Criminologia Trabajo II
Criminologia Trabajo II
Criminologia Trabajo II
CRIMINOLOGIA
(II ACTIVIDAD)
Elaborado Por:
Dany Valero
C.I: 26.054.670
Sección: 002
Como es bien sabido, la libertad es uno de los bienes jurídicos que más
protege el Estado, ya que este es primordial para el libre desenvolvimiento de
la persona en un estado de derecho, ahora bien, tomando en cuenta que la
Carta magna establece que todos somos iguales ante la ley, se parte de este
importantísimo principio para determinar que efectivamente todos tenemos
derecho a una justa defensa, sea de parte de un defensor privado como
público.
1-. ¿Qué es el Derecho?
5-. ¿Que son los actos procesales? Síntesis Históricas de los mismos.
Diferenciar el contenido de cada sistema.
Sin embargo, el contrato social, como teoría política, explica, entre otras
cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La
esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-
Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio
de abandonar la libertad de la que dispondría en estado de naturaleza. Siendo
así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del
contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir
el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos
del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o
naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores
deberes, y menos derechos, menos deberes.
15-. ¿Qué importancia tiene distinguir la naturaleza pública del Derecho Penal y
del Derecho Procesal Penal?
Siendo esto así, podemos señalar con seguridad que tanto el Derecho
Penal como el Derecho Procesal Penal conforman la facultad sancionadora del
Estado, que ha sido establecida por mandato constitucional. Esta condición nos
hace pensar que el Derecho Penal está conformado por el Derecho Procesal
Penal que en principio se ocupará de regular la Administración de Justicia
Penal.
16-. ¿Qué importancia tiene establecer límites al poder punitivo del Estado?
a) Taxatividad de la ley: las leyes han de ser precisas, ésta exigencia comporta
cuatro consecuencias:
La prohibición de la retroactividad de las leyes penales. Como regla
general las normas penales son irretroactivas, excepto cuando sean más
favorables para el reo.
Reserva legal. Los delitos y sus penas deben ser creados por ley y solo
puedan ser creados por esta, descartándose otros medios de formación
de legislación penal, como podrían ser la costumbre o las resoluciones
judiciales.
Los principios que deben regir el derecho penal deben estar en unas normas
rectoras, que sean reconocidas como principios rectores de nuestra legislación
penal, por su fundamental sentido del derecho penal, el cual debe esta guiado
por normas rectoras y donde se encuentra preceptos orientados en la
legalidad, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, que poseen el doble carácter
de principios del derecho penal venezolano y elementos del concepto general e
institucional de delito. Los principios contemplados en el código penal son:
2. Ejercicio de la Jurisdicción
3. Participación Ciudadana
6. Obligación de Decidir
7. Conciliación
8. Oralidad
9. Publicidad
10. Inmediación
El Proceso penal busca proteger los derechos constitucionales de los
ciudadanos, en especial, el articulo 49 CRBV, el cual establece una serie de
derechos que goza toda persona al momento de ser detenido para sujetarse a
un proceso penal e incluso si es aprehendido en flagrancia al igual que la
víctima. El Código Penal tiene consagrado algunas garantías procesales las
cuales son:
1. Presunción de Inocencia
2. Derecho a la Defensa
4. Afirmación de la Libertad
8. Juez Natural
9. Cosa Juzgada
Conclusión
Se puede afirmar que los principios son garantías y derechos para las
personas que participan en un proceso legal venezolano, como protección ante
el poder del estado. Es decir estos principios son pautas generales sobre los
cuales descansan las diversas instituciones del Derecho Penal, estas permiten
agilizar y que se desarrolle con mayor desenvolvimiento el proceso penal.
Bibliografía
ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto S. R. L., Buenos
Aires, 2000.