Gui-Suh-Pp-002 Guia de Atencion Prehospitalaria de Paciente de Urgencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

GUÍA DE ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA DE
PACIENTE DE
URGENCIAS
Sistema único de Habilitación – Resolución 3100 de
2019

GUÍA
La atención prehospitalaria es un sistema integrado que abarca la recepción del usuario, su
atención inicial, el monitoreo permanente, la comunicación continua y la entrega en el
centro hospitalario; igualmente, el manejo del usuario fallecido. Comprende todos los
servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o
accidentados fuera del hospital y constituye una prolongación del tratamiento de urgencias
hospitalarias.
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 1 de 18

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
MARCO LEGAL VIGENTE PARA COLOMBIA .................................................................. 2
DEFINICIONES ................................................................................................................. 3
SERVICIOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y
DESASTRES, Y DE ATENCIÓN DOMICILIARIA .............................................................. 5
PROCESO GENERAL DE ATENCIÓN PREHOSPI- TALARIA EN EMERGENCIAS........ 7
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS DE
URGENCIAS...................................................................................................................... 8
PROCESO DE ATENCIÓN EN UN TRANSPORTE PRIMARIO ....................................... 9
PROCESO DE TRANSPORTE SECUNDARIO ............................................................... 11
MANEJO DE COMPLICACIONES EN ÁREA PREHOSPITALARIA................................ 11
SITIO (SEGURIDAD Y SITUACIÓN) ............................................................................... 12
VÍA AÉREA ...................................................................................................................... 12
RESPIRACIÓN ................................................................................................................ 12
CIRCULACIÓN ................................................................................................................ 13
DÉFICIT NEUROLÓGICO ............................................................................................... 14
REVISIÓN Y EXPOSICIÓN ............................................................................................. 14
ALGORITMO ................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 16

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 2 de 18

INTRODUCCIÓN

La realización de guías para urgencias y para atención prehospitalaria basada en


evidencia ha sido un paso importante en la unificación de esfuerzos para mejorar la
calidad de atención de los pacientes. Este proceso ha sido promovido por diversas
asociaciones científicas y, más recientemente, es parte fundamental del trabajo de
comités especializados de la Organización Mundial de la Salud.

MARCO LEGAL VIGENTE PARA COLOMBIA

El Decreto 1011 del 2006 hoy compilado en el Decreto 780 de 2016 define como
prestadores de servicio de salud a las instituciones prestadoras de servicios de salud, los
profesionales independientes de salud y los servicios de transporte especial de
pacientes, y hace de esta forma una clara alusión a la atención prehospitalaria. En este
documento se define como Sistema Único de Habilitación el conjunto de normas,
requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla
el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de
suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa, indispensables
para la entrada y permanencia en el sistema. Los responsables de la verificación del
cumplimiento de las condiciones son las entidades departamentales y distritales de
salud, que deben contar con un equipo humano de carácter interdisciplinario para la
inspección, la vigilancia y el control del Sistema Único de Habilitación.

La Resolución No. 3100 de 2019 del Ministerio de la Protección Social establece las
condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus
servicios y su capacidad tecnológica y científica. En el caso específico del campo de la
atención prehospitalaria, la resolución menciona como servicio no solo las ambulancias
de traslado asistencial básico y medicalizado, sino que incluye la atención prehospitalaria
de urgencias, emergencias y desastres, así como la atención domiciliaria, igualmente, se
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 3 de 18

establecen las definiciones que son importantes para la correcta interpretación de estas
normas.

DEFINICIONES

• ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Comprende el conjunto de acciones de salvamento, atención médica y rescate que se le


brindan a un paciente urgente en el mismo lugar donde sucedió el hecho, o durante su
transporte hacia un centro asistencial, o cuando es remitido de un centro a otro. Esta
atención la realiza el personal capacitado y equipado que busca fundamentalmente
interrumpir el daño a la salud, estabilizar las condiciones del paciente y transportarlo de
forma segura a un hospital.

• ATENCIÓN DE URGENCIA

Es el conjunto de acciones realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y


con los recursos materiales necesarios para satisfacer la demanda de atención generada
por las urgencias.

• ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIA

Son todas las acciones brindadas a una persona que presenta alguna patología de
urgencia, con el ánimo de estabilizarlo en sus signos vitales, hacer un diagnóstico de
impresión y definir el destino o la conducta inmediata por seguir, tomando como base el
nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la atención inicial de
urgencia, al tenor de los principios éticos y las normas que determinan las acciones y el
comportamiento del personal de salud.

• AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD

Se considera como personal auxiliar en las áreas de la salud los siguientes: auxiliar en
salud oral, auxiliar en salud pública, auxiliar en enfermería, auxiliar en servicios
farmacéuticos y auxiliar administrativo en salud. Su aplicación debe ajustarse a las
denominaciones, perfiles ocupacionales y de formación, y realizarse en los plazos
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 4 de 18

establecidos en las normas vigentes.

• PROTOCOLO

Es el conjunto de normas y actividades por realizar dentro de un servicio o programa,


frente a una situación específica dentro de la institución; su ejecución debe ser de
carácter obligatorio. Obviamente, en las instituciones solo se exigirán las guías y los
protocolos de los procedimientos que realicen. 


• SOPORTE VITAL BÁSICO

Se define como la atención no invasiva que se hace a un paciente y debe incluir la


valoración primaria, el manejo básico de la vía aérea, la oxigenoterapia, la desfibrilación
automatizada externa, la contención de hemorragias, la inmovilización y el traslado de
pacientes.

• SOPORTE VITAL AVANZADO

Se define como la atención invasora y no invasora que se hace a un paciente y que debe
incluir la valoración primaria y secundaria, el manejo básico y avanzado de la vía aérea,
la oxigenoterapia, la desfibrilación automatizada externa, el reconocimiento
electrocardiográfico, la contención de hemorragias, la inmovilización, el traslado de
pacientes, la reposición de volumen y la administración de medicamentos.

A continuación, se describe lo definido específicamente para los servicios de atención


prehospitalaria:

• SERVICIO DE AMBULANCIA DE TRASLADO ASISTENCIAL

La ambulancia de traslado asistencial básico puede ser tripulada por un auxiliar de


enfermería o de urgencias médicas, o un tecnólogo o técnico profesional en atención
prehospitalaria, con entrenamiento certificado en soporte vital básico de mínimo 20
horas. El conductor debe tener capacitación en primeros auxilios de 40 horas mínimo.

En cuanto a la ambulancia de traslado asistencial avanzado, debe ser tripulada por un


médico general con entrenamiento certificado en soporte vital avanzado de 48 horas,
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 5 de 18

mínimo, y auxiliar de enfermería o de urgencias médicas, o tecnólogo o técnico en


atención prehospitalaria, en cualquier caso, con entrenamiento certificado en soporte vital
básico mínimo de 20 horas. El conductor debe tener capacitación en primeros auxilios
mínimo de 40 horas.

Para el traslado aéreo médico, el médico general debe contar además con una
capacitación en medicina de aviación, mínimo de 12 horas. Los servicios de traslado
básico y médico deben cumplir los requisitos técnico- mecánicos para la habilitación de
las ambulancias terrestre, fluvial o marítima y aérea. Asimismo, en el caso de ofrecer
traslado terrestre, se debe contar con un certificado de revisión técnico-mecánica de la
ambulancia, expedido por un centro de servicio autorizado, con vigencia no superior a un
año, y con rutinas permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de los
vehículos. Todas las ambulancias terrestres, fluviales o marítimas y las aéreas, aparte de
los requisitos de salud, deben cumplir con los que para este tipo de servicios determinen
la autoridad aeronáutica civil de Colombia y las autoridades de tránsito terrestre, fluvial o
marítimo.

Debe disponerse de guías de manejo de urgencias y, en el caso del servicio de traslado


médico-asistencial de ambulancia, de guías para el transporte aéreo, terrestre o marítimo
de pacientes, según corresponda. En cuanto a la historia clínica, debe contar con un
registro con el nombre de los pacientes atendidos o trasladados, fecha, hora, origen y
destino del servicio, tipo de servicio, nombre del personal que atiende el servicio,
evolución y procedimientos durante el traslado o atención de los pacientes en el
programa o servicio, así como tener registros de los cuidados encargados a la familia, se
debe contar con tarjetas de triage o de clasificación de multitud de lesionados.

SERVICIOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y


DESASTRES, Y DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

En los servicios de atención prehospitalaria de urgencias, emergencias y desastres se


contempla auxiliar de enfermería o de urgencias médicas, o tecnólogo o técnico
profesional en atención prehospitalaria, con entrenamiento certificado en soporte vital
básico mínimo de 20 horas. En caso de incluir la asistencia de un médico general o
especialista, este debe contar con entrenamiento certificado en soporte vital avanzado de
48 horas, mínimo.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 6 de 18

La atención domiciliaria debe contar con médico u otros profesionales de salud en las
disciplinas ofrecidas. En este caso, debe mediar remisión por el médico.

En los casos en que el transporte que se habilite para dicho servicio sea una ambulancia,
esta debe cumplir con los requisitos para transporte asistencial básico y médico
mencionados anteriormente.

Los vehículos para el traslado de personal, no destinados al transporte de pacientes,


deben cumplir con los requisitos de movilización exigidos por las autoridades de tránsito
y contar con un sistema de doble vía de telecomunicaciones asignado exclusivamente al
vehículo, que permita un en- lace permanente con los sistemas de atención de urgencias
o con una central de servicio o de despacho, así como con una identificación
institucional.

Para el estándar de procesos asistenciales prioritarios, estos servicios deben contar con
guías básicas de atención médica prehospitalaria, guías de referencia y contrarreferencia
que garanticen los medios de transporte, guías propias para los ser- vicios domiciliarios
ofrecidos y metodología y definición de clasificación de pacientes (triage) si se realiza
este procedimiento, teniendo disponibles las tarjetas de triage o de clasificación de
multitud de lesionados.

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Algunos conceptos básicos que, en general, definen los procesos básicos de atención
prehospitalaria son:

TRANSPORTE PRIMARIO

Es el traslado que se realiza desde el sitio del suceso hasta un centro de atención inicial.

TRANSPORTE SECUNDARIO

Es el traslado que se realiza desde un centro asistencial hasta otro centro u otro sitio,
con el fin de completar o complementar el proceso de atención definitiva. El transporte
primario, generalmente, es de mayor dificultad o con mayor posibilidad de complicación
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 7 de 18

porque durante este debe realizarse el proceso inicial de estabilización del paciente.

Los protocolos internacionales establecen un margen de 10 a 15 minutos en la escena


(en condiciones normales), donde debe evaluarse la seguridad y la situación de esta
para poder acceder al paciente sin riesgo para el equipo de intervención, valorarlo,
brindar un soporte básico, inmovilizarlo y prepararlo para el transporte, y continuar con
un proceso secundario de evaluación y tratamiento. Este tiempo sólo puede ser
sobrepasado en casos de extremar las medidas de seguridad del área, en los cuales el
equipo debe permanecer inactivo hasta que se dé la orden de ingreso por el personal de
seguridad o en los casos de pacientes atrapados en los que se requiera la intervención
de equipos especializados de extracción para poder acceder y rescatarlos.

En esencia, todo paciente de un escenario de emergencias debe ser transportado para


una completa valoración hospitalaria. De acuerdo con la unidad de intervención, la
ambulancia básica solo dejará de transportar pacientes en caso de una negación firmada
por el paciente sin compromiso de la esfera mental; la médica, en caso de una decisión
del médico, previa anotación en el registro de atención prehospitalaria. En situaciones de
emergencia y desastre, la priori- dad de traslado debe asignarse según lo estipulado por
el grupo de triage: prioridad I (rojos), priori- dad II (amarillos), prioridad III (negros) y
prioridad IV (verdes).

Las indicaciones de transporte médico aéreo dependen de la disponibilidad de los


equipos adecuados. En caso de contar con ellos, las distancias entre 50 y 300 km
pueden ser cubiertas por equipos de ala rotatoria (helicópteros), y las distancias mayores
de 300 a 400 km deben ser cubiertas por aeronaves de ala fija (aviones).

PROCESO GENERAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS

Para realizar un apropiado proceso de atención y transporte en emergencias es


necesario tener el entrenamiento y el equipo apropiados. Algunas recomendaciones para
el equipo ideal de transporte de pacientes en unidades de soporte básico y avanzado se
incluyen en listas de chequeo que permiten estandarizar los equipos de valoración,
monitoreo e intervención médica, incluidas las listas de medicamentos para los
botiquines.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 8 de 18

Los componentes estándar recomendados se pueden obtener en las Guías Básicas de


Atención Médica Prehospitalaria del Ministerio de la Protección Social–CES en la página
web de la Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria, www. acaph.org.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS DE


URGENCIAS

Las ambulancias terrestres, en cualquiera de sus niveles de complejidad de atención, se


consideran vehículos de emergencia y se rigen por el Código Nacional de Tránsito y, en
especial, por los artículos que los protegen, les brindan prioridad y cuidado especial por
parte de la ciudadanía.

Las ambulancias son equipos médicos para la atención de pacientes (humanos),


dependientes de los servicios de urgencias de los centros asistenciales o pertenecientes
a entidades especializadas en transporte de enfermos.

El transporte de pacientes a bordo de ambulancias es un acto médico que implica todas


las condiciones legales, humanas y éticas correspondientes, incluida prioritariamente la
historia clínica.

Según las normas vigentes, las ambulancias disponen de dos sistemas de alerta o de
solicitud de vía: visual y sonoro. Las ambulancias que estén prestando servicio primario o
secundario, en lo posible, deben circular por vías principales o vías arterias que
garanticen espacio para maniobras de conducción, tendientes a facilitar la prioridad de
vehículo de emergencia, prontitud en su tránsito y visibilidad de otros automovilistas
hacia ellas. El uso de estas vías asegura que la contaminación visual y sonora que
producen los sistemas de alerta se dirijan a solicitar el paso expedito con las menores
molestias posibles para la comunidad situada dentro de áreas residenciales.

Es indispensable en este punto que los sistemas de ambulancias que prestan servicios
de traslado, ya sea público o privado, se encuentren bajo un mismo sistema de
regulación, pues esto evita desorden en la prestación del servicio y mejora la capacidad
de respuesta, tanto en calidad como en tiempo. Es necesario, igualmente, que todos los
equipos de transporte tanto públicos como privados cumplan las normas y los requisitos
establecidos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 9 de 18

PROCESO DE ATENCIÓN EN UN TRANSPORTE PRIMARIO

En el transporte primario los equipos, tanto básicos como médicos, deben cumplir
siempre las mismas secuencias, que incluyen:

• Evaluación de la escena (seguridad y situación)


• Uso de dispositivos de bioseguridad (guantes, mascarilla y lentes protectores)
• Valoración inicial del paciente (secuencia ABCDE)
• Control manual de columna cervical (en trauma)
• Despeje de vía aérea
• Soporte respiratorio
• Control de hemorragias y valoración del estado de shock
• Valoración neurológica (AVDI-Glasgow-nivel sensitivo/motor ASIA)
• Revisión completa y exposición
• Diagnóstico diferencial e historia clínica pasa- da (en urgencia médica)
• Embalaje (prevención de la hipotermia e in- movilización definitiva)
• Transporte

Los pacientes críticos (Glasgow <14, SaO2 <90%, presión arterial sistólica <90 mm Hg)
deben ser valorados con monitoreo completo continuo de la frecuencia cardíaca y
respiratoria, tensión arterial y saturación arterial de oxígeno. Los valores deben
registrarse cada cinco minutos, incluyendo el tamaño y la reactividad pupilar. Los
pacientes con valores de monitoreo normales deben ser controla- dos de forma continua
y, en caso de transportes prolongados, el registro puede realizarse cada 15 minutos.

En pacientes politraumatizados se recomiendan valores de oximetría mayores del 95%;


en caso de no lograrlos, se debe aumentar la fracción inspirada de oxígeno a través de
los dispositivos disponibles en la unidad.

La frecuencia respiratoria debe mantenerse entre 10 y 20 por minuto para mayores de un


año y entre 20 y 30 por minuto para menores de un año. Siempre debe existir
suplemento de oxígeno con máscara facial, con valor mínimo de flujo de 10 a 15 L por
minuto. Valores mayores o menores de estos rangos (<10 o >30 respiraciones por

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 10 de 18

minuto) requieren soporte respiratorio con dispositivo bolsa- válvula-máscara (“ambú”).

La decisión de hacer un manejo invasor para respiración mecánica (tubo endotraqueal,


combitubo o máscara laríngea) debe ser tomada por el personal mé- dico; generalmente,
se recomienda con frecuencias menores de 10 o mayores de 30 por minuto en adultos, y
el procedimiento debe ser realizado por personal entrenado y certificado. En caso de
llevarse a cabo el procedimiento, la ambulancia debe detenerse hasta que se confirme la
correcta posición del dispositivo por auscultación, detector esofágico o capnografía
colorimétrica o de medición infrarroja.

El soporte circulatorio para corrección del estado de shock debe realizarse en caso de
presentarse presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg, en transportes mayores de 15
minutos. La canalización y la vía de acceso endovenoso o intraóseo se realizan en ruta
por orden médica y por personal entrenado y certificado. El volumen y la solución
infundida son a criterio del médico, de acuerdo con cada situación y deben registrarse en
el formato de atención. La determinación del grado de shock se debe realizar de acuerdo
con los patrones clínicos y paraclínicos como son: llenado capilar, coloración y
temperatura de la piel, frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial y, en
transportes prolongados, la diuresis. 


La valoración neurológica puede realizarse desde el primer contacto con el paciente, a


través del método AVDI. El método definitivo de la escala de Glasgow debe aplicarse en
la valoración inicial, pues este valor nos determina la recuperación o el deterioro durante
el transporte. La caída de dos o más puntos durante el transporte es una indicación de
hernia cerebral y puede ser una de las indicaciones de terapia para mejoría de la
perfusión cerebral, en conjunto con la valoración de la reactividad y la simetría pupilar.
Esto debe tenerse siempre en cuenta en todos los pacientes con una urgencia
neurológica médica o traumática. La revisión completa debe realizarse idealmente dentro
del vehículo de transporte para evitar la hipotermia en el paciente, con exposición del
dorso para practicar la palpación de la columna toracolumbar y la revisión de la zona
posterior. Igualmente, se debe realizar exposición de las extremidades y la pelvis,
especialmente en pacientes inconscientes. 


La inmovilización completa con aplicación de collar cervical debe hacerse con un sistema
rígido, idealmente, de una sola pieza de material sintético, excepto en las heridas
cervicales penetrantes porque impide la valoración de los signos de lesión vascular. Este
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 11 de 18

paso puede obviarse en pacientes con urgencia médica, pero el collar sirve de medio de
estabilización durante el transporte, junto con la colocación de una férula espinal larga
(tabla rígida sintética o de madera), inmovilizadores laterales de cabeza (sintéticos o de
cartón) y correas de sujeción dispuestas en cruz con 3 ó 4 puntos de anclaje (dispositivo
tipo araña). Esta inmovilización es muy útil en pacientes agitados con urgencia
psiquiátrica. Los espacios óseos naturales se deben rellenar con rollos, en rodillas y
tobillos. En los pacientes adultos, se debe colocar una almohadilla de espuma sintética
bajo la cabeza para lograr una adecuada alineación; este mismo almohadillado se debe
hacer en los niños, a nivel del dorso (región interescapular).

PROCESO DE TRANSPORTE SECUNDARIO

El proceso de transporte secundario no incluye la valoración del sitio, ya que se parte de


un ambiente totalmente controlado (hospitalario) a otro programado y notificado.

Las características de monitoreo del paciente son exactamente las mismas del transporte
primario, pero se debe tener en cuenta, fundamentalmente, la vigilancia de las infusiones
de medicamentos (pacientes con goteos de sedación, vasopresores, antiarrítmicos, etc.).
Las maniobras de inmovilización para el traslado de superficies durante los traslados
secundarios a centros de diagnóstico (mesas de equipos de rayos X, hemodinamia,
tomografía o resonancia) deben ser apoyadas por el personal de atención
prehospitalaria, quienes manejan mejor estas destrezas.

Muchos accidentes se presentan cuando hay sobredosis de medicación por altos flujos
de infusiones que no habían sido notificadas al personal de transporte. Por lo anterior, es
importante rotular adecuadamente cada una de las líneas de acceso venoso con bombas
de infusión o sin ellas. Al llegar a los diferentes destinos, se recomienda verificar muy
bien todo nuevamente, antes de dejar el paciente y así evitar problemas de tipo legal.

MANEJO DE COMPLICACIONES EN ÁREA PREHOSPITALARIA

Muchas son las complicaciones que pueden presentarse durante el traslado primario o
secundario, y la posibilidad de solucionarlas depende del adecuado entrenamiento y de
la disponibilidad del equipo mínimo recomendado:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 12 de 18

SITIO (SEGURIDAD Y SITUACIÓN)

Sitios inseguros o situaciones en las cuales, definitivamente, la capacidad de


intervención se ve disminuida no deben alterar el funcionamiento de la tripulación.
Simplemente, se deben seguir los protocolos establecidos, absteniéndose de ingresar
hasta que una entidad con los recursos adecuados para asegurar el sitio ingrese al área.
El ejemplo claro de esto está en las estructuras colapsadas, los atentados terroristas, los
incidentes vehiculares, etc.

VÍA AÉREA

La imposibilidad de mantener una vía aérea permeable no debe ser problema para las
tripulaciones básicas ni para las avanzadas. Los protocolos de uso de los diferentes
dispositivos deben estar claros y el nivel de entrenamiento debe ser suficiente. La
posibilidad de realizar accesos percutáneos con aguja (cricotiroidotomía) siempre debe
contemplarse, pero su ejecución solo puede ser llevada a cabo por personal entrenado y
certificado, tanto médico como técnico. En el caso de pacientes con vómito activo, el giro
en bloque completo del paciente sobre la tabla inmovilizadora permitirá despejar
adecuadamente la vía aérea. 


RESPIRACIÓN

Los rangos respiratorios mínimos y máximos permitidos para realizar soporte y manejo
invasivo para la respiración mecánica están claramente establecidos y deben respetarse
al máximo; para los equipos básicos es importante recordar que una buena respiración
asistida con dispositivo bolsa-válvula-máscara (ambú) puede brindar saturaciones de
pulso apropiadas en trasportes menores de 15 minutos.

Es importante entrenarse en una buena técnica de ventilación, con adecuado sellado de


la máscara y buena tracción mandibular. Se deben manejar muy bien los estándares de
respiración mecánica verificando el modo, el volumen corriente, la PEEP (Positive End
Expiratory Pressure) y la frecuencia como mínimo. El uso de secuencias de intubación
con relajantes y sedantes debe realizarse bajo estricto monitoreo hemodinámico y de
oximetría de pulso. En caso de no contar con estos dispositivos, es mejor no realizar el

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 13 de 18

procedimiento.

En este punto, es importante recordar que los rangos para hiperventilación en caso de
signos de hernia cerebral son 20 respiraciones por minuto (adultos), 25 por minuto
(niños) y 35 por minuto (recién nacidos). Estos valores deben sostenerse hasta que
mejo- re el paciente o se entregue al servicio de urgencias.

La presencia conjunta de disnea progresiva, ausencia de ruidos respiratorios y shock


descompensado (presión arterial sistólica <90 mm Hg) deben hacer sospechar
fuertemente la presencia de un neumotórax a tensión. Debe ser decisión médica la
realización de la descompresión con aguja y solo debe ser realizada por personal entre-
nado y certificado.

CIRCULACIÓN

El shock descompensado es una de las complicaciones más frecuentes en este aspecto


durante el transporte. El control de hemorragias como primera prioridad debe tener un
orden ascendente de la siguiente forma:

• Control por presión directa en el sitio de lesión


• Control por compresión distal al sitio de lesión (pliegues en extremidades)
• Control por torniquete (solo como última opción)
• Control con agentes hemostáticos externos, si se cuenta con el recurso.

En caso de utilizar el último método, debe realizarse revaloración periódica de los pulsos
distales y de la coloración para evitar la isquemia. La cantidad de volumen infundido
depende del protocolo de cada equipo, pero actualmente hay una fuerte tendencia al uso
de pequeños volúmenes en atención prehospitalaria, con infusiones de 2-50 ml,
siguiendo el modelo de hipotensión permisiva para evitar sangrados no controlables.

En el caso de pacientes con lesión craneal, el uso de soluciones hipertónicas al 3% y al


7,5% son una buena opción si se presenta un shock descompensado. El paro cardiaco
por trastornos de ritmo por causas prevenibles, como hipoxia o neumotórax, debe ser
tratado desde la causa; sin embargo, los trastornos asociados al trauma cardíaco directo
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 14 de 18

cada vez tienden a ser menos intervenidos en el área prehospitalaria.

DÉFICIT NEUROLÓGICO

Las complicaciones en este aspecto se presentan generalmente por inexperiencia en la


valoración, esto se soluciona con un adecuado entrenamiento para la aplicación de la
escala de Glasgow, la valoración pupilar y el examen de sensibilidad y fuerza. Una
adecuada valoración lleva a una adecuada intervención.

En una urgencia asociada a un accidente cerebrovascular es importante la aplicación de


las escalas prehospitalarias de Los Ángeles o de Cincinatti, establecidas en los
protocolos ACLS (Advanced Cardiac Life Support). Es importante que la luz para evaluar
la reactividad pupilar no sea muy débil, ya que esto falsearía el examen. Siempre se
recomienda realizar estímulos sobre el arco superciliar (presión) para evaluar la
sensibilidad en pacientes con lesión medular cervical.

REVISIÓN Y EXPOSICIÓN

La presencia de hipotermia durante la exposición es una complicación frecuente en los


climas fríos; esto puede evitarse con cubiertas térmicas y la aplicación de métodos de
recalentamiento activo externo. Igualmente, la temperatura interior de la unidad debe ser
regulable.

ALGORITMO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 15 de 18

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 16 de 18

BIBLIOGRAFIA

• Dalton A, Limmer D, Mistovich J. Advanced Medical Life Support Instructor’s Manual.


Third edition. New York: NAEMT, 2006.
• Ministerio de la Protección Social. Decreto 3616. Denominaciones y perfiles ocupacio-
nales y de formación para los auxiliares en las áreas de la salud. Bogota: Ministerio
de la Protección Social, 2005.
• López JI, Rubiano AM. Transporte del pacien- te en ambulancia terrestre. En
Ministerio de Protección Social de Colombia/CES. Guías básicas de atención
prehospitalaria. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2005.
• López JI. Clasificación de víctimas en emer- gencias y desastres (triage). En
Ministerio de Protección Social de Colombia/CES. Guías básicas de atención
prehospitalaria. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2005.
• Ministerio de la Protección Social (Colombia), Instituto de Ciencias de la Salud (CES).
Guías básicas de atención prehospitalaria. Bogotá: Ministerio de la Protección Social,
2005.
• Maya JA. Transporte aéreo de pacientes. En Ministerio de la Protección Social de
Colom- bia/CES. Guías básicas de atención prehos- pitalaria. Bogotá: Ministerio de la
Protección Social, 2005.
• NAEMSP, ACS, ACEP. Equipment for ambulances a joint statement of the National
Association of EMS Physicians, the American College of Emergency Physicians, and
the American College of Surgeons Committee on Trauma. Prehosp Em Care. 2007;
11:326-29.
• Palacio A, López JI. Dotación para botiquines y ambulancias. En Ministerio de la
Protección Social de Colombia/CES. Guías básicas de atención prehospitalaria.
Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2005. 

• Ministerio de la Protección Social. Resolución 1043 Manuales de condiciones técnico-
cientí- ficas de prestadores de servicios en salud. Bo- gotá: Ministerio de la Protección
Social; 2006. 

• Rubiano AM. Transporte de pacientes politrau- matizados. En Ministerio de la
Protección Social de Colombia. Guías para manejo de urgencias, Tomo I. Bogotá:
Editorial Kimpres, 2003. 

• Rubiano AM. Transporte del paciente poli- traumatizado. En Rubiano A, Paz A
editores. Fundamentos de atención prehospitalaria. 1a edición. Bogotá: Ed.
Distribuna, 2004.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas
CODIGO: GUI-SUH-PP-002
ESTÁNDAR DE PROCESOS PRIORITARIOS
VERSION: 001
TIPO DE DOCUMENTO:
FECHA: 04/2020
GUÍA

GUÍA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE


PACIENTE DE URGENCIAS Página 17 de 18

• Rubiano AM. Atención prehospitalaria en es- cenarios difíciles, experiencia


colombiana y el proceso educativo en emergencias. The Internet Journal of Rescue
and Disaster Medi- cine. 2005; 2:1-3.
• Rubiano AM. Transporte de pacientes politrau- matizados en atención prehospitalaria.
Avances en APH y Med. Emergencias. 2006; 1:10-15.
• World Health Organization. Guidelines for prehospital trauma care systems. Geneva:
WHO, 2005.

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Cambios realizados

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE APROBACIÓN

Sully Fernanda ladino Vanegas Sully Fernanda ladino Sully Fernanda ladino Mayo del año 2020
Vanegas Vanegas

También podría gustarte