Historia Del Derecho Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948


El artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
considerada el fundamento de las normas internacionales sobre
derechos humanos, en relación con el Derecho al Trabajo, indica:
“Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección
de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a
la protección contra el desempleo”.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.

1.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


1966
En los artículos 6, 7 y 8 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, se recoge el Derecho al Trabajo
como uno de los Derechos económicos, sociales y culturales:

“Artículo 6. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a


trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad
de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y
tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho...
“Artículo 7. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los
trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones
de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario
igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias
conforme a las disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las
horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la
remuneración de los días festivos.
Artículo 8. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar:
a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su
elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización
correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y
sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este
derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una
sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden
público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;

1.3. Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos 1981

En artículo 15 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos también


recoge el Derecho al Trabajo:

“Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y


satisfactorias, y recibirá igual salario por igual trabajo”.

1.4. Revolución francesa de 1848

La Revolución francesa de 1848 es una insurrección popular que tuvo lugar


en París del 23 al 25 de febrero de 1848. El gobierno provisional proclamó la II
República, decretando el sufragio universal masculino, fijó la jornada laboral en
10-11 horas y reconoció el derecho al trabajo para todos los ciudadanos. La
revolución francesa de 1848 tuvo una gran repercusión en otros países de Europa
como Austria, Hungría, Alemania e Italia, donde sendas insurrecciones populares
consiguieron significativos avances democráticos. Este movimiento europeo se
conoce como la «Primavera de los Pueblos» Las leyes más importantes fueron
la ley Le Chapelier de 1789, el Código Penal Francés y Código Civil de Francia o
Código Civil de Napoleón de 1804, donde se recoge la primera reglamentación de
las relaciones laborales, con algunos principios básicos: libertad de trabajo,
autonomía de la voluntad e igualdad de las partes en la celebración de los
contratos.
1.5. Constitución de Weimar - Alemania 1919
En la Constitución de Weimar, redactada el 11 de noviembre de 1919
República de Weimar, se recoge el derecho al trabajo en el artículo 163.
La cuestión social fue una novedad tratada en la Constitución de
Weimar, se rompe la idea de la igualdad social absoluta entre
empresario y trabajador, tomando en consideración que, para efectos
prácticos, los trabajadores vivían en una situación económica inferior y
deprimida. Este reconocimiento supone que el "derecho social" se
redefina y establezca que la justicia se realiza únicamente en el caso
que se establezca un tratamiento igual para situaciones iguales, pero
desigual para casos desiguales. Es así, como tanto la Constitución de
Weimar como la Organización Internacional del Trabajo, en 1919,
establecen los principios del derecho social y reconocen los
denominados "derechos de segunda generación" o derechos
económicos, sociales y culturales, ampliando el campo de derechos
fundamentales que ya había sido trazado en las leyes europeas a lo
largo del siglo XIX.

1.6. Organización Internacional del Trabajo - OIT 1919


En 1919, con el Tratado de Versalles que puso fin a la primera guerra
mundial, el derecho del trabajo adquiere respaldo internacional
plasmado en la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), como organismo especializado de las Naciones
Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones
laborales. Fue fundada el 15 de abril de 1919, en virtud del Tratado de
Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con
la Declaración de Filadelfia de 1978.

También podría gustarte