Ficcion Televisiva y Ficcion Teatral Des

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTES
TEATRO

FICCIÓN TELEVISIVA Y FICCIÓN TEATRAL


DESDE EL ZAPPING Y EL TEATRO TOSCO

De: Lorena Jiménez y Federico Franco


Directores: Paco Giménez y Dardo Alzogaray

Noviembre de 2011, Córdoba, Argentina


ÍNDICE

Introducción Pág. 3
 Zapping de estilos, matriz de escenificación Pág. 5
 La diversidad en la televisión y en el teatro Pág.11
 La diversión a cualquier precio Pág. 12
 Historia de la relación Televisión-Teatro Pág. 14
Desarrollo Pág. 16
 Ficción televisiva y ficción teatral Pág. 16
 De la televisión Pág.17
 Sobre el estilo Pág. 20
 El zapping como directriz dramatúrgica Pág. 22
 La convención consciente Pág. 23
 Análisis escena por escena Pág. 24
Conclusión Pág. 49
Bibliografía Pág.50
Introducción
Ficción televisiva y ficción teatral son las vertientes de nuestro trabajo. Desde la óptica del
interaccionismo simbólico, se trata de dos universos simbólicos que para la perspectiva de los
participantes resultan muy distintas, de diferente naturaleza y envergadura. Una es masiva mientras
que la otra no. Y hay además algo con respecto a la ficcionalización en una y en otra, que es
justamente lo que nos interesa aquí: de la pantalla recibimos a diario un simulacro de realidad
(Baudrillard, 1985). Lo cual no es más que una constante y múltiple ficción. Y, construyendo un
concepto de realidad esclavo del anterior, vamos a decir que la realidad es lo que quedó fuera de
cuadro.
Necesariamente hemos recurrido a una metáfora exagerada para explicar el alcance de la diferencia
en cuanto a capacidad de ficcionalización en ambos soportes. Vamos a desarrollar un poco más esta
idea de ficcionalización televisiva. Vilches considera que "La televisión no es la ventana del mundo
sino el texto (la palabra y la escena transformadas en una narración) visto por la ventana estrecha de
la pantalla".
Mirar televisión no es lo mismo que mirar por una ventana que da al mundo. La televisión siempre
nos ofrece una visión determinada, rigurosamente parcial, mancillada por la retórica de la
representación de la realidad.
En comparación a la televisión, se podría pensar que se trata de dar cuenta de cierta limitación en
cuanto al alcance masivo o global del teatro como arte. Pero por el contrario, el concepto de TT
apoya la idea de un teatro que pretende llegar a la mayor cantidad de gente posible. Los
espectadores de este teatro serían los que quieren ver ficción. No busca la aprobación de un público
atento a las nuevas ideas, exigente y acostumbrado a las rupturas discursivas en el arte. Usaremos
este concepto de Peter Brook, por su característica anárquica en cuanto a estilo, como el dispositivo
escénico principal de la obra. Una herramienta compositiva que habla constantemente sobre el
cambio estilístico en función de la diversión de los espectadores.
Como lo afirma Dubatti en “Reflexiones sobre lo nuevo en el teatro argentino actual”, existe en
nuestro campo, el canon de la multiplicidad, micropoéticas y micropolíticas de lo nuevo. Lo propio
de los campos teatrales hoy es la desdelimitación, la proliferación de mundos, el “cada loco con su
tema”, el valor de la diferencia, la comunidad pacífica o sólo circunstancialmente beligerante. De
esta manera cada teatrista, grupo o compañía redefinen el sentido de lo nuevo según su propio
régimen de experiencia y su propio ángulo de afecciones, de acuerdo a su micropoética y su
micropolítica.
No es lo mismo lo nuevo para Vivi Tellas, para Ricardo Bartís o para el grupo Catalinas Sur. Este
entorno se halla sujeto a una imbricación o a una hibridación de componentes culturales
internacionales e intercontinentales, como característica fundamental de nuestra
latinoamericaneidad. Tiene que ver con nuestra época, cómo y dónde se construyen las ficciones
actuales, el acceso al simulacro de lo virtual en las nuevas tecnologías. Hasta qué punto el sujeto de
hoy es capaz de accionar o verse sometido a esta vorágine de información.
Dentro de la esfera teatral, nuestro tema se aproxima al Teatro Tosco (taxonomía empleada por
Peter Brook en su libro “Es espacio Vacío”), como un tipo particular de teatro, que será tomado por
sus características como anclaje estratégico para aproximarse a los límites y entrecruzamientos de la
realidad concreta íntima del sujeto y el acceso de éste a la televisión como realidad ficcional
paralela. Según Peter Brook, el teatro tosco tiene la capacidad de ser representativo de la época en
la que se manifieste. En el siglo XVI, la comedia del arte y los bufones, representaban al teatro del
pueblo. Hoy, el teatro tosco (alimentado por la despreocupación estilística, cercano al barroco
latinoamericano), aparece como instrumento de enunciación de la realidad actual.
Finalmente queremos agregar nuestro interés particular en pos de llevar adelante este proyecto de
tesis, como un auténtico dispositivo de formación, de aprendizaje. Este trabajo constituye una
posibilidad para investigar sobre los niveles de ficción, estudiar las diversas posibilidades de
confección y composición de un hecho teatral. Explorar nuestras potencialidades creativas,
expresivas y actorales, a través de los recursos dramáticos del Teatro Tosco en intersección con el
discurso televisivo y las nuevas tecnologías, es nuestro desafío.
Zapping de estilos, matriz de escenificación
Existe, con esta investigación una oportunidad de fusionar dos componentes fundamentales de toda
obra de arte: estilo y tema. A partir de una frase neurálgica del concepto de TT de Brook: “su
característica es la ausencia de lo que se llama estilo”, o su capacidad de mutar de estilo en función
de la diversión del público, hemos puesto la atención compositiva de las escenas en función del
estilo, mezclándolos dentro de las escenas y realizando demás manipulaciones de forma. Este
mecanismo pone a la forma como contenido.
Podríamos decir que el estilo se ubica siempre por fuera de la obra de arte en forma de estructura y
el tema es lo que va a rellenar esa estructura. Susan Sontag prefiere invertir la metáfora diciendo
que la materia, el tema, está en el exterior; el estilo en el interior, el estilo es el alma. No existirían
por tanto, obras sin estilo, sino, solamente obras de arte pertenecientes a tradiciones y concepciones
estilísticas diferentes, más o menos complejas.
Independientemente del lugar que ocupen estilo y tema, nuestro tema siempre será el estilo, lo cual
implica una especie de implosión. Sea esencial o estructural, la variabilidad estilística se subraya a
lo largo de la obra. Entonces, si el estilo es tratado como tema, necesariamente tenemos que hablar
de estilística porque con ella hemos dialogado a lo largo del proceso de construcción del
espectáculo y sería deshonesto no citarla al menos en este punto.
Vamos a extrapolar de la estilística en literatura, algunos rasgos constitutivos de los numerosos
estilos que la historia teatral ha logrado reconocer y consensuar.
 Un género teatral puede observarse como un grupo de características que marcan el estilo y
lo diferencian. Por ejemplo drama, comedia y tragedia (con todos sus subgéneros).
 Otros aspectos considerados por la estilística es lo que osamos llamar el plano descriptivo de
la escena, gracias a otro concepto proveniente de la literatura que hace a una posible medición del
nivel de mímesis con la realidad, como algo que usufructúa en mayor o menor grado la realidad
cotidiana del espectador. Como componente descriptivo de la realidad en la escena se presenta en
mayor medida como un gesto agradable para el espectador ávido de formas reconocibles. Y abre el
abanico entre los opuestos: teatro de representación y teatro de no-representación.
 El tiempo, el ritmo del espectáculo, la variabilidad y la composición temporal. No tiene que
ver con el relato y con sus tiempos literarios, sino con lo que sucede en el gerundio del hecho
teatral.
 La presencia o ausencia de ficción dentro de la ficción, soliloquios, diálogos, música, danza.
 El predominio de una cualidad de habla o cualidad de movimientos.
 Presencia o ausencia de cuarta pared.
 La selección o predominio de unas determinadas metáforas o imágenes.
En una primera parte del proceso, el género fue uno de los rasgos estilísticos claves que tuvimos en
cuenta al momento de la construcción de escenas. La escenificación de lo televisivo ofrece, a
primera vista, una perspectiva única de escenificación en base al género teatral: la parodia.
La parodia establece a priori un juicio de valor generalmente negativo sobre el modelo parodiado en
forma de “imitación burlona” y se presenta como obstáculo a la reflexión. En su ejercicio de
satirización o caricaturización debe emular necesariamente otra manifestación de realidad o ficción.
Eso, asociado a un rasgo predominante, llevado al máximo a través de recursos irónicos, emite una
opinión generalmente transgresora sobre la persona o el acontecimiento parodiado.
Lo tendencioso y retórico de la parodia, no termina de dar cuenta en el plano de la forma, de la
diversidad de contenidos y estilos que podemos encontrar en la televisión. Esa inagotable fuente de
que surge diariamente en la televisión. Por lo cual hemos recurrido, a lo largo del proceso de
construcción del espectáculo, a diversos géneros y subgéneros teatrales, organizados y
concatenados en función del desorden.
Siguiendo a Umberto Eco, vemos una problemática que acaece a la producción artística en general
y al teatro en particular. La cuota de azar, ambigüedad y plurivalencia que emerge de la
yuxtaposición de lenguajes del signo teatral, se ofrece como una posibilidad más que como un
obstáculo. Tanto en el trayecto de nuestro proceso de construcción como en la obra, siempre
inacabada. El desorden representa un modelo hipotético, una ordenación del movimiento caótico, de
las maneras que tienen las obras de plantearse. En palabras de Umberto Eco:
“proponemos una investigación de varios momentos en que el arte contemporáneo se ve en la
necesidad de contar con el Desorden. Que no es el desorden ciego e incurable, el obstáculo a
cualquier posibilidad ordenadora, sino el desorden fecundo cuya positividad nos ha mostrado la
cultura moderna: la ruptura de un Orden tradicional que el hombre occidental creía inmutable y
definitivo e identificaba con la estructura objetiva del mundo...”.
Según Erwin Panofsky se trata de "un sentido último y definitivo, detectable en varios fenómenos
artísticos, independientemente de las mismas decisiones conscientes y actitudes psicológicas del
autor". Además esta noción no tiene por fin dar cuenta de cómo se resuelven los problemas
artísticos sino de su manera de plantearlos.
En lo concreto, funciona como categoría explicativa, para ejemplificar una tendencia de las varías
poéticas que puede atravesar una obra. Nuestro estudio sobre el planteamiento escénico de la
televisión, nos lleva a la idea de Desorden como componente congénito del quehacer artístico
contemporáneo. Saca a colación la presencia de dos procesos:
1. Castoriadis relaciona la televisión con el vacío en la sociedad, la socialización, del modo de
socialización y de lo que eso implica en cuanto a la sociedad. Los “millones de familias aisladas
representan a la vez la socialización «externa» más avanzada que se haya conocido jamás y la
desocialización «interna», la privatización más extrema. Lo que está en proceso del juicio es la
incapacidad-imposibilidad de la sociedad actual no solamente y no tanto de imaginar, inventar e
instaurar otro uso para la televisión, sino de transformar la técnica televisiva de modo que pudiera
hacer que los individuos se comuniquen y participen en una red de cambios”, sin embargo la
democratización de la televisión a través del contenido no garantiza el pasaje. Y con respecto al
quehacer teatral, lo social inherente a las costumbres, esa capacidad simultánea de masificación y
fragmentación social, a diferencia del teatro, se conforma como una práctica de comunicación
cotidiana que nos resulta ajena para la experimentación escénica, a la vez que nos obliga a
reconocer lo rudimentario de los artilugios técnicos que rodean nuestro arte.
2. Y en sentido opuesto, cómo una respuesta personal, en su mismidad, se presenta como
condición típica en el gozo estético, y termina por justificar su integración dentro de nuestro
lenguaje poético-televisivo llevado al teatro.

La ausencia de estilo, implica también una búsqueda incierta de animarse a combinar distintos
códigos de actuación. En palabras de Brook, analizando a Medida por medida de Shakespeare:
Sencillamente, necesitamos una diferente aproximación, un estilo distinto. No hay nada vergonzoso
en cambiar de estilo: una rápida ojeada a cualquier infolio nos depara un caos de símbolos
irregularmente espaciados. Si reducimos Shakespeare a la estrechez de cualquier tipografía
teatral, perdemos el verdadero significado de la obra; si le seguimos en sus siempre cambiantes
recursos, nos llevará a través de muchas y diversas claves.
En relación a la complejidad compositiva que implica un cruce entre dos niveles de ficción, y a la
complejidad textual de una escritura escénica, Pavis nos dice que “con frecuencia se separa, el
estudio de los textos dramáticos contemporáneos y el de los medios de comunicación o las nuevas
tecnologías, como si fueran incompatibles y no tuvieran relación entre si. Pero, ¿acaso esta
separación de esferas y tareas hace justicia a la complejidad de los textos y a la eficacia de los
medios de comunicación? ¿No habría que vincularlas dado que las escrituras “hablan” de un
mundo construido por todos estos medios, en particular las nuevas tecnologías? Es evidente que
hay que distinguir estructuras textuales de los medios de comunicación cuya existencia exterior es
innegable y cuyo impacto sobre la escritura es de fácil demostración, la textualidad está también
literalmente invadida y amenazada desde el exterior por los medios de comunicación, que imponen
su percepción del mundo y su manera de narrar”.
Los medios masivos se vuelven hoy decisivos en la formación y difusión de la identidad y el
sentimiento nacional. A diferencia de la crisis de representación del 2001, encontramos hoy una
disputa sobre la posesión y democratización de los media. Una clase política fuerte frente a
corporaciones económicas que no pueden poner en tela de juicio la representación política del
modelo.
Los media que hoy tienen el papel de la opresión simbólica, podrían convertirse en un
extraordinario instrumento de democracia directa (Bourdieu). Este fenómeno actual sobre los
media nos lleva a comprender una de las dimensiones más contradictorias de la
latinoamericaneidad. Dicha contradicción se expone crudamente a través de la divergencia de las
programaciónes televisivas: estatal y privada. Se halla en los proyectos de nación y en los desajustes
con lo nacional, respectivamente.
Según Barbero y Rey, lo nacional se propone como síntesis de la particularidad cultural y la
generalidad política que "transforma la multiplicidad de deseos de las diversas culturas en un único
deseo de participar (formar parte) del sentimiento nacional".
En la televisión de nuestro país se pueden observar dos tendencias discursivas que se configuran
como poderosas matrices culturales persiguiendo fines opuestos.
 Una de ellas apuesta a la emergencia de culturas sin memoria territorial, ligada a la
expansión de los mercados y al lenguaje publicitario. Su contenido está plagado de sensibilidades e
identidades nuevas, de temporalidades menos "largas", más precarias, dotadas de una gran
plasticidad para amalgamar ingredientes que provienen de mundos culturales muy diversos, y por lo
tanto, atravesadas por discontinuidades en las que conviven gestos atávicos, residuos modernistas y
vacios postmodernos. Esas nuevas sensibilidades conectan con los movimientos de la globalización
tecnológica que están disminuyendo la importancia de lo territorial y de los referentes tradicionales
de identidad.
 En los últimos años, la puesta en marcha de un aparato gubernalmental viene trazando un
proyecto de país independiente de los intereses económicos de corporaciones financieras y capitales
volátiles, que permitió a grandes sectores de la sociedad asistir a un proceso de integración y
recuperación del sentido de nación a través de la televisión por aire y la emergente televisión
digital, entre otros media. Se hizo evidente aquella sustitución del Estado por el mercado como
agente constructor de hegemonía, invirtiendo una devaluación de lo nacional para que vuelva a
aparecer el Estado como protagonista en la televisión tomándola como elemento de
democratización. Se trata de una televisión ligada a la conformación latinoamericana de lo nacional.
El concepto de país que sostiene el Gobierno Nacional articula un movimiento económico a un
proyecto político que supone la conformación de un sistema retroalimentado de la integración y
difusión de lo social. Proyecto que se está llevando a cabo y que sólo es posible mediante subsidios
otorgados por la Nación para subsanar la falta de contenidos para la televisión digital y canal siete.
Son enormes las divergencias y contradicciones políticas que hay dentro de la televisión que se
puede ver en nuestro país. El volumen de oferta de televisión por cable o por satélite, la
multiplicidad de canales y el caudal de contenidos procedentes de Estados Unidos (como proveedor
de “diversión” y “cultura”), frente a la televisión digital como representante del modelo socio
económico.
Tan exacerbada politización en manos de la televisión, hace que la formación de una opinión
política x, en un televidente x, se haya construido sobre los pilares de dos o más ficciones. A lo cual
nosotros encontramos propicio explayarlo en términos poéticos teatrales.
A manera de resolución, planteo, o como categoría explicativa, tomamos la tosquedad de Peter
Brook y la ausencia de estilo del Teatro Tosco como matriz de escenificación. 0
En cuanto al material concreto de trabajo, no se trataría de parodiar a lo televisivo y a los universos
ficcionales o simulacros que ofrece a sus televidentes, sino de poner a la multiplicidad estilística y
discursiva de nuestra televisión, al servicio del entretenimiento.
Por tanto, los ejes o directrices de nuestro trabajo son: El zapping y el Teatro Tosco (en adelante
TT), fenómenos que provienen de la televisión y del teatro respectivamente. Peter Brook que nos
habla de un teatro que es el que salvará al teatro. Es un teatro donde la ausencia de estilo, o más
bien la adaptación del estilo a las necesidades del público harán que el teatro se salve por así decirlo
como arte.
“Siempre es el teatro popular el que salva a una época. A través de los siglos ha adoptado muchas
formas, con un único factor en común: la tosquedad. (…) El teatro tosco está próximo al pueblo;
trátese de un teatro de marionetas o de sombras animadas, como se da hoy día en algunos
villorrios griegos, su característica es la ausencia de lo que se llama estilo.” (P. Brook, 1968)
Esta forma de saltar de un estilo teatral a otro se relaciona tanto con el concepto de Desorden de
“obra abierta” como con el zapping como elemento mecánico conductual del televidente frente a la
multiplicidad de canales, análogo al teatro tosco como dispositivo.
El zapping considerado como mecanismo de evasión puede relacionarse con el vacío existencial en
lo que hace a lo psicológico íntimo del televidente. Pero además ofrece la posibilidad de acceder
(como recurso de información virtual en constante reinvención) a la pluralidad y diversidad de
contenidos. Nos permite migrar continuamente dentro de heterogéneos tenores que hacen a la
programación televisiva, estratos ficcionales y manipulación de información.
Según Castoriadis: “Nadie puede decir lo que serán los valores de una nueva sociedad o crearlos
en su lugar. Pero nosotros debemos contemplar «con sobriedad de los sentidos» lo que es
perseguir las ilusiones, proclamar con firmeza lo que queremos: salir de los circuitos de
fabricación y difusión de los tranquilizantes, en espera de poder romperlos. Descomposición de la
«cultura» y, cómo no, cuando por primera vez en la historia la sociedad no puede pensar ni decir
nada sobre sí misma, sobre lo que es y lo que quiere, sobre lo que para ella vale y lo que no vale -y
ante todo, sobre la cuestión de saber si se quiere como sociedad y como cuál sociedad.”

1
La diversidad en la televisión y en el teatro
Nuestro trabajo, tiene el objetivo general de articular en el hecho teatral un cruce entre la diversidad
discursiva de la televisión y la multiplicidad de estilos teatrales. El cual nos deja la consigna
implícita de fusionar recursos técnicos y dramáticos de ambas fuentes. Y, pesquisar las taxonomías
que ofrecen los autores de las diversas formas estilísticas del teatro, confrontándolas con lo
televisivo, para generar un discurso, como punto de vista artístico particular del grupo o de los
tesistas.

2
La diversión a cualquier precio
El germen de nuestro trabajo está en la búsqueda de un teatro cuya función es divertir, a través de la
manipulación de aspectos formales. En palabras de Brook:
“el teatro tosco está próximo al pueblo, (…) El teatro tosco no escoge ni selecciona: si el público
está inquieto, resulta más importante improvisar un gag que intentar mantener la unidad estilística
de la escena”.
Sospechamos que la movilidad estilística nos acerca como hacedores teatrales a un mariposeo de la
mente que se desprende del zapping y del auge de la digitalización, propio de la forma de pensar
contemporánea y cercano al pueblo. Lo cual puede servir a los efectos de explorar otras formas
proyectivas del espectador sobre la escena, diferentes a la linealidad clásica del relato aún en sus 3
formas más fragmentarias.
En este sentido, y desde el punto de vista de la dramaturgia, el zapping de contenidos televisivos y
estilos va a favor de, como afirma Fischer, una nueva estructura mental probable del próximo siglo,
que sustituirá las virtudes, así como las reducciones de la linealidad clásica.
En cuanto a la diversión en la televisión y a la cultura del entretenimiento, vamos a hacer un repaso
de los prejuicios y avales que tienen los intelectuales al hablar sobre este tema. Un lugar común de
varios autores, es lo relativo a la superficialidad de las culturas televisivas, a su carácter superfluo y
a la conformación y configuración de un individuo cada vez más ignorante, el homo ludens
(Huizinga, 1939).
Nos vamos a centrar no en el televidente o las secuelas que en él deja la expectación, sino en lo
divertido de la televisión. La idea de Postman es muy clara al respecto, supone que la televisión nos
mantiene en continuo contacto con el mundo, pero lo hace con un rostro cuya expresión
eternamente sonriente que no se altera jamás. Lo cual implica la presentación de todos los temas
como una diversión que deviene en la continua conexión que tenemos con el mundo.
Popper sostiene que la televisión es dañina porque en su afán de divertir se olvida de educar, que el
espectador pasivo la prefiere antes que a la navegación activa en internet, y que la producción de
televisión debería ser supervisada por el Estado a través de un ente regulador que velará por la
educación de las masas.
René Berger le atribuye el carácter de segunda realidad bajo el contrato tácito de verdad entre
emisor y receptor.
Paul Cadden, conocido dibujante escocés, con una estética hiperrealista realiza dibujos a partir de
fotos, donde pone en evidencia el carácter recortado y lo subjetivo del dibujante, como metáfora de
la manipulación de la información que se hace desde los media y su cosecuente repercusión sobre el
acceso a la realidad del individuo contemporáneo.
Burdieu de algún modo afirma este carácter permeable de las masas al extrapolar el carácter
propicio de la televisión para expresar el pensamiento, con un tópico antiguo del discurso filosófico:
la oposición que establece Platón entre el filósofo, que dispone de tiempo, y las personas que están
en el ágora, la plaza pública, presas de la prisa. Cuando se está atenazado por la urgencia no se
puede pensar. Uno de los mayores problemas, según Burdieu es la relación entre la velocidad y el
pensamiento, la performance del fast thinker como conductor de un programa y la desatención de la
recepción, plausible porque expresa ideas preconcebidas que no pueden recibirse porque ya han
sido recibidas. La comunicación sería entonces instantánea, porque en un sentido no existe y no
tiene más contenido que el hecho de la comunicación. Y por el contrario, el pensamiento sería, por
definición, subversivo. 4
Por otra parte, Abruzzese y Miconi piensan que quizá ese régimen cultural de diversión televisiva se
hallara en marcha antes de la aparición de la televisión, que divierte, sí, porque se trata de un
producto de la modernidad, porque nace en un clima de desgarro lingüístico, y de ese clima hereda
el impulso expresivo, alegre y disipador.
En palabras de Gérard Imbert (2003, p. 44), “(…) de una televisión documental, referencial,
pasamos, podríamos decir, a una televisión especular, con un fuerte componente narcisista, que se
amolda a los supuestos gustos del público: gustos declarados, social y públicamente reconocidos,
pero también pulsiones "inconfesables", fantasmas colectivos, imaginarios sociales. El medio se
transforma entonces en una enorme máquina de entretener, en el doble sentido de la palabra:
ocupar (en el sentido más pasivo del término, fenómeno que culmina en los programas nocturnos) y
divertir que, aunque sea un acto más activo, tiende a apartar de la realidad, a fabricar sueños,
ilusiones.”
Historia de la relación Televisión-Teatro
Ya hablaremos más delante de las posibilidades reales de cruce de ficciones que existen. En
principio vamos a tratar el lugar del cruce, en la televisión o en el teatro.
La televisión ha emitido obras teatrales desde sus comienzos y jamás se ha independizado de
recursos provenientes del teatro tales como la intriga, los juegos de roles, la quinta pared y más
recientemente la creación de sucesos a partir de declaraciones de personajes públicos como
generación de un contenido ficcional. Estudio 1 por ejemplo, era un programa dramático producido
por Televisión Española que comenzó a emitirse el 6 de octubre de 1965 y consistía en la
representación televisada de una obra de teatro. Estudio 1 se convirtió en el programa dramático por
excelencia y se mantuvo 20 años en pantalla, de forma casi ininterrumpida. 5
Poco a poco la televisión fue avanzando en la exploración de sus propios recursos hasta
conformarse como media, con sus características y mecanismos independientes. De todos modos, el
ejemplo de Estudio 1 sirve para entender que la mera televisación de una obra teatral no constituye
un cruce. No es la ficción teatral lo que se pone en la pantalla, sino el registro fílmico de un hecho
teatral, más o menos editado y por tanto cinematográfico.
Existiría un cruce de la ficción teatral dentro de la televisión en el caso de Dady Brieva en
Almorzando con Mirta Legrand o en Gasalla con Susana Gimenez. Por tanto, para nuestra
investigación, optamos por estudiar algunas posibilidades de cruce de ficciones en y desde el teatro.
La ficción televisiva puesta como ficción teatral.
Por otra parte, en cuanto a las posibilidades reales de cruce y en favor de esta decisión de ubicar la
investigación sobre el cruce de ficciones en el teatro, sería útil examinar las implicancias que este
proceso de masificación de la televisión.
Castoriadis por su parte alude, como desarrollamos anteriormente, sobre una crisis de identidad que
ataca a las sociedades a través de una voluntad de amalgamar a todos los televidentes, sea cual fuera
su cultura originaria, de modo que la sociedad no sabría qué decir sobre sí misma.
El aumento notable y desproporcionado en la población humana (gracias al petróleo) hizo necesaria
una masificación de los productos a raíz de la escasez de recursos, sólo posible a través de la
conformación de una identidad globalizada. Proceso de construcción de identidad que se inició tras
la caída del muro de Berlín, el avance de la política exterior de Estados Unidos y la conformación
de la Unión Europea.
Néstor García Canclini reflexiona sobre lo regional y lo global, y sobre un cambio en los
mecanismos de identificación donde ya no es lo territorial lo que genera identidad sino el consumo.
Un televidente del noroeste argentino (ahora consumidor, ex-ciudadano), puede sentirse más
identificado con un alemán productor de música electrónica o que viste de tal o cual forma, que con
un folclorista de su tierra.
De todos modos, estos efectos de hibridación cultural se venían desarrollando desde el colonialismo
español, sobre todo en los países donde no encontraban abundancia de recursos como es el caso de
Bolivia, por lo cual no son una exclusividad del posmodernismo, salvo por el detalle
“consumidores” e “identificación”.
Estos antecedentes históricos de cómo se fue desarrollando la televisión en su aspecto ficcional, de
cómo los estilos teatrales fueron configurando también estéticas televisivas, nos dan una idea de los
cruces entre las características intrínsecas de la televisión como medio masivo de comunicación y el
arte teatral. Cruces que la televisión ha tenido que ir desarrollando para lograr audiencia. Más
adelante, vamos a avanzar en un terreno más pertinente a nuestra investigación, aquellos estilos ya
conformados como televisivos, que fueran originariamente teatrales y la posibilidad de construir 6
con todos ellos una dramaturgia donde la ausencia de estilos es a su vez todos los estilos.
La televisión se nutre, no sólo de sucesos o de la industria cinematográfica sino también de recursos
compositivos provenientes del teatro a los cuales se ve en constante necesidad de recurrir y re-
funcionalizar.
Pero nos detenemos un segundo en este punto para reflexionar sobre esta etapa de transición en la
captación de espectadores: el teatro pasó de lo lúdico a lo cultural y de lo masivo a lo minoritario
(Guarinos, 2008). Éste es un problema que advierte claramente Brook al afirmar que el TT es un
teatro que salvará al teatro como arte. Sin embargo, esta cualidad culturalizada del teatro es la que
va a resaltar los efectos de la posmodernidad televisiva en la cultura de masas.
Muchas obras de teatro, ya sea dramaturgia de autor de actor o de grupo, ponen en evidencia estos
procesos, pero siempre desde la satirización. Unas ponen de relieve la fragmentación, otras el
consumo, otras lo morboso y demás, pero siempre emitiendo un juicio de valor generalmente
negativo que termina siendo una agresión, fruto de la frustración en la convocatoria de público que
acaba en manojos reducidos de intelectuales.
Nosotros en nuestra investigación sospechamos de la ingenuidad del televidente sugerida por
algunos teóricos y adherimos a la capacidad de democratización inherente a la televisión. Además
consideramos al zapping como un fenómeno propio de la expectación televisiva y como un
exponente de movilidad y maleabilidad estilística.
DESARROLLO

Ficción televisiva y ficción teatral


Vamos a intentar un recorrido analítico sobre el proceso de construcción de cada escena a lo largo
de la obra. Para ello va a ser necesario establecer una serie de criterios de análisis, dependiendo las
cualidades y funciones de cada momento del espectáculo, ya que por su estructuración en función
del zapping, posee otros momentos que no podríamos llamar escenas ni cuadros y elegimos
llamarlos simplemente “entres”, porque se ubican entre escena y escena, ya sea que surjan del
proceso final de montaje o sean sólo cuadros que se desprenden de otras escenas más largas y que 7
en un bucle vuelve a aparecer en otro momento del espectáculo. En todo caso, los criterios de
análisis siempre girarán en torno al cruce de ficciones.
En cuanto al “cruce de ficciones” nos gustaría dejar en claro que no nos es cómodo fantasear en
cuanto a la dirección y sentido del cruce. El cruce podría darse en la televisión o en el teatro. En
este caso se dará forzosamente en el teatro. Por una cuestión de peso o de capacidad de cobertura,
alcance o masividad, una ficción teatral no llegaría a la televisión más que como información o
publicidad.
El cruce se da entonces en el teatro, para lo cual ficcionalizaremos elementos de la televisión.
Vamos a detenernos a explicar este punto. Nuestro lector debe aceptar el supuesto de que toda la
televisión es una forma de ficción. Hasta el más honesto documental constituye un punto de vista
sobre la realidad y como tal adquiere el status de relato. Tan es así que podríamos decir que con la
existencia de los media (este término incluye también a los medios gráficos, radio e internet), la
realidad es el resultado de la suma de mapa más territorio.
Vamos a poner el ejemplo de Venezuela: la represión, el premio del rey de España otorgado a la
cobertura mediática y el cierre del canal por demostrarse la existencia de francotiradores. En este
caso, vamos a seguir la tesis de Schechner que entiende que una movilización de protesta como
performance social es en última instancia una forma de espectáculo. Hay algo del orden de lo
efímero e inusual que se instala en medio de lo rutinario de la ciudad. La televisión lo toma y lo
ficcionaliza. En esos casos la televisión absorbe ficción y la dirección se da al revés, de lo teatral a
lo televisivo, aunque hayamos concedido a este ejemplo el tomar un hecho social e histórico como
una ficción.
La única esperanza de alojamiento de lo teatral dentro de lo televisivo es dentro de un nivel de
ficción televisiva que tiene que ver con el mundo del espectáculo y la farándula. Un ejemplo de
ficción de lo teatra en la televisión son los programas de chimentos, donde gran parte de lo
anecdótico entre personajes de la farándula se halla guionado por el “libretista” que ocupa el mismo
lugar del dramaturgo en el teatro.
En nuestro caso caso la televisión es ficcionalizada. Las escenas siempre teatrales tendrán un
formato televisivo acorde a un estilo teatral determinado.

De la Televisión
No encontramos la posibilidad de mostrar, de una manera más clara, una clasificación de lo
televisivo, si no es a través de los géneros. En el caso de la televisión, el concepto de género va a
funcionar, en esta investigación, como análogo al de estilo en el teatro.
Dentro de la información que transmite una estación televisora podemos encontrar diversos tipos de 8
mensajes con objetivos y fines variados. Una clasificación de los contenidos de la televisión es la
siguiente:

1 De campañas
 Publicidad (Pc): Se puede definir como: “una técnica de persuasión de los consumidores a
través de la creación de recursos de información, esencialmente propagandísticos, que
promueven las ventas de servicios y productos para un mercado” 1, es decir, tiene un fin
lucrativo.
 Propaganda (Pp): “Es toda acción que se lleva a cabo sobre la opinión pública para
conducirla hacia determinadas ideas políticas, sociales o religiosas, para conseguir el apoyo
hacia un partido (o candidato), gobierno, institución religiosa, o persona en concreto”2.
 Relaciones Públicas (RP): Anuncios diseñados para mantener una buena imagen de la
persona, empresa o institución que se promueve para vincularse con el público y sociedad
con el cual quiere servir.

2 De promoción, identificación y servicio social


Son anuncios que promocionan los programas propios de la estación, o estaciones del mismo grupo
empresarial. Por lo general, incluyen nombre del programa, día de transmisión y horario.
Si son canales nacionales e internacionales los promocionales tienen un triple objetivo; de servir
como gancho comercial para vender espacios en esos programas a los anunciantes, para promover

1
Definición de Publicidad según Luis Antonio Rosario (1991) Comunicación y Sociedad
Puertorriqueña. Iberoamericana de Ediciones Inc. Puerto Rico.
2
Definición de Propaganda según Aguadero Fernández, Francisco. (1997:151) La cultura
Audiovisual. Madrid. Editorial Ciencia 3.
programas de bajo auditorio, y para que las estaciones repetidoras y proveedores de cable los
bloqueen con anuncios locales.
Identificaciones (Id)
Son los mensajes que se emiten para identificar las siglas, frecuencia y frase de llamada (slogan), de
una estación televisora (incluyendo las repetidoras), a solicitud expresa de la Ley de Radio y
Televisión. En ellas se incluyen aspectos de mercadotecnia como logo, jingle, voz en off del locutor
propio de la empresa. Cuando se trata de cadenas o estaciones de cobertura amplia se elimina la
frecuencia o canal de recepción para dar pie al concepto grupal (nombre del grupo, colores, música,
y slogan que lo identifique).
Servicio Social (Ss) 9
Es un servicio a la comunidad de información referente a: defunciones, extravíos de personas,
animales o cosas, solicitud de colaboración, donaciones y auxilio público, entre otros.

3 Programas televisivos
Según la Ley de Radio y Televisión Mexicana, clasifica la programación en las siguientes
categorías, mismas que, aunque no se describen en dicha ley, hemos desarrollado para su mejor
comprensión:

1 Noticieros (N)
La filosofía del medio es la de informar, orientar, educar, entretener y servir, abarca todos
los géneros periodísticos3 de la prensa escrita adaptada a televisión:
 Informativos: Nota, noticia, y entrevista: de pregunta y respuesta, de opinión y de
semblanza.
 Interpretativos: Reportaje y crónica ó crítica: noticiosa, parlamentaria, deportiva, de
sociales, local, de nota roja, cultural y literaria.
 De opinión: Editoriales, artículos de comentario, artículos de opinión.

2 Deportivos (D)
 Transmisión de deportes públicos:
• Combates de boxeo, lucha libre, partidos de fútbol, baloncesto, baseball, atletismo,
tenis, equitación, y otros. Se incluyen también las corridas de toros.
• Competencias mundiales, Olimpiadas, torneos, maratones, carrera de autos y otros.

3
Clasificación de géneros periodísticos presentada por Guillermina Baena para géneros
periodísticos impresos, en Géneros Periodísticos Informativos, Ed. Pax, México, 1993.
• Análisis y opinión de eventos, competencias, resúmenes de los sucesos deportivos y
taurinos.

3 Entretenimiento (E)
Gran parte de la programación de una estación televisora llena sus espacios con este tipo de
programas, buscados por los televidentes para pasar el tiempo y divertirse:
 Películas: (Véase géneros cinematográficos.)
 Series: Miniseries, Biográfica, Suspenso, Aventuras, Melodrama.
 Humorismo: De escenas chuscas, hechos insólitos y cómico-musicales.
 Concursos: Juegos de azar, loterías y ferias. 0

 Musicales: Opera, comedia musical, revista musical, ballet, conciertos, videoclips.


 Variedades: Crítica artística, revista, magazines, entrevistas y comentarios picantes.
 Telenovelas: Capítulos seriados con una sola temática.
 Reality Show: Colocan a los participantes en situaciones “reales” para observar su
comportamiento, sin guión pero con una temática definida: aventuras, concurso artístico,
competencia profesional, algunas de sus variantes son el talk show, dramality show (mezcla
de drama y reality show) y talent show.
 De actualidades: Este tipo de programas depende en gran parte de la personalidad
del conductor, locutor o animador que lo presenta y del interés que sea capaz de despertar en
su auditorio.

4 Cuestiones económicas y sociales (ES)


Programas especiales que por su importancia mundial no pasan desapercibidos e irrumpen la
programación cotidiana, como:
 Actividades económicas: Relaciones comerciales, operaciones bursátiles, taza de
cambio.
 Acciones bélicas: Secuestros, atentados, guerras, detonaciones nucleares.
 Fenómenos naturales: Como erupciones, terremotos, tornados, tsunamis.

5 Actividades de naturaleza política y religiosa (NPR)


Son aquellos programas que transmiten acontecimientos de la vida pública, que por su
relevancia afectan no sólo a la sociedad donde se generan.
 De actos públicos: Elecciones políticas, discursos, debates, mesas redondas y
propaganda de partidos políticos.
 De actos de fé: Misas, sermones, celebraciones conmemoraciones, cualquier otro
evento religioso.

6 Programas culturales y educativos (CE)


Por lo general, diseñados como apoyo para Preescolar, Primaria, Telesecundaria, Educación
Superior, Postgrados, Diplomados y Cursos de Educación a distancia.
 Programas de Apoyo Escolar: Ciencia y tecnología; historia y sociedad; ecología;
idiomas; educación y comunicación; salud y medicina y otros.
 Programas de Cultura general: Artes, costumbres y patrimonio cultural del mundo;
artistas y pensadores; deportes; música y artes escénicas; películas y documentales; 1

programas y series con fines educativos.


 Programas de Educación Curricular: Los cuales apoyan educación formal, están
asesorados por un coordinador local o a distancia por una institución educativa para validad
sus estudios.
 Educación para la sociedad y Servicios a la comunidad: Son programas de educación
informal, es decir, no requieren de validez oficial.

Para nuestra investigación hemos tomado principalmente los programas de entretenimiento, ya que
guardan una estrecha relación con el concepto de TT de Brook. La diversión en la televisión ha sido
siempre componente para la construcción de todas las escenas.

Sobre el estilo
Vamos a comenzar añadiendo algunas nociones a lo que afirmamos al inicio sobre este
tema. El estilo es una manera particular de combinar aspectos formales y constituirá el tema de la
obra. Más allá del contenido de la obra, entendido como afirmación ética y moral sobre algún
aspecto de la vida y el mundo, hemos investigado sobre cómo se afirma lo que se afirma. Para lo
cual hemos investigado cuales serían todos los estilos teatrales que podríamos combinar en favor de
nuestro trabajo de investigación.
Se han hecho clasificaciones históricas del estilo teatral y periodizaciones varias, pero por
ahora sólo vamos a enumerarlas. Más adelante vamos a ahondar específicamente en las que
vayamos usando en cada escena:
Lightning Source UK Ltd (27 de mayo de 2011) ISBN-10: 1231716746:
Acto callejero, Burlesque, Carpas (teatro), Ciberdrama, Claun, Comediante, Comediante en
vivo, Cuentacuentos, Danza teatro, Dramaterapia, Expresionismo, Fábula cothurnata, Fiab, Freak
show, Karagöz, Máscara neutra, Microteatro, Mimo corporal, Minstrel, Obra de tesis, Pantomima,
Pastoral (obra teatral), Revista (género), Teatro aristotélico, Teatro augusto, Teatro besteirol
Teatro Ciego, Teatro de calle, Teatro de la crueldad, Teatro de títeres, Teatro de variedades,
Teatro del absurdo, Teatro del oprimido, Teatro dialéctico, Teatro existencialista, Teatro físico,
Teatro improvisacional, Teatro infantil, Teatro invisible, Teatro negro de Praga, Teatro poético,
Tragedia, Tragedia de la Restauración, Tragedia femenina, Tragedia griega, Vodevil

Categoría:Estilos de teatro
Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=26692867 Contribuyentes: Farisori, 2 ediciones
anónimas. 2
Carpas, Expresionismo, Fiaba, Le Roi se meurt, Microteatro, Mimo corporal, Minstrel, Pastoral,
Revista, Teatro augusto, Teatro besteirol, Teatro del absurdo, Teatro de calle, Teatro de la crueldad,
Teatro improvisacional, Teatro poético., Teatro infantil, Teatro invisible, Teatro negro de Praga,,
Tragedia de la Restauración, Tragedia griega, Claun, Comediante en vivo, Espectáculo de la
Restauración, Obra de tesis, Burlesque, Tragedia femenina, Teatro aristotélico, Teatro del oprimido,
Teatro dialéctico, Teatro existencialista, Teatro físico, Tragedia.

Cuando empleamos la noción de estilo históricamente para agrupar obras, directores y compañías,
en escuelas y períodos, corremos el riesgo de diluir la individualidad de estilo. Establecer cualquier
tipo de generalización es caer en un juicio moral sobre el teatro, a espaldas de todo aquello que
trasciende el juicio: el placer de los sentidos, las emociones y el pensamiento especulativo. Según
Raymon Bayer lo que los objetos estéticos nos imponen es una fórmula única y singular, una forma
enfática de la experiencia o más particularmente de la sensación.
En cuanto a la distancia de la realidad que representan, no nos referimos a la mímesis sino a las
implicancias sentimentales y la participación emocional del espectador sobre la escena. Esta
función estilística (de acercamiento-distanciamiento) está dada por la extensión, la manipulación y
las convenciones de distanciamiento. Es entonces una forma de deshumanización o de
representación estilizada (Ortega y Gasset, 1991).
Pero sin ahondar más en lo que hace al estilo, debemos apoyar esta idea de implosión entre forma y
contenido. Tal implosión es justamente el método de trabajo que seguimos adelante en el proceso de
construcción y trabajo sobre las escenas. Pero no podemos seguir adelante si no cambiamos el punto
de vista teórico. Ortega y Gasset propone una deshumaniazación del arte a través de la supresión del
contenido, lo cual resulta imposible ya que aún una manipulación de forma es una arbitrariedad. En
cuyo caso incluye un concepto más humano y vital que es el de “voluntad”. La objetivación de la
voluntad en una cosa o realización, y la incitación o estímulo de la voluntad hacen a nuestro arte.
El canon de la multiplicidad o micropoéticas de lo nuevo que expone Dubatti, son manifestaciones
esilísticas únicas. Y además, son una clara manifestación de la función técnica que se viene
desarrollando y diversificando desde la masificación de los productos y la tecnología, y del
compromiso dominante de la voluntad humana del artista frente a una nueva forma de orden social
y psicológico basada en el cambio incesante.
El estilo es entonces una decisión o la firma de la voluntad del artista. Siguiendo este punto de vista
técnico, nuestro quehacer teatral en este trabajo (en relación al estilo) consiste en delimitar a cada
paso qué lenguajes estamos utilizando para desplegar la forma de nuestro arte.
Una función del estilo ha sido históricamente, la de preservar la forma de expresión contra el
olvido. Como lo expresa Paul Vàlery, “la forma de una obra es la suma de sus características 3
perceptibles cuya acción física obliga al reconocimiento y tiende a resistir a todas aquellas causas
variables de disolución que amenazan las expresiones del pensamiento, como la inatención, el
olvido y aun las objeciones que puedan levantarse contra él en la mente”.
Esta función mnémica del estilo y su consolidación dependen fundamentalmente de la repetición y
la redundancia. Cuando un director de teatro se repite a sí mismo en sus arbitrarias voluntades
formales podemos reconocer entonces su estilo (Rojo,Villegas, Delprato, etc.) por nombrar sólo
estilos de dirección teatral en Córdoba.
Nuevamente y en favor a lo que opina Dubatti en “Reflexiones sobre lo nuevo en el teatro argentino
actual”, estamos frente a una dificultad de identificación estilística. Los estilos se suceden unos a
otros con tanta velocidad, que el público no puede percibir cómo una obra se repite a sí misma
cayendo en la ininteligibilidad.

El zapping como directriz dramatúrgica


Sucede que en estas dramaturgias de actor o de grupo se acostumbra identificar a las escenas con un
nombre. Las escenas son trabajadas cada una por separado. Así encapsuladas, pueden ser ordenadas
en el montaje en base a criterios compositivos que luego se amoldarán a las posibilidades concretas
de concatenación, léase cambios de vestuario, iluminación y demás.
Por tal motivo podríamos decir que la ordenación de las escenas y cuadros no sólo responde al
concepto de zapping sino a las posibilidades concretas de concatenación. Y, que al momento de la
redacción de estas páginas todavía no era posible conformar dicha sucesión. Por tal motivo vamos a
esbozar el primero posible y sólo con los nombres que les hemos dado a cada una con su respectivo
análisis teórico.
La convención consciente

Non basamos en Meyerhold, partidario del teatro de la convención consciente para acentuar el
carácter de tosquedad en la puesta en escena. Corriente según la cual el actor debe ser un elemento
productivo que elabora un juego convencional, externo, apoyado en la profunda y casi acrobática
utilización del cuerpo sobre una construcción escenográfica y escenotécnica. Supone la concepción
del actor como proletario, en manejo de la técnica, todo ello en la idea de la productividad.
Dentro de esta lógica de puesta en escena, Lucas Solé, el tercer itegrante de nuestro grupo, lleva
adelante, el rol de actor y de técnico al mismo tiempo a lo largo de la obra.
Así como en la televisión existe el detrás de escena o “fuera de aire”, nosotros le encontramos una
4
teatralidad y una preparación a esos momentos como un paralelismo de lo que llamamos baches
teatrales.
Con este criterio se muestran a los actores preparando un vestuario diferente, el agotamiento del
actor luego de un baile intenso, la desnudez de un efecto especial e incluso la operación de luces y
sonido. Utilizamos un criterio de composición de figura-fondo para situar la ficción en el proscenio
y, tanto el camarín como la mesa de control técnico quedan de fondo de escena.
Uno de los principios generales de la Gestalt, en el que nos hemos inspirado y con el que
fundamentamos la disposición espacial en relación a la convención, es la ley de “figura-fondo”.
La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que
centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en
un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo".
Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya  retina en su zona central posee  una
mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición.
De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto
figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que
la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío, ese vacío es un
soporte de la figura pues existe percepción del mismo. Según el lugar donde posemos la atención
pueden emerger diferentes figuras de lo que antes era el "fondo".
En la obra podemos mirar a Caperucita y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su vestuario,
pero también podemos al instante siguiente cambiar al actor que se cambia detrás o al técnico que
opera, que será la nueva figura y la actriz pasará a ser parte del fondo. En ocasiones el conjunto está
compuesto por estímulos de igual intensidad. Un ejemplo dentro de la obra es el transpaso del
noticiero al discurso de caperucita cuando enciende su bastón luminoso y se apaga la luz del
noticiero y se hace foco en el personaje a través de un recurso lumínico enlazado con un recurso
textual. Y, en ocasiones, los campos difusos e inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad
de aislar y percibir una figura "nitida", es decir de diferenciar figura-fondo. Estos mecanismos de
percepción son también, una analogía con el zapping televisivo donde el espectador puede elegir
hacer “foco” por momentos en un actor que se prepara y por momentos en una escena.
En otros casos el zapping también se trabaja con esta línea compositiva en la simultaneidad de
escenas donde la figura está compuesta por dos elementos de distinta naturaleza como es el caso de
la escena final, donde hay un personaje etéreo o de fantasía y un actor como actor , los dos en el
mismo plano.
Este es el juego de percepción propuesto en el espectáculo donde el espectador puede libremente
hacer figura o fondo con los elementos escénicos y aislar un componente porque varios de ellos se
imponen o ninguno.
5

Museo real en el hall


Federico Franco ya está en el hall de la sala y va explicando a la gente que va llegando cómo es
que le gusta actuar y de la particularidad de sus capacidades visuales.
Federico Estimados, con entrada en mano vamos a ir pasando a la sala pero antes deben apagar
Franco los teléfonos celulares por alertas de seguridad, queda prohibido sacar fotos a las obras
que se encuentran exhibidas en este museo. Como ustedes saben a algunas obras de arte
o momias de la antigüedad se exhiben en condiciones de luz muy escasa para no dañar
las piezas. En este caso ocurre lo mismo.
Pasan a la sala que se encuentra a oscuras y El Guía comienza a contar la primera
historia
Historia 1

1. Acá podemos ver una imagen de cuando yo tenía dos años, recién
aprendía a caminar. Mis padres se volvieron de Río Cuarto y fueron a parar a la casa del
nono y la nona. Esta foto me la sacó mi padrino cuando el resto de la familia estaba en
el velorio de un tío abuelo que no me acuerdo el nombre. Y mi padrino se quedó
conmigo porque no le gustaba para nada ir a los velorios. De esa época las mejores fotos
son las que salgo en el patio soleado de la casa de mi nono, en cuero y bombacha de
goma. Pero se las voy a mostrar más tarde si es que entramos en confianza.
2. Tenía tres años cuando mis padres se dieron cuenta de que no veía
bien porque me pegaba a la pantalla de la tele. Me llevaron al oculista y me puso lentes.
Ésta era la casa de mis viejos nuevita, si pueden observar los cerámicos del piso. Ésta es
mi nueva habitación, mis nuevos lentes, mi gato, mis juguetes, el bombo. Mis padres me
sacaron esta foto creyendo que yo estaba contento porque veía bien pero en realidad
estaba contento porque tenía mi propia pieza y podía desordenar y dejar desordenado el
6
gato, los juguetes el bombo… Michi bus fue mi primer gato. Un día cayo quebrado en la
cintura, se le hizo gangrena y a la semana ya mi abuelo hizo un pozo en el patio me
llamaron para adentro y lo último que escuché de él fue el disparo de la escopeta de mi
abuelo.

3. Este Bombo me lo regaló el tío Domingo y la pandereta me la


regalaron mis viejos. Para hacer feliz a todos los grandes de mi familia, organicé un
concierto y toqué con todo al mismo tiempo. Ah y con los lentes puestos. Pero esto fue
en otra oportunidad. Al poco tiempo pude expresar cómo veía y me sinceré y les dije: yo
veo lo mismo con lentes que sin lentes.

4. Mi actual oftalmólogo es el Dr. Baintein. Cuando yo era chico


lo miraba y veía a Einstein. Él descubrió que la luz era mi problema y los colores. Con
una diapositiva para daltónicos me preguntó ¿que número ves ahí? y era muy brillante
yo cerraba los ojos, entonces me puso un filtro de color bordó y le dije todos los
números, el tipo lloraba y mi vieja también y yo no entendía por qué si yo les había
dicho bien todos los números… Éstos son mis amigos de la infancia Éste es Diego,
ahora tiene una fábrica de hornos de esterilización quirúrgica, camas de clínica a control
remoto, ropa descartable para quirófanos… Éstos con el corte Carlito Balá son el Riqui
y el hermanito que nunca más los ví y no sé nada de ellos. Éste es Miguelito, se quedó
tres veces en primer grado y ya lo dejé de ver. Ése cumpleaños mi vieja lo hizo todo de
HI-MAN, me regalaron la espada y el escudo. Éstos son mis primeros lentes foto-
cromáticos, me hacían más rockero.

En esta escena hemos elegido de la televisión un programa de variedades llamado “Tres Fotos” con
Rolando Graña, donde los participantes muestran sus fotografías y cuentan una historia sobre ellas a
los televidentes. Hemos suprimido la figura del conductor y dejamos sólo a un participante.
Sobre la base del biodrama hemos construido esta escena como elemento estilístico teatral. El
biodrama es un tipo de representación teatral que consiste en poner en escena la vida de una persona
real, viva. El concepto fue acuñado a principios de 2002 por la directora teatral Vivi Tellas, a cargo
del teatro Sarmiento en la ciudad de Buenos Aires. La idea del biodrama sale al cruce de un estado
de cosas sobresaturado de ficción en el que el espectáculo desborda los límites del arte y la industria 7
del entretenimiento, y va colonizando las zonas más íntimas de la existencia.
A la vez que la televisión en su voluntariedad de encuadre, ofrece una configuración particular de la
experiencia imponiendo la idea de un simulacro generalizado, el biodrama propone recuperar la
vida personal como experiencia única.
Lo informe, lo crudo, lo cotidiano y lo insignificante hacen a la fisonomía o al estilo de este teatro.
En cuyo caso el código de actuación será dado, no desde la construcción de un personaje o desde el
actor, sino desde la persona. Las fotos (o más precisamente el programa “Tres Fotos”) son
finalmente una excusa o un pretexto para ofrecer al espectador un formato televisivo de biodrama.

Caperucita comehombre
Caperucit Ella es la más consultada por amigos sobre sus conocimientos de las artes ocultas del
a festejo y del ocio. Ella no cree que salir el fin de semana tenga que ver con el
aburrimiento porque no da abasto con tanta festichola. Quizás sea la curiosidad… o su
alma inquieta de encontrar todo lo que quiera. Hasta el novio que quisiera querer no
encuentra desde hace varios fines de semana… va a los cines para hacerse la película
de previa.
Ella es bastante fea, pero tiene actitud y cree en sí, la noche y la fiesta de pura fé. Con
una fé certera, con fé terca tiene fé en el amor. Le tiene fé al camino, fé al tachero, delñ
que de vez en cuando se enamora. Y le tiene fé a la cafeína del café aunque sea un
placebo.
Ella no cree en el look para salir de joda banalmente, ella se viste completamente
creída que las elecciones para salir a sentirse bien, salen no sólo con la indumentaria
sino también copn sus conflictos existenciales.
Para sentirme mejor, el jueves me levanto y compro el diario para ver la cartelera y
elegir qué hacer el finde… me gustaría: así como elijo mi ropa, elegir mi ánimo cada
día. Vestirme adentro como quiera (me pongo las medias) en un pié media dosis de
desición, algo de fortaleza qie me haga la pata en la otra media. Para sentirme pisando
fuerte.
(me pongo la bombacha?) mejor una tanga, para asumirme valiente. (me pongo el
pantalón) un poco de histeria con aplicaciones de simpatía (se me descosió el
pantalón…) igual saldré con algo de miedo. Hoy de corpiño me pongo pudor, a ver si
consigo un cariño.
(pruebo varias remeras, elijo ésta remera fluor super escandalosa) con una como esta
llevo rebeldía… podría así lograr el interés de alguien. Que alguien sepa que existo. 8
Zapatos de valentía, hay que salir a caminar y con buenos tacos que me dificulten pisar
las veredas. Trabajo así las pantorrillas y a la vez se me ve con un esfuerzo para ir a
algún lado, para buscar algo: como ser feliz o ser mejor por ejemplo. Tengo que llevar
una buena cartera donde quepan mis vergüenzas, iras, envidias, olvidos, errores,
mentiras, tristezas, incapacidades, cobardías… no me entra todo, algo voy a tener que
guardar en los bolsillos internos.
Qué cosa no poder dejar en algún cajón de mi ropero algo de mi que no me gusta cómo
me queda. Es que no tengo síntesis? O a todos nos pesará igual el ser humano todos los
días?
Mi alma estará incluída en mi kit personal cotidiano? O cuando me muera existirá una
aduana que me cobre por exceso de equipaje?

En cuanto a los principios estructurales y las cuestiones de estética que componen la escena nos
hemos basado en monodrama ya que se trata de solo un personaje donde todo es reducido a la
presentación de un espacio interior del cual exploramos las motivaciones intimas, la subjetividad, o
el lirismo. La obra de un personaje único estuvo en boga a fines del siglo XVIII (Pigmalion, de
Rosseau) y a principios del XX, sobre todo con el expresionismo. La puesta en escena
contemporánea se inspira muy a menudo en este punto de vista sobre la realidad y el drama para
ofrecer una imagen surgida del interior del personaje, para que sus acciones sean visibles o estén
situadas en su imaginación.
El personaje es narrador en tercera persona para tomar distancia de su yo presente. El juego con la
identidad, conduce a poner en duda el yo autentico y el yo interpretado.  
Apelando a la publicidad y al consumismo femenino, sus arquetipos de mujeres que simbolizan el
escenario de los anuncios.
En este cruce ficcional,  el teatro se inspira de la publicidad televisiva y el consumismo femenino,
utiliza los arquetipos de mujeres que simbolizan el escenario de los anuncios.
En esta escena se relaciona a la indumentaria con algo del alma femenina, como en una publicidad
reflejar características de la personalidad que posee una mujer, lograr satisfacer las necesidades de
autorrealización y estética, asi como alcanzar factores motivacionales como orgullo del aspecto
personal y logro social.

Museo trucho
Historia 2 9
En esta segunda historia el

1. En esta foto tenía dos años, ya había aprendido a caminar y estoy


modelando para mi tío Jorge, que era fotógrafo se hizo famoso gracias a mí. Para ese
momento ya había ganado casi un millón de australes y estaba en la tapa de todas las
revistas. Mi carrera de modelo terminó a los cuatro años, cuando nació mi prima, con
ella quisieron hacer lo mismo pero no tuvieron éxito. Yo fundé una marca de ropa con
los diseños exclusivos de mi abuela, se llamaba “12” con esa marca me hice
multimillonario y casi perdí todo jugando a las figuritas con Macaulay Culkin. Lo que
más me gustaba era modelar en el patio soleado de la casa de mi nono, en cuero y
bombacha de goma. Obvio que esas no están en esta muestra porque están exhibidas en
el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y una la compró La Chapelle hace
muchos años y él mismo admitió que fue la fuente de inspiración de toda su obra.

2. Ahí tengo tres años y estoy con mi traje de astronauta. En esa


época pasaba justo el cometa Halley. Yo entrené en la NASA y fui el primer niño de la
historia en salir a la estratósfera con su propio gato. Esto es un secreto que develo ahora
y ¡Un orgullo para mi patria! En la imagen se ve la reproducción exacta de mi
habitación dentro de la nave. Mi gato no sobrevivió el viaje.
3. A los 5 años fui el fundador de la música aleatoria y el ruidismo.
Con las grabaciones del sonido de las figuritas que jugaba con Macaulay Culkin y los
ruidos de la nave y los maullidos de mi gato cuando fui al espacio. Con eso compuse
seis óperas, siete conciertos y ocho sinfonías. Lo logré realizando un cálculo
matemático probabilístico para generar aleatoriamente el material sonoro de las obras,
traducido a escalas de instrumentos reales. Concierto para bombo y pandereta Nº 3 es el
0
más famoso de mi obra. Yo interpretaba todos los instrumentos, lo que pasa es que no
tenía hermanitos.

4. Ésta es la única foto que salgo un poco triste. Reflexionaba


sobre cómo hacer para llorar. Mis colegas me sugerían que usara la memoria emotiva.
Voy a tratar de llorar adrede ahora. Una vez mi mamá me pidió que la acompañe al
súper y de allá volvía abrazando una bolsa de jabón en polvo zorro de un kilo. Tropecé,
la bolsa se reventó y aspiré cualquier cantidad. Otra vez al hospital de niños. Tosí, tosí,
tosí pero tampoco lloré. Ahora no puedo ni pasar por la góndola del jabón en polvo, qué
triste. Pienso que esto significa que sí tengo memoria emotiva. Volviendo a la imagen,
éste es mi cumpleaños de 8 años. Sentí que era hora de integrar el resto de lo que sabía
con la música: empecé a usar lentes ahumados fashion y a hacer canciones de rock
repetitivo y aplicando el ruidismo en 17 idiomas. En los shows siempre salía vestido con
el traje de astronauta y todos los músicos de la banda estaban con disfraz de gato. En la
Rolling Stones le pusieron “ruido” en inglés noise, y quedó. Ya les voy a tocar una
canción cuando termine de entrar la gente.

La ficción televisiva está puesta en esta constante actividad de recorte que hace que se tome por
realidad lo que queda dentro del ángulo de la cámara. Por otra parte esta necesidad de decidir qué
porción de realidad se debe mostrar, hace de la fotografía un soporte similar al de la música
adquiriendo el status de universo simbólico autónomo. Es algo homólogo a la realidad virtualizada,
en el concepto de simulacro, similar al relato borgiano donde un emperador manda a su cartógrafo a
dibujar un mapa que tiene la misma extensión que el territorio (Baudrillard, 1985). Este status de
universo simbólico autónomo que aporta algo concreto como el ángulo de la cámara, permite una
explicación ficticia de diversos grados de verosimilitud sobre esa porción de realidad.
De parte del teatro, hemos realizado una manipulación dramatúrgica a través de la cual, una escena
anterior con el mismo material, puede mutar a otra historia cuyo rasgo particular es el delirio de
grandeza y lo inverosímil.
Este juego de tensión respecto de la verosimilitud se asemeja a los mecanismos de la metáfora:
foco-marco, es-no es, literal-retórico. Y, nos es útil para insistir en nuestra hipótesis derivada sobre
la ficción televisiva. El televidente lee constantemente una metáfora que se expresa en términos de
imagen y sonido.
Al pasar por alto la impertinencia de la televisión en exponer un encuadre de la realidad en el lugar 1
de la realidad misma, corremos el riesgo de no tomar a la televisión como cualquier hecho artístico-
metafórico.
La teoría interaccionista de Richards desarrollada luego por Max Black da cuenta del juego
tensional de la metáfora, donde ésta resulta “el todo constituído por las dos mitades”. En el ejemplo
que presenta Black,”el hombre es un lobo”, el hombre es visto a través de los lugares comunes de la
palabra lobo, pero no debemos olvidar que esta metáfora hace que el lobo nos aparezca como más
humano de lo que ocurriría en otro caso. Y a su vez para que ese interaccionismo tenga efecto el
lector de esa metáfora debe entender conjuntamente el antiguo significado y el nuevo. Por ello es
que no se ha dejado mucho espacio en la concatenación de las escenas con la escena del biodrama
cuyo material de partida es idéntico.
Otro juego de tensión se da entre foco y marco. Siempre resulta necesaria la presencia de un
contexto. Es decir, el televidente en todos los casos sabe que está viendo televisión. Pero hay casos
en los que el televidente le otorga a la televisión el valor de verdad, mientras que en otros no.
Milan Kundera ofrece en tal sentido dos narraciones que hablan de dos realidades y una ficción.
Primeramente la historia de su abuela, una campesina morava cuyo acceso a la realidad era por
experiencia propia: cómo cocer el pan, cómo matar un chancho, nadie iba a decirle cuantos muertos
había habido en los alrededores el último año. Por otra parte su vecino parisino, que pasaba la
mayor parte del tiempo sentado en una oficina hasta que volvía a su casa para encender la televisión
y distraerse. El vecino de Kundera también representa la realidad, pero una realidad sometida al
sistema imagológico en vigor. Según Kundera, las ideologías han perdido la batalla frente a la
imagología. El sistema imagológico funciona de acuerdo a dónde se dirigen las cámaras: los
políticos dependen de los periodistas pero los periodistas obedecen a los imagólogos, que compran
los espacios periodísticos y exigen que éstos respondan al espíritu del sistema imagológico en vigor.
“Museo trucho” está construida a partir de una investigación sobre los límites entre el teatro de
representación y el de no-representación. A partir y en concordancia con porciones de realidad que
en este caso son las fotos, y las posibilidades de ficcionalización que ofrecen.
El teatro de representación en este contexto se refiere al concepto de reproducción brechtiano. Se
usa para designar las imágenes producidas por el teatro para describir la realidad extrateatral.
Fundamenta la teoría del realismo pero nunca está liberada de la del arte como reflejo mimético de
la realidad.
Además debemos agregar que la reproducción mimética con una supuesta realidad extrateatral (que
en este caso es la escena de biodrama del comienzo) se identifica con las fotos pero difiere en la
fábula. Para Brecht, la reproducción debe ser distanciada y “distanciante”, de tal modo que 2
ciertamente permita reconocer el objeto reproducido pero que al mismo tiempo lo haga insólito.

  ESCENA CAPERUCITA

Caperucita Caperucita era una niña muy bonita y obediente que vivía con su mamá en un
pueblito. Un día, la abuelita de Caperucita, que vivía del otro lado del bosque, se
enfermó y su mamá le pidió que llevara la merienda. La madre le puso una capa roja
con capucha, le dio una cesta con la merienda y le dijo claramente: “Mientras estés en
el bosque no te apartes del camino porque ahí vive el lobo”. Caperucita partió
entonces para la casa de su abuelita.
Caperucita Canta acompañada por el Lobo Feroz en guitarra <DO-Lam-Rem7-Sol7>
Corría, caminaba, crecía, jugaba,
Solita, caminaba, corría,
Caperucita… Aaaaaah!
 
Dudaba del camino, crecía, dudaba
Si el corto o el largo, no sabía cual tomar
Caperucita… Aaaaaah!
 
Un par de pomelitos tenía
dos ricos pomelitos que crecían, y crecían
Caperucita. Aaaaay! Caperucita
 
Crecía y corría y dudaba,
Y la capita roja se acortaba, se acortaba
Mientras juntaba florecillas en los caminos
en el bosque en el día y por la noche se inclinaba
con su bombachita chiquitita  
hasta que el lobo se abalanzóooo Aaaaaaaay
Lobo Feroz …pobre lobito feroz ….no sabíaaaaa …todavía
Ella lo paró con una toma kunfú y lo provocó
a comerse a su abuelita Ahhhh
para irse a vivir con él a esa casita
y aprovecharse de él
y así fue, pero después..
3

Hemos observado que en muchos casos, el casting de conductores o actores en programas para
niños (podríamos citar el caso de Cris Morena, por citar solo los nacionales) tiene algunas notas a lo
sicalíptico. Por otra parte, el personaje de Caperucita se presenta como un clásico símbolo sobre el
tránsito de la niña a la mujer. Caperucita de playboy representa la erotización temprana de la
infancia en las niñas, más el erotismo televisivo. La mujer aniñada es un estereotipo que se sostiene
en el inconciente colectivo actual, donde hemos utilizado el morbo sexual que encuentra similitudes
con conductoras de programas infantiles. Un ejemplo es Xuxa (brasilera), o Caramelito (porteña),
que se prestan al modelo de objeto sexual aunque en el mundo de la percepción de los niños solo
tenga connotaciones relacionadas con la belleza y la ternura únicamente.
De esta manera se funde el estereotipo televisivo con el del mundo erótico en una Caperucita, que
ya posee un carga como personaje clásico en la intertextualidad literaria, y que trama en un flash de
zapping la posible historia del futuro de esta niña que decide un camino transgresor y se desborda
en perversiones sexuales zoofílicas, hasta incluso, llegar a superar lo salvaje y lo oscuro de un Lobo
Feroz capaz de comerse a cualquier niña solo por apetito.
Optamos mantener el código de actuación del teatro para niños o del cuantacuentos. El cruce de
elementos televisivos relacionados con los apetitos íntimos de la persona del televidente, con un
estilo teatral naif.

Escena “melodrama mejicano”


SIETE PECADOS EN LA CAPITAL
Escena XVIII
Ana I va por la calle. Él la viene siguiendo. Pisándole los talones. Ocultándose tras los árboles. Sale
señal: Tecamachalco, señal: Tlalpan.
ANA Siento que alguien me sigue por estas viejas calles arboladas, que se esconden tras los
árboles cuando con rapidez vuelvo la mirada Siento una sombra que no es la mía a mis
espaldas; una presencia que no se aparta ni a luz ni a sombra. Ay nanita ¿Será un diablo o
un ángel de la guarda?
ÉL O los dos… Soy, Ana, lo que más deseas. Soy, digamos, la savia que te pone verde cada
primavera pero nada más hasta que ha pasado la última brisa de la primavera Después soy
tu desgracia. Ana, si me das tu corazón, acabará roto en pedazos, pedacitos, pedazotes.
Mil cuchillos entrarán en él, y no se detendrán hasta que del otro lado asomen la punta Y
siempre habrá gotas de tu sangre escurriéndose por los agujeros. La gente sabrá de tu
cercanía al caer en cuenta de la monótona intermitencia de un cuajo tras otro cuajo tras
otro cuajo despazurrándose contra la tierra. Se enterarán de tu apuro, y se darán la vuelta 4
para no ser salpicados. Vivirás formando a tus pies un charco rojo de dolor. Ana, soy,
como quedamos, la savia que te pone verde. Pero despues... el tiempo para hablar en
pasado llega de un brinco: “te acuerdas, Ana, cuando en primavera...” Adivino tu lema:
todo tiempo futuro será peor. Porque siempre me llegará el tiempo de hablarte como
éstas: Ana, FUI la savia que te PUSO verde.
ANA Cómo has cambiado. Casi ni te reconozco. El amor del que me enamoré tenía en el
puntito negro de los ojos mi cara muy alegre
ÉL Soy el viento que te deshoja. Soy el frío que te raja. Soy la oscuridad en que no te ves.
Soy la estación que te hiela.
ANA No. La primavera volverá.
ÉL Pero sólo por un rato. Dos horas de una noche a la quincena son una miseria me valen
madre
ANA A mí no.
ÉL A mí sí. Allá tu si vives de limosnas, si te dedicas a la mendicidad. Tú sabrás si te
conformas con una mierda en esta vida. Claro, yo pude haber estado loco, pude haberte
querido... más todavía. Pude haber hablado con Ana. Pude haberme jugado a una carta.
Pude haberle dicho que sólo quería quererte a tí. Pudimos habernos casado. Pudimos
habernos perdido juntos en Netza. Pudiste haber parido ocho hijos míos. Tres de ellos
pudieron haberse muerto en tus brazos, dos más en una clínica, otro un sindicalista
cagador, otro un remisero chocarrero y otro un loser imitador. Yo pude haber perdido un
brazo en una fábrica Tú pudiste haber aparentado de sesenta a los cuarenta. Pudimos
haber pasado la vida sin chance de vernos. Yo te pude haber abandonado por otra... o
nomás. Pero ¿sabes? También mi abuela pudo haber tenido ruedas Por eso mejor ni
empezamos por ahí Por eso mejor te digo ahorita lo que te ando buscando para decirte.
Ana, Ana, yo lo quiero todo de otro modo. No quiero mendigarle a la vida en Méjico.
Allá tu si vives de limosnas. Si te dedicas a la mendicidad. Tú sabrás si te conformas con
una mierda en esta vida. Yo quiero servirme con la cuchara grande y de éste lado no hay
olla que me alcance. Aquí ya se quedaron con todo, del otro lado también, pero allá se
caen buenas migajas de la mesa, y yo voy con mi escoba y mi recogedor por ellas Me voy
para los yunaites y tú me vas a pagar el viaje. Porque estoy seguro que si me quedo acá,
me va a dar mucha frustración y no me voy a aguantar de irle con el cuento a Ana, tu
hermana
ANA No
ÉL Si
ANA No
ÉL (pausa) ¿Cómo dice el dicho? Año nuevo, vida nueva... Para el año nuevo quiero estar
cruzando la frontera. Ana, le di muchas vueltas a este asunto, hasta marearme. Pero ya no
hay que siempre no. Una persona me va a esperar en la línea. Y no me gustaría quedarle 5
mal.----------------------- (hace la seña de dinero). Piénsalo. O más bien, no le pienses
mucho, esta vez no te queda de otra.

Melodrama (especie de opereta popular) genero nuevo del siglo XVIII, con una estructura
dramática que encuentra sus raíces en la tragedia familiar, reforzando de la tragedia clásica los
golpes de teatro, o sea acciones totalmente imprevistas que modifican súbitamente el desarrollo o
desenlace de la acción. La estructura narrativa es: amor, desgracia provocada por el traidor, triunfo
de la virtud, castigos y recompensas, persecución como “eje de la intriga”. Esta forma se desarrolla
en el momento en que la puesta en escena comienza a imponer sus efectos visuales y
espectaculares, sustituyendo el texto elegante por efectos escénicos impresionantes. Las situaciones
son inverosímiles, pero son claras si se tratan de: una gran desgracia o una felicidad suprema; entre
injusticias sociales o recompensas por la virtud. El melodrama vehicula abstracciones sociales, con
una pareja amenazada o de amores imposibles.

De este genero teatral se nutre la telenovela. Tomamos una escena de la obra mexicana “7 pecados
de la capital” del autor Otto Minera, conservando la nacionalidad de los personajes, no solo por su
procedencia sino por el intercambio cultural que significaron las telenovelas latinas.

Un resumido relato de los avatares vividos por la telenovela nos ayudará a comprender la inversión
de sentido que produjo la globalización. Hasta mediados de los años setenta las series
norteamericanas dominaban en forma aplastante la programación de ficción en los canales de
televisión latinoamericanos. Lo que, de una parte, significaba que el promedio de programas
importados de Estados Unidos –en su mayoría comedias y series melodramáticas o policiacas–
ocupaba cerca del 40% de la programación.
A finales de los setenta la situación comienza a cambiar y el cambio se afianzará
durante los años ochenta que, como vimos, hicieron famosos no sólo la desestabilización social y
política que acarreó el peso de la deuda externa, sino el enorme desarrollo de las industrias de la
comunicación. Fue entonces cuando la
producción nacional empezó a crecer y a disputar a los seriados norteamericanos en los horarios
“nobles”. En un proceso sumamente rápido la telenovela nacional en varios países –México, Brasil,
Venezuela, Colombia, Argentina, Chile– y en los otros la telenovela brasileña, mexicana o
venezolana, desplazaron por completo a la producción norteamericana. A partir de ese momento, y
hasta inicios de los años noventa, la telenovela se va a convertir en un anclaje estratégico de
la producción audiovisual latinoamericana, por su particular lugar de cruces entre la televisión y
otros campos culturales como la literatura, el cine, el teatro, como por el papel que va a jugar en el 6
reconocimiento cultural de estos pueblos.

Noticiero
Conflictos en la embajada de Estados Unidos. Un Lobo, inmigrante de los Estados Unidos De América fue
encontrado en gravísimo estado de salud en el camino a pajas blancas, en un shock emocional abrazado a
una guitarra. En las primeras horas, la policía manejaba la hipótesis de un accidente de tránsito. Luego el
mismo lobo confesó haber sido sodomizado por una jovencita vestida de rojo que salía del baile de La
Mona. La sociedad protectora de animales no quiere responsabilizarse del lobo por tratarse de una
especie no autóctona. Y por el otro lado El Movimiento feminista propone a la joven como delegada
regional de la provincia de Córdoba.
Se dispara el rating en “La tarde de Quique”: En el reconocido reality Afonso Fermín Maldonado, tras
conocer a su verdadera madre, acribilló en vivo y en directo a su progenitora y el conductor salió
gravemente herido.
MÉJICO – ESTADOS UNIDOS: Otra triste historia de inmigrantes deportados. El testimonio de José: pues
hola aquí estoy de vuelta en mi querido México, después de 29 años. Quisiera pedirles, un trabajito para
vivir acá en el DF y encontrar a los cuatrillizos que tuve con Ana después de que me fui para los Yunaites.
He podido averiguar que uno de los cuatro es remisero y quisiera encontrarlo. Su madre también necesita
de mi cuidado porque tuvo un accidente mientras yo ahorraba en Norteamérica. Ahora me han deportado
sin una moneda.

De parte de la televisión tomamos como formato televisivo los programas de noticias,


particularmente el “telediario” o “informativo diario” (en España), noticioso, noticiario o noticiero
(en América Latina). Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata de la
"información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión". Los
noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones. Por ello es que vamos a
repetir este formato televisivo en otro momento de la obra.
En lo concreto, los noticieros abordan la actualidad preferentemente a través de noticias,
equivalentes a los diarios de la prensa escrita. Las cadenas abiertas suelen emitir informativos de
interés general. Algunas cadenas pagas proveen noticias de un tema específico, como las artes, el
deporte o las finanzas.
Sabemos que no es dable reducir la práctica concreta del discurso de la información a una
reproducción mecánica de cuanto sucede en el mundo. Por el contrario, en cualquier enunciado
efectuado por el género noticiero intervienen siempre, de ordinario, elementos de modelización en
su construcción. Estos elementos modales, así como las improntas de la enunciación se actualizan, 7
sobre todo, "en la huellas técnicas del trabajo semiótico necesario para transformar un conjunto de
materiales en el significante textual" (Bettetini, 1984).
De parte del teatro vamos a tomar elementos del metatreatro, cuya problemática está centrada en el
teatro y que, por tanto, habla de sí mismo. Sin embargo, no es necesario que estos elementos formen
una obra dentro de la primera.

Realyty
Escena “REALITY”
Conducto HOLA HOLA HOLA Almas separadas de personas, personas separadas de almas.
r Todos tenemos una historia. Todos tenemos una madre. Y en el día de la madre nuestra
historia de hoy es el testimonio de un hijo que curiosamente tiene dos madres. Adelante
Alfin, tu eres el hijo de este universo, que ha escrito tu destino y hoy te trae aquí para
contarnos tu historia. (APLAUSOS) Siéntate, siéntate, siéntate en paz con tu Dios, sea
cual sea.
ALFIN Hola, como estas Quique
QUIQUE Bienvenido ALFIN!! Te hemos invitado a compartir este maravilloso regalo que te ha
dado la vida al ser abandonado y adoptado en el mismo día.
ALFIN Feliz día Mirta! Feliz día Marta! Perdóname Quique me adelanté.
QUIQUE Bueno, no hay problema Alfin, sabemos que estas dos madres están aquí con nosotros
apoyandote. Mirta y Marta están? Cuanto amor que hay entre ustedes y aquí podemos
ver el resultado… Un aplauso para Mirta y Marta!!!!
Tu las quieres mucho Alfin cierto?
ALFIN Y… Ellas eran mi destino, ellas son las únicas personas del mundo que siempre están de
forma incondicional. Si estoy perdido me acogen, si las rechazo me perdonan, si estoy
feliz celebran conmigo. Una madre es capaz de dar sin recibir nada a cambio... Yo tengo
dos!
QUIQUE Alfin, es estadounidense tu nombre?
ALFIN No no no AL de Alfonso fin de Fermín. Alfin, Alfonso Fermín.
QUIQUE Alfin, tu sabes que hay muchos tipos de amor, cierto? Así como el de tus mamás
adoptivas hay otro amor esperándote. Es un amor diferente. Un amor que ha sido
guardado durante muchos años. ¿Sabes de qué te estoy hablando?
ALFIN No Quique
QUIQUE Sabes algo de una señora que era costurera en la fábrica que trabajan Mirta y Marta?
Nunca te contaron de una señora que tenía problemas con el alcohol?... Una compañera
de ellas que un día metió la pata en una madejadora industrial que le chupó el pié hasta
8
la rodilla y empezó a faltar?…
ALFIN No Quique mis madres son Mirtta y Marta. Ya con eso suficiente…
QUIQUE Y de tu padre, Alfin, qué sabes de tu padre?
ALFIN …Yo con Mirta y Marta estoy brillando Quique…
QUIQUE Tu sabes que esa compañera que tenían Mirta y Marta en el taller de costura, faltaba
porque cada dos por tres caía en terapia intensiva? (se le complicó la herida del muñón)
Parece que había un hombre que estaba en la misma sala, que se le metía en la cama y al
tiempo quedó embarazada de vos Alfin… Y ahora no sabemos si tu padre es ese viejo, o
el sereno de la fábrica, o el dueño de la fabrica… él…uno…ese… (señala a alguien del
público) aquél, otro, vos, ninguno, nadie, todos… y así…
ALFIN Nunca noté en 29 años, la falta que me hace un padre…
QUIQUE Hilando fino, éste fue el entramado, la tesitura, el contexto textil o la urdimbre
anecdótica de tu nacimiento Alfin… Al parecer, tu verdadera madre, tu madre biológica
estaba ebria y sin una pierna cuando naciste…
ALFIN Si, bueno, eso la verdad que yo no puedo entender cómo es que nací dentro de la
fábrica. Porque un día a la mañana temprano (gracias a Dios) Mirta y Marta me
encontraron recién nacido entre unos retazos.
QUIQUE Bueno Alfin, ahora vas a poder responderte todas esas preguntas que te acosan, que te
trastornan, que contracturan tu alma Alfin, porque hoy aquí, en este día tan especial vas
a conocer a tu verdadera madre.
QUIQUE Bueno Alfin tu VERDADERA madre ha venido al canal, está aquí para contarte su
versión de la historia. Ella nos ha pedido que no develemos su nombre, pero quiere dar
la cara. Querés ver a tu madre? Que pase la madre de Alfin . Recibe Alfin este abrazo de
madre.
ALFIN No no quiero Quique, quedamos en otra cosa nosotros.
QUIQUE Tu sabes lo que es una transformación Alfin? Escucha con atención: En cualquier lugar
donde nos encontremos, siempre habrá algo que atravesar para llegar a un determinado
sitio. La utopía de cada uno de nosotros es no tener que atravesar nada para llegar a ese
sitio. Son las cosas que uno está dispuesto a hacer para concretar algo. Y hay momentos
en la vida, Alfin, que debes abrir tu corazón y no dejar pasar al tren. No dejes pasar este
tren Alfin. Escúchala, es tu madre!
ALFIN NO NO NO Ya se todo… el abandono es suficiente información para mí. Ya tengo dos
maravillosas madres.
MADRE En 10 segundos naciste sin dolor… ni sentí que naciste… caminaba entre las telas y
caíste… ni me di cuenta. Estaba borracha, borracha siempre, no veía bien… todo era
difuso… el mundo me era confuso… quería un mundo perfecto… de amor… quería a
todo el mundo… los quería a todos... Pero a veces la gente esta mal…
QUIQUE ¿Señora y que le puede contar usted a su hijo sobre su padre?
MADRE Tu padre no era digno para educarte… me di cuenta un día que era un intruso. ¡Me
insulto!. Me rapto, era de la mafia… ruso, brusco, tosco, bruto, inculto… tu padre… 9
alguien insulso. La justicia me acuso por extorsión… huyendo de la mafia que quería
matarme… llegue a la fabrica… casi sin pulso… y te me caíste… naciste…
QUIQUE Miren los dos al público, no son dos gotas de agua?
ALFIN ¿Cómo puede ser que yo haya nacido y vos no te hayas dado cuenta?
MADRE Me di cuenta, pero me estaba persiguiendo la mafia y la policía. Y yo te pregunté varias
veces si querías quedarte con la mafia, con la policía o conmigo. No me contestaste y el
silencio otorga. Hijo, sea como sea, hoy es el día de la madre y merezco un regalo.
ALFIN Vos no sos mi madre… no sos mi madre, NO
(desmayo de la madre, conductor que la levanta)
MADRE Me sangraba el muñón, tanto, pero tanto que me desmayaba constantemente. Cada vez
que me desmayaba aprecia en distintos lugares. Un dia me desperte y estaba siendo
casada con un arabe vendedor de opio que m efue infiel descaradamente. Entonces para
que te iba a buscar si mis proximos 29 años fueron peores. Con la vida que he llevado
agradezco mucho al canal por haberme ayudado economicamente para estar aca.
Entendeme Quique, necesito el billete. ¿El taxi para volver también me lo pagan?
ALFIN Vos sos un saché de carne que me tuvo nueve meses adentro Yo hoy vine acá a otra
cosa. Yo voy a leer un poema para mis mamás.
QUIQUE Estamos en el aire señora
MADRE Yo venía con la mejor de las ondas para festejar con mi hijo mi día, ¿vos querés
deprimirme? Lo lograste.. me pusiste triste BOLUDO, tenés razón la vida es una bozta,
ya no quiero vivir MÁS, matame…. Golpeame acá con la silla, y si querés verme
desangrar para ser feliz pegame un tiro, tomá el caño.
No no no no apagón un tiro

Tomamos del teatro la estética del Freak show (traducido del inglés como: espectáculo de
fenómenos) es un tipo de espectáculo de variedad que presenta rarezas biológicas, individuos con
capacidades o características físicas inusuales, sorprendentes o grotescas. El freak show puede ser
considerado un formato complementario de otros espectáculos similares como los carnavales,
ferias, espectáculos de vaudeville y dime museums. Puede enfocarse también a la presentación de
las artes circenses, demostraciones atléticas y diferentes performances de habilidades singulares.
Nosotros vamos a llevar el término “freak” a su epíteto “freaky”. A mediados de la década de 2000
el término pasó a usarse en España para referirse, aunque en otro contexto, a aquellos personajes
que con su comportamiento extravagante alcanzaron la fama y se ganaron el afecto del público a
través de sus numerosas apariciones en ciertos programas de televisión.
Por todo ello tomamos el programa peruano de Laura Bozzo como paradigma de Talk Show.
Aunque nosotros por costumbre en ensayos le llamamos a esta escena “escena del Reality”,
sabemos que sus características no son las del reality show. "Reality Show" se refiere al tipo de
programas que reflejan la realidad dentro de ellos. Programas como "Gran hermano", o en Perú "La 0
casa de Gisela" son ejemplos del mismo.
En ese sentido, los primero programas del estilo "Gente que busca gente" fueron modificándose
para presentar completos “casos de la vida real”, con lo cual los programas de Bozzo ingresan en el
género Talk Show. Este programa se caracterizaba por mostrar diversas problemáticas sociales,
como la violencia familiar, adulterio, alcoholismo y drogadicción.
La violencia que los entrevistados utilizan es otro factor que se le critica a Laura. Se puede ver a los
implicados en riñas y golpes dentro del mismo estudio. El programa induce a falacias, tensiones
entre los participantes, subidas de tono e insultos. La audiencia también participa, común en este
formato de programas, gritándole a los entrevistados e incluso golpeándolos cuando son retirados
del estudio.

Remisero

La NASA no me entiende
no entiende mi verdad
manejo un dodge quemado
propongo honestidad

Mi camisa cruzo la barrera de la realidad


llevo mi alma en la guantera, jamas me tengas pena
en caso de incendio rompa el cristal
yo soy el remisero de esta ciudad
Remisero

Y es que tengo un paraíso en el calendario


una virgen y una cruz me protegen a diario
el miniturbo un hermano, combate el calvario
boxeo en la noche yo contra horario

Necesito alguien que me haga brillar


necesito una linterna en esta oscuridad 1
soy el barón que se inclina por la velocidad
soy el remisero de esta ciudad

Remisero

Soy el remisero de esta nación


el voto del ganado me convierte en dios
en el asiento trasero me convierto en eros
llamarada de sexo directo a mataderos

Yo se que soy muy sexy, dejá tu monedero


Kenny G en el stereo y todo será un sueño
estoy perfumado con fragancia a rosa
te leo mi cuento, te entierro mi morsa
yo llevo a las perras, las llevo a los cerros
no piso a la gente que tiene cerebro
nací en la ruta de los claveles negros
manejo tu destino, manejo tu deseo

Re-re-mi-mi-se-se-ro-ro

De la televisión, tomamos un tipo de programas de entretenimiento dirigido a la difusión musical


donde se muestran principalmente videoclips de bandas de rock. No hacemos foco en la
presentación de los videoclips donde el conductor comenta brevemente, o entrevista directamente
al/los músico/s, sino directamente en el videoclip.
La proliferación de productos y formas “artísticas”, como ya hemos desarrollado respecto de la
vorágine estilística en nuestro tiempo, produce como fenómeno un efecto de ceguera ante el arte. En
este sentido, los medios audiovisuales se hallan hoy en una explosión de oscuridad creativa que
gana cada vez más en difusión masiva pero pierde en densidad artística.
El principio de continuidad y progresión moderno, de linealidad histórica unidireccional, vira hacia
el lado opuesto: las narrativas lineales se fragmentan rompiéndose en su misma estructura.
En la pantalla televisiva se manifiesta tangible y contundente la fragmentación, la aceleración, la
multiplicidad. Y, en el video clip la ruptura resulta no sólo posible sino necesaria. En función de su
retórica, el video clip resulta la forma audiovisual más genuinamente televisiva que existe.
Según Arlindo Machado, el video clip está ahí para demostrar que es el género más originalmente 2
televisivo: ha crecido en ambición, desbordando sus propios límites e imponiéndose como una de
las formas artísticas de mayor vitalidad de nuestro tiempo.

Pronóstico
Olores Hola a todos, veremos que nos trae el pronóstico extendido depara en esta semana de
Sacasco abril del 2053. Como ustedes pueden ver, tendremos vientos secos y calurosos en todo
el país, que se moverán de norte a sur y de sur a norte, un día perfecto para salir a la
terraza, atarse a la cañería y ponerse a remontar barriletes de plomo porque los vientos
no bajan de los 70 kilómetros por hora, así que déjense de pajas y salgan a jugar. En el
lado noreste y el gran Chaco habrá un sol radiante que les quemará hasta los pelos del
culo, ideal para dormir la siesta como siempre o para que los chicos salgan de sus casas
con un palo, unas sogas y cacen un Pokemon, lo aten en un cactus para que se queme
el maldito extraterrestre con los violentos rayos ultravioletas. En la zona de cuyo habrá
un sol de puta madre y un calor de los mil demonios, un día perfecto para torturar un
emo, Así que les recomiendo que atrapen a uno de esos bichos y lo cuelgan de las
bolas para ver si se les quita esa depresión que es más falsa que moneda de tres pesos.
En el centro del país, San Luís, Córdoba y Santa Fé, habrá un clima agradable con
algunas nubes por ahí, lo que me pondrá totalmente ninfómana esta noche. Más al
oeste estará más nublado así que les recomiendo a los mendocinos y a los neuquinos
que recojan la ropa de la soga y despues se encierren y se recojan a la luz de las velas.
Probablemente caigan unas gotas de semen en Río Gallegos y Ushuaia así que tengan
cuidado con los embarazos no deseados. En cambio en toda la provincia de Chubut,
habrá lluvias y un temporal de mierda que les mojará remeras, calzones y corpiños así
que atentos los calentones que habrá vergas contraídas pero pezones bien duritos. En la
zona pampeana caerá nieve aunque ustedes no lo crean, así que lo que pueden hacer es
reventarse con unas buenas orgías para pasar el frío de la madrugada. En la isla
Observatorio en Tierra del Fuego, habrá unas nubes... pero poco me importan esas islas
que quedan en el culo del mundo. Sigamos con Buenos Aires, por la mañana el cielo se
pondrá marrón caca y tanto soretes políticos como pinchilazos mediáticos caerán del
cielo como una lluvia ácida. Por la tarde hará un hermoso día para salir con las
cacerolas a hacer piquetes y cagarle el día al resto de la población en repudio a los
emos que me dan dolor de cabeza con solo pensar en ellos. Y por la dudas les aviso
que mañana los rayos ultravioletas de las dos de la tarde asesinarán a cualquiera que no
use protección solar de factor 300. Bueno... me voy poniendo cachonda con esta 3
música señor director... así que me voy a voltear a cualquiera que se me cruce (corte
zapping)

Esta escena se inspira en el futurismo, movimiento artístico que se inicia el 20 de febrero de 1909
en Paris con la publicación del primer manifiesto futurista en el periódico Le Figaro. Su autor, el
poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti.
En materia teatral, el 11 de diciembre de 1896, Alfred Jarry presenta una absurda representación de
Ubu rey donde al comienzo pronunciaba la palabra: <mierda>. Provocando un escandalo en el
publico por el uso de esta palabra tabu en la esfera publica que se repitió varias veces en el
transcurso del espectáculo, recibiendo respuesta violentas desde las butacas. El teatro futurista no
pretendía empatía con el publico.
Con un pronostico futurista sobre el planeta y la contaminación Dolores Sacasco insulta mientras
informa. Rompiendo los esquemas de la formalidad informativa, apelando a la violencia y crueldad
del sensacionalismo televisivo y la visión catastrófica del hombre que anhela otro lugar mejor.
Dolores Sacasco se va a la luna mirando hacia el futuro.

Texto de los símbolos


Este entre cuenta con un acompañamiento en la guitarra del lobo feroz, ya sin máscara.
Actor El símbolo remite todos los aspectos del espíritu humano a un tiempo. Sólo el símbolo
logra unir lo diferente y lo opuesto en una impresión sintética aunque nunca llegue a
descifrarse por completo. Cuando la mente explora el símbolo, se ve llevada a ideas que
van más allá del alcance de la razón.
Los símbolos evocan, son cifras inagotables de lo indecible, son tan misteriosos como
necesarios. Son los símbolos un discurso mudo que se corresponde con la quietud de
los sepulcros, y resultan inaccesibles a la vulgaridad y a la duda. Los símbolos
trascienden las fronteras hasta el reino del infinito. Cada símbolo es un microcosmos,
un mundo total... Cada símbole implica algo desconocido, oculto...
El lenguaje del símbolo no se aprende, se redescubre como una realidad que cada uno
ha llevado siempre en sí mismo, como la herencia de los instintos en la memoria de
nuestras células. En las profundidades más secretas de nuestras almas.
Hola? (Silencio) Hola?! (Silencio) ¿Hay alguien ahí? ¿Hay alguien que me oiga?
(Silencio) Hola?! Por favor, que alguien responda… Me siento solo…

Esta escena es la más poética de todas. 4


Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los
significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El
símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la
percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la
imaginación y la fantasía.
Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se
convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción
social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el
indicador social que interviene en la construcción de la conducta. Las personas seleccionan,
organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de
sus expectativas y propósitos.

Político
Queridos colegas de apariencia pequeña y peluda: la realización personal contra las adversidades
de los prejuicios nos obliga al análisis sagaz, mortifero y animal de las condiciones financieras y
administrativas existentes en el chanchito familiar responsable del abandono de niños indefensos
en un bosque cruel a merced de un ogro chupasangre y choro!
Por otra parte el complejo de inferioridad que intentaban inculcarme: Pulgarcito de aca! Pulgarcito
de alla! No me limito para remontar mi barrilete. El autoestima cumple un rol esencial frente a la
gastada en la formación de la cola bancaria y la fila escolar, ni hablar en las directivas de desarrollo
para lograr el futuro marido… o esposa…
Asi mismo, abandonado con 6 hermanos, no desespere! Ni exigi la precisión y la determinación de
GPS o a lomo de mula, por mi astucia y piedritas marque el camino y regresamos a casa. Ahí
propuse un sistema de participación general en orgías comunitarias a beneficio… de todos…
Sin embargo no olvidemos que la estructura ósea actual de las abuelas, la descaderización
provocada por años de salsa y merengue provocaron una quiebra en la pyme familiar asi que al
poco tiempo nos volvieron a dejar en el bosque, para despedirnos la noche anterior ayude a la
preparación y a la realización de nuestra gran torta de despedida, a mi porción no la comi! Eso
sirvió para repetir el marcado del camino, pero me cagaron otros niños tan abandonados como yo
en el bosque que se la comieron de a migajas.
En el bosque me encontré con un ejercito lleno de cálculos renales, por no decir terror! de enfrentar
el poder de la opresión y continuos saqueos que estaba llevando a la hambrura a mi gente, me sume
a la lucha con nuevas proposiciones, adjetivos cualitativos, suma, resta, coseno, sinceno,
hipotenusa, y triángulos amorosos…. Más equiláteros hasta que la práctica de la vida cotidiana 5
prueba que el desarrollo continuo de distintas formas de actividad escatológica entre los arboles del
bosque cumple deberes importantes en la determinación de la envergadura de los proyectos
cloacales. Proyecto que inmediatamente compro el ogro con toda la plata que tenia, me calce las
botas y me hice intendente de la comuna, cambie las leyes, lo denuncie después al ogro de evasión
de impuestos y fraude al gobierno.
El prejuicio obstaculiza la apreciación de la importancia del tamaño del miembro viril o de la
redondez de culo civil!
El afán de organización ofrece un ensayo interesante, una coreo fantástica, y un hitaso radial en el
modelo de desarrollo de nuestras mascotas y plantitas.
No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que la garantía de
nuestra actividad de información tiroidal y de propaganda amarillista oriental facilita el escape de
público alemán
del sistema de formación de cuadros paranoides que corresponda a la necesidad de apelar al
apagón a falta de telón.

A partir de un cuadro publicado por una revista “Zycie Warzawy" de Varsovia que desmonta los
mecanismos del fastidioso y confuso lenguaje oficial. Dicho cuadro publicado en forma de broma
por el gran periódico de la capital polaca, representa una forma de universal de estructuración del
discurso político-burocrático. La nota se titulaba: “GUIA PARA BUROCRATAS
PRINCIPIANTES”. El modo de empleo es simple: se empieza por la primera casilla de la primera
colunna, después se pasa a cualquier otra casilla de la colunna II, después a la III y después a la IV,
siguiendo luego por cualquier otra casilla de la primera columna y continuando así, de colunna en
colunna, sin importar el orden. 10.000 combinaciones para un discurso fluído de 40 horas.
Primera tabla Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4
No es indispensable argumentar
nuestra actividad de del sistema de formación de cuadros que
el peso y la significación de estos facilita la creatividad
información y publicidad corresponda a las necesidades.
problemas, ya que
Las ricas y diversas experiencias el refuerzo y el desarrollo de obstaculiza la apreciación de de las condiciones de las actividades
demuestran que las estructuras la importancia apropiadas.
El afán de organización y sobre la consulta con los ofrece un ensayo interesante
del modelo de desarrollo.
todo numerosos militantes de verificación
implica el proceso de
Los principios ideológicos el inicio de la acción general
modernización y de las formas de acción.
superiores condicionan que de formación de las actitudes
reestructuración

un nuevo lanzamiento
significará un auténtico y
Incluso podríamos proponer que específico de todos los de las premisas básicas adoptadas.
eficaz punto de partida
sectores implicados

la superación de experiencias permite explicitar las razones


Es obvio señalar que de toda una casuística de amplio espectro.
negativas fundamentales
una aplicación asegura, en todos los casos,
Pero pecaríamos de demagogia si
indiscriminada de los un proceso muy sensible de de los elementos generadores.
olvidásemos que
factores aglutinadores inversión

el proceso consensuado de de toda una serie de criterios 6


Como un elemento definitivo, deriva en una incidencia
unas y otras aplicaciones ideológicamente sistematizados en un
hemos de añadir que superadora
concurrentes frente común de actuación regeneradora.

Escribimos en un primer momento, en base a ese cuadro, un discurso político cuyo lenguaje era
cercano a la dramaturgia del teatro del absurdo. Posteriormente, recurrimos a los cuentos clásicos,
más precisamente a Pulgarcito porque nos pareció uno de los personajes más sufridos pero al
mismo tiempo más manipuladores de todos. Capaz de engañar a humanos de todas las clases
sociales y animales que aparecen en los cuentos como los más inteligentes, siempre en función de
su propio beneficio. Era, según la primera historia de los Hermanos Grimm, una “criatura ágil y
sabia”. Logramos entonces un texto hibridado, entre este personaje de cuento y la figura de un
político sindicalista que prepara su discurso a partir de un cuadro prediseñado lleno de palabras
absurdas.
De la televisión, tomamos las actividades de naturaleza política y religiosa (NPR). Particularmente
la televisación de los discursos políticos.
Como lo afirma Fernández Constantínides, la presidenta C. Fernández introduce un cambio en
relación al acceso del ciudadano a la información política a través de la televisión o mejor dicho, de
la manera en que la presidenta llega con su discurso a la ciudadanía. Su estrategia se ha
caracterizado por explotar al máximo la prerrogativa presidencial de evitar la intermediación
periodística (sea en entrevistas o en conferencia de prensa). La intervención del político en
televisión estaba mediada por la figura del “periodista”, gestor del contacto entre el político y la
audiencia. C. Fernández no ha pasado por alto esta mediatización periodística, como lo advertimos
a partir de las primeras apariciones públicas de la Presidenta desde el comienzo del paro
agropecuario. Lo ha hecho transformando la lógica de uso del dispositivo, aprovechando las
variantes enunciativas que la televisión habilita.
No vamos a parodiar a C. Fernandez, pero no podemos pasar por alto este novedoso uso del soporte.
Por ello vamos a usar sólo el formato para ponerlo en la escena en su forma más rudimentaria:
orador y traductor para sordos.
La dinámica de la relación entre estos dos personajes será similar a la del rey con su bufón. El
traductor para sordos tratará de mantener el código de actuación clawnesco pero siempre cercano al
del bufón. El bufón es según Pavis, quien lleva el vértigo de la comicidad absoluta, la revancha del
cuerpo sobre el espíritu, la burla carnavalesca del pequeño frente al poder de los grandes.

7
Segundo noticiero
Crisis de sentido de nuestra sociedad: el Zapping augura la nueva estructura mental del siglo
venidero. Sin ningún motivo se le ha dado al zapping una mala reputación: se le identifica con la
evasión del telespectador y con un mariposeo de la mente. Dicen que amenaza con hacer soplar el
viento de la locura, Que es el riesgo de la mente. Sin embargo, expertos, aducen que el zapping es
el símbolo de la libertad mental del telespectador objeto, que explora la diversidad de programas.
El zapping sustituye las virtudes, así como las reducciones de la linealidad clásica. ¿Nos estamos
volviendo locos en esta crisis de sentido?
¿El control remoto es la nueva bomba nuclear? ¿o qué?
¿una sinapsis en cadena, la metástasis de la sinapsis?
Porque lo que ESTAMOS HACIENDO... (silencio)
¿QUÉ ES LO QUE ESTAMOS HACIENDO?
¿Y LAS CÁMARAS?
¿VAMOS A SALIR POR ALGÚN CANAL?
Un amigo me dijo hay un punto del océano donde las aguas no se tocan.
(Se acerca al público y hace contacto físico)
¿Esto es la realidad? (Espera respuesta)
¿Y está bueno? (espera respuesta)
¿Y donde estamos? (espera respuesta)
Lo único que les voy a pedir es que no cambien de canal por favor...
Voy a ver que hay más allá, ya vengo, me dijeron que el cielo en la realidad es alucinante,
inabarcable, pletórico. Espero que no esté nublado. Ya vengo, voy a ver. Los dejo con pronóstico
del tiempo.
ULTIMO MOMENTO: Un reconocido periodista televisivo, azorado por la realidad resuelve
quitarse la vida en cámara, para demostrarle así a la teleaudiencia que no todo lo que pasa en la
televisión es de mentira, es inverosímil.
Volvemos a repetir como un elemento televisivo y de redundancia estilística, el formato del
noticiero. Pero de parte del teatro vamos a introducir un cambio sobre la repetición. En esta escena
no sólo se repite el estilo de lo autoreferencial, sino que además se añade el mecanismo de la
distanciación. Efectuamos un procedimiento que consiste en alejar, a través de textos que hablan
sobre cómo está construida la obra respecto del zapping, la realidad representada. Ésta parece así
bajo una óptica, que pone de manifiesto el lado oculto del espectáculo. Es decir, que todo estamos
construyéndolo en base al zapping.
El término “efecto de distanciación” proviene de la traducción del termino de Chklovski priem
ostranenija “procedimiento” o “efecto de extrañamiento”. Es un procedimiento estético que
consiste en modificar nuestra percepción de una imagen literaria, puesto que “objetos percibidos 8
varias veces empiezan a ser percibidos por un reconocimiento: sabemos que el objeto se encuentra
ente nuestros ojos pero ya no lo vemos. (…) el procedimiento del artees el procedimiento de
singularización de los objetos y el procedimiento que consiste en oscurecer la forma a fin de
aumentar la dificultad y la duración de la percepción. (…) la finalidad de la imagen no es acercar
a nuestra comprensión la significación que conlleva, sino crear una percepción particular del
objeto, de crear su visión y no su reconocimiento.”
Conclusión

Nos interesa desarrollar en este apartado algunas reflexiones finales que se desprenden del proceso
de montaje final de la obra.
El proceso de montaje de escenas fue muy importante en nuestro proceso porque le dio una
organicidad a un conjunto de escenas incongruentes en cuanto a estilo. Todas las escenas tenían, por
tanto, una estética, un código de actuación, un diseño lumínico, vestuarios y demás componentes
completamente distintos entre sí.
La organicidad se fue encontrando de a poco, incluyendo elementos de algunas escenas dentro de
otras, para dar cuenta de una supuesta trama. Este recurso tuvo por objeto no sólo el de la
9
interrelación entre escenas, sino también el de promover en la recepción ese mariposeo de la mente
que alude al zapping como estructura mental.
En cuanto al cruce de ficciones y de acuerdo al mecanismo antes descrito, encontramos la
posibilidad de incluir o albergar escenas monologadas dentro de otras escenas que por la cualidad
de su formato televisivo eran aptas para ello.
Los estilos nuevos se suceden unos a otros con tanta velocidad, que el público no puede percibir
cómo una obra se repite a sí misma cayendo en la ininteligibilidad. Sin embargo, nosotros
reafirmamos que la multiplicidad esilística puede constituír un estilo determinado dentro de la
misma obra.
En respuesta a la masificación de los productos y la tecnología, esta obra constituye un compromiso
dominante de la voluntad humana del artista frente a una nueva forma de orden social y psicológico
basada en el cambio incesante. El estilo múltiple, cruzado, hibridado y variopinto, constituye una
decisión o la firma de la voluntad de nuestro servicio. De modo que en lo concreto, nuestra empresa
consistió en delimitar a cada paso qué lenguajes utilizamos para desplegar la forma de nuestro arte.
BIBLIOGRAFÍA

 Baena, Guillermina. Géneros Periodísticos Informativos, Ed. Pax, México, 1993.


 Barbero J. Martín y Rey G.. “Los ejercicios del ver : hegemonía audiovisual y ficción
televisiva” - Barcelona : Gedisa, 1999 - 157 p ; 20 cm. - no. 2.
 Barbero, Jesús Martín, Televisión y melodrama Géneros y lecturas de la televisión en
Colombia, edición en coordinación con Sonia Muñoz, Tercer Mundo, Bogotá, 1992.
 Biagini Hugo Edgardo, Roig Arturo Andrés. Diccionario Del Pensamiento Alternativo.
Editorial Biblos, 2008 - 589 pages.
 Brecht, Bertolt, Pequeño órganon para el teatro, en Escritos sobre teatro, Buenos Aires, 0

NuevaVisión, 1970. pp. 67.


 Brook, Peter. El espacio vacio. Editorial Península. pp. 85.
 Castoriadis Cornelius. “Transformación social y creación cultural” Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación Nº 81. pp. 8.
 Chklovski, Víctor. "La construction de la nouvelle et du román". En Tzvetan Todorov (ed.):
Théorie de la litíérature, París: Seuil, 1965.
 Dubatti, Jorge. “Reflexiones sobre lo nuevo en el teatro argentino actual”. Revista “El
picadero” 07 octubre-noviembre 2002. pp. 15.
 Eco, Umberto. “Obra abierta”. Editorial Planeta Argentina, impreso en España, Barcelona,
1992. pp. 5.
 Fernández, Constantinides Mariano. EL DISCURSO POLÍTICO Y LA POLITICIDAD DE
LOS DISCURSOS, Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en
periodismo y política, Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
 Gérard Imbert. “El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular” .
Gedisa. Barcelona, 2003. 
 Guarinos V., “El teatro en televisión durante la Transición”, seminario zaragoza, enero
2008, cultura-tv, Televisión Española.
 Guía de Programación de la Red Satelital Educativa, Edusat. Secretaría de Educación
Pública, México 1996. Pp. 15.
 Hervé Fischer. “Elogio al zapping”. Traducción de Erika Gil Lozada. Liberation, 8 de
febrero de 2000.
 Huizinga, Johan, Homo Ludens, traducción de Eugenio ímaz, Madrid 1939, Biblioteca 30.
 Jarry Alfred, Ubú Rey, ed Cátedra, España, 1998.
 Jorge Dubatti, El convivio teatral, teoría y practica del teatro comparado, Textos básicos
ATUEL, Buenos Aires, 2003, pp. 39.
 Lacan Jacques, Psicoanálisis Radiofonía & Televisión, Traducción y notas de Oscar Masotta
y Orlando Gimeno-Grendi, Editorial Anagrama, Barcelona 1977, Tercera edición 1993.
 Machado Arlindo, El paisaje mediático: sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Libros
del Rojas, Buenos Aires, 2000.
 Ortega y Gasset, José. "La deshumanización del arte y otros ensayos de estética". Alianza
Ed., 1991.
 Pavis Patrice, Diccionario de Teatro, Editorial Paidós Buenos Aires, impreso en Barcelona,
1998. pp. 58. 1

 Sontag, Susan, Contra la interpretación, Alfaguara, Buenos Aires 2005. pp. 40-67.
 Tavera Villegas, Hugo. Neotelevisión y ambivalencia: la ficcionalización del discurso
informativo audiovisual. Revista F@ro – Año 5 – Número 9 – I semestre de 2009 – ISSN
0718-4018. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la
Información. Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha, Chile.

FUENTES VIRTUALES E INTERNET


 Wikipedia: Categoría: Estilos de teatro. Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?
oldid=26692867. Contribuyentes: Farisori, 2 ediciones anónimas. Licencia Creative
Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ .
 http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm
 http://www.casa.cult.cu/publicaciones/revistaconjunto/123/pavis.htm

También podría gustarte