Apuntes Derecho Procesal II UMC 2.020
Apuntes Derecho Procesal II UMC 2.020
Apuntes Derecho Procesal II UMC 2.020
www.ricardomarquez.cl
@ricardomarquez.cl_abogado
ADVERTENCIA.
1
Profesor Derecho Procesal Universidad de Las Américas, Universidad San Sebastián y Universidad Miguel
de Cervantes.
1
Bello, San Sebastián, Mayor y Sek. En las cuales el autor, ha
impartido el presente curso.
1.- Introducción.
1.- Introducción.
2
procesal será parte obligatoria de la última evaluación para
acceder al grado de licenciado en derecho y al título de
abogado.
3
denomina: “Heterocomposición”. Esta forma de solución del
conflicto hace participar al estado (representado por un juez)
en la solución. Estamos entonces por primera vez frente a un
tercero que deberá solucionar el conflicto y cuya decisión
deberá ser acatada por las partes, pues, este tercero tiene el
respaldo de todo el poder estatal.
4
4. m. Contradicción, pugna.
- La autotutela.
- La autocomposición.
- La heterocomposición o Proceso.
2
Thomas Hobbes, Leviatán, Fondo de Cultura Económica (México), vigésima reimpresión 2.014, pag. 101.
5
4.1. La Autotutela.
3
Jordi Nieva Fenoll, Derecho Procesal I. Introducción, Ed. Marcial Pons 1ª Edic. 2.014, pag. 11.
4
Jordi Nieva, obra citada. Pag. 10.
5
Constitución Política de la República.
6
En materia civil, la fuerza es un vicio de la voluntad
(Art. 1456 CC), sancionada con nulidad relativa.
4.2. La Autocomposición.
1. La Renuncia.
2. El Desistimiento.
7
3. El Allanamiento.
1. La Transacción.
2. La Mediación.
3. El Avenimiento.
4. La Conciliación.
1.-La Renuncia:
2.-El Desistimiento:
6
Ministerio Público.
8
Acá la pretensión ya se ha hecho valer en juicio: demandante o
demandado (reconvención7) y una de las partes decide de manera
formal no continuar adelante con el proceso.
En materia civil:
3.-El Allanamiento:
En materia civil:
7
La reconvención es la demanda del demandado en contra del demandante.
8
Cuestión accesoria dentro de un juicio y que necesita un pronunciamiento expreso por parte del Tribunal.
9
en los casos de divorcio, pues, el estado civil de las personas
no es un derecho subjetivo renunciable.
En materia penal:
1.-La Transacción:
2.-La Mediación:
10
Se encuentra regulado en la Ley de Tribunales de Familia
(19.968, Art. 106 y siguientes).
3.-El Avenimiento:
4.-La Conciliación:
11
En este caso, el imputado se compromete a realizar una
prestación en favor de la víctima, la que acepta esta forma de
concluir el proceso penal. Dicho proceso termina una vez que
se cumple con la prestación o se asegura ésta en conformidad
de la víctima.
4.3.- El Proceso.
La Heterocomposición o Proceso:
9
Fundamento del Derecho Procesal Civil, Eduardo J. Couture. Ed. B de F., 4ª ed., pag. 99.
12
violentamente sus diferencias, posibilitando que acudan a un
tercero que, emitiendo su opinión sobre el conflicto, solvente
el litigio que existe entre ellos10.”
10
Jordi Nieva, obra citada. Pag. 7.
13
el desarrollo del proceso, hasta el cumplimiento de su fin, es
decir, consiste en ritualidades o elementos formales.
14
La sociedad humana necesita paz para poder avanzar y
prosperar, por ello el poder estatal tendrá un especial cuidado
en la forma como se resuelven los conflictos.
15
derechos ante el magistrado, aunque esta fórmula se consideró
más como un arbitraje que como un juicio. Sin embargo esta
teoría con ciertas observaciones subsistió a lo largo del
tiempo llegando entonces los siglos XVIII y XIX, en donde la
doctrina francesa seguía considerando que para darse un juicio
debía existir la voluntad de las partes en acatar la decisión
que tomara el juez sobre su conflicto, llamándolo contrato
judicial, llegando a establecerse un paralelismo con el
contrato del derecho civil, los defensores de esta teoría
señalaban las similitudes de sus elementos esenciales como:
el objeto, la causa, la capacidad, entre otros.
A pesar del tiempo que se defendió esta teoría, no es posible
seguir sosteniéndola, incluso la doctrina francesa que ha sido
una de las más fieles a ella, ya reconoce que el contrato
judicial solo es una subsistencia histórica. Al estudiar un
poco la esencia de esta teoría, no resulta complicado
criticarla, solo hay que considerar que si para que se dé un
juicio debe existir el consentimiento de las partes, entonces
no estamos en presencia de un proceso de juicio sino de un
arbitraje donde previamente las partes acordaron someterse a
esa jurisdicción, ya que en el proceso de juicio se ve una
situación coactiva, cuando el actor conmina al demandado, aun
en contra de su deseo a contestar sus reclamaciones.
2.- Teoría Cuasicontractual: Otra teoría es la que considera
el juicio como un cuasicontrato, el uso de este término data
de los siglos XVIII y XIX en donde la doctrina francesa y
escuelas de distintos países la utilizaban, resulta difícil
entender los fundamentos de esta teoría, considerando que el
juicio es un contrato judicial para los pensadores que la
defienden y, para ello se requiere el consentimiento de las
partes a someterse a él, ya en el previo anterior se indicó
que no se requiere tal consentimiento para que una parte haga
uso de su derecho de reclamar a otro; entonces consideran
estos pensadores que el juicio no es un contrato sino un
cuasicontrato, ya que con la voluntad de una sola de para
partes de someterse a la disposición del magistrado hace
posible su decisión además de medidas destinadas asegurar la
comparecencia de los litigantes al proceso.
16
3.- Teoría de la relación jurídica: El proceso como relación
jurídica es otra teoría desarrollada, en ella se indica que
la actuación de los sujetos que forman parte de un juicio
están investidos de determinados poderes establecidos en la
ley para la realización del proceso, pudiendo actuar dentro
de su jurisdicción y cada uno actúa para obtener un fin, la
resolución del conflicto; estos sujetos son el actor, el
demandante y el juez. Sin embargo, los críticos de esta teoría
señalan que el efecto de la sentencia, es decir la cosa juzgada
que es el fin del proceso, altera las relaciones jurídicas al
considerarla un negocio jurídico material capaz de alterar la
relación jurídica material. No obstante, la peculiaridad del
fin del proceso determina la naturaleza del efecto de cada
acto procesal.
La relación jurídica hablando en el lenguaje del derecho
procesal se entiende como el vínculo que une a los sujetos
del proceso, entre los que apoyan esta teoría existen
diferencias en cuanto en la manera de ver la relación; los
que la conciben de manera paralela (actor – demandado); los
que consideran que la relación debe de verse de manera
angulada; es decir incorporar la juez quien es un sujeto
importante dentro de la relación, ya que las partes se dirigen
a él y, por otro lado están los que opinan que la relación
procesal es triangular, al creer que todos los sujetos (actor
– demandado – juez) interactúan entre sí. Entonces se puede
considerar que la relación jurídica procesal se compone de
relaciones menores y que ellas no solo ligan a las partes con
los órganos de la jurisdicción sino también a las partes entre
sí.
4.- Teoría de la situación jurídica: Una cuarta teoría es la
que hace referencia al proceso como una situación jurídica,
que según su modo de ver, es, el estado de una persona desde
el punto de vista de la sentencia, por lo que considera que
no existe relación entre las partes y el juez, ni entre ellas
mismas, afirmando que la sentencia es un deber fundamental
(administrativo – político) del juez y no un derecho de las
partes; además señala que las partes no están ligadas entre
sí, sino que existen un conjunto de posibilidades, de
17
expectativas y de cargas dentro del orden jurídico que las
atan, y esto no constituye una relación sino una situación.
A esta teoría la doctrina la ha considerado muy buena
pero le reprocha el no describir el proceso técnicamente, sino
como resulta el proceso en la realidad luego de sus
deformaciones, estimando que no pueden hablar de una situación
sino de un conjunto de situaciones, además subestima la
condición del juez, estos críticos afirman que la situación o
conjunto de situaciones es justamente lo que constituye la
relación jurídica.
5.- Teoría como entidad jurídica: Una quinta teoría ve el
proceso como una entidad jurídica compleja, esta indica que
la pluralidad de sus elementos estrechamente coordinados entre
sí, es la característica particular del proceso; estudiando
estos elementos desde el punto de vista normativo, estático y
dinámico por esta razón se constituye un acto jurídico
complejo. Sin embargo cuando se examina instituciones como la
empresa, la hacienda comercial, el convenio colectivo laboral,
el fidecomiso, en ellas se encuentran multitud de elementos
simples que la integran, por lo que son consideradas fenómenos
complejos; entonces cuando se dice en la ciencia jurídica
moderna que un fenómeno es complejo, se quiere decir que en
realidad ese fenómeno es más complejo que los habituales, por
lo que algunos consideran que al indicar que el proceso es
una entidad jurídica compleja solo se fija un punto de partida
en el esfuerzo metódico para implementar todos los elementos
en el gran sistema del derecho y de la ciencia.
6.- Teoría de la institución jurídica: El proceso como
institución jurídica fue descrita por los juristas franceses
y alemanes, quienes utilizaron el vocablo institución para
caracterizar el proceso y fundar la concepción institucional
del derecho. Ahora bien, la palabra institución puede tener
significados distintos para las personas e incluso en el
concepto, por lo que no algunos consideran que no es tan
conveniente para el lenguaje de la ciencia jurídica procesal;
por ejemplo, según estudio de un profesor de la universidad
de Yale señala, que la institución es un símbolo verbal usado
para describir ciertos grupos sociales, denota una manera de
pensar o una forma de acción incrustadas en estos grupos,
18
estas impresiones del léxico son incompatibles con el
pensamiento con que debe trabajar el jurista. Esta teoría está
fundamentada por los siguientes conceptos: a) el proceso es
una realidad jurídica permanente, ya que pueden nacer y
extinguirse procesos concretos, pero la idea de una actuación
estatal siempre sigue de pie; b) el proceso tiene carácter
objetivo, ya que su realidad queda determinada más allá de la
voluntades individuales; c) el proceso se sitúa en un plano
de desigualdad o subordinación jerárquica; d) el proceso no
es modificable e su contenido por la voluntad de los sujetos
procesales; e) el proceso es adaptable a las necesidades de
cada momento. Aunque esas proposiciones son correctas se debe
subrayar que el vocablo institución solo puede ser utilizado
en su acepción común y genérica, que no excluye la concepción
del proceso como relación jurídica.
19
Magna, del año 1215 en la cual señalaba que nadie podía ser
afectado en ciertos derechos fundamentales, si no en virtud
de un juicio legal por sus pares y de acuerdo a la Ley de la
Tierra (low of the land), (ligen térrea).
La garantía de la ley de la tierra dice relación con que,
no es posible juzgar a una persona si no en virtud de la ley
preestablecida, se estimaba como principales bienes
protegidos, la vida, la libertad y la propiedad, de manera
tal que, nadie podía ser privadado de estos bienes, sino en
virtud de un debido proceso legal. (due process of low).
Este derecho, contemplado en la Carta Magna, fue adoptado
por las modernas constituciones en las cuales ya no se hablaba
del juicio de los pares o de la ley de la tierra, sino que
comienza a aparecer el concepto de debido proceso legal, el
que, como garantía, involucra el derecho material de la ley
preestablecida y el derecho procesal del juez competente.
El debido proceso legal se concibe como una válvula
reguladora entre la libertad individual y las imposiciones de
la autoridad, asumiendo, por tanto, la existencia de
conflictos entre los ciudadanos y la autoridad, y encausando
la resolución de estas, a través de procedimientos legales.
La doctrina ha entendido que el debido proceso legal es
un concepto de difícil definición, toda vez que dice relación
con un momento histórico determinado, siendo por consiguiente
un término flexible y de una extensión progresiva, toda vez
que, a los elementos jurídicos que lo constituyen, se han ido
agregando otras de diversa naturaleza, éticas – morales –
políticas, las que van progresivamente definiendo y
configurando el debido proceso legal, alrededor de una idea
central, percibida como una amplia e indefinida protección.
4.- Principios Procesales.
20
Por el contrario, el principio de escritura es aquel en que
las actuaciones son mayoritariamente escritas. La escritura
es la forma normal de comunicación entre las partes y el juez.
Decimos “mayoritariamente”, pues es difícil encontrar sistemas
solamente orales o absolutamente escritos.
21
4.) Principios de Continuidad y de Concentración: El
principio de Continuidad, implica que la causa se
desarrolla a través de diversas etapas constituidas cada
una de ellas por una serie de actuaciones que deben
desenvolverse, separada y sucesivamente, abarcando el
procedimiento un lapso relativamente prolongado.
El principio de concentración, en cambio, tiene por finalidad
reunir o concentrar en una sola audiencia o en el menor número
de audiencias el desarrollo del proceso.
22
8.) Principios del Formalismo y del Informalismo: El
principio del formalismo es llamado también de la
legalidad de forma y, el informalismo, como libertad de
forma o desformalismo.
El principio de formalismo, implica que las actuaciones
procesales deben ajustarse a las prescripciones que en cada
caso indica el legislador.
En cambio, el informalismo, se limita a mencionar los
correspondientes actos procesales, dejando su realización al
buen criterio, a la experiencia profesional de los que
intervienen en la administración de justicia.
El informalismo encuentra aplicación en los casos en que la
ley no señala un procedimiento especial para la realización
de un acto, por lo que deben reputarse admitidas todas aquellas
formas que tienden a lograr los objetivos del mismo.
23
cuestiones de mero trámite. La fundamentación expresará
sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de
derecho en que se basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o
mención de los medios de prueba o solicitudes de los
intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.
24
está obligado por ninguna regla, y ni siquiera debe dar cuenta
al fallar, de los medios por los que se convenció.
El sistema de sana crítica es la manifestación del correcto
entendimiento humano, contingente y variable con relación a
la expresión del tiempo, lugar, pero estable y permanente en
cuanto a los principios lógicos en que debe fundarse la
sentencia, ello al decir de Eduardo Couture.
25
recursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades de
todo orden, el fraude en el proceso y con el proceso 11.”
Dentro de todo lo expuesto mención aparte merece el
fraude procesal que linda con el abuso del derecho y varios
tipos penales vinculados al fraude. El fraude procesal es la
utilización del proceso para fines que no le son propios,
sino, que utilizar el proceso para evadir obligaciones,
presionar a un deudor más allá de lo que la ley permite o
ejerciendo derecho de manera temeraria; etc.
11
Hernando Devis Echandía, Principios Fundamentales del Derecho Procesal Penal, grupo editorial Ibañez,
reimpresión 2.012 de 1ª edición, Bogotá Colombia, pag. 44.
26
debe efectuarse cuando la persona que ganó un proceso que
adolezca de alguno de esos presupuestos, pretenda obtener el
cumplimiento de lo resuelto en ese proceso.
27
i. En cualquier momento pueden alegar la nulidad
procesal de actuaciones, con las limitaciones que
establece la ley;
ii. Pueden oponer excepciones dilatorias que tienen por
objeto, corregir vicios del procedimiento, por
ejemplo, la falta de capacidad del demandante; y
iii. Pueden deducir el recurso de casación en la forma
cuando se ha omitido algún trámite que la ley señale
como esencial o por haberse incurrido en algún otro
vicio específico.
28
- Proceso Penal antiguo: A través del llamado auto cabeza
del proceso, resolución en que el Juez toma estas dos
decisiones Investigar y Juzgar; el Juez del crimen así,
conoce y juzga.
- Proceso Penal moderno: Investiga (y acusa) el Ministerio
Público y juzga el Juez natural.
Esto no es un monopolio del MP (Ministerio Público),
también es titular el querellante, hasta un denunciante,
quienes pueden ejercer la acción penal.
En el proceso penal moderno el Juez o Tribunal no pueden
iniciar un juicio de oficio, es decir, por propia iniciativa,
es necesario un acusador, que puede ser el MP y/o el
querellante.
a) Naturaleza jurídica.
Carnelutti manifiesta que la acción es un derecho
subjetivo, procesal y público que se dirige contra el Estado
y que persigue la justa composición del litigio. Concibe la
acción, por ende, no como un derecho al juicio favorable, sino
simplemente, como un derecho al juicio.
Eduardo Couture, por su parte, asimila la acción al
derecho constitucional de petición. De modo que, para él, la
acción no es más que este derecho de petición dirigido a un
Tribunal de justicia.
El Código de Procedimiento Civil, no contiene ninguna
definición de lo que debe entenderse por acción. Sin embargo,
y considerando la época en que se dictó, se deduce que los
redactores del Código tuvieron en mente la concepción
civilista o clásica, esto es, la teoría monista; teoría que
proviene de la escuela clásica de Savigny.
En todo su articulado, puede deducirse que los redactores
del Código de Procedimiento Civil, tuvieron presente la
concepción de la acción como un elemento del derecho
sustancial, vale decir, participaron de la doctrina clásica
de la acción.
Así, en diversos artículos del Código de Procedimiento
Civil, se puede observar que ese fue el sentido que le asignó
la comisión redactora del Código: Artículos 17, 19, 21, 271
Y 290.
29
El artículo 290, se refiere claramente a la teoría
monista, pues habla de asegurar la acción.
En estos artículos, se considera a la acción como
sinónimo del derecho subjetivo;
como un elemento del derecho sustancial.
No obstante, lo anterior, los autores acogen la acepción
del vocablo acción como: “Un derecho autónomo, independiente
del derecho sustancial”, y lo consideran como un acto
provocatorio de la actividad jurisdiccional.
30
proceso, el proceso se independiza de la acción y adquiere
existencia propia.
c) Elementos de la Acción.
1- Existencia de un sujeto activo, carácter que inviste todo
sujeto de derecho, sea persona natural o jurídica.
2- Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el
Estado, porque la acción se dirige con el Estado, a través
de los tribunales de justicia, para que se ponga en
movimiento su actividad jurisdiccional.
31
3- Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de
la acción que provoca la actividad jurisdiccional del
Estado; y
4- Existencia de una causa, que radica en la existencia de
un conflicto jurídico de intereses no resueltos.
d) Clasificación de la Acción:
32
4. Acciones ejecutivas: Aquellas que tienden a obtener el
cumplimiento forzado de una obligación que consta en un título
ejecutivo o que lleva aparejada ejecución.
5. Acciones precautorias o cautelares: Tienen por finalidad,
garantizar la efectividad del derecho sustancial, como la
prohibición de celebrar actos y contratos.
33
IV. Según sea la naturaleza del bien al que acceden: Acciones
muebles e inmuebles.
1. Acciones muebles: Son muebles cuando, las cosas en que han
de ejercerse o que se deben son muebles.
2. Acciones inmuebles: Aquellas en que las cosas sobre que
han de ejercerse o que se deben son inmuebles.
V. Acciones principales y accesorias: Según si tienen vida
propia o no.
1. Acción principal: Aquella que subsiste por si sola.
2. Acción accesoria: Aquella que necesita de otra para poder
subsistir. Por ejemplo, la acción hipotecaria.
VI. Atendiendo a la materia sobre la cual versa: Acciones
civiles y acciones penales. Ahora bien, conviene tener
presente lo siguiente.
1. Una acción puede participar de diversas características y
puede incluirse no sólo en una clasificación, sino que en
varias.
2. Según algunos autores, la importancia de determinar la
naturaleza de la acción, radica en que la ley distribuye la
competencia de los jueces según la naturaleza de la acción.
3. La clasificación importa para la cosa juzgada y,
particularmente, para la excepción de cosa juzgada, pues esta
se produce, únicamente, cuando del examen de los elementos de
la acción se puede concluir que se reúnen los requisitos que
la ley señala.
12
Ob. Cit. Vocabulario Jurídico, pag. 584.
34
En tanto, la Acción es un derecho y la Pretensión es un
acto, esto es una manifestación de voluntad y para que esta
pretensión resulte ser eficaz, necesariamente habrá de ser
fundada de manera tal que, se da una diferenciación entre
acción y pretensión, en la medida que la primera resulta
siempre eficaz, en tanto que la segunda, está condicionada su
eficacia por la legitimación que se logre dar a través del
proceso.
Otra diferencia es que, la acción se agota con su
ejercicio; en tanto que la pretensión, se mantiene a lo largo
del proceso, tramitándose en la etapa de conocimiento para
finalmente, resolver en la etapa de juzgamiento.
2.1.-Clasificación de la Pretensión:
2.3.-Elementos de la Pretensión:
35
c.2.- Este objeto no debe confundirse con la cosa pedida, es
decir, con la materialidad física del objeto que se reclama.
d) Existencia de una causa: La existencia de una causa es el
hecho o acto jurídico que sirve de fundamento a la pretensión,
o como lo señala el artículo 177 en su inciso final, es el
fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. La causa
de pedir, es el por qué se pide.
Según don Alberto Echevarría, la causa es el hecho
jurídico que sirve de antecedente inmediato a la protección
judicial que se solicita. Así:
La causa de pedir en los derechos personales, es el hecho
jurídico que engendra la obligación, esto es, la causa será
el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito o la
ley.
En los derechos reales, la causa de pedir también es el
hecho jurídico que los engendra, o sea, el modo de adquirir
del cual nacen los derechos reales. Será causa de pedir, la
ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa
de muerte, la prescripción y la ley.
3.- La Demanda.
a) Requisitos Generales:
36
ii. Deben acompañarse tantas copias cuantas sean las
partes a quienes se debe notificar (Art. 31) 13.
13
Requisito derogado para los juicios civiles posteriores a la entrada en vigencia de la ley de Tramitación
Electrónico nº 20.886.
37
el Juez Civil (a priori). Entonces, tenemos que estos
requisitos más bien se referirían a la pretensión procesal.
La revisión que se pueden hacer de la pretensión procesal
por el demandado, será tratada apropósito de las defensas
llamadas excepciones dilatorias, pero, ello en cuanto a la
forma de proponer la pretensión procesal, porque realmente la
pretensión procesal es resuelta en la sentencia definitiva.
38
Nº 3: “El nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandado;” Respecto de este requisito, se puede decir
exactamente lo mismo del numeral anterior, incluso, si la
demanda es en contra de una persona jurídica, debemos
individualizar a su representante. Un punto importante para
determinar quien representa a una persona jurídica, aparece
mencionado en el artículo 8 del CPC, que establece una norma
para no tener dudas al momento de redactar y notificar una
demanda y saber quién representa a la persona jurídica. En el
caso de las sociedades civiles, para que no haya dudas, ésta
regla nos dice, que cualquier persona que tenga la calidad de
gerente las representa. No obstante, lo anterior, los
registros de comercio tienen un registro público con los
representantes de la mayoría de las sociedades.
El Código del Trabajo y la ley del Consumidor, son más
laxas en cuanto a quien representaría al empleador y al
proveedor14.
Nº 4: “La exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya; y”. Resulta que este requisito
pareciere que no necesita mucha explicación, pero, es el
requisito que más genera problemas en la práctica, la razón
es la escasa preparación de los futuros abogados en la
redacción de documentos jurídicos (no solo demandas). Los
futuros abogados, deben saber que el documento que se redacta
debe ser leído (parece una perogrullada), pero en este
sentido, la demanda en lo relativo a los hechos, debe contener
un relato ordenado, sucinto y fácilmente entendible (debemos
pensar que el tiempo judicial es escaso), incluso deberíamos
ser amenos en el relato de los hechos (esto desde un punto de
vista de la litigación); pero, no nos desviemos del tema. La
demanda debe ser lógica y estructurada en los hechos de manera
que aparezca casi naturalmente la solución jurídica, que es
aportada por el demandante.
El derecho o los fundamentos jurídicos, deben aparecer
de manera también clara y concisa, pero, obviamente explicando
la atingencia de cada norma y, como la ley u otra fuente del
derecho soluciona el conflicto.
14
Ver artículo el art. 4º del Código del Trabajo y el art. 50 d) Ley del Consumidor.
39
Parece evidente, que aunque, el derecho esté equivocado
se cumple con la fundamentación, pero, uno podría decir que
como en definitiva el Juez es quien conoce el derecho 15 incluso
podría no estar fundada la demanda en él.
Nº 5: “La enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal.” Esta es una de las partes más simples y más
importantes de la demanda, en donde se debe poner la mayor
atención. Esta parte de la demanda le dará competencia al Juez
Civil para resolver el conflicto, por lo que se debe tener
muy claro lo que se pide y, que sea concordante con la parte
de fundamentación de la demanda.
Peticiones incompatibles, pueden hacer zozobrar la
demanda más fundada. Peticiones equivocadas, pueden hacer
perder un juicio al litigante que tenía la razón, pero, por
la impericia de su abogado deberá perder una oportunidad de
obtener justicia. De todo esto se conversará en clases.
Para las peticiones incompatibles, el Código tiene la
solución. Hay veces en que existen derechos que no se pueden
ejercer simultáneamente y podrían solucionar el conflicto a
favor del demandante, la solución está en el artículo 17 del
CPC, que manda que dichas peticiones se hagan una en subsidio
de la otra.
Para terminar este punto, como consejo, se debe evitar
trabajar sobre modelos sin pensar en lo que se escribe, esto,
seguramente solo produce engendros que nadie entiende y, lo
que es peor, escritos judiciales contradictorios o erróneos,
cuyo destino debe ser un NO HA LUGAR A LA DEMANDA.
Importancia de la demanda.
15
Iura Novit Curia.
40
decir que hay que tener bastante cuidado en su redacción.
Algunos han mencionado que existe una etapa preprocesal,
que sería una etapa de investigación en el proceso civil, en
donde, el abogado se dedicará a conocer al detalle los hechos
del conflicto, recabar la prueba para acreditar los hechos
del proceso y a investigar la solución jurídica más
beneficiosa para su representado. La labor del estudio de la
solución jurídica, se realiza de manera reflexiva, solitaria
y luego discutida con colegas del estudio jurídico al cual el
profesional se encuentra adscrito, porque, si bien el estudio
del derecho se puede realizar en solitario, la profesión de
abogado resulta ser esencialmente gregaria.
La actividad probatoria, en cambio, se realizará con una
o varias entrevistas con el cliente y, con la correspondiente
actividad investigativa del abogado, que una vez relatado los
hechos por parte del futuro demandante, el profesional deberá
exigirle los medios de prueba para acreditar las proposiciones
fácticas que se describirán en la demanda.
¿Facultad de demandar?
41
entablarse dos o más acciones, con tal que no sean
incompatibles".
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda, dos
o más acciones incompatibles para que sean resueltas, una como
subsidiaria de otra.
En virtud del principio de la economía procesal, la ley
permite la pluralidad de acciones, esto es, permite que se
deduzcan conjuntamente varias acciones.
Hay que reiterar que, éste artículo se refiere a la
pluralidad de pretensiones más que a la de acciones, por cuanto
la acción es una sola.
42
Judicial del demandado, es necesario señalar que requiere de
facultades especiales para realizar este allanamiento, así lo
señala el art. 7 inc. 2º CPC.
b) No hacer nada, es decir, omitir cualquier actividad. Al
respecto ello no va a significar que el demandado acepte las
pretensiones del demandante.
c) Defenderse: El demandado puede defenderse de varias formas,
pues, la defensa no se agota solamente en la contestación de
la demanda. Veremos que la forma, en cuanto, a la defensa que
se adopte, también producirá efectos en el desarrollo del
juicio. Las defensas son:
c.1.- Interponer excepciones dilatorias: En general, a las
defensas se les denominan excepciones, pero, de forma más
precisa las excepciones corresponden a lo que técnicamente se
denominan excepciones dilatorias. Las dilatorias atacan a la
acción procesal o la forma de configurarse la relación procesal
simple. Podemos definir como excepciones dilatorias: “aquellas
defensas que atacan a la acción procesal o vicios de
procedimiento sin afectar a la pretensión procesal”.
Estas defensas, tienen como objetivo que exista una
relación procesal sana, sin vicios. De manera indirecta al ser
excepciones de previo y especial pronunciamiento producen la
paralización del juicio, mientas no sean resueltas.
Modernamente se les denominan excepciones procesales,
previas o preliminares.
Las excepciones dilatorias están reguladas en los
artículos 303 y siguientes del CPC, y serían taxativas (en
principio). Su enumeración se encuentra en el artículo 303,
que señala: “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado
la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún
requisito legal en el modo de proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.”
43
Análisis de cada una de las excepciones dilatorias.
16
Artículo 227 Código Orgánico de Tribunales.
44
Un caso especial, es la falta de jurisdicción. Tratándose
de ella, la sanción es la inexistencia procesal, pero, esta
sanción no está regulada en nuestro sistema procesal; por ello,
la forma de reclamarla es justamente esta excepción dilatoria
de incompetencia, porque, si el Juez o Tribunal carece de
jurisdicción, resulta obvio, que carece de competencia. El
ejemplo clásico en este aspecto, es el caso del Juez Árbitro
que queda sin jurisdicción, luego de dos años de compromiso.
La incompetencia se fallará primeramente y en caso de
acogerse no se emitirá juicio sobre las demás (art. 306).
17
Pendiente el juicio no puede hacerse innovación alguna.
45
Esta excepción tiene como objetivo impedir que en un
futuro exista una colisión de cosas juzgadas, emanadas de
juicios idénticos.
46
debe producirse de manera copulativa en los procesos vigentes.
Fundamentos de derecho.
47
conocido por todos 18.
También el aforismo Iura novit curia (El Juez conoce el
derecho) nos acercaría a pensar que el demandante, podría no
fundar su demanda en derecho; pero, el Código es claro y exige
que la demanda esté fundada en él.
El fundamento, puede estar equivocado, pero basta que
exista. Eso es lo que exige la ley. En este aspecto tampoco
los fundamentos de derecho pueden ser meramente mencionados en
la demanda, me explico, cuando se pretenda fundamentar una
demanda en derecho, no bastará con la mención de las normas
jurídicas atingentes al caso, sino, que además ellas deben ser
explicadas como se aplican al caso y cómo se resolverá conforme
a ellas. En caso contrario, debería ser presentada y acogida
una excepción dilatoria de ineptitud del libelo.
18
Art. 8 Código Civil.
48
especial, el error en hacer las peticiones concretas va a
significar la zozobra de la misma. En cambio, si el demandado
hiciera ver este defecto mediante una excepción dilatoria, le
estaría dando la oportunidad al demandante para que mejore su
demanda y obtenga una sentencia favorable.
De todo esto, ya hemos conversado en clases y se aportara
el material respectivo luego.
En suma.
49
procesal (requisitos y trámites).
Este numeral del artículo 303 viene a determinar que estas
defensas no son taxativas, más bien, enunciativas.
Es posible, imaginar varias situaciones en que estemos
frente a un defecto de este tipo, como, por ejemplo: El caso,
en que una demanda ordinaria sea proveída como una demanda en
juicio sumario, sin que el demandante se percate de ello y sea
notificada al demandado. Éste podrá defenderse mediante una
excepción dilatoria, para solicitar la corrección del
procedimiento.
50
vicio.
51
Estas excepciones son perentorias, atacan a la pretensión
procesal, pero, por economía procesal la ley permite que puedan
ser opuestas en la oportunidad de las excepciones dilatorias.
La razón es que si están revestidas de fundamento pueden ser
acogidas de inmediato y dar por concluido tempranamente el
proceso.
Cabe hacer presente que la oportunidad natural de
interposición de estas excepciones, es en la contestación de
la demanda y el momento natural de su decisión, sería en la
sentencia definitiva. Existe realmente mucha diferencia en los
tiempos de resolución del conflicto, según el camino que se
elija.
Por último, de todas formas el Tribunal, puede ordenar
que las excepciones así opuestas, se resuelvan en la sentencia
definitiva, mandando contestar la demanda. Estas excepciones
se denominan mixtas.
52
a) La transacción.
b) La cosa juzgada.
c) La prescripción.
d) El pago cuando se funda en un antecedente escrito.
La oportunidad normal de interposición de estas
excepciones es en la contestación de la demanda, pero, estas
excepciones por una razón de justicia, se pueden interponer
más allá del plazo para contestar la demanda. En primera
instancia hasta la citación para oír sentencia y en segunda
instancia hasta antes de la vista de la causa.
53
niego correspondiendo probar la dinámica del accidente de
tránsito a la parte demandante. En consecuencia, negamos
toda culpabilidad del demandado en la producción del accidente
y de los daños. Por lo demás de los documentos acompañados no
se desprende condena penal alguna por los hechos descritos.
Por lo expuesto y conforme al artículo 1.698 del Código
Civil la carga de la prueba le corresponde al demandante.
54
Los demandantes pretenden se condene en costas a mi parte.
Como se determinará en la sentencia, los montos que
eventualmente se fijen como compensatorios de los perjuicios
reclamados, serán sustancialmente inferiores a los demandados,
de tal modo que por aplicación de lo dispuesto en el artículo
144 del Código de Procedimiento Civil, al no ser vencida
totalmente mi parte y por tener, en consecuencia, motivo
plausible para defenderse de demandas tan exageradas, solicito
se rechace la pretensión de costas y se exima de ella a la
demandada para el caso de condena.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto, artículos 309, 698 n° 2 del
Código de Procedimiento Civil, citas legales y demás
pertinentes, Ruego a SS. tener por contestada la demanda, la que
deberá ser rechazada; con costas.
En subsidio del rechazo: deberán ser fijados los valores
de indemnización de acuerdo con lo alegado y efectivamente
acreditado, rechazándose la pretensión de costas y que los
reajustes sean contados desde que la sentencia este ejecutoriada
y desde la mora los intereses.
OTROSÍ: Ruego a SS. tener por objetado todos los documentos
presentados en la demanda, pues todos son instrumentos privados
(emanados de terceros al juicio), más aún se trata de copias
simples de instrumentos privados, los cuales no hacen fe
respecto de esta parte ya que todos ellos no se encuentran
reconocidos por quienes los han emitido; no me consta su
autenticidad; que ellos sean íntegros y menos la veracidad de
lo expuesto en ellos.
Ruego a SS. tenerlos por objetados por falta de
autenticidad, integridad y en cuanto a la veracidad de lo
expuesto en ellos.”
55
El escrito de contestación de la demanda puede contender
normalmente excepciones perentorias, la oportunidad de defensa
de ellas, es en la contestación, por lo tanto, sino se oponen
en la contestación no podrán oponerse nunca (salvo las
anómalas).
Las excepciones perentorias se asimilan a los modos de
extinguir las obligaciones, pero, no se limitan a ellos.
A continuación, se puede apreciar un diagrama con los
trámites del juicio ordinario.
56
demandante por regla general (veremos más adelante como esto
cambia).
Así, el trámite de la contestación de la demanda se va a
tener por “evacuado en su rebeldía”, el proceso va a avanzar
sin la contestación del demandado, y esto, es lo que se denomina
contestación ficta de la demanda.
c.6.- La reconvención:
Requisitos de la reconvención.
57
Condiciones para que se pueda reconvenir:
58
cuando quienes pudieren formularla por él, se encontraren
imposibilitados de hacerlo o aparecieren implicados en el
hecho.
c) Acción penal privada. El artículo 55 del Código Procesal
Penal, refiere que en estos casos sólo pueden ejercer la
respectiva acción penal las víctimas de determinados delitos,
como por ejemplo las injurias y calumnias. La misma regla está
contemplada en otros delitos de leyes especiales, como ocurre
con ciertas hipótesis de giro doloso de cheques, regulados en
el D.F.L N°707 sobre cuentas corrientes bancarias y cheques.
Las principales características de estos procedimientos
son:
-El ofendido debe deducir querella.
-No participa el ministerio público, solo lo hace el
querellante, el imputado y su defensor ante el Juez de
garantía.
-El proceso se rige conforme a las normas del artículo 400 y
siguientes del Código Procesal Penal.
d) Acciones penales monopólicas. Finalmente, debemos consignar
que existen ciertas clases de ilícitos en los que el ministerio
público, tampoco puede actuar sin previa denuncia o querella
de determinados organismos públicos.
En efecto, de acuerdo con el artículo 162 del Código
Tributario, la investigación de hechos que revisten caracteres
de delitos tributarios, solo puede ser iniciada por denuncia o
por querella del Servicio de Impuestos Internos, o por querella
del Consejo de Defensa del Estado a requerimiento del mismo
Servicio. Otro ejemplo, lo da el artículo 26 de la Ley N°
12.927 sobre Seguridad Interior del Estado, que indica que las
investigaciones de hechos constitutivos de los delitos
descritos en dicha ley (y otros ilícitos de otros cuerpos
legales), sólo pueden iniciarse por denuncia o querella del
Ministerio del Interior, del Intendente Regional o de la
autoridad o persona afectada (entre otras hipótesis análogas).
Por otra parte, la reacción o defensa en el proceso penal
resulta ser diferente que, en el proceso civil, debido, en gran
medida a que el imputado tiene entre sus derechos el de guardar
silencio lo que incentiva a ejercer su defensa muchas veces
hasta las últimas consecuencias.
59
Actividad de Defensa del Imputado Art 263.
60
Oportunidad para la defensa art 263.
61
cambio en materia penal la defensa tiende a ser
institucionalizada por la defensoría penal pública.
d) En materia civil la defensa del demandado es una carga
procesal, en materia penal resulta ser una obligación que tiene
rango constitucional.
e) En materia civil la controversia se produce entre partes
esencialmente privadas, en materia procesal penal se produce
la controversia entre una persona y el estado.
procesal.
62
un hecho procesal sería: “Acaecimientos de la vida que
de un testigo o la demanda.
2.1.- Características.
ley procesal (art. 254 CPC, art. 446 Código del Trabajo y art.
19
Eduardo J. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Editorial B de F. Buenos Aires, 4ª Ed. 2.007,
pag. 166.
20
Eduardo J. Couture, Vocabulario Jurídico, Ed. B de F. Buenos Aires, 4ª Ed. 2.013, pag. 72.
63
cumpla con los requisitos, puede ser atacada mediante la
conciliación.
existencia de un proceso.
2.2- Elementos.
64
a) La existencia de una o más voluntades, destinada o
bilateral.
clasificaciones:
a) Unilaterales.
b) Bilaterales.
65
c) Actos jurídicos de terceros (entendiendo por terceros a las
y oposiciones.
secretario.
66
c) Actos de opinión de terceros: Se producen en los casos en
en Derecho.
Derechos.
proceso.
21
Artículo 19 nº 3 inc. 6º CPR.
67
Las obligaciones clásicamente son: “...aquellas
república.
Cargas procesales.
22
Vocabulario Jurídico Ob. Cit., pag. 530.
23
Art. 19 nº 3 inciso 4º CPR.
68
establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae
derecho subjetivo.
como fuera del proceso y ellos como se ha dicho, son por regla
24
Fundamentos del Derecho Procesal Civil Ob. Cit. Pag. 173.
69
Actos procesales de las partes fuera del proceso y
a) La voluntad.
b) La capacidad procesal.
c) El objeto.
d) La causa.
e) Las solemnidades.
a) La voluntad.
70
través del exacto cumplimiento de las formas que señala la ley.
excelencia.
silencio.
notificadas).
materia procesal.
71
a.1.1.- El Error.
interrogación semanal.
a.1.2.- La Fuerza.
72
firme, si ésta se ha ganado injustamente, en virtud de
mayor.
a.1.3.- El Dolo.
bilaterales.
por dolo.
semanal.
73
b) La capacidad procesal.
semanales.
c) El objeto.
25
Vocabulario Jurídico Ob. Cit., pag. 144.
26
Del latín: Derecho a la petición. Corresponde a la capacidad procesal para hacer peticiones en juicio.
74
Debe ser real, determinado o determinable, lícito y, no
contenciosos.
d) La causa.
procesales.
e) Las solemnidades.
27
Ver artículo 177 del Código de Procedimiento Civil.
75
Los actos procesales son evidentemente formales, y esto
real y sin vicios, de manera tal, que esto dice relación tan
inexistencia.
1.- El procedimiento.
76
3.- Principios formativos del procedimiento.
Judicial.
judiciales).
8.1.- Concepto.
9.1.- Clasificación.
77
9.1.6.- Plazos fatales y no fatales.
10.2.- Requisitos.
13.1.- Concepto.
13.2.- Clasificación.
13.5.- Autos.
cumplimiento.
c) Sentencias de Término.
1.- El procedimiento.
78
proceso, la jurisdicción y la competencia. Todos estos
el proceso.”
Tribunales o Juzgados.
procedimiento y no proceso29.”
procedimiento.
de ellas:
a.1.- Civiles.
a.2.- Penales.
28
Artículo 63 nº 3 CPR.
29
Fundamentos Ob. Cit. Pag. 166
79
b.2.- Ejecución: Su objetivo es el cumplir forzadamente una
cognición.
c) Según su forma:
ordinario.
d) Según su cuantía:
e) Según su materialidad:
e.1.- Verbales.
e.2.- Escritos.
e.3.- Protocolizados.
80
Concepto: Se habla de principios procesales o principios
y el juez.
que lo resuelva.
confesional.
81
En cambio, la mediación es el principio en virtud del
juicio.
dirección formal.
COT.
30
Durante el sumario criminal, en el sistema antiguo.
82
3.5.- Principio de Bilateralidad y de Unilateralidad de la
83
Para Eduardo Couture, el principio de la preclusión es
actividad procesal.
un tiempo.
tiempo.
play”.
84
Según Eduardo Couture, buena fe procesal, es la calidad
se habla de legitimación.
31
Hernando Devis Echandía, Principios Fundamentales del Derecho Procesal Penal, grupo editorial Ibañez,
reimpresión 2.012 de 1ª edición, Bogotá Colombia, pag. 44.
32
Derecho Procesal II, Proceso Civil, Jordi Nieva Fenoll, Ed. Marcial Pons, Madrid 2.015, pag. 43.
85
Las partes en materia civil.
demandados.
artículos 22 y 23.
proceso.
derecho de otro.
33
CS., 16 de octubre de 1.941, Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XXXIX, sec. 1ª, pag. 276.
86
Las partes de un proceso, son diferentes a las partes de
terceros coadyuvantes.
al imputado).
87
Por último, veremos que hay un interviniente que jamás
D.- LA VÍCTIMA,
E.- QUERELLANTE.
proceso.
capacidad de ejercicio.
Judicial.
88
presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o
ejercicio de la profesión.
El Patrocinio:
C.P.C.
técnica en juicio.
89
Para ser patrocinante, se requiere ser abogado habilitado
apellidos y domicilio.
judicial.
90
su identidad y la calidad de abogado habilitado, la cual debe
todo el proceso.
patrocinio.
alguno34.
cesación.
El Mandato judicial.
34
Artículo 1º inciso 2º Ley 18.120.
91
Requisitos para ser mandatario:
quinto año.
(postulantes).
conciliación en proceso.
92
c) A través de una declaración escrita de un mandante,
Por ejemplo:
93
c) Otras excepciones están en el art. 3 Inc. XI ley 18.120.
judicial.
de recurso alguno.
Debemos distinguir:
2- Facultades de la naturaleza.
94
ser limitadas de manera alguna. Son aquellas que dicen
95
e) Transigir, es decir, celebrar el contrato de transacción.
se le ha otorgado.
h) Percibir pagos.
96
2. objetivos:
5. Formas de constituirlo:
ley 18.092.
contenciosos y no contenciosos.
7. Sanciones a la no constitución:
legales.
97
8. Responsabilidad:
9. Ejercicio ilegal:
ley.
98
6.- Las actuaciones judiciales.
Clasificación.
de la causa.
99
3. Debe dejarse constancia escrita de ella en el proceso.
competente.
1.- Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce
la causa:
interesados.
justicia.
100
Lo anterior, se desprende en primer lugar de lo señalado en el
Por otra parte, el art. 160 C.P.C. Establece que el juez, para
funcionario.
competente:
validez de la actuación.
judiciales).
101
CPC, se ha entendido que significa que el tribunal antes de
autos”.
dado origen.
contraparte.
102
Si se opone o deducen observaciones, se forma un
habido oposición.
lo resuelto.
conocimiento”.
respectiva.
solicitado.
103
notifique a las partes de conformidad con lo establecido del
art. 38 CPC.
8.1.- Concepto.
judicial.
tres aspectos:
las partes.
el proceso.
104
Son requisitos comunes a toda notificación, la existencia
Notificación personal.
Notificación tacita.
Notificación ficta.
Notificaciones especiales.
el estado diario.
105
Esta notificación está regulada en el art. 50 CPC.
Requisitos.
106
La jurisprudencia ha indicado que los datos para la
proceso y serían:
la resolución notificada.
(art. 48 CPC):
107
El caso paradigmático, se da cuando el ministro de fe se
identidad.
reemplaza a la personal.
necesario lo siguiente:
en:
a.1.- En su domicilio.
a.2.- Residencia.
108
a.3.- Morada.
oficio.
al Juez.
documentación a éste.
documentación a él.
conserje o encargado.
la parte.
109
La respuesta es sí, pero, los plazos comienzan a contarse
(art. 54 CPC).
Petición.
Publicaciones.
110
b) Mediante la publicación de la copia de la resolución y la
inc. 2º CPC.
b) Que dicha gestión, haga suponer que la parte que hizo dicha
judicial a notificar.
111
Cualquier gestión que se realice en el proceso que no
validez.
112
Ejemplo de notificación ficta.
demanda al demandado.
notificado.
113
a) Cambio de nombres y apellidos (art. 2 Ley 17.734). Se
18.287.
CPC. Y 14 – 18 CPP.
114
consiguiente, un plazo de meses, puede ser de 28, 29, 30 o 31
libre.
115
9.1.- Clasificación.
importantes:
116
Por el contrario, los plazos judiciales son no fatales,
189 CPC).
nuestra legislación.
117
se encuentra también señalada en materia penal en el art. 18
CPP.
para los plazos que señalan las leyes, los decretos del
CPP).
copulativos.
118
La suspensión de los plazos discontinuos, se producen
legales.
119
en la notificación, por fuerza mayor o caso fortuito, se
120
El efecto de la fatalidad del plazo, es que se produce
ley.
121
Por consiguiente, para que una facultad procesal se
CPC.
122
El trámite anterior, se denomina en lenguaje forense: Acusar
la rebeldía.
tipo de preclusión.
10.2.- Requisitos.
35
Vocabulario jurídico Ob. Cit. Pag. 625.
123
estado impedida de ejercerlos, es decir, ha estado de rebeldía
más adelante.
penal y de la pena.
124
13.- Las Resoluciones Judiciales.
13.1.- Concepto.
13.2.- Clasificación.
mayor trascendencia:
a) Resoluciones nacionales.
b) Resoluciones extranjeras.
resuelve.
a) Contenciosos.
b) No contenciosos.
125
La importancia que tiene esta clasificación, está en que
negocio contencioso.
llevará a cabo.
a) De única instancia.
b) De primera instancia.
c) De segunda instancia.
- Confirmatorias.
- Modificatorias.
- Revocatorias.
resolución judicial.
126
a) Sentencias firmes o ejecutoriadas.
c. Los autos.
d. Los decretos.
Ejemplo.
c. La réplica.
13.5.- Autos.
127
Los autos: “Son aquellas resoluciones judiciales que
Ejemplos.
precautoria.
o abandono de procedimiento.
sentencia.
juicio oral.
128
13.7.- Sentencias Definitivas.
Requisitos.
Qué es la instancia.
conflicto.
generan instancia, por los que las Cortes que conocen de ellos,
la sentencia recurrida.
cumplimiento.
c) Sentencias de Término.
129
1. Deben expresar en letras: El lugar y fechas en que se
expide.
(art. 51 CPC).
curso al proceso.
promovió el incidente.
y primera instancia.
130
1. Parte expositiva.
2. Parte considerativa.
3. Parte resolutiva.
1. Parte expositiva.
las excepciones.
d) Si se ha llamado a o ir sentencia.
2. Parte considerativa.
fundamento al fallo.
3. Parte resolutiva.
131
- Tachas (inhabilidad de los testigos).
a) Confirmatorias.
b) Modificatorias.
c) Revocatorias.
a) Confirmatorias:
confirma”.
instancia.
forma.
132
3- Sentencia definitiva: Apelación (cuando correspondiere).
nulidad.
Concepto.
133
inmutabilidad y la irrevisibilidad en otro proceso
posterior36.
la fuerza.
penal.
Triple identidad.
Identidad de
las personas
36
Eduardo J. Couture, Vocabulario Jurídico, Editorial B de F, Buenos Aires, 4ª Ed. 2.012, pag. 211.
134
a) Cosa Juzgada sustancial o material: Es aquella que produce
juicio respectivo.
Abogado.
232161113 - +56996823924.
www.ricardomarquez.cl
MARQUEZ
cn=RICARDO ANDRES MARQUEZ
ACEVEDO,
[email protected],
ACEVEDO serialNumber=10677525-7
Fecha: 2020.07.24 09:39:01 -04'00'
135