Tarea 9 de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asignatura: Filosofía General

Facilitador: Elson Vásquez Guzmán

Participante: Eric Daniel De la cruz padilla

Matricula: 202100719

TEMA: Trabajo final

PROPUESTA DE LA PRODUCCION ESCRITA FINAL O TRABAJO FINAL


En este espacio el/la facilitador(a) especificará los lineamientos a seguir para la
realización de la producción escrita final y su fecha de entrega

Realiza un resumen de cinco temas del programa de la asignatura, resaltando los


aspectos que considera más importante para su vida personal, social y profesional.
Este trabajo debe llevar:
__Introducción
__Desarrollo
__Conclusión
__Bibliografía
1.1 Naturaleza de la Filosofía
La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el
estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del
desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que hoy conocemos
como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.
Problemas como los
del determinismo o indeterminismo, causalidad, finalismo, orden y probabilidad, especif
icidad de la vida, etc., eran considerados argumentos propios de la filosofía de la
naturaleza la cual debería ser independiente de la propiamente dichas las ciencias e
investigaciones empíricas y teóricas. Similarmente se hablaba de "teología natural" o
"racional" como la investigación filosófica referida a Dios basados en la razón y la
experiencia ordinaria de la naturaleza.1 La filosofía natural trató cuestiones que pocas
ciencias naturales se han planteado, como la existencia de un mundo inmaterial. Por esta
cuestión, la cosmología se interpenetra con la "psicología" como estudio del alma.2
Desde el mundo antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio
"física", la filosofía natural era el término común para la práctica de estudiar la
naturaleza hasta el siglo XIX. Fue en el siglo XIX que el concepto de "ciencia" recibió
su forma moderna con nuevos títulos emergentes como "biología" y "biólogo", "física"
y "físico" entre otros campos y títulos técnicos; se fundaron instituciones y
comunidades, y se produjeron aplicaciones e interacciones sin precedentes con otros
aspectos de la sociedad y la cultura. Así, el conocido tratado de Isaac
Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687), cuyo título se traduce
como "Principios matemáticos de la filosofía natural", refleja el uso actual de las
palabras "filosofía natural", similar al "estudio sistemático de la naturaleza".

1.2 Epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el
origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme),
que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del


conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y
psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su
justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el
conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que
aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?

Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las
ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus
diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de
la filosofía de la ciencia.
1.3 Valor de la filosofía
El filosofar es posible, como lo muestra la actitud de los clásicos del pensamiento
filosófico, a partir de la recreación de la misma tradición.

Desde esta actitud crítica es donde podemos ver cuál es el valor de la filosofía, pues
precisamente la tarea y a la vez el valor de la filosofía es intentar otorgar a la vida una
toma de conciencia radical, en pos de seres humanos mejores. Según Heidegger, la
filosofía no puede refundirse en el hacer de otras disciplinas, lo propio de la filosofía es
el pensar. En ello radica su acción. Imaginémonos una ciudadanía sin pensar, una
universidad sin reflexión, una universidad sin filosofía, pues ¿Qué mejor articulación y
aporte a la estructura social que la racionalidad misma? que le asigna sentido a cada
individuo y al quehacer de una colectividad ¿Cómo podría hablarse de una sociedad
libre, ausente de reflexión, autoexamen y conciencia?

Por eso, frente al diluvio de conocimientos positivos y útiles,  el valor de la filosofía no
se ha resuelto nunca por la acumulación de argumentos a favor o en contra de una
solución frente a algún problema. En los resultados patentes y evidentes o en el simple
enciclopedismo o la actual infoxicación por exceso de información y no de
comprensión. En utilidad inmediata, No. Hacer filosofía es otra cosa, requiere de
tiempo, silencio, trabajo y sin lugar a dudas vocación, una férrea vocación filosófica,
pues si no es así, como afirma el historiador británico Peter Burke, hablando
críticamente de las formas de conocimiento en el presente, que "podemos convertirnos, 
recordando la idea con las que iniciamos estas palabras,  hoy fácilmente en gigantes de
la información, pero también en enanos del conocimiento”.

Zubiri lo advertía que este mundo que se mide así por su utilidad, comienza poco a poco
a perder progresivamente la conciencia de sus fines, es decir comienza a no saber lo que
quiere. Pero entonces ¿cuál es la respuesta que debemos alcanzar en y desde la Filosofía
en estos tiempos de utilidad? O de otra manera ¿cuál es la comprensión que la Filosofía
-y con ella todos nosotros- está llamada a desarrollar y fundamentar ante el
requerimiento de una sociedad muchas y repetidas veces hundida en la barbarie, la
injusticia y la irracionalidad?

Hay que decir que actitud crítica y actitud filosófica aparecen sino idénticas, al menos
paralelas y necesarias para la pregunta sobre el papel de la filosofía, o para los
pensadores filósofos en el mundo de hoy, lo que Foucault ha denominado ethos, es
decir, la ontología crítica sobre nosotros mismos. Por ello se entiende que Russell
en Los problemas de la filosofía diga: “El valor de la filosofía debe hallarse
exclusivamente entre los bienes del espíritu, y solo los que no son indiferentes a estos
bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo”.

1.3.1 La Filosofía en la antigüedad


1.3.2 La Filosofía en la edad Media

CONCLUCION
Decía Bernardo de Chartres: que somos como enanos a los hombros de
gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física
nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura. Lo que más tarde Newton
reconocía a Robert Hooker “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los
hombros de gigantes”.Y vale la pena recordar esto, no solo porque  históricamente, el
filosofar ha sido una actitud apoyada en gigantes, en los clásicos, en la tradición, sino
porque ella, nadie como ella, la filosofía, piensa mejor su tiempo. El filosofar es una
tarea situada, condicionada por los contextos histórico-culturales en donde se ha
producido el saber filosófico. El filosofar es posible, como lo muestra la actitud de los
clásicos del pensamiento filosófico, a partir de la recreación de la misma tradición.

También podría gustarte