0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas

Maquinnovación

Carlos Llanos es el fundador de la empresa colombiana Maquinnovación, la cual originalmente fabricaba máquinas industriales pero ahora se ha transformado para producir platos, vasos y cubiertos comestibles hechos de harina, maíz y arroz. Inspirado por la contaminación plástica que encontró durante un viaje, Carlos diseñó máquinas para crear vajilla orgánica y comestible como alternativa ecológica. Actualmente la empresa exporta estos productos a varios países y planea expandir su producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas

Maquinnovación

Carlos Llanos es el fundador de la empresa colombiana Maquinnovación, la cual originalmente fabricaba máquinas industriales pero ahora se ha transformado para producir platos, vasos y cubiertos comestibles hechos de harina, maíz y arroz. Inspirado por la contaminación plástica que encontró durante un viaje, Carlos diseñó máquinas para crear vajilla orgánica y comestible como alternativa ecológica. Actualmente la empresa exporta estos productos a varios países y planea expandir su producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Maquinnovación, Platos y vasos

comestibles: Un empresario caleño los


fabrica con harina, maíz y arroz
La empresa colombiana Maquinnovación fabrica platos, vasos y cubiertos orgánicos para el consumo humano, una
alternativa frente al uso de vajillas desechables que terminan contaminando el medioambiente.
21/5/2020

Crédito: Cortesía Maquinnovación - Foto: Crédito: Cortesía Maquinnovación

Hace un año y medio el ingeniero mecatrónico caleño Carlos Llanos encontró la manera de darle un
timonazo a su visión como empresario. Cuando fundó Maquinnovación, hace nueve años, la
empresa se dedicaba a la fabricación de máquinas industriales para hacer galletas y conos.

En la actualidad, su idea de negocio se ha transformado hasta convertirse en pionera en Colombia


en la fabricación de platos, vasos y cubiertos comestibles a base de harina de trigo, maíz y arroz.

Todo se inició con un viaje a finales de 2018 a Buenaventura, el puerto del Pacífico colombiano
ubicado a 116 kilómetros de distancia de la capital vallecaucana. Lo que comenzó como un paseo
de Carlos al mar terminó convirtiéndose en el detonante de un giro tan innovador para
Maquinnovación que ahora la empresa comercializa sus productos en siete ciudades del país y
exporta a Ecuador, Canadá, Israel, Francia y España.   

“En ese viaje me encontré con un panorama preocupante: había grandes cantidades de basura
acumulándose en el mar. Entonces se me vino a la mente cada foto o video que había visto en
Internet sobre animales y humanos conviviendo con el plástico desechado”.

Prohibición de plásticos en Colombia se debate en el Congreso

Por esos días, la empresa de Carlos ya hacía parte de un programa de aceleración empresarial en la
Cámara de Comercio de Cali, que incluía reuniones con destacados empresarios mentores.
“Recuerdo que por esa época tenía reuniones con los mentores para buscar nuevos enfoques que le
permitieran a Maquinnovación transformarse y agregarles valor a sus productos”, asegura el
empresario.

Ese proceso de reformulación coincidió con su visita a Buenaventura, pues regresó a Cali


convencido de que su empresa podía brindarle soluciones a la problemática ambiental causada por
el consumo de plásticos de un solo uso.

En la actualidad, Maquinnovación sigue vendiendo máquinas para hacer conos y obleas, pero desde
el año pasado ha ampliado significativamente su oferta con la nueva línea de producción de vajillas
orgánicas y comestibles.

Inglaterra no es solo brexit: le declaró la guerra frontal al plástico

“Poco a poco hemos ido agrandando los módulos de producción. Cuando empezamos, a mediados
del año 2019, hacíamos 50 platos diariamente, luego 250, hasta que llegamos a 1.000 unidades por
turno. En este momento estamos diseñando una máquina más robusta que nos permitirá pasar de
1.000 a 10.000 unidades diarias”, dice Carlos Llanos sobre el crecimiento que está teniendo la
empresa.

Uno de los retos más grandes fue encontrar el punto de consistencia para que los platos, vasos y
cubiertos resistieran el contacto con líquidos calientes. Las primeras versiones duraban entre 5 y 15
segundos antes de desbaratarse.

“Luego logramos 7 minutos y posteriormente 16 minutos de resistencia. Sin embargo, persistimos


en hacer muchas más pruebas, hasta que logramos que los platos y vasos fabricados en
Maquinnovación resistan líquidos calientes hasta por 50 minutos”.
Medioambiente: problemas y soluciones
Desde los años 50 del siglo pasado, cuando se inició la fabricación masiva de plástico en el mundo,
se han producido más de 350 millones de toneladas. Lo que en principio fue una idea innovadora,
durante las décadas siguientes se ha ido transformando en una amenaza inminente para el planeta,
pues los procesos de reciclaje a nivel mundial no alcanzan ni el 15% de reutilización de este tipo de
desechos.

 Según datos de la ONG ambientalista Greenpeace, anualmente se producen 500.000 millones de


botellas plásticas. Los plásticos tardan cientos de años en degradarse y se estima que anualmente 12
toneladas de estos desechos terminan acumulándose en los océanos, según la Organización de
Naciones Unidas (ONU).

Las empresas que más contaminan el mar

Se trata de un flagelo que perjudica a las especies marinas, la biodiversidad y el bienestar de los
ecosistemas. En el caso de elementos desechables como los platos, vasos y cubiertos plásticos, el
panorama es aún más preocupante, pues la vida útil de este tipo de productos es muy corta y la
huella ambiental que dejan es enorme.

Pero las implicaciones negativas del uso masivo de plástico no son exclusivas de la fauna marina,
la biodiversidad y los ecosistemas. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF,
por sus siglas en inglés) y la Universidad de Newcastle en Australia, una persona puede ingerir en
promedio cinco gramos de microplásticos semanalmente a través del consumo de alimentos y agua
contaminada, lo que equivale a una cantidad del tamaño de una tarjeta de crédito.

En ese sentido, iniciativas empresariales como la de Carlos Llanos resulta oportuna para contribuir
a la preservación del medioambiente, reduciendo el consumo de plásticos de un solo uso. Los
platos, vasos y cubiertos que antes tenían como destino irremediable el océano, ahora podrán ser
digeridos luego de ser usados, y cuando las personas no quieran comerlos, podrán ser desechados
con la tranquilidad de que su proceso de degradación será rápido y sin un impacto perjudicial para
el planeta.
Carlos Llanos es el empresario caleño que encontró la solución al consumo de vajillas desechables
que contaminan el planeta con plásticos. Su empresa, donde fabrica platos, vasos y cubiertos
orgánicos y comestibles, ya exporta a cinco países. ¡Conocé su historia!

“En cada celebración de vida, como un cumpleaños o un matrimonio, los seres humanos tristemente
estamos acumulando plásticos e icopor, con platos, vasos y cubiertos desechables. Pero nosotros
tenemos la solución: somos la primera empresa de Colombia en fabricar esos mismos platos en harina
de trigo, maíz y arroz, haciéndolos completamente comestibles y orgánicos”.

A sus espaldas, el emprendedor caleño Carlos Llanos tenía una pantalla que le marcaba el tiempo disponible para
su exposición: 90 segundos.

Al frente suyo, un grupo de inversionistas lo escuchaban en medio del festival del Movimiento de
Empresas Creativas, MEC 2019, recientemente desarrollado en la capital del Valle. Mientras hablaba,
sostenía un pequeño pastel con velas encendidas. Todo hacía parte de una sesión del programa
‘Foguéate’, promovido por la Cámara de Comercio de Cali. Los inversionistas que escuchaban a Carlos
pertenecen a la red de capitales ‘Polux’, interesada en proyectos de “alto impacto”.

Carlos tiene 39 años. Es egresado de Mecatrónica en el Sena y siempre ha sido apasionado por fabricar
cosas. Desde pequeño, su padre, un experimentado mecánico industrial, le promovió el interés por las
máquinas y la ingeniería, recuerda: “Una vez mi papá llevó a la casa una fotocopiadora, le sacamos
todas las partes e hicimos una especie de carrito, ese fue el mejor juguete”.
Los genes le hablaron desde entonces y hace ocho años abrió su propia empresa: ‘Maquinnovación’,
desde donde fabrica máquinas industriales para hacer conos y obleas, y que hoy exporta a cinco países.
“Este año llegamos también a Estados Unidos. El cliente es un restaurante en Miami, Florida”, cuenta.

Hace dos años, durante un paseo a Buenaventura Carlos encontró en el mar el detonante de lo que sería
su mayor proyecto: “En algún momento nos encontramos literalmente nadando en la basura. Había de
todo: icopor, plásticos, tapas. Fue cuando empezamos a pensar cómo podíamos hacer algo. Se unió el
conocimiento sobre las máquinas con el amor por el planeta”.

Cuando regresó a la planta de su empresa, en el


corazón del Distrito de Aguablanca, Carlos empezó a diseñar una máquina que pudiera hacer obleas
con tres formas básicas: plato, vaso y cubierto. Después de varios intentos, sus vajillas hechas en harina
de trigo, maíz y arroz, empezaron a comercializarse. “Saben a galleta”, dice Carlos mostrando su
creación, que hoy se distribuye en Cali y en otras siete ciudades del país. Diariamente en su empresa
fabrica cerca de mil unidades.

“En los platos se puede servir arroz, ensaladas, postres, de todo. Hay un plato para sopas. Y un vaso
que resiste el café bien caliente hasta por 16 minutos sin absorber”, detalla. Después de recibir distintos
reconocimientos por su emprendimiento, Carlos solo planea seguir creciendo. En 2020, dice, su meta es
alcanzar las ocho millones de unidades fabricadas. “Creo que podemos hacer parte del cambio”,
asegura convencido.

Por estar hechos de harina de maíz, trigo y arroz, los platos de ‘Maquinnovación’ son totalmente
comestibles. Y en caso de ser desechados, su carácter orgánico facilita su degradación en muy poco
tiempo.
https://calicreativa.com/platos-y-vasos-comestibles-empresario-caleno-los-fabrica/

https://www.semana.com/pais/articulo/prohibicion-de-plasticos-en-colombia-se-debate-en-el-congreso/273180/

https://www.semana.com/emprendimiento/articulo/empresa-colombiana-fabrica-platos-comestibles/286589/

También podría gustarte