Informe N°02
Informe N°02
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
GUÍA DE PRÁCTICA N° 0 2
PRESENTADO POR:
BARRANCA – PERÚ
2021
1
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
PRÁCTICA N° 02
I. CAPACIDAD A LOGRAR
El agua tiene una densidad máxima de 1000 kg/m3 a 4°C. Al aumentar la temperatura por encima
de 4°C la densidad disminuirá. La adición de cualquier sólido, excepto la grasa, el agua hará
aumentar su densidad. El valor de la densidad de una sustancia pura puede ser usado como una
indicación del contenido en materia sólida. No obstante, es a menudo más conveniente medir el
peso específico de un líquido (Lewis, 1993).
III. MATERIALES
• Vasos beaker de 50 ml
2
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
• Balanza analítica
• Termómetro
3
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
• Picnómetro
• Baño maría
• Balanza de Westphal
4
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
IV. METODOLOGÍA
- Transferir una porción de la muestra a una probeta de vidrio suficientemente ancha como
para permitir que el densímetro flote sin tocar las paredes.
- El líquido debe verterse resbalando por las paredes para evitar que queden atrapadas
burbujas de aire.
- La temperatura de la disolución deberá aproximarse tanto como sea posible a aquella a
la que están calibrados los densímetros. Léase la temperatura de la disolución con un
termómetro introducido inmediatamente después de haber efectuado la lectura del
densímetro.
- Para el caso específico del jugo de frutas determinar los sólidos solubles mediante el uso
del hidrómetro de brix, si la temperatura a la cual se realiza la lectura difiere de la de
calibrado en más de un grado se necesita introducir la corrección.
- Masa del picnómetro vacío: Lavar el picnómetro con solución sulfocrómica y enjuagar
varias veces con agua destilada; secar a temperatura ambiente y enjuagar varias veces
con agua destilada; secar a temperatura ambiente. Después de poner el tapón se deja
reposar durante 15 minutos en la balanza y después se pesa con cuatro cifras decimales.
Se debe realizar la medida de tres determinaciones.
- Masa de picnómetro lleno de agua: Se llena el mismo picnómetro con agua destilada
recién hervida un poco por encima del enrase, se tapa y se deja en baño maría a
20±0.05°C. Alcanzada la temperatura indicada con ayuda de un capilar se enrasa
exactamente. A continuación, la parte vacía del picnómetro se seca de cualquier resto de
agua con papel tissue, se coloca el tapón y después de sacarlo del baño de agua se seca
bien con un paño suave que no deje pelusas, se coloca en la balanza durante 30 minutos
y se pesa con una precisión de cuatro cifras decimales. Debe realizarse la medida de tres
determinaciones.
- Masa del picnómetro con la muestra: El picnómetro se vacía y se lava cuidadosamente
varias veces con pequeñas fracciones de la muestra problema (5 a 10 ml). Después de
5
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
llenarlo con la muestra ligeramente por encima del entrase, se sigue lo indicados en el
punto anterior.
𝑚3 − 𝑚1
𝐷20/20 =
𝑚2 − 𝑚1
Donde:
D = Densidad relativa m1 = masa en g del
picnómetro vacío
m2 = masa en g del picnómetro lleno de agua a
20°
m3 = masa en g del picnómetro lleno de la muestra problema a 20°
Para el caso de los zumos turbios deben agitarse enérgicamente, de forma que el
sedimento existente se reparta de manera uniforme.
En el caso de las bebidas carbonatadas, como por ejemplo la cerveza, se añaden 300 –
500 ml de muestra a un matraz de fondo plano de 1000 ml que se cierra y agita durante
el tiempo necesario para eliminar la sobrepresión, lo que se realiza abriendo de vez en
cuando. Continuación la muestra se pasa por un filtro de pliegues.
- Para líquidos menos densos que el agua, el primer decimal corresponde al jinetillo de
mayor peso, el segundo decimal al que le sigue en menor peso y así sucesivamente.
a) Densidad grosera
6
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
b) Densidad aparente
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Realizar las correcciones por temperatura consultando tablas de la literatura y reportar los
resultados de las determinaciones efectuadas en las soluciones problema y en los otros ensayos.
Comparar los datos obtenidos con los datos de la literatura y discutir o fundamentar los resultados
obtenidos.
7
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
Universidad Nacional Agraria La Molina (2010). Guía de Práctica del curso de Análisis de Alimentos.
Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias. Departamento de Ingeniería de Alimentos y
Productos Agropecuarios.
8
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
ANEXO