Pec Bloque B. F.javier Escribano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRUEBAS DE EVALUACION CONTINUA. UNED.

BLOQUE B
CENTRO ASOCIADO DE CALATAYUD
FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX. 27.302.649. Q

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACION
CONTINUA

ALUMNO : FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q.
[email protected] // [email protected]
Centro asociado de la UNED Calatayud

 INDICE DEL PEC:

 COMENTARIO DE LA LAMINA Nº 8 DEL TEMA X DEL MANUAL.

 ACTIVIDAD A ELEGIR DEL BLOQUE B.TEMA 9. CIVILIZACION TARTÉSICA.

VISITA AL MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA.


DESCRIPCION DE OBJETOS TARTESICOS MAS REPRESENTATIVOS DEL MUSEO
ANALISIS Y DESCRIPCION DE YACIMIENTOS TARTESICOS EN LA PENINSULA IBERICA.
YACIMIENTO DE EL TURUÑUELO EN GUAREÑA. BADAJOZ
YACIMIENTO DE CANCHO RUANO EN ZALAMEA LA SERENA .BADAJOZ.
REALIZACION DE MAPAS DE SITUACION DIFERENCIANDO LAS TRES, CULTURAS TARTESSOS,
FENICIOS Y GRIEGOS SITUANDO HABITAS NECROPOLIS Y SANTUARIOS.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


2
27.302.649 Q
COMENTARIO DE FOTOGRAFIA.
LAMINA Nº8,PEC

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
POBLADO CASTREÑO DE CITÂNIA DE SANFIS

TIPO: Yacimiento Arqueológico


ÉPOCAS: Calcolitico / Edad del Hierro / Castreño / Romano
ENTORNO: Rural. Patrimonio humanidad. UNESCO. Ruta Citania.

Presenta una localización geográfico privilegiada, la Citânia de Sanfis,


representa a la cultura castreña del noroeste Peninsular, localizado en
Portugal, es yacimiento arqueológico de gran interés para su estudio.
Enclavado en una posición geodésica dominante con un importante
control panorámico sobre toda la región entre los ríos Duero y Miño.

Este factor estratégico, fue determinante para el desarrollo de este importante poblado, uno de los mejores
ejemplos del proto-urbanismo de la Edad del Hierro, con una organización funcional del espacio urbano que se
extiende por una gran zona. La ocupación de la parte alta de la colina parece remontarse período Calcolitico, seguida
del desarrollo de un pequeño núcleo poblacional, entre los siglos el V y III a.C.
Es un poblado complejo con de lo que conocemos como cultura castreña celtica, Citânia de Sanfis se nos muestra
dentro de una superficie de 15 ha totales. La importancia de este yacimiento es que fue capital de los galaicos desde
136 a.C. y en ella vivían los Brácaros que la fundaron en el siglo V a.C., surgiendo como recinto fortificado.

Décimo Junio Bruto, apodado como “ El Galaico “ inició una campaña en el 138 a. C. hasta 136 a.C. sometiendo a los
galaicos de esta región pasando a ser parte de la provincia romana. Su desaparición y abandono fue 1000 años
después en el siglo V d.C.

La descripción del yacimiento castrense celta presenta un camino de entrada que rodeaba el perímetro de la muralla
hasta llegar a la puerta principal. La muralla presenta una gran potencia defensiva, no hablamos de un poblado
hablamos de una ciudad castreña. En su interior encontramos 160 viviendas circulares y otros edificios de planta
cuadra, así como otros pertenecientes al periodo romano. La ciudad estaba organizada en una disposición reticular y
en barrios conectados dependiendo de su actividad económica. Las murallas del yacimiento alcanzaban los más de tres

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
Metros de altura en las proximidades de las puertas.

La fotografía, que se nos muestra de las cabañas castrenses celticas de planta circular, son una
reconstrucción realizada en el año 1995, que en la actualidad están en un estado de crisis debido
a su abandono, tras un incendio, no deja de ser un proyecto de buena voluntad, al que se sometió
al yacimiento, al puro estilo de criterio de restauración de Eugéne Viollet le Duc. En la actualidad
este tipo de intervenciones están totalmente obsoletas con los nuevos criterios de restauración
que aplica el instituto de restauración de patrimonio español, en el cual define a esta disciplina
como la intervención mínima sobre el objeto.

La técnica utilizada para la construcción de las viviendas circúlales, era la denominada como
zarzo, en la que se empleaban estacas de 15/20 cm de grosor para anclar al suelo con las cabes
quemadas para evitar la putrefacción, luego construían un pequeño muro de sillería y adobe y las
largas ramas de madera flexible que iban entrelazando sobre las estacas que estaban clavadas al
suelo posteriormente se enlucían los muros con tierras, paja y estiércol y se preparaba una
techumbre vegetal, la vivienda circular venia a ser de unos 30 mt cuadrados y su interior solía
presentar perimetralmente una bancada corrida, para sentarse al centro, posiblemente existía,

un hogar al cual servía tanto de cocina como de


espacio de reunión. La vivienda de planta circular
solía tener adosado un pequeño corral para
resguardar animales o bien de uso de almacén.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
VISITA MUSEO ARQUEOLOGICO PROVINCIAL DE SEVILLA.
COLECCIÓN EXPOSICION DE TARTESSOS

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
EL MUSEO ARQUEOLOGICO DE SEVILLA.

El museo se alberga en el pabellón de Bellas Artes, en la Plaza de América o Plaza


de las Palomas, frente al Pabellón Mudéjar y junto al Pabellón Real, ubicado a su
vez en el interior del Parque de María Luisa.

La colección del museo empezó a crearse al final del siglo XIX cuando nació una
colección pública de antigüedades tras las excavaciones realizadas en la ciudad
romana de Itálica.

En la actualidad el museo está compuesto por 36 salas que se distribuyen en:

planta sótano
planta principal
primera planta

El objeto de nuestro trabajo nos va a conducir a la planta del sótano de nuestro


museo, donde se encuentran el inicio de nuestro viaje del tiempo.

La planta Sótano
La visita al museo empieza por la planta sótano dedicada a la prehistoria y
protohistoria de la provincia de Sevilla y de las zonas a su alrededor. En las diez
salas podemos ver los testimonios materiales de las distintas sociedades que
habitaron los territorios de la actual Andalucía, centro meridional en las épocas de
la prehistoria y la protohistoria. Allí comenzamos a admirar la belleza de los
Oculados soliformes, y las piezas de el campaniforme junto a las maravillas de arte
y cultura Tartésica que van a ser el objeto de mi trabajo, cultura muy especial de
nuestra historia. En primer lugar pasaremos a descubrir las mas emblematicas alli
expuestas.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


7
27.302.649 Q
TESORO DEL CARAMBOLO

Oro; filigrana, granulado, láminar y micro soldadura.


Siglos VII-VI a.C.
Procedencia
El Carambolo, Camas, Sevilla.

Comentarios
Este conjunto está formado por 21 objetos: 16 placas
rectangulares, 2 pectorales o colgantes, 1 collar y 2 brazaletes.
Se halló casualmente en el año 1958, durante una reforma en el
edificio de Tiro del Pichón en Camas, originando posteriores
excavaciones llevadas a cabo por D. Juan de Mata Carriazo.
Las piezas fueron ocultadas dentro de una estructura oval, en la
que además había abundantes huesos de animales y cerámica del
tipo que se ha denominado "carambolo", lo que ha hecho pensar
en un posible espacio de culto o destinado a algún ritual. La
interpretación más aceptada afirma que servían de exorno para
un dignatario religioso o político, o quizás para dos, ya que
aunque todos los elementos que componen el tesoro parecen
haber salido de un mismo taller, se pueden identificar dos
conjuntos en base a la decoración. Una interpretación reciente
propone la posible utilización de algunas piezas en el adorno de
toros sagrados, basándose en paralelos arqueológicos y
etnográficos.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


8
27.302.649 Q
EL HALLAZGO.

El tesoro del carambolo.


Eran treinta obreros de la región de Medina Sidonia, tierra que abunda en antigüedades prehistóricas, romanas y
visigodas……El arquitecto Rodrigo Medina Benjumea, en una visita de ultima hora a su obra del pabellón de la sociedad
de tiro de pichón de Sevilla, en la colina del Carambolo, había dispuesto rebajar quince centímetros el piso de una
pequeña terraza, que estaban a punto de solar con cemento; y entonces fue cuando un obrero situado en el centro de la
fila descubrió con su azada uno de los dos brazaletes con mas de medio kilo de oro puro.
Todos pensaron que era cobre dorado, pues ya es cosa sabida que los que descubren cosas de cobre piensan que son de
oro, y los que encuentran oro lo toman por cobre o bronce. Cuando examinaban el brazalete descubrieron que se la
había caído una roseta de la decoración, y cavaron alrededor para buscarla. Y así vinieron a encontrar el tesoro y
dejaron al descubierto las restantes piezas del mismo, puestas cuidadosamente en el interior de una especie de lebrillo
de gruesas paredes. Todas sus piezas puestas con el mayor cuidado; abajo, en dos niveles, una pegada a la otra, las
placas; arriba las piezas mayores, el collar en el centro, la pareja de pectorales, el otro brazalete y el sitio del
brazalete que se había encontrado primero y fuera del recipiente. Tal vez alguien lo había visto ya, en otro tiempo; y
esto puede explicar la tradición conservada en la familia que vendió el terreno al Tiro de Pichón de que en aquella
colina había un tesoro. Se dice de tantos lugares que nadie hace caso. Allí fue verdad. Los obreros discutieron
apasionadamente sobre que serian aquellas piezas doradas, y por persuasión de una de ellos que había visto Aida en el
cine, decidieron que serian imitaciones de joyas antiguas, hechas para una opera. En lo de la materia se estuvo de
acuerdo en que seria de cobre, y uno de los obreros, para demostrarlo, doblo con sus manos el pectoral que desde
entonces está roto. Finalmente, cada uno tomo como recuerdo las piezas que quiso. Pero el capataz pensó después que
seria mejor entregar aquellas cosas a los directores del Tiro, y abriendo un saco de cemento vacio puso en el las que
había cogido; y los demás hicieron lo mismo, menos uno que se as reservo unos días y acabo por entregarlas también.
Avisado el secretario de Tiro, funcionario de un banco, que conocía bien el oro, acudieron otros miembros de la Junta y
se redactó y firmó un acta, para garantía de los derechos de cada uno.
Pgn, 220 – 221 . PROTOHISTORIA DE SEVILLA J.DE M. CARRIAZO.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
BRONCE CARRIAZO
Bronce fundido.
Altura, 9,5 cm; anchura, 9,3 cm
625-575 a.C.

Comentarios
Este relieve en placa, dorado en origen, representa a la diosa de
la fecundidad portando dos flores de loto esquematizadas.
Astarté se sitúa entre dos prótomos de aves de influencia
centroeuropea. Otros detalles pertenecen a la cultura egipcia,
como el peinado, las flores de loto que sostiene en ambas
manos o el collar de flores y capullos de loto o papiro. Esta
confluencia de aportaciones culturales del Mediterráneo
oriental con las llegadas de Centroeuropa es frecuente en los
productos artesanales destinados a la élite de la sociedad
tartésica. En este caso, se interpreta como un suntuoso bocado
de caballo, en forma de placa calada, fundido en una sola pieza.

HALLAZGO. El hallazgo de obra por desgracia, no sabemos ni cuando, ni donde , ni como se descubrió, ni que otros objetos
aparecieron junto a ella, que el profesor Maluquier de Motes bautizo con el nombre de bronce Carriazo en honor a Juan de Mata
Carriazo, que lo adquirió en el comercio, del popular mercadillo del JUEVES Sevillano. Así nos cuenta nuestro profesor J.de M.
Carriazo … Aquella mañana, un chatarrero acababa de extender su mercancía en la plaza de los Maldonados, casi frente al
magnifico Archivo de protocolos notariales. En una superficie como de treinta metros cuadrados, se desplegaba el muestrario
más abigarrado de objetos metálicos, en su mayor parte de hierro e inservibles. casi en el centro el chatarrero estaba soltando
un objeto que nos llamo la atención y que pedimos ver de cerca pensando que era el adorno metálico de un mueble imperio. Desde
que lo tuvimos en la mano pagamos sin regatear el precio que nos pidieron , que fue el de su peso en bronce, según costumbre del
mercado. Pero el vendedor que por cierto no era gitano, como muchos de nuestros proveedores de vidrios de la granja, sino uno
de esos castellanos viejos que pronuncian las eses finales y se hacen ricos en el comercio de Sevilla, no supo decirnos, aunque
interrogó durante mucho tiempo a sus proveedores habituales y circunstanciales, quien se lo había vendido a el, para poder
seguir el rastro de su procedencia. Lo que recordaba bien es que estaba en su poder desde hacia mucho tiempo, mas de treinta
años, y que nunca desde aquella mañana lo había sacado a la venta y al aire libre……
Pgn, 199 – 200 . PROTOHISTORIA DE SEVILLA J.DE M. CARRIAZO.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


10
27.302.649 Q
Diosa Astarté
Bronce fundido a la cera perdida.
Altura, 16,5 cm.; anchura, 4,1 cm.
Siglo VIII a.C.
Procedencia
El Carambolo, Camas, Sevilla.

Comentarios
Esta pequeña escultura representa a la diosa fenicia Astarté,
sentada sobre un escabel, en cuya parte frontal lleva una
inscripción cuya traducción sería: "Esta ofrenda la ha hecho B'lytn,
hijo de D'mlk, y Bdb' l, hijo de D'mlk, hijo de Ys'l, para Astarté,
nuestra Señora, porque ella ha escuchado la voz de su plegaria". Se
trata del testimonio más antiguo y extenso en lengua fenicia hallado
en la Península Ibérica.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


11
27.302.649 Q
HALLAZGO.

Sobre esta figura femenina desnuda y sedente, con un tocado de la época de los hicsos, los pies sobre un escabel
cúbico sobre cuyo frete franquea una inscripción que fuimos el primero en ver, cuando la pieza estaba en manos
del llorado Joaquín Romero Murube, camino del museo arqueológico de Sevilla . José María de Mena, en su
historia de Sevilla (1970, p.11.) dice: …” Por mi parte puedo añadir el hallazgo, realizado por un obrero, en los
terrenos de El Carambolo, de una figurita de bronce que representa a la diosa Isis egipcia, pero ya en versión
fenicia o púnica, con una inscripción en su pedestal. Esta diosa Isis, es la que después se convertirá en la Astarté
o Tanit cartaginesa. La figurita, encontrada la víspera del hallazgo del Tesoro del Carambolo, fue entregada por
el obrero a don José Hidalgo Molina, quien me la hizo llegar, y que a mi vez puse en manos de don Joaquín Romero
Murube, y actualmente está depositada en el museo Arqueológico Provincial “…
La inscripción de la parte delantera del escabel, escrita en lengua fenicia, dice que esta dama sedente del museo
de Sevilla es :

“….Ofrenda la ha hecho B'lytn, hijo de D'mlk, y Bdb' l, hijo de D'mlk, hijo de Ys'l, como agradecimiento a
Astarté - Horus, nuestra Señora, porque ella ha escuchado la voz de su plegaria“….

Esta lectura es la de P.J. Ferrón , del museo de Cartago, . La inscripcion fenicia de la estatuilla de Sevilla; quien
acepta la fecha del siglo VIII a. C. que ya había propuesto Solá Solé Nueva inscripción Fenicia en España,…..

Sobre este hallazgo hay que comentar, que nuevamente nos encontramos ante otra piezza tartésica que llega a
este museo por medios externos a una excavación realizada por técnicos sino mas bien gracias a la fortuna, nunca
fué hallada en unas excavaciones como afirman posteriores publicaciones. En la actualidad hay equipos de
docentes arqueólogos que defienden la idea que el yacimiento del Carambolo es de origen Fenicio y no tartésico.

Pgn, 209 – 210 . PROTOHISTORIA DE SEVILLA J.DE M. CARRIAZO.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
MASCARA DE THARSIS
Medio relieve en piedra arenisca de sipia.
Altura, 14,3 cm.; anchura, 8,0 cm.; grueso 5,0 cm
Peso 672 gr.
Siglo VII a.C.
Procedencia
Minas de Tharsis. Huelva..

Comentarios
Rostro de varón, representado con bigote y abundante barba,
ciñendo el cabello con diadema a la altura de la frente. Ostenta un
semblante sereno, cargado de solemnidad y a la vez de
ensimismamiento. Destacan los grandes ojos, un tanto asimétricos,
junto a una fina nariz y estrecha boca, que mantiene cerrada. El
dorso, sin labrar, presenta un plano general curvado hacia el centro
y el interior. Es posible que la parte inferior, donde se aprecia una
fractura, se prolongara en una especie de soporte o peana,
formando parte de un conjunto de mayor tamaño

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


13
27.302.649 Q
HALLAZGO.

“ …Esta escultura es el alto relieve en piedra de majestuosa cara varonil; y el lugar de su hallazgo junto al filón
sur de las minas de Tharsis, donde han vuelto a explotarse el oro y la plata de las monteras de las masas de pirita
beneficiadas desde la mas remota antigüedad. Las excavadoras eléctricas trabajan en las escombreras y junto a
los mismos cortes que hicieron la riqueza principal de Tartessos, dejando al descubierto las galerías excavadas
desde hace treinta siglos.
El honor del descubrimiento y conservación de la que llamaremos máscara de Tharsis corresponde l veterano
capataz Manuel Moguer Rodriguez, que en el momento de nuestra visita tenía en su oficina, dominando la planta
de máquinas y los cortes del filón sur, una pequeña colección de curiosidades obtenidas en la mina. Allí colgada en
una pared de esa oficina vimos por primera vez la pieza, el 22 de Abril de 1.961 nunca olvidaremos la impresión
que nos produjo, acrecentada a medida que hemos ido avanzando en su estudio.
Desgraciadamente, la escultura no fue descubierta en su mismo yacimiento, que no sabemos como era. La vio
casualmente el capataz Moguer cuando vigilaba la descarga de una vagoneta que entonces llevaba el mineral desde
el lugar del corte hasta el cable inclinado que lo subía para depositarlo en la planta de máquinas. Al vascular el
vehículo para dejar su carga, el vio la escultura, paro el trabajo y la recogió. Ello fue varios años antes, no
recordaba cuantos……… puede suponerse que la escultura formaba parte de un ajuar de una sepultura, si esta era
romana, como otros materiales, que por allí aparecen, la máscara solo podría encontrarse alli como una curiosidad,
pues con toda evidencia, es mucho más antigua……”

Pgn, 193 - 194. PROTOHISTORIA DE SEVILLA J.DE M. CARRIAZO.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
SOPORTE DE CARRETE
Repertorio cerámico cilindrico.
Altura, 14,3 cm.; anchura, 8,0 cm.; grueso 5,0 cm
Siglo VI a.C.
Procedencia
Excavaciones del Carambolo. Camas.

Comentarios

objeto conformado por dos troncos de cono unidos por la parte más
estrecha. Pero el nuevo ejemplar presentaba una peculiaridad: el
gran desarrollo de su cuerpo central cilíndrico y, en consecuencia,
esbeltez y gran altura. En efecto, rara vez los soportes alcanzan
esta altura, que no suele superar los 25-30 cm.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


15
27.302.649 Q
CERAMICA
Repertorio cerámico.
Siglo VIII – Siglo VII a.C.
Procedencia
Excavaciones del Carambolo. Camas.

Comentarios

La cerámica pintada del tipo Carambolo es la más notable.


Presenta una técnica parecida a la anterior, pero presentando un
variado numero de formas. Sin embargo presenta una apariencia
distinta debido a su decoración, realizada mediante motivos
pintados en rojo en el exterior sobre un fondo claro ocre o
anaranjado. La decoración de motivos geométricos se organiza en
bandas y metopas. Este modelo se manifiesta desde el siglo IX
hasta el siglo VIII a.C. el mayor numero de hallazgos está
documentado en el bajo Guadalquivir, destacando los hallados en el
fondo de cabaña en el cerro del Carambolo, (trabajos llevados por
Juan de Mata Carriazo) , aunque también aparecen piezas en Sevilla
y Cádiz.

La cerámica reticulada bruñida, presenta un tono negruzco, y esta


realizada con técnicas muy rudimentarias, a mano, o bien con un
torno lento. Sus formas habituales suelen ser recipientes abiertos,
cuencos y carretes para sostener vasos de fondo
curvo. Estos últimos tienen forma de diávolo y son muy
característicos de esta época al igual que las cazuelas de forma con
sección almendrada. Este tipo de cerámica perdurará al menos
hasta el siglo VII a.C. documentándose en la tierra llana de Huelva y
en el bajo Guadalquivir.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
VISITA DE LOS ASENTAMIENTOS.
TURUÑUELO – CANCHO RUANO.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
EL YACIMIENTO DE EL TURUÑUELO.

Este yacimiento localizado en el término de Guareña, es conocido en la actualidad como yacimiento de EL


Turuñuelo, con lo cual no debe ser confundido con el yacimiento Romano, con un esplendido teatro que se
encuentra en la villa de Medellín y con su necrópolis tartésica escavada por Almagro Gorbea.
Este yacimiento se encuentra protegido por una muralla realizada en adobes, al igual que los muros de las casas
encontradas, no muy distante tiene su necrópolis. En ella encontramos los cadáveres quemados y sus restos
depositados en el interior de urnas de cerámica tapadas con platos o bien introducidas en hoyos. Sus ajuares se
componen de objetos de bronce, fíbulas, cuchillos de hierro, marfiles decorados con motivos orientales y
cerámica tanto fenicia como indígena.
”. En la actualidad el equipo de arqueólogos que allí trabaja, dirigido por Esther Rodríguez y Sebastián
Celestino, aseguran que El Turuñuelo se encuentra cubierto con chapa de uralita para evitar las inclemencias del
tiempo, que hasta se han encontrado tejidos de un telar que se conserva. Y una de las cosas que destaca de la
habitación hallada “es lo bien que se conserva la puerta, es la primera que vemos en los casos descubiertos”. Es a
partir de entonces cuando Rodríguez comienza a contar lo que se han encontrado y en qué estado se encuentra
los materiales hallados, “había muchos platos, unos doscientos, podría tratarse de un ritual que estuvieran
haciendo en el momento de abandonarlo, y un bañera que hasta ahora es la única de época tartésica, que también
podría ser un sarcófago por las dimensiones que tiene”. Cuenta que se ha podido construir toda la cerámica de
importación, “los marfiles como elementos orientales con leones dibujados, semillas de avena, mucha cantidad de
bronces, anzuelos, un caldero que es el único encontrado aquí en el Turuñuelo, pólenes y carbones, y una gran viga
de madera…”,

ESTHER RODRIGUEZ.(DICIEMBRE 2016.)

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.
27.302.649 Q
PALACIO DE CANCHO ROANO.
Finales siglo VII a.C. principios siglo VI a. C.

Se encuentra enclavado en un ambiente rural, en la comarca de Zalamea de la Serena, Badajoz.


Las excavaciones en el sitio, dirigidas por Juan Maluquer de Motes , comenzaron en 1978. El sitio fue
declarado Monumento Nacional en 1986.

Gracias al comercio, a lo largo de la Antigüedad , el consumo de vino, luego el cultivo de la vid, se


extendió por toda la cuenca mediterránea . Los arqueólogos españoles han destacado un ritual de
" libación de vino", fechado en 750 a. C. , en Cancho Roano. Este descubrimiento, financiado por la OIV ,
permitió redescubrir la ruta, de dos rutas del vino que van desde el sur de España hasta el centro de
Meseta al ramificarse en Ávila y en Salamanca

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
Este palacio tiene dependencias privadas, almacenes y zonas de culto con dos plantas que se organizan
a partir de un patio abierto situado a la entrada y flanqueado por dos torres. Estaba protegido por una
muralla y un gran foso, un fuego intencionado lo destruyo a finales del siglo V a. C. (Cancho Ruano II)

Detalle de la trinchera excavada


por Malauquier

Este tipo de altar se atestigua en el Mediterráneo desde la Edad del Bronce, aunque con particularidades
tipológicas, pero en ellos se realizaban tanto sacrificios de animales como libaciones de agua o de
cualquier otro elemento liquido. También su forma recuerda a símbolos conocidos en el mundo egipcio y
fenicio púnico, camino este ultimo por el que se debió introducir en la Península y , en definitiva, llegar
hasta el interior de estas tierras, donde ya se percibe un culto complejo de clara influencia
mediterránea.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
CARTOGRAFIA DE SITUACION DE LOS ASENTAMIENTOS.
TARTESSOS - FENICIOS - GRIEGOS.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q
FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.
27.302.649 Q
FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.
27.302.649 Q
FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.
27.302.649 Q
BIBLIOGRAFIA

Menéndez, Fernández, Hernando, Mas, Mingo, Muñoz, San Nicolás. Noviembre 2011. Prehistoria y
protohistoria de la Península Ibérica. Tomo II. librería UNED .

Juan de Mata Carriazo. 1980. Protohistoria de Sevilla. Edc. Guadalquivir. S.L.

Juan Maluquer de Motes. Octubre 1970. Tartessos, la ciudad sin historia. Edc. Destino

Sandro Filippo Bondí. 2001. Revista Arqueo Nº 1. articulo los fenicios en España. RBA Revistas, Edic. 6 año.

Sebastián Celestino Pérez. 2015. Guía Cancho Roano. Proyecto de investigación Feder.

Esther Rodríguez González, Sebastián Celestino Pérez. Junio 2017. Las estancias de los dioses: la
habitación 100 del yacimiento de las casas del Turuñuelo. CESIC Instituto de arqueología de Mérida.

J. Maluquer de Motes, S. Celestino, F. Gracia, G. Munilla. III 1983 - 1986. El santuario protohistórico de
Zalamea la Serena, Badajoz. Departamento de prehistoria y arqueología de Barcelona.

Almagro Gorbea, Martín. 2007. La necrópolis de Medellín. Real academia de la historia. 2007.

Sebastián Celestino Pérez, Esther Rodríguez González. 2017. Tarteso en Extremadura. Revista de
estudios extremeños, tomo LXXIII Nº1.

FRANCISCO JAVIER ESCRIBANO LAX.


27.302.649 Q

También podría gustarte