Primer Parcial Comercial
Primer Parcial Comercial
Primer Parcial Comercial
CONSIGNAS:
2) Explicite cuáles son los atributos de la persona jurídica, indicando como se relacionan el
Código Civil y Comercial de la Nación y la Ley 19.550 en este aspecto.
1) Indique cuáles son los pasos para su inscripción en la Inspección General de Justicia y
compárelos con los necesarios en la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos
Aires. Ingrese y navegue en los respectivos portales web.
2) ¿Es suficiente la información proporcionada para dar respuesta a las consultas que siguen?
En caso negativo formule las preguntas que considere y respóndalas en nombre de Pedro.
6) ¿Es ajustada a derecho la solicitud de José relativa a que Pedro no se dedique más
al comercio luego de la venta? Justifique.
A)- 1
Tomando como disparador los conceptos desarrollados por Sánchez Cannavó, podríamos decir,
que se define al empresario:
*Según el Código Comercial italiano: a quien ejerce profesionalmente una actividad económica
organizada a los fines de la producción o intercambio de bienes o servicios.
1
Ley de Contrato de Trabajo ,segunda parte, Art. 5°,
2
Art. 64 LCT: (…)lo que implica las siguientes potestades: a) de organización; b) de dirección, c) disciplinaria, d) de
variar unilateralmente ciertas modalidades del trabajo y e) de denunciar sin causa el contrato de trabajo
roles que pueden o no coincidir en una misma persona3 y que se podrían relacionar con la
estructura de las sociedades anónimas: a) el empresario “de título”, que es el sujeto titular de la
empresa y responsable por sus obligaciones (la persona humana o jurídica titular de la S.A); b)
el empresario “de gestión”, que es quien dirige la empresa ( La administración y representación
de las sociedades anónimas se encuentra a cargo de un directorio, el que dados determinados
presupuestos deberá ser plural y es quien elige al presidente 4); y c) el empresario “de riesgo”,
que es el accionista o socio de la sociedad (en la S.A. los socios limitan su responsabilidad al
monto de las acciones que suscriben. La ley establece como capital mínimo de este tipo de
sociedades, el de $ 100.000 .Se destaca la existencia de un empresario “indirecto”, como es el
caso de la persona física controlante de la sociedad titular de la empresa, sujeto a las
responsabilidades societarias. La existencia o no de un órgano de fiscalización dependerá de si
la sociedad encuadra o no en lo dispuesto por el artículo 299 (5).
En otras palabras: el órgano de gobierno6 es integrado por los socios, cuya totalidad de
miembros toman las decisiones, como designar a quienes llevan adelante la administración, (el
Directorio que en la S.A se suele delegar en el gerente la vía de representación para exteriorizar
sus decisiones) aprueban los estados contables y denominan también el órgano de control
interno o fiscalización. Sin dudas los órganos de una sociedad se ajustan a la idea de
organización de una empresa, incluso para Ricardo Augusto Nissen, 7es un elemento específico
del contrato de sociedad.
A) 2)
Tanto el CCYCN como la Ley 19550 lo que buscan es garantizar la trasparencia en la creación
3
No siempre la noción de “empleador” se identifica con la de “empresario”, ya que hay empleadores que no
revisten tal calidad.(…) Sánchez Cannavó, Sebastián,-Manual de derecho Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.98
4
“El órgano de gobierno es la asamblea que, dependiendo del temario a tratar, será ordinaria o extraordinaria, y se
hallará sujeta a diferentes exigencias en cuanto al quórum.” la mención de la organización en la definición del
contrato de sociedad nada agrega, pues parece muy difícil que se presente el supuesto de inexistencia
de empresa o hacienda mercantil cuando es elemento específico del contrato de sociedad comercial,
por expresa directiva del art. 1° de la Ley Nº 19550 ” Sánchez Cannavó, Sebastián,-Manual de derecho
Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.98
5
“Las sociedades anónimas que hacen oferta pública de acciones; sociedades con capital mayor a $ 10.000.000
(diez millones de pesos); sociedades de economía mixta o que se encuentren comprendidas en la Sección VI;
sociedades que realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores al
público con promesas de prestaciones o beneficios futuros; sociedades que exploten concesiones o servicios
públicos; sociedades controlantes de o controladas por otra u otras sujetas a fiscalización; sociedades anónimas
unipersonales” Sánchez Cannavó, Sebastián,-Manual de derecho Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.98
6
Art.23 Ley 19550 Ley General de Sociedades y Art.158 CCYCN.-
7
“la mención de la organización en la definición del contrato de sociedad nada agrega, pues parece muy difícil que
se presente el supuesto de inexistencia de empresa o hacienda mercantil cuando es elemento específico del
contrato de sociedad comercial, por expresa directiva del art. 1° de la Ley Nº 19550 ” citado en Sánchez Cannavó,
Sebastián,-Manual de derecho Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.166
de las personas jurídicas y evitar que estas sirvan para encubrir fines ilícitos que atenten contra
la buena fié, los derechos de terceros y el propósito genuino de la actividad comercial.
Nombre: de acuerdo al artículo 151 CCyCN debe satisfacer los recaudos veracidad, aptitud y
novedad, con el aditamento de la forma jurídica adoptada, no siendo contraria a las buenas
costumbres ni inducir a errores sobre la clase u objeto de la persona jurídica. Similares
características se ven plasmadas en el Art.11 Inc. 1y2 de la Ley195508
Domicilio y sede social: conforme al artículo 152 y 153 del CCyCN, es el fijado en los estatutos
(Art. 157 CCyCN o) en la autorización que se le dio para funcionar. Similares características se
ven plasmadas en el Art.11 Inc. 2, de la Ley19550
Patrimonio: La persona jurídica debe tener un patrimonio (Art.154 CCyCN) (Art 11, Inciso 4
Ley 19550)9
Duración: La persona jurídica es ilimitada (Art.155 CCyCN), excepto que la ley o el estatuto
dispongan lo contrario. (Art 11, Inciso 5, Ley 19550)10.
Objeto: debe ser preciso y determinado (Art.156 CCYCN) (Art 11, Inciso 3, Ley 1955011)
8
“El nombre, edad estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de DNI de los socios” Inc.1 “la razón
social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección
de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado, suscripta por el órgano de la administración. Se
tendrá por validas y vinculantes para la sociedad, todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta” Inc.2, Ley
19550.
9
19550, Articulo 11, Contenido del Instrumento constitutivo- inciso 4) El capital social que deberá ser expresado en
moneda argentina y la mención del aporte de cada socio. En caso de las Sociedades Unipersonales, deberá ser
integrado totalmente en el acto constitutivo
10
Ley 19550, Articulo 11,Contenido del Instrumento constitutivo- inciso 5) “el plazo de duración que debe
determinado”
11
Ley 19550, Articulo 11,Contenido del Instrumento constitutivo- inciso3) “la designación de su objeto que debe ser
preciso y determinado”
b) 1) Asociación Civil:
*Grupo de personas que persiguen un bien común o de interés general no lucrativo.
(optativo ver detalle de grupo de excepción)12 copia certificada por escribano. (Art.299
*Ingresar a https://www.argentina.gob.ar/justicia/igj
*Click en la opción “Tramites”
12
Art.169 y 170 del CCCN –Ley N° 26994
5. Presentá todo y nos contactaremos para coordinar la formalización del instrumento.
1. Formulario. Ingresar en Formularios y seleccionar el trámite "Autorización para funcionar como persona
jurídica". A su vez, si se efectuó la reserva de denominación social y estuviera vigente, presentar la
constancia del trámite.
2. Dictamen de precalificación profesional conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo "A" de la Resolución
General I.G.J. Nº 07/15 emitido por escribano público atento que el acta constitutiva o fundacional debe ser
instrumentada en escritura pública. Se deberá acompañar también, dictamen de graduado en ciencias
económicas si el patrimonio de la asociación se integrare total o parcialmente con bienes que no sean
sumas de dinero.
3. Primer testimonio de escritura pública firmado por todos los constituyentes e integrantes de los órganos
sociales que se designen. El mismo debe contener la trascripción del acta constitutiva o fundacional, la
cual deberá contener:
Decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, autorizando a una o más
personas para gestionarla, presentar y retirar documentación, realizar depósitos bancarios y
extraerlos y facultándolas para aceptar las modificaciones que formule la INSPECCIÓN GENERAL
DE JUSTICIA, y proceder con arreglo a ellas, salvo que por su significación sea necesaria la
decisión de los constituyentes.
4. Demostración del patrimonio social inicial de, como mínimo, la suma de pesos mil ($1.000.-) con
excepción de aquellas que tengan el objeto previsto en el artículo 6, apartado 1) de la RG IGJ 7/15, en
cuyo caso el monto mínimo será de pesos doscientos ($200.-).
Puede ser acreditado mediante los siguientes medios, conjunta o alternativamente, según la clase de
bienes que compongan el patrimonio:
Bienes que no sean sumas de dinero: Estado Contable o Inventario de Bienes certificado por
contador público e informe de dicho profesional indicando el contenido de cada uno de los rubros que lo
integran y el criterio de valuación utilizado, fundamentando su procedencia.
Sumas de dinero: mediante depósito en el Banco de la Nación Argentina (cuenta depósitos
oficiales - boleta depósitos varios) realizado a nombre de la entidad en formación, para su retiro oportuno
por su presidente o persona autorizada una vez que sea otorgada la autorización para funcionar como
persona jurídica o bien mediante la manifestación expresa en la escritura pública de constitución, del
escribano público autorizante, de que por ante él los constituyentes obligados a la integración del
patrimonio inicial, en cumplimiento de dicha obligación, hacen entrega de los fondos correspondientes a
los administradores nombrados en ese acto y que éstos los reciben de conformidad; podrá igualmente
constar que dicha entrega se hace al mismo escribano público autorizante, con cargo a él de entregar los
fondos a la administración de la entidad una vez autorizada ésta a funcionar.
5. En caso de haber recibido donaciones o aportes de terceros por montos que superen la suma de
$400.000 o el equivalente en especie en un solo acto o en varios actos que individualmente sean inferiores a
dicha cifra pero en conjunto la superen, realizados por una o varias personas relacionadas en un período no
superior a los TREINTA (30) días, se deberá presentar la Declaración Jurada sobre la licitud y origen de los
fondos, conforme al modelo incluido en
el Anexo XXV de la RG IGJ 7/15.
En caso de que las donaciones o aportes de terceros mencionados superen la suma de
$800.000 o el equivalente en especie, se deberá acompañar, además, documentación respaldatoria y/o
información que sustente el origen declarado de los fondos. La declaración Jurada deberá estar
certificada.
6. Nómina de los miembros de los órganos directivo y de fiscalización: Debe presentarse con
especificación de cargo, término de duración en los cargos, número de documento nacional de identidad
(DNI), CUIT o CUIL -según corresponda-, estado civil, domicilio real y constituido de cada uno de los
integrantes.
7. Declaración Jurada art. 511 del Anexo "A" de la Resolución General IGJ N° 07/15 sobre la
condición de Persona Expuesta Políticamente: debe ser presentada por cada uno de los integrantes
de la comisión directiva y del órgano de fiscalización. Ver más información.
Inscripción de una Asociación Civil en Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de
Buenos Aires:
*Ingresar a https://www.gba.gob.ar/dppj
*Seleccionar la opción “Asociaciones Civiles”
*Click en la opción “Constitución”
(a continuación se despliega el siguiente menú)
PASO 1
A. Iniciar trámite de reserva de nombre de la Asociación Civil. Este trámite si bien no es obligatorio, resulta muy útil efectuarlo
previo a iniciar el trámite de constitución propiamente dicho, por dos motivos: (i) a los fines de asegurarse que el nombre de la
asociación elegido no se encuentre siendo utilizado por otra asociación inscripta; (ii) para hacer una reserva de dicho nombre y
evitar que otra asociación lo utilice. Se inicia a través del Anexo 11 (Descargar aquí)y resulta gratuito.
B. Elaborar estatuto social con un profesional y/o adoptar el modelo tipo sugerido por la DPPJ (Descargar aquí).El modelo tipo
sugerido requiere un mínimo inicial de 7 asociados fundadores, a fin de poder cubrir todos los cargos de Comisión Directiva y
Comisión Revisora de Cuentas.
C. Concurrir a un escribano público para pasar el estatuto a escritura pública; Certificar las firmas del formulario de inicio
minuta rogatoria (ver Paso 2. Pto. a);
PASO 2
Concurrir a la DPPJ (o delegación de la DPPJ más cercana a su domicilio) con:
A. Formulario Minuta Rogatoria Anexo 2 Descargar aquí con firma certificada de presidente o secretario, tildando trámite
Constitución Civiles.
B. Nota solicitando el reconocimiento como persona jurídica y la autorización administrativa para funcionar Descargar modelo.
C. Estatuto por escritura pública con más una copia certificada de dicho instrumento. d) En caso de iniciar alguno de los trámites
urgentes se deberá acompañar el pago de tasa respectiva Descargar tasas especiales. Si inicia el trámite común, no debe abonar
ninguna tasa, siendo totalmente gratuito.
Nuestro Código Civil y Comercial actual (conforme Ley Nº 26994) dedica un capítulo a las
Asociaciones Civiles, (por consiguiente analogía también ocurre algo similar con las
Fundaciones), lo que se busca proteger es el respeto a las diversas identidades, creencias y
tradiciones, sean culturales, religiosa, artísticas literarias, políticas o étnicas que no vulneren los
valores constitucionales además claro de garantizar que las mismas por objeto el interés general
y el bien común. (Art.168 CCyCN)
A simple vista de los requisitos, pareciera que el Estado buscara entorpecer el camino de
quienes desinteresadamente, buscan el bienestar de la comunidad; pero en realidad la finalidad
que se persigue es evitar que estas se conformen con el objetivo de enmascarar actividades
ilícitas (licuado de activos o blanqueo de capitales no declarados de grandes empresas por citar
algunos) , o que fomenten el lucro personal o de sus integrantes en perjuicio de terceros,
cubiertos hábilmente bajo la alfombra de la caridad samaritana.
Así los artículos del CCyCN más relevantes que consagran estos presupuestos son:
2)c)
Los efectos jurídicos de llevar la contabilidad en la debida forma (además de cumplir con la
ley, informar a sus miembros, consumar el fin para el que fueron creadas) es fundamentalmente
que tienen eficacia probatoria en un juicio13.Según el CCyCN destacamos los siguientes:
Art.320: Contabilidad y estados contables
Art.321: Modo del llevar la contabilidad.
Art.322: Registros indispensables
Art.323: Libros
Art.324: Prohibiciones
Art.325: Forma de llevar los registros
2)d)1)
El negocio que quieren llevar a adelante Pedro y José, encuadra dentro de la transferencia de
fondo de Comercio (Ley11867)14
Se trata de un único titular, cuentapropista o monotributista, con intención de vender, su
pequeño negocio o emprendimiento. No hay, socios, estatuto, ni acta constitutiva, por lo que
resulta apropiada la tradición de transferencia de comercio y demás usos habituales de los
contratos comerciales.
2)d)2)
Considero necesario saber cuál es la estimación patrimonial del negocio de Pedro para poder
establecer si es contingente o no la suma ofrecida por José. También sería relevante para dicha
aproximación de cálculo, conocer que categoría reviste como Monotributista.
13
“ (..)que los registros hacen plena prueba contra su titular –y sus herederos– aun cuando no se satisficiesen los
requisitos de forma sin que pueda ser admitida otra evidencia en contrario(…)Art.330 CCyCN
14
Art 1, Ley 11867 Declárense elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los
efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña
comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos
industriales, las distinciones 109 Unidad II. La empresa honorífica y todos los demás derechos derivados de la
propiedad comercial, industrial o artística.
Pedro responde que su estimación patrimonial es de $700.000.- (pesos setecientos mil) entre
instalaciones, muebles, útiles y mercaderías. Registra ante la AFIP la categoría de
Monotributista clase B tope anual $ 423.636,30 y las cuotas a pagar mensuales de $ 2.958,74)
manifiesta que anteriormente tenía otra categoría pero debió bajarla por la reducción de
ventas.
2)d)3)
No es correcto el monto de venta, y previa consulta de cotización de otros comercios similares
de la zona, resulta muy por debajo de la media, la oferta de José. Le recuerdo lo establecido por
el Art. 8 de la Ley 1186715 como así también que es su decisión pactar el precio libremente16.
2)d)4)
Si bien el art.2 de la Ley 11867, dispone que se celebre publicidad por 5 días en el boletín
oficial, no requiere un procedimiento formal, y en la práctica el régimen es optativo, se puede
transferir un fondo de comercio sin cumplir con los requisitos de la ley; ya que la doctrina
tiende es a no obstruir el comercio; el único caso obligatorio sería cuando el fondo de comercio
se transfiera a una sociedad.17
2)d)5) La trasferencia no sería nula porque la ley no es de orden público; pero el comprador si
quedará sometido a pagar deudas anteriores a su adquisición, ignore o no su existencia, y será
también responsable frente al fisco por los aportes provisionales y las deudas impositivas que
tenga lo que adquirió.
15
“No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por un precio inferior al
de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los créditos no confesados por
el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4, salvo el caso de
conformidad de la totalidad de los acreedores. Esos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos
suministrados al negocio o de los gastos generales del mismo.”
16
“(…)puede pactarse libremente el precio, pero si este resulta inferior al pasivo del establecimiento, tanto
comprador, vendedor como intermediarios resultarán solidariamente responsables por la diferencia frente a
acreedores impagos, o tales acreedores podrán accionar sobre el fondo de comercio aunque ya esté en manos del
adquirente. Sánchez Cannavó, Sebastián,-Manual de derecho Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.120
17
“Puede considerarse que el régimen es optativo. Se puede transferir un fondo de comercio sin cumplir con los
requisitos de la ley; aunque la diferencia estará dada por la responsabilidad frente a terceros que asume el
comprador, pues si no se sigue el procedimiento establecido, el comprador quedará sometido a pagar deudas
anteriores a su adquisición, ignore o no su existencia, y será también responsable frente al fisco por los aportes
provisionales y las deudas impositivas que tenga lo que adquirió. Entonces, la transferencia realizada sin cumplir los
recaudos legales no sería nula, pues la ley no es de orden público. El único caso en el cual sería obligatorio cumplir
con las disposiciones de la ley sería cuando se aporte el fondo de comercio a una sociedad.” Sánchez Cannavó,
Sebastián,-Manual de derecho Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.116
2)d)6) La solicitud de José podría ser válida (pero interpretada de manera errónea), más ajustada
al uso y la costumbre (no está estipulada en la Ley 11687) que al Derecho.
La interdicción de concurrencia lo que plantea es no incurrir en una actividad similar que
pudiere acaparar la clientela y perturbar los negocios del adquiriente, dentro de un radio cercano
al comercio menor a los 400 ms. Para parte de a través la doctrina y la jurisprudencia, es una
cláusula que debe incluirse en el contrato y para otros un elemento natural de la y
transferencia.18
18
“La Ley N° 11687 no trata el tema. Siendo la clientela uno de los elementos constitutivos del fondo de comercio,
la obligación de no concurrencia es el medio más eficaz para asegurar al adquirente su disfrute, que asegura el
mantenimiento de la explotación tal como fue vendida.” Sánchez Cannavó, Sebastián,-Manual de derecho
Comercial I,EdunPaz,2017, Pág.124