EIA - Esperanza - Feed - Lot - v6
EIA - Esperanza - Feed - Lot - v6
EIA - Esperanza - Feed - Lot - v6
DECLARACIÓN
JURADA DE
IMPACTO
AMBIENTAL
Establecimiento Esperanza SRL:
Engorde intensivo a corral Preparado para:
Junio de 2020
2
INDICE
1. Introducción ................................................................................................................................ 4
1.1. Objetivo ............................................................................................................................... 4
1.2. Información general ............................................................................................................ 4
1.2.1. Nombre de la Empresa .................................................................................................... 4
1.2.2. Domicilio Real y teléfono ................................................................................................ 4
1.2.3. Actividades de la Empresa............................................................................................... 4
1.2.4. Representante Legal........................................................................................................ 4
1.2.5. Consultores a cargo del estudio: ..................................................................................... 4
1.2.6. Antecedentes .................................................................................................................. 4
1.3. Marco legal .......................................................................................................................... 5
1.4. Localización del establecimiento ........................................................................................ 6
2. Metodología ................................................................................................................................ 6
3. Descripción del proyecto............................................................................................................. 7
3.1. Contexto general y justificación del proyecto......................................................................... 7
3.2. Descripción técnica del proyecto ............................................................................................ 7
4. Línea de Base ambiental y social ............................................................................................... 10
4.1. Medio físico ....................................................................................................................... 10
4.1.1. Geología y geomorfología ............................................................................................. 10
4.1.2. Hidrología superficial .................................................................................................... 11
4.1.3. Suelos............................................................................................................................. 12
4.1.4. Clima .............................................................................................................................. 13
4.1.4.1. Caracterización general............................................................................................. 13
4.1.4.2. Clima en Establecimiento Esperanza ......................................................................... 14
4.2. Medio biológico ................................................................................................................. 19
4.2.1. Vegetación..................................................................................................................... 19
4.2.2. Fauna ............................................................................................................................. 20
4.3. Medio humano .................................................................................................................. 20
4.3.1. Historia .......................................................................................................................... 21
4.3.2. Población y localidades ................................................................................................. 23
4.3.2.1. Cervantes ................................................................................................................... 24
4.3.2.2. Mainqué .................................................................................................................... 24
3
1. Introducción
1.1. Objetivo
La presente Declaración Jurada de Impacto Ambiental (DDJJ IA) tiene como objetivo identificar y
estimar o valorar los potenciales impactos ambientales del “Feedlot Establecimiento Esperanza
SRL”, que inició actividades en el año 2011. Esta evaluación se enmarca dentro de los requisitos de
la Ley 4997, a los fines de tramitar la habilitación del establecimiento.
1.2.6. Antecedentes
La ganadería bovina presenta en general al día de hoy una tendencia favorable en la provincia y se
observa un creciente desarrollo de esquemas productivos de engorde a corral, impulsados en parte
por el corrimiento de la barrera Zoofitosanitaria. Estos esquemas presentan diferencias sustanciales
con los sistemas extensivos en secano, tanto desde el punto de vista metodológico como en lo
relativo a su potencial impacto ambiental.
corral, se lleva a cabo desde el año 2011, es decir previo a la sanción de la Ley 4997 que establece
requisitos para la habilitación de este tipo de establecimientos (ver sección siguiente).
En la sección siguiente se hace referencia a la legislación vigente que rige el desarrollo de la actividad
a nivel provincial, incluyendo las medidas específicas para establecimientos que se encontraban
operativos antes de la sanción de la misma.
a) Categoría 1: Los establecimientos con una capacidad instantánea inferior a doscientos cincuenta
(250) bovinos o sus equivalentes ganaderos de ovinos o caprinos.
b) Categoría 2: Los establecimientos con una capacidad instantánea igual o superior a doscientos
cincuenta (250) bovinos o sus equivalentes ganaderos de ovinos o caprinos.
En su Artículo 8, esta ley establece condiciones para la construcción del feedlot, distancias mínimas,
condiciones sanitarias animales y programa de alimentación.
Y que,
“… si se encuentra dentro de un ejido municipal debe ser acompañada por una autorización de Uso
del Suelo extendida por la autoridad municipal correspondiente.
La norma ambiental de referencia es la Ley N°3.266 de la Provincia de Río Negro, y tiene por objeto
(Art. 1°), “regular el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental como instituto necesario
para la conservación del ambiente en todo el territorio de la provincia… “. En su artículo tercero se
señala que “Estarán sujetos a los términos de la presente ley, los proyectos, obras o acciones
relacionados con:
La ley provincial 3266 es tomada como marco de referencia para esta DDJJ de impacto.
2. Metodología
Para la elaboración de la presente DDJJ ambiental se realizaron varias tareas incluyendo:
El feedlot se encuentra operativo desde el año de 2011, cuatro años antes de la sanción de la ley
4997. Es decir que al momento de su construcción y puesta en funcionamiento no había regulación
a nivel provincial para este tipo de establecimientos.
El establecimiento cuenta con cuatro corrales de engorde donde se realiza la cría de 300 animales
por año. Se realizan dos ciclos al año con una terminación liviana de los animales (360Kg).
La topografía del área es esencialmente llana, con un cambio máximo de altitud de 27 metros y una Commented [R2]: Será 2,7 m?
altitud promedio de 226 m s.n.m.
El predio se encuentra ubicado entre dos brazos del rio Negro. El sentido del escurrimiento es de
Oeste a Este y la profundidad del nivel freático medida en julio 2019 es de 2,65 m.
Los corrales de engorde existentes son cuatro y todos contemplan una protección para el sol y el
bebedero correspondiente. A lo largo de estos cuatro corrales hay un solo comedero. Toda la
instalación de corrales tiene una superficie de 9000m2, siendo los corrales de engorde de distintos
tamaño, variando su superficie entre los 1400 m2 y los 2600m2. El corral de cuarentena es el más
pequeño con 800 m2 y el resto de la superficie son pasillos y manga.
8
Los suelos no presentan compactaciones visibles, se realizan limpiezas periódicas de las deyecciones
de los animales que se acopian a unos 320 m al sur de los corrales, en superficie impermeabilizada
por compactación previa para su posterior utilización como abono en el predio (ver figura 4).
También la superficie de los corrales fue compactada superficialmente previo a su construcción,
para disminuir la velocidad de infiltración a napa.
La planicie aluvial del valle medio del río Negro a lo largo de la Hoja Villa Regina varía entre un ancho
de 5 a 9 km y constituye una de las regiones más fértiles para la producción frutihortícola. El hábito
del cauce del río Negro que se desplaza por la extensa planicie aluvial actual corresponde al
meandriforme. Pueden observarse facies de planicie de inundación que son áreas en la que la
influencia fluvial se evidencia en períodos de creciente donde predomina la granulometría limosa y
arcillosa.
La misma carta geológica describe un esquema geomorfológico, donde el sitio se incluye dentro de
la unidad denominada “Planicies aluviales”. Esta unidad Geomórfica está presente en el valle del río
Negro, donde conforma su planicie aluvial que se extiende a lo largo de la Hoja Villa Regina entre
Stefenelli y Chimpay. En esta superficie se desarrollan lagunas en collera y meandros abandonados
que muestran barras en espolón (point bars) en sus bordes convexos. Paralelamente a los canales
pueden observarse lomadas suaves denominadas albardones. El área deprimida que ocupa el resto
del valle constituye la planicie de inundación donde se podrían encontrar lagos semilunares, los que
en muchos casos han sido nivelados y rellenados para permitir el cultivo.
El río Negro desemboca en el Océano Atlántico, pasando a través de más de 20 ciudades y valles
con importantes economías basadas en la agricultura bajo riego.
Se cuenta con datos de caudales medios, para el período 2001-2010, provenientes de la Autoridad
Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). Para esta descripción se tomaron datos de la estación de
medición más cercana: Estación Allen (39°1’56.7’’S, 67°50’29.5’’O, cota: 246 msnm), distante unos
85 km aguas arriba.
En la siguiente figura se observa el caudal medio mensual para el mismo período y la misma
estación. Además se muestra el caudal medio mensual para los dos años de máximo y mínimo
promedio que fueron 2006 y 2008 respectivamente.
12
Figura 5 – Caudales medios mensuales periodo 2001-2010, estación Allen de la AIC. Caudales
mensuales del año de máximo promedio (2006) y del año de mínimo promedio (2008).
4.1.3. Suelos
El valle del río Negro se forma sobre la meseta patagónica. Los suelos que hoy son aprovechados
intensamente para la agricultura, fueron originados por procesos de erosión fluvial, eólica y glaciar. Commented [R4]: Se refiere a procesos glaciares ocurridos
en cordillera?
El material originario a partir del cual han evolucionado los suelos corresponde a arenas, limos y
arcillas de origen fluvio-glacial. El río ha realizado diferentes aportes en los cuales se observa
estabilidad en los diferentes materiales lo que ha permitido el desarrollo de los suelos.
Los suelos, pertenecen al orden Aridisol, clasificados como Haplocambides típicos, franco fino,
mixto, térmica y están ubicados en la Terraza Aluvial Subreciente. El régimen de humedad
corresponde al arídico y el de temperatura es térmico, lo que refleja las condiciones de déficit
hídrico durante todo el año si bien el máximo se produce durante el verano.
Por lo general el material superficial perteneciente a la última deposición del río tiene menos de un
metro de espesor, pudiéndose encontrar a mayor profundidad. Este material presenta un desarrollo
genético variado lo que ha permitido la evolución de diferentes características diagnósticas
superficiales y subsuperficiales. Los epipedones Mólicos y Ocricos son comunes como también los
Antrópicos (aquellos alterados por la mano del hombre).
El suelo presente en el lote es profundo de más de 150 cm, evolucionado a partir de dos materiales
fluviales arenosos aportado por el Río Negro, no presenta desarrollo genético, esta desprovisto de
materia orgánica (0,83 %), con una secuencia de horizontes A-AC-2C1 y 2C2.
profundidad, dividido en 2C1 y 2C2, separándoselos por la diferencia marcada de color, tienen
textura arenosa y sin estructura definida.
Figura 6 –
4.1.4. Clima
4.1.4.1. Caracterización general
Condiciones climáticas y agroclimáticas
El Alto Valle de Río Negro y Neuquén ubicado en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén inferior
y Negro superior está comprendido entre 38º40′ y 39º20′ de latitud sur yde 66º50′ a 68º20′ de
longitud oeste. Los valores de altitud van de 400 a 200 metros sobre nivel del mar. Las menores
alturas se registran hacia el este del valle.
De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite la región se caracteriza por tener un clima
de árido a semiárido, meso termal y con lluvias deficientes durante todo el año. En la clasificación
de Köppen, la zona está dentro de la región climática Bwk: clima seco, desértico fresco (extraído de
Sverre Petterssen, 1962).
En la región se cuenta con la estación agro meteorológica de la EEA INTA Alto Valle, ubicada en la
localidad de Guerrico a 39º01′ de latitud sur y a 67º 40′ de longitud oeste a 242 msnm.
La información presentada corresponde al período 1990-2004 y ha sido registrada bajo las normas
de observación de la OMM.
Régimen Térmico
En el cuadro 1 se muestra un resumen de los valores medios y extremos de temperatura de aire a Commented [R5]: Cuál es?
1.5 metros de altura, temperatura media de suelo a 5 y 30 cm de profundidad, frecuencia de
heladas, amplitud térmica, heliofania y radiación global.
14
El valor medio de la temperatura del aire es 15.5ºC para estos 15 años, 0.5ºC superior a los valores
de series anteriores. El período más cálido con temperaturas medias mayores a 20ºC comprende
los meses de noviembre a febrero.
El trimestre más frío es de junio a agosto con valores medios entre 6.7ºC y 9.1ºC.
Durante el período primavero-estival las temperaturas máximas absolutas sobrepasan los 37ºC. El
valor más alto se registró en el mes de octubre del año 1999 y fue de 39,1ºC.
En Cervantes, los veranos son muy cálidos y mayormente despejados, los inviernos son fríos y
parcialmente nublados. Predominan condiciones de baja humedad y días ventosos durante todo el
año. La temperatura generalmente varía de 1 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de -4 °C o sube a
más de 36 °C.
Figura 7 –
15
Figura 8 –
Nubosidad
En Cervantes, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en
el transcurso del año.
El período más despejado del año en Cervantes comienza aproximadamente el 18 de octubre; dura
5,8 meses y se termina aproximadamente el 10 de abril. Estadísticamente, el 21 de enero es el día
más despejado del año: presenta el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente
nublado el 82 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 18 % del tiempo.
El período más nublado del año comienza aproximadamente el 10 de abril; dura 6,2 meses y se
termina aproximadamente el 18 de octubre. El 3 de junio es estadísticamente el día más nublado
del año: presenta el cielo está nublado o mayormente nublado el 54 % del tiempo y despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 46 % del tiempo.
16
Figura 9 –
Precipitación
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de cada
día del año. Cervantes tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación. Commented [R7]: No entiendo…
La temporada de lluvia dura 9,9 meses, del 6 de septiembre al 4 de julio, con un intervalo móvil de
31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 3 de abril, con una acumulación total promedio de 26 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 2,1 meses, del 4 de julio al 6 de septiembre. La fecha aproximada
con la menor cantidad de lluvia es el 26 de agosto, con una acumulación total promedio de 10
milímetros.
17
Figura 10 –
Viento
Se describe a continuación las condiciones de viento promedio por hora de Cervantes (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento depende en gran medida de la topografía local y de
otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento muestran siempre una mayor
variación que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Cervantes tiene variaciones estacionales
considerables en el transcurso del año.
El período más ventoso del año dura 4,2 meses, del 12 de octubre al 20 de febrero, con velocidades
promedio del viento de más de 18,5 kilómetros por hora. El día más ventoso del año es
estadísticamente el 14 de diciembre, con una velocidad promedio del viento de 21,5 kilómetros por
hora.
El tiempo más calmo del año dura 7,8 meses, del 20 de febrero al 12 de octubre. Estadísticamente
el día con menor incidencia de vientos del año es el 20 de mayo, con una velocidad promedio del
viento de 15,5 kilómetros por hora.
18
Figura 11 –
Dirección de vientos
El siguiente gráfico muestra la distribución de la dirección del viento promedio por hora durante el
año en Cervantes. La franja marrón muestra la proporción de vientos del oeste en cada momento,
que en promedio se observa cercana al 50%.
Figura 12 –
Es importante destacar que la ubicación del feedlot con respecto a los vientos predominantes debe
sea tal que la probabilidad para que los olores alcancen a centros poblados sea baja o infrecuente.
La orientación con respecto a los vientos predominantes es fundamental dada la alta sensibilidad
de la sociedad a los olores indeseables (USEPA, 1987).
19
Los alrededores del sitio del feedlot están mayormente ocupados por alfalfa y en menor medida por
frutales de manzana y pera. Además, existen típicas cortinas rompeviento de álamos (Populus alba
y P. nigra) y bosques en galería. Estos últimos se desarrollan linealmente a lo largo de cursos de
agua (activos o inactivos), especialmente en el área de influencia del proyecto a lo largo del brazo
norte del río negro. Esta comunidad está formada por un solo estrato de aproximadamente 8 m de
altura, cuyo dosel arbóreo está constituido por Salix alba y S. fragilis con altos valores de cobertura.
Esto implica que los estratos inferiores presentan poco desarrollo debido a la escasez de luz.
Por último, existen sectores dentro de las islas cubiertos por vegetación natural, o escasamente
modificada, que se presenta asociada a los bosques en galería. Se trata de vegetación típica de la
provincia de monte, compuesta de matorrales densos de chilca (Baccharis salicifolia), cortaderas
(Cortaderia selloana), pichanas (Psila spartioides), cola de zorro (Setaria geniculate), yerba de
pajarero (Stellaria media) y orozús (Glycyrrhiza astragalina).
20
4.2.2. Fauna
La provincia ictiogeográfica Patagónica se caracteriza por una llamativa pobreza de especies. El río
Negro registra un total de 13 especies: siete de origen nativo y seis exóticas, de las cuales se destaca
la novedosa presencia de la coridora (Corydoras paleatus) y la carpa común (Cyprinus carpio),
ampliando su distribución austral. Las especies más abundantes son las nativas pejerrey patagónico
(Odontesthes hatcheri), perca bocona (Percychthis colhuapiensis), perca de boca chica (P. trucha) y
madrecita (Jenynsia multidentata).
En cuanto a los anfibios se registra la presencia del sapo argentino o sapo grande (Rhinella
arenarum), Odontophrynus sp., Batrachyla leptopus, Ceratophrys ornata (escuerzo común),
Atelognathus sp. y Bufo arenarum (sapo común). De acuerdo con una serie de estudios realizados
en los laboratorios de la Universidad del Comahue (UNC) se ha revelado que los pesticidas que se
utilizan para combatir las plagas de los frutales afectan directamente a las crías de los sapos: los
renacuajos -expuestos a la acción de los plaguicidas en los laboratorios- no llegan a nacer o nacen
deformados.
Entre los reptiles se encuentran víboras venenosas como la Cascabel (Crotalus), Yarará Grande
(Bothrops alternatus), Yarará chica (Bothrops diporus), Yarará Ñata (Bothrops bothrops), Serpiente
de Coral (Micrurus altirostris), y otros reptiles no venenosos, como la Falsa coral (Xenodon
semicinctus), y la Tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis chilensis).
Las aves es el grupo de vertebrados más rico en especies en la zona. En el área se han detectado
más de 49 especies de aves, entre las más significativas se encuentran: Sicalis flaveola (jilguero),
Zonotrichia capensis (chingolo), Podiceps major (Hualá o Macá Grande), Geositta rufipennis
(Caminera colorada), Tachuris rubrigastra (Tachuri siete colores), Caracara plancus (Carancho),
Furnarius rufus (hornero común), Phytotoma rutila (cortarramas), Xolmis irupero (monjita),
Patagioenas picazuro (picazuro), pájaro carpintero, Pitangus sulphuratus (benteveo comun),
Paroaria coronata (Cardenal Común), Nothura maculosa (perdiz), Eudromia elegans (martineta),
Podilymbus podiceps (zampullín de pico grueso), Ardea cocoi (Garza), Nycticorax nycticorax (garza
bruja), Cygnus melancoryphus (cisne cuello negro).
Los mamíferos más característicos de esta zona son la comadreja overa (Didelphis albiventris) y la
marmosa (Thylamis sp.) entre los marsupiales, y el puma (Puma concolor), el yaguarandi
(Herpailurus yaguarondia), los zorros (Pseudalopex sp.), los zorrinos (Conepaturs sp.) y los hurones
(Galictis cuja) entre los carnívoros. Los roedores son numerosos y entre ellos se puede citar la mara
(Dolichotus patagonum), los cuises (Microcavia australis), los tucu-tucos (Ctenomys sp.), las ratas
(Euneomys sp.) y los pericotes (Graomys griseoflavus). Entre las especies exóticas presentes en la
región se mencionan a la liebre europea (Lepus eurpaeus) y el jabalí (Sus scrofa).
4.3.1. Historia
Antes del asentamiento de los españoles al sur de Sudamérica, en el siglo XVI, los habitantes que
poblaron la región se autodenominaban gününa kune y hablaban el idioma gününa iájech.
Habitaban desde el sur de las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza hasta el norte del
Chubut, especialmente las márgenes de los grandes ríos. Cuando llegaron los mapuches los llamaron
puelches (gente del este). Los investigadores los agrupan en el complejo Tehuelche. A partir de la
llegada de los españoles a la actual Buenos Aires y el valle central de Chile y la aparición del caballo
y del ganado en las pampas, comienza un proceso de expansión de la cultura y del pueblo mapuche
que duró tres siglos.
Con el tiempo se van consolidando las rutas por las cuales se transportaba el ganado desde la pampa
húmeda hasta Chile. Esta rutas, denominada rastrilladas, pasaban por el centro del actual territorio
de la provincia de La Pampa y el más meridional, por la margen izquierda del río Negro bifurcándose,
tal como lo hace el valle, por la márgenes izquierdas de los ríos Neuquén y Limay.1011
En 1837 el lonco mapuche Calfucurá, logró dominar un vasto territorio que incluía gran parte de las
provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén, el sur de la de Buenos Aires y de Mendoza, y las
rastrilladas. Ese gobierno fue denominado Confederación de las Salinas Grandes. A la muerte de
Calfucurá, en 1873, lo sucedió su hijo Manuel Namuncurá, quien se rindió en 1884 luego de las
derrotas que sufre durante la campaña denominada Conquista del Desierto dirigida por Julio
Argentino Roca.
Dicha campaña marcó la conquista definitiva de la zona del valle por parte de los argentinos.
Entre los años 1880 a 1930, el país vivió un periodo en el cual la economía se orientó principalmente
a la exportación de productos agrícolas. En el caso del Alto Valle se pueden distinguir dos etapas,
definidas por construcción de la vía férrea y el sistema de riego.
En 1883, el estado nacional creó, en el centro del valle, la primera colonia agrícola de la región
llamada General Roca por la cual la tierra se subdividió en unidades de 100 ha denominada
«chacras». Esta colonia no tuvo gran desarrollo por la escasez del riego y las inundaciones por las
crecidas del río.
Por otro lado, en 1884 se construye el primer canal de riego llamado Canal de los Milicos. En su
construcción participaron soldados, presidiarios, aborígenes y peones rurales. Su bocatoma estaba
sobre el río Neuquén y permitió regar 1500 ha. Los cultivos eran principalmente, alfalfa.
Actualmente el canal está fuera de servicio y se denomina Arroyo Los Milicos cuando cruza la ruta
22 cerca del puente sobre el río Neuquén.
22
Figura 13 – Dique Ingeniero Ballester sobre el río Neuquén a la altura de la localidad de Barda del
Medio. Es la cabecera del principal sistema de riego de Alto Valle. Fue construido alrededor del
año 1910.
Los estudios para la realización de un sistema de riego integran comenzaron en 1899 por el Ing.
César Cipolletti. En 1910 se construye un dique, hoy llamado Ingeniero Ballester, sobre el río
Neuquén a la altura de la actual localidad de Contralmirante Cordero. El ingeniero Rodolfo Ballester
completó el sistema en 1928, llegando el canal principal hasta la actual localidad de Chichinales, a
lo largo de más de 130 km. La firma Ferrocarril del Sud también facilitó financiación para la
construcción del sistema de riego, con un préstamo al estado nacional.
Figura 13 – Canal principal de riego del Alto Valle: primer tramo, a unos 500 m de su origen en el
dique Ing. Ballester
Con estas obras las tierras se valorizaron y se hizo posible su puesta en producción.
En 1918 con la incorporación de profesionales que investigaron las variedades frutales que mejor
se adaptaban a la región, que luego vendieron a los agricultores, hizo que la producción agrícola
pasara de la alfalfa a los frutales, principalmente manzanos, perales y vid, aunque también ciruelos
y durazneros.
El sistema vial: Comienza a desarrollarse en los años 30. El camino que atraviesa el valle se
denominó Ruta Nacional 22. El puente carretero que cruza el río Neuquén a la altura de Cipolletti
fue inaugurado en 1937. Hoy en día se denomina «puente viejo». Para 1960 el tramo
correspondiente al Alto Valle estaba pavimentado.
Las grandes presas. La presa El Chocón sobre el río Limay (1968 – 1977) y el complejo Cerros
Colorados sobre el Neuquén, (1969 – 1980) permitieron controlar las crecientes de los ríos que
afectaban la vida y la economía de la población del Valle. Un efecto de la construcción de estos
aprovechamientos, en particular del embalse del río Neuquén, es el efecto de ‘aguas claras’: los
canales y acequias del sistema de riego del valle no están revestidos. En su concepción inicial se
23
contaba con el contenido de arcilla del río Neuquén que los impermeabilizaría constantemente. Este
proceso se interrumpió con la construcción del embalse Los Barreales ya que allí sedimenta el
material fino que arrastra el río. Esto provoca pérdidas de agua las que se infiltran y provocan el
aumento de la napa freática en las zonas cultivadas.
La ciudad dispersa. En la medida en que los municipios se van dotando de características urbanas,
la región comienza a funcionar como una ciudad dispersa, en la que ninguna ciudad domina por
sobre el resto y todas aportan sus servicios. La actividad agro-industrial del valle con orientación a
la exportación sirvió para atraer un importante caudal migratorio de otras provincias e incluso de
Chile, lo que hizo crecer los municipios y aparecer barrios rurales periféricos. El crecimiento de los
municipios no fue uniforme. Otras razones, como la construcción de las presas y la actividad
hidrocarburífera en la época de Frondizi, hicieron que la ciudad de Neuquén creciera más que el
resto.
En general, cada uno estos municipios consta de una aglomeración principal, que tiene el nombre
del municipio y concentra la mayor parte de su población; una cantidad de barrios rurales o
periféricos ubicados dentro del ejido de dicho municipio que aparecen varias décadas después que
la fundación de la localidad principal y población rural dispersa. La población total según el censo
2010, era de 624 417 habitantes lo cual representa un aumento del 1.6 % con respecto a la población
del año 2001.
En la siguiente tabla se muestran las unidades de gobierno, su población según el censo 2010 y la
población de la aglomeración más grande:
Figura 13 – Paisaje típico de una ruta en el Alto Valle. Se ven las cortinas forestales de las chacras
y, al fondo, el borde de la meseta.
Población
Departamento Municipio Población
aglomerada
4.3.2.1. Cervantes
Cervantes es una localidad argentina ubicada al noroeste de la provincia de Río Negro; al norte de
la Patagonia.
Se ubica en el denominado Alto Valle del Río Negro, entre las localidades de Mainqué y General
Roca, a la vera de la Ruta Nacional 22 que bordea el Río Negro.
Según DECRETO 7.378/46, de 22 de agosto de 1946 cuenta con una superficie total de 7.256 Has.
97 as. y 50 cas (72,56 km²).
En 1910 el gobierno nacional hizo una concesión de tierras al escritor español Vicente Blasco Ibáñez.
Fue entonces que Blasco Ibáñez intentó formar en 1911, y con inmigrantes valencianos, la Colonia
Cervantes. Se instituyó la Sociedad Cooperativa de Irrigación Colonia Cervantes con poco éxito. La
empresa fracasó y Blasco Ibáñez se va en 1913 tras vender todas sus propiedades a José María Rosa.
En 1921, al realizarse nuevas obras de riego, resurgió la colonia agrícola.
4.3.2.2. Mainqué
El primer intento de poblar esta zona se remonta probablemente al año 1912, cuando aún no había
ninguna perspectiva de cultivos. Recién entrado el año 1921 se proyecta la colonia junto con las
primeras obras de irrigación, desmonte y emparejamiento, y el 4 de noviembre de 1923 comienza
a construirse una estación ferroviaria en el kilómetro 1127, numeración que correspondía al
ferrocarril. Durante los años que van desde 1922 a 1924 es cubierta la necesidad de educar a los
primeros pioneros. En 1925, comienza a funcionar de manera oficial la escuela primaria en un galpón
cedido a tal efecto por el señor administrador de la Colonia Francesa, don Santiago André.
Posteriormente, junto con el apoyo de las autoridades, comienza a construirse la escuela en el
predio de la chacra N° 371, que luego sería alquilada por el Consejo Nacional de Educación. La
escuela se inaugura el día 1° de abril de 1927 como Escuela N° 72, aunque luego es cambiada por
N°61 al existir en el territorio ya otra escuela con esa denominación.
Puesto que no existía una fecha que determinara fehacientemente el acto de fundación de la
colonia, y a los efectos de su implementación, en el año 1964 las autoridades municipales
convocaron a una asamblea pública en la que se pusieron a consideración distintas opciones
recogidas. De esto, surgió que se establecería al 28 de octubre de 1925 como fecha de fundación,
honrando al día en que se reunió por primera vez la población de la colonia en forma oficial,
oportunidad en que se izó la enseña patria y se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Ante la
25
conmemoración del 50 aniversario (1975), las autoridades municipales creen oportuno dotar de un
escudo a la localidad. El Sr. Hugo Pérez diseña un modelo que es aprobado de manera unánime y
constituye el emblema del pueblo.
Se cree que debe su nombre a un cacique mapuche que habitaba la región. El significado de la voz
aborigen proveniente del mapudungun maiñké es cóndor, o el de me-mauqué, Laguna del Cóndor.
Por un error ortográfico se nombró Mainqué, en realidad era Magué.
A continuación se presentan las empresas que brindan el servicio hacia el área del proyecto:
Existe un proyecto para ampliar el recorrido, para que abarque la totalidad del Alto Valle, hasta
Senillosa en Neuquén y Chichinales en Río Negro.
4.3.2.8. Economía
La provincia de Río Negro se caracteriza por la producción de bienes primarios, uno de los pilares de
su economía es el sector agropecuario y dentro del mismo, la actividad central es la explotación
agrícola en áreas bajo un riego (en especial la fruticultura y, en segundo término, la horticultura).
Río Negro aporta algo más del 80 % de las manzanas y peras producidas en el país.
Aproximadamente el 18% de su producción total se destina a la exportación, mientras que el
mercado interno se lleva el 46% y la industria (principalmente jugos concentrados) el 36% restante.
El Alto Valle es una región frutícola intensiva, productora de frutas de pepita (peras y manzanas),
frutales de carozo (ciruela y durazno) y uva con las industrias asociadas correspondientes: empaque
y conservación de frutas en fresco, producción de jugos de frutas y vinos.
La provincia posee, un total de 125.040 hectáreas bajo riego dedicadas principalmente a desarrollar
la actividad frutihortícola. El riego se realiza en su mayor parte en forma gravitacional a través de la
red del Departamento Provincial de Aguas En aquellos predios y áreas en los que la red oficial no
tiene dominio, se efectúa el riego por bombeo, como complemento del sistema gravitacional.
Sobre una superficie cultivada de, 28.709,44 hectáreas se obtiene una producción aproximada de
890.000 toneladas anuales El 82% de las áreas cultivadas de manzana corresponde al Alto Valle del
río Negro. La superficie cultivada de pera alcanza un total de 13.410,92 hectáreas, con una
producción anual de 180.000 toneladas. Otros frutales en cultivo son el durazno y la ciruela. Dentro
de las hortalizas, el principal producto obtenido es el tomate, además de ajo, cebolla, pimientos,
papa, lechuga, zanahoria, melón, sandía, etc.
Una consideración particular merece el ganado bovino. Dentro de esta actividad existen diversas
etapas o líneas productivas: cría, engorde, leche. El engorde es típicamente intensivo y podría tener
un desarrollo apreciable en las áreas bajo riego.
destacar es el referido al complejo ganadero que, en su eslabón primario, genera pocos puestos de
trabajo, pero cuando se consideran los eslabones industriales y de servicios, su aporte al empleo
crece significativamente.
También es necesario destacar el aporte que hace el turismo actualmente con un importante
incremento en la generación de empleo.
4.3.2. Paisaje
El paisaje se entiende como la manifestación visual o externa del territorio, derivada de la
combinación de una serie de factores causales físicos como son la geomorfología y el clima;
biológicos, como la vegetación y la fauna; y de la incidencia de perturbaciones de tipo natural y de
origen antrópico (de Bolós, 1992).
De acuerdo con esta definición, en el área de estudio pudieron diferenciarse dos tipos de paisaje, el
paisaje en galerías sobre los cursos de agua y las planicies cultivadas con una fuerte impronta
antrópica por las nivelaciones realizadas sobre el suelo para el riego y cultivo.
El resto del lote está dedicado a la producción ganadera. Posee espacios más abiertos en los que la
vegetación se compone solo de algunos pastos en el estrato bajo, y cuyos límites visuales están
dados por las exóticas que conforman las plantaciones de Populus sp. utilizadas como cortinas
forestales. En los lotes aledaños se encuentran plantaciones de Medicago sativa (alfalfa) y pasturas
graminosas con Bromus, Lolium, Dactylis y avena.
En relación con los recursos humanos Esperanza SRL cuenta con un gerente, un encargado y 11
empleados más, entre tractoristas, regadores y peones. Específicamente para el manejo y cuidado
del feedlot se dispone de un peón como empleado permanente.
5. Evaluación de impactos
5.1. Metodología de Evaluación de Impactos
La metodología empleada para la evaluación de impactos se basa en el análisis de los potenciales
efectos que producirían las acciones del proyecto, sobre los componentes ambientales existentes
en el área de influencia del mismo.
Dado que el proyecto ya se encuentra construido y en funcionamiento (desde 2011), esta evaluación
de impactos ambientales se realiza sólo sobre la etapa de “operación y mantenimiento” y la de
“cierre y abandono” del mismo.
umbrales como límites de lo que sería un impacto muy alto y uno bajo y se evalúa el impacto
respecto de esos umbrales.
Extensión: Se refiere al área afectada por los impactos. Será local, cuando el impacto no trascienda
el área de intervención. Será regional, cuando se extienda más allá de esta área.
Duración: Indica la longitud con que el impacto se extenderá en el tiempo desde que cese la acción
hasta que las variables consideradas alcancen nuevamente los valores ambientales iniciales. Podrá
ser de corta, media o larga duración, entendiendo como corta si es menor a los seis meses, media
si dura entre seis meses y tres años, y larga si es mayor a tres años.
Acumulación: Esta clasificación considera si la acción produce un impacto que se sume al de otras
acciones (sean de este proyecto o de otros proyectos existentes o futuros) que impactan sobre el
mismo atributo ambiental. Por ejemplo, es típico en el caso del transporte el tránsito agregado a un
proyecto se acumule al del tránsito existente. El impacto puede ser acumulativo o no acumulativo.
Tipo: La clasificación entiende sobre la inmediatez de la reacción del medio ante una acción del
proyecto. El impacto será directo si la acción provoca claramente una variación en los atributos del
medio por sí sola. En cambio, será indirecto si el cambio se produce por una concatenación de
acciones y reacciones. Por ejemplo, un derrame de aceite produce un impacto directo sobre la
calidad del agua, pero al bloquear la luz del sol, produce un impacto indirecto sobre la cadena
trófica.
Probabilidad de ocurrencia: complementariamente se hace una estimación cualitativa de la
probabilidad de ocurrencia del impacto en las condiciones previstas. La calificación utilizada en este
criterio es Alta, Media y Baja y se consigna en las fichas descriptivas de los impactos que se detallan
a continuación de la matriz general.
no sería factible ambientalmente y habría que buscar alternativas ya sea para una parte o la
totalidad del mismo.
Desde el punto de vista de la significancia, el impacto se clasificaría como:
No significativo
Significativo sujeto a medidas mitigatorias o de control y monitoreo
Significativo y sujeto a medidas compensatorias
Altamente Significativo
A. Operación y mantenimiento: incluye todas las tareas para el engorde de los animales.
B. Cierre y abandono: son las actividades previstas ante un eventual cese de la explotación,
incluyendo el desmantelamiento de la infraestructura y las tareas de restitución del área.
La matriz contiene en sus filas los principales factores ambientales del medio natural (físico y
biológico) y socioeconómico y cultural considerados y en las columnas, divididas en las Etapas A y B
(descriptas arriba), las acciones más importantes del proyecto. Commented [R9]: Me faltó agregar esta tabla.
Asimismo se destaca en estas fichas una sección de Gestión de Impacto donde se vinculan las
propuestas del Proyecto y las “medidas de mitigación de impactos”, desarrolladas en la Sección 6
de este informe, como acciones pertinentes para prevenir, revertir o minimizar la intensidad o
probabilidad de ocurrencia de los posibles impactos detectados.
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
Productividad de la empresa y
F6
empleo/actividad económica
Al identificar las acciones que son susceptibles de cauda impactos, se facilita el análisis de las
interacciones y la identificación de los efectos negativos o positivos, aislando individualmente las
relaciones causa-efecto. El listado de actividades del proyecto, con potencialidad para causar
impactos ambientales perceptibles o significativos, durante cada etapa evaluada se presenta a
continuación.
A2 Residencia de animales X
A3 Alimentación de animales X
A4 Bebida de animales X
B1 Desmantelamiento de instalaciones X
Factor
F1 Calidad del suelo
ambiental
33
Este impacto de carácter negativo ocurre durante la etapa de Operación y mantenimiento (etapa A,
actualmente en curso), cuando se llevan a cabo varias actividades que tienen como efecto el
incremento de la compactación del suelo, y por ende, la disminución de su calidad.
Es necesario tener en cuenta que la capacidad de compactación del suelo en este tipo de
explotaciones, es una característica en cierta medida deseable, ya que al compactarse el suelo se
limita la capacidad de infiltración, favoreciendo el escurrimiento superficial. Sin embargo, también
es cierto que una excesiva compactación generaría una pérdida severa de la estructura del suelo,
haciendo muy difícil su restauración a posteriori, en el eventual caso de un cese de operaciones.
La compactación excesiva del suelo ocurre por efecto del pisoteo de los animales durante su
residencia en los corrales y por el tránsito de vehículos (camiones, tractores y otros) por la periferia
de los corrales (durante el ingreso y egreso de animales y durante la limpieza de los corrales). Este
impacto genera cambios en las características estructurales del suelo, disminución del espesor del
suelo, y en sus características físico-químicas. Genera un aumento de la retención de humedad y el
escurrimiento superficial del agua en caso de eventos de lluvias importantes, con el consecuente
riesgo de erosión.
La disminución de la calidad del suelo también ocurre por contaminación del mismo, debida a las
deyecciones de los animales dentro de los corrales. La incorporación permanente de estiércol
genera un incremento de materia orgánica y por ende un cambio importante en las condiciones
químicas del suelo.
No está previsto movimiento de suelos significativo en ninguna de las dos etapas evaluadas.
Esta calificación surge a partir de que su intensidad es calificada como alta, de larga duración y alta
probabilidad de ocurrencia, sin embargo, su extensión es local (solo la superficie de los corrales y su
áreas aledañas inmediatas y además es no acumulativo.
Acu-
Valoración del Inten- Exten- Dura-
Signo mula- Tipo Prob. Significancia
Impacto sidad sión ción
ción
34
No
(-) Alta Local Larga Dir. Alta Sign. c/mitig.
Acum.
Factor
F2 Calidad del agua subterránea
ambiental
A2 Residencia de animales
Acciones
A4 Bebida de animales
La reducción de la calidad del agua subterránea es un impacto negativo que podría ocurrir durante
la etapa de “Operación y mantenimiento”, por la infiltración de agua contaminada en el suelo. El
riesgo de infiltración hasta la napa freática en un feedlot estaría incrementado por el aumento de
la humedad en el suelo del corral, ya sea por deyecciones de orina de los animales como por vertido
accidental de agua en el suelo durante la bebida de los animales. Sin embargo, el mayor riesgo se
produce durante la ocurrencia de lluvias fuertes en la zona, cuya agua en caso de infiltrar hasta la
napa arrastraría sustancias contaminantes afectando la calidad del agua subterránea.
Frecuentemente se considera que la contaminación del agua subterránea es uno de los mayores
riesgos ambientales de estos sistemas intensivos. De acuerdo con esta consideración, la bibliografía
recomienda que la profundidad de la napa en el sitio de implantación de un feedlot debería ser
idealmente mayor a 1 m. También se sugiere que se elijan sitios con suelos que naturalmente
interpongan una barrera entre la superficie y la freática, es decir suelos con horizonte superficial
duro o arcilloso, con buena capacidad de retención del agua y poca capacidad de infiltración.
Además, es importante el factor topográfico, ya que en suelos con muy baja pendiente aumenta la
probabilidad de infiltración del agua, por incremento del tiempo de permanencia del agua en la
superficie (encharcamiento). De esta manera se recomienda que el suelo tenga idealmente
35
pendientes entre el 2 y el 5 %. El límite superior del 5% se relaciona con que a pendientes mayores
a ese valor se incrementa demasiado el riesgo de erosión.
En el caso del Feedlot Esperanza se ha comprobado que concurren varios factores tendientes a
disminuir el riesgo de contaminación de la napa freática. Por un lado se ha constatado en tres
observaciones puntuales en sitios alrededor de los corrales la presencia de limo en capas
superficiales lo que disminuye en cierta medida la permeabilidad del suelo, a pesar de la
predominancia de texturas arenosas en capas más internas. Además, la profundidad de la napa se
midió en el invierno de 2019, registrándose a 2,65 m. Esta profundidad es bastante mayor que 1 m
lo cual reduce en gran medida el riesgo de contaminación significativa del agua subterránea.
También se debe mencionar al factor climático: la escasez de lluvias durante todo el año genera una
importante disminución del riesgo de anegamientos y encharcamientos, y por ende una disminución
del riesgo de contaminación de agua subterránea. Por último, la pendiente del predio se encuentra
en promedio entre el 2 y 4 %, lo que representa los valores ideales para un correcto escurrimiento
del exceso de agua acumulada durante los pocos eventos de lluvia que se registran.
La influencia de las características del suelo y la topografía recién mencionadas, tendientes a reducir
el riesgo de contaminación de la napa, fueron corroboradas con mediciones de calidad del agua
subterránea en el lote. Los análisis de 2 muestras tomadas en agosto de 2019 no muestran
presencias de químicos contaminantes (p.ej. nitratos) que podrían asociarse con la presencia del
feedlot (ver anexo XX).
Esta calificación se sustenta en que si bien de ocurrir el impacto es directo y de larga duración, su
intensidad es calificada como Baja, al igual que la probabilidad de ocurrencia. Además su extensión
sería Local y sus efectos no acumulativos.
Acu-
Inten- Exten- Dura-
Signo mula- Tipo Prob. Significancia
Valoración del sidad sión ción
ción
Impacto
No
(-) Baja Local Larga Dir. Baja No significativo
Acum.
Factor
F3 Calidad del agua superficial
ambiental
A2 Residencia de animales
Acciones
A5 Limpieza de corrales y depósito de estiércol
Durante la etapa de Operación y mantenimiento del feedlot (actualmente en curso) existen algunas
actividades que podrían incrementar el riesgo de contaminación del agua superficial, llevando así a
una disminución de su calidad.
Es necesario aclarar que actualmente no existe impacto por contaminación del agua superficial, ya
que no hay ningún tipo de vertidos al río, ni contacto alguno de agua de lluvia hacia el curso, ya que
la pendiente en caso de escurrimiento es en sentido contrario (hacia el interior de la isla).
Sin embargo, en esta evaluación se toma en cuenta que la presencia de estiércol, tanto dentro de
los corrales como en el sitio de la pila de acopio temporario, genera un potencial riesgo de
contaminación del agua del río Negro en caso de ocurrir una crecida extraordinaria.
A pesar de la cercanía existente entre el feedlot y el brazo norte del río Negro (al norte de la Isla 52)
se ha constatado en campo una diferencia de cota de más de dos metros entre el nivel del pelo de
agua y los corrales (medición realizada in situ con altímetro barométrico). Incluso se ha constatado
que para que el agua del río inunde la isla debería subir más de 2,5 m del nivel registrado en agosto
de 2019 (época de aguas altas), dado que existe un albardón (zona más alta) que bordea las islas,
producto de los depósitos aluviales de crecidas recurrentes ocurridas en tiempos geológicos.
Además, también aquí es necesario considerar el factor climático. Normalmente se toma como
parámetro indicador de riesgo de inundación el tiempo de recurrencia de lluvias extraordinarias que
podrían causar inundaciones. En el sitio de implantación del feedlot no existen registros de
inundación por desborde del río durante lluvias intensas. En parte esto se explica por el reconocido
efecto de regulación de caudales de las múltiples represas existentes a lo largo de los ríos tributarios
del Negro: el Limay y el Neuquén. Esta situación, conjuntamente con la escasez de lluvia y el déficit
37
hídrico asociado, generan una importante disminución del riesgo de inundación en el valle del río
Negro.
Acu-
Inten- Exten- Dura-
Signo mula- Tipo Prob. Significancia
Valoración del sidad sión ción
ción
Impacto
Regio- No
(-) Baja Corta Dir. Baja No significativo
nal Acum.
Factor
F4 Calidad del aire
ambiental
A2 Residencia de animales
Acciones
A3 Alimentación de animales
Específicamente todas las actividades que para realizarse impliquen la utilización de motores de
combustión interna (vehículos en general, camiones, tractores, etc.) generan emisión de gases de
efecto invernadero como el CO2 y el CO. Específicamente los camiones que realizan el traslado hacia
los corrales y también su egreso posventa. También el movimiento del estiércol al sitio de la pila se
realiza mediante remolque en tractor, y la alimentación del ganado requiere la utilización de un
mixer que funciona a gasoil.
Además la generación de estiércol en los corrales y su depósito en la pila tiene efectos de emisión
de gases de efecto invernadero. Específicamente el gas metano se produce por fermentación de
estiércol, de manera que la existencia del proyecto implica incremento de metano en la atmósfera.
En relación con la emisión de gas metano, si bien se puede considerar de mayor importancia
principalmente por el importante potencial de efecto invernadero del metano, también se debe
tener en cuenta que dentro de las actividades del emprendimiento se realiza producción de
compost en base a estiércol.
Esta actividad tiene un efecto compensador de la emisión de metano, ya que el uso del estiércol
como abono en lotes de producción agrícola de la empresa, favorece la fijación de carbono
(producción de biomasa), disminuyendo así la concentración de CO2 en la atmósfera y por ende
también el efecto invernadero global (o huella de carbono) del proyecto.
También relacionado con la calidad del aire se debe tener en cuenta la emisión de olores indeseables
al aire, que podrían afectar negativamente a población cercana. Sin embargo, por un lado este
efecto es considerado de baja importancia por la pequeña escala del feedlot, y por otro lado por la
relativamente larga distancia existente hasta el poblado más cercano que es Mainqué (3,71 Km).
Esta localidad además no se ubica en dirección favorable a los vientos predominantes en el sitio que
son del oeste, por lo que los vientos no acercan los olores hacia el poblado de manera importante.
Los criterios de calificación que sustentan esto son una intensidad del impacto Baja y de corta
duración (la calidad del aire no se ve afectada a largo plazo en el sitio), de alcance regional,
acumulativo, directo y de probabilidad de ocurrencia media.
Acu-
Inten- Exten- Dura-
Signo mula- Tipo Prob. Significancia
Valoración del sidad sión ción
ción
Impacto
Regio-
(-) Baja Corta Acum. Dir. Media Sign. c/mitig.
nal
Factor
F5 Calidad del ecosistema
ambiental
A2 Residencia de animales
La disminución de la calidad del ecosistema podría ocurrir por el tránsito de vehículos asociado al
funcionamiento del proyecto (en ambas etapas evaluadas). Este impacto potencial se debería al
traslado accidental de organismos o sus propágulos (ej semillas). Existe cierta probabilidad de que
especies invasoras, malezas o patógenos viajen en los vehículos que ingresan al predio del feedlot.
Este aporte accidental de especies nuevas en la isla podría generar pérdidas de individuos de otras
especias por desplazamiento y por ende un cambio en la calidad del ecosistema (entendiendo que
la mayor calidad se corresponde con la conservación de las características y composición actuales).
Además, se ha observado en los corrales que ciertas especies de aves se reúnen en gran número en
el corral para aprovechar el alimento que accidentalmente se vuelca al suelo o que no es consumido
40
por los animales. Esta presencia en gran número representa un cambio en las condiciones del
ecosistema, que incluso puede significar una reducción de otras especies que se verían desplazadas.
Para evaluar la importancia de este impacto potencial del proyecto se considera lo siguiente:
Por un lado la probabilidad de ingresos de especies vegetales exóticas, que puedan convertirse en
invasoras o sean malezas para los cultivos de lotes vecinos, se considera muy baja, principalmente
por la baja frecuencia de tránsito de vehículos hacia el corral, y porque los vehículos que ingresan
no provienen de zonas alejadas, con lo que es poco probable que puedan transportar especies
nuevas (que no se encuentran ya en la zona del predio).
Con respecto a la mayor abundancia de algunas especies que aprovechan una mayor oferta de
alimento dada la presencia de alimento no consumido por el ganado, también se puede suponer
que su incidencia a nivel de funcionamiento del ecosistema es baja, dada la pequeña escala del
feedlot.
Los criterios de calificación que sustentan esta calificación son una intensidad del impacto Baja, de
alcance local, y de baja probabilidad de ocurrencia. Esto a pesar de que si ocurriera el impacto (por
ejemplo introducción de especies), podría ser de larga duración.
Acu-
Inten- Exten- Dura-
Valoración del Signo mula- Tipo Prob. Significancia
sidad sión ción
Impacto ción
Factor
F6 Productividad de la empresa y empleo / actividad económica
ambiental
41
A2 Residencia de animales
A3 Alimentación de animales
A4 Bebida de animales
B1 Desmantelamiento de instalaciones
Por otra parte, todas las actividades desarrolladas generan directa o indirectamente mayor oferta
de empleo y movimiento económico. En primer lugar el peón encargado de las actividades diarias
de alimentación, bebida y cuidado de los animales (incluyendo vigilancia contra robos de hacienda).
Además de este empleado abocado directamente al feedlot, existe un veterinario externo
contratado, responsable de la elaboración del Plan Sanitario y de su ejecución. También, de manera
directa el feedlot aporta al sustento de encargado y gerente de la firma.
Con impacto social positivo por el movimiento económico que generan se suman las contrataciones
(camiones jaula y otros), así como las compras de todos los insumos necesarios para el
funcionamiento del feedlot (alimento, bombas de agua, herramientas, etc.), y el consumo
energético que todas las actividades requieren ya sea en combustible o en energía eléctrica.
Durante la etapa de Cierre y abandono, en caso de ocurrir el cese de actividades del feedlot, también
existen impactos sociales y económicos positivos. Estos se derivarán de la contratación de personal
para el desmantelamiento de las instalaciones, así como para el traslado de residuos (chapa,
madera, alambre, caños, etc.) a su sitio de disposición final.
Además, existe posibilidad de generar algún ingreso para la empresa si se concreta la venta de
algunos materiales que puedan ser reutilizados.
42
A pesar de la baja escala del emprendimiento, el impacto económico del feedlot dentro de
Esperanza SRL es muy importante y contribuye a dar sustentabilidad a la empresa, y diversificando
sus actividades productivas.
Además, el funcionamiento del feedlot, genera hacia la comunidad mejores condiciones y oferta de
empleo, directo e indirecto, así como mayor movimiento económico. Esto representa en última
instancia mayores ingresos para el fisco (municipio, provincia y nación) por el pago de impuestos y
aranceles.
La calificación del impacto positivo directo como Altamente significativo se sustenta (a pesar de
considerarse de Mediana intensidad, por la pequeña escala de producción), en la consideración de
una alta probabilidad de ocurrencia, de extensión regional, acumulativo y de larga duración
Acu-
Inten- Exten- Dura-
Signo mula- Tipo Prob. Significancia
Valoración del sidad sión ción
ción
Impacto
Regio-
(+) Media Larga Acum. Dir. Alta No significativo
nal
De los 6 impactos identificados y evaluados 4 corresponden al medio físico, uno al medio biológico
y uno al medio social. Los impactos sobre el medio físico y sobre el medio biológico son negativos,
mientras que el impacto sobre el medio social es positivo.
De los 4 impactos negativos sobre el medio físico, dos fueron calificados como No significativos
(Reducción de la calidad del agua subterránea y Reducción de la calidad el agua superficial) y dos se
calificaron como Significativos, sujetos a medidas mitigatorias o de control y monitoreo
(Disminución de la calidad del suelo y Disminución de la calidad del aire).
Por su parte, el impacto sobre el medio biológico (Modificación de la calidad del ecosistema), fue
calificado como No significativo.
Por último el impacto sobre el medio social (Incremento de la productividad de la empresa y del
nivel local de empleo / actividad económica) fue calificado como Altamente significativo.
43
Por un lado, se mencionan las condiciones estructurales actuales o bien prácticas de manejo que
hoy se llevan a cabo, y que tienen un efecto de mitigación o compensación de impactos, o bien que
son necesarias para evitar la existencia de impactos ambientales de consideración.
1- Superficie mínima por animal, divisiones y anexos, tal que garantizan el bienestar y buen
manejo del ganado.
2- Condiciones edáficas y de pendiente tales que no existe riesgo de contaminación de aguas
subterráneas, o bien el riesgo es muy bajo.
3- Los corrales cuentan con alambrado perimetral fijo y permanente.
44
4- No existe riesgo de contaminación visual (degradación del paisaje), por la distancia del
feedlot a cualquier asentamiento humano y por la presencia de cortinas forestales que
bloquean cualquier posibilidad de avistamiento de personas ajenas al proyecto.
5- En cuanto a las distancias mínimas: se encuentra a 3.71 Km la localidad más cercana y a más
de 8 Km el Área Natural Protegida más cercana. Commented [R10]: No estoy mencionando (a propósito)
6- El feedlot se encuentra por sobre la línea de ribera establecida por el Departamento que el feedlot se encuentra a menos de 250 m de un curso
de agua… Te parece bien?
Provincial de Aguas.
7- Existe un manejo tal de la alimentación que se tiende a disminuir la concentración de
compuestos nitrogenados o fosforados en heces y orina.
Por otra parte, más allá de las condiciones recién mencionadas se han diseñado las siguientes
medidas de mitigación a implementar en el establecimiento, a fin de minimizar o evitar la ocurrencia
de impactos.
Se propone realizar dos procesos de limpieza del piso de los corrales por cada ciclo de encierre. Commented [R11]: No sé si esto es viable. Habría que
hablarlo con Francisco?
Por otro lado, en realidad no sé si se puede hablar de ciclo
6.2. Medida de Mitigación 2: Instalación de sistema de de encierre, ya que creo que no hay nunca un vaciamiento
completo de los corrales, sino que los animales se van
tratamiento de efluentes, canales de drenaje y laguna de vendiendo según su terminación o quizás según necesidad.
Esta medida de mitigación habría que pensarla y quizás
decantación hablarla con Francisco. Qué te parece?
Para el manejo de efluentes líquidos y estiércol se deberá realizar el diseño detallado de estructuras
de captura o concentración, recolección, procesamiento y reuso o dispersión de las excretas. El
objetivo de la instalación de este sistema será la contención y manejo de los efluentes líquidos y
sólidos para reducir al mínimo los escapes al medio.
En los feedlots a cielo abierto como el proyecto en evaluación, los efluentes líquidos son generados
a partir de las deyecciones y el aporte de agua de las precipitaciones. El área del feedlot, las
precipitaciones y las condiciones del suelo o piso de los corrales (textura, compactación y
pendientes) se utilizan para definir el volumen de líquidos.
Para lograr un buen funcionamiento del sistema de captura de efluentes deberá realizarse un
relevamiento topográfico. Este relevamiento de detalle que será la base para un buen diseño de
proyecto, que además, deberá contemplar el tratamiento del piso de los corrales para reducir al
mínimo la infiltración y facilitar el escurrimiento controlado (NSW Agriculture, 1998).
De manera similar, los volúmenes de sólidos generados (estiércol) serán establecidos con precisión,
para luego revisar su actual manejo (compostaje y utilización como abono), de acuerdo a pautas
que permitan maximizar la retención de nutrientes y elementos con potencial contaminante en la
45
De acuerdo con este diseño, el sitio de localización actual de la pila de compost será relocalizado a
un punto contiguo a la ubicación de los corrales y a la futura laguna de decantación (ver plano en
Anexo XX).
El tamaño y la forma de las trincheras de estiércol es variable y no existen demasiadas pautas para
ello. Se realizará una pila sobre el lateral de la laguna de sedimentación para poder realizar la
recolección de los lixiviados y enviarlos a la laguna. La pila no superará los dos metros de alto y el
suelos estará impermeabilizado con geomembrana. Commented [R12]: En realidad habría que poner que la
pila de estiércol actual será relocalizada no?
El destino final de estiércol es su uso como abono en la chacra. En áreas bajo riego, con cultivos de
mayor intensidad, se utiliza una relación de 1 ha por cada 10 a 15 animales. El acopio anual permitirá
fertilizar 20 has/año.
46
Estos sistemas están diseñados para frenar el flujo de agua y barro arrastrado, decantar el mismo y
comenzar el proceso de oxidación aeróbica. Su función es reducir la acumulación de sedimentos
logrando una sedimentación igual o menor al 50% de los sólidos (Pordomingo, 2013). Estas lagunas,
para lograr la condición de aerobiosis, poseen una profundidad aproximada < 1,5 m, lo que permite
el ingreso de los rayos solares a toda la profundidad de la laguna. Al existir luz solar, se produce
fotosíntesis con emisión de oxígeno y oxidación de los compuestos orgánicos, cuya degradación se
completará más adelante. El material que precipita rápidamente es el más pesado conteniendo
tierra y nutrientes de mayor densidad. La acumulación por tiempos prolongados genera
fermentaciones, olores desagradables y es un medio propicio para el desarrollo de enfermedades y
plagas. El periodo de permanencia del material de arrastre en las lagunas de sedimentación oscila
entre un mes y un mes y medio (dependiendo del régimen de lluvias y de la limpieza del piso de los
corrales), tras lo cual el material es retirado mecánicamente del fondo de la laguna y llevado a las
playas de secado de estiércol, donde termina de secarse y degradarse en compuestos inorgánicos
que, en el caso de ser reutilizados, servirán de abono a los lotes cultivables.
Se calcula a continuación el tamaño de la misma según metodología sugerida por Lott y Skerman,
1995; citado por The NSW Inter.-Departamental Committe of intesive animal industries. 1997).
Datos climáticos:
Intensidad de la lluvia = 21,78 mm/hora
Precipitación total (Ppt) = 119 mm = 0,119 m
Tiempo de concentración del agua (Tca) = 119 mm/(21,78 mm/hora)*60 min/hora = 327 minutos =
19669 segundos. Commented [R15]: De dónde proviene esta información?
Cálculos:
Se utiliza para este ejemplo como factor escalar al correspondiente para una laguna de
sedimentación =6
Máximo permisible de velocidad de flujo (v) = 0,005 m/s
La laguna para sedimentación se ejecutara con un largo de 30 metros, 9 m de ancho y 0,6m al pelo
de agua. Dadas las bajas precipitaciones de la zona el sedimento obtenido se utilizara junto al
estiércol para fertilizar los lotes de chacra.
Análisis del compost a aplicar (la composición química es uno de los aspectos más
importantes debido a la heterogeneidad que presentan los residuos, no solo por el
contenido de nutrientes, sino más bien por el pH y la conductividad eléctrica).
Análisis de suelos de los lotes que van a ser tratados, es decir, conocer la dotación de
nutrientes al momento de aplicación y su historial previo.
Rendimiento objetivo (no siempre se pretende tener una respuesta en el rendimiento de
un cultivo en particular, se puede apuntar a una rotación o simplemente a la mejora de los
niveles de un parámetro en particular en el suelo).
Cantidad de fertilizante inorgánico que complementa la aplicación.
Identificación de sectores donde es riesgosa la aplicación (excesiva permeabilidad, napas
cercanas a la superficie, riesgo de salinidad, etc.).
Seguimiento y evolución de los parámetros edáficos y productivos
7.6. Sanidad
Mitigar y monitorear la posible generación y proliferación de vectores.
49
8. Bibliografía
Soil taxonomy:
https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/main/soils/survey/class/taxonomy/
Barquez, R. M.; Díaz, M. M. y R. A. Ojeda. 2006. Mamíferos de Argentina. Sistemática y
distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. Argentina.
Conesa Fernández-Vítora, V., 1997. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa.
Madrid: Mundi Prensa. 541 p . ISBN 9788471146489.
INTA.1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. Proyecto PNUD ARG: 85/019
(www.inta.gov.ar).
50
Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B., Balsley, J.R. 1971. An environmental procedure
for evaluating environmental impact. Washington, 13 pp.
Muñoz, E., y Garay, A. 1985. Caracterización climática de la Provincia de Río
Negro.Informe técnico INTA-EEA Bariloche.