Memoria Hidro Ipiales Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

CENTRO CULTURAL ACIZI

Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

DISEÑO REDES HIDROSANITARIAS


MAR-2020

PROYECTO: Diseño hidrosanitario del proyecto cultural


para la asociación de cabildos indígenas del municipio de
Ipiales Acizi del departamento de Nariño

DIEGO FERNANDO PAZ VILLOTA


ING. CIVIL
ESP.ING. EN PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

Municipio de Ipiales (Nariño), marzo de 2020

Contenido

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.............................................5


1.1 LOCALIZACIÓN.......................................................................................5
2 El clima promedio en Ipiales.........................................................................6
2.1 Temperatura.............................................................................................7
2.2 Nubes........................................................................................................8
2.3 Precipitación.............................................................................................8
2.4 Lluvia.........................................................................................................9
2.5 Sol...........................................................................................................10
2.6 Humedad................................................................................................11
2.7 Viento......................................................................................................12
2.8 Topografía...............................................................................................12
3 METODOLOGÍA AGUAS LLUVIAS (HIDROLOGÍA)..................................13
3.1 Método Racional.....................................................................................13
3.2 Drenaje Cubierta.....................................................................................14
3.2.1 Determinación de áreas de drenaje salón múltiple.........................14
3.2.2 Determinación de áreas de drenaje terraza....................................14
3.2.3 Intensidad de la Precipitación (I en mm/hora).................................15
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia................................................15
3.2.4 Coeficiente de escorrentía (C).........................................................17
4 ASPECTOS DE MANTENIMIENTO............................................................19
5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS INSTALACIONES
SANITARIAS.......................................................................................................19
5.1 RAMALES HORIZONTALES.................................................................20
5.2 BAJANTES.............................................................................................20
6 REQUISITOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
DESAGUE:.........................................................................................................22
6.1 REQUISITOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
DESAGUE AGUAS SANITARIAS:.................................................................23
7 RED HIDRAULICA AGUA POTABLE.........................................................25
7.1 VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.............................26
7.2 REDES HIDRAULICAS INTERNAS.......................................................26
7.3 PROCEDIMIENTO MODELACION HIDRAULICA.................................26
DIMENSIONAMIENTO RED MADRE DE ABSTECIMIENTO....................30
7.4 BOMBAS.................................................................................................31
7.4.1 Cálculo de la altura de succión positiva (N.P.S.H)..........................32
8 RED CONTRAINCENDIOS.........................................................................35
8.1 PROPOSITO Y ALCANCE.....................................................................35
8.2 CONSIDERACIONES NORMA NTC 1669............................................41

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

8.2.1 DISEÑO DE RED CONTRA INCENDIOS.......................................41


8.2.2 TIPO DE SISTEMA PROPUESTO..................................................41
Recomendaciones..............................................................................................42
SEÑALIZACIÓN..............................................................................................44
CHEQUEO PRESIÓN HIDRÁULICA GABINETE CRÍTICO..........................44
EXTINTORES.....................................................................................................45
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................0

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. Determinación de Áreas de drenaje de salón múltiple.....................................14


Tabla 8. Propiedades embalse o reservorio de suministro.........................................................28
Tabla 9. Propiedades Nodos Red de distribución......................................................................29
Tabla 10. Propiedades tuberías red de distribución...................................................................30
Tabla 11. Presiones de trabajo en los nodos red........................................................................32
Tabla 8. Caudales y presiones Ntc 1500...........................................................................38
Tabla 9. Criterios de diseño del sistema de distribución de agua (Capacidad
requerida en la salida de los aparatos sanitarios).............................................................39
Tabla 8. Propiedades embalse o reservorio de suministro.........................................................42
Tabla 9. Propiedades Nodos Red de distribución......................................................................42
Tabla 10. Propiedades tuberías red de distribución...................................................................43
Tabla 11. Presiones de trabajo en los nodos red........................................................................45

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Ipiales................................................................................................5


Figura 2. resumen clima ipiales.........................................................................................6
Figura 3. temperatura promedio ipiales.............................................................................7
Figura 4. Características de nubosidad..............................................................................8
Figura 5. probabilidad diaria de precipitación Ipiales.......................................................9
Figura 6.precipitacion de lluvias mensual promedio ipiales...........................................10
Figura 7. horas de luz natural ipiales...............................................................................10
Figura 8. calidad de sol ipiales........................................................................................11
Figura 9. velocidad del viento ipiales..............................................................................12
Figura 10. Áreas de Drenaje Cubierta de salón múltiple.......................................14
Figura 11. Áreas de Drenaje Cubierta......................................................................15
Figura 12. Curvas Intensidad -duración - frecuencia -IDF..............................................17
Figura 13. Elementos hidráulicos de una tubería circular..............................................20
Figura 8. Detalle hipótesis de alimentación piso 1 Epanet...................................27
Figura 9. Detalle hipótesis de alimentación piso 2.................................................27
Figura 8. Red matriz de abastecimiento...................................................................31
Figura 12. Selección de Bomba de Impulsión,........................................................32
Figura 13. Sistema Hidroneumático esquema de funcionamiento.......................34

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El municipio de Ipiales, está localizado al suroriente del Departamento de Nariño,


posee una extensión aproximada de 164.600 Has, presenta una topografía ondulada y
altamente quebrada por encontrarse en inmediaciones de la cordillera centro oriental,
encontrando accidentes orográficos como los cerros: La Quinta, Troya, Francés,
Negro, Páramo Palacios.

Por las funciones político - administrativas, además por su ubicación espacial


privilegiada, el municipio de Ipiales, ha crecido significativamente en términos sociales
y de infraestructura física. Su progreso y su importancia actual, se debe especialmente
a su ubicación estratégica por servir de paso obligado al interior del país y al vecino
país del Ecuador; en el municipio se encuentra la segunda ciudad más importante del
departamento de Nariño y desde tiempos atrás el municipio ha ejercido como capital
de la Ex provincia de Obando, además se constituye en la ventana abierta a los países
del cono sur con su fuerte crecimiento poblacional y prestación de servicios
especializados.

2 LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Ipiales, se encuentra ubicado al sur de la


región andino amazónica del Departamento de Nariño formando parte de la Meseta de
Túquerres e Ipiales y de la Cordillera Centro Oriental.
LIMITES DEL MUNICIPIO DE IPIALES Para los límites del municipio de Ipiales, se
hace necesario mencionar la normatividad que ha conllevado a delimitar el territorio
del municipio de Ipiales. Ipiales tiene como límites los municipios de: NORTE:
Pupiales, Gualmatán y Contadero. SUR: la República del Ecuador. OCCIDENTE:
Aldana, Carlosama, y la República del Ecuador. ORIENTE: Puerres, Córdoba, Potosí,
y el Departamento del Putumayo.
Figura 1. Ubicación Ipiales

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

3 El clima promedio en Ipiales 

En Ipiales, los veranos son cortos y nublados, los inviernos son cortos y mayormente
nublados y está fresco todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 9 °C a 18 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más
de 21 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Ipiales para
actividades de tiempo caluroso es desde principios de julio hasta finales de septiembre

Figura 2. resumen clima ipiales

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

4 Temperatura

La temporada templada dura 1,1 meses, del 3 de septiembre al 7 de octubre, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 18 °C. El día más caluroso del año es
el 20 de septiembre, con una temperatura máxima promedio de 18 °C y una
temperatura mínima promedio de 9 °C.
La temporada fresca dura 1,9 meses, del 26 de mayo al 21 de julio, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El día más frío del año es el 5 de julio,
con una temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima promedio de 17 °C.

Figura 3. temperatura promedio ipiales

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

5 Nubes

En Ipiales, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes


varía considerablemente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Ipiales comienza aproximadamente el 23 de mayo;
dura 4,2 meses y se termina aproximadamente el 29 de septiembre. El 30 de julio,
el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 41 % del tiempo y nublado o mayormente
nublado el 60 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 29 de septiembre;
dura 7,8 meses y se termina aproximadamente el 23 de mayo. El 4 de marzo, el día
más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 91 % del tiempo
y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 9 % del tiempo.

Figura 4. Características de nubosidad

6 Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Ipiales varía
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 7,7 meses, de 1 de octubre a 23 de mayo, con una
probabilidad de más del 35 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 57 % el 17 de abril.
La temporada más seca dura 4,3 meses, del 23 de mayo al 1 de octubre. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 12 % el 12 de agosto.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima
del 57 % el 17 de abril.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 5. probabilidad diaria de precipitación Ipiales

7 Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Ipiales tiene una variación considerable de
lluvia mensual por estación.
Llueve durante el año en Ipiales. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 12 de abril, con una acumulación total promedio de 100
milímetros.
La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 8 de agosto, con una
acumulación total promedio de 14 milímetros.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 6.precipitacion de lluvias mensual promedio ipiales

8 Sol

La duración del día en Ipiales no varía considerablemente durante el año, solamente


varía 10 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 21 de
diciembre, con 12 horas y 5 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio,
con 12 horas y 10 minutos de luz natural.

Figura 7. horas de luz natural ipiales

La salida del sol más temprana es a las 5:51 el 1 de noviembre, y la salida del sol más
tardía es 31 minutos más tarde a las 6:22 el 11 de febrero. La puesta del sol más
temprana es a las 17:56 el 4 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 31
minutos más tarde a las 18:27 el 12 de febrero.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 8. calidad de sol ipiales

9 Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que,
aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es
húmeda.
El nivel de humedad percibido en Ipiales, medido por el porcentaje de tiempo en el
cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no
varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante
en 0 %.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

10 Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Ipiales tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3,6 meses, del 31 de mayo al 18 de septiembre,
con velocidades promedio del viento de más de 8,7 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 30 de julio, con una velocidad promedio del viento de 12,1
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,4 meses, del 18 de septiembre al 31 de mayo.
El día más calmado del año es el 2 de diciembre, con una velocidad promedio del
viento de 5,3 kilómetros por hora.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 9. velocidad del viento ipiales

11 Topografía

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Ipiales son latitud: 0,830°,
longitud: -77,650°, y elevación: 2.896 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Ipiales tiene variaciones muy grandes de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 339 metros y una altitud promedio sobre el
nivel del mar de 2.876 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy
grandes de altitud (1.247 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene
variaciones extremas de altitud (4.505 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Ipiales está cubierta de tierra de
cultivo (32 %), pradera (27 %), árboles (26 %) y arbustos (16 %), en un radio de 16
kilómetros de tierra de cultivo (46 %) y árboles (30 %) y en un radio de 80
kilómetros de árboles (59 %) y tierra de cultivo (15 %).

12 METODOLOGÍA AGUAS LLUVIAS (HIDROLOGÍA)

Las aguas lluvias que caen a una edificación deben ser encauzadas por un sistema de
desagüe para aguas lluvias, para el caso de estudio dicho sistema de drenaje consiste
en una serie de canaletas dispuestas en forma estratégica y adecuada alrededor de la
cubierta de LA CONTRUCCION, para que estas sean capaces de transportar
adecuadamente la escorrentía superficial de la precipitación caída.

La capacidad hidráulica de la cuneta, canales y los bajantes define la posibilidad de


cumplir su función de canalizar y evacuar con rapidez el agua colectada. El caudal por
drenar depende del coeficiente de escorrentía, de la intensidad de la lluvia durante un
tiempo igual al de concentración y del área de influencia, dicho caudal se puede

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

calcular empleando el método racional, establecido en el RAS y actualización 0330 de


2017, Titulo D, sección D.4.4.1 “Caudal de diseño utilizando el método racional”.

Una vez estimado el caudal de diseño, se procede al dimensionamiento de las


canaletas, utilizando la ecuación de Manning-Strikler, para el dimensionamiento de los
bajantes se utiliza las sugerencias del RAS y actualización 0330 de2017.

13 Método Racional

Es un modelo empírico simple que puede utilizarse para el diseño de sistemas de


recolección y evacuación de aguas lluvias que tengan áreas relativamente pequeñas
(80ha).

En términos cuantitativos puede definirse así: El caudal de diseño (Qd) de una obra
hidráulica producto de la escorrentía directa en la cuenca de área (A) que drena hacia
esa obra y está sometida a una lluvia de intensidad (i) constante, distribuida
uniformemente en el tiempo y en el espacio y de duración igual al tiempo de
concentración (tc) de la cuenca es igual al producto de la intensidad (i) por el área (A) ,
afectado de un coeficiente menor que la unidad y conocido como el coeficiente de
escorrentía (C).El caudal de diseño así descrito equivale al caudal pico o máximo que
genera esa lluvia.

C∗i∗A
Qd=
3.6

Donde:
Qd = Caudal de diseño, m 3 /seg
I = Intensidad de la lluvia, mm/hora
A = Área de la cuenca, km 2

14 Drenaje Cubierta
14.1.1 Determinación de áreas de drenaje salón múltiple
En cubiertas se toma el área de la proyección horizontal de la cubierta.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Tabla 1. Determinación de Áreas de drenaje de salón múltiple

DISEÑO AGUAS LLUVIAS SALON MULTIPLE


Determinación del caudal de diseño (m3/s)

Tip o d e Áre a Q d ise ño Q d ise ño


N° Áre a Áre a (km 2 ) Tc (min) Tr (a ño s) I (mm/ h) C
Estruc tura (m 2 )*0.1 (m3/ s) (l/ s)
1 VIG A C ANAL 69.39 0.00006939 30 15 49.59 0.9 0.0009 0.86
2 VIG A C ANAL 68.13 0.00006813 30 15 49.59 0.9 0.0008 0.84
3 VIG A C ANAL 67.22 6.7218E-05 30 15 49.59 0.9 0.0008 0.83
4 VIG A C ANAL 64.69 0.00006469 30 15 49.59 0.9 0.0008 0.80

Figura 10. Áreas de Drenaje Cubierta de salón múltiple

14.1.2 Determinación de áreas de drenaje terraza


En cubiertas se toma el área de la proyección horizontal de la cubierta.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Tabla 3. Determinación de Áreas de drenaje terraza

DISEÑO AGUAS LLUVIAS TERRAZA


Determinación del caudal de diseño (m3/s)

Áre a Q d ise ño Q d ise ño


N° Áre a Tip o d e Estruc tura 2 Áre a (km 2) Tc (min) Tr (a ño s) I (mm/ h) C
(m )*0.1 (m3/ s) (l/ s)
C ANALETA Y LO SA
1 70.00 0.00007 30 15 49.59 0.9 0.0009 0.87
ALIG ERADA
2 C ANALETA 93.55 0.00009355 30 15 49.59 0.95 0.0012 1.22

Figura 11. Áreas de Drenaje Cubierta

14.1.3 Intensidad de la Precipitación (I en mm/hora)


Para la estimación del valor de I, se utilizan las curvas intensidad-duración-frecuencia
correspondiente a la cuenca. A ellas se ingresa con el Tiempo de Concentración (tc) y
con el periodo de Retorno (Tr), de la lluvia de diseño.

Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica


para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan las
características de los eventos extremos máximos de precipitación de una zona
determinada y definen la intensidad media de lluvia para diferentes duraciones de
eventos de precipitación con periodos de retorno específicos. RAS. Para generar las
curvas IDF se utiliza las curvas IDF de la estación APTO SAN LUIS (municipio de
Aldana), la cual es la estación más cercana al lugar donde se pretende ejecutar el
proyecto, los datos de la curva han sido tomados del IDEAM.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Los datos entregados por el IDEAM fueron los siguientes:


Nombre de la estación: APTO SAN LUIS (MUNICIPIO ALDANA)
Código: 52055010
Número de años empleados: 60.
Datos de intensidades ajustados a: distribución de probabilidad Gumbel.
Parámetros estimados con el método de: L-momentos.
Fecha de actualización: MARZO 2017.
Abreviaturas y unidades: TR (periodo de retorno en años), D (duración en
minutos), I(Intensidad de precipitación (mm/h).
Fecha de reporte: marzo 15 del 2017.

Tabla 5. Intensidad para diferentes tiempos de retorno y duración de los eventos,


ESTACION SAN LUIS (ALDANA)
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 52055010 APTO SAN LUIS] CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN -
FRECUENCIA (valores en mm/h)
PERÍODO DE RETORNO (Años)
Tiempo (min) T= 2 años T= 5 años
T= 15 años T= 20 años T= 50 años T= 100 años
2 5 15 20 50 100
10 71.24 84.02 102.39 107.83 127.17 144.06
20 45.09 53.17 64.80 68.24 80.48 91.17
30 34.50 40.69 49.59 52.22 61.58 69.77
40 28.54 33.65 41.01 43.19 50.93 57.70
50 24.63 29.04 35.39 37.28 43.96 49.80
60 21.84 25.75 31.38 33.05 38.98 44.15
70 19.72 23.26 28.35 29.85 35.20 39.88
80 18.06 21.30 25.95 27.33 32.24 36.52
90 16.71 19.70 24.01 25.29 29.82 33.79
100 15.59 18.38 22.40 23.59 27.82 31.52
110 14.64 17.26 21.03 22.15 26.12 29.60
120 13.82 16.30 19.86 20.92 24.67 27.94
130 13.11 15.46 18.84 19.84 23.40 26.51
140 12.48 14.72 17.94 18.89 22.28 25.24
150 11.93 14.07 17.14 18.05 21.29 24.12
160 11.43 13.48 16.43 17.30 20.40 23.11
170 10.98 12.95 15.78 16.62 19.60 22.21
180 10.57 12.47 15.20 16.01 18.88 21.38

Según los Valores de intensidad se evidencian la intensidad de precipitación para


diferentes periodos de retorno y duraciones de lluvia, se procedió a graficar cada una
de las duraciones en el eje X, contra los valores de intensidad máxima en el eje Y,
para diversos tiempos de retorno; los cuales se muestran a continuación:

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 12. Curvas Intensidad -duración - frecuencia -IDF

Fuente: IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Todas las áreas de cubierta de un edificio deben ser evacuadas por la red de
desagües de aguas lluvias. Para el cálculo de caudales del sistema de aguas lluvias
se considera una intensidad de precipitación extrapolada para un periodo de retorno
de 15 años de 49.59 mm/h, y una duración de 30 minutos.

14.1.4 Coeficiente de escorrentía (C)


Una cuenca presenta diferentes coberturas, usos del suelo, tipos de suelos y
pendientes. El coeficiente C se maneja como un valor adimensional y puede variar
desde 0 para suelos completamente permeables, hasta 0.95 para suelos
completamente impermeables. Se considera un coeficiente de escorrentía igual a 0.45,
debido a que el área de drenaje es una área sin pavimentar, por lo tanto, debe ser una
gran parte permeable. Finalmente se obtienen los caudales de diseño mediante la
fórmula del modelo raciona (Qd = 0.278 C*i*A). Remplazando los valores de
intensidad (mm/hora), coeficientes de escorrentía (adimensional) y área de drenaje (
km 2), Se obtiene:

Finalmente, el diseño de este sistema de drenaje considera un canal según diseño que
según localización tiene sus dimensiones descritas en el plano Autocad, con una
pendiente longitudinal del 1%, recibiendo las aguas lluvias de la cubierta, las bajantes
de estas canaletas permitirán la conducción de las aguas hasta una caja de
inspección, que permitirán su posterior canalización hasta los sistemas de drenaje
externo y urbano.

Utilizando la fórmula de Manning Strikler se obtiene que la capacidad hidráulica de la


canaleta CON MENOR DIMESION la que fue utilizada como la crítica, es de 4.60 l/s,
siendo este caudal mayor al caudal de diseño (2.45 l/s), y para viga canalun caudal de
3.40 l/s de capacidad siendo este caudal el mayor que (2.03 l/s), por lo tanto, el canal
es eficiente para evacuar el agua lluvia.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 7. Detalle canaleta de drenaje viga canal salón múltiple

Dimensionamiento minimas de la canaleta

Va ria b le Va lo r
b (m ) 0.130
h (m ) 0.19
S (m 2 ) 0.0247
Pm (m ) 0.57
RH (m ) 0.04
d (m / m ) 0.01
n 0.09
k 60000
Q (l/ m in) 203.15
Q (l/ s) 3.4
Dise ñ o d e la b a ja n t e

Se d e t e rm in a la re la c io n r e n t re e l á re a d e la c o ro n a c irc u la r y e l á re a d e la se c c ió n t ra n sv e rsa l d e l t u b o
se p u e d e t o m a r c o n 1/ 3 p a ra a u m e n t a r la c a p a c id a d d e la b a ja n t e . Po r lo t a n t o :

Q= 1.754* r^(5/3)* D^(8/3)

Despejando el Diámetro tenemos:

D=Q/(1.754* (r^5/3))^3/8
Øseleccionado
Ø [in] [in] bajante
1.4 2.0 BAJANTE 1
1.4 2.0 BAJANTE 2
1.3 2.0 BAJANTE 3
1.3 2.0 BAJANTE 4

Figura 7. Detalle canaleta de drenaje terraza


Dimensionamiento minimas de la canaleta

Va ria b le Va lo r
b (m ) 0.045
h (m ) 0.16
S (m 2) 0.00729
Pm (m ) 0.46
RH (m ) 0.02
d (m / m ) 0.01
n 0.01
k 60000
Q (l/ m in) 277.17
Q (l/ s) 4.6
Dise ñ o d e la b a ja n t e

Se d e t e rm in a la re la c io n r e n t re e l á re a d e la c o ro n a c irc u la r y e l á re a d e la se c c ió n t ra n sv e rsa l d e l t u b o se
p u e d e t o m a r c o n 1/ 3 p a ra a u m e n ta r la c a p a c id a d d e la b a ja n t e . Po r lo ta n to :

Q= 1.754* r^(5/3)* D^(8/3)

Despejando el Diámetro tenemos:

D=Q/(1.754* (r^5/3))^3/8

Øseleccionado [in]
Ø [in] bajante
1.4 4.0 BAJANTE 1
2.0 4.0 BAJANTE 2

Los canales se instalan para recibir el caudal de agua proveniente de la superficie de


la cubierta, conectados a bajantes en PVC aguas lluvias, en este caso tubo de cuatro

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

pulgadas (4”). Es importante tener en cuenta que la proyección del uso de bajantes
debe considerar la canalización de las aguas a nivel de terreno. Accesorios: Bajantes
de tubería PVC aguas lluvias,D=4” Y canales de recomendación amazonas, incluye
accesorios de soporte. Los datos presentados son los de mayor caudal recolectado
teniendo en cuenta las áreas más grandes demás datos se encuentran registrados en
hoja de cálculo.

Recomendación: las caracterizaciones de usos de manejo de la cubierta hacen que


esta funcione como un sistema de captación y recolección de agua lluvia, por lo cual,
se recomienda establecer alternativas o soluciones para la captación de la misma y así
pueda ser aprovechado este recurso hídrico.

15 ASPECTOS DE MANTENIMIENTO

Se debe generar un manual de mantenimiento donde se establezca el programa


rutinario de labores de inspección, mantenimiento y reparación, determinando una
serie de actividades diarias, semanales, mensuales y anuales para lograr así un buen
funcionamiento del sistema de drenaje como también del sistema de riego dispuesto
con recolección de agua lluvia.

Con respecto a la limpieza de los sistemas de recolección y evacuación de aguas


lluvias, es necesario limpiar las estructuras de drenaje después un aguacero fuerte ya
que esta actividad genera mayores partículas que pueden llevar a un mal
funcionamiento del sistema.

16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS INSTALACIONES


SANITARIAS

El desagüe de una edificación consiste en todo el conjunto de tuberías, canales,


accesorios y demás estructuras dispuestas de tal manera que evacuen las aguas
servidas y las aguas lluvias de una edificación, cuyo destino final serán las redes de
alcantarillado del lugar.

Las características más importantes que debe tener esta red se encuentran:

 La energía disponible es muy pequeña en la evacuación de las aguas servidas


desde los diferentes aparatos sanitarios, razón por la cual el transporte de las
aguas servidas se debe realizar a superficie libre.
 El transporte se debe hacer a través de conductos cerrados, cuya sección debe
ser circular.
 La red de aguas servidas tiene que estar completamente aislada (para evitar
contaminación por la presencia de solidos suspendidos, sedimentables,
organismos patógenos y diversos nutrientes).
 En cada uno de los puntos de inicio de la red debe existir un sello hidráulico
cuya altura mínima debe ser 5cm para prevenir el sifonamiento y el paso de
malos olores.
 Los desagües finales en tierra se colocan en línea recta, cualquier cambio de
dirección se hace por medio de una caja de inspección.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

17 RAMALES HORIZONTALES

Deben ir con cierta pendiente, dentro de las normas establecidas, así con
especificaciones de diámetro y velocidad.

Las conexiones se hacen a trasvés de cambios de dirección con un Angulo igual a 45°
y en el último piso a través de yees para permitir la entrada de aire al sistema.

Los desagües no deben funcionar a tubo lleno para evitar fluctuaciones de presión que
pueden destruir los sellos hidráulicos de agua (su comportamiento se asimila a
conductos libres o canales en condiciones de flujo uniforme)

Figura 13. Elementos hidráulicos de una tubería circular

De acuerdo con la fórmula para tuberías circulares:

La velocidad a tubo lleno es igual que para sección a mitad de altura, pero los
caudales son diferentes al variar las áreas.

El caudal máximo se produce al 94% del diámetro.


La velocidad máxima se produce al 81% del diámetro.

18 BAJANTES
Son tramos verticales por los que se conducen las aguas de los ramales horizontales,
que son entregadas por medio de tees o de yees a 45°, con el fin de reducir las
pérdidas de energía y mejorar las condiciones de entrega y así aumentar la capacidad
de la tubería. Para el dimensionamiento de los bajantes se utilizan los equivalentes de
caudales en unidades de descarga de cada aparato.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Tabla 9. Número máximo de unidades para bajantes

Fuente: NTC 1500 Código Colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias (tercera actualización
2017)

Los desvíos horizontales de las bajantes deben ser dimensionados según sea
requerido para los desagües sanitarios de edificaciones de acuerdo a la siguiente tabla
Tabla 10. Unidades de desagüe

Fuente: NTC 1500 Código Colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias (tercera actualización
2017)

El diámetro de la bajante viene dado por el total de unidades que recibe, teniendo en
cuenta la columna respectiva según el número de pisos.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Tabla 11. Número máximo de unidades para bajantes

Fuente: NTC 1500 Código Colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias (tercera actualización
2017)

19 REQUISITOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE


DESAGUE:

A continuación, se detallan los requisitos mínimos que deben cumplir la instalación,


construcción y/o montaje de instalaciones sanitarias con el fin de garantizar el
funcionamiento correcto de los mismos. El contratista deberá ceñirse estrictamente a
las normas y reglamentos técnicos vigentes y a los planos elaborados por el
proyectista para la ejecución de las actividades de obra. En caso de divergencia,
cualquiera que ella fuere, entre las especificaciones y los planos, el asunto deberá ser
sometido al estudio del interventor cuyo concepto será definitivo.

 Los empalmes de desagüe final y de los ramales de desagüe se hacen a un


ángulo no mayor a 45°.
 Para los ramales horizontales se estableció una pendiente del 2%.
 El diámetro de los ramales horizontales o bajantes no puede ser menor al que
lo precede.
 Las dimensiones de los ramales de desagüe y bajantes se calcularon tomando
como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato sanitario,
denominado “Unidad de descarga”.
 El diámetro de una bajante no podrá ser menor que cualquiera de los orificios
de salida de los aparatos que descarguen en él.
 La disposición final de las aguas residuales se realizará en el alcantarillado
sanitario domiciliario que se encuentra en el sector.
 Cada aparato estará conectado mediante tuberías y accesorios PVC tipo
PAVCO o similar al sistema de colectores de aguas residuales, que
funcionaran a gravedad con una pendiente mínima de 1%. Este sistema incluye
la construcción de cajas de paso, necesarias para las correspondientes
inspecciones, mantenimiento y verificación del correcto funcionamiento.
 Se revisará y probará con agua cada tubo, y se chequeará cada accesorio
antes de ser instalado, para asegurarse que no presente fugas ni defectos de
fabricación perjudiciales para el buen funcionamiento.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

 Los desagües verticales dentro de los muros (lavamanos, lavaplatos, etc.), se


harán con tubería de PVC con los diámetros especificados en los planos,
instalada desde los colectores horizontales al nivel de piso, en el sitio indicado
por los planos.

20 REQUISITOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESAGUE


AGUAS SANITARIAS:

A continuación, se detallan los requisitos mínimos que deben cumplir la instalación,


construcción y/o montaje de instalaciones sanitarias con el fin de garantizar el
funcionamiento correcto de los mismos. El contratista deberá ceñirse estrictamente a
las normas y reglamentos técnicos vigentes y a los planos elaborados por el
proyectista para la ejecución de las actividades de obra. En caso de divergencia,
cualquiera que ella fuere, entre las especificaciones y los planos, el asunto deberá ser
sometido al estudio del interventor cuyo concepto será definitivo. Los empalmes de
desagüe final y de los ramales de desagüe se hacen a un ángulo no mayor a 45°. Para
los ramales horizontales se estableció una pendiente del 2%. El diámetro de los
ramales horizontales o bajantes no puede ser menor al que lo precede. Las
dimensiones de los ramales de desagüe y bajantes se calcularon tomando como base
el gasto relativo que pueda descargar cada aparato sanitario, denominado “Unidad de
descarga”, tomando como base la siguiente tabla, en donde se establecen las
unidades de descarga que aporta cada aparato.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Tabla 12.Unidades de desagüe de aparatos sanitarios

Fuente: NTC 1500 Código Colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias (tercera actualización
2017)

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

El diámetro de una bajante no podrá ser menor que cualquiera de los orificios de
salida de los aparatos que descarguen en él.
La disposición final de las aguas residuales se realizará en el alcantarillado sanitario
domiciliario que se encuentra en el sector. Cada aparato estará conectado mediante
tuberías y accesorios PVC tipo PAVCO o similar al sistema de colectores de aguas
residuales, que funcionaran a gravedad con una pendiente mínima de 1%. Este
sistema incluye la construcción de cajas de paso, necesarias para las
correspondientes inspecciones, mantenimiento y verificación del correcto
funcionamiento.

Se revisará y probará con agua cada tubo, y se chequeará cada accesorio antes de
ser instalado, para asegurarse que no presente fugas ni defectos de fabricación
perjudiciales para el buen funcionamiento. Los desagües verticales dentro de los
muros (lavamanos, lavaplatos, etc.), se harán con tubería de PVC con los diámetros
especificados en los planos, instalada desde los colectores horizontales al nivel de
piso, en el sitio indicado por los planos.

Los desagües finales en tierra se colocan en línea recta, cualquier cambio de dirección
se hace por medio de una caja de inspección.

21 RED HIDRAULICA AGUA POTABLE

El proyecto en mención, se abastecerá desde la red principal de Acueducto municipal,


según disponibilidad otorgada, el suministro será directo desde la red de distribución
principal en una acometida de 1” de diámetro según el cálculo hidráulico, desde este
punto de conexión se abastecerá a un tanque de reserva o almacenamiento
subterráneo con una capacidad mínima de 3.3 metros cúbicos, ubicado en la zona de
corredor y acceso a la edificación, desde donde se impulsara a través de un sistema
hidroneumático a todos los puntos de la red prevista.

El presente diseño consiste en la modelación hidráulica y de diseño, de las redes


internas a las zonas comunes para abastecimiento de agua potable, en este capítulo
también se establecerá el cálculo de volumen requerido de reserva.

El dimensionamiento de estas redes consiste en evaluar la demanda de los


dispositivos que se requieren implementar para ello, basado en el diseño
arquitectónico, se cuantifican el número de aparatos abastecer, estos a su vez
guardan un sin número de características que son evaluadas en cuadros resumen
referenciados en la norma técnica colombiana NTC. 1500, de la misma manera
basada en la norma Ras y sus actualizaciones, se determinan las demandas
presentes en la red externa dentro del proyecto.
Para la modelación Hidráulica se hace uso del Software epanet, el cual mediante la
ecuación de Darcy wieshbach, proporciona la posibilidad simular el funcionamiento de
toda la red a construirse, esta plataforma permite identificar parámetros fundamentales
de diseño como son presión en los diferentes nodos de la red, caudales en las
tuberías, velocidades, diámetros, pendientes, materiales de tubería, con esta
simulación se procede a seleccionar la alternativa más favorable a las condiciones
dadas para el proyecto en mención, cumpliendo con la normativa legal vigente en el
territorio colombiano.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

22 VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Embalse o Reservorio
El abastecimiento se proyecta conectado a la red principal de distribución municipal,
según lo expuesto, la red de distribución alimentará un tanque de almacenamiento,
ubicado estratégicamente con el propósito de alimentar al proyecto en caso de
desabastecimiento de agua; este tanque abastecerá el proyecto respectivamente,
cada uno con la capacidad de atender a los usuarios del centro cultural, funcionarios
visitantes y demás personas según las estimaciones correspondientes; a continuación
se describen las estimaciones de demanda y volumen requerido para el tanque de
almacenamiento, teniendo en cuenta la normativa legal vigente. Tabla 6. Evaluación
de consumo norma NTC 1500.

TABLA EVALUACION DE CONSUMO


USO CONSUMO # USUARIOS Totales  
Cines, Teatros
y Auditorios 3 litros/Silla 210 sillas 630 litros
90
oficinas Litros/persona/día 30 personas 2700 litros
TOTAL LITRO
ALMACENAMIENTO 3330 S

DIMENSIONES (metros) LARGO ANCHO ALTO (0.2m borde libre)


TANQUE 1.40 1.40 1.8
Vol (m3) 3.5

Teniendo en cuenta lo evaluado, se necesita contar con un almacenamiento superior a


3300 litros, para abastecer las necesidades de todo el proyecto. De esta manera se
establece este como volumen como mínimo requerido. El volumen final del tanque de
almacenamiento será igual al caudal necesario para abastecer al proyecto durante un
periodo de 24 horas.

Se recomienda la construcción de dicho tanque en sección rectangular, cuadrada o


circular, el material previsto para dicho tanque deberá cumplir con las capacidades de
resistencia y soporte del volumen a almacenar, siendo este material capaz de resistir
el peso generado por el agua almacenada; debe cumplirse con las normas de higiene
mínimas para garantizar salubridad de la implantación, el mantenimiento rutinario de
estas estructuras debe contemplar aseo, limpieza y calibración de válvulas y llaves de
paso e inspección.

23 REDES HIDRAULICAS INTERNAS


El presente proyecto contempla la construcción de nueva infraestructura con diferentes
usos, entre ellos tenemos un auditorio para 210 personas, espacios de zonas
comunes, y una infraestructura en 3 niveles destinada para oficinas. En este capítulo
se describe la modelación hidráulica y el diseño establecido para el abastecimiento de
las redes internas de las edificaciones descritas.

24 PROCEDIMIENTO MODELACION HIDRAULICA


Como primera medida se procede a ejecutar el trazado de la red de abastecimiento
sobre el plano arquitectónico, considerando valores de longitud y disposiciones sobre
las áreas que requieren abastecimiento. La red se dibuja en epanet guardando las

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

consideraciones de longitudes y aparatos hidráulicos a simular; el modelo de epanet


permite acceder con una hipótesis de alimentación, la cual permitirá en el diseño
seleccionar los diámetros más óptimos que garanticen lo caudales y presiones
requeridas, en la siguiente imagen se ilustra el procedimiento realizado en el software.

Figura 14. Detalle hipótesis de alimentación piso 1 Epanet.


Día 1, 12:00 AM

5
PRIMER PISO
1
ANDÉN
A108

6 7 8 9
12.36
0.35 5.37 3.31 3.22

RAMPA EN CONCRETO
COL. CCT 35X35 TEXTURIZADOP=3%

0.50 1.82 3.10 0.40 2.91 0.40 2.73 0.50

2.50 3.27

13 12 0.28
11 10 9 8 7 6 5

P-8 INFORMACIÓN
1.11 0.92 0.81
4

14
P-2
3

15 2 0.50 COCINETA
CERÁMICA T5
16
PROYECCION 2DO PISO 1 PROYECCION 2DO PISO
ARRIBA
0.00 0.61

Presión
HALL LOBBY 1.40

25.00
P-7
CERÁMICA T5 ASCENSOR 1
A112
1.85

50.00 1.28 3.70 0.40

2.50

75.00 1.20 P-4


P-5
0.15 PERSONAS CON

100.00 MOVILIDAD REDUCIDA

1.15 1.35 1.15


3.87
m ADMINISTRACIÓN
1.65
2.39

1.00
1.00

BATERIA 0.60 BATERIA


Velocidad Junta estructural.
en superboard y ángulo SANITARIA SANITARIA
HOMBRES MUJERES

0.01 2.28
0.60
COL. CCT 35X35
0.10 0.17
1.56 CUARTO ELÉCTRICO
2.71
P-1 P-1
P-6A

1.00 P-1
1.34
P-1 P-1
P-6 1.20
1.20
2.00 0.50 1.15 BOMBA DE PRESIÓN P-1 P-1 P-1
1.20

m/s 4.92
P-6A
0.20 1.67 1.04 0.14 1.67 0.71

Figura 15. Detalle hipótesis de alimentación piso 2.


Día 1, 12:00 AM

SEGUNDO PISO
5

6 7 8 9

11.90

5.37 3.31 3.22

3.25
13 12 11 10 9 8 7 6 5
VACÍO
OFICINA
4
CERÁMICA T5
14 3

15 2
2.91
16 1 P-2
ARRIBA
2.96 0.80
BARANDAS EN ALUMINIO H = 0.9M

SALA DE ESPERA HALL


CERÁMIC A T5
9.77 ASCENSOR

DIVISIÓN MODULAR OFICINA EN ALUMINIO Y VIDRIO

Velocidad Presión
0.01 20.00
OFICINA OFICINA
CERÁMIC A T5 CERÁMICA T5
0.10 5.39 2.02
50.00 4.59

1.00 HALL 75.00


2.00 100.00
m/s m
OFICINA
CERÁMICA T5
4.33 1.70 1.70

OFICINA P-2 P-2


CERÁMIC A T5 3.21
W.C. W.C.
MUJERES HOMBRES

0.40 0.23
2.36
1.72 2.00

CERÁMIC A
PARED H=1.80m

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Con la modelación hidráulica se pretende encontrar los diámetros óptimos que


garantizan el perfecto funcionamiento del sistema, considerando las presiones
mínimas de servicio para los aparatos sanitario o hidráulicos; en el caso en particular
se debe garantizar la presión mínima en todos los pisos donde se tiene varios niveles,
y en los puntos más alejados de la red, Determinados los diámetros se estima el
caudal requerido en cada punto con el cual se debe dimensionar la red madre de
abastecimiento del proyecto.

Establecida la red de abastecimiento, se procede a identificar las demandas


requeridas por cada uno de los aparatos conectados a dicha red, la siguiente tabla es
referenciada por la NTC 1500 para diferentes tipos de aparatos hidráulicos y
sanitarios.

Tabla 2. Caudales y presiones Ntc 1500.

Fuente: NTC 1500

Se consideró como parámetros de diseño las recomendaciones efectuadas en la


actualización de la NTC 1500, con la siguiente tabla de referencia.
Tabla 3. Criterios de diseño del sistema de distribución de agua (Capacidad requerida
en la salida de los aparatos sanitarios)
Presión de
Caudal a
flujo
Tipos de aparatos sanitario
(gpm
L/s (psi)
) mca
Bañera, válvula de mezcladora de presión
balanceada, termostática, o de combinación presión 4 0.25 20 14.1
balanceada/termostática
Bidé, válvula de mezclado termostática 2 0.13 20 14.1
Aparato de combinación 4 0.25 8 5.6
Lavavajillas doméstico 2.75 0.17 8 5.6
Bebedero 0.75 0.05 8 5.6
Lavadero 4 0.25 8 5.6
Lavamanos 2 0.13 8 5.6
DUCHA 3 0.19 8 5.6
Regadera, con válvula de mezclado de presión
balanceada, termostática, o combinada de presión 3 0.19 20 14.1
balanceada/termostática

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Grifo de manguera, llave de manguera 5 0.32 8 5.6


Fregadero residencial 2.5 0.16 8 5.6
Fregadero de servicio 3 0.19 8 5.6
Orinal de válvula 12 0.76 25 17.6
Inodoro de desboque o arrastre con válvula
25 1.58 45 31.7
fluxómetro
Inodoro, tanque fluxómetro 1.6 0.10 20 14.1
Inodoro, sifónico, válvula de fluxómetro 25 1.58 35 24.6
Inodoro, tanque cierre acoplado 3 0.19 20 14.1
Inodoro, tanque una pieza 6 0.38 20 14.1
Para SI: 1 libra por pulgada cuadrada = 6. 895 kPa.
1 galón por minuto = 3,785 L/m.
a
Para requisitos adicionales de caudales y presión , véase Numeral 604.4.
Fuente: NTC 1500 Código Colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias (tercera actualización
2017)

Se parte de la hipótesis de alimentar a los aparatos dispuestos en el proyecto,


generando la presión mínima aquí referenciada, teniendo en cuenta que el valor está
en psi ya que en epanet se trabaja en mca. Para el modelo en epanet en la
modelación hidráulica se debe garantizar que las presiones en los aparatos sean las
mínimas exigidas, también los valores de unidades de consumo que se deben
introducir en valores de lps, para determinar los diámetros óptimos para el
funcionamiento también se tuvo en cuenta el factor de simultaneidad K1, siendo este
el método seleccionado para diseño, el cual considera que no todos los aparatos
hidráulicos y sanitarios trabajan al mismo tiempo y por lo tanto se aplica un factor de
ajuste para simular la red con los caudales correctos.

1
K 1=
√ n−1
Dónde: n = Número de aparatos.

Cuando existen instalaciones del mismo tipo que se repitan, se deberá aplicar una
segunda simultaneidad la cual se define como Ke. Donde N es el número de
suministros iguales en función del caudal instalado.

El factor de simultaneidad se aplica en diferentes puntos o unidades sanitarias


considerando las características encontradas en el proyecto. En epanet se simula en
un nodo de conexión en la entrada a las unidades hidráulicas con una demanda
negativa, de tal manera se obtiene solo el caudal necesario en las tuberías de
conexión. Una vez definido el caudal requerido se seleccionan los diámetros más
óptimos en la red, buscando se garantice el caudal demandado y las presiones
mínimas referenciadas en la normativa vigente en Colombia. Los datos obtenidos en la
modelación hidráulica se anexan al presente informe, de la misma manera se
presentan los resultados en Epanet, considerándose importante destacar que es

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

indispensable garantizar una presión mínima al ingreso a la edificación siendo esta la


presión mínima encontrada en la modelación hidráulica, ya que se cuenta con un
sistema de bombeo y sistema hidroneumático que garantiza presiones superiores a 30
mca con lo cual se garantiza la presión de trabajo por encima de las necesidades
requeridas por todos los aparatos hidráulicos previstos en el diseño
arquitectónico. Las líneas de tubería encuentran diferentes cambios de dirección, y
accesorios para realizar el abastecimiento a los diferentes aparatos hidráulicos en la
red, teniendo en cuenta la normativa vigente se deben considerar las perdidas
menores en el recorrido del suministro de agua, por lo tanto se tiene en cuenta la
siguiente tabla para estimar las perdidas menores

Tabla B. 6.30 Coeficientes de pérdidas menores para accesorios comunes Para el


caso específico de las pérdidas menores causadas por las uniones entre las tuberías.

Accesorio km
Codo de radio corto 0.9
Codo de radio medio 90° 0.8
Codo de gran radio 0.6
Codo de 45 0.4
Te, en sentido recto 0.3
Unión 0.3
Entrada recta a tope 0.5
Salida 1

Para el dimensionamiento de la red, se considera en las tablas de cálculo las pérdidas


por accesorios y cambios de dirección, para estimar el valor de presión necesario en el
abastecimiento de los sistemas hidráulicos conectados en la red, en los modelos de
epanet se simula hidráulicamente considerando las perdidas menores, los valores de
toda la red son anexos al presente informe en una hoja de cálculo, donde se puede
apreciar en cada sector los resultados obtenidos. El sistema de distribución del
suministro de agua para una edificación debe diseñarse de manera que abastezca los
aparatos y equipos con la mínima cantidad de agua necesaria para obtener un
funcionamiento que satisfaga los requisitos de salubridad con presiones y velocidades
adecuadas La velocidad máxima de diseño debe ser de 2 m/s para tubería de
diámetro inferior a 76.2 mm; para diámetros de 76.2 mm o mayores, la velocidad
máxima debe ser 2.50 m/s. Para el diseño de la red en referencia se contempló el
uso de tubería PVC, considerando diámetros internos según los proveedores
existentes en el mercado.

DIMENSIONAMIENTO RED MADRE DE ABSTECIMIENTO.


Con el caudal por piso encontrado en la modelación hidráulica, se realiza un trazado
de la distribución de manera vertical, en epanet se modela con las dimensiones y
consideraciones reales según los planos arquitectónicos, el dimensionamiento de las
tuberías de abastecimiento, se realizan considerando lo expuesto en la normativa legal
vigente.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 16. Red matriz de abastecimiento.


Día 1, 12:00 AM

B C C´ E G

Nivel 5
11.38
Presión
20.00
50.00
75.00 CUARTO PISO Nivel 4
8.88
100.00
CIELO FALSO EN DRYWALL
(BLOQUE OFICINAS)
m
W.C. W.C. W.C. TENSORES DE SUSPENSIÓN
MUJERES HOMBRES GERENCIA ACERO GALVANIZADO CAL 20
@ 0.65m
Velocidad PINTURA T1 SOBRE ESTUCO
HALL

0.01 TERCER PISO Nivel 3


5.92
0.10
1.00 DIVISIÓN MODULAR OFICINA
EN ALUMINIO Y VIDRIO
OFICINA OFICINA H=1.95m
2.00
m/s HALL

SEGUNDO PISO Nivel 2


2.96

Tanque Almacenamiento CORPALOSA 1.5" CAL. 22


H=0.10m
Subterraneo
VENTANA EN ALUMINIO Y VIDRIO 4mm
RED DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL

TANQUE PRIMER PISO


HALL
R
EGISTRODERUEDA
R
EGISTRODECORTE

SENTIDODELFLUJO

Nivel 1
AcometidaPrincipal Acueducto

T
UBERIAPVC

N
EDIDOR

IPLEHG
N
IPLEHG

0.00

BOMBA

Una vez finalizada la modelación hidráulica de la red de abastecimiento principal se


concluye con el diseño de la misma obteniendo como resultado una presión mínima a
la entrada a la edificación de 30mca, de igual manera el diámetro óptimo para el
montante de abastecimiento será de 1 ½” rde 21. Al no contar con la presión suficiente
en la red externa de acueducto se requiere de un sistema de impulsión hidroneumático
para abastecer a todo el sistema.

25 BOMBAS

Este mecanismo funcionará con una línea de impulsión conectada en serie hasta el
tanque de almacenamiento, desde el cual se suministrará el caudal requerido, cabe
resaltar que, para estimar el caudal demandado, se aplicó el método explicado en el
numeral Red Hidráulica de agua potable y tanque de almacenamiento con un caudal
de 1.71 LPS, ya que se hace necesario estimar un factor de simultaneidad para
considerar el caudal real que se demandara en cada unidad del proyecto, esto
considerando que no todos los aparatos conectados a la red funcionan al mismo
tiempo, ni tampoco las demandas son del 100% en todos los pisos a la vez, dichas
estimaciones se realizan de manera separada en la parte interna de cada edificación.
Para la simulación en epanet se parte de un tanque de 3.5m3 ubicado a la entrada al
proyecto, desde este lugar se trabaja con una bomba de impulsión y una bomba de
suplencia en caso de desperfecto de alguna de ellas, las cuales tienen una curva
característica, que depende del caudal y personas a abastecer, de tal manera en
epanet se modela el tanque según el abastecimiento, a continuación, se presentan los
cálculos de caudales ajustados para cada caso.

25.1.1 Cálculo de la altura de succión positiva (N.P.S.H)

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Una vez calculada la succión, es necesario chequear la altura máxima de succión


(AMS) y la altura disponible de succión positiva N.P.S.H (Net positive suction head).
La NPSH = Presión Barométrica en el sitio, menos la tensión de vapor de agua a la
temperatura ambiente, menos la altura dinámica de succión.

N.P.S.H = PB – TVATA – ADS = K – ADS (K: Variable que depende de la altura sobre
el nivel del mar del sitio y de la temperatura ambiente en °C).

Para el caso del centro cultural Acizi en la ciudad de Ipiales Nariño, se tiene una altura
sobre el nivel del mar de 2900 msnm, una temperatura de 12°C y se asume la altura
dinámica de succión de 1.60 metros acorde a las dimensiones del tanque propuesto.

N.P.S.H = K – ADS = 6.63 – 1.6 = 5.03 m (Tabla 4.3_ Instalaciones Hidrosanitarias,


Rafael Pérez Carmona, 7edición)

La altura máxima de succión (A.M.S) se expresa asi:


A.M.S = 10.33 – (a+b+c+d+f+g)

Pérdida por altura sobre el nivel del mar, a=2.09 m


Pérdida por temperatura, b= 0.21 m
Pérdida por depresiones barométricas, c= 0.36 m
Pérdida por vacio imperfecto de la bomba, d= 1.80 a 2.40 m
Pérdidas por fricción, f = 0.62 m, donde V=1.17 m/s (Epanet)
Pérdidas por velocidad, g = V²/2g = 0.01 m (Epanet)
(Tablas 4.1 y 4.2_ Instalaciones Hidrosanitarias, Rafael Pérez Carmona, 7edición)

A.M.S = 10.03 – (2.09+0.21+0.36+1.8+0.62+0.0098) = 5.08 m

Altura Dinámica Total = 24 + 5.08 = 29.08 m (obtenida en epanet)


Altura Dinámica Total de Diseño = 30.00 m
Potencia de la Bomba:

PHP = γ * Ht * Q / η

γ = 9.800 N/m³
Ht =30 m
Q = 1.71 lps = 0.00171 m³/s
η = 60%
PHP = 838 Watts = 1.1 HP

Este valor de la Potencia es teórico, por tanto, se requiere confrontar la información


con las curvas de los fabricantes y escoger la bomba que mejor se ajuste a los
requerimientos del servicio. Con los datos de 30 m como altura dinámica total y un
caudal de 1.71 lps equivalente a 27.10 galones/minuto o 7,39 m³ / hora.

Figura 17. Selección de Bomba de Impulsión,

CALCULO DE BOMBAS
  HB (m) Pot(watts) Pot(HP) Q (LPS) Q (m3/s) Q(gpm)
BOMBA 22 413.655 0.55 1.15 1150 18
HIDRONEUMATICO 30 838.755 1.12 1.71 0.00171 27

Bombas Caracol en hierro con motor eléctrico

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

BOMBAS CARACOL
BOMBA DE 1.5 HP EE 1.5 15        

           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
Altura que trabaja la bomba   EF= NSPH(ft) NSPH(m) Volt (V)
32 50% 9 2.74 110 o 220
http://www.bombasbeyond.com.co/wp-content/uploads/2014/10/Catalogo-Barnes-de-
Colombia.pdf

Con los valores obtenidos en el chequeo hidráulico se recomienda para el proyecto


una hidrobomba eléctrica tipo caracol de motor de 1.5 caballos de potencia, con una
succión de 1 1/2” y una impulsión de 1 1/2”, la cual estará en capacidad de abastecer
el sistema con las presiones mínimas requeridas; como complemento a este sistema
de debe implementar el hidroneumático para garantizar presiones en intervalos de
tiempos para no accionar la bomba seguidamente, en el mercado se encuentran
diferentes dispositivos acordes con las características de la bomba de impulsión.
También se recuerda la necesidad de contar con una bomba adicional con las mismas
condiciones y características en caso de sufrir algún desperfecto en la bomba
principal.

SITEMA HIDRONEUMATICO

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Figura 18. Sistema Hidroneumático esquema de funcionamiento.

Componentes del sistema Hidroneumático: deberá estar construido y dotado de los


componentes que se indican a continuación:

 Un tanque de presión, el cual consta entre otros de un orificio de entrada y otro


de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar
la entrada de aire en la red de distribución) y uno para la inyección de aire en
caso de faltar el mismo.
 Un numero de bombas acorde con las exigencias de la red
 Un interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en caso de
faltar el agua en el estanque bajo.
 Llaves de purga en las tuberías de drenaje.
 Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las bombas al
tanque Hidroneumático.
 Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.
 Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre este y el
sistema de distribución.
 Manómetro.
 Válvula de seguridad.
 Dispositivo para control automático de relación aire/agua.
 Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a presión
máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control compresor.
 Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la indicación
visual de la relación aire-agua.
 Tablero de potencia y control de los motores.
 Dispositivo de drenaje de tanque hidroneumático, con su correspondiente llave
de paso.
 Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque
hidroneumático.
 Filtro para aire, en el compresor o equipo de inyección.

En el mercado existen un sin número de proveedores de sistemas Hidroneumáticos,


para el presente proyecto se recomienda, según los datos obtenidos de la bomba de
impulsión, buscar en el catálogo correspondiente el sistema Hidroneumático que
cumpla con las condiciones y requerimientos de funcionamiento de la red de
impulsión.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

26 RED CONTRAINCENDIOS

INTRODUCCIÓN

Este proyecto contempla el diseño de la red contra incendios del proyecto


construcción: CENTRO CULTURAL ACIZI MUNICIPIO DE IPIALES, cuenta
con un total de tres plantas y una terraza a construir, dentro de sus
instalaciones se tiene un espacio para albergar a 210 personas en un auditorio
ubicado en la primera planta de un área de 8736m2 a proteger, en total cada
nivel tiene un área de 420 metros cuadrados.

De este modo en el presente documento se evaluará el cumplimiento de las


normas vigentes NFPA 13, NTC 1669 y norma NSR-10 en su título J y así
garantizar la seguridad del edificio ante un eventual incendio.

27 PROPOSITO Y ALCANCE

De acuerdo a la norma NSR-10 título J capítulo J.1.1. – Propósito y alcance se


tiene que: Toda edificación deberá cumplir con los requisitos mínimos de
protección contra incendios establecidos en el presente capítulo,
correspondientes al uso de la edificación y su grupo de ocupación, de acuerdo
con la clasificación dada en el J.1.1.-1. En consecuencia, el propósito del título
J es el de establecer dichos requisitos con base en las siguientes premisas:
a- Reducir en todo lo posible el riesgo de incendios en edificaciones
b- Evitar la propagación del fuego tanto dentro de las instalaciones como
hacia estructuras aledañas
c- Facilitar las tareas de evacuación de los ocupantes de las edificaciones
en caso de incendios.
d- Facilitar el proceso de extinción de incendios en las edificaciones.
e- Minimizar el riesgo de colapso de la estructura durante las labores de
evacuación y extinción.
J.1.1.2 – Para efectos de la aplicación de los requisitos que se establecen en
este título, se hace necesaria la clasificación de las edificaciones por grupo de
ocupación. Según esto, se utiliza la clasificación que se presenta en el numeral
K.2.1.2 de este reglamento. Cuya tabla se expone aquí y cuya clasificación se
expone en mayor detalle en el capítulo K de la NSR-10.

Tabla J.1.1-1
Grupos y subgrupos de ocupación

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Grupos y subgrupos Clasificación Sección del


de ocupación reglamento
A ALMACENAMIENTO K.2.2
A-1 Riesgo moderado
A-2 Riesgo Bajo
C COMERCIAL K.2.3
C-1 Servicios
C-2 Bienes
E ESPECIALES K.2.4
F FABRIL INDUSTRIAL K.2.5
F-1 Riesgo moderado
F-2 Riesgo bajo
I INSTITUACIONAL K.2.6
I-1 Reclusión
I-2 Salud o incapacidad
I-3 Educación
I-4 Seguridad pública
I-5 Servicio público
L LUGARES DE K.2.7
REUNION
L-1 Deportivo
L-2 Culturales y teatros
L-3 Sociales y recreativos
L-4 Religiosos
L-5 De transporte
M MIXTOS Y OTROS K.2.8.
P ALTA PELIGROSIDAD K.2.9
R RESIDENCIAL K.2.10
R-1 Unifamiliar y bifamiliar
R-2 Multifamiliar
R-3 Hoteles
T TEMPORAL K.2.11

Por lo anterior se tiene un grupo lugares de reunión (L), de clasificación, en


la que entran categorías como centros administrativos o culturales y atención
a los usuarios.

K.2.7 — GRUPO DE OCUPACIÓN LUGARES DE REUNIÓN (L)

K.2.7.1 — GENERAL — En el Grupo de Ocupación Lugares de Reunión (L) se


clasifica las edificaciones o espacios en donde se reúne o agrupa la gente con
fines religiosos, deportivos, políticos, culturales, sociales, recreativos o de
transporte y que, en general, disponen de medios comunes de salida o de
entrada. Se excluyen de este grupo las edificaciones o espacios del grupo de
ocupación Institucional (I).

El Grupo de Ocupación Lugares de Reunión (L) está constituido por los


Subgrupos de Ocupación Lugares de Reunión Deportivos (L-l), Lugares de

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Reunión Culturales (L-2), Lugares de Reunión Sociales y Recreativos (L-3),


Lugares de Reunión Religiosos (L-4) y Lugares de Reunión de Transporte (L-
5).

K.2.7.3 — SUBGRUPO DE OCUPACIÓN LUGARES DE REUNIÓN


CULTURALES (L-2) — En el Subgrupo de ocupación Lugares de Reunión
Culturales (L-2) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados para la
realización o presentación de eventos culturales o políticos, y en general,
donde se reúnen o agrupan personas con fines culturales, y existen
instalaciones escénicas tales como proscenios o tablados, cortinas, iluminación
especial, cuartos de proyección y de artistas, dispositivos mecánicos, silletería
fija u otros accesorios o equipos de teatro. En la tabla K.2.7-2 se presenta una
lista indicativa de edificaciones o espacios que deben clasificarse en el
Subgrupo de Ocupación (L-2).

Tabla K.2.7-2
Subgrupo de ocupación lugares de reunión culturales (L-2)

J.2.4 PREVENCION DE LA PROPAGACION DEL FUEGO HACIA EL


EXTERIOR
J.2.4.4 HIDRANTES: Debe instalarse, por lo menos, un hidrante para cada
cantidad de área especificada en la tabla J.2.4.1. Cada hidrante debe tener
suministro permanente de agua y debe tener, por lo menos, el caudal
especificado en la tabla J.2.4.1 Para edificaciones no listadas en la tabla, debe
proveerse con por lo menos un hidrante por cada 5 000 m² de área construida.

J.2.4.4.1 Color del Hidrante — La parte superior del hidrante debe pintarse de
acuerdo con su caudal y siguiendo normas internacionales, tal como se
establece a continuación:

• Rojo: Caudales hasta de 32 litros por cada segundo (L/s).


• Amarillo: Caudales entre 32 L//s y 63 L/s.
• Verde: Caudales superiores a 63 L/s.

Tabla J.2.4-1

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Área construida y caudal mínimo requerido por cada hidrante que debe
instalarse

2.4.5 Por lo menos un hidrante debe estar situado a no más de 100 m de


distancia de un acceso al edificio. Los demás deberán estar razonablemente
repartidos por el perímetro de la edificación y ser accesibles para los
vehículos del servicio del cuerpo de bomberos.

J.3.3.1 CATEGORIAS DE RIESGO DE LAS EDIFICACIONES:


Con el fin de evaluar la resistencia requerida al fuego, todas las edificaciones
se clasificarán, en función de los grupos de ocupación definidos en la tabla
J.1.1-1, en una de las categorías de riesgo de pérdida de vidas humanas o de
amenaza de combustión que se definen a continuación.

J.3.3.1-2 Categoría II – Esta categoría comprende edificaciones de riesgo


intermedio, tales como:

a- Edificios para cualquier ocupación, de más de 10 pisos, que dispongan


de sistemas de alarma contra incendio, visual y sonora e independiente
entre sí. Que sean probados por lo menos cada 60 días y cuenten con
rociadores de agua automáticos a satisfacción de la autoridad
competente.
b- Grupos de ocupación (I-1), (I-3), (I-5), (C-1), (C-2), (E), (L), (M), (R-2) y
(R-3). Entre otros como ancianatos, bares, restaurantes, cárceles,
oficinas, centros comerciales, guarderías, colegios, universidades,
hoteles, museos, teatros, salas de cine y salones de reunión.

J.3.3.2 CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES EN UNA CATEGORIA DE


RIESGO: Toda edificación debe clasificarse en una de las categorías de riesgo
definidas en J.3.3.1, dependiendo del grupo de uso de la edificación bajo
estudio, esta clasificación se hace en función del área construida, de acuerdo a
la tabla J.3.3.-1, o en función del potencial combustible, de acuerdo con la tabla
J.3.3-2, estimado con base en las especificaciones contenidas en los
numerales J.3.4.2 y J.3.4.3.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Según la anterior tabla para unidades con área construida total mayor de
1000 m2 para el caso del Subgrupo L2, y para una infraestructura de 3 pisos
de altura da como resultado una categoría I, para construcciones con riesgo
intermedio a riesgo moderado de pérdidas de vidas humanas.

CAPÍTULO J.4 DETECCIÓN Y EXTINCION DE INCENDIOS


J.4.1. ALCANCE
J.4.1.1 En este capítulo se establecen las dotaciones de instalaciones de
protección contra incendio con la que deben contar los edificios. La instalación
de dispositivos de detección hace posible la transmisión de una señal,
automática mediante detectores o manual mediante pulsadores, desde el lugar
en que se produce el incendio hasta una, central, así como la posterior
transmisión de la alarma desde dicha central hasta los ocupantes, pudiendo
activarse dicha alarma automática y manualmente.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

J.4.3 — SISTEMAS Y EQUIPOS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Toda edificación debe disponer de recursos para la extinción del fuego cuyas
características dependen del grupo de uso en que se clasifique. Los sistemas y
equipos deben diseñarse e instalarse de acuerdo con los requisitos mínimos
especificados en el presente Capítulo. Luego de instalados, deben mantenerse
periódicamente para garantizar su adecuada funcionalidad en cualquier
momento. Los sistemas hidráulicos deben tener inspección, prueba y
mantenimiento, las cuales se realizan de acuerdo con la norma NFPS 25.

Cuando por características propias de los productos del sistema de


almacenamiento o de los equipos, se requieren otros sistemas de protección
contra incendio o sean instalados con la aprobación de la autoridad competente
como una alternativa equivalente, el diseño y la instalación del sistema,
deberán estar de acuerdo con las normas apropiadas indicadas en la tabla
J.4.3-1.

J.4.3.5 - GRUPO DE OCUPACIÓN L (LUGARES DE REUNIÓN)

J.4.3.5.2 – Tomas fijas de agua para bomberos. Toda edificación clasificada


en el grupo de ocupación L (Lugares de reunión) debe estar protegida por un
sistema de tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción de incendios
diseñados de acuerdo con la última versión del Código para suministro y
distribución de agua para extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y
con el Código para Instalación de Sistemas de Tuberías Verticales y
Mangueras, NFPA 14, así:

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

(a) En edificios de más de cuatro pisos o 12 m de altura, lo que sea mayor


sobre el nivel de la calle.
(b) En edificios con dos pisos bajo nivel de la calle.
(c) En Edificios no protegidos con rociadores donde, en uno de los pisos, la
distancia a cualquier punto desde el acceso más cercano para el Cuerpo de
Bomberos, es mayor de 30 m.
(d) A cada lado del escenario se instalará una estación con manguera contra
incendios de 38 mm de diámetro.

(c) En Edificios no protegidos con rociadores donde, en uno de los pisos, la


distancia a cualquier punto desde el acceso más cercano para el Cuerpo de
Bomberos, es mayor de 30 m. siendo este el caso del centro cultural, donde
solo en el primer piso se cuenta con un área de 420 metros cuadrados y una
longitud máxima de 30 metros entre los puntos más distantes. El área de los
pisos 2 y 3 es de 160 metros cuadrados cada uno, la edificación se cataloga
por sus dos usos, el auditorio y la zona de oficinas.

Se concluye que es necesario la protección contra incendios mediante


sistema de gabinetes equipados con extintor de fuego portátil ubicados
uno por cada piso siempre y cuando se supere la distancia de recorrido
mayor a 30 m. considerando que se tiene un auditorio, A cada lado del
escenario se instalará una estación con manguera contra incendios de 38
mm de diámetro.

28 CONSIDERACIONES NORMA NTC 1669

Se considera un sistema manual el cual fue consultado en la NTC 1669 donde se


aclara que el suministro del agua depende exclusivamente de la conexión de
bomberos (Siamesas), donde se permite reemplazar el sistema clase II automático por
un sistema clase I manual sin tanque y sin bomba, que depende exclusivamente de la
conexión de bomberos o siamesas para abastecer la demanda del sistema

28.1.1 DISEÑO DE RED CONTRA INCENDIOS.


La definición de un sistema manual debe consultarse en la NTC 1669 donde se aclara
que el suministro del agua depende exclusivamente de la conexión de bomberos
(Siamesas). Ver numeral 6.4.5.4 de la NTC1669.

28.1.2 TIPO DE SISTEMA PROPUESTO

Sistema seco manual para conexión de mangueras contra incendio. Se propone


un sistema seco manual para conexión de mangueras contra incendio. Será un
sistema para conexión de mangueras contra incendio no conectado a una fuente
permanente de agua y que está diseñado para tener agua contenida en la tubería solo
cuando el sistema está siendo utilizado a través de la conexión de bomberos.

Se permite reemplazar el sistema clase II automático por un sistema clase I manual


(sin tanque y sin bomba, que depende exclusivamente de la conexión de bomberos o
siamesas para abastecer la demanda del sistema.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

GABINETES CONTRA INCENDIO

La ubicación de los gabinetes contra incendio, se debe discriminar de acuerdo al


sistema que se desee emplear. En el numeral 7.3 de la NTC 1669, se indican las
respectivas ubicaciones. Como norma general las salidas de 2.1/2” (Sistema clase I),
van dentro de las escaleras, en las zonas protegidas y en los accesos a las
edificaciones; en vez de esto, las estaciones de manguera (Sistema clase II), que son
para uso interno (brigadas capacitadas de combate contra incendio), se deben ubicar
dando cobertura a la edificación de acuerdo a su distancia.

La norma NTC 1669, no utiliza el término de gabinete contra incendio; sin embargo, se
utiliza usualmente, para ubicar los elementos de conexiones de manguera. En el caso
de los Sistemas Clase I (Conexiones de manguera de 2.1/2”), se debe coordinar con la
arquitectura la ubicación de la respectiva válvula de salida, evitando obstrucciones y a
una altura no menos de 0.90m del piso, ni a más de 1,5m del piso. (Numeral 7.3.1.1 de
la NTC 1669).

Recomendaciones
 La conexión de bomberos debe llevar una válvula cheque.
 El tiempo mínimo de funcionamiento es 30 minutos.
 Cada conexión de mangueras debe contar con un sensor de flujo.
 Cada sensor de flujo debe llevar una conexión de prueba para realizar ensayos
 Las conexiones a fuentes de abastecimiento como tanques, bombas y conexión a
sistemas públicos de abastecimiento deben contar con válvulas de retención
(cheques). También deben contar con válvulas de corte, exceptuando la conexión
de bomberos.
 Se deben instalar válvulas que permitan cerrar cada una de las redes principales
de incendio sin interrumpir el servicio de las otras redes.
 El recorrido máximo para mangueras en cada piso no debe exceder los 39.7m.
 Para el drenaje y pruebas de los gabinetes se debe proveer un tubo paralelo la
red principal de 3” con manómetro. La instalación debe contar con una Tee de
4x3” ó 6x3”.

SISTEMA DE ALARMAS
Un sistema manual de detección de incendio se compone por un pulsador rojo que
inicia la alarma de incendio, y se debe instalar en todos los pisos. Esto aplica para una
edificación que se clasifica dentro de una ocupación Institucional (I). Se debe aclarar

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

que lo que se plantea es un sistema de alarma, que puede iniciarse por una “estación
manual” que soporta en edificios hasta con 24 unidades de residenciales o similares y
que sean menor a edificios de “gran altura”.

En todas las edificaciones institucionales (I), sin importar su altura o número de


sótanos. Se deben instalar sistemas de detección de incendio en el interior de la
edificación.

NÚMERO DE REDES PRINCIPALES


Se debe contar con redes principales individuales en cada una de las escaleras de
evacuación exigidas.

INTERCONEXIÓN DE REDES PRINCIPALES


Cuando se instalen dos o más redes principales en una misma edificación o sección
del
Edificio, todas deben quedar interconectadas.

DIÁMETROS MÍNIMOS PARA RAMALES Y REDES PRINCIPALES


Las redes principales para sistemas Clase I y Clase III deben tener un diámetro menor
a 4 pulgadas (100 mm).

Las redes principales que sean parte de un sistema combinado deben tener un
diámetro no menor a 6 pulgadas (150 mm).

Cuando la edificación esté completamente protegida mediante un sistema de


rociadores automático aprobado y conforme a la norma NFPA 13, o NFPA 13R y en
sistemas calculados hidráulicamente, el diámetro mínimo de la red principal será de 4
pulgadas (100 mm).

Los ramales se deben dimensionar con base en los criterios hidráulicos establecidos
en los numerales 7.8 y 7.10 de la norma NTC 1669 pero su diámetro no podrá ser
inferior de 2 1/2 pulgadas (65 mm).

PRESIÓN DE DISEÑO MÍNIMA PARA SISTEMAS DE TUBERÍA DISEÑADOS POR


EL ESPESOR DE LA PARED (CEDULA)

Los sistemas para conexión de mangueras contra incendio diseñados por el espesor
de
las paredes de la tubería deben tener la tubería dimensionada en concordancia con la
Tabla para suministrar el caudal de agua requerida a una presión residual mínima de
100 psi (6,9 bar) en la conexión de manguera de 2 1/2 pulgadas (65 mm) más elevada
y 65 psi (4,5 bar) en la estación de manguera de 1 1/2 pulgadas (40 mm) más elevada.
PRESIÓN MÁXIMA EN CONEXIONES DE MANGUERA

Cuando la presión residual en una salida de 1 1/2 pulgadas (40 mm) sobre una
conexión de manguera disponible para uso de personal entrenado excede 100 psi (6,9
bar), se debe suministrar de un dispositivo regulador de presión aprobado para limitar
la presión residual en el flujo requerido por el numeral 7.10 a 100 psi (6,9 bar).

Cuando la presión estática en una conexión de manguera excede 175 psi (12,1 bar),
se debe proveer de un dispositivo regulador de presión aprobado para limitar las
presiones estática y residual en la salida de la conexión de manguera a 100 psi (6,9
bar) para las conexiones de manguera de 1 1/2 pulgadas (40 mm) disponibles para
uso por personal entrenado y a 175 psi (12,1 bar) para otras conexiones de manguera.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

La presión en el lado de entrada del dispositivo regulador de presión no debe exceder


la tasa de presión de trabajo del dispositivo.

MATERIALES DE LAS TUBERÍAS


Se podrá hacer uso de los siguientes tipos de materiales:

Tabla 2. Materiales tuberías sistema de gabinetes

Para el caso particular se hará uso de tubería en hierro dúctil.

SEÑALIZACIÓN
Las señales deben ser legibles permanentemente y construidos de materiales de
metal o de plástico rígido resistente a la intemperie.

CHEQUEO PRESIÓN HIDRÁULICA GABINETE CRÍTICO


Se realiza la verificación de la presión requerida en la siamesa con la bomba impulsora
del carro tanque del cuerpo de bomberos al gabinete crítico más lejano.

Sistema manual
Tipo de sistema: seco
Tiempo de funcionamiento 0.5 horas
Altura Estática de Impulsión D:2.5" 5.05 m
Altura Estática de Impulsión D:4" 11.95 m
Presión Mínima 45 m.c.a.
Eficiencia de la bomba 65 %
Temperatura del agua 12° C
Consumo 15.77 lps
Coeficiente C Hazen
Williams 120 HG-AC

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

Cálculo del diámetro de la tubería de impulsión

Como en la instalación no hay bombeo continuamente, el diámetro


económico vendrá dado por la siguiente expresión
D = 1.3* X 0.25 * Q 0.5
X= 0.0208
Q= 0.0158 m3/seg.
D= 0.062 m
Asumid
D=
2.44 Pulgadas 4 o
Velocidad, V = 1.95 m/s
V2/2g = 0.19 m

Así el diámetro de impulsión será de 4". Ateniéndonos a las perdidas por velocidad y
a las condiciones del fabricante

"B.2.8.1 Demanda mínima contra incendios para los niveles bajo y medio de
complejidad. Para poblaciones correspondientes a los niveles bajo y medio de
complejidad, el diseñador debe justificar si la protección contra incendio se considera
necesaria”.

Sin embargo, se tendrá en cuenta que la presión requerida para la protección contra
incendios puede obtenerse mediante el sistema de bombas del equipo del cuerpo de
bomberos y no necesariamente de la presión en la red de distribución.

Por la distribución arquitectónica del edificio, se consideró instalar un tanque en la


zona baja garantizando el suministro de agua de 6.3 lps durante 30 minutos a la
salida más alejada y una presión final de 60 psi.

Por los resultados, lo más conveniente será conectar la red contra incendios del
edificio a la red externa (4"). Como ésta no tiene la presión mínima necesaria, habrá
que instalar una siamesa seca en la entrada, por medio de la cual se puede suplir las
necesidades de presión reglamentarias durante una eventualidad. Con esta medida,
se garantiza una presión y caudal mínimo teniendo en cuenta el factor económico,
estructural y arquitectónico del proyecto.

COMPONENTES
De acuerdo a las Normas ICONTEC 1500, RAS y NSR 10, este tipo de edificación
está enmarcado por debajo del riesgo leve (Clase 1), debido a que no supera los cinco
(5) pisos y los 15 metros de altura, lo que lleva a tener un sistema de protección contra
incendio, considerándose ubicar varios de ellos en puntos estratégicos de la
institución, con sus respectivos accesorios (manguera, hacha, extintor).
La red contra incendios representada por los gabinetes, sirven para atender las
emergencias que se presenten al interior de la misma. La presión mínima para que
funcionen los gabinetes contra incendios es de 65 PSI. Será necesaria en el punto
más alejado de la red con respecto al lugar de abastecimiento y/o suministro de
presión.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

EXTINTORES
La norma que aplica para el diseño de extintores es la NFPA 10 y establece lo
siguiente:

Tipo de Incendios
 Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo de incendio
o Tipo A: incendios con materiales combustibles comunes
o Tipo B: incendios con líquidos inflamables
o Tipo C: incendios en cuartos con equipos eléctricos
o Tipo D: incendios de metales combustibles
o Tipo K: incendios de electrodomésticos

Consideraciones

 El volumen para extintores en riesgo leve es 1 galón.


 El volumen para extintores en riesgo ordinarios está entre 1-5
galones
 La altura máxima para extintores de 40lb es 1.53m
 La altura máxima para extintores mayores a 40lb es 1.07m
 La distancia máxima de recorrido hasta el extintor de riesgo leve es
75pies.
 La distancia máxima de recorrido hasta el extintor de riesgo ordinario
es 25 pies.

TIPOS DE EXTINTORES Y CARACTERÍSTICAS


Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de
extintores existentes y sus características particulares:
Extintores de agua
El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran
poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues
el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su
volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la
combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna
circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual están
cargados estos extintores conduce la electricidad. 

 Extintores de espuma (AFFF)


Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua
de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la
finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas,
los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos
extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.  

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

 
  Extintores de dióxido de carbono
Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es
descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura
del agente desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -79°C,
lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta
descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo
enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del
oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor
de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa
con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo.
En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de
evitar salpicaduras.

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC


Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También
actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente están
compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia
pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos
y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

  
Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)
Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la
reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan
vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos
para fuegos de la clase A, B y C.

 
Extintores a base de polvos especiales para la clase D
Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor
equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de
metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal
para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre
ciertos metales y aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación, generando
al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
CENTRO CULTURAL ACIZI
Municipio de Ipiales _ Departamento de Nariño

también absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que
por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

  Extintores a base de agua pulverizada


La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una
boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas
(niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los
fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además, tienen
mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas
gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y
un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en
aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la
clase A y C.

 
 Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio
Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de
freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una
fina niebla, que, al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona
con este produciéndose un efecto de saponificación, que no es más que la formación
de una espuma jabonosa que sella la superficie separándola del aire. También esta
niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas
se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa. 

Para este proyecto teniendo en


cuanta el nivel de riesgo y tipo
de incendio que podría
generarse se utilizara el
siguiente tipo de extintor:

•Extintores de polvo seco


triclase ABC: es el más común y
es indicado para los tipos A, B y C.
Dadas las múltiples aplicaciones
de estos extintores, son una
magnífica protección para las
viviendas, oficinas y empresas.

Correo electrónico: [email protected]


San Juan de Pasto - Nariño
29 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base


climatológica para la estimación de los caudales de diseño y por lo tanto el
dimensionamiento de capacidad de las canaletas y bajantes evacuando con
rapidez el agua colectada

 Se debe generar un manual de mantenimiento donde se establezca el


programa rutinario de labores de inspección, mantenimiento y reparación,
determinando una serie de actividades diarias, semanales, mensuales y
anuales para lograr así un buen funcionamiento del sistema de drenaje de
agua lluvia. Con respecto a la limpieza de los sistemas de recolección y
evacuación de aguas lluvias, es necesario limpiar las estructuras de drenaje
después un aguacero fuerte ya que esta actividad genera mayores partículas
que pueden llevar a un mal funcionamiento del sistema

 El contratista deberá ceñirse estrictamente a las normas y reglamentos


técnicos vigentes y a los planos elaborados por el proyectista para la
ejecución de las actividades de obra. En caso de divergencia, cualquiera que
ella fuere, entre las especificaciones y los planos, el asunto deberá ser
sometido al estudio del interventor cuyo concepto será definitivo.

 Los empalmes de desagüe final y de los ramales de desagüe se hacen a un


ángulo no mayor a 45°, Para los ramales horizontales se estableció una
pendiente del 2%. y el diámetro de los ramales horizontales o bajantes no
puede ser menor al que lo precede. La disposición final de las aguas
residuales se realizará en el en cuerpo de agua natural que se encuentra en el
sector, antes de un previo primario y secundario que cumpla con la normativa
de vertimientos.

 Cada aparato estará conectado mediante tuberías y accesorios PVC tipo


PAVCO o similar al sistema de colectores de aguas residuales, que
funcionaran a gravedad con una pendiente mínima de 1% como mínimo. Este
sistema incluye la construcción de cajas de paso, necesarias para las
correspondientes inspecciones, mantenimiento y verificación del correcto
funcionamiento.

 El proyecto en mención, se abastecerá desde la red principal de Acueducto


del municipio de IPIALES, según disponibilidad otorgada por la empresa de
servicios públicos quien es el operador del mismo, el suministro será directo
desde la red de distribución principal, hasta un tanque de almacenamiento de
11.3 m3, tal y como se referencia en el plano descriptivo, desde aquí se
abastecerá a una red de alimentación el proyecto.

 En contratista debe utilizar los diámetros de tubería en el plano descriptivo


hidráulico, diámetros óptimos que garantizan el perfecto funcionamiento del
MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO HIDROSANITARIO (HIDRAULICO, SANITARIO Y PLUVIAL) CENTRO CULTURAL
IPIALES

sistema, considerando las presiones mínimas de servicio para los aparatos


sanitario o hidráulicos, referenciada por la NTC 1500. Para el diseño de la red
en referencia se contempló el uso de tubería PVC

 Se recomienda la construcción del tanque de almacenamiento con capacidad


de 11m3 en sección rectangular, cuadrada o circular, el material previsto para
dicho tanque deberá cumplir con las capacidades de resistencia y soporte del
volumen a almacenar, siendo este material capaz de resistir el peso generado
por el agua almacenada; debe cumplirse con las normas de higiene mínimas
para garantizar salubridad de la implantación, el mantenimiento rutinario de
estas estructuras debe contemplar aseo, limpieza y calibración de válvulas y
llaves de paso e inspección

 El proyecto cuenta con tres plantas y cubierta combinada (losa en concreto-


marquesina) para las cuales se diseña sus diferentes diámetros como lo indica
la norma NTC 1500 tercera actualización con el fin de poder un óptimo
funcionamiento hidráulico se proyecta bajantes sanitario no menores al
diámetro utilizado planta el cual es de cuatro pulgadas (4”), dirigiendo todo
el flujo hacia las cajillas de 1.20 x 1.20 con cotas a nivel cero (0.00m) del
proyecto posteriormente conectado a la red principal de alcantarillado
con un accesorio (silla de ocho a seis).

 Se proyecta una cubierta de un área de 269.43 metros cuadrados con canal


tipo VIGA-CANAL una sección de 19 cm x 13 cm y generando una
capacidad hidráulica teniendo en cuenta la intensidad y demás parámetros es
de un caudal de 3.4 l/s.

 Las áreas descritas anteriormente se dividen en cuatro partes y generando los


cálculos respectivos se procede a el diseño con unos bajantes de dos
pulgadas (2”) llegando cada uno de estos a cajillas de 80cm x 80cm con
cotas a nivel cero (0.00m) del proyecto conectadas entre sí para luego ser
dirigidas a la red principal por medio de accesorio (silla de diez a seis).

 Para un sistema de ventilación eficiente adaptado para el proyecto se


proyectan cuatro ductos de ventilación cada uno de ellos en tres pulgadas
(3”) con terminal de ventilación a mínimo 6 pulgadas sobre el nivel de la
cubierta recomendado la protección contra la intemperie.

Proyectó:

____________________
Diego Fernando Paz Villota.
I.C Universidad de Nariño
Esp. Patología de la Construcción
M.P 52202-288256 NRÑ

También podría gustarte