Resumen de CAPITAL E IDEOLOGIA (Piketty-2019) (By MJR Sept-2020) 4,5 MB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

CAPITAL E IDEOLOGIA.

THOMAS PIKETTY
Edit. Planeta, nov. 2019.- ISBN: 978-84-234-3095-6.
(También E-pub en www.planetadelibros.com)
NOTA DEL AUTOR DEL RESUMEN: Esta adaptación-reducción-interpretación del libro de Piketty se hizo por Malaquías Jiménez
([email protected]), entre marzo y octubre de 2020 (aprovechando el confinamiento Covid-19). Mejor leer el original, que está mejor
redactado y dispone de amplia documentación complementaria, pero son 1.247 páginas (o 26.180 posiciones en Kindle). En caso de no
tener tiempo o disposición para hacerlo este resumen te puede ayudar a entender el clarificador mensaje contra las políticas desigualitarias
y sus propuestas para avanzar hacia una sociedad más justa que explica Piketty.
CUALQUIER IMPRECISIÓN O ERROR RESPECTO AL LIBRO ORIGINAL ES RESPONSABILIDAD COMPLETA DEL AUTOR DE ESTE RESUMEN. EL AUTOR DEL LIBRO
AUTORIZA LA DIFUSIÓN DE ESTE DOCUMENTO, PERO NO HA CORREGIDO NI CONFIRMADO SU CONTENIDO
Por lo que a mi respecta, como autor del resumen, no solamente autorizo, sino que también agradezco la copia o reproducción de
este documento, parcial o totalmente, pidiendo permiso o sin pedirlo, citando al autor o sin citarlo.
En Fuentealbilla, la Manchuela, a 30 de octubre de 2020

INTRODUCCION:

Todas las sociedades intentan justificar y legitimar sus desigualdades, generando un relato dominante
que hace que se puedan asumir por los ciudadanos.
El relato dominante actual es propietarista, empresarial y meritocrático: La desigualdad es justa
porque deriva de un proceso libremente elegido, y los ricos son ricos porque se lo merecen (no como
antes, que era solo por nacimiento), y todos salimos ganado porque haya ricos.
Este relato se inicia a principios del siglo XX, se refuerza con la caída de los sistemas comunistas y tiene
su auge y su internalización en el siglo XXI.
Pero las desigualdades han ido tomando tal medida que les resulta muy difícil su justificación en
nombre del interés general, y con tanta población sin casa, sin asistencia médica, sin acceso a los
servicios básicos, y con tanta gente ahogada en el mar por buscar una salida a sus vidas ya la sociedad
empieza a dudar sobre la “justicia” de tal diferencia de recursos entre ricos y pobres.
Este libro pretende estudiar la historia de los regímenes desigualitarios, y sobre todo sus perspectivas
de futuro, desde una óptica global y trasnacional.
Anticipo de la conclusión del libro: El combate por la igualdad y la educación de toda la sociedad es lo
que ha propiciado el progreso humano, y no la sacralización de la propiedad, la estabilidad y la
desigualdad. Por eso es posible concebir un nuevo horizonte igualitario de alcance universal, una
nueva ideología de la igualdad, de la propiedad social, de la educación, del conocimiento y del reparto
del poder que sea más optimista con la naturaleza humana.

¿QUÉ ES UNA IDEOLOGÍA?


Se pretende usar la palabra “ideología” de una forma constructiva y positiva, como un conjunto de
ideas y discursos en principio plausibles y con la finalidad de describir y explicar el modo en que
debiera estructurase una sociedad en todos sus enfoques (social, político económico….),
particularmente el régimen geopolítico (representaciones, tomas de decisión colectivas, cargos electos
o no y sus funciones, territorios incluidos, etc.) y también el régimen de propiedad que describa las
formas de posesión admisibles y las relaciones entre los propietarios o dueños y los usuarios de sus
bienes.
Estos enfoques definen las formas de educación, el perfil de las instituciones, el régimen fiscal, y en
general toda la vida social, y son tan amplios y complejos que nuna nadie está totalmente de acuerdo
o en desacuerdo con TODO el conjunto de reglas establecida.

LAS FRONTERAS Y LA PROPIEDAD


Todo régimen y toda ideología desigualitarios reposa sobre una teoría de las fronteras y una teoría de
la propiedad
Las fronteras definen el espacio de aplicación, y sobre todo, las personas y las cosas que son objeto de
este ordenamiento jurídico, esto ha sido siempre, y lo sigue siendo, esencial para determinar la forma

-1-
de organizar a la sociedad y definir a qué “ciudadanos” afectan las normas establecidas sobre la
propiedad y las relaciones entre propietarios y usuarios.
TOMARSE LA IDEOLOGIA EN SERIO
La desigualdad no es económica o tecnológica: es ideológica y política.
Es decir, el mercado, la competencia, los beneficios, los salarios, el capital, la deuda, los trabajadores
cualificados y los no cualificados, los nacionales y los extranjeros, los paraísos fiscales y la
competitividad NO EXISTEN COMO TALES, son construcciones sociales e históricas que dependen del
sistema legal que esté establecido.
Este planteamiento es radicalmente distinto al de los discursos conservadores que defienden la
existencia de motivos naturales” para explicar las desigualdades, y postula la enorme cantidad de
formas que pueden aplicarse (y de hecho muchas de ellas se ha aplicado en realidades históricas
concretas) para organizar una sociedad, es decir la multitud de ideologías que pueden prosperar en
cada sociedad, y cada una de esas ideologías merece un detenido estudio y hay que tomárselas en
serio.
Intentaremos evita el concepto peyorativo de “ideología” como como conjunto dogmático de normas
que imponen comportamientos predefinidos a la población.

APRENDIZAJE COLECTIVO Y CIENCIAS SOCIALES


El aprendizaje de temas sociales está ligado al enfoque con el que se hagan los estudios. Esto es así en
toda ciencia social.
Cada grupo aprende de la historia lo que considera adecuado en función de sus intereses y
convicciones. Por eso las conclusiones de estudios sociales no son únicas y definitivas.
El único aprendizaje válido y duradero es el aprendizaje colectivo, a lo que este libro quiere contribuir,
quedando expectantes a otras propuestas y enriquecimientos a lo que aquí se plantee.

LAS FUENTES UTILIZADAS EN ESTE LIBRO: DESIGUALDADES E IDEOLOGIAS:


Se usan 2 tipos de fuentes históricas:
-Fuentes para medir la evolución de las desigualdades (WID con varios ilustres investigadores y
muchas fuentes privadas. En general son datos insuficientes por falta de transparencia en gobiernos,
sociedades, bancos, etc.
-Fuentes para para medir la evolución de las ideologías: Debates parlamentarios, discursos políticos,
escritos ilustres y literatura en general. A partir del S XX también encuestas, programas electorales,
opiniones ciudadanas, etc.
Intención de ampliar el estudio a otras partes del mundo, porque el libro anterior “CAPITAL EN EL
SIGLO XXI” está demasiado centrado en centro-Europa.

EL PROGRESO HUMANO, EL REGRESO DE LAS DESIGUALDADES Y LA DIVERSIDAD DEL MUNDO:


El progreso humano existe, es real, solo hay que ver la evolución de la esperanza de vida, de la
educación, de la atención sanitaria, de las atenciones sociales, aunque esto no es igual en todas las
regiones e incluso aunque haya zonas donde se producen retrocesos (Rusia en 1970, Usa en 2010)
La población y la Renta Per Cápita se han multiplicado por mas de 10 desde el siglo 18, Ahora bien,
cada hito de desarrollo (colonialismo, revolución industrial, globalización…) ha supuesto enormes
sacrificios a buena parte de la población.

EL REGRESO DE LAS DESIGUALDADES: PRIMERAS REFERENCIAS


El dato más significativo es la evolución que sigue desde 1980 a 2020 la proporción del primer decil (el
10% de la población más rica) en la renta total de un país:
India: del 33 al 55%. USA: del 35 al 48%. China: del 26 al 41%. EU: del 26 al 34%
Esta evolución apenas se mueve desde 1950 a 1980
Para otros países resulta muy difícil de medir, pero actualmente puede estimarse que el 10% más rico
tiene más del 50% de la renta nacional en Brasil, África Subsahariana y países árabes del golfo pérsico.

LA SENDA DEL ELEFANTE: DEBATIR SERENAMENTE SOBRE LA MUNDIALIZACIÓN

-2-
Se argumenta por algunos liberales que el hecho de que los mas ricos aumenten su participación ha
provocado que los más pobres también hayan crecido con el desarrollo, por lo tanto, todos ganan
Pero el grafico del elefante demuestra que tal afirmación no es cierta

Aquí se demuestra que mientas el 50% de las rentas más bajas se ha apropiado de un 12% de la
riqueza generada, el 1% de los ricos (solo el 1%) se han apropiado del 27%, y la gran perdedora es la
clase media (rentas que suman del 60 al 90% del total)
Una lección importante de estos datos es que la desigualdad (entre 1980 y 2018) se han reducido
entre la parta baja y la parte media y aumenta mucho entre la parte media y la parte alta.
Otra forma de decirlo: los 70 millones de personas más ricas se ha apropiado de más del doble que los
3.500 millones de personas más pobres. Y esos 70 millones de ricos viven y tributan en MUY POCOS
PAISES.

SOBRE LA JUSTIFICACION DE LA DESIGUALDAD EXTREMA


Hoy día muy poca gente defiende la desigualdad extrema como algo justo y razonable, pero mucha
gente defiende que ajustar la riqueza a los ricos europeos, americanos, rusos árabes o chinos
supondría un retroceso en la economía mundial, con riesgo de perdidas de renta para las clases más
bajas. Esto también se pensaba cuando la economía colonial, esclavista o trifuncional, pero
evidentemente es mentira. A estas teorías de que hay que mantener la desigualdad para no
entorpecer el desarrollo de la economía no hay que banalizarlas, sino argumentar y explicar la
inutilidad de la desigualdad extrema

APRENDER DE LA HISTORIA, APRENDER DEL SIGLO XX


Para analizar los últimos cambios en la economía mundial, y para extraer conclusiones útiles es
necesario contextualizar la historia de los regímenes desigualitarios desde una perspectiva a largo
plazo. El régimen desigualitario actual (de carácter neo- propietarista) tiene huellas de todos los
regímenes anteriores.
Un primer dato: los países europeos que a principios del siglo XX eran más desiguales que USA
mejoran su posición a lo largo del siglo XX
Evolución de la parte del decil mayor (10% mas rico) en la renta total:
USA: 42% en 1900, 35% en 1970 y 48% en 2020

-3-
EU: 50% en 1900, 27% en 1980 y 36% en 2020
JAPON: 46% en 1900, 32% en 1970 y 42% en 2020
A la vez se produce una progresiva reducción a la fiscalidad sobre las rentas más altas
USA: 10% en 1900, 90% en 1950 y 38% en 2020
GRAN BRETAÑA: 10% en 1900, 92% en 1950 y 45% en 2020
ALEMANIA: 10% en 1900, 75% en 1950 y 45% en 2020
FRANCIA: 10% en 1900, 60% en 1950 y 53% en 2020
Parece claro que la fuerte progresividad fiscal de los años 50 contribuyó a reducir las desigualdades,
pero las políticas de derechas después de 1980 (Reagan y Thatcher) anularon esta progresividad y
vuelven a aumentar las desigualdades
Hay quien defiende que esta reducción de la progresividad parece lógica porque se habían alcanzado
cotas muy altas, y era conveniente para relanzar la economía. Pero no es cierto, la actividad
económica tiene mejores datos de crecimiento y productividad con tasas altas para los muy ricos que
bajando esas tasas.
Lo que sí ha producido la reducción de tasa altas a los muy ricos ha sido un desapego de las clases más
necesitadas, que ven ahogarse sus aspiraciones, y el resultado es votar Brexit, votar a Trump, o dar
entrada a la extrema derecha, es decir los populismos.

SOBRE LA GLACIACIÓN IDEOLÓGICA Y LAS NUEVAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS


Para comprender el crecimiento de las desigualdades hay que analizar instituciones de las sociedades
que determinan los tipos de relaciones. Por ejemplo, el poder económico y la participación de los
asalariados en la toma de decisiones de sus empresas.
La GUERRA FRIA contribuyo decididamente a anular toda reflexión social sobre la superación del
capitalismo, reflexión que se abandona totalmente tras la caída del Muro de Berlín y el colapso
comunista, y no se renueva hasta la crisis de 2008
Pero la institución que más influye es LA EDUCACIÓN: El espantoso dato de incremento de la
desigualdad en USA desde 1980 a 2020 (la renta del 50% más pobre pasa del 20 al 12% de la renta
total) va unido a los datos de acceso a los estudios superiores en función de la renta familiar: En 2014,
en Estados Unidos, la tasa de acceso a la educación superior (porcentaje de personas entre 19 y 21
años matriculadas en alguna universidad, “college” o cualquier otro establecimiento de educación
superior) era apenas el 30 por ciento para los hijos del 10 por ciento de las familias con menos
recursos, y más del 90 por ciento para los hijos del 10 por ciento de las familias más ricas.
Estos datos desbaratan el aumento de la meritocracia, puesto que no tiene mérito haber nacido en
una familia rica, si acaso suerte.
Los datos de Japón y Europa son menos alarmantes, hay mas facilidad de acceso a educación superior
en familias con menos renta, Sin embargo, la cuestión de las desigualdades educativas y de la ausencia
de transparencia democrática en este sentido es un factor que afecta a todos los países y que forma
parte de los fracasos socialdemócratas más relevantes.

EL REGRESO DE LAS ÉLITES MÚLTIPLES Y LAS DIFICULTADES PARA UNA COALIGACIÓN


IGUALITARIA
Este libro pretende comprender bajo que condiciones se formaron las coaliciones que lograron reducir
las desigualdades heredadas del pasado a mediados del siglo XX, porqué terminaron agotándose y
qué nuevas coaliciones igualitarias podrían surgir en el siglo XXI
Las tendencias electorales van cambiando a lo largo de los tiempos modernos: a mediados del siglo XX
se cambia la ideología dominante y se abandonan los dogmas del “mercado”, de la “desigualdad” y de
la “propiedad”, debido a varias razones: la mayor implicación de bases sociales en la política (partidos
socialdemócratas, sindicatos, organizaciones sociales), el enfoque de lucha de clases en muchos
sectores de la población y, de forma importante, por las concesiones que la derecha hace
(normalmente a disgusto) a las demandas sociales por miedo a la amenaza comunista.
En la época 1950/1970 la población con menos estudios y menos renta votan socialdemocracia (tanto
en EU como en USA), y en la época 1980/2000 también votan izquierda (moderada) los electores con
mayor nivel de estudios.

-4-
En la época 2000/2020 la población más desfavorecida se siente abandonada por los partidos (incluso
los de izquierdas) y las elecciones se deciden entre “intelectuales” y “conservadores”. Esto demuestra
entre otras cosas que no se mantiene la relación directa entre nivel de estudios y poder económico
(hay muchos intelectuales que tienen poca renta o patrimonio y también hay mucha gente de mucho
patrimonio y bajo nivel de estudios)
En esta misma época la estructura del conflicto político corresponde a un sistema de “ÉLITES
MULTIPLES”: un partido o una coalición atrae los votos del electorado con estudios (la élite intelectual
y cultural), mientras que otro partido o coalición seduce a los votantes con mayor nivel de renta y/o
riqueza (la élite mercantil y financiera). Esto origina que todo aquel que no es titular de un diploma
superior ni posee un patrimonio o unos ingresos elevados puede sentirse abandonado. Y como
consecuencia surgen con fuerza los “populismos”, (término comodín, a menudo utilizado por las élites
para descalificar movimientos políticos sobre los que no logran ejercer suficiente poder)

REPLANTERASE LA PROPIEDAD JUSTA, LA EDUCACION JUSTA, LAS FRONTERAS JUSTAS


Son procesos muy complejos que requieren mayores estudios, pero la “revolución conservadora” de
los años 80, y su consiguiente desregularización social y financiera, así como el amento de las fracturas
raciales y étnico-religiosas, y la fragmentación de las clases populares se originan por la incapacidad de
la coalición igualitaria socialdemócrata de la posguerra para profundizar y renovar su programa y su
ideología. Antes que culpar a la mundialización liberal (que no surgió de la nada) o al supuesto racismo
popular (que no es más espontáneo que el mostrado por las élites), es más constructivo explicar estos
cambios a través de la debilidad ideológica de la coalición igualitaria.
Desde el fracaso comunista, el programa socialdemócrata no ha vuelto a reflexionar sobre qué se
puede entender por propiedad justa, la democracia presupuestaria y de propiedad pública nunca
llegaron a analizarse y a experimentarse de forma global y coherente.
La incapacidad de los socialdemócratas para convencer a las clases más desfavorecidas de que
realmente se preocupaban por sus hijos y por su educación tanto como por los suyos propios y por los
planes de estudio elitistas explica en gran medida por qué se convirtieron en el partido de los electores
con estudios alejados de los pobres
En la última parte de este libro se pretende estudiar los mecanismos institucionales que permitan
abordar las condiciones para la existencia de una propiedad justa, de una educación justa y de unas
fronteras justas.

LA DIVERSIDAD DEL MUNDO Y LA EVOLUCION A LARGO PLAZO


Denunciar el régimen vigente no asegura que el régimen que lo sustituya sea preferible. Es necesario
tomarse en serio las construcciones ideológicas del pasado, no sólo porque no siempre son más
descabelladas que las del presente, sino porque, además, contamos con una perspectiva temporal que
no tenemos cuando se trata de analizar el tiempo presente. Sucede también que numerosos debates
que consideramos eminentemente contemporáneos tienen raíces profundas, como las discusiones
sobre la fiscalidad progresiva y la redistribución de la propiedad durante la Revolución francesa.

SOBRE LA COMPLEMENTARIDAD ENTRE EL LENGUAJE NATURAL EL LENGUAJE MATEMATICO


Las identidades sociales son y serán siempre flexibles y multidimensionales. El lenguaje natural
proporciona recursos lingüísticos que permiten nombrar y clasificar las distintas profesiones y oficios,
los diversos tipos de activos, las aspiraciones y las vivencias que caracterizan a cada grupo social. Nada
podrá reemplazar jamás al lenguaje natural, ni para definir las identidades sociales y las ideologías
políticas, ni para estructurar la investigación en ciencias sociales y la reflexión sobre qué es una
sociedad justa. Nunca una formula o un algoritmo podrá definir la responsabilidad de elegir un nivel
“socialmente óptimo” de desigualdad, así como las instituciones que puedan permitir gestionarlo. Eso
no sucederá nunca, afortunadamente.
Sin embargo, el uso del lenguaje matemático, de series estadísticas, de gráficos y de tablas, ocupa un
lugar importante en los estudios sociales, y recurrir a datos estadísticos en la investigación histórica es
también la mejor forma de medir el tamaño de nuestra ignorancia. Para luchar contra el nacionalismo
intelectual y para huir de la arbitrariedad de las élites, para construir un nuevo horizonte igualitario, el

-5-
lenguaje matemático y estadístico, sujeto a un método y utilizado con moderación, es un
complemento indispensable del lenguaje natural.

ESTRUCTURA DEL LIBRO


Introducción (pág. 1)
Primera parte. Los regímenes desigualitarios en la historia (pag. 6)
1. Las sociedades ternarias: la desigualdad trifuncional (6)
2. Las sociedades estamentales europeas: poder y propiedad (8)
3. La invención de las sociedades propietaristas (10)
4. Las sociedades propietaristas: el caso de Francia (12)
5. Las sociedades propietaristas: casos europeos (15)
Segunda parte. Las sociedades esclavistas y coloniales (pág. 20)
6. Las sociedades esclavistas: la desigualdad extrema (20)
7. Las sociedades coloniales: diversidad y dominación (23)
8. Sociedades ternarias y colonialismo: el caso de la India (27)
9. Sociedades ternarias y colonialismo: casos euroasiáticos (31)
Tercera parte. La gran transformación del siglo XX (pág. 35)
10. La crisis de las sociedades propietaristas (35)
11. Las sociedades socialdemócratas: la igualdad inconclusa (43)
12. Las sociedades comunistas y poscomunistas (53)
13. El hipercapitalismo: entre modernidad y arcaísmo (60)
Cuarta parte. Repensar las dimensiones del conflicto político (pág. 66)
14. Las fronteras y la propiedad: la construcción de la igualdad (66)
15. La «izquierda brahmánica»: las nuevas divisiones euroamericanas (73)
16. Social-nativismo: la trampa identitario poscolonial (78)
17. Elementos para un socialismo participativo en el siglo XXI (86)
Conclusión (pág. 92)

PRIMERA PARTE

LOS REGIMENES DESIGUALITARIOS EN LA HISTORIA

CAPITULO 1.- LAS SOCIEDADES TERNARIAS: LA DESIGUALDAD TRIFUNCIONAL

intentaremos comprender mejor la complejidad de los procesos que transformaron las


antiguas sociedades ternarias y esclavistas en triunfales sociedades propietaristas, coloniales y
postesclavistas durante el siglo XIX.

LA LÓGICA DE LAS TRES FUNCIONES: CLERO, NOBLEZA Y PUEBLO LLANO


Lo que se propone denominar «sociedades ternarias» o “sociedades trifuncionales”, que conforman la
categoría de regímenes desigualitarios más antigua y frecuente de la historia, han dejado una huella
que perdura en el mundo actual.
En su forma más simple muestran tres funciones bien definidas y necesarias para la subsistencia de la
sociedad: EL CLERO es la clase religiosa e intelectual que lleva la dirección espiritual y la formación. LA
NOBLEZA es la clase guerrera que aporta seguridad y estabilidad. EL PUEBLO LLANO, que es la clase
trabajadora que provee de bienes y servicios necesario para sobrevivir (comida, alojamiento, vestido,
utensilios, etc.)
Encontramos este tipo de organización social en toda la Europa cristiana hasta la Revolución francesa,
pero también en numerosas sociedades no europeas y en la mayoría de las religiones, en particular en
el hinduismo y el islam chiita y sunita, adoptando distintas formas en cada caso. Se encuentra en la

-6-
casi totalidad de las sociedades antiguas y en cualquier parte del mundo, hasta en Extremo Oriente,
como en China y Japón, aunque con variaciones sustanciales.

LAS SOCIEDADES TERNARIAS Y LA FORMACION DEL ESTADO MODERNO


El orden social de estas sociedades se estructuraba en torno a alguna institución de carácter muy local
(iglesia, castillo, convento, parroquia…) con muy poca coordinación con otros territorios, debido sobre
todo a las malas comunicaciones y lejanía con los poderes centralizados (reinado, imperio, papado). La
propiedad de los que ejercían el poder (clero o militar) era absoluta: tierras, casas, enseres y personas,
y no se reconoce el derecho a la emigración.
En la medida que se afianzan los estado-nación se va desplazando el poder que deja de ser local y pasa
a nacional en forma de estado, con lo que cambia también la forma de ejercer la propiedad

LA DESLEGITIMACION DE LAS SOCIEDADES TERNARIAS ENTRE REVOLUCIONES Y


COLONIZACIONES
El estado moderno aparece y se impone en la medida que genera confianza, seguridad y servicios en
amplias comunidades. Las policías, las universidades, los funcionarios terminan por anular la función
de los nobles o clérigos poderosos, que quedan deslegitimizados porque ya no sirven para nada.
Este proceso pudo ser lento (incluso hoy perduran signos de la sociedad ternaria como las monarquías
europeas o al cámara de los Lores), o con momentos de aceleración brutal, como las revoluciones
francesa o bolchevique. Otro ejemplo es el intento del colonialismo inglés de querer quitar el sistema
de castas en la india = fracaso.

PORQUÉ HEMOS DE ESTUDIAR LAS SOCIEDADES TERNARIAS


Existe la tendencia de considerar inútil el estudio de las sociedades ternarias, por antiguas y
contrapuestas a los valores actuales, pero sería un error, porque las estructuras de desigualdad no
están tan alejadas de nuestras sociedades, y porque las condiciones que explican su desaparición han
dejado profundas huellas en la organización actual.
El peso de los poderosos (clero y nobles) respecto a la sociedad total varia mucho: Desde el 2,5 % en
Francia, hasta el 11% en España (aprox sobre 1750), y el peso en España se parece más al peso en la
India (10%) que a su vecina Francia. Esto significa que el movimiento entre Clases Sociales es flexible y
responde a negociaciones y pactos motivados por múltiples circunstancias, fenómeno parecido a los
movimientos sociales actuales.

SOBRE LA JUSTIFICACION DE LA DESIGUALDAD EN LAS SOCIEDADES TERNARIAS


Es un error considerar las sociedades ternarias como intrínsecamente injustas, despóticas y arbitrarias,
frente a las justas y armoniosas sociedades democráticas actuales.
Todas las sociedades se fundamentan en la seguridad y en dotar de un sentido a la comunidad, y en las
sociedades ternarias estos principios se imponían a los plebeyos de forma agresiva y violenta. Los
poderosos de cada época siempre han utilizado la metáfora del cuerpo humano para explicar la
división de funciones y por tanto la justificación de la desigualdad (yo soy la cabeza, tu eres los pies o
el estómago, y no podemos vivir el uno sin el otro, pero mi función es más importante que la tuya y
por tanto somos distintos)
El trato de los poderosos hacia los miserables siempre ha sido denigrante, antes y ahora.

¿MÚLTIPLES ÉLITES, UNA SOLA CLASE TRABAJADORA?


Casi siempre ha existido una pugna entre las clases dominantes: ¿quien manda más, el clero o la
nobleza????. El clero oriental (brahmanes, chiitas, sunitas, levitas judíos…) han formado castas
hereditarias de enorme poder en sus sociedades, mientras los clérigos cristianos (celibato)
organizaban acceso individual al poder, normalmente a cargo de personajes provenientes de la
nobleza. En todos los casos ejercer el poder ha sido un asunto de pactos y negociaciones-
Por otra parte, la unidad entre la clase trabajadora nunca ha existido. Enormes diferencias entre las
diversas castas indias, entre los gremios europeos o entre los siervos-versus-esclavos americanos.

-7-
Las desigualdades vinculadas a los diferentes estatus dentro de la clase trabajadora y a los orígenes
étnico-religiosos siguen desempeñando un papel central en la desigualdad moderna que no se limita al
cuento de hadas meritocrático de algunos discursos.

LAS SOCIEDADES TERNARIAS Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO: EUROPA, INDIA, CHINA E IRAN
Imposible un estudio exhaustivo de las organizaciones sociales en tantos y tan variados territorios,
entre otras cosas porque no hay casi documentación fiable, pero en el CAP 2 se pretende hacer un
esbozo de las principales características en las zonas que mas han influido en la historia de la
humanidad.

CAPITULO 2.- LAS SOCIEDADES ESTAMENTALES EUROPEAS: PODER Y PROPIEDAD

Comenzamos estudiando las sociedades ternarias europeas (fundamentalmente Francia), las


relaciones de poder y propiedad entre las 3 clases, como justifican la desigualdad, su evolución, y el
papel de la Iglesia católica

LAS SOCIEDADES ESTAMENTALES: ¿UNA FORMA DE EQUILIBRIO DE PODERES?


En el siglo x mucha documentación de la Iglesia Católica preconiza la organización social en 3
estamentos: oratores (los que rezan) bellatores (los que luchan) y laboratores (los que trabajan). Se
pretende sobre todo estabilizar la sociedad y evitar las revueltas de los de abajo, recurriendo incluso a
la violencia y castigos corporales. Discurso también dirigido a los poderosos para que gobiernen con
moderación.
Otra finalidad era establecer las funciones de cada clase y evitar que unos se metieran en la de otros.
Para el caso de la clase trabajadora se buscaba una homogeneidad, evitando servilismo y esclavitud,
incluso aparecen cooperaciones (bienes comunes, molinos de uso múltiple, tierras comunales,
escuelas financiadas por los diezmos de los campesinos, etc) lo que provoca un gran desarrollo y
crecimiento demográfico en Europa entre los años 1000 y 1500.

EL ORDEN TRIFUNCIONAL, LA APARICION DEL TRABAJO LIBRE Y EL DESTINO DE EUROPA


Es un hecho histórico aceptado que el agotamiento del sistema trifuncional a partir del siglo XVIII se
debe a su propio éxito, puesto que fue el origen de que apareciera el trabajo como valor social de alta
consideración. Esto también explica que la cristiandad, que hasta el siglo x era atacada por todas las
otras culturas (Bizancio y musulmanes) fuera a partir del siglo xv la conquistadora de todo el mundo.
La utilidad y necesidad del trabajo de la clase baja, y su aplastante superioridad demográfica, permiten
que en 1789 se votara la Asamblea Nacional francesa la eliminación de privilegios a las clases
dominantes.

EL PESO DEL CLERO Y LA NOBLEZA EN LA POBLACION TOTAL Y SU PARTICIPACION EN LA


RIQUEZA. EL CASO DE FRANCIA
Hay pocos datos sobre la población y el reparto de la riqueza en las sociedades ternarias, porque son
de base muy local, muy poco uniformes y muy dispersas. Precisamente se empieza a contar con datos
cuando surge el estado nación centralista, que es cuando desaparecen los 3 sectores.
Hasta 1800 nunca se censó a la población en Francia. Se contaban “grupos” (familias, pueblos,
conventos, parroquias, etc), y las incipientes representaciones en órganos administrativos se hacían
con carácter muy local y sistemas muy distintos entre unas zonas y otras. Todo el mundo “intuye” que
la población incluida en la nobleza y clero era una pequeña parte del total, pero nadie se atreve a
cuantificarla hasta después de 1850.

EL NUMERO DE NOBLES Y CLERIGOS, EN DECLIVE HACIA FINALES DEL ANTIGUO REGIMEN


No obstante, por datos de reclutamiento y de reserva y algunas encuestas sobre la nobleza parece
seguro que el clero y la nobleza ocupaba el 3,5 % de la población total en el año 1.380, y el 1,5 % en
1.780 (pierden más de la mitad en 400 años, con un declive muy rápido en los últimos 100 años, previo

-8-
a la revolución). También hay que considerar que la población francesa se más que duplica: de 11
millones en 1.380 a 28 en 1.780 (10,5 millones en España, 13 en GB e Irlanda 13, 3 en USA)
En 1.380 en Francia se estiman 260.000 religiosos (100.000 curas y obispos, y 160.000 ordenes
religiosas, de los que mitad frailes y mitad monjas), para una población total de 11 millones, de los que
3,4 millones varones adultos

¿COMO EXPLICAR LA DISMINUCIÓN DEL NUMERO DE NOBLES?


No hay datos definitivos que expliquen esta disminución al final del antiguo régimen, pero está claro
que influyó la perdida de “utilidad” de la nobleza (ya no servían para nada) y la estrategia de las
monarquías absolutas que anularon todo lo que pudieron el poder de los nobles entre otros (impuesto
de capitación a los nobles en 1695). También influyen el celibato muy extendido entre hijos/hijas
menores (el 95% de los obispos son de origen noble) y la primogenitura que daba todo a un solo
heredero.
Sin embargo, en el siglo 17 hay una gran disputa en definir el orden y los rangos dentro de la nobleza
(tamaño de las capas, color de los zapatos, posición en los banquetes, etc.), para que quede claro que,
aunque son pocos, siguen siendo la élite (una élite numerosa deje de ser élite)

LA NOBLEZA: UNA CLASE PROPIETARIA, ENTRE LA REVOLUCION Y LA RESTAURACION


Pocos años antes de la revolución la nobleza y el clero, que eran el 1,5% de la población total,
eran dueños del 45% de la tierra (30% nobles y 15% clero), que en el caso del clero sería bastante mas
por el derecho a cobrar diezmos sobre tierras, aunque no fueran suyas.
La revolución cambió esto radicalmente, en la zona norte de Francia se pasa del 42% de la tierra en
manos de nobles y clero, al 11% en 1802, además de haberse totalmente abolido los diezmos a favor
de la iglesia.
En la Restauración de 1825 se recuperan buena parte de inmensas propiedades a favor de la nobleza,
incluso en compensación a las expropiaciones de la Revolución. Desde el punto de vista histórico el
paso de sociedad ternaria a sociedades propietaristas pasa por muchas vicisitudes

LA IGLESIS CRISTIANA COMO ORGANIZACIÓN PROPIETARIASTA


La Iglesia católica en Francia poseía sobre 1780 el 15% de las tierras, mas el derecho de diezmos, se
estima que disponían de un valor del 25% de la producción agraria. Algo parecido en otros países
vecinos y un poco más (24% de propiedad) en España.
La magnitud de propiedad de la Iglesia en a la sociedad ternaria es enorme respecto a la situación
actual (del orden del 25-35% en el Siglo 17 hasta el 1-5% actual), pero en la actualidad se incluye todas
las instituciones sin animo de lucro, incluso fundaciones, universidades o museos privados, etc.
Aunque hay que considerar que buena parte de ese patrimonio eclesiástico se usaba en “servicios
sociales”, básicamente educación y sanidad para el pueblo llano.

LA IGLESIA PROPIETARIA FRENTE A LA RIQUEZA Y LAS TRASMISIONES FAMILIARES


La iglesia católica, que en principio aborrece la riqueza y la propiedad tiene que adaptarse a
situaciones reales en la medida que los ricos se van incorporando a la Iglesia y en la medida que hay
grandes necesidades económicas para cubrir sus finalidades (sostenimiento del clero y las
instalaciones de culto, educación, salud publica, etc.) y pasa a aplicar normativa que favorece el
incremento de su patrimonio (a esto se debe la dificultad de volver a casarse las viudas o la prohibición
del matrimonio entre primos). Es evidente que la Iglesia tuvo que presionar mucho para conseguir un
derecho económico y financiero que facilitara sus aspiraciones de propiedad.

LA PROPIEDAD ECLESIASTICA, ¿EN EL ORIGEN DEL DERECHO ECONOMICO DEL CAPITALISMO?


La originalidad de la teoría cristiana sobre la propiedad radica en la justificación de poder obtener
rentas de una propiedad sin necesidad de trabajarla. Además, se acepta el préstamo moderado (la
usura está mal vista, pero no las ganancias financieras razonables), se inicia el sistema de distinción
entre el que es dueño y el que es trabajador de una propiedad (a partir sobre todo de las propiedades
de los Franciscanos, que no podían explicitarlas por el voto de pobreza, pero las tenían). Todo ello ha
sido el antecesor de los bancos y de las sociedades anónimas capitalistas.

-9-
No es el único fenómeno traspasado a la historia económica posterior, pero el derecho sobre la
propiedad, y la justificación ideológica de las enormes desigualdades generadas, ha sido una de las
contribuciones más importantes de las sociedades ternarias a la sociedad capitalista.

CAPITULO 3.- LA INVENCION DE LAS SOCIEDADES PROOPIETARISTAS

Las sociedades trifuncionales se transforman en sociedades propietaristas a lo largo de los siglos XVIII y
XIX, variando los plazos y periodos en cada país
En Francia hay un momento importante con la Revolución de 1789, que cambió radicalmente la
sociedad, pero no superó las desigualdades.

LA “GRANDE DEMARCATION” DE 1789 Y LA INVENCION DE LA PROPIEDAD MODERNA.


En los meses siguientes al 4 de agosto de 1789 (anulación de derechos al clero y la nobleza francesa)
se debate ampliamente sobre cuales son los privilegios que corresponden al estado (seguridad,
Justicia, fiscalidad…), y por lo tanto directamente abolidos, y cuales corresponden a la persona y por
tanto debían mantenerse, o al menos indemnizarse en caso de expropiación, y entre estos está LA
PROPIEDAD, que el estado no solo debe respetar sino también proteger. Según los legisladores
revolucionarios un señor propietario de tierras podía seguir cobrando un alquiler al campesino que las
cultivara, pero no podía impartir justicia a las personas que viven en sus dominios.

CORVEAS, BANALIDADES, ARRENDAMIENTOS: DEL FEUDALISMO AL PROPIESTARISMO


Las “corveas” del antiguo régimen (obligación de los campesinos a trabajar unos días a la semana para
las tierras del señorito) se mantuvo después de la revolución, por miedo a que si se quitaba los
campesinos tampoco pagaran arrendamientos ni censos, lo que ponía en riego la propiedad legal. Igual
pasó con la aplicación de “banalidades” (pago por uso de servicios comunes tales que puentes,
molinos, hornos, etc), que se mantuvieron como “derechos” de sus propietarios, incluso aunque
fueran de forma evidente monopolios locales. Y parecido argumento con los diezmos a la Iglesia, que
en muchos sitios los mantuvo la justicia revolucionaria porque servían para financiar servicios públicos
de salud y educación.
Hay que contar que la mayoría de jueces revolucionarios eran originarios de familias burguesas
terratenientes, para las que mantener el principio de propiedad sagrada era vital a sus intereses.
A partir de 1793 (la Convención, o nueva Asamblea y guillotina de Luis 16) se complican las cosas para
los terratenientes, se reconocen sus derechos de propiedad (y los cobros de corveas, rentos o
arrendamientos), pero tienen que demostrar DE FORMA FEHACIENTE que sus propiedades no se
fundamenten en privilegios del antiguo régimen que hayan sido abolidos.

LOS LAUDEMIOS Y LA SUPERPOSICION DE DERECHOS PERPETUOS DEL ANTIGUO REGIMEN


El “laudemio” es la obligación de pagar al dueño antiguo de la tierra una parte de su valor (entre el 10
y 50%) cuando el campesino que tiene reconocido el derecho al uso, se lo traspasa a otro campesino.
Se podían agrupar varios laudemios a personas distintas, como derechos permanentes, y la Revolución
mantuvo estos derechos, pero reconocidos solamente de una persona a otra, sin más intermedios.
La solución definitiva a estos “derechos permanentes” originados en el antiguo régimen llega con la
creación del CATASTRO PUBLICO, un registro que recoge y mapea las tierras, sus dueños, sus derechos
y por tanto sus obligaciones, y para registrarse en el nuevo catastro hay que pagar un impuesto, lo que
supone que el estado central se va quedando con los laudemios de los propietarios.
Los criterios revolucionarios sobre los derechos de propiedad y de cobro de rentos varían mucho en la
Revolución: En principio (1789) se admite compensación a quien se les arrebate sus laudemios o
corveas. La Convención de 1793 anula todos los derechos del antiguo régimen y permite que los
campesinos accedan a la propiedad de las tierras que trabajan, pero esto dura poco, porque el
Directorio de 1795, y sobre todo el imperio de 1799, devuelve las tierras y propiedades a sus antiguos
dueños, lo que generó bastante resistencia campesina y un sinfín de pleitos y litigios.

¿ES POSIBLE REORGANIZAR LA PROPIEDAD SIN TENER EN CUENTA SUS DIMENSIONES?

- 10 -
Parece claro que un déficit de la propuesta de la Revolución sobre distribución de la propiedad es que
nunca se asumió la diferencia entre grandes patrimonios y pequeñas propiedades. Se propusieron de
forma tímida impuestos progresivos en función d ela riqueza, peor no fue hasta el siglo 20 (en Francia
y en todo el mundo) que se aplicaran verdaderos impuestos progresivos.
Tampoco la revolución abordó una seria reforma agraria, por lo que la época revolucionaria no
cambión el panorama de las desigualdades.

CONOCIMIENTO, PODER Y EMANCIPACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES


TERNARIAS
La Revolución francesa es una gran experiencia de transformación acelerada. En su esencia se
encuentra la propuesta de “grande demarcation” (antecesor del concepto de “nación”), donde se
enfrenta las funciones soberanas del Estado y la propiedad privada, cuestiones que estaban
íntimamente relacionadas en las sociedades ternarias.
La Revolución es un modelo de interacción entre la lógica de los eventos políticos concretos y la lógica
de las ideologías a largo plazo.
Pero no solo en la Revolución se plasman cambios importantes. Ya Montesquieu (El espíritu de las
leyes en 1748) establece la separación de poderes. Se necesita tiempo para establecer seguridad en el
estado, y convencerse que los nuevos sistemas son más justos, y más convenientes a la mayor parte
de la población

LA REVOLUCION, EL ESTADO CENTRALIZADO Y EL APRENDIZAJE DE LA JUSTICIA


La incertidumbre política presente en el breve proceso de la Revolución (1789-1799) evitó la
posibilidad de ensayos sobre la redistribución de la riqueza, la progresividad de los impuestos y una
posible reforma agraria, elaborados y presentados por ilustrados y juristas de gran nivel (Diderot,
Condorcet, el inglés Paine, Voltaire, Lacoste, Graslin…..) Resultó una época de experimentos
relacionados con el estado centralizado (su relación con la riqueza y la desigualdad) y aprendizaje de la
justicia.

LA IDEOLOGIA PROPIETARIASTA, ENTRE EMANCIPACION Y SACRALIDAD


La ideología propietarista está basada en una promesa de estabilidad social y política, pero también de
emancipación individual, a través del derecho a la propiedad, supuestamente al alcance de todos (o al
menos de todos los adultos de sexo masculino, porque las sociedades propietaristas del siglo 19 y
principios del siglo 20 son violentamente patriarcales), con toda la fuerza y la sistematicidad que le
proporciona un sistema jurídico centralizado y moderno. Las sociedades propietaristas pretenden
basarse en la igualdad de derechos, reconociendo que toda persona tiene derecho a disfrutar de sus
bienes con seguridad, al abrigo de la arbitrariedad del rey, del señor o del obispo, a beneficiarse de un
sistema jurídico y fiscal que trate a todos por igual, con arreglo a normas estables y previsibles, en el
marco del Estado de derecho.
Esta misma propuesta se da en la independencia de USA (4 de julio de 1776): “todos los hombres son
creados iguales, y son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los que están la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. (esto lo escribe Jefferson, con una finca en Virginia con
200 esclavos)
El propietarismo crítico (digamos de tipo socialdemócrata, que está basado en formas mixtas de
propiedad: privada, pública y social) intenta instrumentalizar la propiedad privada en nombre de
objetivos superiores, mientras que el propietarismo exacerbado la sacraliza y la transforma en una
solución sistemática, esta última es la opción dominante en el siglo 19.

SOBRE LA JUSTIFICACION DE LA DESIGUALDAD EN LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS


En las constituciones de finales del siglo 18, y sobre todo en los debates ideológicos desde finales de
ese siglo y durante todo el siglo 19 se debate sobre lo acertado y respetable que es acusar los
problemas originados por la desigualdad y las injusticias sociales, pero si se cuestiona la propiedad
pueden generarse graves situaciones de caos y falta de respeto a los principios sagrados de libertad
personal para cada individuo. Se impuso la tesis del propietario más exacerbado, a base de difundir el
miedo a situaciones caóticas, de falta de moral y de violencia máxima.

- 11 -
RESUMEN: La sacralización de la propiedad privada es básicamente una respuesta natural al
miedo al vacío y una respuesta al debilitamiento de la religión como ideología política que explicaba y
justificaba la propiedad privada.
La gran debilidad de la ideología propietarista reside en que los derechos de propiedad del pasado a
menudo plantean graves problemas de legitimidad (se explica mal que se mantuvieran los pagos de los
campesinos a los terratenientes en la Revolución francesa, o que en la abolición de la esclavitud de
compensara a los propietarios de esclavos, no a los esclavos, o el saqueo privado de recursos comunes
en las privatizaciones poscomunistas), son procesos y resultados poco convincentes

CAPITULO 4.- LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS: EL CASO DE FRANCIA

La Revolución francesa abrió varios caminos posibles, pero el que finalmente se eligió condujo al
desarrollo de una sociedad propietarista extremadamente desigual entre 1800 y 1914.

LA REVOLUCION FRANCESA Y EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD PROPIESTARISTA


La revolución francesa no mejoró los sistemas de propiedad desigual, pero impuso un mecanismo para
mejorar el control de las propiedades: las escrituras de herencia, que gracias a ello se hacen análisis
muy precisos de la evolución de la propiedad
Hay que señalar que la concentración de la riqueza siempre ha sido muy elevada en un país como
Francia, en el siglo XIX, en el siglo XX y a principios del siglo XXI (el 1% más rico ha sido dueño del 25
hasta el 60% de la riqueza total), y que la participación del 50 por ciento más pobre siempre ha sido
extremadamente baja: alrededor del 2 por ciento del patrimonio total en el siglo XIX y algo más del 5
por ciento en la actualidad.

LA REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES: LA INVENCION DE UNA “CLASE MEDIA PATRIMONIAL”

RESPECTO AL PATRIMONIO: La participación del 10 por ciento más rico en el total de la propiedad
privada (bienes inmuebles, activos profesionales y financieros, netos de deuda) se situó entre el 80 por
ciento y el 90 por ciento en Francia entre 1780 y 1910. La desconcentración del patrimonio comenzó
después de la primera guerra mundial y se interrumpió a principios de los años ochenta. Benefició
principalmente a las «clases medias patrimoniales», definidas aquí como el 40 por ciento

- 12 -
intermedio entre las «clases populares» (el 50 por ciento más pobre) y las «clases altas» (el 10 por
ciento más rico).

RESPECTO A LA RENTA: El 10 por ciento de la población con mayor renta (rentas del capital —
alquileres, dividendos, intereses, beneficios— y rentas del trabajo —salarios, trabajo por cuenta
propia, pensiones, prestaciones por desempleo—) concentraba en torno al 50 por ciento de la renta
total en Francia entre 1780 y 1910. La distribución de la renta comenzó después de la primera guerra
mundial y benefició a las «clases populares» (el 50 por ciento de los ingresos más bajos) y a las «clases
medias» (el 40 por ciento intermedio entre el 10 por ciento más rico y el 50 por ciento de las clases
populares), en detrimento de las «clases altas» (el 10 por ciento con ingresos más altos).

La emergencia de la «clase media» de propietarios, que individualmente no son muy ricos,


pero que colectivamente se encontraron durante el siglo XX con una participación en la riqueza total
superior a la del 10% más rico constituye una transformación social, económica y política fundamental
que explica la mayor parte de la reducción de la desigualdad en la distribución de la renta durante el
período, tanto en Francia como en la mayoría de los países europeos.

PARIS, CAPITAL DE LA DESIGUALDAD: DE LA LITERATURA A LOS ARCHIVOS DE HERENCIAS


En Paris se concentra la mayor desigualdad de toda Europa: si en 1810 el 1% más rico representaba el
50% del valor de las transacciones patrimoniales, en 1910 llegaba al 65%. Por otra parte, la mitad de la
población parisina no tenia ningún patrimonio a su muerte (no hay herencias en la mitad de la
población). Un detalle de la aglomeración de propiedades es que hasta 1915 no se registraban pisos
individuales, solo edificios completos.

LA DIVERSIFICACION DE LAS CARTERAS Y DE LOS TIPOS DE PROPIEDAD


A principios del siglo 20 el patrimonio de los parisinos se reparte entre el 32% en inmuebles y el 62%
en activos financieros, muy diversificados, siguiendo la máxima capitalista de repartir el riesgo y la
ganancia en varios focos.

- 13 -
La élite propietaria de la Belle Époque en Francia es ante todo una élite financiera, capitalista e
industrial. Además, en esa época de produce un gran incremento de inversiones financieras en el
extranjero, de manera notable entre las mayores fortunas, mientras que la clase media sigue
prefiriendo invertir en activos nacionales

LA BELLE EPOQUE (1880-1914): UNA MODERNIDAD PROPIETARISTA Y DESIGUALITARIA


El capital en esa época es muy dinámico e innovador. Es la época en que aparece el automóvil, la
electricidad, el telégrafo, la radio y el transatlántico, con enorme incidencia en la evolución económica
de la época.
La Belle Époque, especialmente en París, encarna la modernidad del primer gran período de
globalización financiera y comercial que vivió el mundo, precursor del que dio comenzó en las últimas
décadas del siglo XX. Al mismo tiempo, se trata de un mundo violentamente desigualitario, en el que el
70 por ciento de la población fallece sin ninguna propiedad y en el que el 1 por ciento de los fallecidos
posee casi el 70 por ciento de todo lo que hay por poseer.
Los datos descalifican a las élites políticas y económicas de la Tercera República, que les gustaba
describir Francia como un país de «pequeños propietarios», un país profundamente igualitario por
siempre jamás gracias a la Revolución francesa.
Los niveles de desigualdad a principios del siglo 20 son superiores a los del “antiguo régimen”, lo que
demuestra que no es real que la igualdad se consiga con la libertad de comercio e industria (como han
pensado y siguen pensando todas las élites republicanas de derechas)

EL SISTEMA FISCAL EN FRANCIA DE 1880 A 1914: LA ACUMULACION APACIBLE


El sistema fiscal de la revolución, nada progresivo, se mantuvo en Francia hasta el siglo 20. Muchos y
largos debates legislativos para intentar establecer una progresividad al impuesto de sucesiones, pero
siempre paralizadas por el senado (cámara tradicionalmente reaccionaria en manos de nobles que
difundían el miedo a los pequeños propietarios rurales que estaba en riesgo la propiedad privada por
causa de socialistas y proletariado urbano). La Revolución aplicaba de forma lineal el 1% a las
transmisiones onerosas (nada a las cesiones o traspasos gratuitos, entre las que se contaban las
herencias por fallecimiento). En 1799 se extendió el impuesto a las herencias, del 1% de padres a hijos
ya hasta el 2,5% en grados de parentesco lejanos, pero siempre proporcional al valor de la herencia,
igual que fueran varios millones o unos pocos francos. Hasta la ley de 1901 no se hizo progresivo
respecto al valor de la herencia, hasta un 2,5% como tasa máxima, que subió al 5% en 1902 y al 6,5%
en 1910, y además en esta última modificación se ligó el impuesto a la financiación de pensiones a
obreros y campesinos. Esto puede considerarse uno de los primeros intentos de política fiscal
distributiva.
De cualquier manera, queda claro que la fiscalidad a las transmisiones de patrimonio prácticamente no
afecta a sus propietarios.

LAS “CUATRO VIEJAS”, EL IMPUESTO SOBRE EL CAPITAL Y EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


El sistema de impuestos de la Revolución (llamada las cuatro viejas, por su antigüedad) era de calculo
“indiciario”, es decir, se determinaba por algunos indicios previamente establecidos, no por la renta
del ciudadano, que esa no se conocía porque no había ninguna declaración de ingresos o gastos. Los
impuestos se aplicaban sobre “ contribución de puertas y ventanas” (fácil de determinar),
“contribución sobre el valor catastral” (se aplicaba sobre la vivienda principal, siempre proporcional
en base a los valores catastrales calculados en censos generales cada 15-20 años), “contribución de
patente” (aplicada a artesanos, comerciantes e industriales según baremos fijados para cada profesión
en función del tamaño de la actividad), y la “contribución sobre bienes raíces” (impuesto sobre el
patrimonio, aplicado tanto a empresas como a personas, sobre los activos reales, sin afectar a bienes
financieros, y que suponía la recaudación de casi el 75% de los 4 impuestos)
El efecto perverso de los impuestos es que dan reconocimiento social a una pequeña parte de la
población. En la primera restauración solo tenían derecho al voto aquellos varones de más de 30 años
que pagaran más de 300 francos de impuestos directos, esto solo afectaba al 1% de los varones
franceses, unos 100.000, con lo cual los resultados electorales favorecían sistemáticamente a los que
no querían incrementar impuestos, y mucho menos redistribuir riqueza.

- 14 -
EL SUFRAGIO UNIVERSAL, EL CONOCIMEINTO, LA GUERRA
Con la 3ª Republica -1871- y el establecimiento definitivo del sufragio universal se recuperan los
debates sobre progresividad fiscal y el impuesto sobre la renta: Ley 28/jun/1872, IMPUESTO SOBRE LA
RENTA DE LOS VALORES MOBILIARIOS (IRVM). Por primera vez se graban las rentas de todo tipo
obtenidas por los ciudadanos, pero de forma proporcional (no progresiva) con un tipo de 3% al
principio y del 4% desde 1890 hasta 1914.
En 1907 se presenta nuevo proyecto de ley “IMPUESTO GENERAL SOBRE LA RENTA” (IGR), ya de forma
progresiva, pero de nuevo el senado (con el argumento de que esto ataca a la intimidad y libertad de
las personas al tener que declarar sus rentas) lo paraliza. Las estadísticas reales sobre la propiedad en
Francia, que demuestran que no es un país igualitario, ni mucho menos, como pensaban buena parte
de los parlamentarios, convencen a la cámara en 1910, pero de nuevo el senado lo retrasa hasta el
15/jul/1914, pero más motivado por la urgencia de la guerra que por ninguna ideología igualitaria.

LA REVOLUCION, FRANCIA Y LA IGUALDAD


La Revolución cambió el panorama político en Francia (y Europa), con aires de libertad, de eliminar
privilegios, de derechos de los ciudadanos, etc, pero en términos de igualdad real no se consiguió
ninguna promesa lanzada por los revolucionarios
Es de notar que Francia (autoproclamado el país de la igualdad) fuera de los últimos en aplicar
impuesto progresivo (1870 en Dinamarca, 1887 en Japón, 1891 en Prusia, 1903 en Suecia, 1909 en GB,
1913 en USA)
Un peligro que puede repetirse es la “autocomplacencia nacional” (relato miope sobre que mi país o
mi pueblo es especial y no tiene porqué adoptar normativas generales), que justifica el hecho de NO
APLICAR con rigor políticas de igualdad, esto pasó en Francia con la Revolución, en Usa con la
independencia, en China con el nuevo régimen, y en varios sitios. ¡ATENTOS! Porque puede volver a
pasar

EL CAPITALISMO: UN PROPIESTRISMO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El capitalismo está íntimamente ligado al propietarismo, que se define como una ideología política que
sitúa en el centro de su proyecto la protección absoluta del derecho a la propiedad privada (concebido
en principio como un derecho universal; es decir, independiente de las antiguas desigualdades entre
estatus sociales).
Sin embargo, las nociones de propietarismo y de capitalismo merecen ser distinguidas, porque el
propietarismo como ideología se desarrolló durante el siglo XVIII, mucho antes que la gran industria y
las finanzas internacionales, y el capitalismo surge como la forma particular que adopta el
propietarismo en la era de la gran industria y de las inversiones financieras internacionales, que
requiere de un cuerpo normativo adaptado a la globalización
Otra distinción es que durante el propietarismo no hay casi revueltas/protestas sociales, mientras que
en el desarrollo del capitalismo se dan enfrentamientos permanentes (huelgas, revoluciones violentas,
asaltos, etc.)

CAPITULO 5.- LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS: CASOS EUROPEOS

Centrados sobre todo en GB (con un transito gradual de la sociedad ternaria a la sociedad


propietarista) y Suecia (que pasa del país más censatario, con voto proporcional a la riqueza, al más
igualitario con la socialdemocracia)

EL NUMERO DE MIEMBROS DEL CLERO Y DE LA NOBLEZA: LA DIVERSIDAD EUROPEA


Patrones similares en Europa: con datos de España Francia y GB el numero de clérigos pasa del +/- 3%
de la población adulta masculina en 1600 a menos del 1% en 1900 (con un repunte puntual en España
del 5% en 1700)
GB tiene un desplome de clero a partir de 1530, con la desafección de Enrique VII con el Papa de Roma
y la creación de la iglesia anglicana, porque expropió todos los monasterios católicos, lo que ya de
paso le permitió financiaciones extraordinarias con las subastas de los patrimonios clericales.

- 15 -
En España tiene gran influencia la connivencia estado-Iglesia heredada de la Reconquista, de forma
que en 1700 es el país con mas peso del clero en la sociedad. A lo largo del siglo 19 aparecen varias las
leyes de desamortización (desde José Bonaparte en 1813 hasta la de Madoz en 1856, siendo la de
Mendizábal en 1837 la más importante) que en general solo suponen un traspaso de propiedades de
la Iglesia a la nobleza o a la alta burguesía.
La 2º Republica española pretende una reforma agraria que afecta a patrimonio eclesiástico y
nobiliario, y promueve la escuela laica frente a la enseñanza católica, estando ambas cosas en el origen
y justificación del golpe militar de 1936. España es un modelo de lo violento que puede ser la
transformación de sociedad trifuncional a sociedad propietarista, y de las huellas duraderas que
pueden dejar estos procesos.

NOBLEZA MILITAR, NOBLEZA RENTISTA


En Europa se distinguen dos tipos de países según el numero de nobles:
-Países con un avanzado estado central en el siglo 17 (Francia, GB y Suecia, con menos del 2% de
nobles sobre la población total)
-Países con mas dominio de la sociedad trifuncional en el siglo 17 (España, Portugal, Polonia, Hungría,
Croacia…) con más del 6%
En los países de menor numero de nobles hay características de acumulación de poder y riqueza en
esa pequeña aristocracia. En cambio, los nobles de los países donde hay muchos suelen ser de poder
muy local y patrimonio discreto (en España buen número de “hidalgos” son más pobres que las ratas)

GRAN BRETAÑA Y EL GRADUALISMO TERNARIO-RENTISTA


A primera vista parece que GB sigue una transición pausa y tranquila desde la sociedad ternaria a la
propietarista, peor no es tan así. En toda transformación hay indicios claros de revolución.
La cámara de consejeros del rey (siglo 11) se convierte en el siglo 14 en dos: LOS COMUNES (con
representantes de los territorios-ciudadanos) y LOS LORES (que hay dos tipos de miembros, los
espirituales (clero) y los temporales (nobles).
Los Lores espirituales se han ido reduciendo con el tiempo, y los Lores temporales se limitan a una
pequeñísima oligarquía de alta nobleza, cuyo puesto en la cámara es hereditario al mismo que herede
el titulo y las posesiones, que son los mismos que forman las 250 familia que hacia 1880 tienen en
propiedad casi el 50% de las tierras.
Hasta 1902 todos los primeros ministros de GB eran miembros de la cámara de los Lores, o sea,
pertenecían a la alta nobleza. Además, los miembros de la Cámara de los Comunes también eran de las
élites locales (grandes propietarios, normalmente nobles) lo que dejaba en manos solamente de los
ricos toda la normativa sobre fiscalidad y presupuestos nacionales. Las consecuencias parecen
evidentes, GB tenia asegurada una estabilidad anti-distributiva.

LA ARISTOCRACIA BRITANICA, UNA NOBLEZA PROPIETARISTA


3 tipos de aristócratas en GB: Los LORES (los muy nobles, los de la cámara) los Baronets o caballeros
(con titulo, pero sin cargos) y la “gentry” (sin reconocimiento oficial, pero con gran poder local). Se
estiman en torno a 20.000 nobles en GB en lso siglos 18 y 19, sin cambios a lo largo del tiempo,
mientras que la población total pasa de 2 a 6 millones de personas. El poder de esta nobleza de
asentamiento rural se aumenta con la historia del derecho al voto. En l a1ª ley de sufragio (1820) solo
vota el 5% de los hombres adultos, y en la de 1832 el 14%, y hasta 1872 no se implanta el voto secreto
con lo que antes los resultados no son de fiar, porque nadie se atreve a votar en contra de los
caciques. (hay listas de representantes en la Cámara de los Comunes que salen elegidos miembros de
la misma familia durante varias generaciones, pensando mucha gente que el cargo era un derecho
hereditario)

LAS PROPIETARISTAS EN LA NOVELA CLASICA


En general los autores de novela británica del siglo 19 cuentan muy bien la necesidad de tener dinero
(en forma de capital o de renta, que para ellos es lo mismo) para llevar una vida digna, sin entrar
normalmente en justificar el origen de las propiedades ni de las desigualdades, que solamente quedan
constatadas

- 16 -
LA GUIA HERALDICA DE BURKE, DE LOS “BARONETS· A LOS PETROMULTIMILLONARIOS
La “guía heráldica de Burke” (desde 1833 hasta 2006), en GB, el “Annuaire de la noblesse de France”
(hasta 1938), el “Livro de Linhaghens” en Portugal (siglos 19 y 20), y hoy día la revista Forbes, con la
relación de multimillonarios, son publicaciones que suelen llevar el sello de un discurso estereotipado
que glorifica la riqueza merecida y la utilidad de la desigualdad, en general con lenguaje
grandilocuente, y conceptos más propios de la nobleza medieval, pero que se mantienen en el tiempo

LOS LORES GARANTES DEL ORDEN PROPIETARISTA


La cámara de los Lores en GB no era solo un superviviente del orden trifuncional, sino el estamento
garante de mantener (a sangre y fuego) el nuevo orden propietarista y la súper-concentración
patrimonial, frente a las veleidades usurpadoras de los campesinos y gente pobre (por. ej. fue legal la
pena de muerte directa, sin juicio, para un ladrón de madera o cazador furtivo, Black Act de 1723)

LA BATALLA POR LA PROGRESIVIDAD FISCAL Y LA CAIDA DE LA CÁMARA DE LOS LORES


La extensión del derecho al voto en las elecciones a la Cámara de los Comunes, y las propuestas sobre
fiscalidad progresiva acabaron por derrocar a la Cámara de los Lores. En 1860 solo votaban el 10% de
los hombres adultos, y en 1880 ya votaban el 60%, aunque el sufragio universal (100% de votantes)
solo se consigue en1920 (en Francia ya se tiene desde 1880). Fueron alternando liberales y
conservadores en el gobierno, y en 1909, con mayoría liberal se aprueba en la Cámara de los Comunes
la ley constitucional llamada “People´s Budget” (presupuesto popular) que incluye un impuesto
progresivo a la renta, ley que es vetada en la Cámara de los Lores, lo que provoca unas elecciones en
las que la aplastante mayoría de liberales consigue quitar el veto a los Lores, y por tanto a partir de
mayo de 1911 la institución que había dirigido el país en su mayor expansión colonial y pre-industrial
se convierte en un estamento consultivo y protocolario.

IRLANDA, ENTRE LA IDEOLOGIA TRIFUNCIONAL, LA PROPIETARISTA Y LA COLONIALISTA


Irlanda tenia una situación de colonia en los siglos 18-19, mucho mas pobre que Inglaterra y con mayor
concentración de tierras en manos de los nobles absentistas (que Vivian en Inglaterra cobrando sus
rentas de los irlandeses), Además la mayoría católica en Irlanda tenia sus derechos muy limitados para
representación política, y la obligación de pagar diezmos a la iglesia anglicana. Después de varias
revueltas (y el miedo inglés a la independencia americana de 1783 y a las tentativas francesas de
invadir Irlanda en 1796-98) el Parlamento adoptó el Acta de Unión con Irlanda, por la que se integraba
como país unificado, aunque en realidad fue un engaño y una toma de control de la isla, por lo que se
mantuvieron episodios violentos
La peor situación fue la hambruna de 1845-1848 donde murieron 1 millón de personas y emigraron a
América 1,5 millones (de una población total de 8), sin que los ingleses hicieran nada por remediar la
situación, al contrario, entendían que les estaba bien empleados por díscolos y terroristas. Pero el
nivel de inestabilidad (impago generalizado de rentas a los terratenientes y ocupaciones de tierras)
obligó a una ley en 1870 que reconocía el derecho de compra a los trabajadores de la tierra con
préstamos blandos y ayudas a la agricultura, ley que no pudo aplicarse porque todo el peso del
derecho británico estaba a favor de los propietarios, y nadie se atrevía a poner en duda los sagrados
derechos propietaristas por temor a que una ola de caos y desgobierno s extendiera por todo el reino.
Se mantiene la violencia de los campesinos a la que Inglaterra responde con represión (Crime Act en
1981), hasta que en 1922 se crea el Estado libre de Irlanda (Republica de Irlanda a partir de 1937). El
caso de Irlanda es un ejemplo de tensión no resuelta entre reforma agraria a favor de los pobres
(varias leyes que lo intentan en 1870, 1891 y 1903) y el peso ideológico de la propiedad como base de
la estabilidad y la prosperidad, problema que ha dejado un doloroso rastro de muerte y sufrimiento en
ambas dos Irlandas.

SUECIA Y LA CONSTITUCIONALIZACION DE LA SOCIEDAD EN CUATRO ESTAMENTOS


Hay quien cree que ciertas civilizaciones o culturas son igualitarias o desigualitarias por naturaleza. Así,
por ejemplo, Suecia y sus socialdemócratas serían igualitarios desde sus orígenes, quizá debido a una
antigua vocación por la justicia social que se remonta a los vikingos; mientras que la India y sus castas

- 17 -
serían desiguales desde tiempo inmemoriales, probablemente por razones casi místicas que se
remontan a los arios.
Pero esto no es así, cerca. El caso sueco es un antídoto perfecto contra las crispaciones identitarias y
conservadoras que con tanta frecuencia caracterizan el debate sobre la igualdad y la desigualdad.
Asimismo, nos recuerda que la igualdad es siempre una frágil construcción sociopolítica, y que nada
debe darse por sentado: lo que ha sido transformado por las instituciones y por la movilización política
e ideológica puede volver a serlo por los mismos medios, para bien o para mal.
Suecia tiene un Parlamento desde 1527 que cuenta con 4 estamentos: Nobleza, Clero, Burguesía
urbana y Propietarios agrícolas, que votan por separado y en caso de empate (2 contra 2) resuelve el
rey. A partir de 1810 el Parlamento tiene que decidir por 3-1 o 4-0, y no hay cambio o nueva norma
hasta que no se pongan de acuerdo. Pero el gobierno siempre estaba en manos de nobles, hasta 1883
no se nombra un jefe de gobierno lacayo.
En 1865 el Parlamento deja de ser “cuaternario” y se convierte en dos cámaras: La CÁMARA ALTA
(elegida por una minoría de menos del 1%, grandes contribuyentes) y la CÁMARA BAJA (a la que solo
votaban menores contribuyentes que representaban al 20% de la población adulta masculina). En
1900 Suecia era de los países europeos menos avanzados en materia de elecciones a los parlamentos,
el país en donde las grandes fortunas tenían mayor control en asuntos legislativos.

UN HOMBRE, CIEN VOTOS. LA DEMOCRACIA HIPERCENSITARIA EN SUECIA 1865-1911)


Mediante una formula (sobre propiedades, ingresos e impuesto) se calculaba el numero de votos que
tenía cada hombre que podía votar (solo los que contribuían con impuestos a partir de ciertas
cantidades), de forma que unos podían tener 1 voto y otros hasta 54, y además también tenían
derecho a voto las sociedades, igualmente mediante calculo censitario. Esto origina que hubo
municipios en los que una sola persona tenía el 50% de los votos para las elecciones locales.
Partiendo de esta enorme desigualdad en derechos a votos, a partir de 1911 Suecia avanza hacia unos
niveles nunca alcanzados en otras sociedades, lo que significa que la igualdad o desigualdad no se
tiene por derecho divino o por imposición natural, sino por las formas de gobierno de las que cada
sociedad se dota. La socialdemocracia se convierte en ideología dominante desde 1920 hasta 2006 y
origina el sistema social más igualitario de todo el mundo.

SOCIEDADES ANÓNIMAS, SUFRAGIO CENSITARIO: ¿Qué LÍMITES PARA EL PODER DEL DINERO?
Los derechos de voto en las sociedades anónimas han tenido muchas variantes: unas legislaciones han
limitado el numero de votos, otros aplicaban el “principio de una acción un voto” y en general en los
legisladores hubo mucha prevención a que las grandes sociedades pudieran dirigirse por unos pocos
accionistas. Es el mismo fenómeno que los derechos a votar en las elecciones legislativas y de poder.
En los largos periodos de elecciones censitarias (en todos los países) se aseguraba la mayoría de la alta
clase propietaria, pero siempre marcando algún tipo de topes o de controles, y el origen de estos
debates se encuentra en las normas de votación de las asambleas eclesiásticas.
Por otra parte, con los avances democráticos, se van suspendiendo los servicios públicos venales (los
cargos públicos por los que hay que pagar para ocuparlos), pero quedan restos curiosos en Francia
(responsables departamentales del tesoro Público en Francia, a los que s eles exige una alta fianza, o
cargos diplomáticos en USA obtenidos por grandes contribuciones a la campaña electoral)
Los debates sobre limitación o no del dinero en la organización social demuestran que no existe una
forma única de ideología propietarista, y todos ellos conservan una fuerte resonancia en la actualidad.

LA DERIVA DESIGUALITARIA DE LAS SOCIEDADES PROPIETARISTA DEL SIGLO 19


En todos los países europeos se produce una enorme concentración de riqueza durante el siglo 19 y
principios del siglo 20, hasta el final de los grandes enfrentamientos de 1914-45.
Las curvas de concentración de riqueza son iguales en Francia GB y Suecia (el grafico en la pag 12-13
de evolución histórica de la propiedad del patrimonio en Francia es igual en GB y Suecia, con pequeñas
y curiosas diferencias, como las distribuciones en el comienzo del siglo 20 de estos cuadros sobre
riqueza y renta)

- 18 -
LOS TRES RETOS DE LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS
durante la primera fase de su desarrollo histórico como ideología dominante, durante el siglo XIX y
principios del siglo XX, la ideología propietarista se encontró con tres grandes dificultades.
-La concentración de propiedad era escandalosamente alta, muy superior a la que podía
justificarse en nombre del interés general. Esta desigualdad alimentó la aparición de discursos
alternativos de tipo socialdemócrata, comunista, anarquista…
-La expansión esclavista y colonialista (argumentada como superioridad moral de occidente)
supuso los levantamientos antiesclavistas y anticolonialistas, que para sofocarlos hubo que dedicarse
muchos recursos, en detrimento de las riquezas de las naciones europeas
-Las ideas nacionalistas/identitarias generaron una potente competencia entra países para
defender cada uno sus intereses, hasta llegar a las confrontaciones armadas de 1914/1945, además de
las muchas guerras coloniales.
Estas 3 debilidades se combinan para generar las crisis violentas de las sociedades
propietaristas, dando origen a la situación en el siglo 21, aunque las nuevas teorías neo-propietaristas
quieran borrar estas lecciones del recuerdo humano.

- 19 -
SEGUNDA PARTE

LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS Y COLONIALES

CAPITULO 6.- LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS: LA DESIGUALDAD EXTREMA

SOCIEDADES CON ESCLAVOS, SOCIEDADES ESCLAVISTAS


La esclavitud ha estado presente en toda la historia de la humanidad (el código de Hammurabi ya
legisla sobre los esclavos, 1750 a.c.), pero no es lo mismo “sociedad con esclavos” (unas pocas
personas privadas de libertad sin gran incidencia en la actividad económica y social) que “sociedad
esclavista” (donde los esclavos son un alto porcentaje de la población total y sus estructuras
económicas dependen en gran medida de la normativa esclavista). Sociedades con esclavos han
existido siempre, incluso ahora (en 2003 Lula liberó a 10.700 esclavos en Brasil), mientras que
sociedades esclavistas solo pueden considerarse las antiguas Grecia y Roma, y en los siglos 17-19
Brasil, sur de USA y las Antillas, pero cada vez más se van descubriendo vestigios de sociedades
esclavistas en África, Asia y América precolombina.
Se estiman en 20 millones de esclavos sacados del África subsahariana de 1500 a 1900, de los cuales
13 millones a América y 7 a Oriente
Muchas formas de dominio sobre personas: Esclavos, siervos, servidores militares, esclavitud femenina
domestica y sexual, etc. Algunas veces los esclavos o siervos también tienen acceso a cargos de
responsabilidad, en otros casos no se les permite ni leer (en 1820 se castigaba duramente a quien
enseñara a leer a los esclavos, en Virginia, Carolina y Luisiana)

EL REINO UNIDO: LA ABOLICIÓN-COMPENSACIÓN DE 1833-1843


La ley de abolición en GB que se inicia en 1833 y termina en 1843 no estable ninguna compensación a
los esclavos (que recién liberados tienen que trabajar en penosas condiciones para ganarse la vida) y
sin embargo indemniza a los propietarios de esclavos con cargo a los presupuestos del gobierno (unos
20 millones de libras para 4000 propietarios, en términos actuales unos 120mil millones de Euros, que
tocaría a una media de 30 millones para cada propietario), lo que se hizo con deuda pública que luego
pagaron los pequeños contribuyentes (fiscalidad no progresiva) y que fue equivalente al presupuesto
total de 10 años de educación de todos los niveles en GB.
La ley de 1833 afectó a 800mil esclavos de la Antillas británicas (Jamaica, Barbados, Bahamas, etc) y
representa solo el 3% de la población total de GB en ese año

SOBRE LA JUSTIFICACION PROPIETARISTA DE LA COMPENSACION A LOS NEGREROS


Mismos argumentos que se usan para mantener las corveas francesas o las rentas de los absentistas
irlandeses: Si no se reconoce el derecho a la propiedad privada y su custodia obligatoria por el estado
se pone en riesgo toda la sociedad, puesto que sin propiedad no hay progreso, esto también afecta a
los esclavos, como bienes mobiliarios que son. La compensación a los esclavos, y no a sus dueños,
hubiera supuesto el reconocimiento explícito de la ilegalidad de la propiedad de esclavos, y en una
sociedad con voto en manos de los más ricos nunca se hubiera aprobado una ley de esas
características.
Grandes debates sobre la conveniencia o inmoralidad de la esclavitud en la Europa antigua, medieval y
moderna, ha sido un largo elemento de confrontación ideológica, con argumentos morales (el respeto
a todos los humanos) económicos (sin esclavos se hundiría la economía local) sociales (los esclavos
permiten que las personas de verdad, ósea nosotros, puedan dedicarse a labores superiores de
pensar, crear, investigar, etc), todas ellas lógicamente de prejuicios ideológicos previos

FRANCIA: LA DOBLE ABOLICION DE 1794-1848


La Convención deroga la esclavitud en 1794 por una revuelta de esclavos en Haití, Napoleón la
restaura en 1802, y es 1848 cuando en la 2ª Republica aprueba su abolición completa.

- 20 -
Tanto en Francia como en GB las sucesivas aboliciones se hacen más por miedo a las sangrientas
revueltas que por los abolicionistas europeos.
Las islas francesas (Martinica, Guadalupe, Santo Domingo Reunión, Mauricio…) llegaros a tener hasta
el 90% de esclavos sobre el total de su población. Con tal dominio de población esclava las revueltas
eran muy frecuentes, los “cimarrones” sublevados en 1791 empezaron a pedir enseguida la
“ciudadanía”, según las proclamas de la Revolucion, y ocuparon las plantaciones expulsando a los
dueños. No consiguieron la ciudadanía y en 1802 los colonos consiguieron de Napoleón la restauración
d ela esclavitud (excepto Haití, que se independizó en 1804 por la fuerza de los esclavos)

HAITÍ: CUANDO EL ESCLAVISMO SE CONVIERTE EN DEUDA PÚBLICA


En 1825 Francia exige a Haití aceptar una deuda de 150 millones de Francos de oro, (al 5% anual) por
su independencia, para compensar a los dueños esclavistas. Esta enorme deuda (equivale a unos 40mil
millones de Euros actuales, y más del 300% de la renta nacional de Haití) se renegocia varias veces, con
incremento continuo de intereses, de forma que en muchas ocasiones se pagaba solo intereses, sin
nada de capital, y para poder financiar su actividad, la isla recurren a prestamos con los bancos
franceses (¡maestra jugada neoliberal). Ante el caos de impagos Francia traspasa la deuda pendiente a
USA, que se apropia de la isla de 1915 a 1934, para cobrar, y es en 1950 cuando Haití liquida
finalmente su deuda. Haití es el segundo país en independizarse (1804, después de USA 1776), y desde
luego el primero de población negra, pero le costó muy caro cumplir el principio de libertad, igualdad y
fraternidad que querían implantar sus dueños coloniales: incalculable el coste total, lo que es seguro
es que tuvo condicionado el desarrollo económico y político de la isla durante más de un siglo, de 1825
a 1950.

LA ABOLICION DE 1848: COMPENSACION, TALLERES DISCIPLINARIOS Y TRABAJADORES


“COMPROMETIDOS”
Las compensaciones eran la esencia de las disputas sobre abolición de la esclavitud, y se daba por
sentado que había que compensar a los dueños. Hubo varias propuestas de repartir la deuda entre el
estado (contribuyentes al final) y los propios esclavos liberados, lo que generaba situaciones de
hombres libres trabajando como esclavos o peor, porque las leyes de la metrópoli exigían a los recién
liberados una entrega de trabajo duro y continuado a juicio del patrón (es decir él mismo determinaba
la cantidad de su compensación en trabajo), lo cual alargaba sine die la situación de esclavitud. Hubo
leyes de “vagabundos” que obligaban al trabajo forzoso en las plantaciones (eufemísticamente
llamados “talleres disciplinarios”) a quien no tuviera contrato de trabajo, además de establecer
mecanismos de importación de mano de obra extranjera (sobre todo de India) a quienes se les
cobraba el coste del pasaje con varios años de casi-esclavitud.
Hay que hacer constar que rl régimen jurídico muy desfavorable para los trabajadores, con situaciones
de casi-esclavitud o servilismo absoluto, eran relativamente frecuentes en al Europa del siglo 19, en
Francia, GB y Suecia

EL TRABAJO FORZOSO, LA SACRALIZACIÓN PROPIETARISTA Y LAS COMPENSACIONES


Lo que subyace a la convicción de que los propietarios (en lugar de los esclavos) deben ser
compensados es precisamente la negativa a examinar los diferentes tipos de derechos de propiedad
adquiridos en el pasado. Estos testimonios nos permiten poner en perspectiva ciertas formas de
sacralización de la propiedad que reaparecen a principios del siglo XXI (por ejemplo, el reembolso
íntegro de la deuda pública, independientemente de su importe y duración; o la legitimidad absoluta e
incuestionable de la riqueza de los multimillonarios, sea cual sea su tamaño u origen), y además
arrojan luz sobre la persistencia de las desigualdades étnicas y raciales en el mundo moderno, además
de sobre la compleja pero inevitable cuestión de las compensaciones.
Francia se ha negado siempre a abrir un debate sobre la restitución a Haití del robo por su
independencia y por la abolición de la esclavitud (ni tampoco a Guayana, Reunion u otros territorios a
los que estaba vedado el acceso de los negros a las propiedades de las islas, y eso que hay muchas
organizaciones sociales francesas que lo han intentado, nunca con objetivos alcanzados), mientras que
admitió sin rechistar indemnizaciones a judíos durante el régimen de Vichy.

- 21 -
El distinto trato y enfoque a las compensaciones pone de manifiesto que los prejuicios raciales y
culturales de quienes las deciden pueden jugar a veces un papel importante, tanto como los recursos
legales, financieros y políticos de quienes reivindican su derecho a ser compensados

USA: LA ABOLICION POR LA GUERRA (1860-1865)


La población norteamericana evoluciona muy rápidamente: entre 1800 y 1860 se multiplica por 6, y
crece más en los estados del norte (no esclavistas), mientras los estados del sur mantienen su
proporción de 67% blancos (con unos pocos negros libres) y 33% esclavos, es decir la población esclava
y libre crecen en iguales proporciones, lo que es un síntoma de estabilidad social. Por otra parte, los
estados del norte no tienen casi esclavos, pero procesan todos los productos de los estados del sur
obtenidos gracias a los esclavos (sobre todo algodón, que multiplica por 10 su producción en el mismo
periodo). Esto explica que la cuestión abolicionista en USA no se plantea como exigencia de los estados
del norte a los del sur, sino como sistema que hay que aplicar a los nuevos estados del oeste conforme
se van conquistando. Los sureños no permiten que se impongan normativas de trabajo libre en el
oeste (por miedo a perder su influencia en el estado y con ellas su economía esclavista) y pretende la
independencia, a lo que Lincoln (primer presidente (en 1860) no esclavista, de los 15 anteriores 11
eran dueños de esclavos) responde con la guerra (1860-1865) que cuesta más de 600mil muertos en el
país, y que supone la abolición de la esclavitud sin la necesidad de compensaciones a los negreros del
sur, abolición aprobada en la decimotercera enmienda en abril de 1864.

SOBRE LA IMPOSIBILIDAD DE UNA ABOLICION-COMPENSACIÓN GRADUAL EN ESTADOS


UNIDOS
Lincoln propuso en 1860 una abolición con compensación a los dueños de esclavos, pero no prospera
porque los estados del sur no quieren renunciar a la enorme rentabilidad que tenia la mano de obra
esclava, y porque el valor de las compensaciones (en base al alto número de esclavos) suponía más del
doble de la renta anual de los estados del sur, y casi la totalidad del conjunto de estados, lo cual
hubiera generado una deuda publica desorbitada. (por ej. La guerra civil que dura 5 años tiene un
coste total del 30% de la renta americana de 1860). También se propone asumir la deuda de
compensaciones con ventas de los nuevos territorios públicos en el Oeste, lo que hubiera generado un
cambio radical en el desarrollo social del oeste americano, en lugar de basarse en pequeñas parcelas
de colonos se hubieran establecido enormes fincas de sureños esclavistas (con el mismo dinero de las
indemnizaciones)
Enorme dilema para los americanos del norte: no podía mantenerse la esclavitud, pero tampoco podía
indemnizarse a los propietarios de esclavos, lo único que se podía era evitar que se implantara en los
nuevos estados del oeste, y por eso surge la guerra, porque el sur no admite esa imposición y quiere
independizarse.

SOBRE LA JUSTIFICACION PROPIETARISTA Y SOCIAL DE LA ESCLAVITUD


Entre los esclavistas se usaba el argumento “humanitario” que los esclavos del sur estaban mejor
amparados que los trabajadores pobres del norte, al menos tenían techo y comían casi todos los días,
mientras que los pobres desahuciados del norte se morían por las calles (John C. Calhoun,
vicepresidente demócrata de USA en 1832). También acusaban a los “hipócritas” del norte de estar
interesados en la abolición para convertirlos en trabajadores explotados por sus fabricas inhumanas, y
tirarlos a las calles una vez que no servían para producir.
Otra dificultad para los abolicionistas es el miedo a revueltas violentas por parte de los esclavos, que
pretendió resolverse devolviendo esclavos liberados a África (hasta 13.000 a Liberia) lo que no tuvo
ningún efecto en USA y generó enormes conflictos internos en Liberia que duran hasta hoy, con los
libios llamados “americanos”.
Casi nadie pensó en esos tiempos que la mejor abolición hubiera sido una integración de negros en la
sociedad, con educación y sanidad, como al final se impuso. Los supremacistas del sur nunca han
aceptado la posibilidad de una convivencia pacífica, porque es “naturalmente” imposible

LA “RECONSTRUCCION” Y EL NACIMIENTO DEL SOCIAL-NATIVISMO EN USA

- 22 -
Resulta curiosa la evolución de Partido Demócrata Americano, a favor del esclavismo en 1860 y
defensor de los “civil rights” en 1960. Por en medio una permanente disputa entre los derechos de los
inmigrantes (irlandeses e italianos, sobre todo) respecto al voto y su integración total en la sociedad,
defendida por los demócratas frente a los republicanos, así como la consideración de “social-
nativismo” ejercido como defensa de los derechos de los americanos nativos frente a las élites
industriales y bancarias del norte.
Sobre esta base compleja (defensa inflexible de la segregación en el sur; flexibilidad monetaria y
aplazamiento de la deuda de guerra; oposición a los aranceles en las manufacturas; apoyo a la
inmigración blanca en el norte), oponiéndose a lo que llamaban la aristocracia financiera e industrial
del noreste que, a su entender, sólo había participado en la guerra y liberado a los esclavos para
aumentar sus beneficios y defender sus intereses, los demócratas obtuvieron la mayoría en el
Congreso en 1874 y ganaron las elecciones presidenciales de 1884, después de haberse impuesto en el
voto popular en las de 1876, apenas diez años después de la guerra civil.

BRASIL: LA ABOLICION IMPERIAL Y MESTIZA (1888)


Brasil mantuvo una población estable de esclavos de 1800 a 1900 (1,5 millones, que representa el 50%
en 1750 y el 20% en 1890, respecto a la población total), aunque algunas zonas suponían la mitad de la
población en todo el periodo (Rio, Sao Paulo o Bahía), eso no quita para que hoy día la población
brasileña se identifique en un 45% como mestiza
En 1822 Pedro I se corona emperador de Brasil y su hijo Pedro II (1831-1888) gestiona varios intentos
de abolición: en 1865 ley para liberar a los esclavos de más de 60 años, en 1871 “lei dos ventos libres”
por la que los hijos de esclavas serán libres después de una pequeña compensación a sus dueños, que
tenían ala obligación de alimentarlos hasta los 21 años. Entre 1870 y 1887 hubo muchos
levantamientos, hasta el punto de renuncia del ejercito a mantener el orden. En 1888 el Parlamento
brasileño aprueba la abolición general y en 1889 los señores esclavistas abandonan al emperador que
renuncia, y se adopta la primera constitución republicana en 1891.
La republica no acaba con las desigualdades, la primera constitución anula el voto censatario, pero no
deja votar a los analfabetos (70% de la población), y no se recupera el sufragio universal hasta 1989.
Brasil sufre violentos episodios de semiesclavitud y servilismo en la época de la dictadura militar
(1964-1985)

RUSIA: LA ABOLICION DE LA SERVIDUMBRE CON UN ESTADO DEBIL (1861)


22 millones de siervos en la Rusia europea (40% de la población total) en 1850. A consecuencia de la
derrota en la guerra de Crimea (Rusia y Grecia contra los Otomanos, Francia y GB) el zar Alejandro II
impone la emancipación de los siervos, que incluía compensación a los dueños-propietarios de siervos
(antes de esta ley sin derecho a la movilidad ni a la propiedad ni a ningún tipo de organización social),
compensación que debían pagar los siervos que accedían a las tierras de los señores con una cuota
durante 49 años (aunque la mayoría de la deuda se salda antes de 1890). La falta de censos y catastros
oficiales, junto a un estado central muy debilitado, dejaba en mano de lo oligarcas locales la ejecución
de las leyes de emancipación, lo que genera innumerables casos de abusos del poder local. La
Revolución de 1917 tiene mucho que ver con esta situación de injusticias y desigualdades
generalizadas

CAPITULO 7.- LAS SOCIEDADES COLONIALES: DIVERSIDAD Y DOMINACIÓN

LAS DOS ÉPOCAS DEL COLONIALISMO EUROPEO


-1ª época (1500-1850) bélica, extractiva, basada en la dominación militar violenta y en el exterminio o
desplazamiento forzoso de poblaciones autóctonas (auge del esclavismo y genocidios generalizados:
México, de 20 millones de indios en 1520 a 2 en 1600; América del Norte: 10 millones de indios en
1700 a 0,5 en 1900)
-2ª época (1850-1940) más benévola, con una dimensión intelectual y civilizadora de la dominación
colonial, pero con grandes rasgos de injusticias y desigualdades en su seno (la época post-esclavista
mantiene mucho trabajo forzoso). En esta época se asienta los imperios coloniales: GB con 45 millones

- 23 -
en la metrópoli tiene un imperio de 450 millones de personas. Francia, con 40 en la metrópoli tiene 95.
Holanda con 8 en la metrópoli tiene 70.

COLONIAS DE ASENTAMIENTO, COLONIAS SIN ASENTAMIENTO


En general la población colonizadora (europeos) suponen una ínfima parte de las poblaciones totales
en las colonias (del 0,1 al 1%, y en ningún caso más del 10%), por lo que los fenómenos de colonización
no se deben a procesos de emigración y/o invasión masiva, sino a la superioridad militar y al complejo
sistema administrativo que logró romper las organizaciones autóctonas. Esto es así en todas las
colonias, América, África y Asia.

LAS SOCIEDAES ESCLAVISTAS Y COLONIALES: LA DESIGUALDAD EXTREMA


Probablemente las situaciones de máxima desigualdad se dan en este tipo de sociedades. En las
Antillas, con poblaciones del 90% de esclavos, el 10% de ricos propietarios disponían del 90% de la
riqueza y la renta, dedicando el 10% a la población restante, fundamentalmente en régimen de
alimentación y subsistencia.

El gráfico 7.3 compara la propiedad en manos del 10% de la población en algunos países:

MAXIMA DESIGUALDAD DE RIQUEZA, MAXIMA DESIGUALDAD DE RENTA


En una sociedad extremadamente pobre es difícil que se pueda desarrollar un régimen desigualitario
altamente jerárquico. Sin embargo, no es necesario que una sociedad sea muy rica para que la
desigualdad sea muy elevada. No es descartable que muchas sociedades a lo largo de la historia,
probablemente incluso la mayoría, hayan podido desarrollar una desigualdad material extrema, similar
a la de Santo Domingo. Tampoco es descartable que las sociedades opulentas de nuestros días puedan
ir incluso más allá (quizá algunas lo hagan en el futuro). La desigualdad es fruto de consideraciones
ideológicas y políticas, no tanto de restricciones económicas o tecnológicas. Si las sociedades
esclavistas y coloniales alcanzaron niveles de desigualdad excepcionalmente altos fue porque estaban
construidas en torno a un proyecto político e ideológico particular, basado en relaciones de poder
específicas y en un sistema jurídico e institucional concreto. El mismo principio rige en el caso de las
sociedades propietaristas, las sociedades trifuncionales, las sociedades socialdemócratas o comunistas
y, en general, en cualquier sociedad humana.

- 24 -
UNA COLONIZACION PARA LOS COLONOS: LOS PRESUPUESTOS COLONIALES
Un argumento a lo largo del tiempo para justificar la colonización de territorios lejanos ha sido la
propuesta a las sociedades autóctonas de sistemas de desarrollo que mejoren su la calidad de vida, la
extensión de la ciencia y del conocimiento, y la implantación de organizaciones sociales “modernas”
(modelo europeo), peor en realidad las sociedades coloniales solo beneficiaban a los colonos y a las
metrópolis.
En el siglo 1850-1950 la política francesa de presupuestos coloniales equilibrados, es decir,
presupuestos que permitan autoabastecerse a su necesidades, sin hacer transferencias desde la
metrópoli. Los ingresos por impuestos son altos para la época, en su mayoría directos, por lo que los
paga toda la población que la mayoría es pobre. Los gastos se dedican sobre todo a cubrir el gasto de
la organización colonial (sueldos de funcionarios, militares y políticos). Por ej. En Marruecos 1925 se
dedicaba el 80% del presupuesto en educación a los centros de estudios europeos que solo atendían al
4% de la población.
En el caso francés solo en la década 1950-1960 se transfería el 0,5% de la RN a las colonias
(equivalente a las aportaciones actuales a la UE), mientras que el presupuesto para el ejercito era del
2,5%

LA EXTRACCION ESCLAVISTA Y COLONIAL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA


Las metrópolis no aportaban dinero a los presupuestos de las colonias, pero si extraían renta de ellas.
En la primera fase esclavista Francia obtiene en 1790 de forma directa gracias a los esclavos unos 350
millones de libras (un 7% de la RN francesa estimada en algo menos de 5mil millones de Libras) y
aprox. un 5% en GB
En la segunda fase colonial la extracción era más sutil. A principios de siglo 20 los activos financieros
netos en el extranjero (valor de las inversiones que los ingleses tienen en el extranjero, menos valor de
las inversiones que los extranjeros tienen en GB) equivalían al 190% de la Renta Nacional (casi el
doble), y en el caso de Francia al 120%. Estos activos generaban unos beneficios de aprox. el 4%, lo
que significa que aportaba un 5% adicional a la RN, con lo que las colonias pagaban buena parte de la
calidad de vida de la “belle epoque” en Francia y GB.
Nunca jamás en la historia ha habido ni hay tal proporción de patrimonio extranjero en ningún país, ni
siquiera la China actual, cuyo patrimonio extranjero es el 20% de su RN.

- 25 -
DE LA APROPIACION COLONIAL BRUTAL A LA ILUSIÓN DEL “DOUX COMMERCE”
La extracción a las colonias ha sido de magnitudes similares a lo largo de toda la época colonial, al
principio de forma brutal (y considerada inmoral), y después de forma suave, aplicando lo que se llamó
el “doux commerce” en donde todas las partes salían ganando. Pero esto NO es así, de siempre la
extracción de renta de un territorio por otro implica violencia y sometimiento militar. Las rentas
sacadas de las colonias siempre han sido pagos de la población local mediante sistemas fiscales
injustos, impuestos por los colonizadores. Este sistema se mantiene en algunos casos actualmente: los
aranceles y tasa que impone USA en este siglo 21 se deben a su poderío militar
La fase de extracción de rentas por parte de los europeos se termina con las guerras de 1915 y 1945.
Además de las pérdidas de inversiones en Rusia, por las expropiaciones de la Revolución, los ricos
propietarios franceses e ingleses tienen que venderlo casi todo para financiar las guerras

SOBRE LA DIFICULTAD DE SER PROPIEDAD DE OTROS PAISES


Los beneficios comerciales de países colonizadores son posible por la coerción y la fuerza militar, es
ridículo pensar que las relaciones comerciales del siglo 19 (básicamente colonialistas) se deben a la
“mano invisible del mercado”, y además hay que asumir que tales patrimonios (sean legales o no), una
vez que han alcanzado un cierto tamaño, siguen su propia lógica de acumulación hasta el infinito.
A comienzos de siglo 21, seguimos pensando a veces que los excedentes comerciales son un fin en sí
mismos y que se pueden perpetuar sin mayores consecuencias. Esta percepción es síntoma de una
transformación política e ideológica extremadamente interesante, que se traduce en una
preocupación global por crear puestos de trabajo en los sectores orientados a la exportación,
destinados a acumular un excedente financiero con el resto del mundo. En realidad, esta
reivindicación financiera, tanto hoy como en el pasado, no tiene como finalidad únicamente crear
puestos de trabajo y dar prestigio y poder al país en cuestión (aunque no deben descuidarse estos
objetivos). También persigue la obtención de ingresos financieros en el futuro, no sólo para adquirir
nuevos activos, sino bienes y servicios producidos en otros países, sin necesidad de exportarles nada.
Un caso fragrante de esta afirmación son los países productores de petróleo, que sabiendo que se
acaba están acumulando patrimonio extranjero para perpetuar sus rentas.
Hay que destacar que las relaciones internacionales de propiedad nunca son simples, especialmente
cuando alcanzan grandes proporciones proporción. Las relaciones de propiedad son bastante más
complejas de lo que pueden parecer en el cuento de hadas de los manuales de economía, donde a
menudo aparecen como espontáneamente armoniosas y beneficiosas para todas las partes
implicadas. Normalmente la población que paga las rentas establecidas no asume sin más sus
compromisos y termina habiendo tensiones, incluso violentas

LEGALIDAD METROPOLITANA, LEGALIDAD COLONIAL


La desigualdad entre colonizadores y colonizados no es solo de índole económica y propietarista, es
también, y de forma muy importante, de índole social, educativo y legislativo. El acceso a la justicia ha
sido muy desigual en las colonias, y siempre se ha intentado evitar por parte de los dominantes el
mestizaje con los autóctonos

EL TRABAJO FORZOSO LEGAL EN LAS COLONIAS FRANCESAS (1912-1946)


El trabajo forzoso no remunerado ha formado parte en casi todas las colonias, establecido como una
forma de pago de tasas para aquellos hombres que no tenían bienes para pagar en efectivo, pero
estando en manos de caciques locales era muy común el abuso (la ley de 1912 dice que un máximo de
12 jornadas año, pero se documentan muchos casos de más de 60). Caso especial la construcción del
ferrocarril Congo-Océano (1921-1934) con decenas de miles de negros reclutados como soldados a la
fuerza, que huían en cuanto podían por las condiciones de trabajo (el Congo figuraba como propiedad
personal de Leopoldo II, ni siquiera del país, Bélgica)
Tanto la OIT (creada en 1919) como la Sociedad de Naciones recriminaron a Francia y Bélgica por el
trato abusivo a los trabajadores en las colonias, lo que provoco que Francia no firmara el convenio de
la OIT sobre trabajo forzoso. La injusta ley de 1912 no se deroga hasta 1946, tiempo en el que Francia
ve como va perdiendo todas sus colonias.

- 26 -
UN COLONIALISMO TARDIO: EL APATHEID EN SUDAFRICA (1948-1994)
Enorme desigualdad en el caso de Sudáfrica, antes y después de la guerra de los Boers de 1902
(ingleses contra colonos holandeses). En 1910 se da en Ciudad del cabo (colonia inglesa) un sistema
electoral, solo votaban a partir de cierta renta, pero por igual blancos que negros que indios. Los
holandeses del resto del país no estaban dispuestos a que esto se extendiera y en 1913 legislan que los
negros solo pueden vivir en unos pocos territorios (el 80% de la población viviendo en el 7% del
territorio), medida que se radicaliza a partir de 1961, abandono colonial de GB. Hasta 1990 los negros
no pueden votar, ni siquiera los ricos, que los hay.
En 1994 gana las elecciones el partido ANC de Mandela y se inicia un periodo de “igualdad legal”, pero
no real, en 2010 los blancos (que solo son el 10% de la población) ocupan el 85 % del 10% más rico del
país (ósea, 90 negros por cada 100 surafricanos, y 15 negros por cada 100 ricos). La herencia de
desigualdades en Suráfrica determina una injusta situación actual, el ANC no ha sido capaz de afrontar
políticas de igualdad económica (ya no entre negros y blancos, sino entre ricos y pobres); Una pequeña
insinuación del gobierno actual (2018) sobre la posibilidad de una reforma agraria que repartiera las
tierras supuso una firme declaración de apoyo de Donald Trump a los terratenientes surafricanos, y
una perdida de apoyo al gobierno del ANC. La propiedad sigue siendo sagrada, y si alguien se atreve a
ponerla en peligro se pueden producir enormes revoluciones que socaven los sacrosantos principios
de las sociedades democráticas, eso siguen pensando en las alturas.

LA SALIDA DEL COLONIALISMO Y LA CUESTION DEL FEDERALISMO DEMOCRÁTICO


Después de la guerra de 1945, con gran apoyo de las colonias contra los nazis, Francia entiende que no
puede seguir el sistema colonial. La Asamblea Nacional Constituyente de 1945 elige 522 diputados de
la metrópoli (40 millones) y 64 de las colonias (60 millones), la diferencia es abrumadora. En
mayo/1946 se propone en referéndum una Constitución que es rechazada por miedo al control de las
colonias en la Asamblea, en oct/1946 se propone otro texto constitucional que se aprueba por un
estrecho margen del 53%, en el que se establece un Consejo de la República (de sufragio indirecto y
previsiblemente escorado a la derecha, para controlar las posibles veleidades
socialistas/comunistas/independentistas) de la Asamblea. Con esto se intenta una especie de
federalismo democrático sobre una “unión francesa”, pero sus propuestas a las colonias son tan poco
convincentes que en 1960 no queda casi ninguna colonia en poder de Francia (solo Guinea y las islas
pequeñas)

DE LA UNION FRANCOAFRICANA A LA FEDERACION DE MALI


Varios líderes de países del África occidental (sobre todo Leopold Shengor) intentan crear la
Federación de Mali (Senegal, Sudan francés-Mali, Burkina Fasso, Dahomey) que se deshace en 1960
por la falta de ideas federalistas en dichos países, por falta de algunos vecinos (Nigeria, Camerún,
Costa de Marfil, Guinea…) y por el poco (ninguno) apoyo de Francia. En 1974 Francia anula la libre
circulación de personas nacidas en sus colonias, lo que pone fin a la “Unión Francesa” y a su historia
colonial

CAPITULO 8.- SOCIEDADES TERNARIAS Y COLONIALISMO: EL CASO DE INDIA

El caso de India merece espacial estudio, no solo por su importancia estratégica, su historia y su
tamaño, sino porque contiene el antiguo sistema de “castas” que muchos autores lo usan como
explicación a las desigualdades “naturales”

LA INVENCION DE LA INDIA: PRIMERAS REFERENCIAS


En 1700 India tiene 170 millones de habitantes, frente a 140 en China y 100 en toda Europa, por o
tanto siempre ha sido la zona geográfica extensa más poblada, debido en buena parte a su régimen
alimenticio vegetariano (la misma tierra produce más alimento que en el caso de los carnívoros)
India siempre ha sido un territorio de muchas culturas, muchas tradiciones, muchas lenguas y muchas
religiones (con dominio de hindúes, (70-80%), musulmanes (15-24%, el mayor descenso de

- 27 -
musulmanes se produce con la separación de Pakistán y Bangladesh en 1951) y otras como sijs,
cristianos y budistas, con el 5-6%.
En los censos a partir de la independencia de GB, en 1947, también se cuentan las castas, estando las
más bajas “intocables” e indígenas discriminados, en 20/25%

LA INDIA Y EL ORDEN CUATERNARIO BRAHMANES-CHATRIAS-VAISHYAS-SHUDRAS


Las diversas clases establecidas en las sociedades ternarias europeas a partir del siglo 6/9 se encuentran ya
en India 2000 años antes de cristo, y es 200 años a.d.c., con el Manusmriti, cuando aparecen normas que
obligan a las clases trabajadoras (varnas inferiores) a respetar y cumplir los mandatos de las élites (varnas
superiores)
Brahmanes = Clero, Chatrias = nobles, Vayshias = pueblo llano, pero libre, Shudras = siervos o esclavos
(también ponen aquí a todos los extranjeros, aunque sean nobles o ricos)
Es un esquema parecido al sistema ternario europeo, pero hay una importante diferencia: la creencia en la
reencarnación, que es posible que en cada nueva vida uno mismo pertenezca a otra casta, mejor o peor,
según como se porte.

ORDEN BRAHMANICO, REGIMEN VEGETARIANO Y PATRIARCADO


Ghandi defendía la organización de castas (él era de los Vaishyas) porque estabilizan la sociedad (evitan la
“lucha de clases” al modo occidental), aunque de forma flexible de forma que se admitan algunas
excepciones.
El concepto ed “casta” en India es una simplificación de los portugueses, que no podían asumir la diversidad
de miles de grupos de población, relacionados unos con otros pero con multitud de matices. Los ingleses
adoptaron ese esquema de meter muchos grupos en cada una de las 4 castas establecidas, para mejorar las
técnicas de normativas y controles.

LA MULTITUD PLURICULTURAL DE LOS JATIS, EL ORDEN CUATERNARIO DE LOS VARNAS


No es lo mismo “castas = jatis” que “castas= varnas). Los jatis no son, por lo general, identidades organizadas
de manera jerárquica. Se trata de identidades profesionales, regionales y culturales que podrían asimilarse
en cierto modo a las identidades nacionales, regionales o étnicas en el contexto europeo o mediterráneo,
pero de los que se distingue por su alto grado de endogamia. Estas identidades sirven de sustrato a
solidaridades horizontales y a redes de sociabilidad, no tanto al orden vertical y político de los varnas que son
las 4 grandes clases que detalla el Manusmriti

FEUDALISMO HINDÚ, CONSTRUCCION DEL ESTADO Y TRANSFORMACION DE LAS CASTAS


Los colonialistas ingleses usaron el concepto de casta como forma injusta, inamovible y muy antigua en la
India para justificar su intervención civilizadora, y esa fue la idea vendida a occidente, Pero eso no es
totalmente cierto, la organización social de la India antes de la llegada de los Ingleses (finales del siglo 18) era
muy similar a las sociedades ternarias europeas, complejas y evolutivas, con las mismas proporciones de
nobles, religiosos y siervos y con regímenes cambiantes según la fuerza-relación de cada grupo. Tanto en
territorios musulmanes como hindúes existían similares formas de propiedad y de poder, pago de los
campesinos por uso de las tierras y sistemas fiscales de extracción de renta a las clases mas numerosas

SOBRE LA PARTICULARIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO INDIO


Lo más posible es que sin ele efecto colonización inglesa la India hubiera evolucionado, como Europa, China y
Japón, a una sociedad propietarista similar a las occidentales. Parece evidente que las Brahamanes y Chatrias
abrían aceptado demandas populares para evitar revueltas que pusieran en serio riesgo su supervivencia
Una especificidad en India es que la clase “clerical” estaba formada por familias completas, con hijos,
descendientes y por tanto acumulación de riqueza a nivel personal, a diferencia del clero europeo que
mantenía su riqueza en instituciones oficiales (conventos, abadías, obispados…)

EL DESCUBRIMIENTO DE LA INDIA Y LA CIRCUNVALACIÓN IBÉRICA DEL ISLAM


Los primeros europeos en la India son los portugueses de Vasco de Gama, enviado por el rey Manuel I en
1497 para encontrar reinos cristianos al otro lado de África y así poder rodear a los musulmanes. El viaje de
Gama no acaba bien, no consigue establecer comercios estables (lo intenta en Singapur, pero se lo quitan al

- 28 -
poco tiempo los holandeses y luego los ingleses) y Portugal intenta convencer a los reinos europeos que hay
naciones cristianas al otro lado, y que se puede rodear y atacar a los musulmanes, menos mal que no lo
creyó nadie.

DOMINACION POR LAS ARMAS, DOMINACION POR EL CONOCIMIENTO


La primera intención de las sucesivas colonizaciones en India fue para “civilizar”, pero pronto aparecieron los
objetivos mercantiles, en 1600 se funda la VOC holandesa y la EIC inglesa que ejercen de verdaderos
gobiernos sobre enormes territorios, incluso con ejercito propio. Pero los excesos cometidos ponen en duda
en las metrópolis la conveniencia del trato a las colonias (condenado el gobernador de Bengala por
corrupción y brutalidad, aunque exculpado por la cámara de Lores)
El intento de colonizar Egipto por parte de Napoleón (1798-1801) se disfraza de conocimiento y ciencia:
muchos científicos acompañan a los ejércitos para estudiar la antigua cultura egipcia, peor no lo entendieron
así los ciudadanos de El Cairo, que con soldados otomanos y la ayuda de la armada inglesa expulsan a los
franceses, por la fuerza, en 1801.
A partir de 1800 se implanta en Europa la necesidad de las colonizaciones para civilizar a culturas atrasadas,
pero eso sí, con sistemas humanitarios. Esto parece el afloramiento de un viejo trauma europeo que ha
vivido siglos con el miedo a control total de los musulmanes, pero ahora cambian las tornas y Europa tiene
derecho a desquitarse.
Según Edward Said (americano de origen palestino 1935-2003) el rechazo al estudio histórico de las
sociedades «orientales», el reducirlas a lo esencial y considerarlas como inalteradas, estructuralmente
viciadas e incapaces de gobernarse por sí mismas (visión que justificaría por adelantado cualquier brutalidad
cometida), continúa impregnando la percepción euro-norteamericana de finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI, (p. ej. La invasión de Irak)
El estudio de culturas orientales nos enseña que la desigualdad no es sólo un asunto de diferencias sociales
en el interior de cada país. En ocasiones también afecta a la confrontación de identidades colectivas y de
modelos de desarrollo, cuyas respectivas virtudes y defectos podrían ser objeto de deliberaciones
constructivas pero que en la práctica se transforman a menudo en antagonismos identitarios violentos.

LOS CENSOS COLONIALES BRITANICOS DE LA INDIA (1871-1941)


A partir de 1871 se celebra un censo que moviliza a miles de técnicos recogiendo datos de familias,
profesiones, lenguas, castas, etc. Los indios no entienden esta manía de clasificarlo todo por parte de los
colonizadores. En 1871 se detectan 3208 castas (jatis) que aumenta hasta 19.044 en 1881.Este volumen es
imposible de sistematizar.
También intentan clasificar castas y procedencias con estudios antropométricos, pero no hay ninguna
conclusión porque las castas y jatis están totalmente mezclados en cuanto a origen racial.

EL NUMERO DE MIEMBROS DE CADA CLASE EN LAS COCIEDADES TRIFUNCIONALES INDIAS Y


EUROPEAS
Las cifras agrupadas de los censos ingleses en al India dan como resultado (censos de 1831 y 1931) un 5 o 6 %
de Brahmanes y un 3-4% de Chatrias-nobles, (total sobre el 10% de clases altas) que son el doble que las
mismas clases en Francia y GB, pero similares a las cifras en España, Portugal, Polonia o Hungría de los siglos
15-16.
El problema en India es la enorme diversidad dentro de cada casta, puesto que hay muchas formas y tipos de
Brahmanes y de Chatrias, con distintas funciones sociales

TERRATENIENTES ILUSTRADOS, ADMINISTRADORES Y CONTROL SOCIAL


El poderío de los Brahmanes se nota en su capacidad de control y de propiedad. Dominan la educación y las
profesiones técnicas (médicos, contables, abogados, etc) y además la mayor parte de ellos son terratenientes
El conocimiento de las bases sociales indias era esencial para establecer políticas eficaces de control de
disturbios, de organización de trabajo y de fiscalidad. P. ej. Puede constatarse por los índices de aplicación de
las leyes anti-vagabundos que eran más severas cuanto mas manos de obra necesitaban las compañías
inglesas que explotaban té y algodón.

LA INDIA COLONIAL Y LA RIGIDEZ DE LAS CASTAS

- 29 -
El porcentaje de clases altas en la India se mantiene muy constante a lo largo del tiempo.
A partir de 1931 los ingleses renuncian a clasificar a la población en castas, porque comprueban que es
imposible. Y la india independiente desmantela los censos de castas porque quiere eliminarlas. Ahora solo
hay estudios estadísticos diversos
Casos de auto declaración de grupos dentro de una casta u otra en función de que se tratara mejor a los de
arriba o se presentaran políticas de apoyo a los de abajo, demuestran que la idea de pertenencia a una casta
entre los indios es un tanto relativa.
Políticas de discriminación positiva para los intocables y parias no se aplican hasta la independencia en 1947

LA INDIA INDEPENDIENTE FRENTE A LAS DESIGUALDADES DE ESTATUS HEREDADAS


La Constitución de 1950 elimina los privilegios por casta, suprime toda referencia la religión y prohíbe la
limitación de acceso a templos o lugares públicos a cualquier ciudadano
A pesar de no pretender hacer censos sobre las castas se crean, al amparo de la Constitución de 1950,
varios grupos de estudio para determinar el volumen de población sobre el que hay que aplicar la
discriminación positiva (reservas de puestos públicos, sobre todo, reservas en plazas en la educación
superior y reservas de escaños en instituciones elegibles por votación), para lo que se tienen enormes
dificultades en definir donde empieza y donde acaba el grupo de “clases inferiores”, por la dispersión y
diversidad de características para cada grupo de población. Hasta la sentencia del Tribunal Supremo, que
determina el 50% como máxima reserva legal para puestos de trabajo y plazas universitarias, aunque
estudios de 2010 indican que el 70% de la población india disfruta de algún tipo de discriminación positiva.
El debate actual en India consiste en diferencia el concepto de “casta” del concepto de “renta recibida”, es
decir clasificar a desfavorecidos por su renta, no por su origen, y en esa están

ÉXITO Y LIMITACIONES DE LA DISCRIMINACION POSITIVA AL ESTILO INDIO


En el periodo 1950-2010 se puede medir un avance significativo de las clases bajas en sus niveles de renta
(los intocables y parias disponían de una renta media del 55% que la media del país y en 2010 llegan al
75%), mejor que USA y muy por encima de Suráfrica (comparando blancos/negros) en el mismo año
Pero hay una gran laguna en las políticas igualitarias de India: se ha invertido muy poco en servicios sociales
públicos a favor de los más pobres (salud, educación, comunicaciones, infraestructuras adecuadas, etc.), y
esto se debe a que las clases altas han admitido las políticas de discriminación positiva porque eso tenia
costes públicos pequeños, pero un aumento y generalización de servicios implicaría un aumento de
impuestos que no estaban dispuestos a pagar.
La discriminación permanente de clases bajas ha generado la aparición en política de partidos específicos,
con gran numero de posibles electores, que están empezando a plantear propuestas de reorganización del
presupuesto nacional

DESIGUALDADES PROPIETARISTAS, DESIGUALDADES ESTATUTARIAS


Una reforma agraria ambiciosa, junto con una fiscalidad verdaderamente redistributiva que hubiera
permitido financiar mejores servicios educativos y sanitarios, habría mejorado la situación de las clases
desfavorecidas, reduciendo las desigualdades en la India. Pero en India, como en el resto del mundo, para
las clases propietarias y poderosas ( y por tanto para las posturas oficiales de los partidos políticos
mayoritarios) el hecho de amenazar la esencia de la propiedad supone abrir “la caja de pandora”. Es
siempre el mismo argumento: si tocamos la propiedad se nos viene encima el caos y la anarquía.

SOBRE LA SCUOTAS SOCIALES Y DE GENERO Y LAS CONDICIONES PARA SU


TRANSFORMACION
El hecho de que la India haya sido pionera en las políticas de discriminación positiva es prueba de que el
país ha intentado hacer frente, con los medios del Estado de derecho, a una herencia desigualitaria
particularmente pesada, cuyo origen se remonta a las lógicas trifuncionales antiguas que, posteriormente,
fueron reforzadas por la codificación de los estatus sociales durante el período colonial británico.
Muchos países han seguido esa línea a finales del siglo 20 y principios del 21. Es una estrategia que mejora
los niveles de igualdad forzar por cuotas la participación de sectores infrarrepresentados (mujeres, razas
excluidas, grupos minoritarios, etc). La experiencia de la India ilustra un riesgo asociado a las cuotas, que es
el fortalecimiento y consolidación de ciertas identidades y categorías sociales, y pone de manifiesto la

- 30 -
necesidad de concebir sistemas más flexibles y evolutivos. Un sistema de cuotas debería prever las
condiciones para su propia transformación.

CAPITULO 9.- SOCIEDADES TERNARIAS Y COLONIALISMO: CASOS EUROASIATICOS

EL COLONIALISMO, LA DOMINACIÓN MILITAR Y LA PROSPERIDAD OCCIDENTAL


La hegemonía económica y militar en el mundo (siglos 16 al 20) de Europa se debe sobre todo una potente
capacidad fiscal y administrativa,
En el gráfico 9.1 se ve como crece los ingresos fiscales para diversos países (en toneladas de plata, desde
1500 hasta 1800), lo que permite potentes ejecitos para los programas de colonización (observar como la
evolución del imperio otomano (igual que la del imperio Chino) es casi plana)
Otro dato importante es la presión fiscal medida en jornales/año: En Francia y GB el pago de impuestos
equivalía a 2 jornales/año en 1500, que pasó a 20 en 1.850, mientras que en el imperio otomano y Chino
pasa de 2 en 1500 a 4 en 1850.
La hegemonía económica y militar en el mundo (siglos 16 al 20) de Europa se debe sobre todo una potente
capacidad fiscal y administrativa,

CUANDO EL ESTADO NO HACÍA «VIGILANCIA NOCTURNA»: LOS DOS GRANDES SALTOS DEL ESTADO
MODERNO
Es posible distinguir dos grandes saltos adelante del Estado moderno. El primero, que se desarrolló
aproximadamente entre 1500 y 1800 en los principales Estados europeos, permitió a estos últimos pasar de
unos ingresos fiscales equivalentes a un 1-2 por ciento de la renta nacional al 6-8 por ciento. Este proceso
fue parejo al desarrollo de sociedades propietaristas en el interior y coloniales en el exterior. El segundo
salto adelante, que se desarrolló entre las décadas de 1910 y 1920 y de 1970 y 1980, condujo al conjunto
de los países ricos a pasar de unos ingresos fiscales equivalentes al 8-10 por ciento de la renta nacional, en
vísperas de la primera guerra mundial, al 30-50 por ciento, desde la década de 1980. No es posible desligar

- 31 -
este cambio del crecimiento económico y de la mejora histórica de las condiciones de vida, que culminaron
con el desarrollo de diversas formas de sociedades socialdemócratas.
El origen de estos saltos se encuentra en la rivalidad militar entre países cercanos y medianos. En Europa se
pasan 95 años de guerra en el siglo 16, 94 en el 17, 78 en el 18, 54 en el 19 y 40 en el 20. Esto obliga a
financiar potentes ejércitos a base de impuestos. Hay el mismo número de soldados en Francia + GB que en
el imperio otomano en 1550, mientras que eran más del doble en 1800.

COMPETENCIA ENTRE ESTADOS E INNOVACIONES CONJUNTAS: LA INVENCIÓN DE EUROPA


Es necesaria mucha imaginación para adivinar como hubiera sido el desarrollo de Europa sin las políticas
coloniales, esclavistas y propietarista. Pero hubiera sido posible otro desarrollo.
Parece razonable asumir que la revolución industrial es el resultado de la estrecha interacción entre
Europa, América, África y Asia, y sería posible reflexionar sobre modos de organización alternativos a esa
interacción y a esa historia conectada. La interacción entre Europa, América, África y Asia se organizó entre
1500 y 1900 en forma de dominación militar y colonial europea, con el transporte forzado de mano de obra
servil de África a América y a las Antillas, la apertura a cañonazos de los puertos de la India y de China, y así
sucesivamente. Estas relaciones podrían haberse organizado de decenas de maneras diferentes, por
ejemplo, en forma de intercambios equitativos, de migraciones libres y de trabajo remunerado, en función
de los equilibrios políticos e ideológicos de la época, del mismo modo que en el siglo XXI pueden
estructurarse a partir de distintos sistemas de reglas multilaterales.
El sistema que permite el dominio europeo se aleja mucho de las propuestas liberales y “virtuosas” de
Adam Smith en su obra “la riqueza de las naciones” (1776). Mientras Smith propone libertad absoluta en el
mercado, bajos impuestos y deuda cero: En realidad es una época de altos impuestos (el 8-10% de la RN,
cuando en asia eran del 1-25), total control de los mercados a favor de los poderosos nacionales y deuda
que en GB llegó a ser del 200% de la RN en 1815. En el contexto de la época, de violenta competencia entre
Estados y con un poder político en manos de los rentistas, la elección fue el gasto militar y su financiación
por la deuda, contribuyendo todo ello en conjunto a asentar la dominación europea sobre el resto del
mundo.

CHINOS SMITHIANOS Y EUROPEOS TRAFICANTES DE OPIO


La economía China se acerca más a los principios de Adam Smith que la europea, hasta que la presión
inglesa por el monopolio del opio producido en la India (que el emperador chino había prohibido en su
territorio por razones de salud publica) obligó a China a endeudarse y consecuentemente aumentar los
impuestos (ambas derrotas en china de las dos guerras (1839/42 y 1856/60) le impusieron tal carga de
indemnización que tuvo que hacer imponentes cesiones económica y territoriales (Hong-Kong, por
ejemplo), y todo este proceso se origina y mantiene por los intereses económicos de algunos muy pocos
comerciantes de opio, que convencen a la población inglesa que China no respeta los tratados
internacionales, ni el libre comercio ni sagrada propiedad.

PROTECCIONISMO Y MERCANTILISMO: EN LOS ORÍGENES DE LA «GRAN DIVERGENCIA»


La “gran divergencia” (gran disparidad o gran desigualdad) entre Asia y Europa en los siglos 18 y 19
solamente se debe a la imposición por la fuerza de las potentes alianzas militares (Francia y GB sobre todo,
pero también Holanda, Alemania, etc.), que aunque peleaban dentro de Europa mantenían una política de
“repartos” en Asia y África.
En 1800 China e India aportaban el 53% del comercio textil mundial, en 1900 era del 2%, debido a las
protecciones del mercado por parte de Europa (aranceles de hasta el 100%, prohibición de circular
mercancías en barcos chinos, etc) siempre con métodos guerreros.
Es posible imaginar otra evolución histórica que hubiera permitido a los productores europeos y asiáticos
obtener el mismo crecimiento industrial (incluso un crecimiento superior) sin el proteccionismo anti-indio y
anti-chino y sin la dominación colonial y militar, así como con formas de intercambio comercial y de
interacción más igualitarias y equilibradas entre las diferentes regiones del planeta. Sería un mundo muy
diferente del nuestro.

JAPÓN Y LA MODERNIZACIÓN ACELERADA DE UNA SOCIEDAD TERNARIA

- 32 -
En el periodo Edo (1600-1868) se mantienen muchas similitudes con las sociedades ternarias europeas o
indias: nobleza guerrera (“daimios” o señores feudales, bajo el mando de algunos pocos “sogún” o jefes
militares, más los monjes budistas o sintoístas y los obreros-campesinos
Todo cambia rápidamente a partir de 1854 cuando llega a Tokio una armada norteamericana (con barcos
de otras naciones) y exigen privilegios comerciales a cambio de no invadir el país. Esto supone la mayor
afrenta al imperio y una restauración en 1868 inicia el periodo Meiji, (1868-1912) que supone una
industrialización acelerada, la anulación de los privilegios feudales, incremento fiscal y una decidida política
de apoyo a la educación generalizada y técnica (rápido descenso de analfabetismo y miles de jóvenes
japoneses estudiando en universidades americanas y europeas). La constitución de 1889 instaura una
Cámara de Representantes (al principio con representación censataria, solo el 5% de los varones mayores),
pero se va ampliando hasta ser universal en 1925, se incluyen a las mujeres en 1947. También se crea la
Cámara de los Pares, a imagen de los Lores ingleses, pero solo de adorno y desaparece en 1947.

SOBRE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS BURAKUMIN, LOS INTOCABLES Y LOS ROMANÍES


Los “burakumin” son la casta baja de Japón (similar a los intocables indios o romaníes europeos), pero
Japón ha seguido políticas de integración mucho más eficaces que las Indias o europeas, con mejoras en
infraestructuras generales y sobre todo en educación, a costa de una decidida política de impuestos muy
progresivos.
Japón pretendió ser le “descolonizador” de Asia frente a europeos y americanos, pero China, Corea, y otros
no veían con buenos ojos abrir la puerta a los imperialistas nipones.

LA SOCIEDAD TRIFUNCIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CHINO


La sociedad china hasta el siglo 17 no se diferencia mucho de la India: disputa permanente entre nobleza
guerrera y monjes ilustrados, siempre con la sumisión de los plebeyos. Una diferencia importante es que la
religión de Confucio (siglo 5 antes de Cristo) se convirtió en doctrina de estado, desde 200 años a.d.C hasta
la revolución de 1911. Esta diferencia fundamental entre las lógicas trifuncionales confucianas y cristianas
constituye una de las explicaciones más naturales de la unidad estatal china frente a la fragmentación
política europea, por muchos que hayan sido los intentos de la Iglesia por unir a los reinos cristianos.
Y existe un paralelismo entre la religión de estado confucionista (unidad del país y armonía social) y la
ideología de estado del partido comunista chino en la actualidad.
No es cierta la leyenda de un estado chino despótico (difundida por Europa), entre otras cosas porque
China no tuvo un estado fuerte, capaz de imponer orden social, hasta la revolución. Tanto en la dinastía
Ming (1368-1644) como en la Qing (1644-1912) la presión fiscal no superaba el 1-2% de la renta nacional,
por tanto, poco podía hacer el estado a parte de mantener un ejercito para la defensa.
La mayor parte del tiempo el peso de las clases nobles respecto al total de la población en China ha sido
mayor que Francia o GB, similar a Japón e India y algo menor que en los países de órdenes militares como
España, Portugal, Polonia o Hungría.

LOS EXÁMENES IMPERIALES CHINOS: ILUSTRADOS, PROPIETARIOS Y GUERREROS


El estado Qing se esforzaba en mantener cierto equilibrio entre la clase guerrera y el resto de grupos
sociales y para eso mantenía un sistema abierto de acceso a los puestos de funcionarios (conocidos como
Mandarines por los europeos). Se celebraban mediante un examen cada 2 años, quien aprobaba obtenía el
titulo de shenyuan (licenciado), que le permitía presentarse a las plazas imperiales o provinciales. Las
normas de estos exámenes cambiaban a lo largo del tiempo en función d las clases que tenían más poder
(militares, propietarios o ilustrados), y re algunas ocasiones se aceptaron cuotas para determinadas élites.
Estudios recientes han demostrado que el 80% de estos licenciados eran de clase alta, y frecuentemente
hijos o nietos de funcionarios anteriores.
Además, se estableció para determinadas élites la posibilidad de comprar el puesto, lo que venia bien para
la exigua economía imperial (lo mismo pasa ahora en las universidades americanas, que permite los “legacy
students” o estudiantes que, aunque no tengan la nota para entrar o subir de curso, se les permite estar
porque su padre ha hecho una considerable contribución a las cuentas de la Universidad). Este sistema con
apariencia de igualdad, pero realidad desigualitaria, se mantuvo en Chin hasta la revolución de 1911 (en
USA aún dura)

- 33 -
REVUELTAS CHINAS Y TRANSFORMACIONES INCONCLUSAS
La debilidad del estado chino y su inabarcable extensión provocó permanentes revueltas, que de haber
triunfado alguna de ellas habría cambiado la historia del país, y probablemente del mundo.
La más sangrienta fue la rebelión de Taiping (1850-1864) que empezó como revuelta campesina, pero se
fue cargando de ideología revolucionaria y contar el emperador y sus castas. Esto duró mientras los
europeos y americanos no intervinieron, que incluso miraban con buenos ojos el alzamiento, y el nuevo
estado ocupó buena parte de China, pero declaraciones en su constitución como esta: “Toda tierra bajo el
Cielo será cultivada en común por el pueblo bajo el Cielo... La tierra será cultivada por todos, el
arroz comido por todos, los vestidos llevados por todos, el dinero gastado por todos. No habrá
más desigualdades y nadie estará sin alimento ni combustible. permitieron a las potencias
occidentales actuar a favor del emperador (para asegurarse el cobro de las indemnizaciones por la guerra
del opio) y terminar la revuelta con el suicidio de su líder (Hong Xiuquan, que se hacia llamar el Rey
Celestial de la Gran Paz, y se declaraba hermano menor de Jesucristo). Se calcula al menos 20 millones de
muertos en los 14 años, para una población de 400 millones de chinos
En 1899 otra revuelta importante, llamada de los “boxers” estuvo a punto de derrocar a la dinastía Qing,
pero de nuevo los intereses occidentales ayudaron al emperador a mantener el orden. No menos de diez
potencias coloniales, establecidas en China o recientemente llegadas al festín se repartieron el poder en el
interior de una administración encargada especialmente de liquidar a los últimos rebeldes bóxers. Hay
mucha documentación sobre las atrocidades de soldados franceses y alemanes, y una curiosa discusión
entre la spotencias intervinientes sobre la edad mínima de las prostitutas al servicio de los soldados, que al
fina quedó fijada en los 13 años (unos años antes en GB se había subido a los 16)
Al final, con una dinastía en decadencia (derrotas militares continuadas contra GB, Japón) se culmina su
reemplazo por una republica burguesa en 1911 y la republica popular comunista en 1949 (tras casi 40 años
de guerra civil).
El estudio de la transformación del régimen desigualitario trifuncional chino en un régimen propietarista y,
posteriormente, comunista, como la transformación de los demás regímenes desigualitarios, debe verse en
primer lugar como un conjunto de experiencias sociopolíticas rico en trayectorias inconclusas y en
enseñanzas para el futuro.

UN CASO DE REPÚBLICA CLERICAL CONSTITUCIONAL: IRÁN


La revolución iraní de 1979 no se debe solo a la impopularidad del Sah Reza Pahlavi y la habilidad
propagandística del ayatolá Jomeini. Una república clerical iraní se dio por la forma específica que tomó la
estructura trifuncional en la historia del islam chií y suní, en particular el papel desempeñado por el clero
chií en la resistencia al colonialismo.
Una circunstancia especial en el mundo árabe ha sido la eterna división entre SUNNITAS (Arabia y la
mayoría de los países árabes que dan prioridad a las élites guerreras y militares) y CHIITAS (Irán, Irak,
Líbano y varios grupos dispersos, que dan prioridad a las élites clericales e intelectuales)

SOBRE LA LEGITIMIDAD ANTICOLONIALISTA DEL CLERO CHIÍ


La clara postura anticolonialista del clero Chií en el siglo 19 le permite ganarse las simpatías del pueblo para
acceder a poderes sin límite en el siglo 20. Son los Chiís los que se rebelan contra el monopolio ingles del
tabaco y al control franco-británico del Banco Imperial Persa a lo largo del periodo 1860-1890. Se dan
multitud de revueltas, siempre lideradas por el clero Chií y consiguen derrocar al antiguo Sah, pero en 1953
un golpe de estado (apoyado como siempre por USA y GB) impone al nuevo Sah Reza Pahlavi, con el
mandato de acabar con los Chiís, lo que casi consigue, pero no se puede doblegar eternamente a todo un
pueblo y en 1979 expulsan al impopular Sah para poner el gobierno clerical de Jomeini.
La constitución iraní de 1979, absolutamente dictada por la normativa religiosa chií, pone todo el poder en
manos de los “maryas” (sabios teólogos) y convierten a Iran en el estado de control más religioso de todo el
mundo.

REPÚBLICA CHIÍ IGUALITARIA, PETROMONARQUÍAS SUNÍES: DISCURSOS Y REALIDADES


Irán se presenta como una opción igualitaria, democrática y popular frente a las oligarquías petroleras
sunníes de Arabia y los Emiratos (Oriente Medio ofrece las cifras más altas de desigualdad en el mundo, por
la concentración de riqueza en manos de las petromonarquías). Pero Irán ofrece el mayor nivel de

- 34 -
ocultación de datos y de información del mundo árabe, y es imposible saber sus niveles de desigualdad. Se
sospecha que los “pasdarán” (guardianes de la revolución, que cuentan con 120.000 soldados dirigidos por
no más de 10 generales, todos ellos controlados por el ayatolá de turno) deciden sobre el 30-40% de la
economía iraní
(la película iraní LERD (2017) refleja muy bien la situación de control y corrupción militar en Irán, dirigida
por Mahammad Rasouluf, en presidio domiciliario desde que estrenó el film)

IGUALDAD, DESIGUALDAD Y ZAKAT EN LOS PAÍSES MUSULMANES


La cultura musulmana defiende (como todas), la caridad para cuidado de los menos favorecidos, y
establece mecanismos de asistencia social para pobres, pero aplica (como todas) pocas propuestas
eficientes para acabar con las desigualdades a nivel social, y admite evidentes situaciones de injusticia en
contra de sus propios principios (como la religión cristiana admitió sin mucho problema la esclavitud y el
servilismo durante varios siglos)
El “zakat” musulmán es como el diezmo cristiano, establece una contribución de una parte de la cosecha o
de la propiedad para el “bien común”, que luego resulta aplicarse a los intereses mas elitistas de solo una
parte de la sociedad. Y por supuesto nunca habla de progresividad, solo de una parte de lo que uno tiene,
sin definir que parte y por supuesto como sistema caritativo y por lo tanto secreto. Sería bueno saber como
de grande es el Zalat de las petromonarquías.

PROPIETARISMO Y COLONIALISMO: LA GLOBALIZACIÓN DE LA DESIGUALDAD


La ideología trifuncional fue sustituida progresivamente por la ideología propietarista, basada en una
separación estricta entre el derecho de propiedad (supuestamente accesible a cualquiera) y los poderes
soberanos (a partir de ese momento, monopolio del Estado centralizado).
El movimiento hacia el propietarismo, que fue parejo a la construcción del Estado y al desarrollo de nuevos
medios de transporte y de comunicación, fue simultáneo a la conexión entre regiones del mundo y
civilizaciones que hasta entonces se ignoraban casi por completo. Estos encuentros se produjeron en
términos claramente jerárquicos y desigualitarios, en función especialmente de la superior capacidad fiscal
y militar adquirida por los Estados europeos como resultado de sus rivalidades internas.
El punto común entre todas las experiencias históricas es que muestran hasta qué punto la desigualdad
social nunca es «natural»: siempre es profundamente ideológica y política. Todas las sociedades tienen que
dar sentido a sus desigualdades, y los discursos al servicio del bien común sólo pueden ser eficaces si tienen
un mínimo de plausibilidad y se incardinan en instituciones duraderas.
Ahora debemos analizar el modo en el que los acontecimientos y las ideologías del siglo XX han
transformado radicalmente la estructura de las desigualdades, tanto en el interior de los países como a
escala internacional.

TERCERA PARTE

LA GRAN TRANSFORMACIÓN DEL SIGLO 20

CAPITULO 10.- LA CRISIS DE LAS SOCIEDADES PROPIETARISTA

REPENSAR LA «GRAN TRANSFORMACIÓN» DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 20


Los años 1914 (1ª guerra)-2011 (torres gemelas) han visto la mayor transformación histórica del efecto que
la propiedad tiene en la evolución económica. El cuestionamiento del capitalismo privado surge a mediados
del siglo 19, pero es en el 20 cuando se toman medidas políticas reales, debido en buena parte a varios
acontecimientos importantes: implantación del comunismo, democracias socialdemócratas en Europa,
depresión de 1930 y New Deal (nuevo contrato de Roosevelt) en USA.

EL COLAPSO DE LAS DESIGUALDADES Y DE LA PROPIEDAD PRIVADA (1914-1945)


3 razones explican el descenso de datos de desigualdad en el mundo hacia la mitad del siglo 20: - La
desgarradora realidad de desigualdad en la 2º mitad del siglo 19 (que provoca regímenes más humanitarios
y propuestas de estados comunistas, en muchos sitios conseguidos).- Un caduco orden colonial con

- 35 -
demasiados países en situaciones lamentables (origen de movimientos independentista con guerras de
terribles consecuencias).- y el auge nacionalista e identitario que llevó a las potencias europeas a una
competencia cada vez más exacerbada hasta la autodestrucción genocida de 1914 y 1945.
Lo que resulta evidente es la disminución de la desigualdad a mediados del siglo 20 según se ve en este
cuadro que expone la evolución de la parte de renta nacional total que estaba en manos del 10% más rico

DEL PROPIETARISMO EUROPEO AL NEOPROPIETARISMO ESTADOUNIDENSE


Los índices de desigualdad en USA principio del siglo 21 son iguales que los de Europa en l1920 (50% de la
renta nacional en manos del 10% más rico), aunque por motivos distintos. En la Europa de los felices 20
pesaba mucho las rentas de capital, mientras que en USA 2010 pesa mucho las altas remuneraciones de
ejecutivos
Los datos referidos a la riqueza total (propiedades inmobiliarias y financieras) siguen una curva muy
parecida a las rentas (en Europa desciende del 87% de las propiedades en manos del 10% mas rico en 1900,
al 53% en 2015), mientras que en USA solo desciende del 80% en 1900 al 74% en la actualidad), después de
haber tenido valores mucho más bajos en 1980/90 en ambos continentes

EL FINAL DE LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS, LA ESTABILIDAD DE LAS DESIGUALDADES


SALARIALES
En Europa se produce una desconcentración de la propiedad entre 1914 y 1970. Antes de la gran guerra de
1914 no había nada que sugiriera este colapso de los grandes patrimonios. En buena parte se produce por
el acceso de una amplia capa social a la propiedad de la vivienda y este proceso de distribución de la
propiedad y de renovación de las élites estuvo acompañado por una aceleración del crecimiento
económico, que nunca había sido tan elevado en la historia como durante la segunda mitad del siglo 20

DESCOMPONER LA CAÍDA DE LA PROPIEDAD PRIVADA (1914-1950)


El valor monetario de mercado de todo el patrimonio en los países europeos se reduce hasta su tercera
parte en apenas 40 años (el patrimonio total de los franceses vale 7 veces su renta nacional en 1910, y solo
2 veces en 1950, casi igual pasa en Inglaterra y Alemania)

- 36 -
Los motivos de esto son: 1º) en pequeña parte los destrozos de las guerras, 2º) las nacionalizaciones y
expropiaciones por políticas dirigidas a reducir el valor de los rentistas, y 3º) la debilidad de la inversión
privada, ya que la mayor parte del ahorro se ponía en deuda de los estados.

EXPROPIACIONES, NACIONALIZACIONES-SANCIONES Y «ECONOMÍA MIXTA»


Grandes expropiaciones que reducen el valor privado de los patrimonios: La revolución rusa anuló de golpe
toda la deuda con Francia, que se quedó sin cobrar la mayor parte de sus inversiones por tratados franco-
rusos. Algo parecido paso con el canal de Suez (expropiado por Nasser en 1956), del que ingleses y
franceses cobraban grandes beneficios por su explotación. En ambos casos las potencias enviaron avisos y
tropas de guerra para recuperar sus posesiones, pero ya había terminado la época colonial y ni USA ni Rusia
permitirían nuevas conquistas por las armas, que no fueran las suyas.
Entre 1914 y 1950, el concepto de propiedad en sí mismo evolucionó, como resultado de las luchas sociales
y políticas y de los acontecimientos militares. La solidez de los derechos de propiedad adquiridos en el
pasado, que parecía algo inquebrantable en 1914, dio paso en la década de 1950 a una concepción más
social e instrumental de la propiedad, orientando el capital productivo y la inversión al servicio del
desarrollo, la justicia o la independencia nacional. Esto permite, sin que la sociedad lo recrimine, que se
perdieran buena parte de los activos extranjeros en países colonizados
Con el crack del 29 se viene abajo en Europa la teoría del “laissez faire” de no intervención en la vida
económica, y los gobiernos empiezan a intervenir en mercados y grandes empresas y aplicar formulas de
“economías mixtas”
En Francia además se da una desconfianza popular hacia los grandes capitalistas que no estuvieron a la
altura de la defensa nacional contra los nazis, de forma que, con gran apoyo popular, se confisca y
nacionaliza la fabrica Renault en 1945. Igualmente se establece un impuesto del 100 % sobre las ganancias
obtenidas entre 1940 y 1945 (por colaboracionistas)
Se van estableciendo en casi todos los países limitaciones a la propiedad (por ejemplo controlando y
limitando los alquileres), o imponiendo control de los trabajadores entre los accionista sde las grandes
empresas, todo lo cual repercute en disminuir el valor de los patrimonios que generan rentas a los más
ricos.
En general, la debilidad de los precios de los bienes inmuebles durante los años 1950-1980, con
independencia de cualquier otra norma suplementaria, facilitó de forma automática el acceso a la
propiedad por parte de nuevos grupos sociales y la expansión de la riqueza.

AHORRO PRIVADO, DEUDA PÚBLICA E INFLACIÓN


La mayor parte del ahorro privado, en este periodo, se dedica a la deuda publica, necesaria para las
guerras, y que sufre una evolución un tanto errática de 1850 a 2020

- 37 -
Estos niveles de deuda hicieron crecer rápidamente la inflación a nivel nunca antes conocidos (14-16% en
Francia y Alemania, 8-10% en USA y GB) que supuso la ruina de muchos ahorradores de clase media, que
fueron quienes pagaron realmente los costes de las guerras.

SALDAR EL PASADO, HACER JUSTICIA: EL IMPUESTO EXCEPCIONAL SOBRE EL CAPITAL PRIVADO


En la práctica, la inflación es una forma de impuesto regresivo sobre la riqueza. Los que sólo poseen
liquidez en forma de billetes o depósitos bancarios se ven gravemente afectados, mientras que los grandes
patrimonios, la mayoría de los cuales invierten en bienes inmuebles y activos profesionales o en carteras
financieras (en el caso de los mayores patrimonios), son hasta cierto punto inmunes a los efectos de la
subida de los precios. Desde este punto de vista, no sorprende que tantos países se hayan decidido a
aplicar gravámenes excepcionales sobre la propiedad privada para reducir la carga de la deuda pública tras
los conflictos de 1914-1918 y 1939-1945, gravámenes que siempre fueron progresivos y en general
partiendo de un mínimo exento (mínimo que no respeta la inflación)
GB sigue un modelo de reducción de deuda (del 200% de su RN en 1815 hasta el 70% en 1914) a base de
mantener un excedente neto (ingresos fiscales- gastos del presupuesto) sobre el 2% de al RN, lo que
permitía afrontar los intereses, pero poca parte del capital, y por eso es muy lento., tardaron 100 años
(aparte que los más beneficiados fueron los prestatarios, que eran los mismos ricos ingleses). Sin embargo,
la opción después de la 2ª guerra, con deudas del 250 y 300% de al RN (Cuadro de arriba), se consiguen
reducir por impuestos especiales y progresivos, es decir pagar una buen aparte con aportaciones de los más
ricos.
No es sencillo abordar estas decisiones en el fragor de los acontecimientos, ya que las sociedades con una
deuda pública alta deben hallar un equilibrio entre las diferentes legitimidades que a priori son aceptables,
la de los derechos de propiedad establecidos en el pasado y la de los grupos sociales no propietarios que
tienen otras necesidades y prioridades (a menudo en forma de inversiones sociales y educativas para el
futuro).

DE LA CAÍDA A LA DESCONCENTRACIÓN DURABLE: EL PAPEL DE LA FISCALIDAD PROGRESIVA


Este gráfico muestra muy a las claras la evolución al alza de la progresividad fisca, y su drástica reducción en
el último periodo

- 38 -
En el caso francés las mayores subidas progresivas (del 50% en 1920, 60% en 1924 y 72% en 1925) se
toman en parlamentos con mayoría de derechas. Originado por el miedo de las clases altas a los efectos de
la revolución bolchevique y a las constantes presiones de huelgas y luchas obreras (es frecuente en la
historia que algunos “dogmas ideológicos” se aparquen por situaciones de exigencia real)
Otro efecto de la fiscalidad progresiva (aunque no solo por eso, también por la inflación y las
expropiaciones/impagos) es la igualación en los niveles de vida. Si antes de la 1ª guerra el 10% más rico de
los parisinos llevaban un ritmo de vida 40 veces superior a la media, se desploma hasta 10 veces después
de la 2ª guerra

SOBRE LOS ORÍGENES ANGLOSAJONES DE LA PROGRESIVIDAD FISCAL MODERNA


Tanto GB como USA mantuvieron una alta progresión fiscal durante los años 1930-1980
En GB a principios del siglo 20 los Lores no estaban por la labor de aplicar progresividad a los impuestos,
pero la cruda realidad económica del país obligó a implantar sistemas progresivos, a la vez que disminuía el
patrimonio concentrado en grandes terratenientes y capitalistas en la década 1920-1930 en proporciones
sin precedentes en la historia inglesa.
Por su parte USA, por su idea de país joven alejado de la desigualitaria y nobiliaria “vieja Europa” desde su
inicio facilitó la extensión popular de aplicar impuestos progresivos (un informe de 1919 que indica que el
2% de los norteamericanos tienen el 50% de la riqueza escandaliza a toda la población, incluidos los ricos),
y cuando fue necesario aplicarlos de verdad (Roosevelt, con el new deal en 1932) estaba el terreno.
Abonado. La historia posterior con la escuela neoliberal de Chicago (Reagan y sucesores) es otra historia

80% 0,01%
0,1%
) en % d

70% 1%
po
60%
50% p
50%

40%
n (to

30%
d imposi

20%

10%
ef

0%
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
T

Lectur .

LA ECLOSIÓN DEL ESTADO FISCAL Y SOCIAL


El siglo 20 se caracteriza por un salto decisivo del Estado fiscal, que posibilita la transformación de
sociedades propietaristas en sociedades socialdemócratas. La importancia de la progresión seguida se
observa en este gráfico:
Si promediamos los datos disponibles de los distintos países europeos, se observa que el aumento de los
ingresos tributarios entre 1900-1910 y 2000-2010 puede explicarse, casi en su totalidad, por el aumento del
gasto social en educación, sanidad, pensiones y otras transferencias e ingresos de sustitución. Cabe señalar

- 39 -
también que el período 1910-1950 tuvo una importancia crucial en la transformación del papel del Estado.
A principios de la década de 1910, el Estado era el garante del orden y el respeto de los derechos de
propiedad, tanto en la escena nacional como en la internacional y colonial, como lo había sido a lo largo del
siglo XIX. El gasto destinado a funciones soberanas (ejército, policía, justicia, administración general,
infraestructuras básicas) absorbía la casi totalidad de los ingresos fiscales, en torno al 8 por ciento de la
renta nacional de un total de apenas el 10 por ciento, mientras que todos los demás gastos tuvieron que
limitarse a menos del 2 por ciento de la renta nacional (incluido menos del 1 por ciento para educación). A
principios de la década de 1950, los elementos esenciales del Estado social ya existían en Europa, con
ingresos totales que superaban el 30 por ciento de la renta nacional y un conjunto diversificado de gastos
educativos y sociales que absorbía dos tercios del total, en lugar del gasto en funciones soberanas que
había predominado hasta entonces. Esta espectacular evolución sólo fue posible después de una
transformación radical del equilibrio político e ideológico de poder que se registró durante el período 1910-
1950, en un contexto en el que las guerras, las crisis y las revoluciones mostraron abiertamente los límites
del mercado autorregulado y la necesidad de un encaje social de la economía.

SOBRE LA DIVERSIDAD DE IMPUESTOS Y EL PAPEL DE LA PROGRESIVIDAD FISCAL


Los sistemas impositivos actuales son muy complejos, y a menudo incoherentes, lo que provoca
desconfianza en una buena parte de la población. La solución no es un impuesto único, sino buscar un
equilibrio entre la imposición de los flujos de renta y la imposición de los stocks de riqueza, tanto por
razones de justicia como de eficiencia.
La doble naturaleza del Estado fiscal de mediados del siglo XX (progresividad a gran escala, financiación del
Estado social) permite comprender mejor por qué la reducción a largo plazo de la concentración de la
riqueza no impidió que el proceso de inversión y acumulación siguiese su curso, es decir, los países eran
cada vez más ricos y mejor calidad de vida. La situación en los años 1990-2020 ha sido la contraria (el tipo
impositivo medio aplicado a las clases medias y populares es igual o superior a los aplicados en la parte alta
de la distribución), lo que naturalmente ha tenido el efecto esperable: aumento tendencial de las
desigualdades, cuestionamiento del consentimiento fiscal, y baja acumulación.

LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS, LA FISCALIDAD PROGRESIVA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

- 40 -
Dos preguntas: ¿se hubiera alcanzado progresividad fiscal de hasta el 90% sin el desastre de la 1ª guerra. Y
¿Se hubieran transformado igual de rápido las sociedades propietaristas sin las guerras? En principio parece
razonable asumir que, si las clase medias y bajas han aportado muertos y heridos en la guerra, las clases
altas deben aportar al menos dinero, eso lo entiende todo el mundo, hasta los ricos. Pero también es cierto
que dentro de los motivos por los que se produce la guerra está una gigantesca desigualdad y unos
perniciosos efectos sobra las clases media y bajas de la enorme acumulación de capital conseguida por
unos pocos propietarios entre 1890 y 1915. Es decir, si no hubiera habido guerra en 1914 lo más probable
es que se hubiera avanzado bastante en la progresividad fiscal. (por ej. en GB la barrera que siempre
mantuvo la Cámara de Lores a los impuestos progresivos desaparece cuando ésta pierde todo su poder, en
1911, antes de la guerra)

SOBRE EL PAPEL DE LAS LUCHAS SOCIALES E IDEOLÓGICAS EN LA CAÍDA DEL PROPIETARISMO


En USA tiene poca influencia la guerra europea, y se parogresa rápidamente en impuestos muy progresivos
por efectos del crack del 29 y de insistentes luchas sociales. Otro factor que pesó mucho fue el miedo de las
élites a que se repitiera una revolución bolchevique cerca o dentro de sus territorios.
Especial importancia tienen las luchas sociales en Suecia, donde un régimen extremadamente propietarista
(con casos donde un solo propietario rico tenia más votos en su mano que todos los demás electores de
una zona concreta del país) da paso a una socialdemocracia en un corto periodo (1890-1930), gracias a una
movilización obrera excepcional
Es el encuentro entre esta evolución intelectual y una serie de crisis militares, financieras y políticas, en
parte causadas por tensiones desigualitarias, lo que conduce a la transformación misma del régimen
desigualitario.

SOBRE LA NECESIDAD DE UN ENCAJE SOCIAL DE LOS MERCADOS


Ya en 1940 autores como el húngaro Polanyi escriben sobre la caída libre del liberalismo económico (que
luego volverá en forma de neoliberalismo) y explica la necesidad de limitaciones al “libre comercio” sobre
todo en temas de trabajo/salario, tierra/alimento seguro a la sociedad y también sobre dinero/capacidad
financiera de los estados.

LA COMPETENCIA IMPERIAL Y EL COLAPSO DEL EQUILIBRIO EUROPEO


La evolución demográfica europea marca evidentes diferencias en los siglos 18-19 para explicar fenómenos
de imperialismos nacionales. Además, imposiciones abusivas para compensación de etapas bélicas (sobre
todo entre Francia y Alemania) generan actitudes de defensa imperialista en todos los países, principal
motivo de las guerras europeas.
Pero al final todos se dieron cuenta que condiciones abusivas de pago a los vecinos era poco
inteligente, puesto que no podrían comprar los bienes y servicios ofrecidos, en una mentalidad europea
donde la producción (de cualquier cosa) para mantener el empleo era la primera opción económica. El
mundo que se derrumbó en 1914-1945 era el mundo de la desmesura colonial y propietarista, cuyas élites
razonaban en términos de tributos coloniales cada vez más exorbitantes, sin entender los términos y
condiciones para una posible reconciliación social.

- 41 -
DE UN TRIBUTO MILITAR DESMESURADO A UN NUEVO ORDEN DE LA GUERRA
En 1921 Francia impuso a Alemania un tributo del 350% de su renta nacional, a todas luces
desproporcionado. En esto se basa Hitler en su obra Mein Kampf (escrita en 1924) para convencer a los
alemanes que una nación unificada y fuerte, con un estado fuerte y un ejercito aún más fuerte es la única
salida al desarrollo de la nación germánica.
El despegue económico de Europa debe poco a sus virtuosas y pacíficas instituciones propietaristas y
mucho más a la capacidad de los Estados europeos de mantener el orden a escala internacional en
beneficio propio, apoyándose tanto en el registro de la dominación militar y guerrera como en el de la
supuesta superioridad civilizadora e intelectual.

LA CAÍDA DE LAS SOCIEDADES PROPIETARISTAS, LA SUPERACIÓN DEL ESTADO NACIÓN


En gran medida las sociedades propietaristas conquistaron el mundo gracias al poder militar, tecnológico y
financiero resultante de la competencia entre Estados europeos de similares dimensiones. La caída de las
sociedades propietaristas fue el resultado de un doble fracaso: por un lado, alcanzaron en 1880-1914
niveles de desigualdad y concentración de la riqueza aún más extremos que las sociedades del Antiguo
Régimen a las que pretendían superar; por otro, los Estados nación europeos se destruyeron a sí mismos y
fueron sustituidos por otros poderes estatales de dimensión continental, (organizados en torno a nuevos
proyectos políticos e ideológicos).
El colapso del siglo 20 puede verse como una consecuencia de las contradicciones del capitalismo europeo
desenfrenado y desregulado de los años 1815-1914.
La principal debilidad de los socialdemócratas europeos entre las dos guerras mundiales fue precisamente
que todavía no habían comprendido en su totalidad la necesidad de superar el Estado nación. Este análisis
sigue siendo pertinente en lo que se refiere a las flagrantes deficiencias de la actual Unión Europea (UE),
por el escaso éxito de sus intentos a la hora de regular el capitalismo y establecer nuevas normas de justicia
social, fiscal y medioambiental; una UE a la que por cierto se acusa regularmente de servir a los agentes
económicos más poderosos.

LA UNIÓN FEDERAL, ENTRE EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO Y EL ORDOLIBERALISMO

- 42 -
Multitud de debates en la década 1930-1940 sobre propuestas federalistas continentales y mundiales,
(Federal Unión interna en GB, Federación Franco-Britanica de Churchill en 1940, propuesta de Federación
Europea de intelectuales en 1940, Manifiesto para una Europa libre y unida, del comunista Italiano Spinelli,
etc. etc.) de los que solo cuaja la Carta de las Naciones Unidas en 1945 (que incluye derecho a veto de unos
pocos)
Desde el momento en que elegimos que las relaciones económicas y comerciales y las relaciones de
propiedad se organicen a nivel transnacional, parece obvio que la superación de las sociedades
propietaristas y del capitalismo requiere una forma elaborada de superar al Estado nación.

CAPITULO 11.- LAS SOCIEDADES SOCIALDEMOCRATAS: LA IGUALDAD INCONCLUSA

Las sociedades socialdemócratas van a experimentar un agotamiento a partir de las décadas de 1980 y
1990; en particular, por no saber afrontar el aumento de las desigualdades que ha desarrollado un poco
en todas partes desde entonces. En este capítulo vamos a analizar las razones de ese fracaso.
La competencia exacerbada entre países, en el contexto de una globalización en la que los tratados de
libre comercio y de libre circulación de capitales constituyen toda la regulación (a los que la
socialdemocracia no ha sido capaz de ofrecer alternativa, cuando no los ha inspirado) está poniendo en
peligro, a principios del siglo 21, el consentimiento fiscal y el contrato social sobre el que se construyó
el Estado socialdemócrata durante el siglo 20.

SOBRE LA DIVERSIDAD DE LAS SOCIEDADES SOCIALDEMÓCRATAS EUROPEAS


El periodo 1950-1980 es la época de menor desigualdad en Europa y USA, que se explica por unas
políticas fiscales y sociales que permitieron estructurar sociedades más iguales (sociedades
socialdemócratas)
Suecia es el país socialdemócrata por excelencia, con el mayor nivel de recaudación de impuestos y de
servicios sociales (el SAP gobierna casi siempre desde 1930). En Alemania el SPD no ha gobernado
mucho, pero ha influido notablemente en políticas fiscales y sociales de la CDU. En general ha habido
preponderancia socialdemócrata en casi todos los países del norte de Europa. El caso ingles es un tanto
especial, el partido laborista es más una herencia de reclamaciones y luchas sindicales, pusieron muchas
medidas sociales en GB a partir de 1945, que luego los tories de Thatcher dejaron aparcados. En el caso
francés pesa la escisión de 1920 entre socialistas (PS) y comunistas (PCF), que han compartido poder en
algunas ocasiones, pero con muchas peleas internas

EL NEW DEAL DE ESTADOS UNIDOS: UNA SOCIEDAD SOCIALDEMÓCRATA EN REBAJAS


Solo puede calificarse de “socialdemócratas” las políticas de Rossevelt con el “new deal” (1932). USA ha
tenido temporadas de alto nivel de impuestos, pero por problemas de guerras, su gasto social siempre
ha sido menos que en Europa, y no dispone de una sanidad pública acorde a su desarrollo. El hecho de
que Estados Unidos haya podido ser más igualitario que Europa en lo que a progresividad fiscal se refiere
y menos ambiciosos en lo relativo al Estado social puede parecer paradójico, y merece un estudio
detallado.
En otras partes del mundo han existido intentos socialdemócratas (Argentina, Chile, India y otros
“no comunistas”), pero casi siempre se trata de países con muy pocos ingresos fiscales, lo que no
permite grandes logros sociales

SOBRE LAS LIMITACIONES DE LAS SOCIEDADES SOCIALDEMÓCRATAS


En la mayoría de las regiones del mundo, ya sea la Europa socialdemócrata, Estados Unidos, la India o
China, se ha experimentado una vuelta a la desigualdad desde 1980, con un fuerte aumento del
porcentaje de la renta total en manos del 10 por ciento de la población con mayores ingresos y una
disminución significativa del porcentaje que recibe el 50 por ciento más pobre, sin bien es cierto que
esta desigualdad es menor en las sociedades socialdemócratas europeas que en USA
Es previsible que esta tendencia desigualitaria aumente en el futuro, si además la mayoría de los países
del Viejo Continente se enfrentan en los años 2000-2020 a un nuevo auge de movimientos nacionalistas

- 43 -
y antiinmigrantes, vemos hasta qué punto es difícil que la socialdemocracia pueda contentarse con
descansar sobre el balance de éxitos pasados.

También es significativo observar las diferencias de reparto de renta entre Francia y USA:

Graphique 11.2. : Franc , 1910-2015


55%
10% (E )
na onal

10% (Franc ) 248 810 €


50%
50% p (E -U )
45% 50% (Franc )
l r

40%
112 930 €
grup

35%

30%
de c

15 530 €
25%

20%
P

13 280€
15%

10%
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Lectur .

- 44 -
PROPIEDAD PÚBLICA, PROPIEDAD SOCIAL, PROPIEDAD TEMPORAL
Existen tres formas de superar el sistema basado en la propiedad privada de las empresas y en la
omnipotencia de los accionistas. Una opción es la propiedad pública: el Estado central, una
administración territorial (región, diputación, municipio, etc.), o agencia pública se convierten en
propietarios de una empresa en lugar de los accionistas privados. Otra opción es la propiedad social: los
trabajadores participan en la gestión de las empresas y comparten el poder con los accionistas privados.
Y, por último, existe lo que podríamos llamar propiedad temporal: los propietarios privados más ricos
deben devolver cada año a la sociedad una parte de lo que poseen, (impuestos progresivos) con la
finalidad de facilitar la circulación de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y del
poder económico.
De esta manera la propiedad pública equilibra el poder del propietario privado con el del Estado; la
propiedad social tiene por objeto compartir el poder y el control de los medios de producción en las
empresas; y la propiedad temporal facilita que la propiedad privada circule y evita que la concentración
excesiva de la propiedad se perpetúe. Es posible superar el capitalismo recurriendo a una combinación
de propiedad pública, propiedad social y propiedad temporal.

COMPARTIR EL PODER, INSTITUIR LA PROPIEDAD SOCIAL: UNA HISTORIA INCONCLUSA


Alemania es un modelo de propiedad social. Ya en 1951 (Adenauer) se obligó a las grandes empresas
(más de 2000 trabajadores) a dejar una parte del Consejo de Administración a los trabajadores (a través
de sus sindicatos), en 1952, y sobre todo en 1976 (Willy Brandt y Helmunt Schmidt) se extiende a
empresa de más de 500 trabajadores, (en un tercio del Consejo) y se impone el 50% del Consejo en las
de más de 2000. Esto se consigue por políticas socialdemócratas y por una enorme presión sindical y se
mantiene hasta la actualidad

ÉXITOS Y LIMITACIONES DE LA COGESTIÓN EMPRESARIAL A LA ALEMANA


La propiedad social y la cogestión, tal como se han experimentado hasta hoy, no deben considerarse
soluciones cerradas. Al contrario, se trata de una experiencia en curso, en gran medida inconclusa,
porque no se ha profundizado lo suficiente en ella, puesto que los accionistas de capital tienen muchos
resquicios para mantener a su favor el control de las empresas. Además, en Alemania solo se refiere a
empresas de más de 500 trabajadores (en Suecia, Noruega y Dinamarca para muchas más, a partir de
25 o 30 trabajadores)
Con independencia de cuáles sean los límites de la cogestión germánica y nórdica, tal y como se ha
aplicado desde la segunda guerra mundial, los datos de los que disponemos sugieren que estas nuevas
normas han permitido un cierto equilibrio de poder entre los empleados y los accionistas, así como un
desarrollo económico y social más armonioso. Un ejemplo es que los altos directivos alemanes o suecos
han tenido que conformarse con salarios inferiores a sus homólogos anglosajones, sin que eso haya
supuesto merma en la eficacia o la competitividad, más bien al contrario. La cogestión es una de las
formas más elaboradas y sostenibles de institucionalización del nuevo equilibrio de poder entre el
capital y el trabajo;

SOBRE LA LENTA DIFUSIÓN DE LA COGESTIÓN GERMÁNICA Y NÓRDICA


Si bien se reconoce el éxito de la cogestión trabajo-capital en las empresas, seguido en los países del
Norte de Europa, no se ha generalizado el ejemplo (ni USA, ni GB, ni Francia, ni España, ni Japón, ni
Italia….). Esto se debe a la dificultad de cambiar las reglas que vinculan la propiedad del capital con la
capacidad de disponer libremente del bien en cuestión (un poder que se considera absoluto en las
definiciones tradicionales de propiedad), así como crear derechos de voto para aquellos que no poseen
nada, son cambios muy desestabilizadores desde un punto de vista conceptual; en cierto modo, incluso
más que la tributación progresiva. Por ejemplo, los socialistas franceses (mayoría absoluta en 1982)
consideraron que el Estado y sus altos funcionarios estaban en condiciones de intervenir en todos los
consejos de administración del país, pero que los representantes de los trabajadores no tenían cabida
en ellos.
La explicación más probable de la falta de apetencia por la cogestión, compartida por los socialistas
franceses y los laboristas británicos, es que durante mucho tiempo consideraron que solamente las

- 45 -
nacionalizaciones y la propiedad estatal de las grandes empresas podrían cambiar realmente el
equilibrio de poder con el que superar el capitalismo.

SOCIALISTAS, LABORISTAS, SOCIALDEMÓCRATAS: TRAYECTORIAS CRUZADAS


En el caso alemán pesa mucho la negativa experiencia de un estado totalitario de antes de 1945, por lo
que ni los partidos progresistas (socialistas o comunistas) ni la población en general veía bien las
nacionalizaciones de empresas, y optaron por la cogestión.
Parece que en el sigo 21 se presenta tímidamente la participación de trabajadores en los Consejos de
las empresas (insuficiente ley francesa de 2013, solo empresa de más de 5 mil trabajadores, y algunas
pocas referencias de los demócratas americanos). Es seguro que el debate está abierto para los próximos
años, aunque ahora mismo no sea posible determinar cuándo y cómo se producirá el cambio.

DE UNA DIRECTIVA EUROPEA DE COGESTIÓN A LA PROPUESTA «2X + Y»


Propuesta en 1978 por GB la “Comisión Bullock” anima a crear una normativa europea para que en todas
las grandes empresas de eligiera el consejo por la formula 2x+y (los accionistas eligen un numero de
consejeros (x), los trabajadores otro número igual (x) y el gobierno, para evitar el empate elige la parte
(y)). Esto no prospera porque no hay acuerdo en Europa y en 1979 llega Thatcher el poder y se acaba
cualquier veleidad antipropietarista.

MÁS ALLÁ DE LA COGESTIÓN: REPENSAR LA PROPIEDAD SOCIAL Y EL REPARTO DE PODER


La propiedad social (el reparto de poder dentro de las empresas) puede potencialmente adoptar muchas
otras formas además de la cogestión germánica y nórdica, y que esta historia no ha dicho su última
palabra, como ponen de manifiesto diversos debates y propuestas recientes. Pero dado que la mayoría
de los empleados trabajan en pequeñas empresas, será necesario concebir sistemas que puedan
aplicarse a todos, para lo cual hay que facilitar el acceso de los trabajadores a las acciones de sus
empresas, por ejemplo mediante sistemas fiscales menos favorables a las rentas altas y a las grandes
fortunas
Desde Gb se propone en 2016 un “Labour Law Manifiesto” (en torno al partido Laborista) en el que las
empresas debían ceder al menos un 20% de sus consejeros a los trabajadores, y además el consejo se
elegiría por una asamblea mixta de accionistas + trabajadores. Pero de momento solo se queda en
“manifiesto”

COOPERATIVAS Y AUTOGESTIÓN: CAPITAL, PODER Y DERECHOS DE VOTO


Las cooperativas son un sistema de propiedad compartida, peor su excesiva rigidez (un hombre un voto)
dificulta su gestión.
También surgen propuestas empresariales “sin ánimo de lucro” (Asociaciones, Fundaciones, etc), cuyo
recorrido está indeciso respecto a sus sistemas de decisión, y sobre todo a su financiación a través de
“mecenas” que se descuentan grandes cantidades en sus impuestos, y que por tanto pagamos entre
todos las apetencias culturales, sanitarias, incluso políticas, de los más ricos.
La caída de la Unión Soviética abrió un nuevo período de fe ilimitada en la propiedad privada, del que
aún no hemos salido del todo, pero cuyo recorrido empieza a mostrar serios signos de agotamiento. El
sovietismo fue un desastre, cierto. Pero esto no significa que debamos dejar de pensar en la propiedad
y en su superación. Existen formas concretas de propiedad y de poder todavía por reinventar. Es tiempo
de retomar las riendas de esa historia, comenzando por las experiencias germánicas y nórdicas de
cogestión, para extenderlas a enfoques de autogestión viables, participativos e innovadores.

LA SOCIALDEMOCRACIA, LA EDUCACIÓN Y EL FINAL DE LA VENTAJA ESTADOUNIDENSE


Las ventajas en educación en USA a mediados del siglo 20 les permitió liderar la productividad en el
mundo entero: Mucha gente cualificada producía con altos rendimientos, Pero esta ventaja se reduce
en los años 2000, en que Francia y Alemania igualan la productividad (PIB en relación al número de horas
trabajadas) con USA, y GB se queda un 20% por debajo (en concreto en 1950 el PIB por hora trabajada
en USA era de 18 € y solo 6 en Europa, pero en el año 2000 el PIB por hora trabajada era de 55 € en USA,
Francia y Alemania, y solo de 42 en GB)

- 46 -
Estos datos solo sirven de referencias, puesto que los datos de PIB respecto a las horas trabajadas son
de muy poca precisión. La medición de horas trabajadas es muy poco precisa, pero en términos
comparativos sí es cierto que el Francia y Alemania, en los años 80/90 se trabajaba una media de 1.500
horas anuales por empleo, mientras que eran 1.700 en GB y 1.800 en USA.
Hay que asumir que la tendencia es a la baja de cantidad de trabajo. Lo de producir más no es un
objetivo, es un medio para el verdadero objetivo de la economía, que es mejorar la calidad de vida

ESTADOS UNIDOS, PAÍS PRECOZ EN LA ESCOLARIZACIÓN Y EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA


La importancia de la educación ya viene de antiguo. En 1850 el 80% de la población de USA entre 5 y 11
años estaba escolarizada, mientras que en Europa era del 20/30%. En Europa no se alcanzan las cifras
americanas hasta 1910, 60 años después. Dos posibles razones de alto nivel de escolarización en USA
son la mentalidad protestante (papel esencial d ela cultura) y las aspiraciones de toda una clase
emigrante europea de medio o alto nivel cultural.
En la primera revolución industrial (maquinaria rudimentaria) no era necesario alta cualificación d elos
obreros para aumentar la producción, peor en la segunda revolución industrial (1900-1940), con alta
tecnificación en sectores de automóvil, electrodomésticos, telecomunicaciones, etc, la cualificación
delos trabajadores era fundamental para ganar competitividad, en buena parte ese es el éxito
americano (y en menor medida alemán)

LA DESCONEXIÓN DE LAS CLASES POPULARES EN ESTADOS UNIDOS DESDE 1980


A principios de siglo 20 USA era un país más igualitario, con mayor inversión en educación y más
productivo que todos los de Europa, y en 2020 se ha dado la vuelta.
En 1950 el 1% más rico de los americanos disponía del 13% de la Renta Nacional, y el 50% más pobre
tenía el 20%
En 2015 el 1% más rico tiene el 20% y el 50% más pobra ha bajado al 13% de la RN, Es decir, se ha
invertido la estructura de participación en la Renta. En Europa no ha sido así, el 1% más rico ha subido
entre 1980 y 2015 del 7 al 10% y el 50% más pobre ha bajado del 26 al 22%, pero no se ha invertido.
Otro dato: la renta media anual del 50% más pobre ha pasado de 10.000 a 16.000 $ entre 1960 y 2015,
mientras que la renta media del 1% más rico ha pasado de 300 mil a 1,35 millones de $ en ese mismo
periodo (es decir, actualmente la renta media del 1% más rico multiplica por 85 la renta media del 50%
más pobre)
Pese a todo, aún más importante que el aumento del 1 por ciento, el fenómeno más importante del
colapso de la desigualdad en Estados Unidos es, sin duda, la caída de la proporción del 50 por ciento
más pobre en la renta total. No es en absoluto algo obvio: el aumento de la parte del 1 por ciento más
rico podría haber sido a expensas de los que están situados inmediatamente por debajo de ellos en el
10 por ciento más rico, o a expensas del 40 por ciento siguiente, al menos en parte; pero el hecho es
que ha sido casi exclusivamente a expensas del 50 por ciento más pobre.

SOBRE EL IMPACTO DEL SISTEMA LEGAL, FISCAL Y EDUCATIVO EN LAS DESIGUALDADES


PRIMARIAS
Un colapso de la igualdad como el producido en USA 1980-2020 no se puede corregir solo con políticas
de distribución de ayudas o subsidios, es necesario políticas de pre-distribución (salarios dignos,
convenios laborales, presencia de trabajadores en los Consejos, salario mínimo acorde con el nivel de
vida, etc), que en el caso de USA han sido demolidas por el zarpazo ideológico del neo-propietarismo.

Un dato: El salario mínimo en USA era de 10 $/hora en 1970, en 2019 es de 7,20. Mientras que
en Francia pasa de 3 €/hora en 1960 a 10 en 2019.
Según nos enseña la historia, una política fiscal progresiva con altas tasas (de hasta el 90%) para
rentas muy altas y capitales excesivos favorece la pre-redistribucion y evita acumulaciones escandalosas
de capital en tan pocas manos, así lo demostró la etapa 1940-1980 tanto en USA como en Europa.

- 47 -
LA TERCIARIZACIÓN Y LA NUEVA ESTRATIFICACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DEL MUNDO
Pero más importante que la política fiscal para evitar desigualdades es la educación. Todo indica que la
creciente desigualdad de la inversión educativa desempeña un papel central en el aumento
particularmente fuerte de la desigualdad de rentas en Estados Unidos desde la década de 1980.
Tanto en USA como en Europa y Japón en 2010 se supera el 50% de jóvenes de 18-21 años matriculados
en algún tipo de estudios superiores (en 1950 era del 10%), aunque el porcentaje de graduados (título
oficial) es del 30/40%. Pero en el caso ed USA el acceso a la educación superior depende directamente
de la renta de los padres (solo acceden el 25% de los niños pobres frente al 90% de los ricos), lo que
marca desigualdades de renta en las actividades laborales a desarrollar y deja en entredicho la tan
cacareada “meritocracia”.

- 48 -
Si consideramos todos los recursos disponibles (públicos y privados) del sistema de educación superior,
Estados Unidos sigue estando en situación de ventaja educativa con respecto al resto del mundo. El
problema es que la brecha entre los recursos asignados a las mejores universidades y los asignados a las
universidades públicas y los community colleges menos dotados ha crecido hasta alcanzar proporciones
abismales en las últimas décadas. Si nos fijamos en las clasificaciones internacionales disponibles, por
imperfectas que sean, resulta sorprendente constatar que las universidades estadounidenses son
ultradominantes entre las 20 mejores del mundo, pero caen muy por debajo de las universidades
europeas o incluso asiáticas si ampliamos la perspectiva a las 100 mejores o a las 500 mejores.

¿PUEDE COMPRARSE EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD?


Las universidades en USA mantiene en secreto el sistema de concesión de acceso a las matriculas en los
llamados “legacy students”, argumentando que es un número de estudiantes tan pequeño que no
merece la pena hacer público sus identidades, pero parece seguro que por aquí se cuelan casi todos los
hijos de ricos donantes que no tienen nota para su acceso normal.
La opción (aunque sea minoritaria) que el dinero lo puede comprar todo ha generado verdaderos
desastres en sociedades anteriores (votos por propiedad en Suecia, compra de puestos de funcionarios
en China, compra de esclavos, etc.). Y no siempre ha sido así, conviene recordar que, en el pasado, las
autoridades estadounidenses han sido capaces en ocasiones de imponer normas y reglas a sus
universidades, de una manera mucho más firme que en la actualidad. Como siempre, la historia
demuestra que nada está escrito de antemano.

SOBRE LA DESIGUALDAD DE ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS


Durante la época de la educación primaria y secundaria, existía un objetivo igualitario bastante obvio en
materia educativa: era necesario llevar a toda una generación al final de la escuela primaria y, a
continuación, al final de la enseñanza secundaria, de manera que todos los niños tuviesen acceso
aproximadamente a los mismos conocimientos básicos. Con la educación superior, las cosas se han
complicado mucho más.
Es sorprendente observar que el gasto público en educación, que había aumentado considerablemente
durante el siglo 20 (desde sólo el 1-2 por ciento de la renta nacional, en 1870-1910, al 5-6 por ciento en
1980-1990), ha dejado de aumentar desde los años 1980-1990. Tanto Alemania como Francia han
estancado su gasto en formación en el 5/6% de la Renta Nacional entre los años 1990 y 2015, lo que
provoca que algunos de los que habían creído en la promesa de un acceso más fácil a la educación
superior, a menudo pertenecientes a clases sociales modestas o medias, se han visto enfrentados a la
falta de recursos y, a veces, de salidas laborales.
Un ejemplo particularmente llamativo de desigualdad educativa dentro de un sistema
supuestamente público, libre e igualitario es el caso francés. En la práctica, los recursos públicos por
estudiante invertidos en las “grandes écoles” (centros públicos para estudios de élite a los que se accede
mediante una dura selectividad), cuyos alumnos son en su gran mayoría los estudiantes socialmente
privilegiados, son dos o tres veces superiores a los invertidos en los itinerarios de estudios universitarios.

LA IGUALDAD EDUCATIVA, EN EL ORIGEN DEL CRECIMIENTO MODERNO


Tanto en Europa como en USA se constata que los años de mayor crecimiento de la renta per cápita
corresponden al período 1950-1990, cuando la desigualdad estaba en mínimos y la progresividad fiscal
en máximos. Esta indiscutible realidad histórica es rica en información para el futuro. Por ejemplo, está
claro que la progresividad de altas tasas no perjudica el crecimiento, al contrario, lo potencia, y todos
deberíamos estar de acuerdo también en el fracaso de la «revolución conservadora» (Reagan, Thatcher)
en las décadas de 1980 y 1990: el crecimiento de USA y GB se ha reducido, y la idea de que se habría
colapsado aún más en su ausencia es particularmente inverosímil
En segundo lugar, y más importante incluso que lo anterior, el papel histórico desempeñado por el
avance educativo estadounidense en el siglo 19 y durante la mayor parte del siglo 20, así como la
comparación de las trayectorias educativas y económicas de los diferentes países, pone de manifiesto
la importancia crucial de la inversión igualitaria en formación y en educación desde el punto de vista del
crecimiento.

- 49 -
LA SOCIALDEMOCRACIA Y LA FISCALIDAD JUSTA: UNA CITA INCOMPLETA
La fe de la socialdemocracia en la centralización del Estado como única solución para superar el
capitalismo ha llevado a veces a no tomar suficientemente en serio la cuestión de los impuestos, sus
tipos y bases imponibles, así como la cuestión del reparto del poder y de los derechos de voto en las
empresas.
Los movimientos socialdemócratas (ideología dominante en Europa 1945-1990) no han logrado
desarrollar la cooperación internacional necesaria para preservar la progresividad fiscal, y
frecuentemente han sido ellos mismos quienes han organizado las condiciones que favorecen una
competencia fiscal devastadora para con la idea misma de justicia fiscal.

LA SOCIALDEMOCRACIA FRENTE A LA SUPERACIÓN DEL CAPITALISMO Y DEL ESTADO NACIÓN


La construcción europea reposa en gran medida sobre la hipótesis de que la libre competencia y
circulación de bienes y de capitales es suficiente para aportar prosperidad colectiva y alcanzar la armonía
social, así como sobre la convicción de que los beneficios de la competencia fiscal entre Estados superan
a los costes.
Pero la libre competencia y la circulación de bienes eran una respuesta a las crisis de pasado. Haciendo
esto, la construcción europea olvidó otra lección de la historia: la deriva desigualitaria sin fin de los años
1815-1914, que demuestra la necesidad de un encaje social y fiscal del mercado.
La regla de la unanimidad y la competencia fiscal entre los Estados europeos han llevado al continente
a una dinámica de dumping fiscal durante el período 1990-2020, especialmente en lo que respecta al
impuesto de sociedades, que en la mayoría de los países se situaba en 45-50 % en 1980 y que ha
disminuido hasta menos del 22% de media en 2018;

REPENSAR LA MUNDIALIZACIÓN Y LA LIBERALIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAPITALES


Inmediatamente después del Acta Única Europea de 1986 los socialdemócratas europeos aceptaron la
liberalización completa de los flujos de capital que reclamaban los liberales alemanes. Se materializó en
una directiva europea de 1988, incorporada al Tratado de Maastricht de 1992, cuyos términos fueron
retomados posteriormente por la OCDE y FMI, a modo de nuevo estándar internacional. 1997.231 Dicha
liberalización de los flujos de capitales es problemática si no va acompañada de acuerdos internacionales
que permitan el intercambio automático de información sobre la identidad de los titulares de los
capitales y la aplicación de una política coordinada y equilibrada de regulación, así como de una
imposición adecuada de los beneficios, las rentas y los activos en cuestión.

- 50 -
La tributación sobre riqueza patrimonio (y las rentas que generan) es esencial par una fiscalidad justa, y
está lacrada por una leve progresividad y afectada por tasas inferiores a las de los impuestos por trabajo.

La liberalización de los flujos de capitales sin intercambio de información y sin coordinación fiscal puede
llevar a socavar la progresividad de todo el sistema tributario, como pone de manifiesto la altísima
concentración de la propiedad (especialmente financiera). Además de la continua carrera por reducir el
impuesto de sucesiones, muchos países europeos han desarrollado durante los años 1990-2020 diversas
excepciones que han permitido que dividendos e intereses eviten la escala progresiva del impuesto
sobre la renta y, por lo tanto, paguen impuestos inferiores a una renta salarial equivalente, lo que
representa un cambio radical de perspectiva en comparación con períodos anteriores.

- 51 -
Que las clases sociales bajas y medias paguen impuestos nos es un problema, todo el mundo
entiende que hay que contribuir a mantener la sociedad. El problema es que estas clases, mucho más
numerosas, vean que los ricos tienen privilegios fiscales. Eso a la larga tiende a desestabilizar la
convivencia

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y LA FISCALIDAD DE LA PROPIEDAD: UN DEBATE INCONCLUSO


Se trata de combinar acertadamente la progresividad en los 3 impuestos esenciales: sobre la renta,
sobre las herencias-donaciones y sobre el capital. En los dos primeros se ha generalizado dicha
progresividad, pero en el de capital ha habido muchas dudas
La introducción de un verdadero impuesto progresivo sobre el capital, que permita financiar una
dotación universal de capital, podría contribuir a afrontar la deriva desigualitaria e identitaria del
capitalismo globalizado actual.

EL IMPUESTO PROGRESIVO SOBRE LA PROPIEDAD O LA REFORMA AGRARIA PERMANENTE


La alta progresividad de impuestos permitió reducir enormes deudas públicas por motivos de guerras,
en general fueron procesos exitosos en el siglo 20. No así las reformas agrarias, que en general no
pasaron de programas sin concluir, puesto que se trataba de una acción puntual, desbordada por la
actividad económica propietarista (es decir, al poco tiempo de una reforma agraria se vuelve a la
situación de partida), por eso hay que establecer mecanismos redundantes en el tiempo, como los
impuestos anuales.
El principio de la redistribución se basa en que toda creación de riqueza depende de la división social
del trabajo y del capital de conocimientos acumulados desde el inicio de la humanidad, de lo cual
ninguna persona viva puede ser considerada responsable o propietaria.

SOBRE LA INERCIA DE LOS IMPUESTOS A LA PROPIEDAD DESDE EL SIGLO XVIII


Ha sido lo más generalizado que los impuestos sobre la propiedad sean gestionados por las
administraciones locales, y siempre de forma proporcional, no progresiva (caso del “property tax” en
USA o el “tax foncière” en Francia, (como el IBI en España)), y normalmente se aplican solo sobre
“propiedad real” (activos inmobiliarios) no sobre activos financieros. La tributación de los intereses y los

- 52 -
dividendos ha sido durante mucho tiempo objeto de transferencias automáticas entre las instituciones
financieras y las autoridades fiscales a nivel nacional. Nada impediría que el sistema se aplicara a los
propios activos financieros (no sólo a las rentas derivadas de los mismos) y se extendiera
internacionalmente mediante la modificación de los acuerdos existentes sobre la circulación de
capitales.

APRENDIZAJE COLECTIVO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO SOBRE EL IMPUESTO SOBRE LA


PROPIEDAD
Todo indica que esta larga historia está lejos de terminar. El sistema actual es el resultado de procesos
sociopolíticos que dependen sobre todo de los equilibrios de poder políticos e ideológicos y de la
capacidad de movilización de los actores implicados. Seguirá evolucionando de la misma manera.
Varios intentos de aplicar impuestos progresivos a la riqueza personal, pero poco éxito (los demócratas
de USA en 2020: 3% a los patrimonios mayores de mil millones de $; IGF en Francia para grandes
patrimonios, puesto por gobierno socialista-comunista en 1972, anulado por la derecha en 1981)

CRUCES DE CAMINOS Y REDESCUBRIMIENTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA PROPIEDAD


La socialdemocracia, a pesar de su éxito, se ha visto confrontada con muchas limitaciones intelectuales
e institucionales en las últimas décadas, particularmente con respecto al tema de la propiedad social, la
igualdad de acceso a la educación, la superación del Estado nación y la tributación progresiva del
patrimonio. Con respecto a este último punto, la casuística es amplia, con puntos de inflexión y fuertes
incoherencias, a veces con un intercambio limitado de experiencias, que probablemente reflejan en
parte la falta de apropiación de estas cuestiones por parte de los movimientos políticos y de los
ciudadanos.
En realidad, la negativa a debatir racionalmente sobre la fiscalidad progresiva de la riqueza y, en
concreto, el discurso que defiende que es estrictamente imposible someter a tributación a las grandes
fortunas, de modo que las clases medias y populares están condenadas a pagar en su lugar, es una
opción política extremadamente peligrosa.

CAPITULO 12.- LAS SOCIEDADES COMUNISTAS Y POSCOMUNISTAS

A comienzos del siglo XX, el comunismo, particularmente en su forma soviética, supuso el mayor desafío
jamás lanzado a la ideología propietarista. De hecho, se trata de dos ideologías frontalmente
opuestas. Mientras que el propietarismo defiende que la protección absoluta de la propiedad privada
conduce a la prosperidad y a la armonía social, el comunismo soviético preconiza su completa eliminación y
su sustitución por la propiedad estatal integral.
El dramático fracaso de la experiencia comunista en la Unión Soviética (1917-1991) es uno de los factores
que más ha contribuido al resurgimiento del liberalismo económico desde 1980-1990 y al desarrollo de
nuevas formas de sacralización de la propiedad privada.

¿PUEDE TOMARSE EL PODER SIN UNA TEORÍA DE LA PROPIEDAD?


Es fácil anunciar la abolición de la propiedad privada y del régimen electoral burgués. El problema es
que resulta más complejo (pero también más interesante) describir con precisión una organización
alternativa. La tarea no es imposible, pero exige aceptar la deliberación, la descentralización, los
acuerdos y las experimentaciones. No se trata aquí de acometer contra Marx o Lenin, sino,
simplemente, de constatar que, antes de la toma de poder de 1917, ni ellos ni nadie habían propuesto
soluciones precisas a las cuestiones esenciales. No puede organizarse una ciudad y una sociedad
únicamente con proletarios reconocidos y obreros de la gran industria. Hay que alimentarse, vestirse,
moverse, tener acceso a una vivienda, etc. Estas funciones requieren toda una población de
trabajadores en unidades de producción de tamaño variable, en ocasiones de tamaño mínimo, que no
pueden ser organizadas si no es a partir de un mínimo de descentralización, de las aspiraciones y la
formación de cada uno y, llegado el caso, de un pequeño capital privado y algunos empleados. A la

- 53 -
muerte de Stalin, en 1953, el 5% de la población rusa estaba en prisión acusada de “robos a la
propiedad socialista” (pequeños robos para comer)

SOBRE LA SUPERVIVENCIA DEL «MARXISMO-LENINISMO» EN EL PODER


Una potente política represiva y las promesas de mejoras a partir dela situación medieval en que se
encontraba Rusia con el final del régimen zarista, es lo que permite mantenerse un régimen muy
ineficiente, aunque también con potentes inversiones en educación, salud, y sobre todo
infraestructuras que modernizan el país.
También se dan en la Rusia comunista situaciones de desigualdad, pero mucho menos evidentes que
en occidente, no tanto en diferencias monetarias, sino en privilegios de consumo, vacaciones, etc, para
las clases privilegiadas del régimen comunista

SUERTE Y DESGRACIA DE LA EMANCIPACIÓN COMUNISTA Y ANTICOLONIALISTA


Durante las décadas 1950-1970 la URSS tiene muchas simpatías en Occidente, por parte de
intelectuales y progresistas se ve como única forma de hacer frente al capitalismo salvaje que se veia
venir: el comunismo se presentaba como como una fuerza anticolonial, antiesclavista, en favor de la
igualdad, feminista, por los derechos del proletariado, etc. Pero desde 1970 pierde casi toda su
imagen, porque tales principios se consiguen mejor en las democracias occidentales y porque sus
datos de calidad de vida (estancamiento de la población, disminución en la esperanza de vida, falta de
libertad de expresión) hace que se cuestionen sus logros “militares” por parte de los intelectuales
europeos.

EL COMUNISMO Y LA CUESTIÓN DE LAS DIFERENCIAS LEGÍTIMAS


La ideología capitalista sacraliza la propiedad privada, mientras la ideología comunista sacraliza la
propiedad del estado, el mismo error en ambos casos. Con la experiencia histórica de la que
disponemos hoy, en particular sobre los éxitos y fracasos observados a lo largo del siglo XX, es posible
dibujar el perímetro de un socialismo participativo y de una propiedad temporal y compartida que
permita superar a la vez el capitalismo y el sovietismo.

- 54 -
SOBRE EL PAPEL DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
DESCENTRALIZADA
Diferencias entre individuos, en términos de proyectos y aspiraciones, son legítimas y existirían
también en una sociedad perfectamente igualitaria, en la que cada uno dispusiera rigurosamente del
mismo capital económico y educativo de partida. Esas diferencias simplemente serían el reflejo de la
diversidad de las aspiraciones humanas, las subjetividades, las personalidades y las trayectorias
individuales. Ahora bien, la propiedad privada de los medios de producción, correctamente regulada y
limitada en toda su extensión, forma parte de los elementos de descentralización y organización
institucional que permiten que las diferentes aspiraciones y características individuales se expresen y
se desarrollen.

LA RUSIA POSCOMUNISTA: UNA DERIVA OLIGÁRQUICA Y CLEPTOCRÁTICA


Si la “Rusia comunista” era un país de ladrones la “Rusia poscomunista” es una sociedad indecente:
gracias a Yeltsin y a Putin se ha desarrollado desde 1990 un desproporcionado sistema de estructuras
financieras offshore que maneja cantidades insospechadas en paraísos fiscales además no existe
impuesto de sucesiones, ni datos sobre herencias y traspasos de bienes, y el impuesto de la Renta es
un raquítico 13% para todas las rentas, lo mismo para renta de mil rublos que de 100 millones.
El hecho de que Rusia haya podido adoptar una política fiscal anti progresiva muestra hasta qué punto
el poscomunismo constituye, en cierto modo, el punto extremo de la ruptura ultra-liberal y
desigualitaria de las décadas de 1980 y 1990.
En 10 años (1990-2000) Rusia ha pasado a ser el país de mayor igualdad salarial al de mayor
concentración de renta en la parte más pequeña de inmensos ricos (Grafico 12.1), Además el grado de
evasión a paraísos fiscales del sistema legal ruso ha alcanzado proporciones inéditas, como muestran
investigaciones jurídicas recientes, paraísos montados y protegidos en muchas ocasiones por
“decentes” economías occidentales.

CUANDO LOS ACTIVOS OFFSHORE SUPERAN EL TOTAL DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS LEGALES
Las exportaciones rusas (gas y petróleo) superan en mucho a sus importaciones, se estima que entre
1990-2000 hay una diferencia a favor de Rusia de 2,5 veces su PIB, sin embargo las reservas oficiales
de Rusia en 2018 son tan solo del 30% del PIB, lo que significa que el doble de su PIB está en paraísos
fiscales.
Una incongruencia: El total de los flujos entrantes y salientes de todos los países debería estar en
equilibrio a escala mundial. La complejidad de estas operaciones estadísticas podría explicar ciertos
desajustes, pero éstos deberían darse en los dos sentidos y equilibrarse con el tiempo. Sin embargo,
desde las décadas de 1990, existe una tendencia sistemática a que los flujos salientes de las rentas de
capital superen a los flujos entrantes. Esta anomalía permite estimar que los activos financieros
depositados en los paraísos fiscales y no registrados en los demás países alcanzaban casi el 10 por
ciento del total de los activos financieros mundiales a comienzos de la década de 2010, y sigue
creciendo. Se calcula importe sobre el PIB de cada región las siguientes cantidades de activos
financieros en paraísos fiscales: USA: 4%, Europa: 10%, América Latina: 22%, África: 30%, Rusia: 50%,
Golfo Pérsico: 57%.

EL ORIGEN DE LA «TERAPIA DE CHOQUE» Y DE LA CLEPTOCRACIA RUSA


El desastroso resultado en la evolución de la Rusia poscomunista no es el único posible. Otras
alternativas, presentadas por Gorbachov, de mantener un estado socialista con apertura a la
propiedad en forma de cooperativas y con libertad de asociación, no fueron viables por intereses
internos (oligarcas rusos) e instituciones externas (BCI, FMI) que vieron en la “terapia de choque”
(privatización rápida y no regulada) la forma de asegurar la aniquilación definitiva de una ideología
igualitaria.
Hay que reconocer que los países europeos no mostraron gran interés en establecer en Rusia una
controlada y sensata transición al capitalismo, entre otras cosas porque contaban con grandes
inversiones financieras en cada uno de sus países, como así paso entre los años 2000-2015 (negocios
inmobiliarios sobre todo) .

- 55 -
SOBRE CHINA COMO ECONOMÍA MIXTA AUTORITARIA

Según este cuadro China es la única economía realmente mixta que se mantiene entre los países más
desarrollados, tanto Europa como USA y Japón han reducido hasta valores negativos (es decir,
patrimonio público neto negativo porque la deuda es mayor que el valor de los activos)
Si se tiene en cuenta la privatización de activos públicos e los países occidentales (en especial en las
industrias de red), las inversiones limitadas en los sectores que han seguido siendo públicos
(educación y sanidad, especialmente) y el aumento continuo del endeudamiento público, resulta que
la proporción de capital público neto sobre el capital nacional se ha vuelto casi nula (menos del 5 por
ciento) en todos los grandes países capitalistas, e incluso negativa en Estados Unidos y en el Reino
Unido.

RIQUEZA PÚBLICA NEGATIVA, OMNIPOTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA


Una riqueza pública nula o negativa significa que hay tenedores de capital privado que son dueños de
todo el patrimonio público y además tienen derecho a apropiarse de las imposiciones de futuro a las
que están obligados los ciudadanos.
A mediados del siglo 20 los gobiernos optaron por deshacerse rápidamente de la deuda pública
acumulada en el pasado con el fin de contar con un margen de maniobra para invertir en
infraestructuras públicas, en educación y en sanidad, al mismo tiempo que nacionalizaban empresas
antes privadas (propuestas socialdemócratas), y a caída de la riqueza pública a partir de las décadas de
1980 y 1990 es el resultado, en parte, de un cambio de perspectiva ideológica: el triunfo de la idea
según la cual los activos públicos se gestionan mejor fuera de la esfera pública, razón por la cual deben
ser privatizados (propuestas neoliberales)

LA HUIDA HACIA DELANTE DEL ENDEUDAMIENTO, LA PERCEPCIÓN DE LA IMPOSIBILIDAD DE


UNA FISCALIDAD JUSTA
El incremento de las deudas públicas en el mundo desde 1980 ha sido consecuencia, en parte, de una
estrategia deliberada orientada a reducir el peso del Estado. (P.ej.: una reducción de impuestos a las
altas rentas del orden de mil millones supone dejar en manos de unos pocos ricos ese mismo dinero
con el que puedan comprar los activos públicos que hay que vender para compensar esa reducción en
la recaudación. Esa fue la política fiscal de Reagan en 1980)
La historia de GB 1825-1915 (una gran deuda publica se paga en 100 años con excedentes primarios a
costa de impuestos a las clase bajas y medias, que cobran las clases altas) no es probable que pueda

- 56 -
repetirse, porque las clases bajas-medias no lo van a tolerar, y como tampoco se quiere subir los
impuestos de los ricos, el incremento de la deuda es de las pocas soluciones posibles en una economía
neoliberal, que asume la imposibilidad de una fiscalidad justa por la competencia fiscal salvaje entre
países.
Sin embargo, China ha mantenido su participación de riqueza pública en el 30% de su riqueza total,
después de superar la crisis de 2008.

SOBRE LOS LÍMITES DE LA TOLERANCIA CHINA A LA DESIGUALDAD


Los éxitos económicos de China son bien conocidos. No obstante, es necesario insistir en los límites de
la tolerancia china a la desigualdad. Que China se haya vuelto tan rápidamente mucho más
desigualitaria que Europa no era en absoluto algo evidente, lo que representa claramente un fracaso
para el régimen. En la década de 1980, la desigualdad de la renta en China era similar a la de los países
europeos más igualitarios, como Suecia, mientras que en la década de 2010 el nivel está más próximo
al de Estados Unidos.

SOBRE LA OPACIDAD DE LA DESIGUALDAD EN CHINA


Es probable que la curva de China en el gráfico anterior esté por debajo de la realidad, debido a que
China no ofrece datos fiables sobre la gestión del impuesto a la rentas, aunque aplica una cierta
progresividad del 5% mínimo hasta el 45% para las rentas más altas. En general predomina el secreto
fiscal en casi todo el mundo, pero en China y Rusia de manera destacada.
Lo mismo pasa con datos sobre la propiedad: en China no existe impuesto (y por lo tanto no hay
registro) de trasmisiones patrimoniales o herencias. Parece increíble que un país “comunista” permita
el traspaso a los herederos de las enormes riquezas acumuladas a costa del expolio del estado, sin
devolver nada a la sociedad a través de algún impuesto.

CHINA, ENTRE COMUNISMO Y PLUTOCRACIA


China mantiene una dualidad entre propuestas “igualitarias” (comunistas) y hechos reales basados en
el poder de los corruptos y ladrones. Se resiste a una fiscalidad abierta y transparente argumentando
que eso son trucos capitalistas que no son necesarios en China, pero con la deriva que sigue es muy

- 57 -
posible una situación de plutocracia (gobierno de los ladrones) incluso superior a Rusia. El PCC lo
controla todo y decide quien es corrupto y quien no.

SOBRE EL EFECTO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA EN LA PERCEPCIÓN DE LAS


DESIGUALDADES
La violenta revolución cultural (1966-1976) con linchamiento y brutal represión a cualquiera que fuera
descendiente de personas poderosas del antiguo régimen (a nivel local o nacional), y después del
precio tan alto pagado por muchas familias, la lógica según la cual la acumulación debe imponerse de
nuevo, al menos por un tiempo, parece haberse impuesto de un modo particular en China.

SOBRE EL MODELO CHINO Y LA SUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA


El gobierno Chino se presenta como contrapunto y superación de la “falsa” democracia occidental, a la
que considera desigualitaria y cuyo poder se centra en el dinero, que además no respeta otras
nacionalidades o culturas (muy denunciado la frase de Trump de “países de mierda” dirigida a algunas
naciones de África). Puede que lleve algo de razón y que occidente aún no ha pedido el perdón
suficiente por sus extravagancias coloniales y propietarista, pero un gobierno totalitario y unicolor
tampoco parece la solución, como no lo ha sido en Venezuela. La desigualdad no se corrige con
autoritarismos, se corrige con leyes y fiscalidad justas.

LA DEMOCRACIA ELECTORAL, LAS FRONTERAS Y LA PROPIEDAD


La China oficial defiende la idea de que la deliberación y la toma de decisiones en una organización
como el PCC son más profundas y meditadas que en la democracia de plaza pública al modo
occidental. La democracia electoral occidental reposa sobre los escasos minutos de atención
superficial que prestan los electores cada cuatro o cinco años, mientras que la democracia de partido
al estilo chino descansa sobre una minoría significativa constituida por los miembros del PCC,
completamente implicados e informados, que deliberan profunda y colectivamente por el bien del
país. Un sistema así debería ser el mejor para encontrar compromisos razonables para el bien del país
y de la comunidad en su conjunto, en particular sobre temas cruciales como la definición y
mantenimiento de las fronteras y sobre la propiedad.

SOBRE EL PARTIDO ÚNICO Y LA POSIBILIDAD DE REFORMAR LA DEMOCRACIA DIRIGIDA


Otro argumento chino esencial consiste en defender que el PCC se sustenta en todas las capas de la
población. De este modo, el sistema no sólo permite organizar la concertación y la participación a
partir de un conjunto de personas minoritario en la sociedad china pero más motivado y determinado
que la media de los ciudadanos (gracias al sistema de cooptación y de selección para ser admitido en el
partido), sino que al mismo tiempo es mucho más representativo de la población que los partidos
occidentales y que la democracia electoral y parlamentaria.
Parece cierto que la pertenencia al PCC (unos 90 millones de personas, el 10% de chinos adultos) es
bastante proporcional entre obreros, técnicos, campesinos, jubilados, etc, pero en los órganos vitales
de la Republica Popular la proporción de altos técnicos y super-ricos es enorme e indiscutible. La idea
según la cual la democracia dirigida al estilo chino ha conseguido implicar a todas las capas de la
sociedad de manera más representativa que las democracias electorales occidentales no parece muy
sólida.
La lógica representativa necesita ser complementada con mecanismos de deliberación y de
participación más allá de unas elecciones cada cuatro o cinco años. La democracia está por reinventar,
hoy y siempre. La confrontación serena entre modelos y experiencias históricas puede contribuir a esa
reinvención continua, siempre y cuando se superen la crispación identitaria y la arrogancia
nacionalista.

EUROPA DEL ESTE: UN LABORATORIO DE LA DESILUSIÓN POSCOMUNISTA


Los países del este europeo, ingresados en la UE 2004-2007-2013 se sienten desilusionados y
abandonados por los países potentes. Aunque sus cifras de desigualdad son mejores que en Rusia
(sobre todo por una “terapia de choque” mucho más suave) sus datos de nivel de renta media en
Europa son muy bajos, y se lamentan de considerarlos “ciudadanos europeos de segundo orden” y

- 58 -
haber sufrido un expolio de mucho de su patrimonio y riqueza laboral por inversiones alemanas,
austriacas o francesas

SOBRE LA «NATURALIZACIÓN» DE LAS FUERZAS DEL MERCADO EN LA UNIÓN EUROPEA


Las relaciones de propiedad y de producción siempre son complejas, sobre todo en el interior de
comunidades humanas de gran tamaño como la Unión Europea, y no pueden regularse por la sola
gracia del «mercado». El equilibrio de mercado no tiene nada de particularmente «natural». Depende
de instituciones y de reglas concretas, resultantes de acuerdos sociales e históricos específicos, en
particular en lo que se refiere al sistema legal, fiscal y social, al derecho laboral y mercantil y al poder
de negociación de los trabajadores. El hecho de que la Unión Europea esté basada principalmente en
la libre circulación de bienes y capitales, así como en la libre competencia entre territorios, casi sin
ninguna política fiscal y social común, inevitablemente tiene un impacto sobre la fijación del nivel de
los salarios y los beneficios que, en este caso, tiende a beneficiar a los actores más móviles (y por
tanto, más a los inversores y a los propietarios que a los trabajadores).
En la crisis de 2008 los países del norte dejaron moverse los intereses de la deuda pública en función
del mercado (son los mercados, amigo), por una exigencia neoliberal del tratado de Maastricht, hubo
que corregir después y admitir prestamos entre estados a precios razonables (los jóvenes griegos no
tienen nada que ver con sus deudas nacionales antiguas para pagar un 16%, como tampoco los
jóvenes alemanes tienen nada que ver con sus deudas antiguas para cobrar un 0,5%)
Los mercados deben tener un encaje social y político, su sacralización sólo conduce a exacerbar las
tensiones nacionalistas e identitarias. Esto es así, particularmente, en el caso del mercado laboral y de
los mercados monetarios, que en última instancia fijan el precio de los trabajadores y los países.

EL POSCOMUNISMO Y LA TRAMPA SOCIAL-NATIVISTA


Es de lamentar que la Rusia poscomunista (o Europa del Este) no haya intentado implantar
instituciones de tipo socialdemócrata en lugar de seguir una deriva oligárquica y desigualitaria, lo que
contribuye a explicar por qué los partidos de tipo socialista o socialdemócrata prácticamente han
desaparecido del escenario electoral en Europa del Este, a imagen de Polonia, donde el conflicto

- 59 -
político ha pasado a enfrentar a los liberales-conservadores de la Plataforma Cívica con los
nacionalistas-conservadores del partido Ley y Justicia, y ese tipo de enfrentamiento entre
nacionalistas-conservadores y liberales-conservadores, que encontramos en gran medida en Polonia,
Hungría y en otros países de Europa del Este, no tiene mucho que ver con el conflicto electoral
izquierda-derecha «tradicional», entre socialdemócratas y conservadores, que hemos visto en Europa
occidental y en Estados Unidos durante gran parte del siglo 20, y es preciso constatar que esta fractura
entre liberales-conservadores y nacionalistas-conservadores no es simplemente una curiosidad de la
Europa del Este poscomunista; es uno de los posibles escenarios hacia los que podría dirigirse en un
futuro la estructura del conflicto político y electoral en gran número de democracias electorales
occidentales, como sugieren diversos acontecimientos recientes, tanto en Francia y en Estados Unidos,
por ejemplo, como en Italia, España y Francia.

CAPÍTULO 13 EL HIPERCAPITALISMO: ENTRE MODERNIDAD Y ARCAÍSMO

LAS DIFERENTES FORMAS DE DESIGUALDAD EN EL MUNDO DEL SIGLO XXI


Si en los países del mundo examinamos el porcentaje de la renta nacional que corresponde al 50 por
ciento más pobre de la población, al 40 por ciento siguiente y al 10 por ciento más rico, se observan
enormes diferencias entre unos países y otros. En los países más igualitarios (Europa), la parte de la
renta total correspondiente al 10 por ciento más rico es «solamente» 1,5 veces mayor que la del 50
por ciento más pobre, frente a 7 veces mayor en los países más desigualitarios (Petromonarquías)
Los datos de desigualdad muestran en todas partes que las cifras macroeconómicas de PIB o Renta per
cápita, o índice de crecimiento, no son suficientes para entender el “funcionamiento” de un país.

ORIENTE PRÓXIMO, CIMA DE LAS DESIGUALDADES MUNDIALES


Los recursos petrolíferos, exportados a todo el planeta, están transformándose en riquezas financieras
permanentes, a través de la intermediación de los mercados financieros y del sistema legal
internacional. Este mecanismo sofisticado permite entender la desigualdad excepcional que
caracteriza a la región. Así, por ejemplo, los recursos totales del sistema educativo de un país como

- 60 -
Egipto, cuya población alcanza los 100 millones de habitantes, son cien veces menores que los ingresos
provenientes del petróleo de los que disfruta Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Catar, cuyas
poblaciones son minúsculas. También influye un sistema de fronteras incoherentes impuesto por
franceses y británicos tras la primera guerra mundial, y por supuesto la “connivencia” y permisos de
occidente (sobre todo EE.UU, pero también Europa), y es por esto que las petromonarquías del golfo
Pérsico son, junto con la Rusia poscomunista, los países del mundo que utilizan de manera más
intensiva los paraísos fiscales.

LA MEDICIÓN DE LAS DESIGUALDADES Y LA CUESTIÓN DE LA TRANSPARENCIA DEMOCRÁTICA


Los retos desigualitarios y climáticos están estrechamente relacionados, sólo podrán resolverse de
manera conjunta. Es necesario cambiar los estilos de vida y los sistemas de recaudación. Los más ricos
son más contaminantes y menos aportadores de ingresos públicos que los más pobres, por tanto, para
una justicia social y ambiental es necesario un cambio general, pero con especial incidencia en las
clases altas y en los ricos del mundo
Para medir los índices de desigualdad en este libro se usan datos de WID.world, consorcio
independiente de científicos de varios países, y la metodología es estratificar la población entre el 50%
más pobre, el 40% intermedio y el 10% más rico, y a veces se recurre al 1% más rico. Otros índices
como Gini no diferencian entre estratos determinados e identificables, y da una visión excesivamente
plana y aséptica de las desigualdades. Otros sistemas dividen solo en 2 partes: el 50% más rico frente
al 50% más pobre, con lo que se quedan fuera muchos matices.

SOBRE LA FALTA DE TRANSPARENCIA FISCAL DE LOS ESTADOS


En general los datos fiscales de los paises 8aunque a veces sean opacos y escaso) amplían en mucho
los índices de desigualdad respecto a los datos procedentes de encuestas o auto declaraciones.
La transparencia fiscal es el mejor sistema para luchar contra el fraude y las evasiones, pero el
empobrecimiento de las fuentes sobre datos fiscales en los países europeos es una mala señal sobre lo
que se puede esperar en el caso de los países menos ricos.

JUSTICIA SOCIAL, JUSTICIA CLIMÁTICA


El concepto de PIB para medir la riqueza de un país tiene muchas (demasiadas) deficiencias, aún
siendo también imperfecto es más adecuado el concepto de RENTA NACIONAL (RN) que equivale al
PIB menos la depreciación de los capitales acumulados, y representa la suma de la renta disponible
para el conjunto de los ciudadanos de un país.
Pero tampoco la RN incluye la degradación de las riquezas naturales y extracciones al planeta
(petróleo, minerales, madera, etc), y sobre todo nunca se tiene en cuenta los daños ocasionados por el
cambio climático, que deberían medirse en conceptos técnicos de clima (Tm de CO2, grados de
temperatura, etc.), y no con valores monetarios.
Por otra parte valorar en dinero riquezas naturales (también pasa con patentes o conocimientos
técnicos) solo sirve para incrementar la propiedad privada de algunos, pero no aumenta el valor de
utilidad para la sociedad en su conjunto (P ej. Si alguien patentara el teorema de Pitágoras y cobrara
por usarlo a los estudiantes aumentaría mucho su propiedad privada, pero no aumentaría nada la
riqueza nacional, porque el teorema funciona igual con patente que sin patente)

SOBRE LA DESIGUALDAD DE LAS EMISIONES DE CARBONO ENTRE PAÍSES Y ENTRE INDIVIDUOS


No todo el mundo tiene la misma responsabilidad en la emisión de carbono (Grafico 13.7)
La concentración tan elevada de emisiones en Estados Unidos es el resultado de la enorme
desigualdad de rentas y de formas de vida especialmente energívoras. Sería necesario impuestos a la
emisión de CO2, pero con cuidado para no recargar en las masas de clase media emisiones que
corresponden a las rentas altas. Por ejemplo, un impuesto lineal de 100$ por tonelada de CO2 emitido
sería injusto. Sería preferible impuestos sobre las emisiones por encima de la media (exentos los que
emitan por debajo de la media, 100 $/Ton los que emitan 3 veces más, 500 $/Ton los que emitan 6
veces más y 1.000 $/Ton los que emitan 9 veces más)
Ninguna política conseguirá luchar eficazmente contra el calentamiento global si no situamos en el
centro de la reflexión la justicia social y fiscal. Debemos empezar por asignar íntegramente a la

- 61 -
transición ecológica los ingresos del impuesto al carbono, en particular para compensar a los hogares
modestos más afectados. Asimismo, conviene tener en cuenta que las diferentes formas del impuesto
al carbono aplicadas actualmente en Francia y en Europa consideran muchas exenciones, en concreto
al queroseno de los aviones,

SOBRE LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD Y LA DIMISIÓN DE LOS ESTADOS


Es evidente el crecimiento de la desigualdad en el mundo: a partir de 1980 crece de forma alarmante
la concentración de riqueza en pocas manos, y eso pasa en todo el mundo. Al mismo tiempo se hace
muy difícil establecer mediaciones precisas sobre la tenencia de la riqueza, no se aplican sistemas
estadísticos fiables para saber quien tiene la riqueza, como la tiene y durante cuanto tiempo. Los
bancos centrales, emisores de billones de moneda (Dólares o Euros) no son capaces de establecer
mecanismos que controlen con certeza quien recibe esos billones de moneda. No es un problema
técnico, evidentemente es una opción ideológica.

SALIR DE LA OPACIDAD: UN CATASTRO FINANCIERO PÚBLICO


Un registro público de las propiedades inmobiliarias y financieras fue una de las mejoers innovaciones
de la Revolución Francesa, pero no ha evolucionado acorde al desarrollo de la tecnología. De hecho los
registros de la propiedad (en su mayor parte privatizados) funcionan más como protección de las
propiedades que como información fiscal.
Actualmente las estadísticas sobre propiedades son “declarativas”, es decir, encuestas sin compromiso
fiscal, además la opaca información sobre sociedades hace que se diseminen los datos de las personas
físicas propietarias. Es absolutamente necesario un REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD
INMOBILIARIA Y FINANCIERA, a nivel mundial o al menos continental, controlado y gestionado por las
autoridades fiscales, igual al que hay para las rentas de las personas físicas.

EL EMPOBRECIMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN


¿Cómo puede explicarse que la entrada en la era de las grandes tecnologías de la información y de los
datos pueda ir acompañada, en ciertos aspectos, de un empobrecimiento de las estadísticas oficiales,
en particular en lo que se refiere a la medición de la riqueza y a su distribución?
La ideología subyacente que permite esta opacidad es relativamente próxima a la ideología
propietarista dominante en el siglo XIX y a principios del siglo XX, caracterizada en particular por su

- 62 -
negativa absoluta a abrir la caja de Pandora de los derechos de propiedad y su distribución, por temor
a no saber cuándo cerrarla. Con este temor a políticas redistributivas (por miedo a los sistemas
comunistas) estamos olvidando que el éxito económico y social de los países capitalistas en el siglo XX
estuvo basado en políticas ambiciosas, en gran medida exitosas, de reducción de las desigualdades, en
concreto en una progresividad fiscal muy elevada. Las desigualdades excesivas son persistentes y las
sociedades humanas necesitan instituciones para redefinir de manera continua los derechos de
propiedad y su distribución. La negativa a hacerlo de la manera más transparente y pacífica posible no
hace sino exacerbar la tentación de encontrar soluciones mucho más violentas y menos eficaces.

EL NEOPROPIETARISMO, LA OPACIDAD PATRIMONIAL Y LA COMPETENCIA FISCAL


El rechazo neopropietarista a la transparencia sobre la riqueza se apoya en un régimen institucional y
jurídico específico: la libre circulación de capitales, junto con la ausencia de un sistema común de
registro y fiscalidad de la propiedad.
Las políticas neopropietaristas en el mundo (particularmente en USA y Europa) mantienen la
hiperconcentración patrimonial en pocas manos. Muchas declaraciones “formales” sobre la igualdad y
la justicia social, peor pocas acciones concretas. Por ejemplo, se nombra a Junkers presidente de la
Comisión Europea con el apoyo de liberales y socialdemócratas, cuando como presidente de
Luxemburgo 1995-2013 había pactado situaciones fiscales privilegiadas con grandes empresas
multinacionales para su asentamiento en Luxemburgo, (enorme dumping fiscal en el más absoluto de
los secretos). Da la impresión de que la lucha por la justicia fiscal y el aumento de la fiscalidad de los
agentes económicos dominantes no ha sido verdaderamente la prioridad de la Unión Europea, lo que
supone una evolución peligrosa que sólo puede fomentar un profundo sentimiento antieuropeo entre
las clases medias y populares, empujándolas hacia el repliegue nacionalista e identitario, que es un
callejón sin salida.

SOBRE LA PERSISTENCIA DE LA HIPERCONCENTRACIÓN PATRIMONIAL


A pesar de no disponer de datos totalmente fiables para medir la riqueza es evidente que persiste y
crece la hiperconcentración patrimonial en muy pocas manos. Incluso el impuesto sobre sucesiones
(sería una fuente fiable) solo se refiere a la “riqueza de los muertos”, y además se está eliminando en
cada vez más países. Para la riqueza de los vivos se recurre a las listas de Forbes o similares, muy poco
transparentes en la obtención de sus datos.
Un motivo de cada vez mayor concentración puede ser las privatizaciones persistentes (no solo Rusia y
China, también los países de economía neoliberal, o sea, todos), pero esto tendrá que acabar, porque
cada vez quedan menos cosas que privatizar. También genera concentración de riqueza el
funcionamiento de los mercados financieros, que está estructuralmente sesgado a favor de las
grandes carteras, y consiguen obtener rendimientos reales mucho más elevados que las demás.
Además, por supuesto, de las facilidades de evasión fiscal a los grandes patrimonios.
El fuerte aumento de la riqueza privada en manos del 10 por ciento más rico de la población,
especialmente en Estados Unidos, implica que la parte correspondiente al resto de la población se ha
desmoronado, de manera gradual e inquietante. La distribución de la propiedad es una cuestión
crucial en el siglo XXI, susceptible de minar la confianza que las clases medias y populares han
depositado en el sistema económico, tanto en los países ricos como en los pobres y en los emergentes
y esto es la antesala de los movimientos revolucionarios violentos.

SOBRE LA PERSISTENCIA DEL PATRIARCADO EN EL SIGLO XXI


La tradición cultural del patriarcado tiene mucho que ver con la desigualdad patrimonial. La
representación de mujeres entre los percentiles más altos de ricos propietarios no crece al ritmo de la
integración de la mujer en el mundo laboral. En Francia en 1990 solo el 10% del 1% más rico eran
mujeres, y ha subido al 16% en 2015, a este ritmo no alcanzarán su parte proporcional del 50% hasta
el año 2120. Será necesario establecer políticas activas que aceleren el proceso de igualdad, por
ejemplo, cuotas, porque es falso considerar que la tendencia hacia la igualdad entre hombres y
mujeres es algo «natural» e irreversible.

SOBRE LA PAUPERIZACIÓN DE LOS ESTADOS POBRES Y SOBRE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL

- 63 -
Si clasificamos a todos los países del mundo en tres grupos, de acuerdo con el nivel de ingresos
fiscales, se constata que la media de los ingresos fiscales en el tercio más rico va subiendo
progresivamente del 30 al 40% del PIB en el periodo 1970-2018; sin embargo en el tercio de países
más pobres (fundamentalmente países del África subsahariana y del sur de Asia) ha pasado de cerca
del 16%, durante el período 1970-1979, a menos del 14 por ciento, en 1990-1999, y al 14,5 por ciento,
en 2010-2018, niveles que son apenas suficientes para mantener el orden y las infraestructuras
básicas, y no permiten afrontar la financiación de una inversión significativa en educación y salud.
Algunas investigaciones recientes han mostrado que este retroceso estuvo estrechamente relacionado
con un proceso de liberalización comercial atípicamente rápido y, en parte, impuesto por los países
ricos y las organizaciones internacionales, sin que los países pobres tuvieran el tiempo o el apoyo
necesarios para sustituir los ingresos que percibían anteriormente en forma de derechos de aduana
por nuevos ingresos fiscales (procedentes, por ejemplo, de impuestos sobre la renta o sobre la
propiedad). En la década de 1970, los derechos de aduana y otros impuestos sobre los intercambios
comerciales internacionales representaban una parte muy importante de los ingresos totales de los
países pobres: aproximadamente el 6 por ciento del PIB.
La competencia fiscal exacerbada, la denigración y mala prensa al estado fuerte y a la progresividad
fiscal (propuestas insistentemente por USA, FMI, BM, BID, etc.) y la liberalización de flujos de capitales
sin coordinación política y sin intercambio automático de información bancaria, implantada a iniciativa
de Europa y de USA en los años 1980-1990, han tenido consecuencias indeseables y perjudiciales para
los países pobres,

¿NOS SALVARÁ LA CREACIÓN MONETARIA?


El decisivo Tratado de Maastricht (1992) establece que el euro debía sustentarse en un banco central
tan independiente como fuera posible, con el mandato prioritario de un objetivo de inflación positiva
pero baja (2 %) y una interferencia mínima en la vida económica, de hecho, prohíbe prestar a los
estados, solo a las entidades financieras. Igual principio aplica la RF en USA. Sin embargo, la nueva
función “monetarista” de los bancos centrales a partir de la crisis de 2008 ha creado, tanto en Europa
como en otros lugares, un sentimiento de gran confusión que es importante comprender.
Antes de la crisis de 2008 la función de los Bancos Centrales era la de prestar dinero al sistema
financiero a muy corto plazo. Se trata de una función financiera estrictamente técnica, esencial para la
estabilidad del conjunto, pero que, en general, interesa poco a los observadores exteriores.
Después de 2008 el balance del BCE (dinero prestado a la actividad económica) pasa del 11% del PIB al
41% en 2018, igual pasa en la RF de USA (del 6% al 26). Tras el pánico financiero de septiembre de
2008, sobre todo a consecuencia de la quiebra de Lehman Brothers, la situación cambió
completamente. Los principales bancos centrales del planeta recurrieron a operaciones de creación
monetaria cada vez más complejas, designadas mediante el enigmático nombre de quantitative easing
(«flexibilización cuantitativa»). Estas operaciones consisten en hacer préstamos al sector bancario a
plazos cada vez más largos (3-6-12 meses, en lugar de días o semanas) y en comprar títulos de deuda
emitidos por las empresas privadas y los gobiernos con horizontes aún más lejanos (varios
años). Existe un amplio consenso que considera que la intervención masiva de los bancos centrales ha
permitido evitar que la Gran Recesión de 2008-2009 (con una caída media de actividad de un 5% en
USA y en Europa, la más importante de la posguerra en los países ricos), no se haya transformado en
una «gran depresión» comparable a la crisis de la década de 1930 (con caídas de actividad del orden
del 20-30 por ciento en las principales economías entre 1929 y 1932).
El riesgo es que estas políticas monetarias, que permitieron evitar lo peor, hayan contribuido a dar la
impresión de que no es necesario un cambio estructural más profundo de las políticas sociales, fiscales
y económicas. Los Bancos Centrales no están dotados de herramientas para resolver todos los
problemas del mundo ni para establecer una regulación del capitalismo en su conjunto. Para luchar
contra el exceso de desregulación financiera, el aumento de las desigualdades o el calentamiento
global, son necesarias otras instituciones públicas: leyes, impuestos, tratados internacionales, un todo
construido por Parlamentos que descanse en la deliberación colectiva y en procedimientos
democráticos. En resumen: dejar en manos exclusivas de los Bancos Centrales las soluciones a las
actuales crisis financieras no es aconsejable.

- 64 -
EL NEOPROPIETARISMO Y EL NUEVO RÉGIMEN MONETARIO
El enorme volumen de activos y pasivos financieros en Europa (más del 1.100% del PIB en 2018) hace
que el incremento del balance del BCE no sea especialmente grave. La globalización financiera ha
alcanzado tales proporciones que puede llevar a aplicar políticas monetarias que eran impensables
hace poco tiempo. Si sigue esta evolución plantea varios problemas: 1:) el desajuste cada vez mayor
entre economía financiera y economía real no es sostenible indefinidamente. 2:) los efectos a medio
plazo de políticas demasiado monetaristas son desconocidos y con alto riesgo de inflación, lo que
provocaría un aumento en las desigualdades y un perjuicio para las clases medias y bajas. 3:) las
soluciones poco democráticas propuestas de los Bancos Centrales retrasan y dificultan las verdaderas
soluciones a largo plazo para la aplicación de políticas sociales y de justicia fiscal, que requieren
consensos, participación y respeto entre opciones diferentes.
Ante la cada vez mayor incidencia del BCE (institución no elegida por los ciudadanos) en la economía
de los ciudadanos muchos se preguntan por qué se han creado estas sumas para ayudar a las
instituciones financieras, con efectos no concluyentes sobre la recuperación de la economía europea, y
por qué sería imposible movilizar recursos similares para ayudar a las clases populares, desarrollar las
infraestructuras públicas o financiar un plan de inversiones masivas para la transición energética. De
hecho, no sería absurdo que las autoridades europeas utilizaran los bajos tipos de interés actuales
para pedir prestado y financiar inversiones útiles.
La huida hacia delante de la creación monetaria y la hipertrofia del sector financiero contribuye a
alimentar un sentimiento de desilusión ante cualquier posibilidad de desarrollar una economía justa.
Ésta es una de las principales contradicciones del actual régimen neopropietarista. Y es urgente
superarla.

NEOPROPIETARISMO Y ORDOLIBERALISMO: DE HAYEK A LA UNIÓN EUROPEA


La ideología neopropietaristas de principios del siglo 21 se apoya en instituciones sólidas (FMI, OMC,
etc) y sobre todo en el fracaso del comunismo y el miedo a redistribuir la riqueza. Es una ideología con
muchas debilidades y contradicciones, pero claramente dominante y con mucha coherencia interna. La
UE se fundamenta en principios del ordoliberalismo (el papel esencial del Estado consiste en garantizar
las condiciones para una competencia «libre y no distorsionada»), heredado de Friedrich Hayek (1899-
1992, premio Nobel en 1974, el año antes que le dieran el Nobel de la Paz a Kisinger), en su obra
“derecho, legislación y libertad” (varios tomos entre 1973 y 1982), donde expresa el temor
propietarista a cualquier forma de redistribución, particularmente a la fiscalidad progresiva. Propone
prohibir en la constitución la tributación progresiva, cambiar los parlamentos por “consejos de sabios”
(mayores siempre de 45 años) que se limiten a regular las normas automáticas decididas por una
“asamblea” que no estuviera sometida a los caprichos del sufragio universal. (uno de los gurús de la
Escuela de Chicago, defensor del régimen de Pinochet, asesor de Thatcher y Reagan).
Hay que deslegitimizar esta influencia superar la idea de una conspiración ordoliberal o
neopropietarista, coherente e invencible, y aceptar ver la organización actual de Europa como un
compromiso inestable, precario y evolutivo. En particular, la Unión Europea siempre está buscando
una forma parlamentaria adaptada a su historia. La regla de la unanimidad fiscal no es satisfactoria:

LA INVENCIÓN DE LA MERITOCRACIA Y DEL NEOPROPIETARISMO


En general, el discurso meritocrático tiene por objeto ensalzar a los ganadores y estigmatizar a los
perdedores del sistema económico por su supuesta falta de mérito, talento y diligencia. Desde el
momento en que los pobres se convierten en súbditos y dejan de ser únicamente objetos poseídos, se
hace necesario poseerlos por otros medios, en particular a través del discurso social y del mérito. En la
era industrial las nuevas amenazas que la lucha de clases y el sufragio universal plantean a las élites
agudizan la necesidad de justificar las diferencias sociales apelando a la capacidad individual, y es la
era de la educación superior, cuando la ideología meritocrática adquiere una importancia decisiva,
porque se presenta como el resultado de un proceso libremente elegido en el que todos tienen
teóricamente las mismas oportunidades. Y esto afecta a los partidos socialdemócratas europeos, que
pasan de ser el partido de los trabajadores al partido de los técnicos cualificados por mérito propio, lo

- 65 -
que explica la retirada de confianza de la clase obrera a estos partidos, en beneficio de las propuestas
liberales o nacionalista.

DE LA ILUSIÓN FILANTRÓPICA A LA SACRALIZACIÓN DE LOS MULTIMILLONARIOS


Además de reconocer el mérito propio de los generadores de grandes fortunas (se supone que lo
logran por su propio esfuerzo e inteligencia) se les permite una labor filantrópica por la que ellos
deciden que políticas públicas deben ser reforzadas con sus “generosas ayudas” (ayudas que, por
cierto, les suponen desgravaciones fiscales, es decir, que pagamos una buena parte con los impuestos
de todos).
Es flagrante el hecho de las “ayudas al desarrollo” al tercer mundo por parte de instituciones ricas
occidentales, que normalmente se trata de mantenimiento encubierto de regímenes totalitarios y
corruptos.

CUARTA PARTE

REPENSAR LAS DIMENSIONES DEL CONFLICTO POLÍTICO

CAPITULO 14.- LAS FRONTERAS Y LA PROPIEDAD: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD

las fronteras de la comunidad, la organización de las relaciones de propiedad, el acceso a la


educación y el reparto de la carga tributaria han ido obteniendo respuestas de las distintas sociedades
en el pasado, que han mostrado sus debilidades. La mayoría de ellas no han sobrevivido al paso del
tiempo y han sido reemplazadas por otras. No obstante, sería erróneo creer que las ideologías del
presente, basadas en distintas formas de sacralización de la opacidad financiera y de la riqueza
merecida, son menos infundadas o más sostenibles.
En esta cuarta parte analizaremos cómo la estructura «clasista» de las divisiones políticas y electorales
se ha transformado radicalmente entre el período socialdemócrata de los años 1950-1980 y la
globalización hipercapitalista y poscolonial de los años 1990-2020.

DECONSTRUIR LA IZQUIERDA Y LA DERECHA: LAS DIMENSIONES DEL CONFLICTO


SOCIOPOLÍTICO
Las divisiones electorales y políticas no pueden reducirse a un conflicto unidimensional, por
ejemplo, entre «pobres» y «ricos». El conflicto político es ante todo ideológico y no «clasista».
El concepto de “clase social” al que cada uno pertenece es pluridimensional, pero la riqueza (renta,
patrimonio) son esenciales en su definición.
La estructura del conflicto político en las décadas de 1950 a 1980 en USA y Europa fue «clasista», en el
sentido de que enfrentaba a las clases sociales más bajas con las más altas, independientemente de la
dimensión que se utilizara para definir la identidad de clase: las clases bajas votaban mayoritariamente
a las izquierdas y las clases altas a las derechas. Si embargo en el periodo 1980-2020 las mayorías
votantes de izquierdas se alinean con los niveles de estudios: a mayor nivel de estudios mayor
proporción de votos a la izquierda

LA IZQUIERDA ELECTORAL DESDE 1945: DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES AL PARTIDO DE


LOS TITULADOS
Durante la posguerra, la izquierda electoral se asemejaba al partido de los trabajadores, en concreto al
partido de los asalariados poco cualificados, pero, durante el último medio siglo, se ha ido
convirtiendo gradualmente en el partido de los titulados, especialmente de los cuadros intermedios y
de las profesiones intelectuales. Y esto sucede de igual manera en todos los países europeos y en USA.
Las razones que han llevado a que una proporción creciente de grupos sociales desfavorecidos se
sienta mal representada (o incluso abandonada) por la izquierda electoral son muy complejas y de
múltiples motivos

HACIA UN ESTUDIO GLOBAL DE LAS DIVISIONES ELECTORALES Y POLÍTICO-IDEOLÓGICAS

- 66 -
Las fuentes de estudio de los procesos electorales tienen la limitación de basarse en encuestas
limitadas y solo disponibles desde mediados del siglo 20. Pero son suficientes para definir las
tendencias de amplios grupos (por nivel de estudios, por rente, por patrimonio, etc.). Si las diferentes
dimensiones que se consideran (educación, renta, riqueza) estuvieran perfectamente correlacionadas
entonces, no habría desviaciones en la intención de voto, es decir, todos los de bajos estudios, de baja
renta y sin patrimonio votarían lo mismo. Los cambios producidos en las opciones de voto entre 1950
y 2020 no se explican porque la jerarquía entre el nivel de estudios, la renta y la riqueza se
correlacionen de repente menos que el pasado. El cambio que se ha producido es ante todo de
naturaleza política e ideológica, no socioeconómica.

INTERNACIONALIZAR EL ESTUDIO DE LAS DIVISIONES ÉTNICO-RACIALES Y DEL SOCIAL-


NATIVISMO
A lo largo de la historia han sido muchas las cuestiones que intervienen en las divisiones electorales:
por supuesto socioeconómicas, pero también culturales, religiosas, nacionales, étnicas, etc, y
últimamente cobran relevancia las social-nativistas por la movilización de votos antiinmigrantes que
han supuesto en Europa y USA

RENOVACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, DISMINUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL


GB y USA se han caracterizado en su historia democrática por el control de dos grandes partidos
(Conservadores-laboristas / republicanos/demócratas), mientras que en Francia han coexistido
multitud de partidos, pero sumando los resultados electorales de los diversos partidos de izquierda o
derecha tienen un comportamiento muy similar a los grandes partidos anglosajones (resultado de
entre el 40 y el 60% de los votos)
Siempre ha existido el debate sobre el significado de las opciones de “derechas” y las opciones de
“izquierdas”, que forman parte del lenguaje político y cuyo contenido evoluciona y cambia mucho a lo
largo del tiempo, incluso entre territorios distintos en un mismo periodo.
Pero lo que es estadísticamente innegable es que las 2 opciones políticas han ido logrando poco a
poco un desinterés cada vez mayor por parte de la población, manifestado en el incrementa constante
de las abstenciones electorales:
(grafico 14-7)

- 67 -
SOBRE LA CAÍDA DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS CLASES POPULARES
Las mayores tasas de participación electoral están relacionadas con una cierta igualdad social y las
menores tasas de participación correspondan a una elevadísima desigualdad, con una participación
relativamente alta entre los electores socialmente más favorecidos y un derrumbe entre las clases
populares. En USA, donde la participación suele ser baja, se constata que siempre ha sido mucho
mayor entre los votantes que forman parte del 50 por ciento superior de la distribución de rentas que
entre los que pertenecen al 50 por ciento con menores ingresos (con una brecha que ha tendido a
fluctuar entre el 12 y el 20 por ciento en los últimos sesenta años).
En el Reino Unido y Francia, durante el período 1950-1980, la participación electoral fue casi la misma
entre las clases populares que entre las clases medias y altas. La brecha entre la tasa de participación
del 50 por ciento superior de los ingresos y el 50 por ciento inferior fue de tan sólo 2-3 por ciento. A
partir de la década de 1990, a medida que la participación global disminuye, se observa un sesgo social
cada vez más marcado. Durante la década de 2010, tanto en Francia como en el Reino Unido, la brecha
de participación entre el 50 por ciento superior de los ingresos y el 50 por ciento inferior alcanza el 10-
12 por ciento, un nivel que se acerca a lo observado en Estados Unidos. Las diferencias son similares si
se analizan por nivel de estudios, profesión o patrimonio. La explicación natural a esta evolución es
que las clases populares se sienten menos representadas por los movimientos políticos y las
plataformas programáticas.

SOBRE LA INVERSIÓN DE LA BRECHA EDUCATIVA: LA INVENCIÓN DEL PARTIDO DE LOS


TITULADOS
La evolución de largo plazo más llamativa ha sido, sin duda, la transformación del partido de los
trabajadores en el partido de los titulados. Es curioso observar que en 1958, en Francia, (DeGaulle vs el
comunista G. Marrane) votaban a la izquierda el 57% de los votantes con enseñanza primaria, y el 35%
de los votantes con estudios universitarios. Mientras que en 2017 (Macron Vs LePen) votaron a la
izquierda el 41% de los votantes con educación primaria y el 62% de los votantes universitarios. Y
además esto pasa por niveles educativos: cuanto mayor es la titulación (doctorados, master, etc) más
propenso es el voto a la izquierda, incluso en estudios medios: los que tienen segundo ciclo de
bachiller votan más a la izquierda que los que tienen el primer ciclo.

SOBRE LA ROBUSTEZ DE LA INVERSIÓN DE LA BRECHA EDUCATIVA


La tendencia de voto según nivel de estudios es el factor más potente de la división electoral, por
encima de la edad, el sexo, la renta, la riqueza o la situación personal.
La inversión de la brecha educativa (el hecho de que el voto de izquierdas se haya convertido en los
años 1990-2000 en el voto del electorado con mayor nivel de estudios) es un fenómeno que afecta a
cualquier grupo de edad, sexo, renta y riqueza.

INVERSIÓN DE LA BRECHA EDUCATIVA, REDEFINICIÓN DE LAS DIVISIONES PROFESIONALES


Entre las categorías con menor nivel de estudios que votaron con fuerza a favor de los partidos de
izquierdas en los años 1950-1960 y que dejaron de hacerlo en los años 1990-2020 figuran los
trabajadores de la industria. El colapso del voto obrero a los partidos socialistas, comunistas,
socialdemócratas, demócratas y laboristas durante las décadas de la posguerra es un fenómeno
paradigmático que encontramos en todos los países occidentales. La explicación más evidente es la
creciente percepción entre los obreros de que los partidos que se suponía que debían defender sus
intereses lo han hecho cada vez menos, sobre todo en un contexto de caída del empleo industrial y de
una mundialización sin regulación colectiva a la altura. Per no sólo los obreros dejaron de votar a los
partidos de izquierda: se trata de un descontento igual de marcado entre los asalariados con menor
nivel de estudios del sector servicios.
Es evidente que la inversión de la brecha educativa es un fenómeno general, que no se limita a un
sector concreto, ni a un partido político en particular.

LA IZQUIERDA ELECTORAL Y LAS CLASES POPULARES: ANATOMÍA DE UN DIVORCIO


Existen dos tipos principales de explicación sobre la brecha educativa en las elecciones políticas: una
hipótesis social y una hipótesis nativista, que no son excluyentes entre sí. La hipótesis social, la más

- 68 -
importante y convincente, consiste en que las clases populares se han sentido gradualmente
abandonadas por los partidos de izquierda, que se han orientado a otras categorías sociales (y en
particular hacia los más formados). La hipótesis nativista es que, por el contrario, son los partidos de
izquierda los que se han visto abandonados por las clases populares, atraídas por el canto de sirena del
voto racista y antiinmigrantes. Esta hipótesis nativista no es muy consistente, porque la brecha
educativa también se da en países donde no hay problemas de emigración, y porque esta brecha se
inicia en los años 60/70, cuando el nativismo aún no era problema grave en Europa. Todo esto aboga
por la hipótesis social y por el sentimiento de abandono de las clases populares por parte de los
partidos de centroizquierda, un mecanismo de pensamiento sobre el que también se ha apoyado el
discurso nativista con la clara intención de recuperar una parte de esos votantes abandonados.

LA «IZQUIERDA BRAHMÁNICA» Y LA JUSTICIA SOCIAL Y EDUCATIVA


Se le llama “izquierda brahmánica” al colectivo de alto nivel educativo, votante de izquierdas, pero con
comportamientos “elitistas”. El choque entre las categorías populares que han desertado
progresivamente de la izquierda electoral y las nuevas clases tituladas de la «izquierda brahmánica» se
ha materializado en las últimas décadas (sigue haciéndolo hoy) en múltiples ámbitos de las políticas
públicas: servicios públicos, transportes, ordenación del territorio, división urbano-rural….. etc.). Los
impuestos y la distribución de la presión fiscal es otro tema delicado, en un contexto en el que la
izquierda (cuando estuvo en el poder) desempeñó un papel no menor en la liberalización de los flujos
de capitales durante los años 1980 y 1990, sin ningún tipo de intercambio de información ni de
coordinación social y fiscal, lo que ha contribuido en gran medida a acelerar el proceso de
competencia en beneficio de los más ricos y de la población con mayor movilidad, así como a
aumentar la presión fiscal sobre las clases percibidas como inmóviles (en particular, en forma de
impuestos indirectos y de un aumento de los gravámenes sobre los salarios bajos y medios).
Por último hay que evidenciar que el sistema escolar y universitario francés se ha mantenido
extremadamente estratificado y desigualitario, favoreciendo a esta izquierda privilegiada, mediante
una financiación hipócrita, que proclama la igualdad entre los aspirantes y el derecho de todos a todos
los niveles de formación, pero luego mantiene esquemas selectivos en las “grandes ècoles” de alto
standing y financia en 3 veces más a los alumnos “elegidos”, que en su mayoría son hijos de exitosos
universitarios de los años 70-90. Al mismo tiempo queda claro que colegios medios o primarios de
zonas privilegiadas disponen de más recursos (técnicos y humanos) que centros de barrios o zonas
desfavorecidas, con lo que no se cumple el principio de “igualdad de oportunidades”, y la izquierda,
gobernante en la mitad de tiempo desde 1945, no ha sabido hacer frente a estas situaciones.

SOBRE LA NECESIDAD DE CONSTRUIR NUEVOS ESTÁNDARES DE JUSTICIA EDUCATIVA


El sistema educativo en Francia no es igualitario. Si se examinase la distribución de recursos en función
de la posición social del alumnado, probablemente se concluiría que en muchos casos se destinan
mayores recursos a los centros de enseñanza socialmente más favorecidos, en particular a los
institutos más prestigiosos de los centros urbanos de las grandes ciudades (que son los que cuentan
con el mayor número de profesores titulares y experimentados). Parece claro que las flagrantes
desigualdades educativas pueden haber contribuido a alimentar una cierta desconfianza hacia los
gobiernos socialistas que han ocupado el poder, así como a forjar la impresión de que estos últimos se
han preocupado más por los estratos con mayor nivel educativo y por sus hijos que por los de las
categorías más modestas.
Se han ensayado recientemente la utilización de algoritmos que determinen los derechos de matricula
en institutos y universidades, incluso proponiendo cuotas para aspirantes de las clases bajas, pero
estos sistemas siempre conllevan una parte oscura y poco clara. Si queremos construir estándares de
justicia aceptables para el mayor número de personas, es preferible considerar un sistema que tenga
en cuenta el origen social de una forma más gradual y continua, y sobre todo más transparente.

SOBRE LA PROPIEDAD, LA IZQUIERDA Y LA DERECHA


Lo que sí es seguro es que los niveles de renta y patrimonio son decisivos en la elección electoral: La
población de más renta, y sobre todo la población de mayor patrimonio, vota mayoritariamente a la
derecha. la estructura de las divisiones electorales cambió a partir de los años 1990-2000,

- 69 -
convirtiéndose en un sistema de élites múltiples: los electores con mayor nivel de estudios votan
preferentemente a partidos de izquierda, mientras que los electores con mayor nivel de ingresos lo
hacen a partidos de derecha

LA IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS: CRÓNICA DE UNA DESCONFIANZA EN EL


SIGLO XX
La izquierda francesa (y en general la europea) siempre ha tenido una asignatura pendiente con los
trabajadores autónomos (agricultores, pequeños industriales, artesanos, comerciantes, …..) porque
han desconfiado de su capacidad de declarar ingresos y patrimonios, por eso la fiscalidad siempre ha
estado favorecida para los trabajadores por cuenta ajena (bajo el principio de su dificultad en esconder
ingresos). La parte recíproca es que los autónomos nunca se han fiado mucho de los partidos de
izquierda, y han temido sus planteamientos indecisos sobre la propiedad privada.
La fiscalidad justa debe construirse histórica y políticamente, a partir de mecanismos que permitan
comparar la capacidad de cada uno a la hora de contribuir a financiar las cargas comunes y, en
particular, medir y registrar la renta y la riqueza entre categorías sociales que son muy diferentes (o
incluso totalmente incomparables) en lo que a su estatus y a su actividad económica se refiere.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA «IZQUIERDA BRAHMÁNICA» Y DE LA «DERECHA DE


MERCADO»
Tanto la «izquierda brahmánica» como la «derecha de mercado» encarnan valores y experiencias
complementarias y comparten muchos elementos comunes, empezando por un cierto
conservadurismo hacia el actual régimen desigualitario.
La «izquierda brahmánica» cree en el esfuerzo y el mérito académico; la «derecha de mercado» insiste
en el esfuerzo y el mérito en los negocios. La «izquierda brahmánica» tiene como objetivo la
acumulación de titulaciones académicas, conocimiento y capital humano; la «derecha de mercado» se
basa sobre todo en la acumulación de capital financiero. La «izquierda brahmánica» puede defender
un nivel de impuestos algo mayor que la «derecha de mercado», por ejemplo, para financiar institutos,
universidades e instituciones culturales y artísticas a las que se siente unida, pero ambos grupos
comparten un fuerte apego por el sistema económico actual y por la globalización tal y como está
organizada actualmente. Este sistema de élites múltiples representa una especie de vuelta a la lógica
profunda de las antiguas sociedades trifuncionales, que estaban basadas en una división de roles entre
las élites intelectuales y las guerreras, con la diferencia de que estas últimas han sido reemplazadas
por las élites del mercado (dado que el Estado centralizado garantiza tanto la seguridad de la
propiedad como la de las personas).
No obstante, este equilibrio es inestable, y tiene como primer resultado el desinterés electoral de las
clases populares, y sería suicida por parte de las castas gobernantes pensar que cuanta menos
participación más fácil resulta gobernar, porque lo que en realidad se está gestando son revoluciones
violentas

SOBRE EL RETORNO DE LAS DIVISIONES IDENTITARIAS Y RELIGIOSAS EN FRANCIA


El enfrentamiento por creencias religiosas (creyentes – no creyentes, sobre todo) en Francia (incluso
entre miembros de la misma clase) ha estado presente todo el siglo 19 y hasta mediados del siglo 20.
Actualmente existe una inclinación electoral por la que los no creyentes tienen una tendencia mayor a
votar a las izquierdas (60-90% de no creyentes votan izquierda) mientras que los creyentes (sobre todo
católicos practicantes) tienen alto porcentaje de votos a la derecha.
Aún no se conocen los efectos electorales del crecimiento de practicantes de religión musulmana, que
han pasado del 1% en 1960 al 6% en 2020.

EL AUGE DEL NATIVISMO Y EL SHOCK POLÍTICO-RELIGIOSO


Los datos de las últimas elecciones indican la supremacía de la izquierda entre los votantes
musulmanes (más importante que la antigua tendencia de votar a la izquierda por parte de los no
religiosos)

- 70 -
Esto se explica fácilmente por el miedo de los musulmanes a las políticas nacionalistas y
antiinmigrantes de los partidos de derecha. Por ej. Después de 2012 con la aprobación del matrimonio
homosexual, contra el que estaban casi todos los musulmanes por su propia cultura, los grupos
musulmanes siguieron apoyando mayoritariamente a la izquierda, lo que indica que les preocupa más
su supervivencia que el detalle de los matrimonios.

DIVISIONES RELIGIOSAS Y DIVISIONES VINCULADAS A LOS ORÍGENES: LA TRAMPA


DISCRIMINATORIA
La identificación entre musulmán – inmigrante en la sociedad occidental hace que todos lso
ciudadanos con origen extranjero (sus padres abuelos o bisabuelos), particularmente africano,
también voten masivamente a la izquierda, independientemente de su religión. Pesa mucho las
amenazas de la extrema derecha en Francia de reconsiderar de forma retroactiva el derecho a la
nacionalidad francesa de cada ciudadano, lo que provocaría un autentico shock social y una catástrofe
ciudadana (millones de ciudadanos franceses de antiguo origen extranjero no conocen otra forma de
vida que su sociedad francesa)

LAS FRONTERAS Y LA PROPIEDAD: UN ELECTORADO DIVIDIDO EN CUATRO CUARTOS


En las últimas décadas, la izquierda electoral ha ido convirtiéndose en una «izquierda brahmánica»,
cada vez más dividida entre una centroizquierda pro-mercado y una izquierda pro-redistribución más
«radical» (o simplemente menos derechizada, en función de la percepción). A su vez, la «derecha
electoral» se ha dividido entre una centroderecha pro-mercado y una derecha nativista y nacionalista.
Si tomamos las variables de “la frontera” (política de inmigración) y de la “igualdad-desigualdad de
riqueza”, en el caso francés el electorado está dividido en cuatro partes de tamaño aproximadamente
equivalente: un bloque ideológico que puede describirse como internacionalista-igualitario (izquierda
izquierda), un bloque internacionalista-desigualitario (centro izquierda), un bloque nativista-igualitario
(centro derecha) y un bloque nativista-desigualitario (extrema derecha). Tabla 14.1: los 4 bloques

- 71 -
A todo esto, falta un “quinto cuarto”: los abstencionistas (22 %). Este grupo tiene un nivel de estudios
y de renta bajo, así como una riqueza muy inferior a cualquiera de los otros cuatro grupos. Se trata,
con mucha diferencia, desde un punto de vista ideológico, del grupo menos politizado y responde
relativamente poco a las preguntas sobre redistribución e inmigración.

SOBRE LA INESTABILIDAD DEL ELECTORADO EN CUATRO CUARTOS


Es muy raro tanto reparto de votos en unas primarias (todos sacaron 20-24% de los votos). Los 4
cuartos pueden evolucionar a 3 tercios (liberalismo, nacionalismo y socialismo), de cualquier forma, se
trata de un sistema de “elites múltiples” cuya evolución es muy difícil de predecir

CHALECOS AMARILLOS, CARBONO E IMPUESTO A LA FORTUNA: LA TRAMPA SOCIAL-NATIVISTA


EN FRANCIA
La división de las fuerzas electorales en dos bandos (izquierda/derecha, progresistas/conservadores,
globacionistas/nacionalistas, ……) ya no explica la realidad política del siglo 21. Por ej.: el FN francés
(LePen) que en los años 80 se dirigía solo a unas élites muy selectivas y proponían la eliminación de
todos los impuestos, ahora se dirigen a amplias masas de nivel bajo y piden mas impuestos a los ricos
para dar servicios a los pobres (siempre que sean auténticos y viejos franceses). Otro ejemplo: la
revuelta social de los “chalecos a amarillos” originada porque el impuesto al carbono (puesto en 2017)
se aplica para rebajar algunos impuestos de los ricos. Las revueltas consiguen que se anule en 2019.

EUROPA Y LAS CLASES POPULARES: LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIVORCIO


La percepción de una Unión Europea basada en la competencia de todos contra todos y que opera
sobre todo al servicio de las clases sociales más favorecidas también contribuye a explicar el
descontento popular ante la construcción europea, tal y como se expresó en Francia con ocasión del
referéndum sobre el Tratado de Maastricht en 1992 y, de nuevo, en el referéndum sobre el Tratado
Constitucional Europeo (TCE), en 2005. En ambas consultas las clases altas y medias-altas (la “izquierda
brahmánica” y la “derecha de mercado”) votan mayoritariamente a favor de Europa y las clases bajas y
populares votan mayoritariamente en contra. El de 1992 gana el SI por un 51% y en 2005 gana el NO
por un 55%
El motivo evidente del divorcio clases populares/Unión Europea es la percepción (ampliamente
justificada) de que el gran mercado único europeo beneficia ante todo a los actores económicos más
poderosos y a los grupos sociales más favorecidos. De hecho, resulta innegable que la competencia
fiscal entre países europeos les conduce a distorsionar la estructura de sus impuestos en favor de los
actores con mayor movilidad y, a su vez, en detrimento de los más modestos. La idea que sugiere que
los grupos sociales más desfavorecidos serían espontánea e irracionalmente nacionalistas (o incluso

- 72 -
racistas), esta hipótesis, que sin duda permite a las élites «progresistas» justificar su misión
civilizadora, no concuerda con la realidad.
Mientras la Unión Europea no esté al servicio de una política de justicia social y fiscal clara y visible
(como un impuesto europeo sobre las rentas y las riquezas más elevadas), resulta complicado ver qué
es lo que podría poner fin a este divorcio radical entre las clases populares y la construcción europea.

SOBRE LA INSTRUMENTALIZACIÓN NEOPROPIETARISTA DE EUROPA


La relajación que hay en Francia (y en general en toda Europa) para reforzar el esfuerzo fiscal a las
grandes fortunas se basa en dos falsos supuestos:
1- Las mayores fortunas se originan por capital financiero, que es necesario para activar la
economía y generar empleo. Si se ataca a ese capital se corre el riesgo de frenar la economía y
aumentar el paro
2- No es posible establecer mecanismos eficaces de recaudar impuestos a las grandes fortunas
financieras porque son muy volátiles y desaparecerían de cualquier país que las castigue con
impuestos.
Ambos supuestos son falsos, no se basan en ninguna realidad técnica, sino en una opción ideológica
propietarista y elitista.
1- El capital financiero no contribuye a la activación económica de un país más que el capital
inmobiliario, puesto que el capital financiero se mueve por todo el mundo y es muy frecuente
que no deje ni rastro en el país en que viva su dueño, mientras que el capital inmobiliario, en
su construcción y mantenimiento, genera mucho empleo en el lugar en el que está.
2- Solo un gobierno de postura ideológica anti-igualitaria puede pensar que no es posible aplicar
impuestos a los capitales financieros. De hecho, las listas y relaciones controladas de capital
financiero se han incrementado notablemente en estos últimos 20 años. Si se conocen se
pueden identificar y gravar (si se quiere, otra cosa es que a los que han pagado tu campaña no
les guste la idea)
Particularmente grave y discriminatorio ha sido, en Francia, las dos medidas fiscales adoptadas en
otoño de 2017, la transformación del ISF (impuesto a la fortuna) en el IFI (impuesto a la fortuna
inmobiliaria) y la introducción de un tipo impositivo proporcional sobre las rentas del capital (en lugar
del impuesto progresivo común aplicable a los salarios y a otros ingresos), que se adoptaron en gran
medida aludiendo a la competencia europea.

CAPÍTULO 15 LA «IZQUIERDA BRAHMÁNICA»: LAS NUEVAS DIVISIONES EUROAMERICANAS

El caso francés se repite con bastante similitud en usa, gb y otras partes del mundo

LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN ESTADOS UNIDOS


En las elecciones presidenciales de USA se han ido alternando demócratas/republicanos entre
un 40-60% cada uno según el momento y las circunstancias.
Pero se produce una inversión por estudios. Con el paso del tiempo los niveles de altos estudios que
antes votaban republicano cada vez votan más a los demócratas

- 73 -
¿SE VA A CONVERTIR EL PARTIDO DEMÓCRATA EN EL PARTIDO DE LOS VENCEDORES DE LA
GLOBALIZACIÓN?
Los datos indican claramente que los ciudadanos de rentas altas en USA van votando cada vez mas al
P. Demócrata, probablemente porque, en todo el mundo, pero especialmente en USA, el nivel de
estudios va parejo a la renta: estudios altos = rentas altas. Por tanto, es evidente que el P Demócrata
se convierte en el aglutinador de los vencedores de la globalización: altos estudios-altos profesionales-

- 74 -
altos cargos en la administración y en la empresa. Solamente la elite propietaria (las grandes fortunas)
se mantienen fieles al voto republicano
Por una parte lo caro que resulta la educación superior en USA (hay mayor numero de alumnos
provenientes del 1% más rico, que del 60% mas pobre, lo que significa que los ricos tienen 60 veces
más posibilidades de acceder a altos estudios), y por otra parte la incidencia y control que el capital
privado tiene en las opciones políticas (financiación de partidos y candidatos) hacen prever que USA
tienda a una uniformidad entre la pseudo- izquierda demócrata (izquierda brahmánica, como en
Francia) y los liberales republicanos. Dicho de otro modo, el sistema de élites múltiples está
probablemente lejos de haber dicho su última palabra, porque está basado fundamentalmente en dos
ideologías meritocráticas diferentes y complementarias. Dado el altísimo crecimiento de la
desigualdad en Estados Unidos y el estancamiento salarial de la mayoría de la población, es poco
probable que un programa político e ideológico centrado en la defensa del statu-quo neopropietarista
y en el encumbramiento de los ganadores de la globalización pueda consolidarse en el largo plazo.
Antes o después, y con los vientos de la economía internacional en contra, el pueblo americano dirá
¡basta!

SOBRE EL USO POLÍTICO DE LA DIVISIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS


El Partido Demócrata, tras haber sido el partido de la esclavitud (11 de los 18 primeros presidentes
eran propietarios de esclavos) hasta la década de 1860 y, más tarde, el de la segregación racial
(incluidas propuestas demócratas de devolución a África de los negros americanos) hasta la década de
1960 (Kennedy), se ha convertido en el partido preferido por la minoría negra (parte abstención),
votando demócrata sobre el 90% desde el 1964

“WELFARE QUEENS” Y «CUOTAS RACIALES»: LA ESTRATEGIA SUDISTA DE LOS REPUBLICANOS


Todos los presidentes republicanos se han caracterizado por su acuerdo y apoyo (aunque muchas
veces disimulado) a los segregacionistas del sur para evitar las “cuotas raciales”, particularmente en el
periodo 1964-1980 con Goldwater, Nixon y Reagan. La actitud del racista Trump es solo continuidad de
una determinada política, ampliada contra otros grupos raciales, como los latinos y sobre todo los
árabes (cuyo número es insignificante en USA)

- 75 -
Un síntoma racial americano es el nombre despectivo “welfare Queens” (ayudas a las madres negras)
que los republicanos racistas siempre han considerado excesivo y detractor de recursos para otras
políticas más importantes como las guerras del Golfo.

DIVISIONES ELECTORALES Y CONFLICTOS IDENTITARIOS: PERSPECTIVAS TRANSATLÁNTICAS


A pesar del recelo con que miramos desde Europa los comportamientos racistas americanos de
constata una similitud en las tendencias electorales en ambos lados del Atlantico: En USA sobre el 90%
de los negros votan demócrata, en Francia sobre el 90% de los musulmanes votan izquierda. El peso de
ambos grupos es pequeño en cada país, pero va ganando fuerza.

SOBRE LA FLUIDEZ DE LAS IDENTIDADES Y EL PELIGRO DE LAS CATEGORÍAS FIJAS


En Europa no está totalmente cerrada la pertenencia a una etnia, la mayor parte de ciudadanos
descendientes de inmigrantes son mixtos, es decir, ascendientes múltiples, puesto que se da un 30%
de matrimonio entre razas. Sin embargo, en USA, donde la clasificación racial es obligatoria y hasta
1970 había muchos estados que prohibían los matrimonios inter-raciales, la identidad racial está
mucho más acusada.
Cuanto mayor sea el descontento por la cuestión de la distribución de la riqueza (por el mantra de la
imposibilidad que conlleva el sistema neoliberal) mayor será la obsesión política por el tema de las
fronteras (definir quien es patriota y quien no). Por tanto, conviene aplicar todas las energías posibles
al tema de distribución de la riqueza y de justicia fiscal para evitar que la identidad racial monopolice
el debate político.

EL PARTIDO DEMÓCRATA, LA «IZQUIERDA BRAHMÁNICA» Y LA CUESTIÓN RACIAL


El abandono del P. Demócrata en USA (como el abandono de l izquierda en Europa) por parte de las
clases populares se explica mejor por la brecha educacional que por cuestiones racistas. Las políticas
de “izquierdas” se centran más en los intereses de las élites universitarias y de los vencedores de la
globalización, y los ciudadanos de menor renta y patrimonio se sienten abandonados.

OPORTUNIDADES PERDIDAS Y BIFURCACIONES INACABADAS: DE REAGAN A SANDERS


El triunfo de Reagan en 1980 impuso un cambio en las políticas fiscales americanas, abandonando la
progresividad establecida en los años 40-80 (new deal y guerra) y estableciendo por ley un tope
máximo en el impuesto federal del 28%, Pese a ello, las administraciones demócratas posteriores al
doble mandato de Reagan (la de Clinton, de 1992 a 2000, y la de Obama, de 2008 a 2016) no trataron
nunca de revertir por completo la narrativa y las políticas de la década de 1980. En concreto, en lo que
se refiere al desmantelamiento del impuesto progresivo sobre la renta (cuyo tipo máximo entre 1980 y
2018 se sitúa de media en el 39 por ciento, menos de la mitad del registrado entre 1932 y 1980) y a la
desindexación del salario mínimo federal (con pérdidas netas de poder adquisitivo desde 1980),198 las
administraciones de Clinton y de Obama se limitaron a validar y perpetuar las orientaciones
fundamentales que Reagan puso en marcha.
Otro factor importante que contribuye a generalizar políticas a favor de las élites es la caída de la
URSS, que quita en occidente el “miedo al comunismo”.

LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN EL REINO UNIDO


GB también ha sido controlada por el bipartidismo izda-liberal / derecha de mercado:
A partir de 1911 los laboristas sustituyen a los liberales como alternativa de poder, y su triunfo en
1945 (Attlee frente a Churchill) supuso un cambio histórico en el parlamento inglés (monopolizado
desde el siglo 17 por nobles y propietaristas extremos), y por fin se podían aplicar políticas de sanidad
y educación generalizada. Pero como en todas partes en el último medio siglo, el Partido Laborista
también se ha convertido en el partido del electorado con mayor nivel de estudios, partiendo de un
decisivo apoyo por las clases bajas y de poca cultura, que asustaba a los nobles e intelectuales de los
años 20 (por ej. Articulo de J.M. Keynes en 1925: “No creo que los elementos intelectuales del Partido
Laborista ejerzan jamás un control adecuado; Casi todo lo decidirán quienes no saben nada de lo que
están hablando. [...]. Me inclino a creer que el Partido Liberal sigue siendo el mejor instrumento del
progreso futuro”. Por otra parte en 1950 el sociólogo Michael Young advertía de los escasos cambios

- 76 -
que el laborismo estaba haciendo en las políticas educativas, anunciando que si no se radicalizaba la
educación a favor de los pobres el “labour party” perdería a sus electores (como así fue)

LA «IZQUIERDA BRAHMÁNICA» Y LA «DERECHA DE MERCADO» EN EL REINO UNIDO


La población de mayor nivel de renta y patrimonio (los más ricos) siempre han votado con nitidez a los
conservadores, hasta las propuestas “new labour” de Tony Blair (1997-2010) de claro sesgo a favor de
las élites profesionales, que le votaron en mayor número que a los conservadores. Por otro lado, las
clases bajas han votado mayoritariamente laboristas, pero ese apoyo se ha ido perdiendo
gradualmente. Esta tendencia es más remarcada que en Francia porque en GB es muy escasa la clase
de pequeños profesionales de renta baja pero que tienen patrimonio (sobre todo agricultores). GB
hizo desaparecer a los trabajadores autónomos con la revolución industrial, convirtiendo a la
población masivamente en asalariados
En USA se dio una aproximación al voto demócrata (Clinton y Obama) por parte de las élites
profesionales de alto nivel de estudios y alta renta porque sus propuestas eran de muy ligeros
cambios. Sin embardo en GB, con Corbyn al mando del partido laborista, con clara tendencia a la
izquierda y propuestas serias de distribución y justicia fiscal, no se ha dado la aproximación que se dio
con Tony Blair. De nuevo se confirma la alianza entre la “izquierda brahmánica” y la “derecha de
mercado”.

EL AUMENTO DE LAS DIVISIONES IDENTITARIAS EN EL REINO UNIDO POSCOLONIAL


La división electoral en GB también se dirige a religiones y razas minoritarias: Los votantes que se
declaran no religiosos u otras religiones (particularmente musulmanes) votan masivamente a los
laboristas, así como los “no blancos” o grupos étnicos minoritarios. Esto se debe a determinadas
actitudes racistas o identitarias de los partidos de derechas (Tories y UKIP sobre todo). Hay que
recordar que en GB las relajadas políticas de emigración de principios del siglo 20, para favorecer el
acercamiento a ciudadanos de la Commonwealth, se fuero endureciendo por las políticas de los
conservadores.

LA POLITIZACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN EL REINO UNIDO, DE POWELL AL UKIP


La instrumentalización de la división migratoria e identitaria fue una parte importante de la estrategia
de movilización que llevó a Thatcher a la victoria en GB en 1979, que tiene como antecedente los

- 77 -
incendiarios discursos de 1965-70 contra los inmigrantes de Powel (“por las calles de Londres correrán
ríos de sangre si no paramos la afluencia de extranjeros ….”). Las políticas de “New Labour” de Blair
mantiene en parte las dificultades a los inmigrantes (particularmente con las leyes antiterroristas de
2000), lo que provoca un gran derrumbe en la participación electoral de los años siguientes, y el
ascenso de los nativistas-populistas del UKIP en 2012-2017 (hasta el 12% de los votos totales)

EL DIVORCIO EUROPEO Y LAS CLASES POPULARES


Resulta curioso analizar el voto en GB al referéndum del Brexit-2016, según niveles de renta, estudios
o patrimonio:
Este resultado todavía es más espectacular si tenemos en cuenta que esta estructura de votación
clasista dejó de ser, hace tiempo, la que caracteriza al sistema de partidos, que en el período 1990-
2020 se ha ido convirtiendo en un sistema basado en múltiples élites (con un voto laborista que atrae
a los más cualificados y un voto conservador que atrae a los que mayores ingresos y patrimonios
poseen). Las divisiones sociales que se observa en el referéndum del brexit resultan todavía más
sorprendentes cuando se comprueba que estamos, exactamente, ante el mismo perfil de voto que el
registrado durante los referéndums franceses de 1992 y 2005 sobre cuestiones europeas. Con varias
décadas de diferencia y en diferentes países europeos, existe un completo divorcio entre las clases
populares y la construcción europea. El proyecto europeo está basado principalmente en la
competencia generalizada entre territorios y personas, en la libre circulación de mercancías, capitales
y trabajadores, pero sin intento alguno de establecer herramientas comunes para garantizar una
mayor justicia social y fiscal. La Unión Europea es un ejemplo de organización política regional en la
que el principio de competencia pura y dura sirve de base unificadora casi única, lo que beneficia,
esencialmente, a los actores más poderosos. Si la Unión Europea no logra transformarse en un
proyecto alternativo, construido en torno a medidas sencillas y legibles en lo relativo a la justicia social
y fiscal, es poco probable que las clases populares y medias cambien su visión al respecto.

CAPITULO 16.- SOCIAL-NATIVISMO: LA TRAMPA IDENTITARIA POST-COLONIAL

DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES AL DE LOS TITULADO: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

- 78 -
Los mismos procesos de abandono de las clases populares a los partidos de “izquierdas” que se ha dado en
Francia, GB y USA, pueden medirse en casi todas las democracias electorales del mundo (desde luego toda
Europa occidental, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, etc.), excepto Japón con dominio absoluto del PLD, de
centro de derecha y los problemas seculares del nacionalismo japonés y el miedo al comunismo tan
cercano a su territorio.

RECONSIDERANDO EL DERRUMBE DEL SISTEMA IZQUIERDA-DERECHA DE LA POSGUERRA


En el conjunto de las democracias electorales occidentales, el sistema político se estructuró durante el
período 1950-1980 en torno a un conflicto izquierda-derecha de tipo clasista en cuyo interior se organizaba
el debate sobre la redistribución y sus efectos en la vida de los ciudadanos (acceso a la educación, la
sanidad, pensiones, etc.).
Esta estructura clasista del conflicto político conoció una extensión geográfica tan generalizada durante las
décadas de la posguerra que a menudo tendemos a pensar que es la única posible y que cualquier
desviación con respecto a ella sólo puede ser provisional y anormal. En realidad, la estructura izquierda-
derecha de tipo clasista corresponde a un momento histórico particular y es el producto de condiciones
socioeconómicas y político-ideológicas específicas, no tiene porqué ser eterno y omnipresente.
El final de los imperios coloniales, el aumento de los intercambios comerciales, la competencia entre
antiguas potencias industriales y países pobres y emergentes con mano de obra barata, y el aumento de los
flujos migratorios también han contribuido en las últimas décadas al desarrollo de divisiones electorales de
tipo identitario y étnico-religioso desconocidas hasta ahora, especialmente en Europa.
El factor antiinmigración no es el que ha provocado el vuelco electoral de las clases populares, más bien
es el sentimiento de abandono de estas clases frente a los partidos socialdemócratas lo que ha facilitado un
terreno fértil para los discursos contrarios a la inmigración y favorables a las ideologías nativistas. Mientras
no se corrija la ausencia de ambición redistributiva, que está en el origen de ese sentimiento de abandono,
es difícil ver qué puede impedir que se siga explotando ese terreno.
Por último, también ha influido en la ruptura del esquema izquierda-derecha la caída del comunismo, que
contribuye a que la ideología socialdemócrata se relaje en sus propuestas de distribución, dejando a la
mano del libre mercado los efectos de igualación social (error del que ahora no saben como salir)

LA ECLOSION DEL SOCIAL-NATIVISMO EN LA EUROPA DEL ESTE POSCOMUNISTA


En la Europa del este poscomunista los antiguos partidos socialistas se reconvierten en socialdemócratas,
pero solo de nombre, porque en realidad promueven una economía neoliberal de dumping fiscal con
impuestos muy bajos a los capitales que vengan de Europa. El primer efecto ha sido un enriquecimiento
rápido de los inversores, con abandono de las atenciones a las clases populares, lo que, unido a los
numerosos casos de corrupción, provoca un hundimiento absoluto de la pseudo-izquierda con recuerdos
de la época comunista. El mismo proceso pasa en Polonia y Hungría.

LA ECLOSION DEL SOCIAL-NATIVISMO: EL CASO ITALIANO


Italia tiene de especial el espectacular derrumbe de los partidos clásicos (demócrata-cristianos y socialistas)
tras los procesos judiciales de “manos limpias” contra la mafia. La compleja evolución multipartidista
posterior produce la extraña alianza de 2018 entre M5S (Movimiento 5 estrellas de Beppe Grillo, difícil de
catalogar por su disparidad de planteamientos) y La Lega (nacional-nativista de Salvini) donde se debaten
cosas tan contradictorias como la renta básica y el cierre de las fronteras

SOBRE LA TRAMPA SOCIAL-NATIVISTA Y LA DESILUSION EUROPEA


El caso italiano muestra que la desilusión frente a Europa que une a la Lega y al M5S puede constituir un
poderoso vínculo a partir del cual constituir coaliciones social-nativistas. Si la Lega y su líder Salvini son tan
peligrosos es precisamente porque saben relacionar el discurso nativista con el social, el discurso
migratorio con el de la deuda y las finanzas, todo ello en un marco de denuncia de la hipocresía de las
élites. Este tipo de vínculo podría servir de apoyo a
coaliciones social-nativistas en otros países, incluida Francia, donde la decepción europea, por ejemplo, es
muy acusada entre los electores de LFI (Melenchón) y de RN (LePen)

EL PARTIDO DEMOCRATA, ¿UN TRIUMFO DEL SOCIAL-NATIVISMO?

- 79 -
El partido Demócrata en USA se adaptó a los nuevos tiempos: después de defender la esclavitud y la
segregación (hasta 1950) adoptó el papel de liderar los derechos humanos y aplicó políticas sociales de
impuestos progresivos. Los partidos nativistas europeos (PiS polaco, Lega italiana, FN francés, Fidesz
húngaro …..) podrían jugar ese papel en Europa, pero no parece coherente que aplicaran políticas
anticapitalistas y contra el patrimonio de los ricos.

LA COMPETENCIA ENTRE ESTADOS Y EL ASCENSO DE LA IDEOLOGIA MERCANTIL-NATIVISTA


El M5S italiano comete un gran error al aceptar la propuesta de la Lega de anular la progresividad
de los impuestos, y hace increíble sus políticas de Renta Básica y grandes inversiones públicas. Mientras los
gobiernos europeos no pongan en marcha otros modos más convincentes de movilizar recursos, por
ejemplo, mediante impuestos europeos a los más favorecidos, el recurso a la deuda y a la creación
monetaria como modo de financiación del gasto social seguirá ganando adeptos entre el electorado social-
nativista y, en general, entre la opinión pública europea. La falta de interés por parte de los social-nativistas
hacia la fiscalidad progresiva también es consecuencia de varias décadas de avalancha ideológica anti-
impuestos y de sacralización de la competencia absoluta de todos contra todos.
La llegada al poder de los partidos nacionalistas supondría la escisión de la Unión Europea (o, al menos, el
reforzamiento del poder de los Estados y la reorientación del proyecto europeo hacia el rechazo a los
inmigrantes), lo que conduciría a exacerbar la actual dinámica de competencia fiscal y social, así como la
tendencia al aumento de las desigualdades y al repliegue identitario.

SOBRE LA IDEOLOGIA MERCANTIL-NATIVISTA Y SU DIFUSIÓN


El social-nativismo lo tiene todo para desembocar, en la práctica, en una ideología de tipo mercantil-
nativista. En el caso de Trump se trata de una elección claramente asumida, por ej. reduciendo el Impuesto
de Sociedades en USA del 35 al 21% y reducciones a los autónomos (“job creator”) con un máximo en la
Renta del 29%, cuando para los asalariados es del 37%. Igual hace Macron en Francia, que elimina el ISF
(impuesto sobre el patrimonio) y reduce el máximo sobre la renta del 55 al 30%
El hecho de que un gobierno con fama de nativista como la administración Trump desarrolle una política
fiscal tan similar a la de un gobierno supuestamente más internacionalista como el de Macron muestra una
convergencia considerable de las ideologías y las prácticas políticas. Los términos pueden variar: Trump
habla de los “job creators”, mientras que Macron prefiere hablar de los «primero de cuerda». Pero, en
definitiva, ambos desarrollan una ideología que materializa la competencia de todos contra todos en
reducciones fiscales crecientes a los contribuyentes que disponen de mayor movilidad, con las masas
idolatrando a esos nuevos benefactores que les aportan tanto bienestar e innovación (y, ya puestos,
olvidándose de que nada de todo eso existiría sin los sistemas públicos de formación y de investigación
básica, y sin la apropiación privada del conocimiento público). Ambas ideologías asumen que no hay
alternativa al dumping fiscal a favor de los más ricos y que la única dimensión de diferenciación política es
el enfrentamiento internacionalista-nativista y descansan en una simplificación abusiva de la realidad y en
una buena dosis de hipocresía.

SOBRE LA POSIBILIDAD DE UN FEDERALISMO SOCIAL EN EUROPA


Para superar la trampa social-nativista, la solución más natural sería desarrollar una forma de federalismo
social basada en el internacionalismo y el federalismo democrático, que promoviese la redistribución de la
riqueza y la justicia social.
El objetivo de la UE (instaurado en capas de TRATADOS: 1957, Roma. 1992 Maastricht y 2007 Lisboa) ha
sido organizar un gran mercado, garantizando la libre circulación de bienes, capitales y trabajadores, sin
política fiscal ni social común. Se funciona con dos órganos de decisión importantes: EL CONSEJO DE
GOBIERNO (formado por los ministros de cada país) y el PARLAMENTO (elegido mediante sufragio universal
desde 1979), además del poder ejecutivo de la COMISIÓN (cuyos comisarios los elige el Consejo de
Gobierno con el visto bueno del Parlamento, y tras muchos requisitos de paridad)
Todo lo relativo a la fiscalidad, al presupuesto de la Unión Europea y a los sistemas de protección social
exigen la unanimidad del Consejo de ministros, mientras que para la regulación del mercado interior, la
libre circulación de bienes, capitales y personas y los acuerdos comerciales con el resto del mundo, que en
definitiva son las únicas decisiones comunes sobre las que se ha levantado la construcción europea, se
aplica la regla de la mayoría cualificada (a favor más del 55% de los países, siempre que contengan a más

- 80 -
del 65% de la población europea, es decir, al menos 15 países que sumen más de 290 millones). Cualquier
país, ya sea Luxemburgo, Irlanda, Malta o Chipre, por pequeño que sea, puede bloquear cualquier medida
fiscal que se presente.
La inexistencia de impuestos comunes y de un verdadero presupuesto común hace que la Unión Europea
parezca más una unión comercial o una organización internacional que un auténtico gobierno federal.

SOBRE LA CONSTRUCCION DE UN ESPACIO DEMOCRATICO TRASNACIONAL


las instancias europeas actuales, que están construidas en torno al papel central y dominante de los
Consejos ministeriales y que reducen el Parlamento Europeo a un papel secundario, han sido concebidas
para regular un gran mercado y para alcanzar acuerdos intergubernamentales. No se han concebido en
absoluto para adoptar políticas fiscales y sociales.
Otra posibilidad sería transferir los acuerdos fiscales al parlamento, donde están representados todos los
ciudadanos europeos por sus ideologías, no por sus zonas habitadas. Aunque esta solución implicaría un
reajuste en la política de funcionamiento asumido de lobbies en la Comisión UE, que sería la encargada de
aplicar los acuerdos del Parlamento.
Pero el antiguo funcionamiento de los parlamentos nacionales europeos, que deciden sobre los impuestos
y presupuestos (que supone el 30/40% del PIB) no van a dejar perder su capacidad de decisión. Además,
son sistemas que han demostrado su eficacia y contribuido notablemente a disminuir las desigualdades en
Europa. Y por otra parte, igual que en el caso del régimen de propiedad, que debe ser descentralizado y
participativo, la organización ideal del régimen político, del sistema de fronteras y de sistemas fiscales debe
fundamentarse al máximo en la descentralización y la movilización de los actores en todos los niveles.

CONSTRUIR UNA SOBERANÍA PARLAMENTARIA EUROPEA A PARTIR DE LAS SOBERANÍAS


PARLAMENTARIAS NACIONALES
Una salida sería la creación de una primera coalición entre grandes países interesados (al menos Alemania,
Francia, Italia y España (que representan el 70% de la población y del PIB), a la que se fueran sumando
posteriormente otros países.
Esta coalición conformaría una Asamblea Europea compuesta por diputados de los Parlamentos Nacionales
(en proporción a la población de cada país y a los diferentes grupos políticos presentes) y, en parte, por
diputados del Parlamento Europeo (también en proporción a los diferentes grupos políticos presentes
entre los representantes de los países concernidos).
la propuesta consiste en transferir a esta Asamblea europea las competencias necesarias para adoptar
cuatro grandes impuestos comunes: un impuesto sobre los beneficios empresariales, un impuesto sobre las
rentas altas, un impuesto sobre los grandes patrimonios y un impuesto común al carbono. En el proyecto
de presupuestos que acompaña a la propuesta, estos impuestos podrían aportar alrededor del 4 por ciento
del PIB y ser utilizados para financiar, a partes iguales, una transferencia a los Estados (que así podrían
rebajar los impuestos a las clases populares y medias, que hasta ahora han sido las víctimas de la
competencia fiscal europea) y un presupuesto de inversiones en el ámbito de la transición energética, en
investigación y en formación, además de un fondo que permitiera facilitar y mutualizar la acogida de los
migrantes. La cuestión central es dotarse de un espacio de deliberación y de decisión democrática que
permita adoptar medidas fuertes de justicia fiscal, social y climática a escala europea, para evitar los
“populismos nativistas” que están tomando fuerza en Europa por el desapego de las poblaciones
nacionales hacia las políticas europeas
El hecho de construir una soberanía parlamentaria europea a partir de las soberanías parlamentarias
nacionales existentes constituye, en mi opinión, un modo de constituir un federalismo europeo más
ambicioso que el de eludir a los Parlamentos nacionales y apoyarse únicamente en un Parlamento Europeo
que actúe de manera independiente a estos últimos.

RECONSTRUIR LA CONFIANZA, DESARROLLAR NORMAS DE JUSTICIA COMUNES


La UE publica anualmente los saldos presupuestarios de transferencias entregadas o recibidas de cada país
(países donantes y países receptores), argumento clave en la propaganda del “Brexit”. Esta ensoñación de
«la unión de transferencias» ha supuesto la parálisis de toda reflexión europea, sobre todo en los países del
norte (incluida Alemania, tanto la CDU como el SPD). Este discurso consiste en ver en cada propuesta de
impuesto común o de presupuesto común un intento de los países del sur de Europa y de Francia (con fama

- 81 -
de malos gestores) de apropiarse de una parte de la riqueza producida con esfuerzo por los europeos del
norte (con fama de virtuosos y trabajadores).
Podemos recordar que la crisis de la deuda griega fue, inicialmente, el resultado de la manipulación de las
estadísticas de déficit presupuestario por parte de las autoridades helenas (declaraban el 3,7 cuando era el
12,5), lo que originó una desconfianza considerable. A la inversa, es evidente que el discurso germánico
según el cual todos los problemas europeos se arreglarían si todos los países imitaran el sistema económico
alemán no tiene mucho sentido: nadie en el mundo podría absorber un excedente comercial alemán
generalizado del tamaño de Europa. Por otra parte, focalizarse exclusivamente en las transferencias
públicas no es clarificador. Los intercambios privados aportan beneficios importantes a todos los países,
especialmente a aquellos (como Alemania) que han realizado inversiones muy productivas entre sus
vecinos. Recordemos que los flujos privados de beneficios salientes de los países de Europa del Este
superan con mucho a los flujos públicos entrantes. Y …..¿Quién recibe esos flujos de dinero??????
Se trata por otra parte, de poner la atención en las desigualdades internas dentro de cada país. Las clases
populares y medias de todos los países (por supuesto, también Alemania) tienen mucho que ganar con una
mayor justicia fiscal, por ejemplo, con un sistema tributario que por fin gravara a las grandes empresas con
tipos impositivos más elevados que a las pequeñas y medianas, y de igual modo a las rentas más altas, los
mayores patrimonios y los mayores emisores de carbono. Es decir, explicar bien a los ciudadanos europeo
que sistemas fiscales más justos y progresivos es mejor para todas las clases populares sean del país que
sean.

SUPERAR LA CRISIS PERMANENTE DE LA DEUDA PÚBLICA EN EUROPA


No se trata de juntar toda la deuda de todos los países y pagarla entre todos. Se trata de que la Asamblea
Europea podría poner en común toda o una parte de la deuda de los Estados firmantes en un mismo fondo
de refinanciación y decidir cada año, a medida que las deudas vencen, qué parte debe refinanciarse
mediante la emisión de títulos de deuda común. La clave es que las cuentas se llevarían por separado, de
manera que cada país continuara pagando su deuda, pero con un tipo de interés idéntico para todos, y con
decisiones políticas tomadas por los representantes democráticos, no por unas fórmulas preestablecidas y
diseñadas por los técnicos de la Troika.
Tras la crisis de 2008, y por sus propios errores, la zona del euro ha terminado transformando una crisis que
inicialmente procedía del sector financiero privado estadounidense en una crisis europea de la deuda
pública, que además es persistente.
Las normas fijadas en el pacto fiscal europeo de 2012 (TECG) prevén, en teoría, que el déficit no sobrepase
el 0,5 por ciento del PIB. Se trata a todas luces de una norma absurda: Si por ej. La deuda es del 100% del
PIB y paga intereses al 4% significa que tiene que quitar de los excedentes primarios (ingresos totales -
gastos totales) por valor del 4% del PIB, lo que significa que los ciudadanos pagan de impuestos un 4% más
de los servicios que reciben, lo que significa muchos años de esfuerzo, a costa de reducir inversiones en
transición ecológica, investigación, formación o servicios sociales.
Es por esto por lo que la norma de deuda máxima del 0,5% nunca se ha cumplido, y no tiene ningún sentido
diseñar normas muy rígidas y después ignorarlas por absurdas, de manera que, a fin de cuentas, uno se
encuentre negociando un acuerdo poco claro en condiciones opacas, a puerta cerrada, fuera de toda
deliberación parlamentaria.
La humillación a Grecia por su deuda excesiva no se debió a razones técnico-económicas, sino a la
necesidad de la derecha europea de dar un correctivo a un país pequeño que se atrevió a no votar a los
neoliberales de siempre, y para que en otros países mayores (España con Posemos) pudiera pasar lo mismo

LA HISTORIA DE LA DEUDA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA ENCONTRAR NUEVAS SOLUCIONES


La solución pasa por confiar en la democracia parlamentaria. Solamente una deliberación pública,
contrastada y pluralista puede aportar la legitimidad necesaria para este tipo de decisiones y
adaptarse en tiempo real a la evolución de la situación económica, social y política. Es hora de
replantearse una idea equivocada del Tratado de Maastricht de 1992 (y potenciada en el Tratado de
Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG) de 2012), según la cual podía crearse una
moneda común sin democracia parlamentaria, sin deuda ni impuestos comunes, limitándose a aplicar
normas presupuestarias automáticas.

- 82 -
La Asamblea Europea también podría acelerar la reabsorción de las deudas aprobando medidas específicas,
por ejemplo, un impuesto progresivo (puntual, no periódico) sobre el patrimonio. Medidas de este tipo
desempeñaron un papel importante tras la segunda guerra mundial, en los años cincuenta, permitiendo
una reducción drástica de la deuda pública y liberando de paso un margen fiscal que permitió a los poderes
públicos invertir en crecimiento y atender las necesidades de reconstrucción, especialmente en Alemania y
Japón.
Se trata de dotar a Europa de una instancia democrática con legitimidad incontestable para buscar
soluciones a problemas fiscales generales. La idea de que el problema de la deuda pública en Europa va a
solucionarse mediante la aplicación mecánica del tratado presupuestario aprobado en 2012 que, en líneas
generales, prevé que los contribuyentes modestos y medios de los países europeos acepten
disciplinadamente generar enormes excedentes primarios en las próximas décadas no es en absoluto
realista.

SOBRE LAS CONDICIONES POLÍTICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN FEDERALISTA SOCIAL DE EUROPA


La propuesta es que un núcleo de países europeos inicie un proceso de UNION PARLAMENTARIA EUROPEA
(UPE) con capacidad presupuestaria y fiscal, para tomar decisiones relacionadas con impuestos y
presupuestos de forma abierta, democrática y transparente. Aunque esta propuesta tendría en contra a
países que apuestan por el dumping fiscal (sobre todo Irlanda y Luxemburgo y alguno del este), pero si la
UPE se funda al margen de la actual UE no hay que ajustarse a los actuales tratados que son inamovibles
por culpa de la unanimidad. El enfoque seguido hasta el momento por la mayoría de los gobiernos y
movimientos políticos, en particular los socialistas y socialdemócratas de diversas tendencias que han
estado en el poder en estos países, ha sido considerar que la competencia fiscal es un problema irresoluble
mientras Luxemburgo, Irlanda y el conjunto de países concernidos no acepten renunciar voluntariamente a
su derecho de veto. Es lo que puede solucionarse con la UPE en primer lugar, y con sanciones a los países
que apliquen competencia fiscal desleal. (por ej. en 2012 USA amenazó a Suiza con anular los permisos de
operar a sus bancos si no daba transparencia de las cuentas de ciudadanos norteamericanos, y Suiza tuvo
que parar su famoso derecho al secreto)
Si no se ha luchado antes contra la competencia fiscal y la diversidad de deudas es porque no se ha
considerado un problema grave, ya que más grave sería un descontrol de la deuda pública, y también por
un factor ideológico igualmente importante que, durante mucho tiempo, la construcción europea se ha
sustentado en el derecho sacrosanto de los Estados a enriquecerse, en primera instancia, por medio del
comercio y de la libre circulación de bienes, capitales y personas, y en segunda instancia, a hacerlo a costa
de la base fiscal de sus vecinos. Cosa que siempre ha favorecido a los ricos y ha perjudicado a las clases
medias y bajas (a todas, también alas alemanas, irlandesas o luxemburguesas)

LA TRAMPA SEPARATISTA Y EL SÍNDROME CATALÁN


Es curioso comprobar que hay más partidarios de la independencia en Cataluña entre las clases medias y
altas que entre los pobres
Aparte de la nefasta gestión del gobierno central español en el tema de la idea independista catalana
(los errores cometidos han hecho subir el porcentaje de catalanes a favor de la independencia del 20%
en 2008 hasta el 35% en 2016), y del “castigo europeo” a la economía española tras la crisis de 2008,
existe una intención entre los ricos catalanes de convertir a una Cataluña independiente en un
territorio de libertad fiscal para competir con apoyos oficiales a la atracción de capitales extranjeros
(modelo Irlanda y Luxemburgo), apoyos fiscales que pueden permitirse si dejan de ser una región de
aporte neto al resto del país: “Espanya ens roba”
No se trata de reducir por entero el nacionalismo catalán a una motivación fiscal. Los factores
propiamente culturales y lingüísticos también tienen su importancia, así como la memoria histórica del
franquismo y lo brusco del poder centralizador madrileño. Pero la autonomía fiscal desempeña un
papel central en el caso catalán, sobre todo tratándose de una región notablemente más rica que la
media española.
La crisis catalana, tal y como está estructurada, se nos presenta como el síntoma de una Europa que
descansa sobre una competitividad generalizada entre territorios y sobre una ausencia total de solidaridad
fiscal, que siempre contribuye a acrecentar la lógica del «cada uno por su cuenta». Constituye otro caso

- 83 -
más de la estrecha relación entre el sistema político y las desigualdades, entre las fronteras y el régimen de
propiedad.

DISONANCIA IDEOLÓGICA, DUMPING FISCAL Y SÍNDROME DEL PAÍS PEQUEÑO


Los países pequeños son más proclives al dumping fiscal, para cubrir la reducción de impuestos a sus
ciudadanos más ricos (ejemplo de Luxemburgo) y países de clara historia igualitaria (caso de Suecia) se
dejan llevar por los cantos de sirena neoliberales y deshacen en 20 años (1990-2010) toda una historia de
fiscalidad progresiva, sobre todo impuesto progresivo a las sucesiones que “países grandes” sí los han
mantenido aunque lo hayan reducido (casos de Francia, Alemania, Japón, incluso USA y GB). Los
socialdemócratas suecos se han dejado llevar y no proponen ninguna recuperación de fiscalidad progresiva,
lo que amplia la brecha de desigualdad en esto último 20 años.
Con el avance de la globalización los países son cada vez más pequeños y aumenta el riesgo de
“nacionalismos fiscales”. Para muchos responsables conservadores, el Brexit está orientado precisamente a
facilitar la reconversión del Reino Unido en paraíso fiscal y en plaza financiera poco regulada y poco
vigilante (proceso de reconversión postindustrial que, en cierto sentido, está en marcha desde los años
ochenta). En ausencia de una transformación de tipo federalista social, el curso de la globalización puede
conducir a multiplicar los escenarios de este tipo.

LA TRAMPA SOCIAL-LOCALISTA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ESTADO TRANSNACIONAL


Cada vez más movimientos socio-localistas pretender solucionar los problemas de desigualdad y reparto de
riqueza a nivel local, pero tales movimientos no tendrán resultado si no se incluyen en un amplio programa
socio-federal. P. Ej. la izquierda catalana habla de nuevos procesos republicanos que permitan mejor
justicia social en su territorio, pero solo para ellos, no proponen nada a nivel europeo, ese no es el método
adecuado.
El movimiento Fuck off Google consiguió en 2018 parar la instalación de la multinacional en un barrio
degradado de Berlin (Keuzberg), con el apoyo (discreto, pero algo es algo) de SPD, los Grünen y Die Linke,
los cuales todavía hoy no han propuesto ningún programa de acción común que permita transformar las
instituciones europeas con vistas a poder, por ejemplo, aprobar un impuesto común sobre los beneficios de

- 84 -
las grandes empresas a escala europea,

LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS Y DE LAS DIVISIONES ELECTORALES EN LA INDIA


El INC (partido del congreso indio) gobierna la India con mayorías en el periodo 1950-1990 (Nerhu, Indira
Ghandi….), que da paso a un multipartidismo en 1990-2020

LAS DIVISIONES POLÍTICAS INDIAS: ENTRE CLASE, CASTA Y RELIGIÓN


A lo largo del último medio siglo, la India ha pasado progresivamente de un sistema de partido casi
hegemónico vinculado a la independencia (el INC contaba con un apoyo masivo en todas las clases sociales,
de las más bajas a las élites) a otro sistema de partidos de tipo «clasista», en el sentido de que los
nacionalistas hindúes del BJP se han hecho de manera desproporcionada con el apoyo de las castas más
altas, mientras que el INC y los partidos de izquierda reciben el de las castas más bajas. Al mismo tiempo
que el sistema clasista tendía a desaparecer en las democracias electorales occidentales, cada vez más
caracterizadas por sistemas de élites múltiples (con una «izquierda brahmánica» captando los votos de los
electores más titulados y una «derecha de mercado» centrada en las rentas y los patrimonios más altos), en
la India hacía aparición un sistema de tipo clasista, a medida que el conjunto de las castas altas (brahmanes,
guerreros y comerciantes) cambiaban su apoyo al INC por el BJP.

LA DIFÍCIL ECLOSIÓN DE LAS DIVISIONES ELECTORALES CLASISTAS EN LA INDIA


¿pueden calificarse las divisiones electorales observadas en la India como «clasistas», o deberíamos
calificarlas más bien de «casteístas»; es decir, más relacionadas con la identidad de casta y la identidad
religiosa que con dimensiones socioeconómicas?. El sistema de castas en la india dificulta mucho la
calificación electoral, porque las castas se sobreponen a las condiciones socioeconómicas de estudios, renta
y patrimonio.

SOBRE LA PERCEPCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE DESTINO ENTRE LAS CLASES POPULARES


Las políticas de cuotas (para matriculas universitarias, puestos de funcionario, etc) promovida por el Partido
del Congreso (INC) a favor de las castas bajas al principio de la independencia y aplicada a “otras castas” a
partir de 1990, ha generado una idea de “comunidad de destino” entre las clases populares, que ha
permitido arrebatar el poder al partido nacionalista hindú (BJP) por alianzas entre varios partidos socialistas
y de izquierdas en estos últimos años.

DIVISIONES CLASISTAS, DIVISIONES IDENTITARIAS: LA TRAMPA SOCIAL-NATIVISTA EN LA INDIA


Es probable que en India se decida el futuro electoral en base a la identidad de cada comunidad: fijar la
frontera exterior e interior puede estar por encima de debates sobre la renta o el reparto de la riqueza.
Incluso puede que en USA y Europa también sea la fijación de la frontera (frontera entendida como
determinación de quien pertenece a esta comunidad y quien no) el gran debate de futuro

EL FUTURO DE LA DIVISIÓN CLASISTA Y LA REDISTRIBUCIÓN EN LA INDIA: INFLUENCIAS CRUZADAS


De momento las propuestas identitarias del BJP tienden a un programa neoliberal de competencia fiscal y
salvaje contra otros países, lo que ampliaría aún más las desigualdades en India y además influirá
negativamente en políticas igualitarias en el resto del mundo. El BJP defiende sus propuestas en base a las
prácticas económicas de USA, China Rusia y Europa, si cambiaran estas en el sentido de una mayor justicia
fiscal ganarían votantes las propuestas igualitarias de los partidos de izquierdas en India.

LA POLITIZACIÓN INACABADA DE LA DESIGUALDAD EN BRASIL


El PT brasileño (Lula y Rousseff), en el poder 2002-2018 ha conseguido frenar el ritmo desigualitario
durante las dictaduras, pero de forma discreta. Es verdad que se ha incrementado la renta nacional
traspasad al 50% más pobre, pero a costa del 40% intermedio, sin casi afectar al 10% más rico, debido a la
falta de una política coherente de fiscalidad progresiva y fuertes impuestos a la propiedad (el impuesto de
trasmisiones y herencias en Brasil nunca ha subido del tope del 4%, por ejemplo). Eso explica en parte el
triunfo del populista Bolsonaro en 2018, que pretende restablecer los privilegios de los poderosos lo más
pronto que pueda.

- 85 -
DIVISIONES IDENTITARIAS, DIVISIONES CLASISTAS: LAS FRONTERAS Y LA PROPIEDAD
La división clasista sólo consigue prevalecer si se supera la división identitaria. Para que el conflicto político
pueda focalizarse en las desigualdades de riqueza, renta y nivel de estudios, es necesario primero llegar a
un acuerdo sobre las fronteras de la comunidad. En el mismo momento en el que la división identitaria se
intensificaba (problemas de convivencia por origen, religión o raza), la división clasista (pertenencia a un
grupo de renta o patrimonio determinado) se desdibujaba. Tal vez sea esta la explicación principal del
aumento de las desigualdades observado desde los años 1980-1990.

VÍAS MUERTAS Y TRAMPAS DEL DEBATE SOBRE EL POPULISMO


No se usa en este libro el concepto “populismo” porque en la práctica, este término se ha convertido en el
arma suprema con la que los estratos sociales objetivamente favorecidos descalifican por anticipado
cualquier crítica hacia sus opciones políticas y programáticas (lo mismo se acusa de “populista” a una
propuesta antiinmigración que a otra para subir los impuestos a los ricos). Así ya no se discute el fondo; por
ejemplo, que existan diferentes políticas fiscales o sociales, o varios modos de organizar la globalización:
basta con tachar a los contrarios como «populistas» y se puede dejar de hablar y de pensar, sin cargo de
conciencia. Es por lo que creo que el término «populismo» debe evitarse por completo, pues impide
abarcar la complejidad del mundo.
Es importante desconfiar de las vías muertas y de las trampas en torno al debate sobre el «populismo». Es
preferible centrarse en las cuestiones de contenido, especialmente en la reflexión en torno al régimen de
propiedad, el sistema fiscal, el social y el educativo, así como sobre la definición de las fronteras; es decir,
centrarse en las instituciones sociales, fiscales y políticas que pueden contribuir a desarrollar una sociedad
más justa y a que las divisiones de clase se impongan sobre las identitarias.

CAPÍTULO 17
ELEMENTOS PARA UN SOCIALISMO PARTICIPATIVO EN EL SIGLO XXI

La revolución conservadora de los años ochenta, el colapso del comunismo soviético y el desarrollo de una
nueva ideología neopropietarista han llevado al mundo a principios del siglo XXI a niveles extraordinarios y
descontrolados de concentración de la renta y la riqueza, generando así crecientes tensiones sociales en
todas partes.
El nuevo relato híper-desigualitario surgido en las décadas de 1980 y 1990 no es una fatalidad. Aunque es
cierto que, en parte, se trata del fruto de la historia y del desastre comunista, no hay que olvidar que
también es el resultado de la insuficiente difusión del conocimiento, de barreras disciplinarias
excesivamente rígidas y de la limitada participación de los ciudadanos en las cuestiones económicas y
financieras que, con demasiada frecuencia, se han ido dejando en manos de otros.

LA JUSTICIA COMO PARTICIPACIÓN Y COMO DELIBERACIÓN


Una sociedad justa es la que permite a todos sus miembros acceder a los bienes fundamentales de la
manera más amplia posible. Entre estos bienes fundamentales se encuentra la educación, la salud, el
derecho al voto y, en general, la participación plena de todos en las diversas formas de vida social, cultural,
económica, cívica y política. Una sociedad justa no tiene porqué implicar uniformidad ni igualdad absoluta.
la igualdad de acceso a los bienes básicos debe ser absoluta: la participación política, la educación o la renta
no pueden proporcionarse de forma más amplia a determinados grupos, privando a otros del derecho al
voto, o de acceso a la participación política, a la educación o a la salud.
Pero, a lo largo de la historia, las declaraciones grandilocuentes casi nunca han aparejado una verdadera
instalación de justicia real, por eso conviene desconfiar de los principios abstractos y generales de justicia
social y centrarse en cómo se materializan en sociedades concretas y en qué políticas e instituciones.
Las propuestas de este libro se inscriben en la tradición del socialismo democrático, con énfasis en la
superación de la propiedad privada y en la participación de los trabajadores y sus representantes en la
gobernanza empresarial. Prefiero hablar de «socialismo participativo», para enfatizar así el objetivo de
participación y de descentralización.
Y sobre todo ninguna propuesta puede ser satisfactoria si no es fruto de una reflexión colectiva La justicia
debe concebirse sobre todo como el resultado de una deliberación colectiva, siempre en curso. Ningún

- 86 -
libro, ningún ser humano puede definir el régimen de propiedad ideal, el sistema de votación perfecto o
una escala de impuestos milagrosa.

SOBRE LA SUPERACIÓN DEL CAPITALISMO Y DE LA PROPIEDAD PRIVADA


El “propietarismo” ha definido las relaciones económicas y sociales en prácticamente todas las sociedades
de la humanidad, y actualmente se mantiene y potencia con unas normas de capitalismo puro y duro.
Desde el punto de vista de justicia e igualdad es posible avanzar más de lo que se ha hecho hasta ahora
haciendo evolucionar el sistema jurídico y fiscal; por una parte, instituyendo una verdadera propiedad
social del capital, mediante una mejor distribución del poder en las empresas; y, por otra parte,
introduciendo un principio de propiedad temporal del capital, en el marco de un impuesto altamente
progresivo sobre los grandes patrimonios que permita la financiación de una dotación universal de capital y
circulación permanente de la riqueza.

COMPARTIR EL PODER EN LAS EMPRESAS: UNA ESTRATEGIA DE EXPERIMENTACIÓN


Los sistemas de reparto de los derechos de voto llevan en vigor en la Europa germánica y nórdica desde la
década de 1940. Los representantes de los trabajadores cuentan con la mitad de los votos en los consejos
de administración de las empresas (de más de dos mil trabajadores) en Alemania y con un tercio de los
votos en Suecia (también en las pequeñas empresas), independientemente de su participación en el
capital. Parece claro que estas normas han sido exitosas, y han permitido a los empleados participar de
forma más activa en la definición de las estrategias a largo plazo de las empresas y equilibrar el
cortoplacismo, a menudo tan perjudicial, de los accionistas y de los intereses financieros. Estas normas han
favorecido la aparición en la Europa germánica y nórdica de un modelo social y económico a la vez más
productivo y menos desigualitario que cualquier otro modelo que se haya puesto en práctica hasta el
momento.
Pero aún se puede ir más allá mediante la desconcentración del capital a través de la fiscalidad progresiva,
la dotación de capital y la circulación de bienes puede facilitar que los empleados adquieran acciones de su
empresa y resulten determinantes para conformar una mayoría. Además, es preciso limitar los derechos de
voto de los grandes accionistas, y vigilar las participaciones y fraudes de ley en instituciones “sin animo de
lucro” como fundaciones, institutos privados, etc. (ejemplo de la Universidad Trump, fraude total)
Lo que es seguro es que existen diferentes maneras de ir más allá de la cogestión y de superar el
capitalismo a través de la propiedad social y del reparto de poder.

LA FISCALIDAD PROGRESIVA SOBRE LA PROPIEDAD Y LA CIRCULACIÓN DEL CAPITAL


Visto el resultado de distribución de capital conseguido por las altas tasas de impuestos progresivos (hasta
el 70-80%) en Europa y USA a mediados del siglo 20, es razonable proponer una máxima progresividad a
todo tipo de impuestos, particularmente a la propiedad de patrimonios, además de a la renta (que ya
funciona en casi todo el mundo) y las sucesiones (que generan mucho conflicto en las herencias de los
pequeñas propiedades, que a veces hay que vender el bien para poder pagar el impuesto). Es
absolutamente falso que los altos impuestos a los capitales frenan el desarrollo económico, como quedó
nítidamente demostrado en Europa y USA en el periodo 1950-1990.
Es necesario volver a altas tasas progresivas del impuesto al capital (patrimonio), pero lógicamente
incluyendo el capital financiero, profesional e inmobiliario en general.

LA DIFUSIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA DOTACIÓN DE CAPITAL UNIVERSAL


Los diversos modelos de “reforma agraria” se han basado en el reparto de la tierra, y con la idea
equivocada que una vez repartida ya se instalaba para siempre una suficiente justicia distributiva. La
desigualdad es una lacra secular en la humanidad. Nunca la mitad más pobre de la población ha sido dueña
de más del 10% de la riqueza (normalmente 4-6%), por lo que la redistribución hay que plantearla a todos
los sectores: agricultura, inmobiliario, financiero, etc. La forma más lógica de proceder consistiría en
establecer un sistema de dotación de capital asignada a cada joven-adulto (por ejemplo, a los 25 años) y
financiada a cargo de un impuesto progresivo sobre la propiedad privada. Por construcción, este sistema
permitiría difundir la propiedad en la base y limitar su concentración en la cúspide.

EL TRÍPTICO DE LA FISCALIDAD PROGRESIVA: PROPIEDAD, HERENCIA, RENTA

- 87 -
Un ejemplo de cómo podría ser un sistema fiscal que permitiese aplicar la mencionada dotación de capital.
Las cifras que aquí se presentan tienen, en general, únicamente fines ilustrativos. La elección exacta de
todos los parámetros requeriría un intenso debate y una gran deliberación democrática entre múltiples
actores.
En los países ricos (Europa occidental, Estados Unidos, Japón), el patrimonio privado medio a finales de
2010 se situaba en torno a los 200.000 euros por adulto. En este caso, la dotación de capital giraría por
tanto en torno a los 120.000 euros. En la práctica, este sistema supondría la puesta en marcha de una
forma de herencia para todos. En la actualidad, dada la extrema concentración del capital, el 50 por ciento
más pobre no recibe prácticamente nada (entre 5-10 por ciento del patrimonio medio) mientras que, en el
10 por ciento más rico, algunos heredan varios cientos de miles de euros, y otros, varios millones o decenas
de millones de euros.

Tabla 17.1. La circulación de la propriedad y los impuestos progresivos

Impuesto progresivo sobre la propriedad (financiamiento de la dotación Impuesto progresivo sobre la renta (financiamiento de
en capital a cada joven de 25 años) la Renta Básica y del Estado social y ecológico)
Impuesto anual sobre la propriedad Impuesto sobre sucesiones (tasa Tasa efectiva del impuesto (comprende
Multiplo del patrimonio medio Múltiplo de la renta media
(tasa efectiva del impuesto) efectiva del impuesto) cotizaciones sociales y tasa al carbono)
0,5 0,1% 5% 0,5 10%
2 1% 20% 2 40%
5 2% 50% 5 50%
10 5% 60% 10 60%
100 10% 70% 100 70%
1.000 60% 80% 1.000 80%
10.000 90% 90% 10.000 90%

Lectura: El sistema tributario propuesto incluye un impuesto progresivo sobre la propiedad (impuesto anual y de sucesiones) que financia una dotación de capital
para cada joven de 25 años y un impuesto sobre la renta progresivo (que incluye las cotizaciones sociales y el impuesto progresivo sobre las emisiones de carbono)
que financia la renta básica y el Estado social y ecológico (salud, educación, pensiones, desempleo, energía, etc.). Este sistema de circulación de la propiedad es
uno de los elementos del socialismo participativo, junto con un reparto igualitario de los derechos de voto entre los representantes de los trabajadores y los
accionistas en las empresas. NOTA: En este ejemplo, el impuesto progresivo sobre la propiedad recauda el equivalente al 5 por ciento de la renta nacional (que
permite financiar una dotación de capital equivalente al 60 por ciento del patrimonio para cada joven de 25 años) y el impuesto progresivo sobre la renta alrededor
del 45 por ciento de la renta nacional (que permite financiar una renta básica anual equivalente al 60 por ciento de la renta media después de impuestos —con un
coste total equivalente al 5 por ciento de la renta nacional— y el Estado social y ecológico —con un coste total del 40 por ciento de la renta nacional).

SOBRE EL RETORNO DE LA PROGRESIVIDAD FISCAL Y DE LA REFORMA AGRARIA PERMANENTE


Volver a tasas elevadas en todos los impuestos (renta, patrimonio, sucesiones), como las aplicadas en 1950-
1990 generarían fondos suficientes para mantener y mejorar los servicios del estado de bienestar, pero
sería posible en una amplio debate y consenso social. Hay que hacerlo de forma anual y permanente, no
como la reforma agraria que se hace una vez y a los pocos años vuelve a darse la misma situación de la que
se partió. Y evidentemente hay que aplicarlo a todo el conjunto de la base imponible, es decir a todo el
capital (urbano, agrario, financiero, profesional, inmobiliario, etc.) y a toda la renta (salario, pensión,
rendimientos de capital, beneficios sociales, etc.)

HACIA LA PROPIEDAD SOCIAL Y TEMPORAL


Aplicando los principios de propiedad temporal y la circulación del capital (junto a la participación del
trabajo en las decisiones empresariales) se llega a un sistema de propiedad que no tiene mucho que ver
con el capitalismo privado tal y como se concibe hoy día. Estaríamos, pues, ante una verdadera superación
del capitalismo.
Esta propuesta se opone totalmente a las teorías neopropietaristas, y parece radical por ir en contra del
prejuicio de considerar la abolición de la propiedad como el origen del caos más absoluto (idea defendida
hasta la incoherencia por las ideologías conservadoras), pero en realidad se trata solamente de avanzar en
las propuestas socialdemócratas que cimentaron el mayor desarrollo de la historia de Europa y USA
(propuestas que abandonan a partir de 1990)

SOBRE LA TRANSPARENCIA PATRIMONIAL EN UN SOLO PAÍS


Sería preferible, para imponer una justicia fiscal progresiva, que hubiera pactos o tratados internacionales
en esa línea, ese es el objetivo, pero mientras tanto se puede avanzar mucho a nivel de cada país. Si
Alemania y Suecia han impuesto por ley la distribución de votos en las empresas, sin que se haga a nivel

- 88 -
mundial, igual puede hacerse en otros países. Lo mismo sucede con impuestos progresivos al capital: podría
aplicarse a nivel de cada país, es técnicamente posible, solo es cuestión de ajustar la legislación fiscal. Por
ej. se está discutiendo en USA la posibilidad de aplicar a nivel federal una “exit tax” entorno al 40-50%
sobre los capitales que quieran sacarse del territorio americano.

SOBRE EL TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA JUSTICIA FISCAL


Las Constituciones de los países deberían fijar las condiciones fiscales, pero casi siempre resulta muy difícil
cambiar las constituciones, y además estamos ante un acoso y dominio de la justicia por parte de las
fuerzas conservadoras, que impiden (en muchos casos sin argumentos jurídicos) aplicar criterios de
progresividad efectiva. Debemos permitir que las leyes y los Parlamentos determinen el nivel deseable de
progresividad fiscal, sobre la base de la deliberación pública y del acervo histórico y personal, sin que los
jueces puedan intervenir a este respecto.

RENTA BÁSICA Y SALARIO JUSTO: EL PAPEL DEL IMPUESTO PROGRESIVO SOBRE LA RENTA
En la mayor parte de países occidentales el presupuesto publico nacional está en torno al 45-50% de la
Renta Nacional, y se nutre en un 10-15% de impuesto directos, en un 15-20% de las cotizaciones sociales y
un 10-15% de impuestos indirectos (sobre todo IVA). Es importante hacer todo lo posible para fomentar la
apropiación ciudadana de la recaudación y de sus usos sociales, lo cual podría pasar por el uso de cajas
separadas según distintos tipos de gastos y, fundamentalmente, favoreciendo la mayor transparencia
posible sobre el origen y el destino de los impuestos. Por otra parte también habría que evolucionar a
sustituir la carga de impuestos indirectos por impuestos progresivos a la renta y a la riqueza.
Ya existen varios sistemas de Renta Básica (RB) en los países ricos. Estos sistemas pueden y deben ser
mejorados, haciéndolos más automáticos y universales, especialmente en el caso de las personas sin
domicilio y en riesgo de exclusión. Una versión relativamente ambiciosa de la renta básica, como la
expuesta en la tabla 17.1, podría consistir en la introducción de una renta mínima equivalente al 60 por
ciento de la renta media después de impuestos para quienes carezcan de otros recursos. El importe de esta
renta mínima sería decreciente con respecto al nivel de ingresos del perceptor y cubriría alrededor del 30
por ciento de la población, con un coste total aproximado equivalente al 5 por ciento de la renta nacional.
Pero una RB generalizada debe ir acompañada de potentes políticas sociales: una sociedad justa debe
basarse en una lógica de acceso universal a los bienes fundamentales: la salud, la educación, el empleo, las
relaciones salariales y los salarios diferidos (para las personas mayores —en forma de pensiones de
jubilación— y para las que no tienen trabajo —en forma de prestaciones de desempleo—), con especial
énfasis en los sistemas educativos, dejando atrás la hipocresía de invertir más recursos en los itinerarios
elitistas que en los itinerarios de estudios que más frecuentan los estudiantes socialmente desfavorecidos.
También se trata del derecho laboral y, en general, del sistema jurídico. Las negociaciones salariales, el
salario mínimo, las escalas salariales y el reparto de los derechos de voto entre los representantes de los
trabajadores y los accionistas pueden contribuir al establecimiento de salarios más justos, así como a una
mejor distribución del poder económico y a una mayor implicación de los trabajadores en la estrategia
empresarial, lo que unido a tipos marginales del orden del 70-90 por ciento sobre las rentas más altas
permiten poner fin a remuneraciones astronómicas e innecesarias, en beneficio, sobre todo, de los salarios
más bajos y de la eficiencia económica y social del conjunto.
En resumen, debemos evitar que la renta básica se convierta en una especie de solución milagrosa que
permita prescindir de todos estos dispositivos institucionales.

LA FISCALIDAD PROGRESIVA DE LAS EMISIONES DE CARBONO


El calentamiento global, junto con el aumento de la desigualdad, es el principal reto al que el planeta se
enfrenta a principios del siglo XXI. Diversos factores sugieren que estas dos cuestiones están estrechamente
relacionadas y sólo podrán resolverse si se abordan de manera conjunta. La estrategia seguida en Francia
en 2017-2018, consistente en utilizar el aumento de los impuestos sobre el carbono, que pesan sobre los
más modestos de manera regresiva, para financiar una reducción de impuestos al patrimonio y a las rentas
más altas (lo que condujo a la crisis de los chalecos amarillos y al bloqueo de todo el sistema impositivo
francés sobre el carbono), es una estrategia que evitar por completo.
Tampoco valen políticas de “mercadeo” con la emisión de carbono, es decir que los que emiten poco
vendan su derecho a los que emiten mucho, lo cual implica reconocer que la emisión de carbono no es un

- 89 -
problema ambiental, sino solamente económico. El desarrollo de una política climática sostenible requerirá
plantearse nuevas normas de justicia ambiental y fiscal aceptables para la mayoría; algo que actualmente
no es, en absoluto, el caso.

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTÁNDAR DE JUSTICIA EDUCATIVA


La justicia educativa es un tema central por muchas razones. La emancipación a través de la educación y la
difusión del conocimiento debe estar en el centro de todo proyecto de sociedad justa y, en particular, de
socialismo participativo. Históricamente, el progreso de la educación, y no la sacralización de la desigualdad
y de la propiedad, es lo que ha permitido el desarrollo económico y el progreso humano.
Es un hecho cierto que las fuerzas políticas que tomaron partido por los trabajadores en la posguerra se
han convertido gradualmente en el partido de la población con mayor nivel de estudios a finales del siglo
XX y principios del siglo XXI, lo que ha provocado que los votantes con menor formación académica se han
sentido abandonados por estos partidos, cuya atención y prioridades se habrían ido orientando cada vez
más hacia los vencedores del sistema educativo y, en cierto modo, hacia los vencedores de la
globalización. este elemento permite comprender mejor tanto el colapso del sistema de izquierda-derecha
de la posguerra como el aumento de la desigualdad desde los años 1980-1990.
El gráfico 17.1 muestra la extrema desigualdad de inversión educativa en Francia, año 2018: los alumnos
que abandonan la educación en el segundo ciclo (más de la mitad) recibe menos del 50% del gasto público
en educación (por cada alumno)
Esto podría mejorarse asignando un gasto por alumno (la media, de 120.000 €), que cada uno
puede gastar a lo largo de su vida en formación continua.

ABANDONAR LA HIPOCRESÍA EDUCATIVA, PROMOVER LA TRANSPARENCIA


Si se quieren construir estándares aceptables de justicia educativa, es esencial promover una mayor
transparencia en la asignación de recursos. Actualmente, en la mayoría de los países, los procedimientos
que regulan el gasto en educación son relativamente opacos y no permiten una apropiación colectiva y
ciudadana.
Todos los estudios indican que la inversión temprana, en particular en la educación primaria y secundaria,
es la que más probabilidades tiene de corregir las desigualdades en el rendimiento escolar entre niños de
diferentes orígenes sociales. Es importante subrayar que la construcción de un estándar de justicia
aceptable para todos o, más modestamente, de un mínimo de confianza colectiva en el sistema utilizado,
es un proceso extremadamente delicado y frágil. Requiere condiciones de gran transparencia, que a
menudo van en contra de los hábitos de los responsables políticos y, a veces, de la propia administración
educativa.

- 90 -
Un problema añadido es la convivencia entre educación pública y privada. Mientras se mantenga potente
financiación publica a la educación privada (que establece sus propias normas de admisión) no podrá
mejorarse la desigualdad educativa

LA DEMOCRACIA JUSTA: LOS BONOS PARA LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA


La estructura de las desigualdades está íntimamente ligada al tipo de régimen político en vigor, así ha sido
en todos los regímenes (trifuncional, colonial, propietarista, etc). Desde mediados del siglo XX, imaginamos
a veces que las instituciones políticas de las sociedades occidentales han alcanzado una especie de
perfección inmejorable, en forma de democracia electoral y parlamentaria. En realidad, este modelo es
altamente mejorable y, además, cada vez está más cuestionado, la más obvia de sus limitaciones es su
incapacidad actual para hacer frente a las crecientes desigualdades.
Además, existe un fallo en la financiación de la actividad política (de las fuerzas que deciden los cambios de
legislación), al que se han intentado varias soluciones (prohibición de donaciones a partidos políticos), pero
siempre con múltiples escapatorias. Una posible solución sería un “bono democrático” por el que cada
ciudadano dispone de un bono anual (de unos pocos euros, 5-10-15) que tiene que asignar a una
organización política. Debe ser a una organización que cumpla unos requisitos determinados y de carácter
obligatorio (si no eliges a quien asignarlo se reparte en la proporción que resulten los bonos totales). Al
mismo tiempo se limita a una pequeña cantidad las donaciones particulares a partidos políticos (por ej.
máximo de 200 € anuales)

HACIA UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA E IGUALITARIA


La financiación actual de los partidos políticos distorsiona totalmente un reparto justo. Las aportaciones a
los partidos (en Francia de hasta 7.500 €/año, con desgravación fiscal del 66%) es mayoritaria de las clases
adineradas, con lo que toda la población ayuda a financiar las opciones políticas de las clases altas.
Los bonos para la igualdad democrática conseguirían una mayor implicación de la población en las opciones
políticas, y esta lógica también podría aplicarse a cuestiones distintas de la financiación de la vida política.
En particular, un sistema de este tipo podría sustituir a los sistemas existentes de reducciones y
deducciones fiscales por donaciones, que también equivalen a subvencionar las preferencias culturales o
filantrópicas de los contribuyentes más ricos.
La democracia directa debe ampliarse, a través del presupuesto participativo y de los bonos para la
igualdad democrática, así como también a través de referéndums. Aunuqe parece poco probable que
pueda, pura y simplemente, reemplazar el marco deliberativo asociado a la democracia parlamentaria.

FRONTERAS JUSTAS: REPENSAR EL FEDERALISMO A ESCALA MUNDIAL


Las políticas dominantes neoliberales promueven la libre circulación de mercancías y capitales, y al mismo
tiempo el control nacional de las fronteras (inmigración) y su autoridad para fijar los sistemas fiscales y
sociales que mejor consideren. Esto genera enormes y permanentes incoherencias, y da como resultado
convenios trasnacionales que solo hablan de comercio, como si el comercio fuera la categoría superior,
cuando en realidad es solo un instrumento al servicio de la dignidad humana.
El abandono por parte de los países ricos a los pobres del tercer mundo que huyen de la miseria o de las
guerras provoca miles de muertos, lo que está generando un claro descontento en buena parte de los
propios ciudadanos de los países ricos, y además mantiene activa las políticas identitarias que culpabilizan a
los inmigrantes de los problemas internos.
Estos comportamientos están generando enormes tensiones en todas las sociedades, y será necesario un
planteamiento de tratados sensatos a escala supranacional

HACIA UNA JUSTICIA TRANSNACIONAL


Igual que podría plantearse una política común europea sobre justicia fiscal (Cap 16), también puede
plantearse a nivel trasnacional. El principio general consiste en poder delegar en una Asamblea
transnacional (o en su caso una Asamblea europea) la toma de decisiones comunes que atañen a los bienes
públicos globales, como el clima, la investigación y la justicia fiscal global; ante todo, con la posibilidad de
aprobar impuestos comunes sobre la renta y los patrimonios más elevados, las grandes empresas y las
emisiones de carbono. Esta Asamblea transnacional podría estar compuesta por miembros de los

- 91 -
Parlamentos nacionales de los Estados miembros, o bien por diputados transnacionales elegidos
específicamente para este fin, o bien por una combinación de ambos.
Las políticas fiscales y sociales a nivel nacional se basan en la idea por todos aceptada de solidaridad entre
ciudadanos de un país, pero igual que asumimos solidaridad entre catalanes y andaluces podríamos
asumirla con bretones, bávaros, piamonteses, o incluso saharauis o keniatas. Ninguna de estas
solidaridades existe de forma espontánea: se han construido histórica y políticamente, demostrando a
través de experiencias y logros comunes que los beneficios de la inclusión en la misma comunidad
superaban la lógica de las fronteras.
Determinadas normas actuales (por ejemplo, en Francia los estudiantes universitarios europeos tienen una
tasa de matrícula baja -200, 300 €- mientras los no europeos pagan 5 o 10 veces más) no contribuyen a la
justicia de igualdad, será necesario cambiarlas por convenios en los que conste que aquellos países que
cumplen el compromiso de justicia de igualdad (impuestos progresivos) puedan beneficiarse entre ellos de
los servicios que se financien con dicho tipo de impuestos. Igual pasa con la libre circulación de personas en
Europa: ningún límite entre ciudadanos europeos, pero todo son problemas para ciudadanos de fuera de la
UE.

ENTRE COOPERACIÓN Y REPLIEGUE: LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DESIGUALITARIO


TRANSNACIONAL
Es poco probable que los Estados miembros de la Unión Europea (ni siquiera dos o tres de ellos) lleguen a
ponerse de acuerdo en un futuro próximo sobre un procedimiento democrático que les permita adoptar
impuestos comunes. Mientras tanto, la Unión india (y sus 1.300 millones de habitantes) logra adoptar un
impuesto progresivo sobre la renta que aplica a todos sus miembros, así como normas comunes que
permitan a las clases desfavorecidas acceder a la universidad. Esto significa que la cooperación entre
sociedades amplias es posible.
Entre el camino de la cooperación ideal que conduce al federalismo social mundial y el camino del
repliegue nacionalista e identitario generalizado, existen, un gran número de trayectorias y bifurcaciones
posibles. Para avanzar hacia una globalización más justa, dos principios parecen esenciales.
1.- Es evidente que muchas de las normas y tratados que rigen el comercio y las finanzas deben
transformarse profundamente, pero es necesario, antes de criticarlos, proponer un nuevo marco jurídico
internacional.
2.- Es imposible esperar a que todo el mundo esté de acuerdo para cambiar el statu quo. Por lo tanto, es
crucial imaginar soluciones que permitan a unos pocos países avanzar en la dirección federalista social a
través de la adopción de tratados de codesarrollo, sin dejar de mostrarse abiertos a que otros se unan al
proyecto.
Para este federalismo trasnacional es especialmente importante el caso del impuesto a los beneficios de las
sociedades, ya que la carrera hacia la no imposición de los beneficios empresariales es, sin duda, el riesgo
más grave al que se enfrenta actualmente el sistema fiscal mundial. En última instancia, si no se toman
medidas radicales de este tipo para detener esta carrera cuesta abajo, lo que estará en juego será la
posibilidad misma de mantener un impuesto progresivo sobre la renta.
Las frustraciones que ha creado el aumento de la desigualdad han llevado poco a poco a las clases
trabajadoras y medias de los países ricos a desconfiar de la integración internacional y del liberalismo
económico sin límites. Estas tensiones han contribuido a la aparición de movimientos nacionalistas e
identitarios que podrían alimentar un cuestionamiento generalizado y desorganizado de las relaciones
económicas internacionales. La ideología nacionalista también podría (probablemente lo haría) alimentar
una huida hacia delante, hacia la competencia de todos contra todos y el dumping fiscal y social,
provocando en el interior de cada Estado un recrudecimiento identitario y autoritario contra minorías e
inmigrantes, y consolidando un bloque social nacional contra sus enemigos declarados. Ante el anunciado
fracaso de ideologías basadas en el liberalismo y el nacionalismo, sólo el desarrollo de una verdadera
sociedad participativa e internacionalista, apoyada en el federalismo social y en una nueva organización
cooperativa de la economía-mundo, podría permitir que se resolviesen estos conflictos.

Conclusión

LA HISTORIA COMO LUCHA DE IDEOLOGÍAS Y BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA

- 92 -
«La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de
clases», escribían Engels y Marx en 1848 en el Manifiesto del Partido Comunista. La afirmación sigue siendo
pertinente, pero es preciso reformularla de la siguiente manera como resultado de la investigación de este
libro: la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de las
ideologías y de la búsqueda de la justicia.
La historia de la desigualdad económica no se reduce a la eterna confrontación entre los opresores del
pueblo y sus orgullosos defensores. De un lado y de otro, la historia de la desigualdad se apoya en
construcciones intelectuales e institucionales sofisticadas, frecuentemente acompañadas de cierta
hipocresía y de la voluntad, por parte de los grupos dominantes, de perpetuarse.
La historia de los regímenes desigualitarios muestra hasta qué punto las transformaciones políticas e
ideológicas no deben abordarse de manera determinista. Siempre son posibles diferentes trayectorias, en
función de los equilibrios de fuerza entre, por una parte, el curso de los acontecimientos en el corto plazo y,
por otra, los cambios de mentalidad de más largo plazo (que a menudo surgen como verdaderos catálogos
de ideas en los momentos de crisis). El riesgo de una nueva oleada de competencia exacerbada y dumping
fiscal y social es desgraciadamente real, con un posible endurecimiento del repliegue nacionalista e
identitario, que es visible tanto en Europa y en Estados Unidos como en la India, Brasil o China. La buena
noticia es que lLas reflexiones orientadas a poner en marcha un nuevo modelo económico, que sea
equitativo y al mismo tiempo sostenible, han retomado su curso. Los elementos reunidos en este libro bajo
la etiqueta de socialismo participativo y de federalismo social, en gran medida no hacen más que retomar
las transformaciones en curso en diferentes partes del mundo y ubicarlas en una perspectiva histórica más
amplia.

SOBRE LAS LIMITACIONES DE ADOPTAR UNA MIRADA DESOCCIDENTALIZADA


Occidente no es el origen del mundo, otras culturas han demostrado propuestas y soluciones a la
desigualdad más eficaces e imaginativas, por ejemplo, la política de cuotas a las castas bajas en la India
Es fundamental, para comprender el mundo actual, volver la mirada atrás, a la larga historia de los
regímenes desigualitarios y, en particular, a cómo las potencias propietaristas y coloniales europeas
influyeron en el desarrollo de las sociedades trifuncionales no europeas. Las huellas de esta historia siguen
estando muy presentes en la estructura de las desigualdades contemporáneas, el estudio de las antiguas
ideologías desigualitarias y de su sofisticación también permite dar perspectiva a las ideologías del
presente, que no siempre son más sensatas que las del pasado y que terminarán por ser sustituidas a su
vez. El autor del libro confiesa que el estudio de las motivaciones desigualitarias en la historia le ha hecho
pasar de una postura liberal a una idea socialista y de defensa de la justicia social a nivel mundial.

SOBRE EL PAPEL CÍVICO Y POLÍTICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Las ciencias sociales existen y desempeñan un papel indispensable al servicio del debate público y la
confrontación democrática. En este libro he tratado de mostrar que es posible movilizar métodos y
materiales de las diferentes ciencias sociales para analizar la historia de los regímenes desigualitarios, en
sus dimensiones social, económica, política e intelectual.
Una parte del malestar democrático contemporáneo proviene del excesivo empoderamiento del
conocimiento económico con respecto a otras ciencias sociales y a la esfera cívica y política. Este
empoderamiento es, en parte, consecuencia de su tecnicidad y de la creciente complejidad del ámbito
económico. Pero también es el resultado de una tentación recurrente por parte de los profesionales de
este campo, ya trabajen en la universidad o en el mundo empresarial, de apropiarse de un monopolio de
conocimientos y de una capacidad analítica que no tienen.
Más allá del ámbito de los investigadores, el empoderamiento del conocimiento económico también tiene
efectos nocivos en la esfera cívica y política, porque alimenta el fatalismo y la sensación de impotencia. En
particular, los periodistas y los ciudadanos se someten con demasiada frecuencia a la pericia del
economista, aunque muy limitada, y rehúyen formarse una opinión sobre los salarios y los beneficios, los
impuestos y la deuda, el comercio y el capital. Sin embargo, no son temas optativos para el ejercicio de la
soberanía democrática. Estas cuestiones son complejas hasta tal punto que no se justifica su abandono a
una pequeña casta de expertos, sino todo lo contrario. Su complejidad es tal que sólo una vasta
deliberación colectiva, basada en el razonamiento, el recorrido y las experiencias de todos, puede
permitirnos esperar algún progreso en su resolución.

- 93 -

También podría gustarte