Criminologia Trabajo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

La Universidad del Zulia

Cátedra: Criminología (Electiva II)

CRIMINOLOGIA

(II ACTIVIDAD)

Elaborado Por:

Dany Valero

C.I: 26.054.670

Prof. Robert Roo

Sección: 002

Maracaibo, Enero 2021


Introducción

El proceso penal venezolano, se encuentra basado en principios


establecidos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y
demás leyes, el mismo se concibe como un instrumento eficaz y necesario para
alcanzar la justicia, pero ello no sería posible si no se contara con un sistema
probatorio inspirado por esos principios y valores superiores que tiene por norte
el respeto a la dignidad humana y a los derechos esenciales de las personas.

Como es bien sabido, la libertad es uno de los bienes jurídicos que más
protege el Estado, ya que este es primordial para el libre desenvolvimiento de
la persona en un estado de derecho, ahora bien, tomando en cuenta que la
Carta magna establece que todos somos iguales ante la ley, se parte de este
importantísimo principio para determinar que efectivamente todos tenemos
derecho a una justa defensa, sea de parte de un defensor privado como
público.
1-. ¿Qué es el Derecho?

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse


del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es
bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, al conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

Se puede deducir que el Derecho es el conjunto de normas que imponen


deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de
los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

2-. ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?

El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas


correspondientes al Derecho Público interno que regulan cualquier proceso de
carácter penal desde su inicio hasta su fin, entre el estado y los particulares
tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial
administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la
sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de
que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el
orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente
concernientes al orden público

En efecto, el Derecho Procesal Penal, como derecho adjetivo que es,


constituye el complemento necesario del Derecho Penal sustantivo, ya visto en
la primera mitad de la Carrera. Complemento, porque la regulación del actuar
humano reprochable requiere no sólo la determinación abstracta –general y
especial- del hecho punible, de la ley aplicable, de la persona que delinque y de
la víctima; sino también, la adecuación de esas normas a los casos de la vida
real. Y necesario, porque dicha adecuación exige a su vez el respeto
permanente de los derechos fundamentales de los sujetos procesales y la
búsqueda de la verdad por la vía jurídica del juicio oral y contradictorio.

3-. ¿Qué es el Proceso?

El proceso representa la forma más clara de los medios de


heterocomposición de los conflictos, en donde interaccionan actor, demandado
y un juzgador imparcial, que como tal, es ajeno a los contendientes y tiene a su
cargo el conocimiento del conflicto que debe de resolver a través de un acto
coactivo o de autoridad denominado sentencia. No obstante, visto el proceso
como fórmula heterocompositiva aporto que hoy en día es el método idóneo
para dar solución a los litigios, tanto por su nota de imparcialidad como por la
fuerza de sus resoluciones, respaldadas por el aparato coactivo del Estado.

En opinión del autor Couture, sostiene que es una secuencia o serie de


actos que se desenvuelven progresivamente para resolver mediante juicio
(como acto de autoridad) el conflicto de intereses. Su función sustancial es
dirimir, con fuerza vinculatoria el litigio sometido a los órganos de la jurisdicción

Expuesto lo anterior pues sostengo que el proceso es el desarrollo regulado


por la ley de todos los actos concatenados hacia el objeto de aplicación de la
ley. La ley se aplica administrativamente en la jurisdicción voluntaria y en la
jurisdicción contenciosa se hace lo propio jurisdiccionalmente.

4-. ¿Qué es el Procedimiento?

Como primer punto es necesario mencionar que el procedimiento se refiere


en principio a la sucesión ordenada de actos procesales a través de los cuales
el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se
refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso.

Dicho en forma breve, el procedimiento se compone de la serie de


actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma
prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas y ligadas entre sí por la
unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase
o fragmento suyo.

5-. ¿Que son los actos procesales? Síntesis Históricas de los mismos.
Diferenciar el contenido de cada sistema.

El autor Couture manifiesta por actor procesal el acto jurídico emanado de


las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al
proceso susceptible de crear, modificar, o extinguir efectos procesales.

Es preciso mencionar que los actos procesales se clasifican en:

 Actos de las partes: Están encaminados, a obtener la satisfacción de sus


pretensiones; Estos pueden ser los actos de obtención, actos de
petición, actos de afirmación, actos de prueba y actos dispositivos.
 Actos del Juez: Son todos aquellos actos provenientes del juez y
constituyen una manifestación de la función pública; Pueden ser actos
de decisión, actos de comunicación, actos de documentación y actos de
ejecución.
 Actos del Tercero: Son aquellos provenientes de sujetos ajenos a la
relación procesal principal, encaminados a producir efectos Jurídicos en
el proceso. Estos pueden ser Actos de Prueba, Actos de Decisión.
Es preciso hacer mención que el derecho procesal nace al aparecer el
principio, en el cual es ilícito hacerse justicia por su propia mano, y que los
ciudadanos, deben someter sus conflictos al jefe del grupo social; noción que
comienza a desarrollarse cuando se acepta que la autoridad debe adaptarse a
normas previas para administrar justicia.
El Derecho Procesal, tiene sus raíces en el Derecho Romano, en el que se
originan las mayorías de las instituciones que conocemos. Algunas vienen del
proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media. La Revolución
Francesa trajo importantes modificaciones a este proceso intermedio, en
materia tanto civil como penal, producto de lo cual son los Códigos franceses
del proceso civil de 1806 y del proceso penal de 1808, que constituyen los más
importantes modelos de los Códigos contemporáneos.
6-. ¿Cuál es el Sistema Procesal Vigente en Venezuela?
Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Código Orgánico Procesal Penal (COPP), afirma Ortega L. (2011) consagran el
sistema acusatorio como modelo procesal, en virtud del cual se encuentran
plenamente vigentes los derechos a la presunción de inocencia y a ser juzgado
en libertad.

En Venezuela el estudio jurisprudencial del principio acusatorio se ha


enfocado desde una perspectiva particular, pues en la mayoría de las
decisiones se pretende describir en referencias cruzadas entre sistema
acusatorio y principio acusatorio.

Así, tenemos que en fecha 11 de agosto de 2005, la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del Magistrado Eladio Aponte
Aponte, estableció como criterio reiterado, la diferencia entre el principio
acusatorio y el sistema acusatorio, atendiendo a la importancia que tiene la
independencia en la actuación del juez y del Ministerio Publico en las diversas
etapas del proceso, en las cuales actúan sin injerencia alguna de uno u otro.
Es de hacer notar que esa independencia es propia de los sistemas
acusatorios, pero también es un elemento integrante del principio acusatorio.
Sin embargo, no se efectúan mayores consideraciones jurisprudenciales al
respecto y se dejan ver como interrelacionados uno del otro.
7-. ¿Por qué nuestro sistema es acusatorio?

Considero porque El principio acusatorio garantiza la imparcialidad e


independencia del órgano jurisdiccional y se caracteriza por agrupar cinco (5)
elementos esenciales. Ellos son:

 Necesaria separación de la función de investigar/acusar y juzgar


 El hecho de que no puede haber ni juicio ni condena si no hay una
acusación previa

 El hecho de que la condena no puede ir más allá de lo planteado por el


fiscal en su acusación

 Que la promoción o proposición de pruebas queda en manos de las


partes intervinientes en el proceso

 La prohibición de la reforma en perjuicio.

Dicho esto pues se sostiene que el sistema acusatorio es aquel en el que se


agrupan y aplican de modo lógico y armónico un conjunto de normas rectoras
llamadas principios y que determinan el desarrollo del proceso penal; esos
principios son el de publicidad, oralidad, inmediación, concentración y
contradicción, incluso mismo el principio acusatorio. Como es evidente,
creemos que el sistema acusatorio debe conceptualizarse atendiendo a sus
características y a la aplicación práctica de ellas.

8-. ¿Qué son los Sujetos Procesales?

De manera general la doctrina ha estimado que los sujetos procesales son


las personas que intervienen regularmente dentro del trámite del proceso,
representando o bien al Estado, o bien a los diferentes intereses particulares
comprometidos en la definición del mismo. Su actuación es regular y más o
menos permanente en dicho proceso y no específica en actos individualizados
del trámite. Dentro de ellos cabe distinguir, en el nuevo modelo acusatorio, a la
Fiscalía General de la Nación, de un lado, representando el interés público en
la represión del delito; y de otro, a las "partes" quienes serían los demás
sujetos procesales antes enumerados. La intervención de algunas de las partes
es obligatoria, y la de otras es facultativa.

9-. ¿Quiénes y Cuáles son las partes en el proceso?

Estos pueden de acuerdo a su importancia, estar clasificados en:


Fundamentales; Connaturales y Eventuales. Los fundamentales, son aquellos
que integran la relación jurídico-procesal, sin los cuales no podría existir el
proceso. Estos son: El Órgano jurisdiccional y las partes. Los connaturales, son
aquellos que tienen intervención habitual decisiva en el proceso, aun cuando
no forman parte de de la relación jurídico-procesal, tales como: secretarios,
alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos. Se les llama
connaturales por-que su intervención es cónsona con la naturaleza del proceso
penal. Los eventuales, son aquellos que pueden tener una participación
eventual en el proceso, de manera que pueden estar o no presentes en un
enjuiciamiento concreto, tal es el caso del demandante civil, del tercero
civilmente responsable, del tercero excluyente y del público en general.

10-. ¿Qué son funciones Procesales?

El proceso está arbitrado para la solución definitiva e irrevocable, a través


de la aplicación del derecho objetivo, de los conflictos intersubjetivos y sociales
que en él se planteen. Esta es la función genérica del proceso. Pero,
atendiendo a su relación con el objeto procesal, puede destacarse otra más
específica: la de la satisfacción de las pretensiones y resistencia.

11-. ¿Cuál es la importancia de analizar el sistema político de gobierno


imperante y el de la realización de la justicia penal en ese lugar?

El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo,


Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.
Explicado pues lo anterior se procede a manifestar que el Estado tiene como
fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios.

12-. ¿Qué importancia tiene para la implementación de la Justicia penal las


nociones de personas, derechos humanos, sistema democrático y sistema
republicano de gobierno?

En el Nuevo Sistema de Justicia Penal el respeto a los derechos humanos


constituye una parte medular de su funcionamiento; está diseñado para
preservarlos y promoverlos en todas las etapas del proceso judicial,
garantizando su vigencia.

Son múltiples las relaciones existentes entre la equidad y los derechos


humanos. La primera que merece ser subrayada es que ambos son
componentes necesarios de un concepto integral del desarrollo. El crecimiento
económico sin equidad no satisface los estándares preponderantes a escala
internacional para la medición del desarrollo de los pueblos; éste, por otro lado,
hoy no puede ser concebido al margen de las libertades y derechos
fundamentales de la persona, hasta el punto de que el desarrollo es entendido
como un proceso de ampliación de la libertad humana.

El ejercicio de los derechos humanos contribuye al desarrollo no solamente


por el valor instrumental que a estos efectos sin duda posee, en virtud de su
utilidad para hacer sentir la voz de los excluidos o para reforzar
reivindicaciones sociales, sino también porque el pleno disfrute de esos
derechos constituye en sí mismo un elemento esencial y un fin del desarrollo.

13-. ¿Qué importancia tiene analizar en la evolución histórica de los sistemas


procesales, las causas políticas, las causas económicas y las causas religiosas
concomitantes a esa evolución?

Históricamente, existen 3 grandes sistemas procesales:

 Un sistema acusatorio data desde la antigua roma, en donde la plebe


estaba facultada para participar en la administración de justicia. En
la sociedad romana imperaba la libertad de acusación para
cualquier ciudadano del pueblo, teniendo correspondencia esta
facultad la libertad de defensa para el acusado, el cual debía
comparecer personalmente y sin ningún :pode coacción

 Un sistema Inquisitorio o inquisitivo: data desde la antigua Grecia y


roma. En este sistema las tres funciones, es decir, la acusación, la
defensa y la decisión, le corresponden a un solo órgano. La diferencia
de este sistema con el acusatorio es que, en este sistema el juicio es
secreto, sin posibilidad de contradicción entre las partes, perdiendo a su
vez el órgano decisorio su carácter popular, para convertirse en un
órgano del Estado.

 Un sistema mixto: este sistema data desde la Revolución Francesa; es


aquel que conjuga tanto el sistema acusatorio como el inquisitivo. En
este caso, el proceso se divide en 2 etapas. La instrucción
(investigación) Sistema Inquisitivo. El juicio oral o juzgamiento/ Sistema
acusatorio.

14-. ¿Qué importancia tiene el pacto social, el contrato social de Rousseau y


las consecuencias políticas del mismo?

El contrato social es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus


miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación con
sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Es parte de la idea de que
todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el
contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de
unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto social es
una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

Sin embargo, el contrato social, como teoría política, explica, entre otras
cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La
esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-
Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio
de abandonar la libertad de la que dispondría en estado de naturaleza. Siendo
así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del
contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir
el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos
del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o
naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores
deberes, y menos derechos, menos deberes.

15-. ¿Qué importancia tiene distinguir la naturaleza pública del Derecho Penal y
del Derecho Procesal Penal?

Es de vital importancia ya que el derecho penal tiene por objeto el estudio


individualizado de cada una de las especies delictivas, con la finalidad de
establecer las características propias de cada delito. No obstante, el Derecho
Penal es un mecanismo de control social que a su vez, es regulado por la
Política Criminal que determina los principios rectores bajos los cuales deberá
tipificar como ilícito un comportamiento y, el procedimiento que delimitará el
proceso penal a través del cual se resarcirá el daño ocasionado, con la
comisión de ese delito, a un bien jurídico que ha sido tutelado en la norma
penal.

Siendo esto así, podemos señalar con seguridad que tanto el Derecho
Penal como el Derecho Procesal Penal conforman la facultad sancionadora del
Estado, que ha sido establecida por mandato constitucional. Esta condición nos
hace pensar que el Derecho Penal está conformado por el Derecho Procesal
Penal que en principio se ocupará de regular la Administración de Justicia
Penal.

16-. ¿Qué importancia tiene establecer límites al poder punitivo del Estado?

Dentro de las denominadas limitaciones al poder punitivo del Estado


tenemos que hacer referencia al hecho de que en ocasiones, dichos límites se
basan en el fundamento político (es exigencia del Estado social de Derecho)
frente a otras ocasiones en las que el fundamento utilizado para marcar los
mismos es funcional (se basa en la necesidad del derecho penal para proteger
los bienes jurídicos más preciados). Por tanto, diremos que todos los principios
que pretenden limitar el ius puniendi derivan de ambos fundamentos.

Los principios limitadores del ius puniendi serían los siguientes:

 Principio de legalidad: Comenzando con lo que sería el principio de


legalidad, diremos que el mismo se refiere a que únicamente la ley
aprobada por el Parlamento (en ningún caso por lo que sería el poder
ejecutivo o judicial, y además hablamos aquí del legislador nacional, en
ningún caso autonómicos) es la que puede definir las conductas
delictivas y establecer las sanciones de las mismas. Por tanto, el
significado principal de este principio es el de entender que la ley es la
fuente formal, inmediata y directa del Derecho Penal.

 Principio de intervención mínima: (principio de subsidiariedad), hay que


hacer referencia a que el mismo se refiere a que el Derecho penal tiene
que ser la ultima ratio, es decir, que el derecho penal tiene que ser el
último recurso al que se debería de acudir, por tanto, si existen otros
medios menos lesivos, se utilizarán estos en primer lugar. Su aplicación
en aquellos casos en los que existan medios lesivos se considerará
injustificable.

 Principio de culpabilidad: por otro lado, es importante destacar este


principio, que hace referencia a que por un lado, no hay pena sin
culpabilidad y por otro, que la pena no puede sobrepasar la medida de la
culpabilidad. Hay que hacer referencia a que siguiendo este principio la
culpabilidad tiene que ser entendida en sentido jurídico únicamente, no
considerando en ningún caso, la concepción moral que predomina en la
sociedad.

 El principio de la personalidad (o también denominado como principio de


responsabilidad personal), hace referencia a que no puede existir
responsabilidad conjunta por un hecho cometido por una persona, y
tampoco puede darse responsabilidad por hecho ajeno en el ámbito del
derecho penal.

 El principio de responsabilidad por el hecho que afirma que nadie puede


ser castigado por su conducta de vida o forma de ser.

 El principio de dolo o culpa (también denominado como principio de


responsabilidad subjetiva) considera que para que alguien pueda ser
sancionado por la realización de una conducta delictiva, el hecho
delictivo que la persona haya realizado tiene que ser doloso (querido) o
culposo (imprudente).

 Principio de exclusiva protección de los bienes jurídicos: implica que el


Derecho Penal solo debe intervenir si existe una amenaza de lesión o de
peligro para un concreto bien jurídico. Para que un bien sea protegido
jurídicamente debe reunir una serie de requisitos que justifiquen esa
protección. En nuestro caso la Constitución es un compendio en el que
se reflejan los derechos o los bienes jurídicos protegidos. Solamente va
a ser posible que se tipifiquen como delitos, aquellos comportamientos
(tanto acción como omisión) que lesionen o pongan en peligro los bienes
jurídicos más preciados, es decir, los considerados como auténticos
valores.

 Principio de efectividad, eficacia o idoneidad: para comprobar la utilidad


o la idoneidad de una pena o una restricción de un derecho, habrá que
constatar, si es adecuada para conseguir el fin perseguido. Será
necesario entonces que dicha restricción del derecho resulte útil para
lograr o alcanzar el objetivo punitivo.
Principio de proporcionalidad: Va a ser necesario que la gravedad de lo que
motiva la pena del autor resulte proporcionada a la del hecho cometido. En un
primer momento, esta exigencia nación para la imposición de medidas de
seguridad y así garantizar un medio proporcionado en atención a la utilidad
preventiva. Hay dos aspectos que deben diferenciarse bien en lo referente a la
gravedad de las penas:

 Exigencia de proporcionalidad de la pena atendiendo al delito.


 Exigencia de proporcionalidad establecida en base a la importancia
social del hecho.           

17-. Analícese: El Principio de Legalidad formal y material.

El Principio de Legalidad penal Formal es un axioma jurídico por el cual


ningún hecho puede ser considerado como delito sin que la ley anterior lo haya
previsto como tal. La descripción del delito o situación peligrosa tiene que
preceder al acto delictivo o al comportamiento peligroso. Considera y castiga
como delito, todo hecho que esté en la ley como tal. No considera ni castiga los
hechos que no estén en la ley, aun cuando esos hechos sean lesivos a la
sociedad o al individuo.

Por otra parte, el principio de legalidad formal implica, en primer término, la


reserva absoluta y sustancial de ley, es decir, en materia penal solo se puede
regular delitos y penas mediante una ley , no se pueden dejar a otras
disposiciones normativas esta regulación, ni por la costumbre, ni por el poder
ejecutivo ni por el poder judicial pueden crearse normas penales tan solo por el
poder legislativo y por medio de leyes que han de ser orgánicas en los casos
en que se desarrollen derechos fundamentales y libertades públicas.

La legalidad en sentido material: implica una serie de exigencias, que son:

a) Taxatividad de la ley: las leyes han de ser precisas, ésta exigencia comporta
cuatro consecuencias:
 La prohibición de la retroactividad de las leyes penales. Como regla
general las normas penales son irretroactivas, excepto cuando sean más
favorables para el reo.

 La prohibición de que el poder ejecutivo o la administración dicte normas


penales.

 La prohibición de la analogía en materia penal, es decir, generar


razonamientos y conductas basándose en la existencia de semejanza
con otra situación parecida.

 Reserva legal. Los delitos y sus penas deben ser creados por ley y solo
puedan ser creados por esta, descartándose otros medios de formación
de legislación penal, como podrían ser la costumbre o las resoluciones
judiciales.

18-. Mencionar 10 Principios y 10 Garantías contempladas en el Código Penal


Venezolano

Los principios que deben regir el derecho penal deben estar en unas normas
rectoras, que sean reconocidas como principios rectores de nuestra legislación
penal, por su fundamental sentido del derecho penal, el cual debe esta guiado
por normas rectoras y donde se encuentra preceptos orientados en la
legalidad, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, que poseen el doble carácter
de principios del derecho penal venezolano y elementos del concepto general e
institucional de delito. Los principios contemplados en el código penal son:

1. Juicio Previo y Debido Proceso

2. Ejercicio de la Jurisdicción

3. Participación Ciudadana

4. Autonomía e independencia de los Jueces

5. Autoridad del Juez o Jueza

6. Obligación de Decidir

7. Conciliación

8. Oralidad

9. Publicidad

10. Inmediación
El Proceso penal busca proteger los derechos constitucionales de los
ciudadanos, en especial, el articulo 49 CRBV, el cual establece una serie de
derechos que goza toda persona al momento de ser detenido para sujetarse a
un proceso penal e incluso si es aprehendido en flagrancia al igual que la
víctima. El Código Penal tiene consagrado algunas garantías procesales las
cuales son:

1. Presunción de Inocencia

2. Derecho a la Defensa

3. Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva

4. Afirmación de la Libertad

5. Titularidad de la Acción Penal

6. Protección de las Victimas

7. Derecho a la Tutela Judicial Efectiva

8. Juez Natural

9. Cosa Juzgada

10. Separación de Poderes

Conclusión

A modo de conclusión es preciso resaltar que la misión del principio de


legalidad es garantizar seguridad jurídica a los asociados, mediante la sujeción
a las normas superiores, leyes, principios, valores e interpretación
jurisprudencial.

No obstante es preciso señalar el proceso penal en Venezuela, el cual tiene


por objeto garantizar los derechos humanos fundamentales tanto del individuo
como de la sociedad, frenando de esta manera la arbitrariedad y el abuso del
poder estatal y de la administración de justicia. Establece una serie de reglas a
observarse para el desarrollo de un proceso justo que conduzca a proteger al
inocente mediante la búsqueda de la verdad.

Se puede afirmar que los principios son garantías y derechos para las
personas que participan en un proceso legal venezolano, como protección ante
el poder del estado. Es decir estos principios son pautas generales sobre los
cuales descansan las diversas instituciones del Derecho Penal, estas permiten
agilizar y que se desarrolle con mayor desenvolvimiento el proceso penal.

Bibliografía

ANGULO ARIZA, Félix Saturnino. Cátedra de Enjuiciamiento Criminal. Editorial


La Torre, Caracas, 1973.

BINDER, Alberto M.; Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad-Hoc S.R.L.


Buenos Aires, 1999.

BORREGO, Carmelo. La Constitución y el proceso penal. Livrosca. Caracas,


2002.

FLORIAN, Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal. Editorial Bosch,


Barcelona, 1933.
LEONE, Giovanni. Istituzioni di Diritto Processuale Penale. Editorial Dott.
Eugenio Jovene, Nápoles, 1965.

MORAIS GUERRERO, María Grazia. La pena: su ejecución en el Código


Orgánico Procesal Penal. Vadell Editores C. A., Caracas, 1999.

PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Manual de Derecho Procesal Penal. Vadell


Hermanos Editores C. A., Caracas, 2000.

ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto S. R. L., Buenos
Aires, 2000.

Atienza, Manuel. El sentido del Derecho. Ariel. Barcelona. 2001

Kelsen, Hans. La Teoría pura del Derecho. Gernika. México.1993

Péreznieto Castro, Leonel y Ledesma Mondragón, Abel. Introducción al Estudio


del Derecho. Harla. México. 1992

Recaséns Fiches, Luis. Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa. México.


1990.

Floresgomez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de


Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición, México
1986.

Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio


de Derecho, segunda edición, editorial Harla. Explicación de la Licenciada Elisa
Jaime Rangel.

Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de Guanajuato,


Boletín No. 52, PP 55 y 56.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Moto Salazar, Efraín. Elementos de Derecho, Editorial Porrua, 47a Edición,


México 2002.

Peniche López, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Porrúa,


México 1969, Séptima Edición.

Villoro Toranzo, Miguel, introducción al Estudio del Derecho, Editorial Porrúa,


México 2002, Decimaséptima Edición.

Trueva Olivares, Eugenio. Guía Temática de Filosofía del Derecho. Universidad


de Derecho. Facultad de Derecho. Primera Edición. 1993.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano. Editorial


Porrúa, Editorial UNAM, P-Z Decimatercera Edición, México 1999.
García Maynes; Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,

También podría gustarte