Tesis Final Blanquita Mena 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Informe final previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la


Educación Mención Educación Parvularia

TEMA:
“LAS ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA FAMILIAR Y LA
ORIENTACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTICIOS A PADRES DE
FAMILIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DEL CNH SANTA LUCIA
LA LIBERTAD EL PORVENIR DEL CANTÓN TISALEO PROVINCIA
DE TUNGURAHUA”

Autora: Mena Guerrero Blanca Lucila


Tutora: Lcda. Mg. Flor Marlene Ortiz Freire

Ambato – Ecuador

2016
APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Lcda. Mg. Flor Marlene Ortiz Freire con C.C. 180180622–3 en mí calidad de
Tutora del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:
“LAS ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA FAMILIAR Y LA
ORIENTACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTICIOS A PADRES DE
FAMILIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DEL CNH SANTA
LUCIA LA LIBERTAD EL PORVENIR DEL CANTÓN TISALEO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA” desarrollado por la egresada Mena
Guerrero Blanca Lucila, considero que dicho informe Investigativo, reúne los
requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la
presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a
evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo
Directivo.

__________________________
Lcda. Mg. Flor Marlene Ortiz Freire
C.C. 180180622–3
TUTORA

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del


autor, quien basado en la experiencia profesional, en los estudios realizados
durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones
y recomendaciones descrita en la investigación. Las ideas, opiniones y
comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su
autor.

--------------------------------------------------
Mena Guerrero Blanca Lucila
AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente trabajo final de grado o
titulación sobre el tema: “LAS ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA
FAMILIAR Y LA ORIENTACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTICIOS A
PADRES DE FAMILIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DEL CNH
SANTA LUCIA LA LIBERTAD EL PORVENIR DEL CANTÓN TISALEO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, autorizo su reproducción total o parte de
ella siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de
Ambato, respetando mi derecho de autor y no se utilice con fines de lucro.

--------------------------------------------------
Mena Guerrero Blanca Lucila
AUTORA

iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

La comisión de estudio y calificación del informe del trabajo de graduación o


titulación, sobre el tema: “LAS ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA
FAMILIAR Y LA ORIENTACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTICIOS A
PADRES DE FAMILIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DEL CNH
SANTA LUCIA LA LIBERTAD EL PORVENIR DEL CANTÓN TISALEO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, presentada por la Sra. Mena Guerrero
Blanca Lucila, egresada de la carrera de Educación Parvularia Semipresencial,
una vez revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de que
cumple con los principios básicos, técnicos y científicos de investigación y
reglamentos.

Por lo tanto es autorizada la presentación ante los organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

---------------------------------------- -----------------------------------------------
Lcda. Mg. Natalia Elizabeth Chiliquinga C. Dra. Mg. Judith del Carmen Núñez R.
C.C. 050281255-5 C.C. 180199713-9
MIEMBRO CALIFICADOR MIEMBRO CALIFICADOR

v
DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por


permitirme llegar a este momento tan feliz de mi vida,
por los triunfos y los momentos difíciles que me han
enseñado a valorar cada día más, por el esfuerzo y la
sabiduría para concluir esta meta, a mis hijas por su
paciencia y apoyo por ser parte del esfuerzo y por creer
en mí, a mis padres por su apoyo incondicional y sobre
todo por sus buenas oraciones y fortaleza para mi
trabajo, a Efraín por estar a mi lado por su paciencia y
colaboración, quien con sus consejos a sabido guiarme
para culminar mi carrera profesional, A mis
compañeras educadoras, estudiantes y Padres de familia
del CNH de Santa Lucía del cantón Tisaleo.
Blanca Mena

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme el privilegio de la vida. A


mi familia por brindarme todo su apoyo durante
el trascurso de mi formación. A esa persona
especial que cada día me brindaba su ayuda
desinteresadamente y por darme ánimos para
continuar y no rendirme en el camino. A la
Universidad Técnica de Ambato, por brindarme
la oportunidad de estudiar. A mis docentes por
compartir sus saberes y experiencias para así
llegar a ser una persona de éxito, en fin a todas
las personas quienes durante mis estudios me
alentaban con palabras de ánimo y fuerza para
no rendirme y culminar exitosamente mi carrera.
Blanca Mena

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

A. PÁGINAS PRELIMINARES
Pág.

Portada: .................................................................................................................. ii
Aprobación de la Tutora.......................................................................................... ii
Autoría de la Investigación .................................................................................... iii
Cesión de Derechos de Autor ................................................................................. iv
Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...... v
Dedicatoria ............................................................................................................. vi
Agradecimiento ..................................................................................................... vii
Índice General de Contenidos .............................................................................. viii
Índice de Cuadros .................................................................................................. xii
Índice de Gráficos ................................................................................................ xiv
Resumen ............................................................................................................... xvi
Summary ............................................................................................................. xvii

B. TEXTO: INTRODUCCIÓN

Introducción ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Tema ......................................................................................................... 3


1.2. Planteamiento del Problema ..................................................................... 3
1.2.1. Contextualización ..................................................................................... 3
Árbol de Problemas ................................................................................................. 7
1.2.2. Análisis Crítico ......................................................................................... 8
1.2.3. Prognosis ................................................................................................... 9
1.2.4. Formulación del Problema ........................................................................ 9
1.2.5. Interrogantes ............................................................................................. 9

viii
1.2.6. Delimitación del Problema ..................................................................... 10
1.3. Justificación ............................................................................................ 10
1.4. Objetivos ................................................................................................ 11
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 11
1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................. 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos ................................................................... 13


2.2. Fundamentación Filosófica .................................................................... 16
2.2.1. Fundamentación Pedagógica .................................................................. 16
2.2.2. Fundamentación Axiológica ................................................................... 17
2.2.3. Fundamentación Ontológica ................................................................... 17
2.2.4. Fundamentación Didáctica...................................................................... 17
2.3. Fundamentación Legal ........................................................................... 17
2.4. Categorías fundamentales....................................................................... 20
2.5. Variable Independiente .......................................................................... 23
2.6. Variable Dependiente ............................................................................. 42
2.7. Hipótesis ................................................................................................. 53
2.8. Señalamiento de Variables ..................................................................... 53

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1. Enfoque .................................................................................................. 54


3.1.1. Enfoque Cualitativo ................................................................................ 54
3.1.2. Enfoque Cuantitativo .............................................................................. 54
3.2. Modalidad Básica de la Investigación .................................................... 55
3.2.1. Investigación de Campo .......................................................................... 55
3.2.2. Investigación Bibliográfica y Documental ............................................. 55
3.3. Niveles o tipos de investigación ............................................................. 55
3.3.1. Investigación Exploratoria ...................................................................... 55
3.3.2. Investigación Descriptiva........................................................................ 56

ix
3.3.3. Investigación Explicativa ........................................................................ 56
3.3.4. Asociación de Variables ......................................................................... 56
3.4. Población y Muestra ............................................................................... 56
3.5. Operacionalización de variables ............................................................. 58
3.5.1. Variable Independiente – Educadora Familiar ....................................... 58
3.5.2. Variable Dependiente – Hábitos Alimenticios ....................................... 59
3.6. Plan de recolección de la Información ................................................... 60
3.7. Procesamiento y Análisis de la información .......................................... 60

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Encuesta realizada a padres de familia ................................................... 62


4.2. Ficha de observación aplicada a niños y niñas ....................................... 72
4.3. Entrevista a Educadoras ......................................................................... 97
4.4. Verificación de la Hipótesis ................................................................... 98
4.5. Planteamiento de la Hipótesis ................................................................ 98
4.1.1. Especificación del Estadístico................................................................. 98
4.1.2. Selección del Nivel de significancia ....................................................... 99
4.1.3. Grados de Libertad .................................................................................. 99
4.1.4. Recolección de Datos y Cálculos Estadísticos...................................... 100
4.1.5. Cálculo del chi cuadrado ....................................................................... 101
4.1.6. Regla de Decisión ................................................................................. 101

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ........................................................................................ 103


5.2. Recomendaciones ................................................................................. 104

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA

6.1. Datos Informativos ............................................................................... 105


6.2. Antecedentes de la Propuesta ............................................................... 106

x
6.3. Justificación .......................................................................................... 107
6.4. Objetivos .............................................................................................. 108
6.4.1. Objetivo General ................................................................................... 108
6.4.2. 6.4.2 Objetivo Específicos .................................................................... 109
6.5. Análisis de Factibilidad ........................................................................ 109
6.6. Fundamentación Científico- Técnico ................................................... 110
6.7. Metodología Modelo Operativo ........................................................... 113
6.8. Administración de la propuesta ............................................................ 114
6.9. Previsión de la Evaluación ................................................................... 153

C: MATERIALES DE REFERENCIA

Bibliografía ......................................................................................................... 154


Anexos ................................................................................................................ 158

xi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro Nº 1: Población y muestra ...................................................................... 56
Cuadro Nº 2: Operacionalización de variables - Educadora Familiar ................ 58
Cuadro Nº 3: Operacionalización de Variables - Hábitos Alimenticios ............ 59
Cuadro Nº 4: Plan de Recolección de la Información ......................................... 60
Cuadro Nº 5: Comida chatarra produce obesidad ............................................... 62
Cuadro Nº 6: Atiende a la educadora en su orientación ...................................... 63
Cuadro Nº 7: Aplica las actividades de la educadora .......................................... 64
Cuadro Nº 8: Guía educativa en hábitos alimenticios ......................................... 65
Cuadro Nº 9: Tres comidas al día suficiente ....................................................... 66
Cuadro Nº 10: Alimentación adecuada evita parasitismo ................................... 67
Cuadro Nº 11: Buena práctica de hábitos alimenticios ....................................... 68
Cuadro Nº 12: Alimentos sanos en la alimentación ............................................ 69
Cuadro Nº 13: Inadecuados hábitos alimenticios ................................................ 70
Cuadro Nº 14: Comida chatarra........................................................................... 71
Cuadro Nº 15: Leche materna exclusiva ............................................................. 72
Cuadro Nº 16: Leche materna cada 3 horas ........................................................ 73
Cuadro Nº 17: Se estriñe al tomar leche materna ................................................ 74
Cuadro Nº 18: Se muestra saludable al tomar leche materna .............................. 75
Cuadro Nº 19: Se estriñe al consumir fórmula .................................................... 76
Cuadro Nº 20: Se estriñe con la comida complementaria ................................... 77
Cuadro Nº 21: Comidas en porciones moderadas ............................................... 78
Cuadro Nº 22: Reacción alérgica o intolerancia .................................................. 79
Cuadro Nº 23: Rechaza los alimentos ................................................................. 80
Cuadro Nº 24: Le produce diarrea o estreñimiento ............................................. 81
Cuadro Nº 25: No le produce llenura al estómago .............................................. 82
Cuadro Nº 26: Da aceptación al sabor ................................................................. 83
Cuadro Nº 27: Le causa nauseas o vómito .......................................................... 84
Cuadro Nº 28: Consume leche materna ............................................................... 85
Cuadro Nº 29: Demuestra rechazo a la papilla .................................................... 86

xii
Cuadro Nº 30: Se muestra satisfecho .................................................................. 87
Cuadro Nº 31: No le produce infección intestinal ............................................... 88
Cuadro Nº 32: Le produce empacho.................................................................... 89
Cuadro Nº 33: Le produce vómito o diarrea........................................................ 90
Cuadro Nº 34: Le produce alergias o intolerancia ............................................... 91
Cuadro Nº 35: Al consumir comida chatarra produce alergias o intoxicación ... 92
Cuadro Nº 36: Practica hábitos alimentarios ....................................................... 93
Cuadro Nº 37: Alimenta de manera diferente ..................................................... 94
Cuadro Nº 38: Le produce flatulencia ................................................................. 95
Cuadro Nº 39: Acepta el Chis-paz....................................................................... 96
Cuadro Nº 40: Tabla de Distribución Chi-cuadrado (x2) .................................. 100
Cuadro Nº 41: Frecuencia Observada Ficha de Observación............................ 100
Cuadro Nº 42: Frecuencia Esperada Ficha de Observación .............................. 101
Cuadro Nº 43: Cálculo del chi-cuadrado ........................................................... 101
Cuadro Nº 44: Modelo Operativo ...................................................................... 113
Cuadro Nº 45: Administración de Propuesta ..................................................... 114
Cuadro Nº 46: Guía de alimentación ................................................................. 150
Cuadro Nº 47: Previsión de la Evaluación ........................................................ 153

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico Nº 1: Árbol de Problemas ......................................................................... 7
Gráfico Nº 2: Categorías Fundamentales ............................................................. 20
Gráfico Nº 3: Constelación de ideas – Variable Independiente .......................... 21
Gráfico Nº 4: Constelación de Ideas – Variable Dependiente ............................. 22
Gráfico Nº 5: Rueda Alimenticia ......................................................................... 46
Gráfico Nº 6: Comida chatarra produce obesidad ............................................... 62
Gráfico Nº 7: Atiende a la educadora en su orientación ...................................... 63
Gráfico Nº 8: Aplica las actividades de la educadora .......................................... 64
Gráfico Nº 9: Guía educativa en hábitos alimenticios ......................................... 65
Gráfico Nº 10: Tres comidas al día suficiente ..................................................... 66
Gráfico Nº 11: Alimentación adecuada evita parasitismo ................................... 67
Gráfico Nº 12: Buena práctica de hábitos alimenticios ....................................... 68
Gráfico Nº 13: Alimentos sanos en la alimentación ............................................ 69
Gráfico Nº 14: Inadecuados hábitos alimenticios ................................................ 70
Gráfico Nº 15: Comida chatarra........................................................................... 71
Gráfico Nº 16: Leche materna exclusiva ............................................................. 72
Gráfico Nº 17: Leche materna cada 3 horas ........................................................ 73
Gráfico Nº 18: Se estriñe al tomar leche materna ................................................ 74
Gráfico Nº 19: Se muestra saludable al tomar leche materna .............................. 75
Gráfico Nº 20: Se estriñe al consumir fórmula .................................................... 76
Gráfico Nº 21: Se estriñe con la comida complementaria ................................... 77
Gráfico Nº 22: Comidas en porciones moderadas ............................................... 78
Gráfico Nº 23: Reacción alérgica o intolerancia .................................................. 79
Gráfico Nº 24: Rechaza los alimentos ................................................................. 80
Gráfico Nº 25: Le produce diarrea o estreñimiento ............................................. 81
Gráfico Nº 26: No le produce llenura al estómago .............................................. 82
Gráfico Nº 27: Da aceptación al sabor ................................................................. 83
Gráfico Nº 28: Le causa nauseas o vómito .......................................................... 84

xiv
Gráfico Nº 29: Consume leche materna ............................................................... 85
Gráfico Nº 30: Demuestra rechazo a la papilla .................................................... 86
Gráfico Nº 31: Se muestra satisfecho .................................................................. 87
Gráfico Nº 32: No le produce infección intestinal ............................................... 88
Gráfico Nº 33: Le produce empacho.................................................................... 89
Gráfico Nº 34: Le produce vómito o diarrea........................................................ 90
Gráfico Nº 35: Le produce alergias o intolerancia ............................................... 91
Gráfico Nº 36: Al consumir comida chatarra produce alergias o intoxicación ... 92
Gráfico Nº 37: Practica hábitos alimentarios ....................................................... 93
Gráfico Nº 38: Alimenta de manera diferente ..................................................... 94
Gráfico Nº 39: Le produce flatulencia ................................................................. 95
Gráfico Nº 40: Acepta el Chis-paz....................................................................... 96
Gráfico Nº 41: Representación Gráfica de la regla de decisión ......................... 102

xv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE: EDUCACIÓN PARVULARIA
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

TEMA:
LAS ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA FAMILIAR Y LA
ORIENTACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTICIOS A PADRES DE
FAMILIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DEL CNH SANTA LUCIA
LA LIBERTAD EL PORVENIR DEL CANTÓN TISALEO PROVINCIA
DE TUNGURAHUA

Autora: Mena Guerrero Blanca Lucila


Tutora: Lcda. Mg. Flor Marlene Ortiz Freire

RESUMEN

El presente trabajo investigativo trata sobre la actividades de la educadora familiar


en la orientación en hábitos alimenticios en los niños y niñas de 0 a 2 años, para lo
cual se ha ejecutado la investigación con un enfoque cuali-cuantitativo y se ha
realizado un estudio descriptivo, exploratoria, de campo y bibliográfico, para que
el estudio sea más eficiente, también se pudo evidenciar las falencias en la
modalidad Creciendo con Nuestros Hijos CNH en el cantón Tisaleo, provincia de
Tungurahua. Motivo por el cual se elaboró una guía alimenticia para los padres
de familia, con información necesaria sobre la alimentación en cada etapa de su
vida, además de talleres con recetas para cada edad, que pueden al momento de
alimentar a los niños y niñas, con esta guía de talleres se contribuye a mejorar la
alimentación, en cada uno de ellos, además la guía contiene objetivos y técnicas
para potenciar una adecuada alimentación y nutrición contribuyendo al
rendimiento físico e intelectual en los infantes, se plantean varias
recomendaciones generales para su aplicación y los impactos que estas pueden
implicar

xvi
Palabras Claves: Actividades de la Educadora Familiar, Hábitos alimenticios,
Taller Alimentario, Nutrición, Desarrollo
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION
RACE: PRESCHOOL EDUCATION
MODALITY: BLENDED

THEME:
FAMILY ACTIVITIES EDUCATOR ORIENTATION EATING HABITS A
PARENTS OF CHILDREN FROM 0 TO 2 YEARS OF CNH SANTA
LUCIA COME THE FREEDOM OF TISALEO CANTON TUNGURAHUA
PROVINCE

Author: Mena Guerrero Blanca Lucila


Tutor: Lcda. Mg. Flor Marlene Ortiz Freire

SUMMARY

This research work deals with the activities of family educator guidance in eating
habits in children from 0 to 2 years, which has been run research with qualitative
and quantitative approach and performed a descriptive study, exploratory, field
and literature, to study more efficient, it could also highlight the shortcomings in
the modality Growing with Our children CNH in the canton Tisaleo province of
Tungurahua. Why a food guide for parents was developed with necessary
information about food at every stage of his life, as well as workshops with
recipes for every age, which may at the time of feeding children with this guide
workshops helps to improve nutrition in each, plus the guide contains objectives
and techniques to enhance adequate food and nutrition contributing to the physical
and intellectual performance in infants, raised several general recommendations
for implementation and these impacts may involve

xvii
Keywords: Family Educator activities, eating habits, Workshop Food, Nutrition,
Development.

xviii
INTRODUCCIÓN

La alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico y


constituye un factor ambiental de primera importancia al crear hábitos
alimentarios, los cuales a su vez, son inseparables del desarrollo del niño y niña en
edades iniciales. Un ambiente desfavorable, al igual que una alimentación
inadecuada puede impedir que el niño y niña colme su potencial energético, lo
cual no solo incide negativamente sobre la estatura y fuerza física, sino también
sobre la capacidad en su etapa inicial, sobre el desarrollo intelectual y
posteriormente en los niveles de productividad.

A continuación se describen cada uno de los capítulos con su respectivo


contenido:

CAPÍTULO I, denominado EL PROBLEMA con el tema: Las actividades de la


educadora familiar y la orientación en hábitos alimenticios a padres de familia en
niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del
cantón Tisaleo provincia de Tungurahua”, además contiene, contextualización,
análisis crítico, prognosis, formulación del problema, interrogantes, delimitación
de la investigación, la justificación y los objetivos generales y específicos.

CAPÍTULO II, llamado MARCO TEÓRICO, se estructura con los


antecedentes de la investigación, la fundamentación filosófica y legal, categorías
fundamentales, hipótesis y señalamiento de variables, siendo las siguientes:
Actividades de la educadora familiar y hábitos alimenticios

CAPÍTULO III, constituido por LA METODOLOGÍA, dentro de la cual


consta: modalidad básica de la investigación, nivel o tipo de investigación, la
población en estudio se aplicará a 52 padres de familia como también a 60 niños y
niñas y 1 educadora, además se tiene; operacionalización de variables, plan de
recolección de la información y plan de procesamiento de la información.

1
CAPÍTULO IV, llamado ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN sirve para
verificar o rechazar la hipótesis planteada y consta de lo siguiente: Análisis de los
resultados interpretación de datos y verificación de hipótesis.

CAPÍTULO V, se establece las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


de acuerdo a los resultados mostrados en el capítulo anterior, el cual destacamos
como conclusión: Concientizar a los pares de familia sobre la necesidad de
proporcionar al niño la atención adecuada que este necesita, lo cual se puede
lograr a través de charla y talleres con el apoyo de promotores de salud, además
de lograr una integración de todas las madres que les permita proporcionarse
mutuo apoyo para el cuidado y atención de sus niños.

CAPÍTULO VI, corresponde a LA PROPUESTA que es “Elaboración de


talleres que se ponga en práctica mediante una guía sobres hábitos alimenticios
para la preparación de los alimentos para la madre en estado de lactancia y comida
complementaria para niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia La
Libertad del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua” y consta de datos
informativos, antecedentes de la propuesta, justificación, objetivos, el análisis de
factibilidad, fundamentación, metodología, administración, y la previsión de la
evaluación.

Finalmente se encuentran los materiales de referencias la bibliografía y los


anexos.

Bibliografía: Donde se encuentra detallada todas las citas utilizadas en la presente


investigación, el cual está representado por autor, año, título, editorial, página,
etc., y además de la linkografía.

Anexos: Aquí encontramos los formatos de la encuesta, de los estudiantes y el


formato de la entrevista a los docentes, también se tiene el mapa de la ubicación
sectorial del establecimiento.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Tema

“LAS ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA FAMILIAR Y LA


ORIENTACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTICIOS A PADRES DE FAMILIA EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DEL CNH SANTA LUCIA LA LIBERTAD
EL PORVENIR DEL CANTÓN TISALEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Contextualización

En la actualidad no es desconocido para nadie que en los hogares ecuatorianos no


tienen una buena costumbre en cuanto a la práctica de buenos hábitos
alimenticios, esto se debe a diversos factores que influyen potencialmente en ello,
como la diferencia de educación, cultura, o situación económica.

En el Ecuador El objetivo del Proyecto Promoción de Alimentos


Saludables, según consta en el documento del proyecto, es mejorar e
incrementar los hábitos alimenticios saludables en los hogares de la
población ecuatoriana revalorizando la cultura alimentaria local e
implementando para ello estrategias de formación y comunicación. El
objetivo del PANI, según consta en el documento del proyecto, es contribuir
a que los niños y niñas menores de cinco años tengan acceso a una
alimentación saludable y además sean niños y niñas sin anemia. La
ejecución de este proyecto la realiza el Programa Aliméntate Ecuador
conjuntamente con el Instituto de la Niñez y la Familia que también forma
parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Viera, 2012, p. 45)

3
En el Ecuador se están tomando medidas para prevenir y corregir la mala práctica
de hábitos alimentarios en las familias que reciben atención directa del MIES con
la Modalidad CNH (Creciendo con nuestros hijos), es por ello que mediante un
plan de gobierno se ha intentado erradicar los problemas que conllevan los malos
hábitos de alimentación, tratando de vincular a padres de familia en el desarrollo
integral de los niños menores de 0 a 2 años de edad ,promoviendo así la
formación de Hábitos alimenticios saludables en el hogar para que sean aplicados
a lo largo de su vida brindando un ambiente sano tranquilo y el tiempo suficiente
para la ingesta de los alimentos para que sea provechos para los pequeños-ñas.

En la provincia de Tungurahua el Ministerio de inclusión Económica y Social


realiza jornadas de capacitación a educadoras familiares que prestan sus servicios
profesionales buscando lograr el desarrollo integral de las niñas y niños menores
de dos años, a través de la preparación de sus familias para que realicen
sistemáticamente, actividades educativas que promuevan una alimentación
correcta en los infantes de 0 a 2 años gestionando con la comunidad y el estado
acciones a favor de la infancia; y es aquí donde toman un papel importante las
educadoras familiares que tienen contacto directo con los infantes y sus familias,
razón por la cual pueden orientar a los padres de familia a llevar correctamente los
hábitos alimenticios.

Los hábitos alimenticios pueden empezar desde los tres primeros años de
vida, y si no se aprovecha insertando una gran variedad de alimentos en el
niño esto puede afectar de manera irreversible la capacidad de alimentarse
bien, este deterioro reduce su capacidad de desarrollo de los ámbitos en la
etapa de crecimiento. En el largo plazo, se convierte en un adulto con
limitadas capacidades físicas e intelectuales para insertarse en la vida del
infante (Guerrero, 2013, p. 5).

El practicar buenos hábitos alimenticios en la alimentación de la primera infancia


es un factor fundamental que permite a los niños y niñas a crecer y desarrollarse
saludablemente, en esta etapa, el consumo de alimentos depende de varios
factores; la edad, peso talla, actividades lúdicas y sociales.

4
Se debe educar a nivel familiar para incentivar el consumo de alimentos en valor
nutritivo que aportaran no solo en tempranas edades sino a futuro, Por esta razón
es necesario concientizar a los padres de familia que no deben dar alimentos que
son promocionados a través de los medios de comunicación publicidades que son
utilizados por los fabricantes de alimentos dañinos para la salud tales como:
comida rápida y variedad de dulces que contienen grandes cantidades de azucares,
colorantes, preservantes, saborizantes; factores que pueden provocar alergias, mal
nutrición y caries dental.

En el CNH Santa Lucia La Libertad el Provenir del cantón Tisaleo se ofrece


atención a los niños y niñas con Estimulación Temprana, Educación Inicial,
también se trabaja con los padres de familia en capacitaciones constantes para que
lo apliquen en el cuidado y estado nutricional de sus hijos e hijas, ya que se ha
detectado que varios niños y niñas presentan problemas de desnutrición,
infecciones intestinales, anemia, las mismas que pueden ser causa de la mala
práctica de hábitos alimenticios, es por ello cada educadora familiar debe orientar
a los padres quienes aplicarían medidas de prevención y la forma correcta de
alimentar a los infantes de acuerdo a los requerimientos.

En el CNH en mención se ha encontrado graves problemas de desnutrición en los


niños y niñas a edad de 0 a 2 años, además del peso y la talla no son los correctos
con su edad, esto a consecuencias de que las madres de familia no tienen un
correcto hábito en la alimentación, siempre están con las golosinas o por su
trabajo no tienen el tiempo suficiente para darles una alimentación adecuada,
agregando a esto el nivel económico existente en algunos hogares.

Cave recalcar que la alimentación de los niños y niñas atendidos en la modalidad


CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) es una responsabilidad de la familia, sin
embargo, la educadora Familiar orienta a las familias como asegurar una
alimentación nutritiva para cubrir los requerimientos nutricionales de sus hijos e
hijas. He ahí la importancia de una orientación adecuada acerca de los beneficios
que brindan los hábitos alimenticios a los niños y niñas de 0 a 2 años influirá

5
positivamente en del desarrollo intelectual, físico y social, ya que en su primera
infancia es cuando deben tener una alimentación sana y adecuada para que gocen
de una buena salud en el futuro.

6
Árbol de Problemas

Gráfico Nº 1: Árbol de Problemas


Niños y niñas con Niños y niñas están
Niños y niñas con limitado
EFECTOS enfermedades e descuidados en el control
desarrollo motriz
infecciones intestinales de crecimiento

PROBLEMA INADECUADA PRÁCTICA DE HÁBITOS ALIMENTÍCIOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL

Escaso control del peso y


Desconocimiento de la Inadecuada alimentación
CAUSAS talla en los niños y niñas
Hábitos Alimenticios complementaria
por parte de la educadora

Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila


Tema: Árbol de Problemas

7
1.2.2. Análisis Crítico

La inadecuada practica de Hábitos Alimenticios de padres de familia del CNH


Santa Lucia La libertad del cantón Tisaleo provincia del Tungurahua afecta a la
Salud de los niños y niñas que están en la primera infancia es por esta razón que
en primer lugar el desconocimiento de los hábitos alimenticios por parte de los
padres de familia en niños y niñas de cero a dos años dará como consecuencia a
una mala nutrición es decir que los padres de familia o personas que estén a cargo
del cuidado de los infantes darán alimentos con carencias, excesos o
desequilibrios de proteínas, grasas y nutrientes dando paso a la desnutrición y a la
sobrealimentación.

El desconocimiento de hábitos alimenticios está inmerso y acarrea enfermedades


en los niños y niñas como: Ferropenia, Intolerancias alergias, Obesidad infantil,
Diarreas. Infecciones respiratorias, estreñimiento o constipación, y especialmente
la Desnutrición y Anemia es decir como efecto se tiene infecciones intestinales.

La inadecuada alimentación complementaria puede ocasionar en los niños y niñas


un limitado desarrollo motriz ya que al no nutrir a los niños y niñas obtendremos
infantes desganados si energía para realizar movimientos corporales tanto en la
motricidad gruesa y fina por lo tanto educadoras y padres de familia deben
reconocer los alimentos saludables y nutritivos para el consumo de los pequeños y
así fomentar hábitos alimenticios sanos, variados y equilibrados, que aporten y
ayuden en la salud futura de los niños y niñas.

Y finalmente el escaso control de peso y talla a los niños y niñas por parte de la
educadora familiar causa niños y niñas estén descuidados en el control de
crecimiento es decir que no se nutren adecuadamente y poco a poco va afectando
en la salud, y su desarrollo y aumenta el riesgo de enfermedades que alteren su
etapa evolutiva y no alcanza los niveles de entendimiento, captación por este
motivo.

8
1.2.3. Prognosis

En caso de no tomar los correctivos necesarios los padres de familia continuarían


teniendo poca o insuficiente orientación en hábitos alimenticios adecuados para
sus hijos, lo que ocasionaría molestias, pérdida de tiempo y los más importante los
niños carecerían de una alimentación adecuada conforme a su edad detectando
enfermedades a futuro como son la diabetes, obesidad, anemia entre otras, lo cual
sería perjudicial para ellos, causando un problema que afectaría directamente a
cada miembro del CNH Santa Lucía La Libertad, como educadora familiar y
padres de familia y en especial a los infantes de cero a dos años de edad
perjudicando en el desarrollo de acuerdo a su etapa de crecimiento.

1.2.4. Formulación del Problema

¿Cómo incide las actividades de la educadora y la orientación de hábitos


alimenticios a padres de familia de niños y niñas de 0 a 2 años de CNH Santa
Lucia La Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua?

1.2.5. Interrogantes

 ¿Cómo incide las actividades de la educadora familiar en los hábitos de


alimentación del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir?

 ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de padres de familia de niños y niñas de 0


a 2 años del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir?

 ¿Cómo proporcionaría orientación a padres familia para reducir los malos


hábitos alimenticios y evitar la desnutrición de los infantes de 0 a 2 años del
CNH de Santa Lucia La Libertad?

9
1.2.6. Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: La presente investigación se realizará a padres de familia


de niños y niñas de 0 a 2 años del CNH de Santa Lucia La Libertad del Cantón
Tisaleo Provincia de Tungurahua.

Delimitación Temporal: La presente investigación se la realizará durante el


periodo noviembre 2014 a marzo del 2015

Delimitación del contenido:

Campo: Educación
Área: Parvularia
Aspecto: Educadora Familiar y Hábitos Alimenticios.

1.3. Justificación

El presente proyecto de investigación es de gran interés porque las actividades de


la Educadora Familiar contribuyen en la orientación y educación de hábitos
alimenticios a padres de familia de los infantes de 0 a 2 años del CNH (creciendo
con nuestros hijos) Santa Lucia la Libertad el Porvenir ubicado en el Cantón
Tisaleo provincia de Tungurahua.

La presente investigación es muy importante porque se necesita desarrollar


hábitos alimenticios en niños y niñas de 0 a 2 años con una orientación adecuada a
padres de familia por parte de la educadora familiar sobre la adquisición de
modales, actitudes y hábitos de una alimentación sana y equilibrada.

La información obtenida será de utilidad para la educadora o educador familiar


de la Modalidad CNH (creciendo con nuestros hijos) ya que levanta un
diagnóstico inicial de su estado nutricional de los lactantes, niños y niñas, y
trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública se orientara a las

10
familias para una buena práctica de hábitos alimenticios contribuyendo a las
necesidades de los infantes e inculcando a las familias a mantener una higiene y
manipulación de los alimentos, habito del uso de las 5 comidas al día, variedad y
calidad de alimentos, importancia de la lactancia materna, comida complementaria
y el uso de suplemento de micronutrientes de acuerdo al peso y talla y edad.

Esta investigación será factible, de llevar a la práctica porque se cuenta con la


colaboración de los actores a quienes se va a averiguar, como son los padres de
familia, niños y niñas de 0 a 2 años del CNH de Santa Lucia la Libertad el
Porvenir y el interés de la educadora familiar para orientar correctamente sobre la
manejo de hábitos alimenticios. Además existe el material bibliográfico y
licnográfico para el desarrollo y sustento teórico de la investigación.

Los beneficiarios directos serán los infantes y padres de familia, los mismos que
una vez llenos del conocimiento sobre los hábitos alimenticios adquirirán un
desafío en el consumo de diferentes tipos de alimentos y a identificar aquellos que
son nutritivos y no saludables.

Es de gran impacto porque tienen la aceptación de todos los que conforman el


CNH Santa Lucia la Libertad el Porvenir como son las educadoras familiares,
padres de familia, niñas y niños.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

 Determinar los hábitos alimenticios de los padres de familia y el estado


nutricional de los niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia la Libertad
el Porvenir ubicado en el cantón Tisaleo.

11
1.4.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar los hábitos alimenticios de los padres de familia de los niños y


niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del Cantón
Tisaleo provincia del Tungurahua.

 Analizar el estado nutricional de los niños y niñas de cero a dos años. del
CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del Cantón Tisaleo provincia del
Tungurahua.

 Elaborar una propuesta para solucionar los malos hábitos alimenticios en los
padres de familia de los niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia la
Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo Provincia del Tungurahua.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

Tras la búsqueda de investigaciones previas que sustenten o sirvan de base para la


ejecución de la presente investigación en los archivos institucionales de la
Universidad Técnica de Ambato, particularmente en la biblioteca universitaria,
podemos decir que Si se ha encontrado trabajos que guardan relación con lo
expuesto sobre la mesa de trabajo, todos coinciden con las los Hábitos
Alimenticios, pero no necesariamente tratan de las Actividades de la Educadora
Familiar, sino más bien, todos se enfocan en otras aéreas tales como:

Tema: Factores que influyen en el Estado Nutricional deficiente en el desarrollo y


crecimiento en los niños de 6 meses a 5 años de edad de la guardería Dulces
Sonrisas del mercado América en el período junio-julio 2011”. Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería.
Autora: Tibán Mora, Beatriz Elizabeth
Tutor: Lic. Miño Acurio, Carlos Javier

Conclusiones:
 La economía familiar de las personas encuestadas tienen relación con el
nivel socioeconómico y sociocultural de los mismos, influyendo como un
condicionante en el estado nutricional de los niños.
 El consumo de alimentos de los niños y niñas de las personas encuestadas
está basada generalmente en carbohidratos, faltándole los demás grupos
alimenticios necesarios para superar un buen crecimiento y desarrollo.
 La atención que reciben los niños y niñas en estos Centros Integrales del
Buen Vivir está centrado en el cuidado de las madres comunitarias factor
favorable para que los niños tengan un adecuado control en su salud.
(Tibán, 2014, p. 74)

13
Recomendaciones
 Implementar más actividades de orientación y promoción de la salud que
permita a la madre comprender la relación existente entre el estado
nutricional deficiente y las condiciones de vida que impera en sus hogares,
promoviendo además de conocer los factores de una mala alimentación y
las consecuencias de la misma.
 Concientizar a las madres de familia, a través de charlas y tareas sobre la
importancia de una buena nutrición para el crecimiento y desarrollo de los
niños además de hacer especial énfasis en las cantidades exactas que
requieren de acuerdo a su edad, lo que se puede conseguir por medio de
charlas y talleres.
 Concientizar a las madres sobre la necesidad de proporcionar al niño la
atención adecuada que este necesita, lo cual se puede lograr a través de
charlas con el apoyo de promotores de salud, además de lograr una
integración de todas estas madres que les permita apoyarse entre sí para
optimizar una mejor atención y cuidado de los infantes. (Tibán, 2014, p.
75)

Según las conclusiones y recomendaciones de la autora se puede dar como criterio


que se establece un programa periódico de desparasitación a los niños
comprendidos de 2 años a 5 años de edad asegurando de esta manera que los
nutrientes que ingieran sean de provecho para el organismo y puedan constituir en
una verdadera fuente nutricional para mantenimiento de la salud de los infantes.

Tema: “Hábitos Alimenticios y Riesgos Nutricionales en adolescentes del recinto


“El Deseo” Yaguachi, agosto del 2010-agosto del 2011”. Universidad Estatal de
Milagro Unidad Académica Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería.
Autoras: Carolina del Rocío Leal Alvarado; María de los Ángeles Salinas López
Tutora: Lic. Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc

Conclusiones:
 Los padres brindan a sus hijos una alimentación rica en carbohidratos y
comidas de alto contenido graso debido a su fácil preparación,
desconocimiento y falta de tiempo para la preparación de los alimentos que
consumen los infantes en su primeros años de vida, cabe recalcar que la
preferencia de los niños y niñas por el consumo de alimentos fritos,
dulces, bebidas procesadas y gaseosas es notoria, debido a que desde muy
pequeños los padres dan estos alimentos por el facilismo y por premura de
tiempo y no les acostumbraron al consumo de alimentos nutritivos
 El tipo de alimentos que más consumen los niños y niñas según las
entrevistas realizadas a los padres de familia es incompleto para una dieta
balanceada impidiéndoles tener un crecimiento y desarrollo saludable para
los niños y niñas lo cual les puede ocasionar bajo desarrollo en su

14
crecimiento, podemos notar en que la mayoría alteraciones en su salud es
por no realizar los correctivos necesarios de acuerdo a su requerimiento.
(Leal & Salinas, 2011, p. 82)

Recomendaciones:
 Plantear ejercicios y actividades adecuadas y estructuradas para los errores
específicos que se comete al momento de realizar actividades de
motricidad, los mismos que deben ser aplicados en las casas que visita la
educadora.
 Las educadoras deben realizar actividades significativas con los niños y
niñas que les permitan la motricidad fina y gruesa y así no tengo problemas
en sus etapas posteriores.
 Es primordial que la educadora realice ejercicios en función a la
estimulación motriz, que ayuden en el desarrollo motor y así logren tener
mayor desarrollo en sus habilidades fundamentales del movimiento y su
coordinación (Leal & Salinas, 2011, p. 82)

Las mayores demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento se


contraponen con los cambios en la conducta alimentaria que ocurren en la
adolescencia debido a factores culturales, a la necesidad de socialización, y a los
deseos de independencia propios de esta etapa.

Tema: “Modelo para la creación de Centro de Nutrición para niñas de 6 meses a


14 años de edad, en la zona norte de Guayaquil”. Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.
Autora: Jessica Lourdes Silva Mejía
Tutora: Mg. Miriam Muñoz Aucapiña.

Conclusiones:
 El estilo de vida de las familias y la modernidad, avizoran el crecimiento
del mercado, debido a que actualmente la calidad de vida se ve trastornada
por los malos hábitos alimenticios dentro del círculo familiar y que
repercuten en la formación de la cultura alimenticia de los niños-as y
adolescentes.
 La promoción y prevención en la nutrición es necesaria para disminuir la
morbi-mortalidad originada por la mal nutrición en la población en
general, comenzando por nuestros niños, se evita jóvenes y adultos
enfermos, por lo tanto, adoptar el sistema de un plan nutricional,
proporcionado por un especialista, mejora la calidad de vida. (Silva, 2015,
p. 53)

Recomendaciones:

15
 Disminuir la conducta sedentaria. Es decir, reducir las horas frente al
televisor, computadoras y videojuegos.
 Comunicar las recomendaciones nutricionales para padres ya que se ha
encontrado que la mayor parte de los niños de la muestra tienen
sobrepeso y obesidad, por lo que necesitan hábitos alimenticios más
saludables.
 Realizar un control nutricional a los niños antes y después de terminar el
año escolar para comprobar si están siguiendo las recomendaciones
nutricionales. (Silva, 2015, p. 54)

Como criterio personal se puede manifestar mientras va aumentando la edad, los


niños muestran rasgos de sobrepeso y obesidad cuando tiene hábitos alimenticios
inadecuados. Esto es preocupante porque se infiere que su alimentación se
deteriora al acumular comidas fuera de casa, por motivo del estudio pasan más
horas en la escuela. Al ser mayores, también tienen acceso a recursos, a otras
fuentes e conseguir comidas fuera de su dieta normal. Al ser mayores tienen más
oportunidades de conseguir más comidas.

2.2. Fundamentación Filosófica

Este paradigma crítico propositivo menciona todas las experiencias, creencias,


vivencias y valores que repercuten y condicionan las actividades de las
educadoras familiares que ve la realidad y proceden en función de ello y así llegar
a consolidar la excelencia, en los problemas detectados como los malos hábitos
alimenticios e inadecuados para los niños de 0 a 2 años. Además de conocer
cuáles son las causas del porque la madre en algunos casos no está presente en la
alimentación diaria del niño o niña,

2.2.1. Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es un espacio donde se reúnen diferentes saberes, creencias y


aceptaciones frente a la gran complejidad, integración social, cultural y académica
que favorece a la formación integral de los niños y niñas. Por lo tanto la
educadora familiar deberá trabajar a fondo con el niño y poner en práctica un
método cognitivo, que le ayude a mejorar el desarrollo crítico analítico y

16
autónomo del infante y así lograr que adquiera habilidades de enseñanza-
aprendizaje mediante actividades lúdicas.

2.2.2. Fundamentación Axiológica

La axiología desde el punto de vista filosófico constructivista considera a la


ciencia como algo dinámico que estudia los valores o cualidades que satisfacen las
necesidades del ser humano. Motivo por el cual sea considerado en nuestro tema
de investigación ya que previene la alimentación nutricional de los niños y niñas
del CNH de Santa Lucia la Libertad, para así modificar el comportamiento de
actitudes de las madres y padres de familia, aceptando positivamente la
orientación de la educadora familiar sobre los hábitos alimenticios que son la
clave para gozar de una buena salud.

2.2.3. Fundamentación Ontológica

Es una rama de metafísica que busca la verdad, investiga y determina lo que se va


a averiguar utilizando variables y unidades de análisis que generalizan los
objetivos que se desea alcanzar mediante escenarios reales enfocando
directamente al contexto de estudio por medio del cual se procura expresar
resultados positivos entre el ser humano y sus hábitos alimenticios para mejorar
las condiciones de vida.

2.2.4. Fundamentación Didáctica

Es una rama de la pedagogía que nos enseña, instruye y explica un saber práctico,
esto favorece la reflexión sobre las actividades de la educadora familiar y la
orientación en hábitos alimenticios a madres y padres de familia de niños y niñas
de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia la libertad del Cantón Tisaleo provincia de
Tungurahua.

2.3. Fundamentación Legal

17
Para la fundamentación legal del presente proyecto investigativo se ha tomado en
cuenta leyes y artículos expuestos en el Código de la Niñez y Adolescencia,
material que entro en vigencia en el año 2008, y que en la nueva constitución de la
República del Ecuador en el año 2010 y además del Plan Nacional del Buen Vivir,
fue ratificado como fundamento legal y práctico a seguir en el trato a niños, y
puesto que al ser un tema que involucra a este sector de la sociedad, es necesario
que garanticemos su protección dentro de la investigación descritos a
continuación:

Política pública de Desarrollo Infantil Integral

El Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, entidad rectora en


temas de niñez, establece como política pública prioritaria el aseguramiento
del desarrollo integral de las niñas y los niños en corresponsabilidad con la
familia, la comunidad y otras instancias institucionales a nivel central y
desconcentrado, en conformidad lo dispuesto por los artículos 44 y 46,
numeral 1 de la Constitución de la República; el objetivo 2, política 2.9 y
meta 2.6, del Plan Nacional para el Buen Vivir y el Código de la Niñez y la
Adolescencia. La estrategia de primera infancia organiza a los servicios de
desarrollo infantil públicos y privados asegurando a las niñas y niños
menores de 3 años el acceso, la cobertura y la calidad delos servicios de
salud, educación e inclusión económica social, promoviendo la
responsabilidad de la familia y comunidad. (Inclusión, 2014, p. 8)

Constitución de la República del Ecuador, 2008

Título II – Derechos/ Capítulo Segundo – Derechos del Buen Vivir/ Sección


Séptima - Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. (Educación de Calidad,
2011)

Título VII/ Régimen del Buen Vivir/ Sección segunda–Salud

18
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida
saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la
diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales
del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,
suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo
conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,
familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará
los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con
las medicinas ancestrales y alternativas.
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de
las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que
ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los
servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el
consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad
dela información de los pacientes.

Capítulo II De la alimentación y nutrición


Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad
alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos
alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias
tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios
de cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a
alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. (Ecotec, 2013)

19
2.4. Categorías fundamentales

.
Desarrollo
Físico Salud
Intelectual

Estado
Orientacion Nutricional

HÁBITOS
ACTIVIDADES DE ALIMENTICIOS
LA EDUCADORA
FAMILIAR

Variable Dependiente
Variable Independiente INCIDE
Gráfico Nº 2: Categorías Fundamentales
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

20
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: EDUCADORA FAMILIAR

Gráfico Nº 3: Constelación de ideas – Variable Independiente

Definición

Relaciones
familiares Imporntacia
Educativa

Funciones
Vivienda
ACTIVIDADES Educadora familiar como
Áreas de trabajo de adaptación
EDUCADORA
Educación para la la Educadora
FAMILIAR
salud: higiene y Familiar
alimentación Educadora familiar como
socialización

Organización y
economía Educadora familiar como
Perfil de la Educadora didáctica de lo familiar

Laboral y de
inserción
profesional
Formación
Formación Básica
Específica

Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila


Tema: Constelación de ideas: Variable Independiente

21
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: EDUCADORA FAMILIAR

Gráfico Nº 4: Constelación de Ideas – Variable Dependiente

Definición

Horarios de comida
Saber comer

Los condimentos,
dulces y golosinas
HÁBITOS Educación de los
Cuando empiezan
ALIMENTICIOS hábitos alimenticios
Respetar os gustos
personales del niño
Que es la educación
de hábitos
alimenticios
Cuando iniciar los
Principales errores
hábitos
alimentarios
alimentarios

Educación de los
hábitos

Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila


Tema: Constelación de ideas: Variable Dependiente

22
2.5. Variable Independiente

ACTIVIDADES DE LA EDUCADORA FAMILIAR

Definición

Es especialista en Educación Familiar, es un profesional con responsabilidad


pedagógica, psicológica, especializada y humanista, de profunda seriedad en el
desarrollo y formación de infantes, acorde con sus etapas evolutivas.

“La educadora o educador familiar de Creciendo con Nuestros Hijos,


desarrolla acciones con las niñas, niños y sus familias, para fortalecer
prácticas de auto cuidado, cuidado mutuo y cuidado del medio ambiente,
activa la ruta de remisión para niñas y niños que presentan signos de
malnutrición, rezagos del desarrollo psicomotriz, o signos de problemas de
salud, articulando con servicios especializados” (Soliz, 2014, p.p. 8,9)

La educadora Familiar trabaja con las familias de los niños y niñas de 0 a 36


meses de edad a través de la educación a las familias con dos tipos .de
actividades: individuales y grupales.

La Actividad Individual consiste en brindar atención en el hogar que se realiza a


las familias con niños y niñas de 0 a 24 meses de edad c0n un tiempo aproximado
de 30 a 45 minutos y la atención grupal para familias con niños y niñas de 24 a
36 meses con un tiempo de una hora con 45 minutos en los dos casos la
educadora familiar ejecuta actividades socioeducativas con sus hijos e hijas y así
consigan un desarrollo integral.

A más de realizar estas actividades la educadora familiar también realiza el


seguimiento domiciliario es una actividad que permite fortalecer el trabajo de la
familia en su hogar de manera personalizada y realizar otros aportes para lograr el
objetivo deseado con los infantes respetando sus costumbres y disposición del
tiempo, tiene una duración de 20 minutos aproximadamente por cada niño o niña

23
Importancia de la educadora familiar

La intervención de una educadora familiar es importante en el progreso de los


infantes ya que no solo potencia el aprendizaje intelectual sino también establece
valores y hábitos alimenticios ellos, quienes en esta etapa adquieren habilidades y
conductas que les servirán de base para el desarrollo de su vida futura. La labor de
la educadora familiar es atender a los niños más vulnerables de la sociedad por lo
tanto debe tratar de suplir las necesidades que el niño trae del hogar.

El MINEDUC señala que es importante la responsabilidad de la educadora


familiar, el de crear instancia novedosa para la participación de la familia, que
adecúe una interacción recíproca que favorezca un trabajo en conjunto y que
contribuya a mejorar la práctica de hábitos alimenticios en los infantes. En la
actualidad es necesario el trabajo colaborativo Familia y Educadora familiar,
ambos entes tendrán una función importante en su aspecto emocional, afectivo y
cognitivo.

Funciones de la educadora familiar CNH

Estos diferentes contextos de intervención configuran una gran cantidad de


funciones que desarrolla el Educador, y que tienen preferentemente un carácter
preventivo como las siguientes.

 Ser punto de apoyo en el acompañamiento del proceso de toma de conciencia de


la situación propia (autoconocimiento) que efectúan las personas que componen
la familia.
 Fomentar los vínculos afectivos que favorecen los cambios en la familia, a través
de una relación sincera y honesta.
 Realizar un acompañamiento emocional de la persona, respetando sus propias
vivencias.
 Hacer posible la creación de zonas de desarrollo que sean próximas y que
generen nuevos espacios de aprendizaje; es decir, facilitar herramientas a la
familia para que puedan tomar las decisiones correctas en aquellas situaciones
que conlleven un riesgo algo más elevado que el actual.
 Facilitar pautas y habilidades educativas con el objeto de mejorar las
interrelaciones entre los miembros de la familia y su entorno.

24
 Estimular las capacidades y los recursos propios de cada persona y del grupo
familiar, con el objeto de aumentar su autoestima individual y colectiva, y así
ayudarles a integrarse mejor en su entorno social. (Formación Permanente, 2014)

La educadora familiar siempre tendrá una inclusión crítica en la sociedad o


conjunto de personas con las que él o ella intervienen, es la capacitadora de los
miembros del hogar y así trabajar de una manera constructiva, crítica y
transformadora, teniendo un proceso evolutivo en el hogar

(Soliz, 2014) Manifiesta que:

 Facilitar el desarrollo integral, a través de la provisión del servicio Creciendo


con Nuestros Hijos conforme los parámetros metodológicos establecidos en los
protocolos e instrumentos del MIES;13 Norma Técnica de Desarrollo Infantil
Integral
 Monitorear y evaluar el desarrollo integral de las niñas y niños atendidos;
 Realizar oportunamente el registro de los usuarios del servicio en el sistema
informático del MIES;
 Elaborar informes técnicos de acuerdo a sus competencias;
 Apoyar a la ejecución de los lineamientos proporcionados por el equipo
profesional para la atención integral de los usuarios y sus familias;
 Participar en la articulación de acciones en coordinación con la Dirección
Distrital y con otras instituciones a nivel territorial para la provisión del
servicio desde un enfoque integral, según lo establecido en el protocolo;
 Controlar que las niñas y niños estén inscritos en el Registro Civil. En caso de
no estarlo, orientar a las familias para que cumplan con este derecho,
acompañarlas, si es necesario, en su gestión;
 Reportar mensualmente la gestión de la unidad de atención; (p.p. 12,13)

El Ministerio de Inclusión Económica y Social- MIES promueve activamente la


inclusión económica y social en a todos los habitantes a nivel nacional
erradicando así el buen vivir.

Aplicar y practicar una escala de valores éticos profesionales para desarrollar


eficientemente las actividades de interaprendizaje de los infantes, que
permitan su desarrollo físico e intelectual, etectar y prevenir dificultades
alimenticias para canalizarlos con el profesional especializado para sus
acertadas soluciones. Manejar metodologías activas participativas que
dpromuevan la intercomunicación entre la educadora familiar y padres de
familia” (Docencia Parvularia, 2014).

Las familias con las que trabaja la educadora familiar suelen vivir en comunidades
rurales, aislada de las ciudades y con problemas alimenticios, de salud, transporte,

25
familiar y social. El acompañamiento durante el desarrollo de los ejercicios
diarios tiene como finalidad posibilitar que las madres y padres de familia puedan
hacerlo por sí mismos, y de este modo asumir y comprender que ellos deben
practicar y enseñar a sus hijos la importancia de una alimentación adecuada.

“El educador familiar trabaja con la familia en su propio territorio, en ese espacio
vital de convivencia, es el Educador el que va al encuentro de la familia, en lo que
llamamos visita domiciliaria” (Arreguin, 2012, p. 20)

La Educadora Familiar como adaptación:

La educación familiar adaptativa, es un inacabable proceso de continuas


adaptaciones del hombre al medio natural y social. En sentido estricto, la
educación familiar sería la expresión del desarrollo adaptativo del educando,
como ser vivo, a las cambiantes necesidades sociales (Animación y sevicios
educativos, 2012, p. 4).

La educadora familiar debe adaptarse en la familia, sabiendo que esa adaptación


solo será por motivos pedagógicos y socioeducativos, viendo desde otra
perspectiva se convierte en una optimización de la persona y la sociedad, siendo
esta adaptación evolutiva que se vaya desarrollando, optimizando y siendo
creativos en beneficio del niño y del mismo contorno familiar; siendo capaz de
integrar a todos los miembros familiares y convertirse en un factor de cambio en
el entorno.

La Educadora Familiar como socialización:

Por Socialización se entiende: “el proceso a través del cual el individuo


humano aprende e interioriza unos contenidos socioculturales, a la vez que
desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de unos agentes
exteriores y mediante mecanismos procesuales frecuentemente
inintencionados (Rodríguez, 2013, p. 48)

Dentro del proceso de socialización la familia viene a ser un grupo primario


teniendo en cuenta el aprendizaje afectivo de todos los miembros que conforman
el hogar, siendo los padres quienes aporten con el alimento y protección y sobre

26
todo con estímulos e interacción para sus hijos es decir interactuando con ellos y
que los adolescentes se sientan motivados en un contorno de tranquilidad y
armonía.

Educación Familiar como didáctica de lo familiar:

Este tipo de educación debemos entender como estrategias e intervenciones


pedagógicas y socioeducativas en el contorno familiar, siendo intervención en las
dificultades que se presente en el núcleo familiar que exista armonía y que
principalmente no perjudique el bienestar, el proceso de aprendizaje de los niños,
siendo la educadora quienes precisen estos puntos donde el único perjudicado al
existir conflictos es el adolescente.

El perfil del educador familiar

Formación básica: En primer lugar, conviene indicar que la persona


interesada en trabajar con familias, debe comenzar por poseer una formación
básica como Educador, en la que se incluya: el conocimiento del contexto
socioeducativo y familiar, el conocimiento de las características de los
individuos (adultos y niños, ciclos vitales de la familia), una reflexión acerca
de los fines y valores de la educación, capacidad para realizar diagnóstico de
necesidades.
Formación específica: Una de los rasgos que marca el trabajo profesional
del Educador Familiar es la multidisciplinar edad, pero además estará
integrado en un programa de intervención y en un contexto en el que
desarrolla su acción. (Arreguin, 2012, p.p. 10,11)

Para el educador o educadora familiar es beneficioso y conveniente que conozca


al entorno familiar, principalmente a las madres de familia de los niños que va a
trabajar, por tal motivo para poder comprender cada uno de los entornos
familiares que conocerá debe tener experiencia con ideas propias, adecuadas
donde sea aceptada con facilidad, experimentando un mundo de afectos y
fácilmente relacionarse y así tener un equipo de trabajo positivo donde interactúan
educadora, madre, niño; siendo el más beneficiado este último.

Áreas de trabajo de la Educador Familiar

27
Escobar, C.; Sánchez, G. (2010): puntualiza lo siguiente

a) Relaciones familiares (apoyo en):


 Favorecer relaciones conyugales adecuadas.
 Ofrecer modelos de referencia adecuados.
 Potenciar la confianza con los hijos.
 Aportar modelos positivos desde los hermanos mayores.
 Responsabilidad y ayuda a las personas mayores.

b) Educativa:
 Escolarización de los menores.
 Organización del tiempo y hábitos de estudio.
 Participación en actividades extraescolares.
 Implicación de los padres en tareas escolares.
 Acercamiento de los padres al centro escolar.
 Prevención del absentismo escolar.

c) Vivienda:
 Adecuar el equipamiento a las necesidades de la familia.
 Facilitar el acceso a una vivienda por carecer de ella o inadecuación de la
que tengan.
 Organizar una adecuada distribución de los espacios.
 Asegurar el mantenimiento de los servicios básicos, etc.

d) Educación para la salud: higiene y alimentación:


 Adquisición de hábitos de higiene.
 Elaboración de menús adecuados a las edades.
 Seguimiento de la situación sanitaria.
 Organización de horarios de comidas.
 Adecuación de las horas de sueño, etc.

e) Relaciones sociales: ocio y tiempo libre.


 Participación en actividades de ocio y tiempo libre.
 Relación con los vecinos.
 Integración de los padres en grupos y cursos.
 Conocimiento del barrio.
 Comprensión de las normas de convivencia, etc.

f) Organización y Economía del hogar:


 Organización del hogar.
 Distribución y reparto de tareas.
 Habilidad en el manejo del dinero.
 Adecuación del vestido.
 Elaboración de presupuestos domésticos, etc.

g) Legal y jurídica:
 Obtener la documentación mínima legal.

28
 Aprender a desenvolverse autónomamente en instituciones y
organismos

h) Laboral y de inserción profesional:


 Regulación de la situación laboral.
 Acceso a cursos de formación de empleo.
 Técnicas y apoyo a la búsqueda de empleo, etc. (p. 217 - 218)

El sistema de protección para cualquier niña o niño está formado por todas las
personas, entidades y recursos que rodean a dicho menor, constituyendo una
pirámide de influencias superpuestas que van de lo más cercano y natural, el propi
niño o niña y su familia a lo más ajeno, partiendo que todo menor tiene una
necesidad que deber ser cubierta, lo deseable siempre es que se ocupen de ello en
primer lugar, el propio niño y niña según su edad y capacidades y su forma
habitual sus padres.

ORIENTACION

Frente a las demandas actuales” El rol específico de la educadora de


párvulos es ayudar a los niños de 0 a años a desarrollarse en forma integral,
teniendo la gran responsabilidad de que los niños se sientan seguros, no
sufran trastornos de ningún tipo (emocionales, físicos, de aprendizaje, entre
otros), evolucionen normalmente de acuerdo a sus respectivas edades y,
además, debe seleccionar y graduar los estímulos adecuados para él.
Los primeros años en el desarrollo de los niños son importantes, no sólo por
el hecho de ser los primeros, sino porque sirven de base para los años que
vendrán después, logrando que los niños vayan aprendiendo de sus propias
experiencias, guardándose éstas como preceptos de la vida que quedarán
grabadas en su memoria para su futuro, siendo la educadora de pequeños una
guía en estos aprendizajes, dándoles la oportunidad a los niños para que,
investiguen y aprendan de sus propios actos. (Parvularianita, 2012)

La educadora familiar es la primera en comenzar con la formación académica de


los más pequeños ya sea en instituciones u organismos de educación y protección
a los menores. Para trabajar con infantes sin duda se requiere vocación porque en
ellas está el iniciar con el proceso educativo, es aquí donde se debe seleccionar los
procesos de enseñanza y mediar los aprendizajes de los niños como parte integral
de la relación intrapersonal que ellos construyen con otros niños, sus familias,
centro y comunidad en general.

29
La educadora familiar debe estar apta para aplicar metodologías de enseñanza-
aprendizaje afectivas y utilizar modernas tecnologías de la información y ejercer
un liderazgo que le permita implementar estos programas orientadores en la
educación inicial de los pequeños.

DESARROLLO FÍSICO E INTELECTUAL

La atención en los primeros años de vida, desde la gestación, nacimiento hasta el


crecimiento constituye hoy por hoy, una de las prioridades de más alto impacto
para el desarrollo pleno y armonioso del ser humano.

Es una etapa medular, donde el desarrollo del cerebro del recién nacido
depende, en buena parte, del ambiente en el que se desarrolla; donde el
cuidado, el afecto, la lactancia materna y la alimentación son factores que
inciden de manera directa, en las conexiones que se originan en el cerebro
del recién nacido. Si el infante recibe un cuidado adecuado y amoroso, estará
en condiciones para un efectivo proceso de aprendizaje escolar y sin duda
para una vida futura satisfactoria”.
Ahora se sabe científicamente que las experiencias durante el Desarrollo
Infantil Integral marcan el desarrollo del cerebro, y que las habilidades,
destrezas, actitudes, emociones y en general conductas, se van moldeando a
lo largo de estos primeros años de vida. (Salazar, 2014, p. 9)

En muchos países como el nuestro pocos son los que reconocen las enormes
necesidades de un grupo poblacional frágil, debido a la ausencia de evaluación de
niños y niñas en los primeros años de vida, donde es muy escasa la información
sobre las necesidades de este grupo y pudiendo estar en riesgo la familia, amigos,
vecinos, actores sociales, instituciones públicas y sociales que no asumen sus
labores con responsabilidad.

El impacto del desarrollo del cerebro en esta etapa de vida es tan decisivo,
que si se logra una efectiva y sólida atención y cuidado, se puede reducir, de
modo significativo, la brecha de desarrollo social que persiste entre ricos y
pobres, constituyendo una potencial fuente de retorno económico.
(Ministerio de Inclusion Economica y Social, 2013, p. 57)

Todo esto puede mejorar si se impulsan políticas, programas y proyectos que


ayuden a las comunidades y centros educacionales, donde viven una cantidad
considerable de cuidado en salud primaria, alimentación, estimulación infantil,

30
protección, ambientes limpios y seguros pero sobre todo vínculos de afecto y
confianza de familias que están dispuestas para ofrecer una buen desarrollo tanto
físico como intelectual de los niños y niñas ya que en sus primeros años de vida es
cuando deben nutrirse y tener buenos hábitos de alimentación para asegurar su
futuro.

Qué es el desarrollo físico e intelectual

El organismo humano tiene una organización interna característica, esta


organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del
organismo, el cual es "invariante", por medio de las funciones invariantes el
organismo adapta sus estructuras cognitivas. Fue un teórico de fases que
dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grades fases, cada una de las
cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de
conocer. (Piaget, 2011, p. 19).

Los niños construyen activamente al conocimiento y se interesan por los cambios


cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona desde el
nacimiento hasta la madurez. En cada etapa se supone que el pensamiento del
niño es cualitativamente distinto al de las restantes

El desarrollo infantil consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se


dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el
crecimiento del niño. En este artículo se detalla lo básico que implica el
desarrollo infantil y los abordajes más importantes, desde los cuales se lo
intenta explicar.
El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían
denominarse generales, para una cultura y momento socio histórico dado.
Según la sociedad en la cual se sitúa un niño y su familia, habrá cierto
desarrollo esperado para un niño de determinada edad.
Lo cierto es que tanto en una como en otra teoría se pautan una serie de
estadios o fases por las que el niño va atravesando. En una se establecen
criterios afectivos o emocionales y en la otra se establecen criterios
cognitivos.
Voy a poner un ejemplo para detallar lo que sería una etapa del desarrollo
infantil afectivo y por otro desde lo cognitivo. (Innatia, 2014, p. 34)

No se puede hablar de uniformidad ni evolución lineal en el desarrollo


infantil, sino que se plantean crisis, puntos de inflexión que van pautando el
desarrollo y el crecimiento. Además no es un desarrollo unidireccional ya que
puede haber retrocesos o regresiones. Buenos hábitos alimentarios en esta época

31
de la vida, saludables, que repercutirán en los siguientes años. Estos hábitos se
ven influenciados fundamentalmente por el medio que rodea al niño: su familia,
amigos, vecinos o centro infantil.

La estimulación en la infancia temprana

Los programas de atención y educación temprana a la infancia deben


considerar una organización intencional -por parte del personal
pedagógicamente calificado- de ambientes confiables, seguros y ricos en
estímulos diversos, así como la planificación y ejecución de actividades y
experiencias que permitan a los niñas y niños experimentar, explorar,
desarrollar su curiosidad y poner a prueba sus habilidades, considerando su
condición de ser único y al mismo tiempo diverso.(Ministerio de Inclusion
Economica y Social, 2013, p.19).

Sin duda las investigaciones actuales en torno al Desarrollo Infantil consideran a


niñas y niños como aprendices activos desde su nacimiento. Pero también otorgan
una importancia determinante al ambiente y a las personas que los rodean, pues la
interacción con éstos resulta determinante a la hora de elaborar aprendizajes y
avanzar en su proceso de desarrollo en sus diferentes ámbitos. En este campo, la
intervención del -adulto mujer o varón- responsable y debidamente preparado
juega un papel primordial tanto en las experiencias en la familia como en las de
los centros infantiles.

La mediación para el Desarrollo Físico e Intelectual

Toda mediación para el desarrollo integral requiere de un andamiaje que


implica diversos objetos y condiciones como, juegos y juguetes para cada
edad, los materiales didácticos para las áreas del desarrollo, la formación de
los adultos cuidadores y educadores, las relaciones afectivas confiables y
constructivas con adultos y pares, los ambientes de interacción que deben ser
estimulantes, cálidos 21y seguros, entre otros elementos y ejes que permiten
potenciarla integralidad del Desarrollo Infantil. (Ministerio de Inclusion
Economica y Social, 2013, p. 20)

Al existir una combinación entre aprendizaje activo y estimulación dentro de un


proceso sistemático de una manera organizada por las educadoras familiares y los
padres de familia teniendo una preparación adecuada, destaca la participación
equitativa de los actores que son fundamentales en el proceso de Desarrollo Físico

32
e Intelectual, siendo los niños y niñas los actores protagónicos de su propio
aprendizaje y los padres de familia, los mediadores e indispensables en las
enseñanzas que vaya teniendo en el transcurso de su vida favoreciendo el
desarrollo de los niños y niñas de un amanera integral equitativa en varios
ámbitos.

A lo largo de todas las etapas del Desarrollo Infantil es necesario que el adulto
reconozca qué capacidades y qué limitaciones tiene la niña o el niño en cada edad,
así no lo forzará a hacer actividades demasiado complicadas, pero tampoco
desperdiciará una oportunidad de aprender proponiéndole hacer cosas demasiado
sencillas, y peor aún, silenciosos u obedeciendo disposiciones para comodidad de
quien los cuida.

Las etapas de vida y las diferentes características que se van dando en cada uno de
los niños y niñas son comunes es importante tomar en cuenta que cada uno de
ellos va madurando y desarrollándose de una forma individual, tomando en cuenta
sus propias capacidades fisiológicas y de los estímulos que ha recibido por parte
de su familia y en centro educativo infantil.

Aprendizaje y desarrollo

La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir nada hay más
insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. Jean Jacques Rousseau.

Desarrollo y aprendizaje son procesos íntimamente ligados, que interactúan


y se influyen mutuamente a lo largo de la vida de las y los pequeños
infantes. Las experiencias que viven al crecer y desenvolverse tienen la
capacidad de influenciar tanto en su desarrollo físico como psíquico y
afectivo, así como en su conducta social. Los seres humanos iniciamos
nuestro proceso de desarrollo desde antes del nacimiento. Ya en el vientre
materno se empiezan a producir cambios: la aparición, el crecimiento, el
aumento y diversificación del funcionamiento de los diferentes órganos que
conforman el cuerpo, es una constante durante los nueve meses de gestación.
(Ministerio de Inclusion Economica y Social, 2013, p. 57)

33
El estado de salud, la alimentación, la seguridad y estado emocional de la madre,
y los estímulos que el feto recibe, brindados por ella y el entorno, promueven o
lentifican este desarrollo intrauterino. Así, lo previsto genéticamente y lo
ambiental interactúa desde un principio. Una vez que el bebé nace, las primeras
experiencias en la atención a sus necesidades de alimentación, protección y afecto,
y posteriormente, las oportunidades para explorar, experimentar y sus relaciones
con las personas cercanas de su medio, van a marcar su desarrollo futuro tanto en
lo físico como en lo mental, afectivo y social.

Madre, padre y familia

Si bien la madre y el padre, y por extensión la familia de los progenitores,


son los principales responsables por la sobrevivencia, protección y desarrollo
de toda niña o niño hasta la adolescencia, la política pública acentúa en ellos
dicha responsabilidad, con el fin de hacer mayor conciencia sobre la calidad
de su intervención, en orden a potenciar el desarrollo integral, lo que incluye
la satisfacción de las necesidades materiales, sociales, afectivo-emocionales
y culturales, en un entorno familiar de afecto y seguridad. (Ministerio de
Inclusion Economica y Social, 2013, p. 61).

Este tipo de responsabilidades debe ser compartida tanto para su padre como para
su madre estén en vínculo familiar establecido o estén separados, los dos están
obligados a educarse, fomentar el desarrollo absoluto de sus hijos, respetando sus
derechos y acceder a los diferentes servicios que provee el estado y la sociedad

“El primer año de edad es crucial para la sobrevivencia, crecimiento y desarrollo


del potencial de las niñas y niñas, la buena nutrición a través de la lactancia
materna, el soporte y estímulo emocional y afectivo, por lo que la madre o un
familiar adulto son quienes deben asumir el rol principal” (Ministerio de Inclusion
Economica y Social, 2013, p. 62).

Actores de la comunidad

La comunidad, entendida como el conjunto de instituciones, organizaciones,


empresas y ciudadanía que forman parte del entorno donde viven y crecen las

34
niñas y niños tienen distinto tipo de responsabilidades en la aplicación y
fortalecimiento de la política pública de Desarrollo Infantil Integral de 0 a 3 años
de edad.

El respeto y garantía de los derechos de los niños y niñas, y la visibilización de los


mismos en todo espacio o ámbito de acción o de vida, constituyen la principal
obligación de las personas, las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil,
la cooperación internacional y el voluntariado.

Lineamientos de la política en Desarrollo Infantil

Los lineamientos de la Política Pública del Desarrollo Infantil, nacen de la


articulación intersectorial nacional y local que es consustancial a la
estrategia de Desarrollo Infantil. Tiene un carácter mandatorio, todos los
sectores y actores involucrados, entre los cuales se encuentran los
representantes de los diferentes ministerios, organizaciones, instituciones y
asociaciones cuyos fines tienen que ver con la infancia temprana, con sus
familias o con los entornos donde se desarrolla. (Ministerio de Inclusion
Economica y Social, 2013, p. 57).

Todos ellos aceptan y asumen la responsabilidad de participar en la política


pública de Desarrollo Infantil no solo como una alternativa para aportar al bien
común, sino también para consolidar el logro de los objetivos establecidos en el
Plan Nacional del Buen Vivir.

Enfoque estratégico del Desarrollo Infantil

La redimensión de “integral” en el concepto de Desarrollo Infantil coloca al


niño y niña en el centro de la atención y fin de la gestión pública del Estado.
Se sustenta en el enfoque de derechos consignados en la legislación nacional
e internacional, y por tanto toda actuación o servicio debe proveerse bajo
criterios y estándares de calidad, previniendo la capacidad de cobertura de
los programas a través de las modalidades de atención infantil. (Ministerio
de Inclusion Economica y Social, 2013, p. 68)

De esta manera este tipo de políticas ayudan a la estrategia de largo plazo que va
erradicando la pobreza, igualdad, eficiencia y calidad en los servicios que estas
políticas provee teniendo una atención prioritaria al Desarrollo Infantil Integral.

35
Objetivo de la política pública de Desarrollo Infantil

El objetivo central de la política pública de Desarrollo Infantil es garantizar


el ejercicio de los derechos de los/las menores de 3 años incidiendo en la
calidad de vida de sus familias y las comunidades. Las prioridades del Plan
Nacional del Buen Vivir 2014-2017 se centran en el objetivo nacional de
“Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial”; y
específicamente en el desarrollo integral de la niñez. En esta línea la política
en Desarrollo Infantil busca asegurar un adecuado desarrollo para todos los
niños y niñas del país, bajo el criterio de que la inversión que se realiza en
los primeros años de vida es la más justificada, rentable y de mayor retorno
para la sociedad. . (Ministerio de Inclusion Economica y Social, 2013, p. 70)

Este tipo de políticas desea buscar el porvenir el en bienestar de los niños y niñas
que la prioridad fundamental sea disminuir índices de pobreza, de analfabetismo,
y sobre todo de inclusión a una educación digna, que no exista paradigmas que la
educación solo son para gentes pudientes o el mejor nivel de estudio se encuentra
en los principales establecimientos de la ciudad, ahora con estas políticas
propuestas la educación va teniendo un nivel de pedagogía equivalente donde
existe una planificación y ejecución inmediata.

Los CNH, CIBV implementados en varias localidades urbanas y rurales han


permitido a las madres a tener un vínculo prioritario con su hijo o hija, la
interactividad en enseñanza aprendizaje se ven acrecentados en bienestar de sus
hijos donde la educadora es el eje principal de esta unión.

Desarrollo Intelectual

La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las


actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y
sociales, que constituyen su medio natural y social. La interacción del niño
con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permite
descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo
momento puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas
manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la
adquisición de nociones y conceptos. (psidesarrollo, 2011)

36
El conocimiento que va absorbiendo el niño y niña en la primera infancia es
primordial y es para siempre, asimilando nuevas informaciones y
memorizándolas, por tal motivo es un proceso continuo que se va adquiriendo
paulatinamente teniendo base en esquemas anteriores y a la vez, sirve de sustento
a conocimientos futuros

FAMILIA

La familia es una estructura dinámica que evoluciona con la sociedad de la


que forma parte y de la que constituye una fundamental referencia para
entenderla. Los factores que la determinan no son sólo demográficos, sino
que tienen que ver también con cuestiones económicas y sociales. (Berzosa,
2012, p. 32)

En la actualidad las familias se van organizando de distintas formas de las cuales


la principal en nuestra sociedad es la piramidal, de acuerdo a esta distribución el
que está en la cima es el padre, luego va la madre y en tercer lugar están los hijos,
pero hay que tener en cuenta que este tipo de organización se torna intransigente y
rígido la familia se puede tornar una familia disfuncional, pero sucede lo contrario
cuando la autoridad, el poder no solo lo ejerce el padre sino todos los miembros
de la familia, siendo este un modelo circular logrando una familia funcional.

Objetivos del sistema familiar

La finalidad por excelencia, estando determinada por la especie, es la


multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad.
Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos.
Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.
Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales. (Núñez,
2010, p. 18)

Al hablar de sistema familiar no hacemos referencia solamente al individuo en su


subjetividad, es decir, sistema familiar alude al mismo individuo y sus
interacciones y relaciones con los demás. Es decir, entiende que el
comportamiento de un individuo no se da aisladamente, sino que tiene sentido
dentro de un contexto en el que siempre hay otros implicados.

37
Funciones de la familia

Las personas pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar sistemas


sociales escuelas, trabajos, clubes sociales, vecindarios. Sin embargo, la familia es
el sistema que vibran las emociones, los sistemas de creencias, las tradiciones, las
fortalezas y vulnerabilidad, los elementos de apoyo y con frecuencia la fuente de
estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso

Según Méndez, D. (2010): en su investigación funciones de la familia señala lo


siguiente.

Funciones nutritivas
 Satisfacción de necesidades primarias de supervivencia, gratificantes por uno
o los dos padres.
 Son más inestables y abdicables
 Permisividad.
 Reducen la autoridad y jerarquía de los padres.

Exceso de funciones nutritivas


 Bloqueo del proceso de emancipación o individuación.
 Sobreprotección y/o indiferencia.
 Confusión entre autoridad y autoritarismo

Funciones normativa
 Necesidades secundarias: frustrantes para padres e hijos, limitantes de
impulsos.
 Crea hábitos y autocontrol
 Reglas y normas.
 Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad.
 Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación,
intereses.

Exceso de funciones normativas


 Rigidez y bloqueo en el proceso de emancipación y autonomía.
 Sobreprotección y/o autoritarismo.
 Dificultad de decir SI Modelo Piramidal
• Padre
• Madre
• Hijos

38
Al ser la familia la unidad de la sociedad, entre sus miembros se desarrollan
diversas funciones de comunicación, división de los roles y transacciones
múltiples, que le permite tener una dinámica específica y propia. La familia debe
transmitir los valores, actitudes, éticas, normas de comportamiento, estrategias
para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo.

La Familia como agente educativo.

Núñez, L. y otros (2010) manifiesta que “La familia es el grupo humano primario
más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de
la humanidad”.

El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que


el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como
pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y
actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos,
formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que
reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda
la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así
crear un ciclo que vuelve a repetirse. (Álvarez & Jurado, 2011, p. 88).

Por lo tanto podemos resumir que la familia cumple una función que perdurará
toda la vida y es inherente por su doble condición de ser individual y ser social
por el bienestar del niño o niña y de esta forma mejorar su formación integral y
social.

La familia: Primera Escuela

La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la


psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan
de la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida.
Los estudios e investigaciones más recientes de las neurociencias revelan las
enormes posibilidades de aprendizaje y desarrollo del niño en las edades
iniciales, y hacen reflexionar a las autoridades educacionales acerca de la
necesidad de optimizar ese desarrollo, de potenciar al máximo, mediante una
acertada dirección pedagógica, todas las potencialidades que la gran
plasticidad del cerebro humano permitiría desarrollar.La especificidad de la
influencia familiar en la educación infantil está dada porque la familia

39
influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y
moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre una base emocional
muy fuerte. (Organización de Estados Iberoamericanos, 2014)

Partiendo de la concepción de los pedagogos antes mencionados podemos decir


que el niño en su casa aprende a admirar lo bello, a decir la verdad, a compartir
sus cosas, a respetar la bandera y la flor del jardín ajeno y ese aprendizaje va a
estar guiado por el tono emocional que le ilustren los padres, los adultos que le
rodean, por la relación que con él formen y de manera especialmente con el
ejemplo.

Potencialidades educativas de la familia de los niños de 0 a 2 años

Existen algunos centros que prevén la educación de la familia entre los cuales
mencionaremos a los más significativos “Hogares de Cuidado diario” y los
“Multi-hogares” que se desarrollan en Venezuela; los “Hogares de Bienestar
Familiar” que se aplican en Colombia por el Instituto de Bienestar Familiar; los
“Programas no escolarizados de educación inicial y preescolar” que se llevaron a
cabo en México, junto a otros como los de “Cuidado Diario” del Patronato
Voluntario mexicano; los diversos programas chilenos no convencionales de
educación inicial, tales como “Sala Cuna en el Hogar”, “Jardín a Distancia”,
“Conozca a su hijo”; el programa Ecuatoriano “Creciendo con nuestros hijos”,
que aplica el Instituto Nacional del Niño y la Familia y el Programa “Educa a tu
Hijo” que se aplica en la República de Cuba.

Algunos de los programas que aún existen están atendidos esencialmente por una
madre “cuidadora” de la comunidad que aunque no sea profesional en educación
está preparada para la atención de los infantes; esto funciona en pequeños centros
que cuidan y protegen a los niños algunas acciones alimentarias en menor medida
educativa.

La familia y la institución infantil: unión necesaria

40
Los procedimientos para hacer más efectiva una relación positiva, coherente,
activa, reflexiva entre la familia y la institución educativa deben basarse en
la coordinación, colaboración y participación entre estos dos funcionarios.
Ello generará un modelo de comunicación que favorezca el progreso de
estrategias de mediación programada de acuerdo al contexto social,
comunitario. (Organización de Estados Iberoamericanos, 2014).

Una labor educativa bien ejecutada es el objeto de la pedagogía familiar que


necesita avanzar en la comprensión positiva del contenido de la educación
familiar y especialmente de sus métodos educativos, que son propios de grupo
humano.

41
2.6. Variable Dependiente

SALUD

Definición

La salud de su hijo incluye el bienestar físico, mental y social. La mayoría de


los padres conoce los aspectos básicos para mantener a los niños sanos tales
como darles alimentos saludables, asegurarse de que duerman y se ejerciten
lo suficiente y garantizar su seguridad. También es importante que los niños
tengan chequeos médicos regulares. Estas visitas son una oportunidad para
revisar el desarrollo de su hijo. También es un buen momento para detectar o
prevenir problemas. (Medlineplus, 2014).

Los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser


una de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién
nacidos en particular son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y
enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su mayoría.

La salud en el niño es muy importante un niño sano siempre está activo, no tiene
desconcentración en sus estudios, siempre está atento y de buen genio, tiene un
crecimiento progresivo sin complicaciones en las diferentes etapas de su vida,
ayudando a desarrollarse de una forma correcta.

Dietas y salud

En la primera infancia depende mucho de una buena alimentación ya que en esta


etapa de la vida se producen grandes cambios, al igual que en la adolescencia y
juventud que es importante aceptarse como uno es: gordo, flaco, alto, bajo... En
este aspecto también influye la moda y así empiezan los problemas. Por propia
iniciativa se suelen comenzar las llamadas dietas novedad que aparecen en
cualquier publicación juvenil y que no son buenas porque frecuentemente exigen
demasiado o muy poco de un tipo de alimento y como resultado no se beneficia
uno de los importantes nutrientes que necesita cada día.

42
Recuerda que para vivir sano es importante la dieta saludable, equilibrada y
suficiente y olvidarte puede conducir a déficits o excesos alimentarios que
comprometen la salud.

Algunos de los problemas derivados de una mala dieta son:

 Caries dental: Se caracteriza por una desmineralización del esmalte dental.


Una dieta rica en azúcares simples (alimentos ricos en azúcares fermentables)
iniciada la infancia y mantenida en la época adolescente contribuye muy
directamente al problema junto con una inadecuada higiene dental y falta de
control odontológico.
 Anemia ferropénica: El déficit de hierro es frecuente en la adolescencia.
Diversos estudios epidemiológicos indican que los aportes de hierro en los
adolescentes están por debajo de los recomendados.
 Enfermedades cardiovasculares: Es la primera causa de muerte de los países
industrializados. El proceso aterosclerótico se inicia en la infancia aunque se
manifiesta a partir de los 40 años. Existe una relación entre la cantidad y el tipo
de grasas (saturadas fundamentalmente) con los niveles plasmáticos de
colesterol.
 Obesidad: Es un trastorno nutricional importante en la infancia y en la
adolescencia. La obesidad es de origen multifactorial. Solo un 5% de las
obesidades son de origen hereditario el resto son por conductas inadecuadas.
 Hipertensión: La hipertensión se relaciona con una ingesta de sal, aunque se
sabe la influencia de los factores genéticos.
 Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia y bulimia,
especialmente, son trastornos que con independencia de otros factores tienen
una base social. El culto al cuerpo y el hecho de asociar una estética de
marcada delgadez (no siempre saludable) con el éxito social son valores en
alza en una sociedad que margina al obeso. (Gobierno de Aragón, 2012)

Mantener hábitos adecuados como un orden básico en los horarios de comidas y


de sueño y hábitos de higiene. Los padres deben entregar la responsabilidad al
niño sobre este punto, supervisando sus conductas y recordando sistemáticamente
estas recomendaciones. Consistentemente, es necesario que ellos mantengan
estilos de vida saludables.

NUTRICIÓN

Definición

“La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y

43
equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la
inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo físico y mental, y reducir la productividad” (Organización
Mundial de la Salud, 2014).

Una dieta saludable es indispensable para los niños y niñas y este tipo de dietas
ayudar al infante a crecer, a desarrollarse y aprender, previniendo la obesidad y a
todo tipo de enfermedades que tenga que ver con el sobre peso, de igual manera
con la diabetes, anemia.

Importancia de la alimentación en la infancia

“La alimentación es uno de los factores más importantes que interviene


directamente en el correcto crecimiento y desarrollo de los niños. Si desde la
infancia se inculcan unos buenos hábitos alimentarios, estos favorecerán una vida
más saludable en la edad adulta, y contribuirán a prevenir problemas de salud,
como obesidad, trastornos cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer”
(Web Consultas, 2014).

Un niño que tenga una mala alimentación presenta cuadros importantes de


anemia, desnutrición, obesidad que van ligados a los problemas de aprendizaje en
la escuela y también intervienen en la conducta de ellos, entablar hábitos
alimenticios saludables y buenos previene muchas enfermedades en los niños que
son más vulnerables, como son sobrepeso, obsesidad, desnutrición, retardo del
crecimiento, anemia, caries dentales. Además, un niño bien alimentado tiene
mayor energía para el aprendizaje y para desarrollar una actividad física adecuada.

Los puntos positivos de una buena nutrición en la niñez

 Peso saludable según la altura


 Bienestar mental: sentirse bien
 Pensar con claridad y buen desempeño escolar
 Huesos y músculos fuertes

44
 Buen nivel de energía
 Capacidad de combatir las enfermedades
 Cicatrización saludable de heridas
 Recuperación fácil de enfermedades o lesiones
 Riesgo disminuido de enfermedad del corazón, derrame, diabetes, cáncer y
enfermedades de los huesos como osteoporosis en el futuro

Alimentación y nutrición

La alimentación y nutrición son dos procesos muy relacionados, pero tienen sus
diferencias: La alimentación es un proceso voluntario y consciente. Consiste en la
elección, preparación e ingestión de los alimentos. Es importante tener una buena
alimentación para estar sanos. La nutrición es un proceso involuntario e
inconsciente.

Se produce en el interior del organismo y consiste en la transformación de los


alimentos para que las células reciban los nutrientes necesarios. Los alimentos se
clasifican en siete grupos según los nutrientes que aportan y su función en el
organismo: esta clasificación se representa en la rueda de los alimentos, donde los
cuatro colores simbolizan una función diferente.

La dieta sola es insuficiente. Una de las causas principales de la obesidad infantil


es el sedentarismo. Es de suma importancia que los niños realicen actividad física
diaria, como saltar, correr, ir en bicicleta, jugar en el parque, subir y bajar
escaleras o practicar un deporte que les guste… La familia también debe
acompañar al niño en este proceso de cambio de vida sedentaria a vida activa.

45
Gráfico Nº 5: Rueda Alimenticia
Fuente: http://www.librosvivos.net/

Tipos de alimentos importantes en la dieta infantil

Estos son algunos de los alimentos básicos que no pueden faltar en la correcta
alimentación diaria de un niño:

(Web Consultas, 2014) Manifiesta lo siguiente:

 Frutas: La fruta entera es una fuente importante de vitaminas (Vitamina


C y carotenos), minerales (potasio y selenio) y fibra, además de agua y
azúcares. Teniendo en cuenta el valor nutritivo y su papel protector para la
salud, deberíamos de consumir tres o más piezas al día, preferentemente
frescas.
 Verduras y hortalizas: Disponemos de una gran variedad de este alimento
que nos ofrece nuestro entorno mediterráneo. Son una fuente importante
de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Se recomienda consumirlos
diariamente, y como mejor se aprovechan los nutrientes es en crudo, solas
o en ensalada

46
 Leche y derivados: Los lácteos como la leche, yogur fresco, quesos,
etcétera. Una fuente importante de proteínas, lactosa, vitaminas
(A, D, B2 y B12) y principalmente son una fuente importante de calcio.
Deberíamos de consumir 2-4 raciones de lácteos al día, en función de
nuestra edad y situación fisiológica.
 Carne y embutidos: La carne contienen una gran cantidad de nutrientes
necesarios como las proteínas, vitamina B12 y minerales como hierro,
potasio, fósforo y cinc. Es importante retirar las grasas visibles del
alimento, ya que son del tipo saturadas. El embutido debe de consumirse
ocasionalmente porque dispone de multitud de grasas saturadas y alto
contenido de colesterol
 Pescados y mariscos: Son una fuente importante de proteínas, vitamina D
y yodo, y muy ricos en ácidos grasos Omega 3, destacando los azules
(sardina, arenque, salmón, boquerón, caballa, etcétera). Los ácidos grasos
Omega-3 son esenciales para el organismo, y su aporte llega a través de la
dieta porque nuestro organismo por sí solo no los sintetiza.
 Huevos: Alimento de gran interés nutricional, cuya ingesta recomendada
es de 3-4 huevos a la semana. Son una fuente de proteínas de calidad
elevada, vitaminas (A, D, y B12) y minerales comofósforo y selenio. Su
consumo es fundamental en etapas de crecimiento, lactancia y embarazo.
 Legumbres: Nos aportan proteínas, vitaminas, hidratos de carbono y
minerales. Tenemos las alubias, los guisantes, las habas, lentejas o
garbanzos. Se recomiendan al menos 2-4 raciones por semana.
 Cereales: Destacan el pan, pastas, arroz, cereales. Debe convertirse en la
base de nuestra alimentación. Como consumo recomendado es 4-6 raciones
diarias. Son una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales.
 Frutos secos: La principal característica es que tienen un alto contenido
energético y su importante aporte de ácidos grasos insaturados y fibra,
además de proteínas y lípidos de origen vegetal. Ayudan a controlar los
niveles de colesterol y triglicéridos y son una fuente de vitaminas, con
efectos antioxidantes.
 Aceite de oliva: Es recomendable el consumo de aceite de oliva virgen,
tanto para cocinar como para el aliño. La ingesta de grasas es
imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestro organismo,
siempre que ingiramos las cantidades adecuadas. Las grasas insaturadas
procedentes del aceite de oliva virgen, pueden actuar de forma eficaz,
reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos, previniendo así
posibles enfermedades cardiovasculares.
 Agua: Esencial para la vida. Recomendación de 2 litros diarios.

La alimentación es un factor básico en el correcto desarrollo de los niños, e


inculcarles unos hábitos alimenticios adecuados desde la infancia ayuda a prevenir
enfermedades como la obesidad o la diabetes. La educación nutricional y la
adquisición de hábitos alimentarios son parte de la cultura alimentaria que una
persona adquiere a lo largo de su vida, y es una labor de los padres y los
educadores conseguir aportar esos conocimientos a los niños

47
Consideraciones más importantes en cuanto a nutrición durante el primer
año de vida

Durante los 12 primeros meses de vida, un bebé triplica su peso y su estatura


aumenta en un 50 por ciento. Estos incrementos en peso y estatura son los
principales índices utilizados para la evaluación de su estado nutricional y se
miden a intervalos regulares, comparándolos con curvas de crecimiento
estándar. Estas mediciones son herramientas importantes a la hora de evaluar
el progreso del niño, especialmente entre los 6 y los 12 meses de vida.
La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue siendo la mejor
manera para alimentar a un bebé sano y que haya nacido a término. La leche
humana satisface todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y el
desarrollo del bebé. Además, los 4-6 primeros meses de vida son un periodo
de crecimiento rápido, especialmente para el cerebro, y como la leche
materna contiene aminoácidos y ácido graso resulta ideal para satisfacer
dichas necesidades.
El calostro, que es el fluido que producen las glándulas mamarias durante los
primeros días posteriores al parto, es rico en proteínas, vitaminas y
minerales. Además, contiene anticuerpos y agentes anti infecciosos, factores
antiinflamatorios, factores de crecimiento, enzimas y hormonas que son
beneficiosas para el desarrollo y crecimiento del bebé. (EUFIC, 2011)

La lactancia materna es recomendad por los pediatras por motivos importantes


como son psicológicos, fisiológicos y emocionales, por ningún motivo se debe
suspender la lactancia hasta por lo menos los dos años de vida del bebe, ya que es
beneficioso para la madre y el niño desde la parte nutricional y si se tiene
fórmulas como complemento este debe ser administrada bajo supervisión de un
profesional.

Los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para niños de 1 a 3 años

Durante estos años, el niño comienza a tener su propia personalidad y a


demostrar su independencia, a moverse libremente y a escoger los alimentos
que quiere comer. Aunque el niño está todavía creciendo, la velocidad con la
que crece es menor que en los 12 primeros meses de vida. Al final del tercer
año de edad, tanto las niñas como los niños alcanzan el 50 por ciento de su
estatura adulta.
Durante esta época, los niños son capaces de beber con una pajita y de comer
con una cuchara, y en muchas ocasiones se vuelven "maniáticos" con las
comidas. El consumo de alimentos variados permitirá al niño poder escoger
entre diferentes sabores, texturas, y colores, que puedan satisfacer su apetito.
El factor más importante es que los diferentes alimentos hagan frente a sus
necesidades energéticas. (EUFIC, 2011)

48
Su consumo de alimentos estará cada vez más influenciado por los hábitos
alimenticios de su familia y de las personas que le rodean. Todas las experiencias
alimenticias pueden tener importantes efectos en los alimentos que le gustarán o
no y en los hábitos alimenticios de su vida posterior. No se debe ir con prisas en
las horas de la comida, sino que hay que darles de comer relajadamente y preparar
el terreno para que sus actitudes hacia la comida sean sanas y saludables y más
que todo no sean comidas chatarras, debe prevalecer los vasos de jugo o agua y no
colas o bebidas con colorantes.

Aspectos más importantes en cuanto a nutrición para niños en edad escolar

Después de los 4 años, disminuyen las necesidades energéticas del niño por
kilogramo de peso, pero la cantidad de energía real (calorías) que necesita
aumenta conforme el niño se va haciendo mayor. Desde los 5 años hasta la
adolescencia, hay un periodo de crecimiento lento y continuado.
Comer con regularidad y consumir tentempiés sanos, que incluyan alimentos
ricos en carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos, carnes magras,
pescado, aves de corral, huevos, legumbres y frutos secos contribuirá a un
crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte energético de
la dieta no sea excesivo. (EUFIC, 2011)

Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor o
tienen gran actividad física. Obviamente, el agua es una buena fuente de líquido, y
es un fluido que no tiene calorías. Pero la variedad es importante en las dietas de
los niños y se pueden escoger otros líquidos que aporten los fluidos necesarios,
como la leche y las bebidas lácteas, los zumos de frutas y los refrescos.

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Definición

Estos son la expresión de sus creencias, tradiciones y están ligados al medio


geográfico y a la disponibilidad alimentaria. Los factores que condicionan
los hábitos alimentarios son de tipo económico, religioso, psicológico y
pragmático.
Dichos factores evolucionan a lo largo de los años y constituyen la respuesta
a los nuevos estilos de vida y a los nuevos productos a consumir, a las
comidas rápidas, etc. Y se relacionan muy directamente con el aumento de

49
los recursos y con el contacto entre gentes de cultura alimentaria distintas.
(Quijije & Holguín, 2010, p. 47)

En el hogar nacen lo hábitos alimenticios para el preescolar y se pueden ir


reforzando en los centros educativos, pero el problema de muchos niños y niñas
son las presiones de marketing que se van dando por TV, radio, etc., los cuales en
su mayoría no son nada saludables.

Educación de los hábitos alimenticios en los niños y niñas

Saber comer: Hay una gran diversidad de factores que condicionan la


alimentación de los seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el
clima, el tipo de sociedad, la cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento, el
bebé adquiere unos hábitos alimentarios que lo marcarán para el resto de su
vida.
¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios?: Lo cierto es que los hábitos
alimentarios se inician con la primera ingesta de la leche materna o
preparada que toma el bebé. La madre procura acostumbrarle a su toma en
unas horas determinadas, siguiendo un criterio propio o del pediatra. A
medida que el niño va creciendo, estos hábitos adquieren una base más
sólida.
¿Qué es la educación de los hábitos?: Es importante que el niño reciba una
educación de estos hábitos, para que cuando se introduzca en la alimentación
adulta pueda comer bien y equilibradamente. Por esta razón, la educación del
entorno es fundamental. Esto significa que si la dieta de los adultos es
variada y equilibrada, lo más seguro es que la del niño también lo será. Si
por el contrario cada persona come por su cuenta o la compra de alimentos
precocinados es habitual, difícilmente el niño llegará a tener una dieta
equilibrada. (Assumpta, 2011, p. 11)

Una alimentación inadecuada no solo afecta la salud del niño sino también el
rendimiento académico la concentración y atención en clases, por eso es muy
importante que el desayuno de los niños y niñas sea rico en nutrientes y calorías,
se ha confirmado que el contenido calórico y el rendimiento, en la capacidad para
memorizar y en el rendimiento alcanzado por el esfuerzo físico. Está comprobado
que cuando se cocina en casa los niños acaban prefiriendo una amplia variedad de
alimentos. Es muy importante recordar que una buena alimentación es necesaria
para un buen crecimiento y también que una buena alimentación es la primera
medicina preventiva

50
Cuando iniciar los hábitos alimentarios

Los hábitos alimentarios inician con la primera ingesta de la leche materna o la


fórmula como complemento que él tome. La mamá ya sabe a qué momento darle
de amamantar la hora exacta o dentro de cuantas horas sea por intuición o por lo
que el pediatra lo manifieste, y según va creciendo el niño estos hábitos se van
fortaleciendo tanto en el niño como en la madre.

Educación de los hábitos

Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que
cuando se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y
equilibradamente. Por esta razón, la educación del entorno es fundamental.
Esto significa que, si la dieta de los adultos es variada y equilibrada, lo más
seguro es que la del niño también lo será. Si por el contrario cada persona
come por su cuenta o la compra de alimentos precocinados es habitual,
difícilmente el niño llegará a tener una dieta equilibrada (Barreda, 2013, p.
43).

Cuando las madres cocinan en casa es comprobado que los niños prefieren más
variedad de alimentos, por tal motivo es importante recordar que la madre debe
preocuparse de dar a sus hijos una buena alimentación que es necesario para su
buen crecimiento y además sirve como una medicina preventiva.

Los principales errores alimentarios

Algunos errores alimentarios son propios de los países desarrollados, como


dar al niño un exceso de proteína animal o de grasa, también de procedencia
animal, y por el contrario darle muy pocas legumbres (carbohidratos
compuestos). Esto se opone a la base de la dieta recomendada por los
pediatras. Sabemos que es preciso controlar las grasas saturadas (de
procedencia animal), pero a menudo se le da al niño un exceso de carne, que
también contiene grasas saturadas en su composición. Algunas carnes llevan
más que otras, pero aunque se saque toda la grasa visible de un bistec,
siempre queda una parte. (Barreda, 2013, p. 43)

Es necesario tener en cuenta que para una buena alimentación infantil debe
prevalecer las proteínas que se encuentra en carnes, pescado, huevos, leche y sus

51
derivados como el yogur, el queso lo postres lácteos, de igual manera en los,
cereales, vegetales, frutas, frutas secas que no tienen grasas y las legumbres que
son necesarios para una buena evacuación y son ricas y fibra; antes el
estreñimiento era únicamente un problema de personas adultas; en la actualidad
cada vez hay más niños con este problema.

Respetar los gustos personales del niño

Cada niño es diferente y tiene sus propios gustos. Debemos respetar que haya un
alimento que no le guste, pero no se puede permitir que abandone una familia de
alimentos. Por ejemplo, si no le gusta la leche, se le pueden dar yogures, flanes o
queso; o si no le gustan los porotos verdes, se le pueden dar espinacas, acelgas,
etc. Lo más importante es saber sustituir un alimento por otro de las mismas
características nutritiva.

Los condimentos, los dulces y las golosinas

Otro aspecto a tener en cuenta es acostumbrar al niño a que las comidas no


sean ni muy saladas ni mucho menos condimentadas, porque podrían
perjudicar su aparato digestivo. Esto ocurre generalmente con la comida que
se compra ya preparada o bien con alimentos precocinados. A los niños
suelen encantarles las golosinas, el chocolate, los pastelitos industriales, los
helados o simplemente el azúcar. Estos alimentos deben controlarse. No se
pueden dar habitualmente por varias razones. (Barreda, 2013, p. 45)

En los niños lo que más preocupa cuando son pequeños son sus dientes de que no
tengan caries, donde pueden provocar desarreglos glandulares y además
problemas de obesidad que pueden desembocar en riesgos de salud teniendo en
cuenta el colesterol, diabetes a su corta edad y en algunos casos una desnutrición.

Los horarios de las comidas

Otro aspecto que condiciona los hábitos alimentarios son los horarios de las
comidas. Es muy importante tener unos horarios fijos para comer. Cuando se
trata del horario de las comidas del niño, las personas que conviven Con él
deben tenerlo muy claro, ya que la variación de dicho horario puede

52
provocar cierta inseguridad, tanto a la hora de comer como de levantarse, de
hacer la siesta o ir a dormir. (Barreda, 2013, p. 45).
A medida que va creciendo, se puede ser más flexible. Sin embargo, para un bebé
es importante que las diferentes tomas que hace a lo largo del día se produzcan
con regularidad, porque podría darse el caso de que pasara demasiado tiempo
entre las dos primeras y muy poco entre la segunda y la tercera, lo cual podría
ocasionar una mala alimentación o que incluso dejara de comer por inapetencia.

El hábito de picar

Cuando el niño empieza a comer como los adultos, adquiere hábitos propios de
éstos, y uno de ellos es el de picar. De esta forma el niño pica todo lo que puede
cuando se retrasa su comida, y finalmente no come o come mal. Éste es un mal
hábito que debe evitarse a toda costa, porque cuando el niño come a deshoras y
desordenadamente, no se sabe qué come, pero sin duda termina siguiendo una
dieta desequilibrada.

2.7. Hipótesis

Las actividades de la Educadora Familiar inciden positivamente en la orientación


de hábitos alimenticos a padres de familia de niños y niñas de 0 a 2 años del CNH
Santa Lucia La Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo de la Provincia de
Tungurahua

2.8. Señalamiento de Variables

Variable Independiente
Educadora Familiar

Variable Dependiente
Hábitos Alimenticios

53
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

El presente trabajo investigativo se enmarco con un enfoque Cualitativo y


Cuantitativo por las siguientes consideraciones.

3.1.1. Enfoque Cualitativo

Se consideró siempre el entorno del trabajo en donde laboran las educadoras


familiares del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir conjuntamente con los
padres de familia que pertenecen al programa “creciendo con nuestros hijos
CNH”, además se obtienen datos que pueden expresarse numéricamente y
valorarse mediante el cálculo estadístico. Las investigaciones cuantitativas suelen
plantear la cuestión de un modo limitado, pero muy bien perfilado. Con ellas se
examinan aquellos supuestos en este caso la hipótesis que se han formulado ya
antes de comenzar la obtención de datos e información. Los datos obtenidos
permiten no sólo el tratamiento y la descripción numéricos de los hechos
investigados, sino también en el caso ideal la explicación de las conexiones de
causa – efecto entre ellos o sea el análisis causal.

3.1.2. Enfoque Cuantitativo

Si al comienzo de la investigación hay ya unas hipótesis, evidentemente es para


que luego se concluya algo sobre ellas. Los procedimientos cuantitativos se
utilizan sobre todo para estudios exploratorios en campos que son poco conocidos.

54
Se los emplea además en investigaciones con las cuales se quiere conocer las
interpretaciones subjetivas de las personas.
3.2. Modalidad Básica de la Investigación

Esta investigación se desarrollará en base a metodologías que permitan observar


de mejor manera los problemas que afectan a los niños en los hábitos alimenticios
del CNH de Santa Lucia La Libertad para desarrollar una investigación científica,
medible y ejecutable.

3.2.1. Investigación de Campo

El estudio permite a la investigadora acudir al lugar de los hechos. En esta


modalidad el investigador toma contacto en forma directa con la realidad, para
obtener información de acuerdo a las variables del proyecto, con la aplicación de
técnicas e instrumentos de investigación.

3.2.2. Investigación Bibliográfica y Documental

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer, ampliar y


profundizar diferentes puntos de vista y criterios de diversos autores, los cuales
aportan significativamente sobre el tema, basándose en documentos fidedignos y
confiables, así como también a información secundaria obtenida en libros,
revistas, publicaciones, internet, otras.

3.3. Niveles o tipos de investigación

La siguiente investigación es desarrollada por medio de los siguientes niveles

3.3.1. Investigación Exploratoria

Esta investigación llega al nivel exploratorio por que se observa detenidamente las
manifestaciones que los niños presentan en el comportamiento actitudinal,

55
también compara los conocimientos existentes con el problema para buscar
alternativas de solución.
3.3.2. Investigación Descriptiva

Por qué utilizamos encuestas; para conocer el problema de una manera minuciosa
y estructurarlos, relacionarlos con conocimientos científicos que ayudaran a
realiza un análisis del problema para poder identificar la situación actual y sus
efectos.

3.3.3. Investigación Explicativa

La presente investigación, está orientada a contestar por qué sucede determinado


fenómeno, como es los malos hábitos alimenticios cuál es la causa o factor de
riesgo asociado a ese fenómeno, o cuál es el efecto de la causa, es decir, buscar
explicaciones a los hechos.

3.3.4. Asociación de Variables

Es importante establecer el grado de asociación entre las variables que son:


Educadora Familiar y Hábitos Alimenticios

3.4. Población y Muestra

En el presente trabajo de investigación se estima que el número de padres de


familia que tienen a sus hijos en el programa creciendo con nuestros hijos, (CNH),
de Santa Lucia, La Libertad el Porvenir es de 113, distribuidos de la siguiente
manera.

Cuadro Nº 1: Población y muestra


Población Frecuencia
Personal docente 1
Niños y niñas de 1 - 24 meses 60

56
Padres de familia 52
Total 113
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

57
3.5. Operacionalización de variables

3.5.1. Variable Independiente – Educadora Familiar


Conceptualización Categorías Indicadores Ítems Técnicas de
instrumentación
 ¿Usted como educadora aplica orientación Técnica
acerca de los beneficios de los hábitos
Son aquellas personas Enseñanza y  Programas y alimenticios en los niños y niñas de 0 a 2 años?
Encuesta

entregadas a su Asistencia actividades del  ¿Conoce Ud., acerca del consumo de comida Observación
chatarra que produce obesidad?
vocación de enseñar y MIES
Instrumento
asistir tratando de  ¿Usted como padre de familia presta atención a
Cuestionario
brindar una correcta Familia  Padres y Madres las orientaciones de la educadora?
 ¿Aplica Ud. Las diferentes actividades que la Ficha de observación
formación a la familia educadora imparte en bien del desarrollo
nutricional de su niño o niña?
y al niño, empezando
en sus primeros meses  Métodos  ¿Le gustaría contar con talleres en hábitos
alimenticios para poner en práctica con los niños
de vida, ellos trabajan Trabajo  Vocación y niñas?
en conjunto con la
familia  ¿Le gustaría que la educadora que trabaja tenga
la vocación adecuada para trabajar con sus hijos?
Cuadro Nº 2: Operacionalización de variables - Educadora Familiar
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

58
3.5.2. Variable Dependiente – Hábitos Alimenticios
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems Técnicas de
instrumentación
Es la información que  ¿Cree usted que las 5 comidas Técnica
 Nutrientes al día es saludable para el Encuesta
los padres poseen Alimentación
desarrollo físico y nutricional
acerca de la de los niños? Observación

alimentación que
 ¿Cree Ud., que ingiriendo
Instrumento
deberían brindar a sus alimentos sanos y frescos,
podría evitar el parasitismo en Cuestionario
hijos de 0 a 2 años de Práctica  Buena practica
sus hijos? Ficha de observación
 Alimentos sanos
vida, siempre con una  ¿Ha escuchado usted sobre la
buena práctica de hábitos
práctica correcta de
alimenticios que ayudan a
hábitos alimenticios. evitar la obesidad?
 ¿Incluye alimentos sanos en la
alimentación de su hijo?
Hábitos
 Desnutrición
 ¿Sabe Ud. Si la mala práctica
alimenticios  Obesidad
de hábitos alimenticios causa
desnutrición?
 ¿Sabe Ud., si ingerir con
frecuencia comida chatarra
causa obesidad?
Cuadro Nº 3: Operacionalización de Variables - Hábitos Alimenticios
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

59
3.6. Plan de recolección de la Información

Para el proceso de recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la


información del informe final se realizó de la siguiente manera.

Cuadro Nº 4: Plan de Recolección de la Información


Preguntas Básicas Explicación
Para alcanzar los objetivos propuestos en la
1. ¿Para Qué? presente investigación.

La información será tomada de los padres de


2. ¿A qué personas? familia que tienen a sus hijos e hijas en el CNH
Sana Lucia, La Libertad el Provenir
V.I. Educadora Familiar
3. ¿Sobre qué aspectos? V.D. Hábitos Alimenticios

4. ¿Quién? Investigadora
De acuerdo al cronograma establecido
5. ¿Cuando?
Se realizara dos veces la primera como plan
6. ¿Cuántas Veces? piloto.
Documental, Observación, Encuesta
7. ¿Técnicas de Recolección?
Cuestionario
8. ¿Con que?
Se buscara el mejor momento para obtener
9. ¿En qué situación? resultados reales y concretos.
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

3.7. Procesamiento y Análisis de la información

Una vez culminada la etapa de recopilación de la información, se la procesa de


acuerdo a los siguientes pasos:

1. Recolección, clasificación y tabulación de la información.


2. Selección de la información.
3. Estudio Estadístico de los datos.
4. Presentación de los datos en cuadros estadísticos.
5. Análisis e interpretación de los resultados.

60
Para resolver y analizar la información de la presente investigación procederemos
de la siguiente manera.

Se aplicará los cuestionarios para la recolección de datos, se procederá a la


revisión de la información para comprobar si las preguntas fueron realizadas de
una manera clara y organizada.

El investigador empezará detectando errores, eliminando respuestas contrarias y


organizando de la manera más clara posible para facilitar la tabulación, luego se
procederá a realizar cuadros estadísticos con los resultados obtenidos deberá
analizar, interpretar los resultados estadísticos con cada una de las respuestas
obtenidas.

61
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Encuesta realizada a padres de familia

Pregunta Nº 1: ¿Conoce Ud., que el consumo excesivo de comida chatarra


produce obesidad?

Cuadro Nº 5: Comida chatarra produce obesidad


Alternativas Frecuencia %
Si 19 33%
No 33 54%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 6: Comida chatarra produce obesidad

37%

Si
63%
No

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 19 de ellos que representan el 37%


manifiesta que Si, 33 con el 63% escogieron que No.

Interpretación: Como podemos evidenciar que en un porcentaje mayoritario las


los padres de familia desconocen sobre los efectos negativos que conlleva el
ingerir comida chatarra en exceso, en un porcentaje minoritario tiene algo de
conocimientos sobre las consecuencias en el exceso y en un porcentaje intermedio
conocen que ciertos alimentos son dañinos para la salud.

62
Pregunta Nº 2: ¿Usted como padre de familia presta atención a las
orientaciones de la educadora?

Cuadro Nº 6: Atiende a la educadora en su orientación


Alternativas Frecuencia %
Si 33 63%
No 4 8%
A veces 15 29%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 7: Atiende a la educadora en su orientación

29%

Si
8% 63% No
A veces

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 33 de ellos que representan el 63%


manifiesta que Si, 4 con el 8% escogieron que No, y 15 con el 29% manifiesta que
a veces.

Interpretación: Una vez realizada la tabulación correspondiente se evidencia que


en un porcentaje mayoritario de padres de familia Si atiende a todas las
recomendaciones que la educadora les da, en un porcentaje minoritario aseguran
que No lo hace, y en un porcentaje intermedio en ocasiones, ya que no tienen el
tiempo o se olvidan fácilmente.

63
Pregunta Nº 3: ¿Aplica Ud., las diferentes actividades que la educadora
imparte en bien del desarrollo nutricional de su niño o niña?

Cuadro Nº 7: Aplica las actividades de la educadora


Alternativas Frecuencia %
Si 27 52%
No 16 31%
A veces 9 17%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 8: Aplica las actividades de la educadora

17%

52% Si

31% No
A veces

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 27 de ellos que representan el 52%


manifiesta que Si, 16 con el 31% escogieron que No, y 9 con el 17% manifiesta
que a veces.

Interpretación: Como se puede visualizar que en un porcentaje alto considera


que si aplican las actividades que la educadora imparte, pero que es necesario
tener un tipo recetario u hojas para poder seguir archivando y no olvidarse
fácilmente, sobre las indicaciones, en un porcentaje minoritario se observa que a
veces pone en práctica este tipo de actividades y un porcentaje intermedio no
realizan las actividades, ya que no tienen los conocimientos o no tienen tiempo.

64
Pregunta Nº 4: ¿Le gustaría contar con talleres en hábitos alimenticios para
poner en práctica con los niños y niñas?

Cuadro Nº 8: Guía educativa en hábitos alimenticios


Alternativas Frecuencia %
Si 48 92%
No 1 2%
A veces 3 6%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 9: Guía educativa en hábitos alimenticios

2%
6%

Si
No
A veces
92%

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 48 de ellos que representan el 92%


manifiesta que Si, 1 con el 2% escogieron que No, y 3 con el 6% manifiesta que a
veces.

Interpretación: Al realizar el análisis correspondiente se puede manifestar que en


un porcentaje alto de padres de familia necesitan de talleres de hábitos
alimenticios, de esta forma guiarse en cada una de las etapas de desarrollo de sus
hijos e hijas, sabiendo que esto serviría como complemento a la dieta que
manifieste la nutricionista o pediatra tratante del niño.

65
Pregunta Nº 5: ¿Cree usted que las 3 comidas al día es saludable para el
desarrollo físico y nutricional de los niños y niñas?

Cuadro Nº 9: Tres comidas al día suficiente


Alternativas Frecuencia %
Si 7 13%
No 42 81%
A veces 3 6%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 10: Tres comidas al día suficiente

6% 13%

Si
No
A veces
81%

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 7 de ellos que representan el 13%


manifiesta que Si, 42 con el 81% escogieron que No, y 1 con el 6% manifiesta que
a veces.

Interpretación: Como se puede evidenciar que en un porcentaje mayoritario de


padres de familia aseguran que no es suficiente las tres comidas diarias en el niño
o niña siempre se le debe dar de comer por lo menos 5 comidas diarias, debido a
que están muy activos y desgastan mucha energía además que es indispensable
para su desarrollo tener una dieta equilibrada y rico en nutrientes y vitaminas.

66
Pregunta Nº 6: ¿Cree, Ud., que teniendo una alimentación adecuada podría
evitar el parasitismo en sus hijos?

Cuadro Nº 10: Alimentación adecuada evita parasitismo


Alternativas Frecuencia %
Si 41 79%
No 2 4%
A veces 9 17%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 11: Alimentación adecuada evita parasitismo

17%
4%

Si
No

79% A veces

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 41 de ellos que representan el 79%


manifiesta que Si, 2 con el 4% escogieron que No, y 9 con el 17% manifiesta que
a veces.

Interpretación: Una vez realizada la tabulación correspondiente se puede


manifestar que en un porcentaje mayoritario piensan que si se evita el parasitismo
teniendo una dieta adecuada, además de evitar otro tipo de enfermedades como
obesidad, desnutrición, en sus dientes las caries, etc., en un porcentaje minoritario
manifiesta que no depende únicamente de una dieta si no el control de hábitos de
aseo y buenas costumbres.

67
Pregunta Nº 7: ¿Ha escuchado usted sobre la buena práctica de hábitos
alimenticios que ayudan a evitar la obesidad?

Cuadro Nº 11: Buena práctica de hábitos alimenticios


Alternativas Frecuencia %
Si 15 29%
No 29 56%
A veces 8 15%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 12: Buena práctica de hábitos alimenticios

15%
29%

Si
No
A veces
56%

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 15 de ellos que representan el 29%


manifiesta que Si, 29 con el 56% escogieron que No, y 8 con el 15% manifiesta
que a veces.

Interpretación: Al realizar el análisis correspondiente a esta pregunta se puede


manifestar que los padres de familia en un porcentaje alto desconocen de tener
una dieta adecuada o hábitos alimenticios correctos para evitar la obesidad, en un
porcentaje minoritario asegura que a veces conoce de hábitos alimenticos
saludables y en un porcentaje intermedio no cree que este tipo de prácticas sean
suficiente para evitar la obesidad, ellos creen que también es importante el
ejercicio.

68
Pregunta Nº 8: ¿Incluye alimentos sanos en la alimentación de su hijo?

Cuadro Nº 12: Alimentos sanos en la alimentación


Alternativas Frecuencia %
Si 10 19%
No 15 29%
A veces 27 52%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 13: Alimentos sanos en la alimentación

19%

52% Si
No
29%
A veces

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia 10 de ellos que representan el 19%


manifiesta que Si, 15 con el 29% escogieron que No, y 27 con el 52% manifiesta
que a veces.

Interpretación: Al realizar el análisis correspondiente a esta pregunta se puede


manifestar que los padres de familia en un porcentaje alto que a veces incluye
alimentos sanos en la alimentación de sus hijos, ya sea por el aspecto económico,
o por desconocimiento de que alimentos son los más saludables, en un porcentaje
minoritario lo hace permanentemente, el de incluir alimentos no adecuados en la
alimentación de su hijo.

69
Pregunta Nº 9: ¿Sabe Ud. Si la mala práctica de hábitos alimenticios causa
desnutrición?

Cuadro Nº 13: Inadecuados hábitos alimenticios


Alternativas Frecuencia %
Si 17 33%
No 33 63%
A veces 2 4%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 14: Inadecuados hábitos alimenticios

4%
33%

Si
No
63%
A veces

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 52 padres de familia tabulados 17 de ellos que


representan el 33% manifiesta que Si, 63 con el 32% escogieron que No, y 2 con
el 4% manifiesta que a veces.

Interpretación: Al realizar el análisis correspondiente a esta pregunta se puede


manifestar que en un porcentaje mayoritario de padres de familia desconocen que
los malos hábitos alimenticios ocasionan problema de desnutrición, los padres, en
la dieta de los niños incluyen alimentos como chitos, dulces, etc., alimento que
pueden afectar la salud del niño, en un porcentaje menor a la mitad si tienen
conocimiento de las consecuencias de una dieta inadecuada en los niños y niñas.

70
Pregunta Nº 10: ¿Sabe Ud., si ingerir con frecuencia comida chatarra causa
obesidad?

Cuadro Nº 14: Comida chatarra


Alternativas Frecuencia %
Si 29 33%
No 17 63%
A veces 6 4%
Total 52 100%
Fuente: Encuesta a Padres de Familia
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 15: Comida chatarra

11%

33% Si
56%
No
A veces

Fuente: Encuesta a Padres de Familia


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: Una vez realizada la tabulación correspondiente de un total de 52 padres


de familia tabulados 29 de ellos que representan el 56% manifiesta que Si, 17 con
el 33% escogieron que No, y 6 con el 11% manifiesta que a veces.

Interpretación: De acuerdo al análisis correspondiente se puede manifestar que


un porcentaje mayoritario de padres de familia si conocen que la comida chatarra
provoca problemas de obesidad, pero aun así, les dan de comer papas fritas,
helados, fritos, etc., y no dar comida sana a sus hijos, un porcentaje considerable
desconoce que este tipo de aclimatación produce obesidad en los niños y niñas

71
4.2. Ficha de observación aplicada a niños y niñas

Niños y niñas de 0 a 6 meses

Indicador Nº 1: El niño o niña se alimenta con leche materna exclusiva

Cuadro Nº 15: Leche materna exclusiva


Alternativas Frecuencia %
Si 4 67%
No 2 33%
Total 6 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 16: Leche materna exclusiva

33%

Si
67% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 6 niños y niñas de 0 a 6 meses; 4 de ellos que representan


el 67% manifiesta que Si, 2 con el 33% escogieron que No.

Interpretación: Se puede evidenciar que un porcentaje mayoritario de niños y


niñas si se alimenta con leche materna exclusiva, mientras que en un porcentaje
minoritario no lo realiza, debido a que la madre no tiene la suficiente leche y lo
complementa con la fórmula o por motivos de trabajo no amamanta
continuamente al bebe, esto es perjudicial ya que la leche materna en los primeros

72
meses es muy indispensable por los diferentes nutrientes que tiene la leche
materna.
Indicador Nº 2: El niño o niña toma la leche materna cada tres horas

Cuadro Nº 16: Leche materna cada 3 horas


Alternativas Frecuencia %
Si 2 33%
No 4 67%
Total 6 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 17: Leche materna cada 3 horas

33%

Si
67% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 6 niños y niñas de 0 a 6 meses; 2 de ellos que representan


el 33% manifiesta que Si, 4 con el 67% escogieron que No.

Interpretación: Los niños y niñas en un porcentaje mayoritario no toma leche


materna cada 3 horas como lo recomienda la pediatra, esto se debe a que las
madres están ausentes por motivos de trabajo, o por no despertarles a sus bebes o
simplemente están cansadas, en un porcentaje minoritario si lo hace, lo cual se

73
desarrolla su crecimiento nutritivamente, ya que la leche materna en estas edades
es muy importante.

Indicador Nº 3: El niño o niña se estriñe al tomar leche materna exclusiva

Cuadro Nº 17: Se estriñe al tomar leche materna


Alternativas Frecuencia %
Si 1 17%
No 5 83%
Total 6 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 18: Se estriñe al tomar leche materna

17%

Si
No

83%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 6 niños y niñas de 0 a 6 meses; 1 de ellos que representan


el 17% manifiesta que Si, 5 con el 83% escogieron que No.

Interpretación: La leche materna es necesaria en los primeros meses de vida del


bebe, es en ese tiempo la leche contiene más nutrientes, y en consecuencia la

74
mayoría de niños y niñas no tienen ningún tipo de complicación en su organismo,
en este caso el estreñimiento, en un porcentaje minoritario si tiene estreñimiento.

Indicador Nº 4: El niño o niña se muestra saludable al consumir leche


materna exclusiva

Cuadro Nº 18: Se muestra saludable al tomar leche materna


Alternativas Frecuencia %
Si 5 83%
No 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 19: Se muestra saludable al tomar leche materna

17%

Si
No

83%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 6 niños y niñas de 0 a 6 meses; 1 de ellos que representan


el 17% manifiesta que Si, 5 con el 83% escogieron que No.

Interpretación: A consecuencia de una dieta nutritiva, que contiene vitaminas,


proteínas gracias a la leche materna los niños y niñas en un porcentaje mayoritario
se han desarrollado saludablemente, sin complicaciones en su salud, por tal

75
motivo la madre tiene que regular su dieta para que tenga una leche que beneficie
siempre a su bebe, en un porcentaje minoritario no tiene el mismo peso, o no se
encuentra saludable ya que la leche de su madre no es la adecuada.

Indicador Nº 5: El niño o niña se estriñe al consumir fórmula

Cuadro Nº 19: Se estriñe al consumir fórmula


Alternativas Frecuencia %
Si 6 100%
No 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 20: Se estriñe al consumir fórmula

0%

Si
No

100%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas de 0 a 6 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 6 niños y niñas de 0 a 6 meses; 6 de ellos que representan


el 100% manifiesta que Sí.

Interpretación: En un porcentaje total de los niños y niñas si se estriñen al


consumir la fórmula, su organismo aún no está preparado para recibir otro tipo de
alimentos, por tal motivo tienden a sufrir este tipo de estreñimientos, que en

76
algunos casos son graves, ya que se siente molestos y su llanto es prolongado,
provocando dolor en ellos, por eso es recomendable dar la fórmula como
complemento o en casos especiales.

Niños y niñas de 6 a 9 meses

Indicador Nº 1: El niño y niña al iniciar la comida complementaria como


papillas a más de la leche materna presenta estreñimiento

Cuadro Nº 20: Se estriñe con la comida complementaria


Alternativas Frecuencia %
Si 5 71%
No 2 29%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 21: Se estriñe con la comida complementaria

29%

Si

71% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 6 a 9 meses; 5 de ellos que representan


el 71% manifiesta que Si, 2 con el 29% escogieron que No.

Interpretación: En un porcentaje mayoritario de niños y niñas si tienen


problemas de estreñimiento cuando empiezan a comer otro tipo de alimentos, en

77
este caso papillas, pero se debe recordar que las pediatras siguieren, cuando les
den sus papilas no contenga condimentos, como sal, pimienta, aliño, etc., de esta
forma no causar complicaciones más graves.
Indicador Nº 2: El niño y niña come las tres comidas en porciones moderadas
durante el día le produce empacho.

Cuadro Nº 21: Comidas en porciones moderadas


Alternativas Frecuencia %
Si 3 43%
No 4 57%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 22: Comidas en porciones moderadas

43%

57% Si
No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 6 a 9 meses; 3 de ellos que representan


el 43% manifiesta que Si, 4 con el 57% escogieron que No.

Interpretación: En sus primeros meses los niños tienen más hambre y por ende
necesitan mayor alimentación que inclusive luego de su comida complementaria,
toman leche materna, y en la mayoría de casos no tienen complicaciones, pero en

78
algunos casos como observamos en un porcentaje minoritario si tienen empacho,
y vomitan o empiezan a llorar por su malestar.

Indicador Nº 3: El niño y niña presenta alguna reacción alérgica o


intolerancia al introducir un alimento diferente al que estaba comiendo

Cuadro Nº 22: Reacción alérgica o intolerancia


Alternativas Frecuencia %
Si 2 29%
No 5 71%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 23: Reacción alérgica o intolerancia

29%

Si

71% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 6 a 9 meses; 4 de ellos que representan


el 67% manifiesta que Si, 2 con el 33% escogieron que No.

Interpretación: Son casos especiales cuando los niños y niñas tienen este tipo de
reacciones como alergia o intolerancia cuando consume alimentos diferentes de
los que está acostumbrado, en la mayoría de niños no tiene ningún tipo de
complicación ya que se le debe dar en porciones reducidas e ir adaptándoles a

79
nuevos alimentos que sean recomendados a esas edades y recomendados por la
nutricionista o pediatra.
Indicador Nº 4: El niño o niña demuestra rechazo a los alimentos que se le
quiere introducir

Cuadro Nº 23: Rechaza los alimentos


Alternativas Frecuencia %
Si 3 43%
No 4 57%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 24: Rechaza los alimentos

43%

57% Si
No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 6 a 9 meses; 3 de ellos que representan


el 43% manifiesta que Si, 4 con el 57% escogieron que No.

Interpretación: Los niños y niñas en un porcentaje mayoritario no rechazan


algún tipo de alimento que se le quiere dar, ya que se le acostumbrado
paulatinamente y sobre todo son de su agrado, en un porcentaje minoritario si lo
rechaza, haces gestos de no gustarle y lo vomita en ocasiones, por tal motivo se le
debe ir dando poco a poco y variado además de alimentos que sean de su agrado.

80
Indicador Nº 5: El niño o niña al suministrar suplementos vitamínicos le
produce diarrea o estreñimiento

Cuadro Nº 24: Le produce diarrea o estreñimiento


Alternativas Frecuencia %
Si 1 14%
No 6 86%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 25: Le produce diarrea o estreñimiento

14%

Si
No

86%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 6 a 9 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 6 a 9 meses; 1 de ellos que representan


el 14% manifiesta que Si, 6 con el 86% escogieron que No.

Interpretación: Los suplementos vitamínicos son importantes en os niños y niñas


y si la pediatra lo recomienda deben ser suministrados para mejorar su desarrollo,
peso o talla, y vemos que en un porcentaje mayoritario no existe ningún tipo de
complicaciones en su organismo, al contrario de un porcentaje minoritario si sufre
algo de estreñimiento o diarrea.

81
Niños y niñas de 9 a 12 meses

Indicador Nº 1: El niño o niña consume los alimentos en porción de media


taza y no le produce llenura al estómago

Cuadro Nº 25: No le produce llenura al estómago


Alternativas Frecuencia %
Si 2 43%
No 5 57%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 26: No le produce llenura al estómago

29%

Si

71% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 9 a 12 meses; 2 de ellos que


representan el 43% manifiesta que Si, 5 con el 57% escogieron que No.

Interpretación: A esta edad los niños y niñas ya consumen con mayor frecuencia
alimentos complementarios en porciones más altas, tienen más hambre ya que son
más activos gastan más energía; y según el gráfico en la mayoría de ellos no
sufren ningún tipo de llenura, al contrario de un porcentaje minoritario que si lo

82
tiene, se deber recordar que deben tener una dieta liviana sin muchos
condimentos.
Indicador Nº 2: El niño o niña al comer fruta picada o papilla da aceptación
al sabor.

Cuadro Nº 26: Da aceptación al sabor


Alternativas Frecuencia %
Si 7 100%
No 0 0%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 27: Da aceptación al sabor

0%

100%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 9 a 12 meses; 7 de ellos que


representan el 100% manifiesta que Sí.

Interpretación: Como se puede evidenciar en un porcentaje total de niños y niñas


al consumir frutas picadas o papillas dan aceptación a su sabor, es fundamental
que los niños a esta edad consuman frutas en abundancia por los diferentes

83
nutrientes y proteínas que contiene, teniendo en cuenta las recomendaciones de la
nutricionista o pediatra sobre las frutas que son establecidas a esa edad.
Indicador Nº 3: El niño o niña al comer carne de res, pollo, hígado le causa
nauseas o vomito.

Cuadro Nº 27: Le causa nauseas o vómito


Alternativas Frecuencia %
Si 3 43%
No 4 57%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 28: Le causa nauseas o vómito

43%

57% Si
No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 9 a 12 meses; 3 de ellos que


representan el 43% manifiesta que Si, 4 con el 57% escogieron que No.

Interpretación: Las carnes sea roja o blanca son recomendadas en la dieta de los
niños y niñas para su desarrollo y alimentación, en algunos casos como
evidenciamos en la gráfica en un porcentaje mayoritario no les produce ningún
tipo de complicaciones cuando las ingiere, al contrario de esto en un porcentaje

84
minoritario si les produce empacho y diarrea, lo cual es preocupante por la
necesidad de estos alimentos en sus dietas.
Indicador Nº 4: El niño a más de la comida complementaria consume la leche
materna demostrando estar con hambre.

Cuadro Nº 28: Consume leche materna


Alternativas Frecuencia %
Si 1 14%
No 6 86%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 29: Consume leche materna

14%

Si
No

86%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 9 a 12 meses; 1 de ellos que


representan el 14% manifiesta que Si, 6 con el 86% escogieron que No.

Interpretación: En estas edades es cuando el niño y niña tienen mayor apetito


debido al desgaste de energía que realizan ya que son muy activos, como podemos
visualizar en un porcentaje mayoritario los niños y niñas se sienten satisfechos
con su alimentación complementaria y no es necesario de la leche materna, en un

85
porcentaje minoritario si lo realiza puede ser porque no le dan alimentos en
porciones recomendadas para su edad.
Indicador Nº 5: El niño o niña al comer papillas, como el zapallo demuestra
rechazo.

Cuadro Nº 29: Demuestra rechazo a la papilla


Alternativas Frecuencia %
Si 2 29%
No 5 71%
Total 7 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 30: Demuestra rechazo a la papilla

29%

Si

71% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 9 a 12 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 7 niños y niñas de 9 a 12 meses; 4 de ellos que


representan el 67% manifiesta que Si, 2 con el 33% escogieron que No.

Interpretación: A los niños y niñas les gusta la papilla, pero también saben
degustar y el alimento que no les apetece lo rechazan, no todos tienen el mismo
organismo, por tal motivo se debe variar especialmente en las papillas, en este

86
caso en un porcentaje mayoritario, no demuestra rechazo, pero en un porcentaje
minoritario si lo hace, debido a factores de sabor, preparación.

Niños y niñas de 12 a 24 meses

Indicador Nº 1: El niño al comer ¾ de taza de los alimentos y leche materna


se muestra satisfecho.

Cuadro Nº 30: Se muestra satisfecho


Alternativas Frecuencia %
Si 31 77%
No 9 23%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 31: Se muestra satisfecho

23%

Si
No
77%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 31 de ellos que


representan el 77% manifiesta que Si, 9 con el 23% escogieron que No.

Interpretación: Como se puede visualizar en un porcentaje mayoritario de niños


y niñas se muestran satisfechos con lo que le prepara y en la porción recomendada
para su edad, además de la leche materna, en esta edad empiezan a dar sus

87
primeros pasos, el gateo es constante, exploran su alrededor por tal motivo gastan
más energía y tiene más apetito, al contrario en un porcentaje minoritario que no
les basta con lo antes mencionado y tienen más apetito, pero se debe regular su
dieta.
Indicador Nº 2: El niño y niña consume los alimentos de la familia y no le
produce infecciones intestinales

Cuadro Nº 31: No le produce infección intestinal


Alternativas Frecuencia %
Si 7 17%
No 33 83%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 32: No le produce infección intestinal

17%

Si
No

83%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 7 de ellos que


representan el 17% manifiesta que Si, 33 con el 83% escogieron que No.

Interpretación: Los niños y niñas al sentirse miembros de la familia desean


consumir los mismos alimentos de sus padres que inclusive con sus manos cogen
alimentos de sus padres, y los come normalmente, por tal motivo en un porcentaje

88
mayoritario no les produce ningún tipo de infecciones intestinales, pero en un
porcentaje minoritario si tiene complicaciones ya sea por la preparación o porque
está demasiado condimentado.
Indicador Nº 3: El niño o niña al comer de 3 a 5 veces al día le produce
empacho y diarrea

Cuadro Nº 32: Le produce empacho


Alternativas Frecuencia %
Si 5 12%
No 35 88%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 33: Le produce empacho

12%

Si
No

88%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 5 de ellos que


representan el 12% manifiesta que Si, 35 con el 88% escogieron que No.

Interpretación: En un porcentaje mayoritario de niños y niñas no tienen ningún


tipo de empacho o diarrea al comer de 3 a 5 veces al día, recordando que la
segunda y cuarta comida son frutas, o algo liviano, en un porcentaje minoritario

89
tiene complicaciones intestinales, perjudicándoles en su alimentación y desarrollo
debido al desgaste físico que tienen diariamente.
Indicador Nº 4: Al niño o niña al beber jugo de frutas o coladas le produce
vómito y diarrea

Cuadro Nº 33: Le produce vómito o diarrea


Alternativas Frecuencia %
Si 12 30%
No 28 70%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 34: Le produce vómito o diarrea

30%

Si

70% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 12 de ellos que


representan el 30% manifiesta que Si, 28 con el 70% escogieron que No.

Interpretación: Las frutas, coladas, u otros alimentos complementarios son


importantes en el desarrollo y alimentación de los niños y niñas además que la
nutricionista y pediatra lo siguieren, en la gráfica se observa que en un porcentaje

90
mayoritario no tiene diarrea y vómito al ingerir algún batido de frutas o coladas,
mientras que en un porcentaje minoritario si tiene complicaciones intestinales.
Indicador Nº 5: El niño o niña al consumir fórmula o leche de vaca le
produce alergias o intolerancias.

Cuadro Nº 34: Le produce alergias o intolerancia


Alternativas Frecuencia %
Si 4 30%
No 36 70%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 35: Le produce alergias o intolerancia

10%

Si
No

90%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 4 de ellos que


representan el 30% manifiesta que Si, 36 con el 70% escogieron que No.

Interpretación: No todos los organismos son iguales especialmente en la


alimentación, por tal motivo en un porcentaje mayoritario no sufren de alergias o
intolerancia cuando consumen leche de vaca o formula, pero se debe recordar que

91
la leche de vaca debe tener la preparación adecuada, en un porcentaje minoritario
si tiene complicaciones desfavorables en su organismo.

Indicador Nº 6: El niño o niña al consumir comida chatarra con colorante le


produce alergias o intoxicaciones.

Cuadro Nº 35: Al consumir comida chatarra produce alergias o intoxicación


Alternativas Frecuencia %
Si 29 72%
No 11 28%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 36: Al consumir comida chatarra produce alergias o intoxicación

28%

Si
No
72%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 29 de ellos que


representan el 72% manifiesta que Si, 11 con el 28% escogieron que No.

Interpretación: La comida chatarra no es recomendable para los niños y niñas ya


que contiene colorantes, preservantes, azucares, entre otros y los nutricionistas
además de las pediatras no recomienda que les de este tipo de productos a los

92
niños, en este caso la mayoría de niños si tienen algún tipo de complicaciones en
su organismo y en un porcentaje minoritario no lo tiene.
Indicador Nº 7: El niño o niña a esta edad ya practica hábitos alimentarios en
el hogar.

Cuadro Nº 36: Practica hábitos alimentarios


Alternativas Frecuencia %
Si 37 92%
No 3 8%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 37: Practica hábitos alimentarios

8%

Si
No

92%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 37 de ellos que


representan el 92% manifiesta que Si, 3 con el 8% escogieron que No.

Interpretación: Los hábitos alimenticios son importantes en el desarrollo del


niño y niña, especialmente en la nutrición, como es el caso en un porcentaje
mayoritario si practica hábitos alimenticios en su hogar, mientras que en un

93
porcentaje minoritario no lo hace, se debe tomar en cuenta que en algunas familias
no tienen los conocimientos necesarios sobre una dieta saludable o variada.
Indicador Nº 8: Cuando el niño o niña está enfermo lo alimenta de manera
diferente.

Cuadro Nº 37: Alimenta de manera diferente


Alternativas Frecuencia %
Si 17 42%
No 23 58%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 38: Alimenta de manera diferente

42%

58% Si
No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 17 de ellos que


representan el 42% manifiesta que Si, 23 con el 58% escogieron que No.

Interpretación: En un porcentaje mayoritario de niños y niñas cuando están


enfermos no se les prepara una comida diferente a la acostumbrado, al contrario
de un porcentaje minoritario que si lo hace, tomando en cuenta en este punto es de
acuerdo a la complicación que tenga el niño, o la dieta que recomiende el pediatra.

94
Indicador Nº 9: El niño o niña al comer ciertos alimentos como verduras,
granos le produce flatulencia.

Cuadro Nº 38: Le produce flatulencia


Alternativas Frecuencia %
Si 6 15%
No 34 85%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 39: Le produce flatulencia

15%

Si
No

85%

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 6 de ellos que


representan el 15% manifiesta que Si, 34 con el 85% escogieron que No.

Interpretación: La alimentación con verduras, grano, hortalizas es fundamental


para los niños y niñas debido a las proteínas y minerales que estos contiene,
además ayuda en su desarrollo, siendo importante que la mayoría de niños no
tienen problema de flatulencias en su consumo, mientras que en un porcentaje
minoritario si tienen este tipo de complicaciones.

95
Indicador Nº 10: El niño o niña al ingerir suplementos como el chis-paz da
aceptación

Cuadro Nº 39: Acepta el Chis-paz


Alternativas Frecuencia %
Si 13 32%
No 27 68%
Total 40 100%
Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Gráfico Nº 40: Acepta el Chis-paz

32%

Si
68% No

Fuente: Ficha de Observación niños y niñas 12 a 24 meses


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Análisis: De un total de 40 niños y niñas de 12 a 24 meses; 13 de ellos que


representan el 32% manifiesta que Si, 27 con el 68% escogieron que No.

Interpretación: Este tipo de suplementos son recomendables para los niños y


niñas en esta etapa de vida, ya que contiene varias vitaminas, que ayudan a
fortalecer el desarrollo de los niños, además de ser una entrega gratuita en un
porcentaje mayoritario No tiene aceptación a este producto, mientras que en un
porcentaje minoritario si les gusta y lo acepta.

96
4.3. Entrevista a Educadoras

¿Usted como educadora aplica orientación acerca de los beneficios de los


hábitos alimenticios en los niños y niñas de 0 a 2 años?
Según mis conocimientos y mi experiencia pero no de una forma muy expresiva o
normalizada, ya que no se tiene la preparación necesaria.

¿Conoce Ud., acerca del consumo de comida chatarra que produce obesidad?
Si, se sabe que la comida chatarra provoca enfermedades graves en los niños y
niñas, muchos padres alimentan a sus hijos con frituras, grasas, golosinas,
alimentos que no tiene nada saludable para ellos y esto provoca la obesidad en la
mayoría de casos.

¿Interactúa usted con los padres de familia referente a temas de


alimentación?
Si las mamita en muchas ocasiones manifiestan que es más saludable la
preparación de comidas que les dicen sus abuelitas, en este caso, sopas de harinas,
coladas, aguas, etc., pero debemos recordar que ahora se debe llevar un control
porque este tipo de comidas no son reguladas.

¿Le gustaría contar con una guía educativa en hábitos alimenticios?


Sería beneficioso no solo para la educadora, sino para el padre de familia, los
niños y niñas, ya que se tendrá un guía de los diferentes alimentos que se debe
tener en cada etapa de desarrollo

¿Planifica alguna tipo de receta para presentar a los padres de familia?


En ocasiones pero muy poco, no se tienen los conocimientos necesarios o en este
caso una guía para poder sugerir que tipo de alimentos o dieta debe dar a sus hijos

¿Su experiencia referente a la alimentación comparte con los padres de


familia?

97
En algunas familias se puede manifestar algunas experiencias, pero si no se tiene
los conocimientos necesarios es preferible no decirlo, puede provocar algún tipo
de complicaciones.
4.4. Verificación de la Hipótesis

Tema:
Las actividades de la Educadora Familiar en la Orientación de Hábitos
Alimenticios a Padres de Familia de niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa
Lucia la Libertad el Provenir del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua

4.5. Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula
Ho: Las actividades de la Educadora Familiar NO inciden positivamente en la
orientación de hábitos alimenticos a padres de familia de niños y niñas de 0 a 2
años del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo de la
Provincia de Tungurahua

Hipótesis Alternativa
H1: Las actividades de la Educadora Familiar SI inciden positivamente en la
orientación de hábitos alimenticos a padres de familia de niños y niñas de 0 a 2
años del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo de la
Provincia de Tungurahua

4.1.1. Especificación del Estadístico

Se trata de cuadro de contingencia de 4 filas y por 3 columnas con la aplicación


de la siguiente formula estadística.

X² = Chi o Ji cuadrado

98
Σ = Sumatoria.
O = Frecuencias Observadas.
E = Frecuencias Esperadas
4.1.2. Selección del Nivel de significancia

El margen de error es del 5 % el cual se convierte en un nivel de confianza del


0,05.
1 – α 1- 0,05= 12,5916, α= 0,05 (nivel de significancia)

4.1.3. Grados de Libertad

Para el cálculo de los grados de libertad se determinó el número de filas =


preguntas y el número de columnas = opciones (Si, No, A veces)
gl = (f – 1) (c – 1)

Reemplazando:
gl= (5 – 1) (2 – 1)
gl= (4) (1)
gl= 4

Por lo tanto con 6 grados de libertad y un nivel de significancia de 0,05 y en la


tabla estadística se obtiene quechi-cuadrado (x2t)

99
Cuadro Nº 40: Tabla de Distribución Chi-cuadrado (x2)

Se puede observar para la probabilidad de 0.05 corresponde la cifra: (x2t)= 9.488

4.1.4. Recolección de Datos y Cálculos Estadísticos

Frecuencia Observada
# Pregunta Alternativas Total
Si No
2 El niño y niña consume los alimentos de la familia
y no le produce infecciones intestinales. 7 33 40

4 Al niño y niña al beber jugo de frutas o coladas le


produce vómito y diarrea. 12 28 40

6 El niño y niña al consumir comida chatarra con


colorante le produce alergias o intoxicaciones. 29 11 40

7 El niño o niña a esta edad ya practica hábitos


alimentarios en el hogar. 37 3 40

9 El niño o niña al comer ciertos alimentos como


verduras, granos le produce flatulencia. 17 23 40

Total 102 98 200

Cuadro Nº 41: Frecuencia Observada Ficha de Observación


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Frecuencia Esperada
# Pregunta Alternativas Total
Si No
El niño y niña consume los alimentos de la familia
2 y no le produce infecciones intestinales. 20,40 19,60 40

Al niño y niña al beber jugo de frutas o coladas le


4 produce vómito y diarrea. 20,40 19,60 40

El niño y niña al consumir comida chatarra con


6 colorante le produce alergias o intoxicaciones. 20,40 19,60 40

El niño o niña a esta edad ya practica hábitos


7 alimentarios en el hogar. 20,40 19,60 40

El niño o niña al comer ciertos alimentos como


9 verduras, granos le produce flatulencia. 20,40 19,60 40

100
200
Total 102 98
Cuadro Nº 42: Frecuencia Esperada Ficha de Observación
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

4.1.5. Cálculo del chi cuadrado

Frecuencia Frecuencia
FO-FE (FO-FE)2 (FO-FE)2/FE
Observada Esperada
7 20,40 -13,4 179,56 8,80
12 20,40 -8,4 70,56 3,46
29 20,40 8,6 73,96 3,63
37 20,40 16,6 275,56 13,51
17 20,40 -3,4 11,56 0,57
33 19,60 13,4 179,56 9,16
28 19,60 8,4 70,56 3,60
11 19,60 -8,6 73,96 3,77
3 19,60 -16,6 275,56 14,06
23 19,60 3,4 11,56 0,59
Chi cuadrado calculado (x2c) 61,14
Cuadro Nº 43: Cálculo del chi-cuadrado
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

Se rechaza H1 si el valor calculado de Chi-Cuadrado es menor o igual que el de


la tabla con sus respetivos grados de libertad.

Chi-Cuadrado Calculado (x2c) : 61,14


Valor Obtenido Tabla de Distribución Chi-Cuadrado (x2t) : 9.488

Como observamos no se rechaza H1 se la acepta quedando de la siguiente


manera:
Hipótesis Afirmativa =Alternativa (H1)

4.1.6. Regla de Decisión

Como t = 9,488 es menor a c = 61,14 se rechaza la hipótesis nula y se acepta


la hipótesis alternativa es decir que la H1 Las actividades de la Educadora
Familiar SI inciden positivamente en la orientación de hábitos alimenticos a

101
padres de familia de niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia La Libertad
el Porvenir del cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua.

Representación Gráfica

9,488 61,14

Gráfico Nº 41: Representación Gráfica de la regla de decisión


Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

102
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 En los padres de familia de los niños y niñas de 0 a 2 años sujeto de


investigación existe desconocimientos sobre la alimentación que deben recibir
sus hijos e hijas de acuerdo a la edad, lo cual tiene relación con el nivel
sociocultural u orientación en sus hábitos alimenticios, como un condicionante
que influye en el estado nutricional de los niños.

 La educadora familiar debe ayudar a los padres de familia a tener un control


en su desarrollo, la forma de controlar su peso, talla, sugerir que alimentos
debería incluir en su alimentación y cuáles no, de esta forma mejorar la
interacción familiar en bienestar del niño y niña.

 Se concluye que la visita de la Educadora Familiar es de vital importancia en


los primeros años de vida del niño, debido que por medio de sus
conocimientos ayuda a fortalecer en el desarrollo de los niños y niñas.

103
5.2. Recomendaciones

 Implementar más actividades de orientación y promoción por parte de la


educadora familiar que permita a los padres el comprender la relación
existente entre el estado nutricional deficiente y las condiciones de vida que
imperan en sus hogares, promoviendo además de conocer los factores que
causan la desnutrición y las consecuencias de esta enfermedad, la forma más
adecuada de utilizar los recursos con los que se cuenta para superarla.

 Concientizar a los padres de familia sobre la necesidad de proporcionar al niño


la atención adecuada que este necesita, lo cual se puede lograr a través de
charlas y talleres con el apoyo de promotores de salud, además de lograr una
integración de todas las madres que les permita proporcionarse mutuo apoyo
para el cuidado y atención de sus niños.

 Es importante elaborar con una guía de alimentaria para niños y niñas de 0 a 2


años con el fin de lograr que el los niños crezcan, alimenten y se desarrollen
de una forma más saludable.

104
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Tema:

Elaboración de talleres prácticos sobre Hábitos Alimentarios para la preparación


de los alimentos para la madre en estado de Lactancia y Comida Complementaria
para niños y niñas de0 a 2 años del CNH Santa Lucia la Libertad del cantón
Tisaleo provincia del Tungurahua.

6.1. Datos Informativos

Institución Ejecutora:

CNH “Creciendo con Nuestros Hijos” Santa Lucia la Libertad el Porvenir del
cantón Tisaleo provincia del Tungurahua.

Beneficiarios:
 Niños y niñas del CNH Santa Lucia la Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo
provincia de Tungurahua
 Educadoras del CNH “Creciendo con nuestros Hijos” del cantón Tisaleo
provincia de Tungurahua
 Padres de familia del CNH “Creciendo con nuestros Hijos” del cantón Tisaleo
provincia de Tungurahua.

105
Ubicación Sectorial:
El CNH “Creciendo con nuestros Hijos” Santa Lucia la Libertad el Porvenir está
ubicado en el Caserio Santa Lucia la Libertad del cantón Tisaleo provincia de
Tungurahua.

Tiempo estimado para la Ejecución:

 Se considera que el tiempo estimado es de 2 meses

RESPONSABLE:

Investigadora: Blanca Lucila Mena Guerrero

Valor Utilizado:

Aproximadamente $300, 00 que se los obtendrá por autogestión

6.2. Antecedentes de la Propuesta

El Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Inclusión y Economía Social


(MIES) promueve la Modalidad CNH “Creciendo con Nuestros Hijos” en el
sector Santa Lucia la libertad del cantón Tisaleo Provincia de Tungurahua
prestando servicios de Educación Familiar que aporten el desarrollo integral de
los infantes.es decir la Modalidad se basa en acciones educativas realizadas por la
Educadora Familiar la mismas que son adecuadas a las necesidades,
características y realidad del diario vivir de los niños y niñas desde 0 meses a 2
años de edad en los componentes de estimulación temprana, educación inicial,
salud nutrición.

Según las investigaciones realizadas en el CNH “Creciendo con Nuestros Hijos”


se pudo comprobar que las madres en periodo de lactancia, niños y niñas no tienen

106
una alimentación saludable, balanceada y adecuada para la edad. Esto da como
consecuencia a la mala práctica de Hábitos Alimenticios de los padres de Familia
ya que por falta de tiempo o por desconocimiento prefieren dar alimentos no
nutritivos a sus hijos e hijas dando paso a que contraigan infecciones
estomacales, respiratorias desnutrición, anemia frecuentemente y a futuro
padezcan enfermedades por desnutrición o sobrepeso es por ello que es muy
importante motivar a los padres de familia que el correcto desarrollo de los niños
y niñas durante su etapa de crecimiento se debe a la buena práctica alimenticia y
que de ello dependerá el aspecto físico y mental dándonos como resultado niños
sanos a ,más de ello los niños y niñas irán creando buenos hábitos al alimentarse
en forma nutritiva y adecuada.

El escaso conocimiento que tienen los padres de familia sobre la correcta


preparación de los alimentos y sobre todo aplicar hábitos alimenticios que aporten
al Estado Nutricional de sus hijos e hijas por tal motivo es necesario que los niños
niñas de 0 a 6 meses deben consumir leche materna exclusiva y de 7 meses a 2
años, que a más de la leche materna consumirán la alimentación complementaria
es un tiempo de transición se empezara con mucho cuidado en la ingesta de
alimentos ya que se empieza con pequeñas porciones y de acuerdo a la edad de los
infantes se irá incorporando los alimentos por eso importante motivar a los padres
de familia y personas que están al cuidado de los infantes para que preparen
alimentos nutritivos higiénicamente y utilizando diferentes productos que
producen en el sector y no dar paso a la ingesta de alimentos nutritivos como son
comida chatarra.

6.3. Justificación

Es necesario implementar una guía de talleres prácticos sobre hábitos alimentarios


para la preparación de los alimentos adecuado a la edad y a las necesidades de los
niños y niñas y sobre todo se les motive a las familias a consumir alimentos
naturales que aporten al desarrollo óptimo de los infantes logrando así resultados
positivos como el de tener niños y niñas sanos y con un desarrollo integral y un

107
buen potencial en todos los ámbitos como son: Motricidad fina y gruesa Lenguaje
y Comunicación , Personal Social y Cognitivo. Dando así en el futuro personas
con un coeficiente intelectual óptimo.

Es importante porque mediante la guía se proporcionará el material necesario


para realizar recetas con alimentos adecuados según su edad, de esta forma
obtener un desarrollo integral en los niños y niñas
Es innovadora porque no se ha realizado una guía que contenga este tipo de
talleres que ayuden a las familias a consumir alimentos sanos y nutritivos y evitar
enfermedades catastróficas.

Es de impacto porque mediante la utilización de esta guía se puede obtener


beneficios tanto en los niños y niñas para un desarrollo eficaz, así como en los
padres de familia evitar que sus hijos adquieran algún síntoma negativo a
consecuencia de una inadecuada alimentación

Los beneficiarios de la presente guía son los niños y niñas de 0 a 2 años, padres
de familia del CNH Santa Lucia la Libertad. Existirá un control, desarrollo y
motivación referente a una alimentación sana y nutritiva.

Es factible su realización, puesto que se cuenta con la colaboración de los padres


de familia y educadora del CNH, quién brindará las facilidades necesarias para su
realización, además se cuenta con la capacidad de sustentar los gastos
tecnológicos, recursos económicos y pedagógicos por parte de la investigadora.

6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivo General

 Diseñar talleres prácticos sobre Hábitos Alimentarios para la preparación de


los alimentos para la madre en estado de Lactancia y Comida Complementaria
para niños y niñas de0 a 2 años del CNH Santa Lucia la Libertad del cantón
Tisaleo provincia del Tungurahua.

108
6.4.2. Objetivo Específicos

 Determinar la necesidad de implementar una guía Alimenticia para la buena


práctica de hábitos alimenticios.
 Orientar en la ejecución y desarrollo de acciones que promuevan la lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses de edad y de forma complementaria
hasta los dos años.
 Lograr que la alimentación sea divertida para los niños niñas y familia
6.5. Análisis de Factibilidad

El presente trabajos de investigación se le considera factible ya que beneficiara a


los niños, niñas y padres de familia del CNH “Santa Lucia la Liberad el Porvenir”
del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua ya que la Guía Alimenticia dará un
aporte significativo tanto en las familias de la comunidad y otras instituciones que
trabajen con niños y niñas de la primeras infancia, por lo tanto se convertirá en un
aporte de vinculación social en la comunidad.

Política: La Propuesta planteada es factible políticamente ya que la Institución


como rector principal ayudara a capacitar a los de padres de familia del CNH
Santa Lucia la Libertad el Porvenir por intermedio de las Educadoras Familiares
de esta manera se mejorara el estado de Salud Nutricional de los niños y niñas de
0 a 2años.

Socio Cultural: En lo Socio Cultural es factible la propuesta ya que los seres


humanos estamos inmersos a aprender en forma continua los saberes en cuanto a
la alimentación y de acuerdo a la realidad de cada comunidad dando una
influencia directa a los padres de familia niños niñas y Educadora Familiar.

Organizacional: El CNH Santa Lucia la Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo


de la provincia de Tungurahua tiene un plan de trabajo organizado para realizar
cualquier tipo de capacitación que requiera el Ministerio de Inclusión y Economía
Social “MIES” cabe recalcar que está en permanentes evaluaciones para un mejor
desempeño en la atención de los niños y niñas.

109
Equidad de Género: La propuesta es muy factible de acuerdo con la equidad de
género ya que la guía beneficiara a padres de familia niños, niñas y
Educadoras/res Familiares del CNH Santa Lucia la Libertad el Porvenir “del
cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua.

Económico – Financiero: Es factible en lo Económico-Financiero la propuesta


ya que el presupuesto planteado para la aplicación en la unidad de atención CNH
“Santa Lucia la Libertad el Porvenir del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua
será por autogestión de la investigadora.

6.6. Fundamentación Científico- Técnico

Talleres Prácticos

Es un instrumento educativo que adapta los conocimientos científicos sobre


requerimientos nutricionales y composición de alimentos en una herramienta
práctica que facilita a diferentes personas la selección de una alimentación
saludable y de esta manera elevar su cultura alimentaria. ([email protected], 2016,
p. 1)

Es muy importante en cada uno de los hogares ya que permite a la ama de casa y
todos los miembros que conforman la familia aplicar hábitos alimenticios
adecuados y lo más efectivo tener una visión de cómo utilizar los diferentes
alimentos comestibles y realizar las respectivas combinaciones para una mejor
nutrición en la ingesta de alimentos sobre todo en la iniciación de la comida
complementaria en los niños y niñas de 7 meses a 2 años de edad.

Importancia

Los talleres prácticos trasladarían estas recomendaciones en términos de alimentos


como patrón dietético que permite conseguir el perfil nutricional de referencia,

110
como sistema de apoyo para prevenir el desarrollo precoz de enfermedades
crónicas y degenerativas e incluso mejorar la cantidad y calidad de vida.

Estas guías constituyen una herramienta de gran utilidad para educar y orientar a
la población hacia una alimentación más saludable. Se diseñan considerando los
hábitos alimentarios predominantes, la disponibilidad alimentaria y el nivel de
acceso a los alimentos en cada país, entre otros aspectos.

Estas recomendaciones deben ser de carácter nacional o regional, considerar la


situación de salud y nutrición de la población del país, y tener como finalidad
tanto la prevención de las enfermedades nutricionales originadas por el déficit de
consumo de energía o nutrientes específicos, como la prevención de las
enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta inadecuada y el
sedentarismo, cuya prevalencia es cada vez mayor.

Objetivos del taller

Son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el


consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional.

El objetivo es el de contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al control


de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del
riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación; a través de mensajes
comprensibles, que permitan a nivel familiar e institucional, realizar la mejor
selección y manejo de los alimentos.

Están dirigidas a personas sanas, oriente a la familia, a los educadores, a las


asociaciones de consumidores, a los medios de comunicación y a la industria de
alimentos, entre otros con el fin de influir en la prevención de las carencias
nutricionales que afectan a la población como son, la desnutrición, las deficiencias
de micronutrientes, especialmente hierro y vitamina A.

111
112
6.7. Metodología Modelo Operativo

Fase Objetivo Actividad Recursos Responsables Tiempo


 Proyector
Socializar a los padres de familia sobre Reunión de socialización. Investigadora
 Computadora/Laptop
Socialización Elaboración de talleres prácticos sobre Reuniones de sensibilización Educadora 2 días
 Diapositivas
Hábitos Alimentarios con los padres de familia Familiar
 Tríptico
 Materiales de oficina
Planificar las unidades, objetivos y recetas Planificación para el Investigadora
 Computadora/Laptop
Planificación de la guía según la revisión del material desarrollo y aplicación de la Educadora 1 día
 Guía
seleccionado. guía. Familiar
 Cartulinas
Fomentar en los docentes conocimientos  Computadora/Laptop
sobre los juegos verbales y su influencia en Taller ejecutado para los  Proyector
Ejecución Investigadora 5 días
el desarrollo del lenguaje en los niños y docentes  Tríptico
niñas de 3 a 5 años.  Grabadora
Evaluar los resultados obtenidos en la
aplicación de la propuesta mediante las  Materiales de apoyo:
Perman
Evaluación herramientas de recolección de datos Evaluación realizada Encuestas Investigadora
ente
sugeridos y la observación del desarrollo de Fichas de observación
los niños/as.
Cuadro Nº 44: Modelo Operativo
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

113
6.8. Administración de la propuesta

La propuesta será dirigida por la investigadora y la colaboración de los docentes y


autoridades de la institución, mediante las siguientes actividades.

Cuadro Nº 45: Administración de Propuesta


Organismo Responsable Fase de
responsabilidad
Equipo de Gestión de Investigador Organización previo al
la Docentes proceso
Investigación Autoridades del Diagnostico situacional
Equipo de trabajo establecimiento Direccionamiento
Participativo
Programación operativa
Ejecución del proyecto
Evaluación
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

114
115
TALLERES PRÁCTICOS SOBRE HÁBITOS
ALIMENTARIOS PARA LA MADRE EN
ESTADO DE LACTANCIA Y COMIDA
COMPLEMENTARIA

116
OBJETIVO GENERAL

Establecer la normas para la implementación, ejecución y desarrollo de


acciones que promuevan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses
de edad y de forma complementaria hasta los dos años; garantizando las
condiciones necesarias para lograrlo en todas las instituciones de salud.

Fuente: http://www.cachicha.com/2012/07/los-mejores-alimentos-contra-el-cansancio-el-estres-los-nervios/

117
Objetivos específicos

 Promocionar las ventajas de


mantener la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros
meses de vida del niño o niña.

 -seleccionar los alimentos


complementarios adecuados a partir
de los seis mes

 -orientar en la preparación de
comidas de acuerdo a los alimentos
apropiados para la edad

 Lograr que la alimentación sea


divertida para los niños niñas y
familia

Fuente: http://bulevip.com/blog/tag/alimentos/

118
TALLER N.-1

TEMA: IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION PRIMARIA LECHE


MATERNA EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA

Fuente: http://ginemedex.com.ec/?page_id=3699

Objetivo: dar a conocer los beneficios de la leche materna en el desarrollo físico


y emocional del niño niña en los primeros 6 meses de vida.

Materiales
 Laminas sobre lactancia materna
 Presentación Power Point
 Papelotes
 Tiza liquida

Recursos
 Talento humano
 Lluvia de ideas
 Saberes de los participantes
 Canción de afecto

119
Metodología:
Técnica de proceso pedagógico
 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

Duración: 30 minutos

Dinámica.- Mi Nuevo nombre

Participantes: ilimitado

Material: tarjetas y marcadores

Desarrollo: se escriben en la tarjetas nombres divertidísimos como: “pimpinela,


la chilindrina etc.” y antes de empezar el evento se le entregan al azar las tarjetas a
los participantes, el nombre que les aparezca será su nombre de toda el taller, se le
explica a que iremos formando grupos para realizar la actividad planteada

Evaluación
Iniciamos con una ficha de trabajo sobre de la lactancia materna aplicando las
siguientes preguntas a las madres de familia:
 ¿Qué significa la lactancia materna exclusiva?
 ¿Qué beneficios da la leche materna al niño niña y su madre?
 ¿Cuántas veces al día las madres dan de lactar a sus hijos/jas?
 ¿Los bebes que están mamando en los primeros 6 meses de vida necesitan
otros alimentos?
 ¿Porque algunas madres solo dan el seno materno y otras dan leche materna y
formula

120
TALLER N.-2

TEMA: FORMA CORRECTA DE AMAMANTAR AL BEBE EN LOS


PRIMEROS 6 MESES DE VIDA

Objetivo: Conocer la posición correcta para dar de mamar

Materiales
 Laminas sobre lactancia materna
 Muñeco bebe
 Cama
 Colchoneta
 Silla almohada
 Canción de alimentos

Metodología: Técnica de proceso de taller pedagógico


 Presentación del educador o educadora
 La educadora realiza la dinámica de presentación de los asistentes y del
desarrollo

Duración: 60 minutos

Dinámica: Partes del Cuerpo

Materiales: Música

Desarrollo: El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con
igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable
tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, que hace, que le gusta y
que no le gusta.

121
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno
en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona
las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta
vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

 Presentación de Laminas sobre posturas para amamantar al bebe dando a


conocer que Todas estas posiciones son propias de los bebés con una
autonomía de movimientos todavía muy limitada.

Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en


contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho.
Es la más habitual.
Postura sentada – Posición “de rugby”: El cuerpo del bebé pasa por debajo del
brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a
horcajadas sobre una de las piernas de su madre.
Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura
como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la
madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto,
sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea. También es muy útil
para amamantar por las noches o si simplemente se quiere descansar un rato.
Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la
posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se
sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura “a cuatro
patas”, en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas en la parte superior
del pecho.
Postura “a cuatro patas” – Posición “boca arriba”: Esta postura es poco
frecuente en el amamantamiento diario.

Evaluación:

122
Se solicita a las madres que practiquen sobre las posturas de lactancia siguiendo
las instrucciones de la educadora.

 Cantamos al bebe para fortalecer el apego madre e hijo/ja dando masajes y


caricias en su rostro ,cabeza
 Tomamos al bebe o muñeco bebe en brazos y demostramos la forma correcta
de amamantar al bebe según la postura siguiendo los siguientes pasos
La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies.
Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo.
Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón.
Se enfoca nariz – pezón.
Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el
pezón ha de estar frente a la nariz del bebé.
Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho.
Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente)
El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé.
Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho.
La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo.
La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a
mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra
 Finalmente solicitamos a los participantes para que lo practiquen

123
Fuente: http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/LACTANCIA-POSICION-RUGBY-2.jpg

TALLER N.-3
TEMA. ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA LAS MADRES POSTPARTO

Fuente: http://parto.elembarazo.net/alimentacion-y-dieta-postparto.html

Objetivo.- Lograr que las madres posparto se alimenten adecuadamente

Materiales:
 Cocina  Platos
 Cilindro de gas  Cucharas
 Ollas  receta
 cucharon

Metodología: Técnica de proceso de taller pedagógico

 Presentación del educador o educadora


 La educadora realiza la dinámica de presentación de los asistentes y la
presentación del desarrollo

124
Duración: 60 minutos

Dinámica: Socializando con los participantes


Solicitamos a los participantes formen un circulo la educadora explicara que
vamos a jugar a la “dinámica se quema la papa”
El juego consiste en que la educadora o educador entregara una papa a un
participante y explicara que van a simular que la papa está quemando y pasaran a
los demás participantes y la educadora se pondrá de espaldas fuera del circulo e
ira diciendo se quema se quema la papa se quema la papa se quemó y en la
persona que se quemó la papa se presentara y dirá las expectativas que tiene del
taller.

Proceso
a) Damos a conocer que vamos a preparar una sopa de gallina posparto para las
madres que han dado a luz manifestando los beneficios que aportan en el
organismo de las mismas

b) Presentamos los ingredientes que se necesita para la preparación


 Ingredientes
 1/2 gallina en presas
 4 tazas de agua
 1 cebolla blanca larga
 1 cebolla colorada cortada en pedazos grandes
 1 zanahoria picada
 1 tallo de apio
 1 rama de tomillo
 6 gotas de pisco (agua ardiente de uvas)
 Sal en poca cantidad
 Picadillo ( 1/2 cuchara de cebolla blanca finamente picada.1 cucharada de
perejil finamente picada
 Añadir en el momento de servir

125
Evaluación
Compartir saberes y recetas que conozcan acerca de alimentación posparto

TALLER N.- 4

TEMA: ALIMENTOS APROPIADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA


LECHE MATERNA

Fuente: http://www.botanical-online.com/medicinalsproblemasdelactanciafitoterapia.htm

Objetivo: Producir leche materna en las madres lactantes

Materiales:
 Cocina
 Cilindro de gas
 Ollas
 cucharon
 Platos
 Cucharas
 Receta

126
Metodología: Técnica de proceso pedagógico
 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

Duración: 2 horas
Dinámica: “El caramelo”

El guía explicara que pasara entregando a cada uno un caramelo, y se van a ir


presentado a partir del nombre y de todo aquello que tengan ganas de decir, a
medida que van desenvolviendo el caramelo. Y luego solicitamos que para
dividir en grupos, guarden el papel del caramelo.
a).-Proceso empezamos dando a conocer los beneficios de los cereales y la leche
para la producción de leche materna en las madres.
b) Presentamos los ingredientes que se necesita para la preparación
1/2 taza de maíz amarillo tostado y molido
3 tazas de agua
1 pedazo de canela
2 pimienta dulce
Panela

Preparación
En un recipiente cocinar el maíz con el agua, hasta que este suave y espeso añadir
las especias y el dulce y servir
Finalmente se sugiere a las madres consumir una vez cada día

Evaluación:
Lluvia de ideas de alimentos que produce y no produce leche materna

Produce leche materna No produce leche materna

127
TALLERN.-5

TEMA: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Fuente: http://embarazo10.com/leche-de-formula-para-los-bebes/

Objetivo: Seleccionar los alimentos complementarios adecuados a partir de los


seis meses hasta los 2 años de edad (Salud Nutricional primera infancia)

Materiales
 Tabla de alimentos según rango de edad
 Papelotes
 Tiza liquida
 Revistas
 Goma
 Tijeras

Metodología: Técnica de proceso pedagógico

128
 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

Duración: 2 horas

Dinámica: Aprendiendo y jugando


El animador nombra a una persona del grupo en secreto que asumirá la función de
“conde Drácula”. Se apagaran las luces o se pondrán las gafas y todos los
participantes deberán caminar por la sala a tientas. Cuando se choque con alguien
se le saludara diciendo “corazón de Drácula” y el otro contestara lo mismo. Si
ambos lo dicen, se separan y continúan caminando; pero si una de ellas no
contesta, es que se trata del Conde Drácula y pasara a morder a su víctima en el
cuello convirtiéndose así en un nuevo Drácula. El juego termina cuando todos se
hayan convertido en vampiro

Objetivo: Propiciar un ambiente de confianza entre los participantes.


1.- El facilitador solicita a los participantes que se coloquen en círculo y pide que
recuerden de su Plato Típico que más les gusta.
2.- Se presentan cada participante diciendo su nombre seguido el plato típico
favorito de la siguiente manera:
3.- Una vez presentados todos los participantes, solicitar que se agrupen 3
participantes y conversen sobre una expectativa de tema a tratar
4.- La facilitadora recoge las expectativas del taller en un papelote.
5.- Al final de la dinámica hacer un encuadre de las expectativas y de los objetivos
planteados para la sesión en un papelote.

Proceso: Socializar sobre la alimentación completaría a que edad se inicia con los
niños y niñas .y cuantas veces se va incorporando las porciones según la edad
Leer pausadamente la tabla de alimentos que deben consumir los niños niñas de 6
meses a 2 años
Lluvia de ideas sobre los conocimientos que tienen

129
Realizar un collage sobre los alimentos que deben consumir los niños y niñas
según su rango de edad.

Evaluación:
Finalmente cada grupo de participantes realizar una exposición sobre los collages
elaborados
TALLER N.-6

TEMA: RECETAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA


NIÑOS Y NIÑAS DESDE 6 A 8 MESES DE EDAD.

Fuente: http://www.babyledweaning.es/

Objetivo: Incorporar alimentos en los niños y niñas de 6 a 8 meses que


contengan textura color aroma sabor, frecuencia y cantidad en cada comida.

Materiales
 Cocina  Plato
 Cilindro de gas  Cuchara
 Ollas  Receta
 cucharon

Metodología: Técnica de proceso pedagógico


 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo.

130
Duración: 2 horas

Dinámica: Hacer caras


Los bebés pueden reconocer e imitar expresiones del rostro desde el mismo
momento en el que nacen. Sostenlo a unos 20 centímetros de tu pecho y dedica un
minuto a sacar la lengua, abrir y cerrar los ojos, mover la boca, la nariz y la
cabeza. Hazlo muy despacio. Su visión será muy borrosa durante los dos primeros
días y tardará un tiempo para responder. Beneficios: Creas vínculos, hay un
reconocimiento desde el mismo momento del nacimiento, motivará su capacidad
de visión y fortalecerá sus músculos de la cara y cuello.

Proceso:
 Dar a conocer que para iniciar la alimentación complementaria a esta edad se
debe dar primero leche materna luego durante 2 días el niño/a debe comer de 2
a 3 cucharadas diarias llenas ya sea arroz, papa zanahoria blanca bien cocido
y espeso y aplastado si está muy seco puede poner leche materna
 Luego de esta pequeña introducción procedemos hacer una demostración
práctica de cómo preparar las papillas.

Papilla de zapallo o de zuquine


Ingredientes
1 taja de zapallo o de zuquine
1/2 taza de agua
Preparación
 Poner 1/2 taza de agua en una olla, incorporar los pedazos del zapallo en un
recipiente para hervir al vapor por 9 minutos o hasta que esté bien suave.
 Licuar por corto tiempo es decir no dejarlo licuando sino solo mesclar para
luego aplastarlo y hacer la papilla. servir de dos a tres cucharaditas hasta que
el niño vaya asimilando.
 No poner azúcar, una vez preparada servir al bebe observar como degusta

131
Evaluación:
Finalmente reflexionamos con los presentes que podemos alimentar
nutritivamente y saludable a los niños y niña sin gastar mucho, y se realizará un
presupuesto de lo realizado

TALLER N.- 7

TEMA: ALIMENTACIÓN DEL NIÑO/A DE 9 A 12 MESES

Fuente: http://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/dietas/la-dieta-blanda-para-ninos-y-bebes/

Objetivo: Motivar al niño niña la ingesta de alimentos que lo realice con


autonomía

Materiales
 Cocina
 Cilindro de gas
 Ollas
 cucharon
 Plato
 Cuchara
 Receta

132
Metodología: Técnica de proceso pedagógico
 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

Duración: 2 horas

Dinámica: La bufanda
El coordinador solicita a los participantes que formen un círculo contara cuantos
participantes y dividirá el círculo en lado izquierdo y derecho.
Luego explicara que va a entregar una bufanda por cada lado e indicara que deben
presentarse y ponerse cada uno de los participantes la bufanda atándose dos veces
y siga pasándose el grupo que gana recibe un premio y el grupo que pierde
cumplirá una consigna

Proceso:
Iniciamos dando una introducción sobre la importancia de que los niños ya a esta
edad ya consumen su comida por si solo y que ya puede coger con los dedos.

Textura: Alimentos finamente picados o aplastados y alimentos que él bebe


puedan agarrar con la mano.

Frecuencia: 3 a 5 comidas por día y lactancia permanente frecuente

Cantidad en cada comida: 4 a 5 cucharadas yemas en cada comida


Color, sabor, aroma
 Luego de esta pequeña introducción procedemos hacer una demostración
práctica de cómo preparar cereal de arroz.
 Damos a conocer los ingredientes que se va a utilizar

Cereal de arroz para bebe


Ingredientes

133
1/4 taza de arroz integral o blanco en polvo fino
1/2 taza de agua
1cucharada de jugo de granadilla o leche materna
1 manzana o pera picada finamente
 Procedemos a preparar el cereal

Poner a hervir 1/2 taza de agua, añadir 1/4 de taza de cereal de arroz ,bajar el
fuego y cocinar de 4 a 5 minutos moviendo constantemente hasta que el agua
se seque ,mirar si esta suave
Agregar al cereal, leche materna o jugo de granadilla para darle la consistencia
adecuada

Evaluación:
 Servir al bebe el cereal
 Observar que el niño ya come con sus dedos la fruta picada
 Finalmente reflexionamos con los presentes podemos alimentar nutritivamente
y saludable a los niños y niña sin gastar mucho

134
TALLER N.- 8

TEMA: ALIMENTACIÓN DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD

Fuente: http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/anemia/index.htm

Objetivo: Lograr que el niño niña se integre a la mesa familiar y consuma


alimentos de la misma

Materiales
 Cocina  Plato
 Cilindro de gas  Cuchara
 Ollas  Receta
 cucharon

Metodología: Técnica de proceso pedagógico

 Presentación del educador o educadora

135
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

Duración: 2 horas

Dinámica: Ensalada de frutas:


En este juego todos los participantes tomarán los nombres de las frutas que
prefieran y el guía las anotará en el pizarrón. Se intentará formar varios equipos
donde cada cual posea el nombre de la misma fruta y se sentarán juntos. El guía
del juego mencionar a el nombre de una de las frutas seleccionadas, los miembros
de ese equipo intercambiarán sus asientos, y cuando el guía diga "ensalada de
frutas" todas las frutas cambiarán de asientos, cada cual tomará un lugar diferente.
Esta actividad socializar y formar equipos de trabajo para el taller.

Proceso:
 Iniciamos dando una introducción sobre la importancia de que los niños ya a
esta edad ya consumen la comida de la familia ,ofreciendo alimentos
atractivos en color textura aroma y sabor a temperatura tibia para provocar el
deseo de comer y evitar rechazo
 Socializaremos sobre los beneficios que dan cada fruta a los niños niñas y
familia
 Luego de esta introducción damos a conocer que vamos aplicar una receta
práctica de cómo preparar.
 Presentamos los ingredientes y cantidades

Ensalada de frutas
Ingredientes:
 1/2 sandia
 1/4 de melón
 1 papaya pequeña
 1 guineo
 4 granadillas y una mandarina

136
 Con una cuchara vaciamos la mitad de la sandía para usarla como recipiente y
separamos los pedazos de la fruta
 Pelamos el guineo y con una cuchara cortamos en trocitos; de la misma
manera hacemos pedazos el melón, la papaya y la sandía pelamos la
mandarina y trozamos colocando todo dentro del recipiente de la sandía.
 Tomamos las granadillas abrimos la cascara y la vaciamos sobre un recipiente
cernimos y añadimos a las demás frutas.
 Mesclamos las frutas y a sorprender al niño
 Ya preparada la ensalada de frutas servimos a los padres de familia niños y
niñas

Evaluación:
 Detallar las cinco comidas alimenticias que prepara para el niño diariamente
 Especificar cuáles son los alimentos saludables
 Realizar un diario de menús con alimentos saludables

137
TALLER N.9
TEMA. HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS NIÑAS DE 6 MESES A 2
AÑOS DE EDAD

Fuente: https://lpcdedios.wordpress.com/2014/08/02/como-cambiar-los-malos-habitos-alimenticios/

Objetivo: Crear en los niños y niñas Hábitos Alimenticios al inicio de la ingesta


de la comida complementaría

Materiales:
 Power Point
 Papelotes
 Tiza liquida

Metodología: Técnica de proceso pedagógico


 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo.

138
Duración: 2 hora

Dinámica: Red de conocimiento


Este ovillo de hilo o lana tendrá que desenrollarse de tal manera que cada uno
vaya conociendo al otro. Para ello, el primero que inicia el juego envolverá un
trozo de hilo o lana en un dedo o mano, de tal forma de quedar “enlazado”, dirá su
nombre y todos aquellos datos que el coordinador crea conveniente para esa
actividad. Una vez que la hizo tira el ovillo hacia otra persona y así sucesivamente
hasta el último participante. Estos se ubican circularmente y pueden estar sentados
o de pie. El coordinador al presentar la técnica tendrá que advertir a los que
participan que es necesario prestar mucha atención, porque al enrollar nuevamente
el ovillo, cada participante tendrá que recordar el nombre de cada persona a la
inversa (de atrás hacia delante).

Proceso:
a) Presentación de power point sobre Hábitos Alimenticios que hay que enseñar a
los infantes
b) Reflexionar sobre lo visualizado mediante lluvia de ideas y anotar en u
papelote

Evaluación:
Realizar un socio drama sobre hábitos alimenticios con sus hijos e hijas con los
grupos formados
Finalmente anotamos conclusiones, recomendaciones y compromisos de los
padres de familia

139
TALLER N.10

TEMA: HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE Y CONSUMO DE


ALIMENTOS

Fuente: http://ginemedex.com.ec/?page_id=3699

Objetivo: Concientizar las causas que producen infecciones o enfermedades que


por falta de higiene al preparar los alimentos.

Materiales:
 Presentación o laminas sobre causas de infecciones y enfermedades por falta
de higiene en la preparación de alimentos
 Papelotes
 Tiza liquida
 Laminas
 Revistas
 Tijeras
 goma

140
Metodología: Técnica de proceso pedagógico
 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

Duración: 2 horas

Dinámica: Liro Mágico


Este juego consiste en el libro mágico imaginario en el centro del circulo los
jugadores .cada jugador por turnos va al libro mágico se presenta e imita la
actividad relacionada con hábitos de higiene como lavar las manos comer cocinar
y se ira agrupando según las imitaciones.

Proceso
 Iniciamos presentado laminas sobre causas de infecciones y enfermedades por
falta de higiene en la preparación de alimentos
 Preguntamos a los presentes con las siguientes preguntas
¿Lava sus manos antes de manipular los alimentos?
¿Lava los alimentos antes de prepararlos?
¿Aprueba usted los alimentos con los dedos o utiliza una cuchara’?
¿A servir y consumir los alimentos se asegura que los platos en los cuales se
sirven estén limpios?
¿Conoce usted las infecciones y enfermedades que causa la falta de higiene al
preparar los alimentos?
Anotamos las respuestas de los participantes e inducimos a debatir sobre las
preguntas planteadas
Seguidamente realizamos un collage sobre las infecciones y enfermedades que
causa la falta de higiene

Evaluación:
Finalmente solicitaremos conclusiones recomendaciones compromisos acerca
del tema a los presente

141
TALLER N.11

TEMA. CONSUMO DE COMIDA CHATARRA

Fuente: http://es.123rf.com/clipart-vectorizado/comida_chatarra.html

Objetivo: Concientizar a los padres los daños que causan el consumo de comida
chatarra en los niños y niñas en la primera infancia y a futuro.

Materiales:
 Power point
 Papelotes
 Tiza liquida
 Revistas
 Tijeras goma

Metodología: Técnica de proceso pedagógico


 Presentación del educador o educadora
 La educadora realizara la dinámica de presentación entre los participantes y
presentación del tema de desarrollo

142
Duración: 1 horas

Dinámica: Aprenderse los nombres de los demás. Participantes: mínimo 10


personas Entre los integrantes se hacen un círculo y empieza una persona a decir
su nombre. Después, el integrante de la izquierda dice su nombre y repite el
nombre del participante anterior. Así sucesivamente hasta que el último integrante
repita el nombre de todos.

Proceso:
a) Presentación power point sobre los diferentes alimentos de comida chatarra
b) Reflexionamos sobre lo visualizado
c) Anotamos las ideas que manifiestan los presentes
d) Diferenciamos entre comida nutritiva y comida chatarra
e) Luego realizamos un collage sobre comida saludable y comida chatarra
c) Exponemos la actividad realizada

Evaluación
Finalmente anotamos conclusiones, recomendaciones y compromisos de los
participantes para la buena práctica del consumo de alimentos nutritivos

143
LA ALIMENTACIÓN DEBE SER DIVERTIDA

CANCIONES PARA ALIMENTAR A BEBES DE 0 A 6 MESES CON


LECHE MATERNA.

“5 lobitos pario la loba”


“5 lobitos pario la loba
5 lobitos detras de la escoba
A 5 lobitos crio y a todos tetita les dio”( bis).

“soy bonito soy chiquito”


“soy bonito soy chiquito
Soy el tesoro de mamita
Y si tomo la tetita
Un beso me dará mamita” (bis)

“los pollitos dicen pio- pio”


“los pollitos dicen pio pio pio cuando tienen hambre
Cuando tiene frio la gallina busca el maíz y el trigo
Les da la comida y les presta abrigo
Bajo sus dos alas duermen los pollitos acurrucaditos
hasta el otro día”

144
CANCIONES PARA ALIMENTAR NIÑOS NIÑAS DE 6 A 8 MESES

Huevito de primavera
Este dedito compro un huevito
Este lo cocino
Este lo pelo
Este le echo la sal
Y este glotón gordito
Se lo comió (bis)
“un pollito pio pio piolín”
Un pollito pio pio piolín
Delicadas plumas amarillas tiene ahí
Plumas amarillas y pico pequeño
Vamos a comer (bis)

La manzana
Señora santa Ana
Por qué llora el niño/a
Por una manzana que se le ha perdido (bis)

145
146
GUÍA DE ALIMENTACIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

Edad Alimentos Porción Frecuencia Consistencia Recomendaciones


0 a 6 Solo leche materna Al inicio de la lactancia la niña Amamante a su hija o hijo cada Liquida Antes de los 6 meses no ofrezca ningún tipo
meses o niño recibe gotitas que son vez que ella o él lo desee de bebida, puede causar problemas de salud
muy nutritivas y poco a poco la
cantidad de leche aumentará.
Terminará de lactar cuando se
sienta saciado.
6 a 8 Cereales: arroz, 2 a 3 cucharadas soperas llenas 3 veces al día, después de haber Papillas. Ofrezca un alimento por 3 días seguidos y
meses maíz o quinua, de comida. tomado leche materna controle las reacciones y luego entregue
agregue leche otros alimentos.
materna para
suavizar. Si la niña o niño tiene bajo peso agregue una
A partir de los 7 meses cucharadita de aceite de soya o maíz a la
Después de una ya puede darle sopas papilla.
semana incluya espesas de avena,
frutas dulces: fideo, cebada A los 8 meses la mayoría de niñas y niños
banano, papaya, incluyendo poco a poco pueden consumir alimentos con sus propias
babaco. manos.

Podemos dar: puré de papa con carne,


También puede zapallo y aguacate.
incluir verduras:
zanahoria amarilla, Puré de arroz flor, vainita y yema de huevo.
zapallo, zambo,
zuquini, acelga, Puré de zanahoria blanca con pollo.
papas, yuca,
camote, brócoli, Puré de morocho y brócoli.
coliflor, camote.
Papilla papaya y plátano.

147
Se inicia el
consumo de carne No añada sal, condimentos, ni endulzantes
roja y de pollo a las preparaciones.
9 a 11 Continuar con leche Cinco cucharas soperas Se recomienda 3 comidas Consumir papilla, No utilice el agua de remojo para
meses materna cada vez principales al día purés y alimentos en cocinarlos.
que lo desee. trocitos pequeños.
Se debe dejar que las niñas y niños aprendan
a llevar los alimentos a su boca.
Se inicia el
consumo de granos Las niñas y niños no deben tomar leche ni
secos: arvejas, comer queso antes de los 12 meses.
lentejas, habas,
garbanzos, fréjol. Recetas:
Papa, brócoli y carne.
Se inicia el
consumo de Plátano verde, pescado y zanahoria amarilla.
pescado fresco
Fideo, carne y tomate riñón.

Zapallo, pescado y arroz.


12 a 24 Continuar con la Carnes 3 cucharadas. La niña y niño debe recibir tres Los alimentos deben Evite darles caramelos, sopas artificiales,
meses leche materna. comidas principales, desayuno, ser presentados en colorantes, gaseosas, embutidos, enlatados y
Ensaladas 3 cucharadas. almuerzo y merienda, con dos trocitos pequeños. alimentos chatarra.
Las niñas y niños colaciones (refrigerios de la
deben comer los Cereales 3 cucharadas. mañana y tarde) Las preparaciones La niña y niño debe contar con su vajilla
alimentos de la deben presentaciones completa y pequeña (plato sopero, plato
familia, e incluirse Frutas picadas media taza. semisólidas, tendido, cubiertos, vaso y taza)
frutas y verduras
todos los días. Inicie el consumo de yogurt, queso.

Comparta los momentos de alimentación


con toda la familia, para formar hábitos
saludables.

148
Recetas:

Carne res, arroz y ensalada de brócoli.

Yuca, pescado y ensalada de tomate riñón.

Puré de papa, pollo y ensalada de


remolacha.

Fideo, lentejas y ensalada de palmito con


verdura.
25 a 36 La niña y niño 1 taza Lácteos 3 veces al día. La consistencia de las Motive a la niña y niño hasta que se siente
meses consume todos los preparaciones es la lleno.
alimentos y se 4 cucharadas de carnes, pescado Cernes, pescado y pollo 4 veces misma de la familia,
incorpora a la o pollo pedacitos por semana. con la particularidad de No lo obligue a terminar el contenido del
alimentación presentarles todos los plano si ya no desea comer
familiar, ya deja la 3 a 4 cucharadas soperas. Granos secos 3 a 4 veces por alimentos en pedazos
leche materna. semana. pequeños para evitar
Unidad mediana o media taza de atragantamientos.
fruta picada Frutas diariamente.

Media taza Verduras y hortalizas


diariamente.

Media taza cocido Cereales 2 veces al día.

Media taza Papa o yuca o plátano verde 1


vez al día.
Unidad pequeña Pan una vez al día.

Unidad pequeña Huevo una vez al día.

Cantidad suficiente cucharaditas Aceite y grasas una vez al día.

149
Cuadro Nº 46: Guía de alimentación
Fuente: Escuela de Familias Ministerio de Inclusión Económica y Social

150
CANCIONES PARA ALIMENTAR A NIÑOS NIÑAS DE 9 A 12 MESES

“el conejito saltarín”


Salta mi conejito
Mueve tus orejitas
Mueve tus orejitas 1, 2, 3,
Come tu verdurita
Conejo mío
Conejo mío (bis)

Aserrín aserrín
Aserrín aserran
Lo maderos de san juan
Comen queso, comen pan
Y a los niños si les dan (bis)

151
CANCIONES PARA ALIMENTAR A NIÑOS NIÑAS DE 1 A 2 AÑOS

“mi pollito amarillito”


Mi pollito amarillito
En la palma de mi mano, de mi mano
Cuando él quiere comer bichitos
El rasca el piso con sus piecitos (bis)
El aletea el aletea muy feliz pio pio
Pero tiene miedo y es el gavilán.

“los pollitos dicen pio- pio”


“los pollitos dicen pio pio pio cuando tienen hambre
Cuando tiene frio la gallina busca el maíz y el trigo
Les da la comida y les presta abrigo
Bajo sus dos alas duermen los pollitos
acurrucaditos hasta el otro día”

Cinco ratoncitos
Cinco ratoncitos de colita gris,
Mueven las orejas, mueven la nariz,
Abren los ojitos comen sin cesar,
Por si viene el gato, que los comerá
Comen un quesito y a su casa van,
Cerrando la puerta a dormir se van.

Es la hora de comer
Es la hora de comer,
Tengo hambre tengo sed,
Ya está lista la ensalada de achicoria con limón,
Pero antes de empezar limpiecitas estarán
Las manitos que a tu boca la comida llevara

152
6.9. Previsión de la Evaluación

La evaluación puede realizarse de acuerdo a los objetivos propuestos con la


intención de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje se puede considerar el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 47: Previsión de la Evaluación


Pregunta Básicas Explicación
¿Que evaluar? Cada una de las actividades de la propuesta
¿Por qué evaluar? para mejorar los resultados
¿Para qué evaluar? Para hacer efectiva la propuesta y corregir en
caso de necesitarlo
¿Quienes solicitan La investigadora Mena Guerrero Blanca
evaluar? Lucila
¿Cuándo evaluar? Durante todo el periodo
¿Cómo evaluar? A través de la observación y actividades
realizadas en los hogares y aulas del plantel
¿Con que evaluar? Entrevista y cuestionarios.
Elaborado por: Mena Guerrero Blanca Lucila

153
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez , M., & Jurado, C. (2011). Desarrollo socioafectivo e intervención con


familias. Malaga: innova.
Animación y sevicios educativos. (7 de Enero de 2012). Curso Educador
Familiar. Obtenido de http://es.slideshare.net/animacionservicios/curso-
educador-familiar-10870095
Arreguin, J. (30 de Noviembre de 2012). El tratado de pedagogía familiar.
Obtenido de http://es.slideshare.net/julietaarreguincortes/el-tratado-de-
pedagoga-familiar
Assumpta, M. (2011). Alimentación Infantil. España: Comptex.
Barreda, P. (18 de octubre de 2013, p. 43). Formación hábito de comer. Obtenido
de http://pediatraldia.cl/formacion-habito-de-comer/
Berzosa, J. (2012). La familia un concepto moderno. Buenos Aires:: Paidos.
BLOG, M. (MARZO de 2009). MIOLA’S BLOG. Obtenido de “Rol de la
Educadora de Parvulo…: https://miola.wordpress.com/rol-de-la-
educadora-de-parvulo/
Curso Educadores. (2 de Octubre de 2012). Obtenido de
http://cursoseducadores.blogspot.com/2012/10/educador-familiar-
intervencion.html
De Jesús, M. (Mayo de 2013). Plan de educación alimentario nutricional para
niños y niñas de 0 a 5 años. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3535/1/PG%20361%20
TESIS.pdf
Docencia Parvularia. (diciembre de 2014). Perfil Profesional. Obtenido de
https://docenciaeducacionparvularia.wordpress.com/perfil-de-
carrera/perfil-profesional/
Ecotec. (2013). Plan del Buen Vivir. Obtenido de
http://www.ecotec.edu.ec/documentacion%5Cinvestigaciones%5Cestudian
tes%5Ctrabajos_de_clases/19977_2008-CEE-GLYNCH-00166.pdf
[email protected]. (2016, p. 1). [email protected], 3.

154
Educación de Calidad. (2011). Obtenido de
http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html
Escobar, C., & Sánchez, G. (2010, p. 217). Trabajo Social FAmilia y mediación.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=TV6NUf7-
XbkC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
EUFIC. (Junio de 2011). Nutrición en niños y adolescentes. Obtenido de
http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-nutricion-
ninos-adolescentes/
Formación Permanente. (enero de 2014). Intervención de la Educadora Familiar.
Obtenido de http://formacionpermanente.jimdo.com/intervencion-del-
educador-familiar/
Gobierno de Aragón. (2012). Alimentación saludable. Obtenido de
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/Ins
titutoAragonesJuventud/AreasTematicas/Salud/PrevencionSalud/ci.01_Ali
mentacion.detalleDepartamento?channelSelected=a2893e1ebf90b210Vgn
VCM100000450a15acRCRD
Guerrero, M. (2013, p. 5). Los hábitos alimenticios y su influencia en el
Rendimiento Escolar. Ambato:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/6804/FCHE-EP-
507.pdf?sequence=1.
Inclusión. (2014, p. 8). Norma Técnica Desarrollo Infantil Integral. Obtenido de
http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/Vista-Previa-Norma-
Te%CC%81cnica-CIBV-15x21-32-pag-Final-05-03-142.pdf
Innatia. (Mayo de 2014). Qué es el desarrollo infantil. Obtenido de
http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-que-desarrollo-
infantil.html
La Hora. (1 de Octubre de 2011). Poca nutrición en bares escolares. Obtenido de
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101213347/-
1/Poca_nutrici%C3%B3n_en_bares_escolares.html#.VLaYoJSSzQI
La Hora. (25 de mayo de 2013). Latinoamérica da ejemplo en alimentación
escolar. Obtenido de Los programas de alimentación escolar que se

155
impulsan en países como Ecuador, Brasil, México y Colombia se han
convertido en modelo mundial y están siendo adoptados en países asiáticos
y africanos.
Leal, C., & Salinas, M. (2011, p. 82). Hábitos Alimenticios y Riesgos
Nutricionales en adolescentes del recinto “El Deseo” Yaguachi, agosto
del 2010-agosto del 2011. Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/111226608/Habitos-Alimenticios-y-Riesgos-
Nutricionales-en-Adolescentes#scribd
Medlineplus. (2014). Salud del niño. Obtenido de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childrenshealth.html
Méndez, D. (24 de Noviembre de 2010). Funciones de la familia. Obtenido de
http://dannydemontes.blogspot.com/2010/11/funciones-de-la-familia.html
Ministerio de Inclusion Economica y Social. (2013, p. 57). Desarrollo Infantil
Integral. Ecuador: http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-Pol%C3%ADticas-
P%C3%BAblicas.pdf.
Núñez, M. (2010, p. 18). La disfunción familiar y su incidencia en la anciedad en
los adolescentes. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4373/1/Nu%C3%B1ez%20Val
le,%20%20Mar%C3%ADa%20Madgalena.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. (junio de 2014). La familia en el
proceso educativo. Obtenido de http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm
Organización Mundial de la Salud. (11 de Noviembre de 2011). Combatamos la
obesidad infantil para ayudar a prevenir la diabetes» dicen la OMS y la
IDF. Obtenido de http://who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr81/es/
Organización Mundial de la Salud. (Marzo de 2014). Nutrición. Obtenido de
http://www.who.int/topics/nutrition/es/
Parvularianita. (Noviembre de 2012). Rol de la educadora de párvulo… desafíos
actuales. Obtenido de https://parvularianita2012.wordpress.com/?app-
download=blackberry
Piaget, J. (2011). El desarrollo en la etapa infantil. Bogota: Juleins.

156
psidesarrollo. (2011). El comienzo de la vida y la primera infancia (0-6 años).
Obtenido de
http://psidesarrollo2equipo16.wikispaces.com/TEMA+2.+El+comienzo+d
e+la+vida+y+la+primera+infancia+(0-6+a%C3%B1os).
Quijije, C., & Holguín, E. (2010). Los hábitos alimenticios y su incidencia en el
rendimiento escolar. Obtenido de
http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/806/1/T-ULEAM-05-
0134.pdf
Rodríguez, M. (3 de Febrero de 2013). Analisis de la educacion familiar.
Obtenido de https://es.scribd.com/doc/123553385/ANALISIS-DE-LA-
EDUCACION-FAMILIAR
Salazar, E. (2014, p. 9). La calidad de servicio educativo y la atención de los
centros infantiles. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7438/1/QT06189.pdf
Sanchidrián , C. (2010). Historia y perseptiva actual de la educacion infantil .
Barselona: GRAO, de IRIF, S.L.
Silva, J. (2015, p. 53). Modelo para la creación de Centro de Nutrición para
niñas de 6 meses a 14 años de edad, en la zona norte de Guayaquil.
Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/4023/1/T-
UCSG-PRE-MED-ENF-174.pdf
Soliz, D. (2014). Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral. Quito:
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Tibán, B. (2014, p. 74). Factores que influyen en el Estado Nutricional deficiente
en el desarrollo y crecimiento en los niños de 6 meses a 5 años de edad.
Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7990?locale=en
Viera, R. (2012, p. 45). La alimentacion saludable como pilar fundamental del
desarrollo y el bienestar. Quito:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5380/2/TFLACSO-
2012RCVA.pdf.

157
Web Consultas. (10 de Octubre de 2014). Nutrición en niños. Obtenido de
http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentacion-en-las-
etapas-de-la-vida/nutricion-en-ninos-787

ANEXOS

158
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
Encuesta: A Padres de Familia del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del
cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua.

OBJETIVO.- Determinar los hábitos alimenticios de los padres de familia y el estado


nutricional de los niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia la Libertad el Porvenir
ubicado en el cantón Tisaleo.
CUESTIONARIO

1: ¿Conoce Ud., acerca del consumo de comida chatarra que produce obesidad?
Si ( ) No ( )
2: ¿Usted como padre de familia presta atención a las orientaciones de la
educadora?
Si ( ) No ( )
3: ¿Aplica Ud. Las diferentes actividades que la educadora imparte en bien del
desarrollo nutricional de su niño o niña?
Si ( ) No ( )
4: ¿Le gustaría contar con una guía educativa en hábitos alimenticios para poner en
práctica con los niños y niñas?
Si ( ) No ( )
5: ¿Cree usted que las 5 comidas al día es saludable para el desarrollo físico y
nutricional de los niños?
Si ( ) No ( )
6: ¿Cree Ud., que ingiriendo alimentos sanos y frescos, podría evitar el parasitismo
en sus hijos?
Si ( ) No ( )
7: ¿Ha escuchado usted sobre la buena práctica de hábitos alimenticios que ayudan
a evitar la obesidad?
Si ( ) No ( )
8: ¿Incluye alimentos sanos en la alimentación de su hijo?
Si ( ) No ( )

159
9: ¿Sabe Ud. Si la mala práctica de hábitos alimenticios causa desnutrición?
Si ( ) No ( )
10: ¿Sabe Ud., si ingerir con frecuencia comida chatarra causa obesidad?
Si ( ) No ( )

¡GRACIAS POR SU GENTIL COLABORACIÓN¡


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
Encuesta: A Padres de Familia del CNH Santa Lucia La Libertad el Porvenir del
cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua.

OBJETIVO.- Determinar los hábitos alimenticios de los padres de familia y el estado


nutricional de los niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia la Libertad el Porvenir
ubicado en el cantón Tisaleo.

FICHA DE OBSERVACION APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2


AÑOS

Edad de 0 a 6 meses de niños y niñas


1.- El niño o niña se alimenta con leche materna exclusiva
Si ( ) No ( )
2.- El niño o niña toma la leche materna cada 3 horas
Si ( ) No ( )
3.- El niño o niña se estriñe a l tomar leche materna exclusiva
Si ( ) No ( )
4.- El niño o niña se muestra saludable al consumir leche materna exclusiva
Si ( ) No ( )
5.-El niño o niña se estrine al consumir formula
Si ( ) No ( )

Edad de 6 a 9 meses de niños y niñas


1.- El niño niña al iniciar la comida completaría como papillas a más de la leche
materna presenta estreñimiento
Si ( ) No ( )

160
2.--El niño niña come las tres comidas en porciones moderadas durante el dia le
produce empacho
Si ( ) No ( )
3.- el niño presenta alguna reacción alérgica o intolerancia al introducir un
alimento diferente al que estaba comiendo
Si ( ) No ()
4.- El niño o niña demuestra rechazo a los alimentos que se le quiere introducir
Si ( ) No ( )

5.- El niño o niña al suministrar suplementos vitamínicos le produce diarrea o


estreñimiento
Si ( ) No ( )

Edad niños de 9 a 12 meses

1,.El niño o niña consume los alimentos en porción de media taza y no le


produce llenura al estomago
Si ( ) No ( )

2.- El niño o niña comer fruta picada o papilla da aceptación al sabor


Si ( ) No ( )

3.- El niño o niña al comer carne de res, pollo, hígado le causa nauseas o vomito
Si ( ) No ( )

4,.El niño a más de la comida complementaria consume la leche materna


demuestra estar con hambre
Si ( ) No ( )

5. El niño o niña al comer papillas como el zapallo demuestra rechazo


Si ( ) No ( )

161
Edad niños de 12 meses a 2 años
1,.El niño al comer ¾ de taza de los alimentos y leche materna se muestra
satisfecho
Si ( ) No ( )

2,.El niño consume los alimentos de la familia y no le produce infecciones


intestinales
Si ( ) No ( )
3.- - El niño o niña al comer de 3 a 5 veces al día le produce empacho y diarrea
Si ( ) No ( )

4.- Al niño o niña al beber jugo de frutas o coladas le produce vómito y diarrea
Si ( ) No ( )

5.- El niño o niña al consumir formula o leche de vaca le produce alergias o


intolerancias
Si ( ) No ( )

6.- El niño o niña al consumir comida chatarra con colorante le produce alergias o
intoxicaciones
Si ( ) No ( )

7. El niño o niña a esta edad ya practica hábitos alimentarios en el hogar


Si ( ) No ( )

8. Cuando el niño o niña está enfermo lo alimenta de manera diferente


Si ( ) No ( )

9. El niño o niña al comer ciertos alimentos como verduras, granos le produce


flatulencia
Si ( ) No ( )

162
10. El niño o niña al ingerir suplementos como el chis-paz da aceptación
Si ( ) No ( )

163
164
CROQUIS DEL CNH SANTA LUCÍA LA LIBERTAD EL PORVENIR

CNH Santa Lucia La Libertad

165

También podría gustarte