Trabajo de Propuesta de Intervención en Musicoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Intervención con Musicoterapia para la

Reducción de Ansiedad en Personal sanitario

Autor:

Ignacio Sistal Ruiz

Tutor:

Maitane García Martín

Máster en Psicología General Sanitaria:

Intervención Psicológica: Entrenamiento y Psicoterapia en el Entorno

Socio-Sanitario

Curso 2020/2021
2

Resumen

La ansiedad es uno de los constructos investigados de mayor profusión en la

literatura psicológica, psiquiátrica y científica. La musicoterapia, por su parte, es una

modalidad terapéutica para su tratamiento, la cual viene registrando un considerable

incremento en su utilización para la reducción de este síntoma, así como para otros. El

presente proyecto tiene por objetivo llevar a cabo una intervención terapéutica basada

en los beneficios para la salud consustanciales a la música, atendiendo tanto a su

vertiente pasiva como activa. Siendo ésta la práctica de una actividad percusiva en

formato de corte grupal, y aquélla la escucha de diferentes piezas musicales

debidamente seleccionadas, en aras de cumplir su cometido de relajación. El ámbito de

actuación queda circunscrito a personal sanitario de hospital: auxiliares, enfermeros, y

médicos.

Palabras clave: musicoterapia; ansiedad; sanitarios.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo desarrolla un programa de intervención en musicoterapia

para la reducción de la ansiedad y sus síntomas en profesionales de la salud.

Los profesionales sanitarios y, muy especialmente, aquellos pertenecientes a las

unidades de cuidados intensivos (UCI) se enfrentan diariamente a situaciones de

sufrimiento y muerte. Diversos estudios sobre afectación emocional han puesto de

relieve cierta preponderancia al desarrollo de burnout, así como ansiedad y depresión,

como consecuencia directa de éste (Gómez-Martínez et al., 2015).


3

Según un estudio llevado a cabo por Gómez-Martínez et al. (2015), el 11.1% de

los hombres y 15.6% de las mujeres de los profesionales sanitarios que trabajaban en un

hospital presentaron síntomas de ansiedad. Resulta interesante saber, que en un estudio

previo realizado con pacientes en esta misma UCI, se encontró que el 37.5% y el 30%

de éstos presentaban puntuaciones de ansiedad y depresión en este mismo rango, es

decir los niveles de ambos fueron mayores, pero sobre todo destaca la diferencia en los

niveles de ansiedad (Gil et al., 2013).

Por su parte, la práctica de enfermería se caracteriza por una constante

exposición de situaciones de estrés y ansiedad derivadas de las propias exigencias que

demanda su trabajo; concretamente, por los constantes cambios de turnos. Esto ocasiona

una merma en su vida familiar y social en términos de participación (Flores-

Villavicencio et al., s. f.)

Los momentos actuales de pandemia, caracterizados por el estrés y sobrecarga

laboral para los sanitarios, suponen una razón más para que una intervención

musicoterapéutica, debidamente adaptada, sea implementada en hospitales. La presente

propuesta ha sido diseñada para ser aplicada en personal sanitario perteneciente a esta

área específica de la medicina, a saber, unidades de cuidados intensivos (UCI), -también

aplicable, por extensión, a unidades de vigilancia intensiva o UVI-.

La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo.

Tiene una importante función para la supervivencia: activarse, a modo de sistema de

alarma, cuando se percibe un inminente peligro o una amenaza futura. Pacientes con

muy diversas patologías presentan ansiedad, ya sea ante la espera de un diagnóstico, el

propio diagnóstico, la operación, o después de una intervención de cualquier índole

(Sierra, 2003). 
4

El estado de ansiedad es definido como una respuesta emocional transitoria

caracterizada por sentimientos desagradables de tensión y aprensión, y una mayor

actividad del sistema nervioso autónomo (SNA) cuando se enfrenta una situación

amenazante. Por el contrario, el rasgo de ansiedad se define como un rasgo de

personalidad que denota diferencias individuales relativamente estables en la tendencia

a percibir situaciones estresantes como peligrosas, o amenazantes, y responde a tales

situaciones con un estado de ansiedad elevado. Los estados emocionales se caracterizan

por ser situacionales y temporales, evocados por estímulos particulares; por su parte, los

rasgos de personalidad representan las diferencias duraderas en el modo en que los

individuos perciben el mundo y responden a situaciones concretas, frecuentemente con

regularidad predecible. Ante un rasgo de ansiedad más fuerte, más altamente probable

es que un sujeto experimente elevaciones más frecuentes e intensas en el estado de

ansiedad cuando se enfrente a situaciones amenazantes (Gillen et al., 2008).

El Real Colegio de Psiquiatras de Londres señala que, los trastornos de ansiedad,

incluyendo trastornos de pánico, trastorno de estrés post-traumático, y trastornos de

ansiedad social, afectan a una de cada diez personas. Las mujeres presentan el doble de

probabilidad de sufrir ansiedad que en el caso de los varones. Ser mujer embarazada,

tener menos de 35 años, y padecer enfermedades crónicas, son factores responsables de

experienciar relativos altos índices de ansiedad, de acuerdo a la Universidad de

Cambridge. Los síntomas asociados a la ansiedad son múltiples, a saber: preocupación

constante, sentirse cansado, mayor estado de irritabilidad, dificultad para concentrarse, y

dificultad para conciliar el sueño. Los síntomas físicos pueden incluir frecuencia

cardíaca elevada, sudoración, tensión y dolor muscular, mareos, sensación de desmayo,

indigestión y diarrea, y dificultad para respirar. Se cree que un evento traumático o un

trauma pasado, problemas de salud mental, genética, abuso de alcohol, algunas drogas
5

ilegales y algunos medicamentos recetados son predisponentes que aumentan el riesgo

de padecer este trastorno (Dean, 2016).

Habida cuenta de los niveles de ansiedad existentes entre profesionales de la

salud, se hace necesario el desarrollo de diversas terapias diseñadas ad hoc para trabajar

en la disminución de síntomas asociados a este constructo. En este trabajo se utilizan los

conocidos beneficios terapéuticos de la música en aras de una mejora en áreas tanto

emocionales como psicológicas.

La musicoterapia, o terapia basada en música, es definida como el uso de

sonidos y música dentro de una progresiva relación entre cliente y terapeuta para apoyar

y reforzar el bienestar físico, mental, social, espiritual y emocional (O’Kelly et al.,

2007). Etimológicamente significa “terapia con música” (Poch, 1999). Según Benenzon:

“la técnica de comunicación que utiliza la música y los sonidos para producir

fenómenos regresivos y abrir canales de comunicación a través de los cuales se puede

comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del paciente” (Benenzon, 1985).

Al definir la terapia musical, tanto la relación terapéutica como la música existen

simultáneamente dentro del proceso de curación. Se deben considerar situaciones en las

que el uso de música puede ser inapropiado o contraproducente para las necesidades del

paciente. En estos casos en los que la música puede ser sobre-estimulante, el terapeuta

debe confiar en la alianza terapéutica para ayudar al paciente durante el período difícil o

doloroso (Prensner et al., 2001).

Diversos estudios propugnan el impacto positivo de la música, incluso en

pacientes con lesiones cerebrales. De hecho, estudios en pacientes con lesiones

cerebrales muestran que múltiples áreas se encuentran involucradas en el procesamiento

de la información musical. La música requiere de la colaboración entre los dos


6

hemisferios y, por tanto, refuerza una actividad cerebral más armoniosa (Guétin et al.,

2009). 

Existen resultados que subrayan el efecto beneficioso de escuchar música en

niveles de ansiedad. Se incluyen: reducción de ansiedad, reducción de estrés, promoción

de la relajación, y promoción de niveles de confort; usándose todos estos términos de

manera intercambiable a lo largo de la literatura. Por otro lado, existe inconsistencia en

el uso del término “música escuchada”, la cual es a menudo referida a lo largo de la

literatura como su término general “musicoterapia”.  La experiencia de la música, junto

a más tipos activos como recrear/interpretar o componer música, son todos distintos

tipos de experiencias musicales con sus propios potenciales terapéuticos y aplicaciones,

formando parte del enfoque terapéutico general de “musicoterapia” (Gillen et al., 2008).

La presente propuesta de intervención musicoterapéutica asume que la música es

la protagonista, relegando a un segundo plano a los terapeutas. Esta es una perspectiva y

una modalidad conocida dentro de la disciplina.

En 1987, Bruscia especificó la diferencia entre el “cómo” y el “en”. Es decir, en

la música entendida como terapia, la música tiene una influencia directa con el paciente,

sirviendo como principal agente de cambio terapéutico. De esta manera, la música tiene

una influencia más directa, y el terapeuta es un “facilitador”, teniendo la suficiente

experiencia para proporcionar el hecho terapéutico musical. Por otra parte, cuando se

refiere a la música en la terapia, abunda en que la música no sólo se utiliza por sus

propias propiedades curativas, sino también para mejorar los efectos de la relación

terapeuta-paciente u otra modalidad de tratamiento. Habida cuenta de que, por

definición, la terapia es un tratamiento para ayudar a una persona a mejorar. Tanto la


7

música “cómo”, como la música “en”, son utilizadas por los musicoterapeutas

fácilmente (Zanders, 2018).

En suma, la familiaridad y calidez de la música, en tanto que técnica de

relajación, suponen elementos coadyuvantes, los cuales permiten efectuar programas de

intervención donde se conjuga la creatividad y el arte, con la distensión y tranquilidad.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Objetivos generales y específicos

Generales

 Mejorar la calidad de vida de los profesionales sanitarios por medio de la

reducción de síntomas fisiológicos y cognitivos de la ansiedad.

 Impartir técnicas basadas en la musicoterapia, las cuales puedan ser

aprendidas y puestas en práctica por los usuarios en su cotidianidad.

Específicos

 Reducir la ansiedad laboral en doctores, enfermeros, y auxiliares, a

través de un programa musicoterapéutico.

 Atender las necesidades afectivas de la persona y su expresión y

canalización a través del sonido.

 Fortalecer los lazos laborales entre compañeros, así como la comprensión

y apoyo mutuos.

 Establecer relaciones entre el mundo sonoro y el mundo interior,

desarrollando la sensibilidad auditiva e interior.


8

 Explorar y reconocer las posibilidades comunicativas no verbales que

ofrece el sonido y la música: tomar turnos, compartir, interactuar, etc.

 Promover la atención y concentración.

 Estimular la memoria a corto y largo plazo, así como la memoria

temporal y espacial.

 Explorar y utilizar el cuerpo y su movimiento como elemento de

expresión asociado al sonido, fomentando la aceptación del contacto

físico con el otro y su coordinación.

Colectivo Diana

La intervención se centra en personal sanitario a cargo de unidades de cuidados

intensivos, a saber, auxiliares de enfermería, enfermeros, y médicos. De este modo, el

programa puede ser implementado en las UCI de diversos hospitales. Habida cuenta de

que se trata de un colectivo sometido a condiciones altas de estrés, este programa de

intervención está diseñado específicamente para abordarse y ser desarrollado en

profesionales con un elevado grado de atención, concentración e implicación. El

programa se divide en dos actividades. Ambas actividades serán realizadas por un

mismo grupo de cuatro personas; la primera (escucha musical) sin interacción entre

ellos y la segunda (taller percusivo) en formato interactivo grupal.

Esta intervención es una propuesta de proyecto piloto. El horizonte perseguido

de este programa es poder replicarlo en el mayor número de hospitales posible, de modo

que pueda ser beneficiario de él un alto volumen de personal sanitario.

Profesionales y/o agentes implicados

Este programa está diseñado para ser realizado por dos terapeutas expertos en

musicoterapia. Uno se hará cargo de la primera técnica (escucha a través de los


9

auriculares de cancelación de ruido y relajación), y el segundo se ocupará del taller

colectivo de percusión. La evaluación y registro pre y post de los niveles de ansiedad

serán realizados por ellos en cada sesión respectivamente. Ambos han de ser psicólogos

sanitarios o clínicos, con especialidad en musicoterapia (disponer del grado medio o

superior de conservatorio será un requisito deseable). El perfil del profesional idóneo

para llevar a cabo un proyecto como este se caracteriza por un gran dinamismo,

extroversión, carisma y calidez. Estos rasgos han de acentuarse, específicamente, en el

taller de percusión, donde se persigue la comunicación entre iguales, diversión,

liberación de estrés y ansiedad, y la empatía.

Los diversos complejos hospitalarios suponen otro agente, pues los talleres se

efectuarán en dependencias del propio hospital, como puedan ser aulas o salas

multiusos, - a poder ser insonorizadas o acondicionadas para tales fines-.

Cronograma

Este programa está diseñado para realizarse a lo largo de dos meses, es decir, en

ocho semanas; y subdividido en cuatro fases. La razón de esta división es,

primordialmente, la incorporación de técnicas de relajación en la actividad de escucha

de música, y la asunción de mayor complejidad en patrones rítmicos en el taller

percusivo.

Fase 1.- Introducción a las actividades.

Actividad Objetivos Duración


-Inducir la relajación
-Escucha de música por medio de piezas del
Sesión 1 clásica a través de repertorio neoclásico
Lunes auriculares de seleccionadas 40 minutos
(Terapeuta 1) cancelación de ruido + -Practicar la relajación
imaginación guiada en imaginación
autoguiada
Sesión 2 -Taller de percusión 30 minutos
grupal -Aprender ritmos
10

básicos (binarios y
Miércoles cuaternarios) con
(Terapeuta 2) instrumentos de
percusión
-Inducir la relajación
-Escucha de música por medio de piezas del
Sesión 3 clásica a través de repertorio neoclásico
Lunes auriculares de seleccionadas 40 minutos
(Terapeuta 1) cancelación de ruido + -Practicar la relajación
imaginación guiada en imaginación
autoguiada
-Aprender ritmos
Sesión 4 básicos (binarios y
-Taller de percusión
Miércoles grupal
cuaternarios) con 30 minutos
(Terapeuta 2) instrumentos de
percusión

Fase 2.- Profundización en la relajación y patrones rítmicos.

Actividades Objetivos Duración


-Inducir la relajación
-Escucha de música
Sesión 5 por medio de piezas
New Age a través de
musicales New Age
Lunes auriculares de
-Practicar la relajación
40 minutos
(Terapeuta 1) cancelación de ruido +
en imaginación
imaginación guiada
autoguiada
-Acompañar
grupalmente al
Sesión 6 terapeuta con diversos
-Taller de percusión instrumentos percusivos
Miércoles grupal -Explicar las
30 minutos
(Terapeuta 2) subdivisiones rítmicas y
la importancia de cada
parte
-Inducir la relajación
-Escucha de música
Sesión 7 por medio de piezas
New Age a través de
musicales New Age
Lunes auriculares de
-Practicar la relajación
40 minutos
(Terapeuta 1) cancelación de ruido +
en imaginación
imaginación guiada
autoguiada
-Acompañar
Sesión 8 grupalmente al
-Taller de percusión terapeuta con diversos
Miércoles grupal instrumentos percusivos
30 minutos
(Terapeuta 2) -Practicar subdivisiones
rítmicas

Fase 3.- Interiorización de técnicas más avanzadas de relajación y percusión grupal.

Actividades Objetivos Duración


Sesión 9 -Escucha de música de -Inducir la relajación 45 minutos
Lunes piano a través de por medio de piezas
11

musicales de piano
-Practicar la relajación
auriculares de
en imaginación
cancelación de ruido +
(Terapeuta 1) imaginación guiada +
autoguiada
-Interiorizar la técnica
relajación diafragmática
en relajación
diafragmática
-Seguir un compás en
2/4 o 4/4 con ayuda del
Sesión 10 terapeuta
-Taller de percusión
Miércoles grupal
-Incluir colectivamente 30 minutos
(Terapeuta 2) las subdivisiones
aprendías sobre el
compás
-Inducir la relajación
-Escucha de música de por medio de piezas
piano a través de musicales de piano
Sesión 11 auriculares de -Practicar la relajación
Lunes cancelación de ruido + en imaginación 45 minutos
(Terapeuta 1) imaginación guiada autoguiada
+relajación -Interiorizar la técnica
diafragmática en relajación
diafragmática
-Seguir un compás en
2/4 o 4/4 con ayuda del
Sesión 12 terapeuta
-Taller de percusión
Miércoles grupal
-Incluir colectivamente 30 minutos
(Terapeuta 2) las subdivisiones
aprendías sobre el
compás

Fase 4.- Síntesis y perfeccionamiento de las técnicas aprendidas en ambas actividades.

Actividades Objetivos Duración


-Inducir la relajación
-Escucha de música
por medio de piezas
chill out a través de
Sesión 13 musicales chill out
auriculares de
-Practicar la relajación
Lunes cancelación de ruido +
en imaginación
45 minutos
(Terapeuta 1) imaginación guiada
autoguiada
+relajación
-Realizar la técnica en
diafragmática
relajación diafragmática
-Aprender diversas
Sesión 14 polirritmias para su
-Taller de percusión práctica grupal
Miércoles grupal -Seguir compases
30 minutos
(Terapeuta 2) binarios y cuaternarios
con improvisación
-Inducir la relajación
-Escucha de música por medio de piezas
Sesión 15 chill out a través de musicales chill out
auriculares de -Practicar la relajación
Lunes cancelación de ruido + en imaginación
45 minutos
(Terapeuta 1) imaginación guiada + autoguiada
relajación diafragmática -Realizar la técnica en
relajación diafragmática
12

-Aprender diversas
Sesión 16 polirritmias para su
-Taller de percusión práctica grupal
Miércoles grupal -Seguir compases
30 minutos
(Terapeuta 2) binarios y cuaternarios
con improvisación

Técnicas y materiales

La técnica musicoterapéutica empleada se divide en dos actividades principales:

escucha de música y un programa conjunto de percusión entre compañeros.

La escucha de música supone la técnica de corte pasiva. Es decir, los

participantes sólo escucharán música debidamente seleccionada con fines terapéuticos.

Ésta se realizará a través de cascos con cancelación de ruido. Para esta actividad los

usuarios podrán elegir entre música sugerida por el equipo terapéutico o una lista de

canciones de propia elección. La música presentada por el equipo se divide en cuatro

géneros: clásica, piano, new age, y chill out. La premisa de la que se parte es escuchar

música durante veinte minutos, antes de empezar la jornada laboral, en una sala

tranquila y acondicionada para la relajación. Se elaborará listas de reproducción de

Spotify, divididas según género musical.

Los auriculares integrales con dispositivo de cancelación de ruido o ANC

(Active Noise Control) basan su funcionamiento en la teoría de interferencia de ondas.

El sonido es una onda de baja frecuencia, -el límite de la percepción humana se sitúa

por debajo de 20 o 22 KHz-, que cumple con el principio de superposición de la teoría

de ondas. Ésta se podría sintetizar como que, cuando dos o más ondas inciden o se

encuentran en el mismo punto, la onda total resultante es la suma de las ondas

incidentes.
13

Merced a esta característica es posible crear una onda sonora artificial, la cual,

sumada a la onda original dé como resultado la cancelación total o parcial de una parte

de ella. Esto se conoce como interferencia destructiva de ondas (véase anexo1). La

cancelación activa no es perfecta; pero consigue reducir el nivel de ruido en más de 25 o

30 dB, sirviendo eficazmente al propósito perseguido de aislamiento de ruido para

poder desarrollar esta primera técnica musicoterapéutica.

Estos auriculares irán conectados, o bien a dispositivos mp3 (IPods o similares,

etc.), o a los propios teléfonos de los participantes, sirviéndose de la lista de

reproducción de Spotify facilitada por el terapeuta.

Por su parte, el programa de percusión encarna la parte activa de este programa,

pues, aquí, los usuarios se encargarán de darle vida a esta sección. Ésta tiene por

objetivo la reducción de estrés y ansiedad, así como el fortalecimiento de lazos entre

compañeros. El desarrollo de esta técnica musicoterapéutica permite la ejecución directa

de los participantes, suponiendo la inclusión de todos los miembros del grupo en un

todo “rítmico”. El motivo principal para elegir la percusión como área de trabajo grupal

es la facilidad de adquisición de patrones rítmicos por la casi práctica totalidad de

personas, con o sin formación musical previa. Esto se traduce en rapidez para enseñar

patrones rítmicos por parte de los profesionales y la asequibilidad en aprender a tocar

instrumentos percusivos simples como maracas, shakers, triángulos, bongós, etc., por

parte de los participantes.

El objetivo perseguido de esta actividad es la práctica de ejercicios rítmicos en

un pequeño grupo. El terapeuta se servirá de un pequeño equipo de sonido para poder

reproducir diferentes compases o bases musicales sobre las cuales se pueda tocar. De

este modo, la sensación de estar tocando en grupo se producirá desde la primera sesión
14

y, paulatinamente, se irá avanzando en complejidad, hasta el punto de poder realizar

polirritmias, compases de amalgama, etc. El contacto visual entre los participantes es

fundamental, pues, una de las áreas trabajadas en un grupo de percusión, orientado de

un modo terapéutico es, precisamente, la comunicación no verbal simultánea e inherente

a la propia actividad.

Materiales

 Reproductores mp3

 Auriculares integrales de cancelación de ruido activa

 Lista de reproducción en Spotify

 Ordenador portátil

 Interfaz de audio

 Cableado de audio

 Equipo de sonido

-Mesa de mezclas pequeña

-Dos altavoces

-Soportes de altavoces

 Maracas tipo huevo

 Shakers

 Bongós

 Triángulos

Técnicas empleadas para valorar la eficacia del tratamiento

Para efectuar una adecuada evaluación de la eficacia del programa de

intervención con musicoterapia, se va a proceder, por un lado, a la pasación de un test al

término de cada fase del programa y, por otra parte, se administrará otro test más
15

general para evaluar la ansiedad antes y después de realizar el programa completo, es

decir, pre-intervención y post. El primero será el Test de Ansiedad de Beck (BAI) y el

segundo el Cuestionario de Salud SF-36.

 Beck Anxiety Inventory (BAI): es un inventario autoaplicado compuesto por

21 ítems. Éstos describen diferentes síntomas de ansiedad. Cada ítem se

puntúa de 0 a 3, la puntuación 0 corresponde a “en absoluto”, 1 a “levemente,

no me molesta mucho”, 2 a “moderadamente, fue muy desagradable, pero

podía soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no podía

soportarlo”. La puntuación total corresponde a la suma de todos los ítems.

Posee elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90 a 0,94). La

correlación de los ítems con respecto a la puntuación total oscila entre 0,30 y

0,71. Respecto de la validez, esta prueba tiene buena correlación con otras

medidas de ansiedad en distintos tipos de poblaciones (Beck et al., 1988).

 Cuestionario de Salud SF-36: está compuesto por 36 preguntas (ítems) que

valoran los estados tanto positivos como negativos de la salud. Los 36 ítems

del instrumento cubren las siguientes escalas: Función física, Dolor corporal,

Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. Se

añade un ítem adicional, el cual pregunta sobre el cambio en el estado de

salud general respecto del año anterior. Está dirigido a personas de más de 14

años de edad y, preferentemente, debe ser autoadministrado. Las escalas del

SF-36 están ordenadas de forma que, a mayor puntuación, mejor es el estado

de salud. El coeficiente Alfa de Cronbach para medir su fiabilidad es superior

a 0,7 en todas las dimensiones, excepto para la escala de Funcionamiento

Social (alfa=0,45). El coeficiente de correlación intraclase entre ambas


16

administraciones del cuestionario presenta variaciones desde 0,58 hasta 0,99

(Vilagut et al., 2005).

Asimismo, se utilizará un esfigmomanómetro, preferiblemente electrónico, para

realizar una medición de los niveles de presión arterial tras cada sesión, a cada

participante. Al ser de tipo electrónico, no se necesita fonendoscopio, pues lleva un

detector de pulso incorporado; de fácil manejo para el terapeuta.

Medios de difusión del proyecto

Para que este programa pueda ser debidamente conocido y atendido por diversas

autoridades sanitarias, a fin de ser implementado en tantos entornos hospitalarios como

sea posible, se necesita proceder a una adecuada difusión por diferentes medios.

En primer lugar, es pertinente precisar el ámbito de actuación; ya que éste va a

determinar los canales y foros para su divulgación. El presente programa está diseñado

para ser incluido en hospitales. Por ello, se procederá a la búsqueda de medios

específicos.

 Redes Sociales

Por medio de las redes sociales se insertará publicidad del programa. Las redes

más adecuadas para este propósito son Facebook, Linkedin y Twitter. Para todas

ellas se diseñará un eslogan, el cual irá acompañado de etiquetas y hashtags. Se

diseñará un cartel promocional para poder ser difundido y, en la medida de lo

posible, viralizado entre profesionales de la salud (véase anexo 2). Es decir, se ha

de direccionar el target desde un inicio. No se pretende, en este caso, llegar a

todo tipo de usuarios de las redes.

 Webs especializadas
17

Se insertará publicidad en webs de contenidos médicos, sea en forma de banner

o carteles digitales para cada usuario. Las webs más populares en España de esa

área son: Medlineplus.gov, Doctoralia.es; Sergas.es; y Tuotromedico.com. El

objetivo perseguido es que los diversos profesionales sanitarios asiduos a buscar

contenidos en estas webs puedan visualizar la publicidad.

 Cartelería ad hoc

Se usarán carteles publicitarios, los cuales serán colocados en aquellas

dependencias destinadas a tales fines en cada hospital. Se tratará de un cartel

vistoso, con colores vivos y agradables (véase anexo 3). Se incluirán el título,

información de los profesionales a cargo, y medio de contacto, así como las

fechas y actividades que conforman el programa.

 Vídeos promocionales en Youtube

A través de Youtube y su uso de algoritmos especializados, se consigue

incorporar nuestro vídeo promocional como parte de la publicidad de aquellos

usuarios con alto volumen de visualizaciones en contenidos médicos. Es decir, se

puede inferir si detrás de unos contenidos de alta especificidad se encuentran

profesionales de la salud, quienes podrían estar interesados en sesiones de

musicoterapia en sus respectivos hospitales. Youtube supone una genial

herramienta para la captación de potenciales interesados en infinidad de campos.

 Cuñas en radios especializadas

Actualmente, la mayoría de las personas prefiere recurrir a podcast y contenidos

en streaming, que a la radio convencional. Por esta razón, se elaborará una cuña

publicitaria destinada a ser incorporada en webs de contenidos en medicina y


18

podcasts. La cuña se inserta en el inicio de los diferentes contenidos en

streaming, así, se puede asegurar con rotundidad que los usuarios de estos

materiales reproducirán la cuña antes de la escucha del poscast. De este modo, se

puede asegurar que un alto volumen de oyentes de estos podcasts son personas

pertenecientes al gremio o altamente interesadas en estos contenidos.

Respecto de la difusión de los resultados obtenidos tras la intervención, se

señalan, a continuación, los medios y foros elegidos para tal fin. Por un lado, sería

conveniente y sumamente interesante, de cara a la comunidad científica, publicar los

resultados en un artículo o paper científico. De esta manera, se contribuiría a la

inclusión de la musicoterapia en instituciones sanitarias y se haría constar, de un modo

fehaciente, a través de datos empíricos, cuán efectiva es esta técnica en la reducción de

los síntomas de ansiedad. Por otra parte y, de cara al campo de profesional de la salud

mental y expertos, se divulgarían los resultados obtenidos a través de una ponencia

incluida en alguna jornada científica.

Implicaciones del proyecto y retos futuros

Implicaciones

Desarrollar talleres destinados a mejorar la salud mental de los profesionales

sanitarios acarrea una serie de consecuencias positivas, las cuales redundan

beneficiosamente, no sólo en ellos mismos, sino en el conjunto de la sociedad; ya que,

disponer de sanitarios con buena salud mental implica una mejor atención a los

pacientes.

Desde una perspectiva menos holística, es decir, más acotada al propio gremio

de los profesionales de la salud, conseguir una reducción en los niveles de ansiedad de

los trabajadores en instituciones sanitarias conlleva un mejor desempeño laboral, así


19

como un adecuado entendimiento entre compañeros. El hecho de brindar atención

psicológica a los sanitarios concernientes a las áreas de cuidados intensivos, repercute

favorablemente en el ente hospitalario en su conjunto. De este modo, se propiciará una

merma en bajas laborales por estrés o depresión, se aprovecharán mejor los recursos

disponibles, reducción de costes médicos a la seguridad social, etc.

Como en todo proyecto, se encuentran ciertos límites u obstáculos. En primer

lugar, para la puesta en marcha y correcto desarrollo de un programa de intervención

musicoterapéutica se necesita disponer de profesionales formados y capacitados. Esto

quiere decir que el terapeuta ha de contar con formación en esta disciplina, pues, es

frecuente el intrusismo en esta rama de la psicoterapia. De otro modo, se puede incurrir

en un sinfín de errores, tales como: no realizar una adecuada selección del material

musical; no adecuar la música o los espacios para su realización; desconocimiento de la

teoría musical, véase conceptos como timbre, ritmo, duración, intensidad, tonalidad,

progresión armónica, etc.; incorrecto uso de la técnica y equipamiento de audio

necesarios para ciertas modalidades terapéuticas, etc.

Por otro lado, y, por razones obvias, los horarios previstos para la realización de

este programa se pueden ver sometidos a continuos cambios. Los médicos y enfermeros

son frecuentemente avisados de urgencias, casos graves, etc., y por ello, se prevé desde

un inicio la necesidad de adaptabilidad y flexibilidad de horario.

Respecto de la evaluación y valoración de los resultados en los niveles de

ansiedad de los usuarios participantes, se hace necesario el pertinente registro de los

valores basales de ansiedad. Es decir, dado que la evaluación se efectuará a través de

instrumentos y pruebas establecidos para la medición post-intervención, se requiere la


20

medición de los niveles de ansiedad antes de proceder con cada una de las técnicas

presentes en el programa.

Retos Futuros

La adopción de programas y talleres basados en la musicoterapia podría ser una

realidad en la mayoría de hospitales, no sólo en nuestro país, sino a escala global. Se

debe trabajar en esta dirección, para que la inclusión de estos talleres pueda

materializarse y ganarse un lugar de permanencia en el contexto socio-sanitario. Se debe

poner de relieve que la música es, probablemente, la disciplina artística que goza de

mayor predicamento en la población general; derivándose de ello, por tanto, una menor

tendencia al rechazo en su vertiente terapéutica o clínica.

Como posibles líneas futuras de estudio pueden citarse la comparación, -en

términos de efectividad-, de la música pop internacional mainstream con las diversas

músicas adscritas a una raigambre cultural autóctona, como pueda ser el flamenco en

nuestro país. Es decir, someter a confrontación los marcos local vs. general en términos

de procedencia musical.

Otra posibilidad, de cara a un estudio acerca de las diferencias musicales a

propósito de la disminución en ansiedad, puede ser la comparación entre música

estrictamente instrumental y música con algún tipo de componente vocal. Podría ser de

interés clínico desarrollar un escrutinio entre un grupo experimental con música

instrumental con el agregado vocal, y un grupo control de música sólo instrumental. La


21

presencia del factor humano a través de líneas melódicas en repertorios clásicos o

modernos, podría sugerir una posible disminución en los niveles de ansiedad.

Una tercera línea de estudio futura se propone para estudiar en profundidad

posibles correlaciones entre piezas musicales –preferiblemente dentro del repertorio

clásico- con una disposición armónica compleja en tonalidad mayor y en tonalidad

menor. De esta manera podría establecerse una comparativa en términos de reducción

de ansiedad a través de pasajes musicales alegres (tonalidad mayor) y tristes (tonalidad

menor).

Por último, se sugiere una posibilidad de línea de investigación estableciendo

una comparación entre terapia musical realizada con músicos en vivo y reproducción de

piezas musicales en dispositivos electrónicos individuales, sean éstos reproductores de

mp3, móviles, tablets, etc. Puede ser de interés estudiar la plausibilidad de correlación

en niveles registrados de ansiedad tras procederse a la intervención de música

interpretada en vivo; ésta aporta otros componentes como cercanía y sentimiento únicos

–imposible de conseguir en otras alternativas-. El formato sugerido es de un único

músico presente en la sala, acompañando al paciente, tanto en la fase pre-operatoria

como durante la intervención médica, si existe posibilidad.

Presupuesto

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL

Salarios terapeutas 2 1.500 € 3.000 €

Reproductores mp3 5 6,22 € 31,10 €


Auriculares
cancelación de 5 49,99 € 249,95 €
ruido
Suscripción Spotify
1 119,88 € 119,88 €
Premium (anual)
22

Ordenador portátil 1 499 € 499 €


Interfaz de audio 1 139 € 139 €
Cableado de audio 1 60 € 60 €
Mesa de mezclas 1 143 € 143 €
Par Altavoces 1 358 € 358 €
Set de percusión 1 279 € 279 €
Publicidad 1 1.000 € 1.000 €

Total Presupuesto 5.878,93 €


23

CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

Numerosos estudios realizados por todo el mundo convienen y concluyen cómo

la eficacia sanadora de la música redunda positivamente en la calidad de vida de las

personas. Este proyecto pretende, en última instancia, la inclusión de las diferentes

técnicas basadas en musicoterapia en programas de relajación y reducción de ansiedad

en un ámbito específico como el hospitalario o sanitario. En la actualidad y, ante la

acuciante realidad sanitaria de afrontamiento de una pandemia como el Covid-19, se

hace necesaria la implementación de técnicas en relajación, las cuales permitan un

despliegue ágil y caracterizado por la inmediatez en su puesta en marcha.

La musicoterapia es una disciplina terapéutica efectiva y asequible para la gran

mayoría de usuarios, siendo por ello una aliada a la hora de recurrir a técnicas de

relajación o disminución de ansiedad/estrés. Este programa de intervención persigue,

entre el resto de objetivos ya citados, la aceptación de esta modalidad entre el conjunto

de técnicas de relajación habituales en entornos de índole sanitaria.

La funcionalidad de este programa respecto de la adecuación a diversos

formatos es incuestionable; con pocos elementos y materiales se puede llevar a cabo una

sesión de musicoterapia, y en entornos muy diversos. Esto significa que, con todas las

virtudes citadas a lo largo de este trabajo, el uso de la música desde una óptica clínica es

indefectiblemente adaptable.

Otro apartado relevante que, debe tenerse en cuenta por parte de los

profesionales y, no debe pasarse por alto, es la no permisividad ante el creciente

intrusismo laboral por parte de personal no formado o debidamente acreditado para la

realización de estas técnicas. Debe formar parte de una adecuada praxis laboral la
24

denuncia antes los órganos colegiados pertinentes de casos de instrusismo o, de

deficiente desempeño profesional. Hoy en día es relativamente fácil hacerse pasar por

experto en musicoterapia, pues, hasta hace muy poco tiempo no existía formación

reglada en esta área específica.

En suma, la música, o más bien, el hecho de escuchar música, brinda la

oportunidad de descargar impulsos y liberarnos, entre otras cosas, de la agresividad.

Permite dar rienda suelta a la fantasía, puesto que siempre funciona como un elemento

contenedor que, además de calmar, siempre tiene algo que comunicar.

La música es una de las exaltaciones emocionales y expresiones artísticas más

fabulosas del ser humano; ya que logra transmitir, sin impedimentos, diferentes

sensaciones que, quizás otras disciplinas artísticas no son capaces. Estas posibilidades

son transmitidas sin mediar palabra. Es por ello que ésta sea capaz de llegar a rincones

recónditos de nuestra naturaleza humana, ayudando a expresar lo inexpresable.


25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring

clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical

Psychology, 56(6), 893-897. https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.6.893

Benenzon, R. O. (1985). Manual de Musicoterapia. Paidós Ibérica S.A.

Dean, E. (2016). Anxiety. Nursing Standard, 30(46), 15-15.

https://doi.org/10.7748/ns.30.46.15.s17

Flores-Villavicencio, M. E., Troyo-Sanromán, R., & Valle, M. A. (s. f.). Ansiedad y

estrés en la práctica del personal de enfermería en un hospital de tercer nivel en

guadalajara. 17.

Gil, B., Ballester, R., Gómez, S. & Abizanda, R. (2013). Afectación emocio-nal de los

pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Revista de

psicopatología y psicología clínica, 18 (2), 129-138.

Gillen, E., Biley, F., & Allen, D. (2008). Effects of music listening on adult patientsʼ

pre-procedural state anxiety in hospital. International Journal of Evidence-

Based Healthcare, 6(1), 24-49. https://doi.org/10.1097/01258363-200803000-

00003

Gómez-Martínez, S., Ballester-Arnal, R., Gil-Juliá, B., & Abizanda-Campos, R. (2015).

Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las

Unidades de Cuidados Intensivos. Anales de Psicología, 31(2), 743.

https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.158501
26

Guétin, S., Soua, B., Voiriot, G., Picot, M.-C., & Hérisson, C. (2009). The effect of

music therapy on mood and anxiety–depression: An observational study in

institutionalised patients with traumatic brain injury. Annals of Physical and

Rehabilitation Medicine, 52(1), 30-40.

https://doi.org/10.1016/j.annrmp.2008.08.009

O’Kelly, J., & Koffman, J. (2007). Multidisciplinary perspectives of music therapy in

adult palliative care. Palliative Medicine, 21(3), 235-241.

https://doi.org/10.1177/0269216307077207

Poch Blasco, S. (1999). Compendio de Musicoterapia (I y II). Barcelona: Biblioteca de

Psicología. Textos Universitarios. Ed. Herder.

Prensner, J. D., Yowler, C. J., Smith, L. F., Steele, A. L., & Fratianne, R. B. (2001).

Music Therapy for Assistance with Pain and Anxiety Management in Burn

Treatment: Journal of Burn Care & Rehabilitation, 22(1), 83-88.

https://doi.org/10.1097/00004630-200101000-00019

Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: Tres conceptos a diferenciar. 1, 50.

Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M.,

Santed, R., Valderas, J. M., Ribera, A., Domingo-Salvany, A., & Alonso, J.

(2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: Una década de experiencia y

nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150.

https://doi.org/10.1157/13074369

Zanders, M. L. (2018). Music as Therapy Versus Music in Therapy: Journal of

Neuroscience Nursing, 50(4), 218-219.

https://doi.org/10.1097/JNN.0000000000000379
27

ANEXO 1

Creación de onda de sonido artificial por interferencia destructiva

Esquema elemental de cancelación de ruido en auricular integral


28

ANEXO 2

Ejemplo de post para redes sociales (Facebook, Twitter o Instagram)


29

ANEXO 3

Ejemplo de cartel para promoción en hospitales


30

También podría gustarte