Al Mazamma Alhucemas en La Cartografia Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Al Mazamma (Alhucemas)

en la cartografía medieval

Carlos Gozalbes Cravioto

A finales del siglo XIII aparece una representación gráfica del


territorio que constituye un gran avance, tanto en el conocimiento
geográfico como en la ayuda a la práctica de la navegación. Esta
cartografía representa los perfiles de las costas con indicación topo-
nímica de los principales accedentes geográficos y de los puertos o
lugares habitados. Por este motivo se le dio el nombre de portulanos
siendo su origen desconocido, aunque el antecedente más evidente
es el mapa de Al Idrissi, en el que no se nombra el topónimo que tra-
tamos, aunque si el de Bedis (Vélez de la Gomera). Los portulanos
en algunos casos llegan a representar algunos detalles o lugares del
interior1, aunque en la mayoria solo señalen de una forma minucio-
sa los topónimos de la costa que se sitúan siguiendo una media de
distancia de 15 y 20 kilómetros entre cada uno. Otras descripciones
textuales (no gráficas), también pueden considerarse como portula-
nos, ya que los textos se limitan a un listado de puertos y accidentes
geográficos costeros.

Es evidente que estos documentos, tanto cartográficos como


textuales, estaban especial y casi exclusivamente dedicados a los
marinos que tenían que identificar en sus viajes, tanto las formas de

1. Gozalbes Cravioto, Carlos. “La frontera terrestre nazarí en la cartografía me-


dieval”. VI Estudios de Frontera. Alcalá-Jaén 1977, pp. 357-370.

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 93
CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

las costas como las poblaciones o lugares en donde podían efectuar


aguadas o bien refugiarse ante un empeoramiento de las condicio-
nes meteorológicas para efectuar la navegación. Los barcos arago-
neses en el siglo XIV ya tenían la obligación de llevar estas cartas
náuticas2 para poder orientarse sobre todo en la navegación de ca-
botaje, que todavía era mayoritaria.
Esta cartografía es parcialmente remplazada en el siglo XVI y
XVII por la cartografía renacentista, basada en la geografía ptolo-
máica, incluso volviendo a la representación de la toponimia clási-
ca con la inclusión de los municipios romanos, mezclados con más
o menos topónimos modernos. Esto supone sin duda un retroceso
para la práctica de la navegación. En la cartografía portulana solo
se indicaban los topónimos del momento, si bien el fenómeno de
copiar los datos de unos a otros y la imposibilidad de hacer una re-
visión completa con los medios disponibles, en ocasiones hacia que
reflejasen topónimos o datos ya desaparecidos.
Estas fuentes cartográficas, anteriores al siglo XVI apenas su-
peran el centenar de ejemplares y se encuentran muy dispersas por
distintos archivos del mundo entero haciendo muy difícil su estudio3.
Prácticamente en todos los portulanos de los siglos XIV y XV apa-
rece el topónimo correspondiente a lo que después fue Alhucemas
entre los topónimos de Tarfogarelo (hoy Cabo Quirates, Cabo=Tarf)
y Busençor (hoy Busicur). El topónimo que después se convirtió en
Al-Hoceima o Alhucemas, tiene su orígen en Al Mazamma y su sig-
nificado de Hoçein (castillejo) que se le ha dado en alguna ocasión, no
se corresponde con la realidad. En los portulanos la forma toponímica
más repetida es la de Motzema4. Los primeros datos sobre la costa afri-

2. Nuñez de Las Cuevas, Rodolfo. “Historia de la Cartografía Española”. La car-


tografía de la Peninsula Ibérica i la seva extensió al continente Americá. Barcelona
1992, p.163.
3. Gozalbes Cravioto, Carlos. Ceuta en los portulanos medievales, siglos XIII, XIV,
XV. Ceuta 1997.
4. Gozalbes Cravioto, Carlos. “La costa del Rif en la cartografía medieval”. VII
Estudios de Frontera. Alcalá-Jaén 2008 pp. 334-360.

94 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110
AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Fig. 1. Mapa de Idrissi

Fig. 2. Carta Magrebina

n Fig. 3. Portulano de Paulo


Cesanis 1421. Museo Cívico
de Venecia

Fig. 4. Portulano de n
Jacobo Giroldis 1422.
Biblioteca Nacional
de París

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 95
CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

cana en este tipo de documentación cartográfica fueron estudiados en


19065 por L. Massignon recogiendo un bajo porcentaje de portulanos.
Esta población nace como el puerto de Medina Nakur6, capital
de la zona que se situaba a unos 12 kilómetros al interior y cuyas
ruinas están bastante afectadas por la construcción de un pantano y
un pequeño poblado. El primero que identificó y localizó las ruinas
de Nakur fue el interventor Sanchez Pérez en 1934. En 1959, Ahmed
Mekinasi realizó algunas catas arqueológicas7, que fueron continua-
das por Redman8. Posteriormente solo se ha publicado el estudio de
una parte del material cerámico de las catas realizadas con motivo
de la construcción del pantano Al Khatabi9 y una exploración geofí-
sica realizada más recientemente10.

5. Massignon, Louis. Le Maroc dans les prémiers annés du XVI siècle. Alger 1906.
Posteriormente se hicieron los siguientes trabajos: Roncière, Charles de la. La dé-
couverte de l´Afrique au Moyen Age. T.I y II. El Cairo 1925; Falk, Yoro. L´Afrique à la
naissance de la cartographie moderne. Les cartes majorquines. Siècles XIV et XV. París 1982.
6. Carranza, Fernando de. “Monumentos históricos del Protectorado Español en
Marruecos. Nekor”. Mauritania nº 159 (pp.160-161); nº 160 (pp.40-42); nº 161 (pp.
70-71); nº 162 (pp. 101-102): Tánger 1941: Sanchez Pérez, Andrés. Estudios sobre la
ciudad de Nekor y otros lugares históricos de la cábila de Beni Urriaguel. 1934 Ejemplar
a máquina en la Biblioteca Nacional de Madrid; “Disquisiciones históricas. El
reino rifeño de Nekor”. Africa. 11. 1942, pp.26-30; Jimenez Mendoza, M. “Ciudades
marroquíes del pasado”. Africa 12 Madrid 1942, pp.31-32; CAGIGAS, Isidro de
las Dinastias menores del Magreb: los Banu Salih de Nakur. Tetuán 1951; Morán
Barden, César . “Antiguas poblaciones del Rif”. Archivos del Instituo de Estudios
Africanos. Madrid 1949 pp. 35-40; y “Visita arqueológica a Marruecos”. Africa.
Nº.107 1950 pp. 566-569; Gozalbes Busto, Guillermo. “El reino de Nakur en la
Edad Media”. Estudios sobre Marruecos en la Edad Media. Granada 1985, pp.27-69.
7. Mekinasi, Ahmed. “Reconocimientos arqueológicos en el Rif”. Tamuda 7 Tetuán
1959, pp.158-168.
8. Redman, Charles. “Survey and test excavation of six medieval sites in northen
morocco”. Bulletin d´Archéologie Marocaine XV, 1983-1984 (Bades pp. 332-339 y
Nakur pp.339-346).
9. Acién Almansa, Manuel; Cressier, Patrice; Erbati, Larbi; Picon, M. “La cerámica
a mano de Nakur (siglos IX-X). Producción bereber medieval”. Arqueología y
Territorio Medieval 6. Jaén 1999 pp.45-70.
10. Faize et Driouach, A; Stouti, M. “GPR Survey at the archeological site of Almazamma,
Al Hoceima (Morocco”. International Journal of Engineering Science and Technology.
Vol.5 nº.4. 2013, pp.918-924.

96 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110
AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Ibn Hawqal en el siglo


X cita el puerto de Nakur
haciendo referencia sin
duda a Mazamma, unifi-
cando las dos en una única
ciudad. Al Bekri un siglo
después cita expresamente
al-Mazamma como el puer-
to de Nakur, situado a cinco
millas de Melilla, situando
Mazamma frente al puer-
to europeo de Málaga11.
Es citada en el siglo XII
por Idrissi, señalando la Fig.5. Portulano de Bartolomé Bareto 1455.
Biblioteca Pública de Roma.
existencia de un arsenal
para la construcción de barcos, marcando la distancia de Busicur a
Mazamma en 20 millas, al igual que Al Qalqasandí en el siglo XV
12
y Al Qotobi13. Posteriormente es puerto de los almohades y los
benimerines ante el abandono y desaparición de Nakur que hicie-
ron de Mazamma la capital administrativa y militar de la región14.
La ciudad es citada por Al Omari en un momento contemporáneo
de los primeros portulanos y Abulfeda también en el siglo XIV nos
cifra la distancia entre Mazamma y Ceuta en unos 200 millas y la
distancia de Badis a Ceuta en 100 millas, indicándonos la existencia
de una navegación frecuente de cabotaje en la costa mediterránea

11. Bekri, Abu Ubaid al. Description de l´Afrique Septentrional. París 1965 p.181.
12. Seco de Lucena, Luis de. Marruecos a comienzos del siglo XV, según Abu-l-Abbás
Ahmed al Qalqasandí. Tetuán 1951 p.43.
13. Sobre las citas de esta ciudad en las fuentes medievales textuales, véase Gozalbes
Busto, Guillermo O.c. y Siraj, Ahmed. L´image de la Tingitane. L´Historiographie
arabe medievales et l´antiquité nord-africaine. Roma 1995.
14. Al Badisi, Abd el Haqq. “El Maqsad. Vie des Saints du Rif”. Trad. Colin. Archives
Marocaines. XXVI. París 1926,.p.113.

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 97
CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

norteafricana arribando primeramente a Ceuta para atravesar el


Estrecho. Sin embargo Nakur no es citado ya en los portulanos por
dos razones fundamentales: en primer lugar porque estaba algo
en el interior y sobre todo porque en los siglos en los que se desa-
rrollan los portulanos, se trata ya de una ciudad abandonada y en
ruinas, a pesar de que anteriormente fue la capital de todo el Rif,
llegando a acuñar moneda en el siglo XI a nombre de los últimos
califas cordobeses15. Fue el espolón de un intento de urbanización
del Rif llevado a cabo por los idrisíes16 durando muy poco tiempo.

Fig.6. Portulano Anónimo 1327. Fig.7. Portulano de Juán de la Cosa


Museo Británico (hacia 1500). Museo Naval de Madrid

En casi todos los portulanos los topónimos que hacen refe-


rencia a pequeñas o grandes poblaciones vienen de un color (rojo

15. Sáenz Díez, J: Las acuñaciones del califato de Córdoba en el Norte de Africa. Madrid
1984: “Acuñaciones califales en el Magreb”. I Jarique de Estudios Hispano-Árabes.
Zaragoza 1983 p.43; Benito de los Mozos, Federico. “Un dirhem acuñado en Nakur en
el año 393 H (1002-1003 d.C.)”. Gaceta Numismática 139, Barcelona 2000. pp.41-44;
Ortega Martinez, Antonio. “Dirhen del califato omeya andalusí acuñado en Nakur”.
XIV Congreso Nacional de Numismática. Valencia 2010, pp.835-838.
16. Una bibliografía más reciente sobre Mazamma y Nakur en la Edad Media, puede verse
en los trabajos del profesor Tahiri: Tahiri, Ahmed: “Proceso de urbanización en el Rif”.
II Congreso Internacional. La ciudad en al Andalus y el Magreb Algeciras 2002, pp.36-
47; Rif al Magrib y Rif al-Andalus. Granada 2005; El Rif y la desaparecida ciudad
de Nakur 2013 (en árabe); “Antiguas formas de urbanismo en el Occidenta islámico:
Nakur en la arqueología y en las fuentes”. Annales du Rif. Vol. I. Alhucemas 1998
pp. 6-73; y el libro colectivo: La civilisation rifaine à travers l´histoire du Maroc.
L´historien des cités disparues. Encuentro Internacional (2009). Sevilla 2013.

98 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110
AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Fig. 8. Atlas de Tammar-Luxoro (siglo XV). Bibilioteca Pública de Venecia

preferentemente), mientras que aquellos que indican accidentes


geográficos o simples lugares en los que hacer aguadas, se escriben
con otro color (negro preferentemente). En el caso que nos ocupa,
siempre viene señalada Motzema como un topónimo importante.

Juan León el Africano hacia finales del siglo XVI describe


Almazamma como una ciudad o medina, situada sobre una peque-
ña loma frente al mar, que sustituyó a la ciudad de Nakur, siendo el
puerto más importante de toda la zona con un buen arsenal para la
construcción de barcos17. Abandonada en el 930 d.C. y reconstruida
en el 945, volviendo a ser destruida poco después.

En cuanto a las islas de la Bahía de Alhucemas, su pequeño


tamaño hace que no se señale geográficamente en ninguno de los
portulanos, aunque si aparecen ya en alguna cartografía renacen-

17. León el Africano. Descripción de ´Africa y de las cosas notables que en ella se en-
cuentran (1500). Trad. LLuciano Rubio. Madrid 1999 pp.172-173.

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 99
CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

tista. Si aparecen las islas por ejemplo en los itinerarios marítimos


textuales, el más antiguo de ellos, el de Antonino cuyo orígen es de
época romana, se nombra el topónimo Ad Sex Insulas18. También
aparece en los primeros itinerarios textuales italianos como el de
Parma-Magliabechi19. Su ausencia de los portulanos gráficos medie-
vales, nos parece indicar que las islas (hoy de soberanía española)
estuvieron deshabitadas hasta la Edad Moderna. El comendador
Juán Gaytán hacia 1506, es el primero que parece concederles im-
portancia estratégica-defensiva:
“Desde el Cabo de Vicente hay una legua a las islas de Buzema que
son las tres islas, questan en la mar, las cuales estan de la tierra a dos tiros
de ballesta, et algo más, y son del tamaño de la iglesia de Nuestra Señora
de Santa Maria de la O de la ciudad de Granada. Tienen puerto las dichas
islas de todas partes para carraras el mejor que puede ser”20.
En el actual de-
rrotero de las costas,
se nos dice:
Si la embarcación
que se dirige a esta
bahia (de Alhucemas)
se viera en la precición
de varar por cualquier
causa, deberá hacer- Fig.9. Derrotero actual de las costas del Mediterráneo
lo cerca del Peñón de
Alhucemas, prefiriendo siempre la costa occidental a la oriental21.

18. Raymonde, Roget. Le Maroc chez les auteurs anciens. París 1923; Gozalbes Cravioto,
Enrique. “Atlas Arqueológico del Rif”. Cuadernos de la Biblioteca Española de
Tetuán. 21-22. Tetuán 1980 (29-66) pp.43-44-45.; Villaverde Vega, Noé. Tingitana en
la Antiguedad Tardía (siglos III-VII). Madrid 2001. pp. 343-344
19. Kretchmer, Konrad. Die italienischen Portulane des Mittelalters. Hildeheim 1962 p. 343
20. Villa Amil de Castro. “Berbería en tiempos de Cisneros”. Boletín de la Real Sociedad
Geográfica. Madrid 1879 pp.129-157.
21. Derrotero de las Costas del Mediterráneo. Nº 3. T.II. Cádiz 1983 p.116.

100 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110


AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Los portulanos reflejan toda la costa del Rif como un sistema


repetitivo de cabos y pequeñas ensenadas. Este esquema es real has-
ta cierto punto, pero no refleja con detalle el recorrido exacto de la
costa, puesto que no todos los cabos y ensenadas tienen las mismas
dimensiones geográficas. Podríamos decir que tomando ese modelo
idealizado, no se hace más que repetirlo sin tener en cuenta que hay
trozos de costa más o menos largos en los que no existen arroyos
que son los que forman las pequeñas ensenadas y que existen ense-
nadas mas grandes que otras que apenas si son apreciables. En casi
todos los portulanos, la ensenada del río Nakur en donde se sitúa
Motzema (Alhucemas) es la única que se distingue de las demás por
su amplitud, lo que se corresponde en este caso con la realidad y
con la importancia de este importante hito geográfico que constituía
la Bahía de Alhucemas.
El núcleo urbano medieval no se situaba en la actual villa de
Alhucemas, fundada por los españoles en 1920 con el nombre de
Villa Sanjurjo. La ciudad medieval se situaba cerca de la orilla iz-
quierda de la desembocadura del río Nakur. Sobre la colina que se
yergue frente a la isla del Peñón, donde estuvo el Club Mediterráneo
(hoy desaparecido), estuvo la zona defensiva con una pequeña al-
cazaba22y la población se extendía hacia el S.O. en la zona baja. Esta
pequeña fortificación alta tiene los muros de tapial con base de
mampostería y ladrillos encintados, puede observarse parcialmen-
te cerca de la actual mezquita del poblado de Ajdir (coordenadas
636´7- 512´5). La foto aérea de Google Heart permite recrear par-
cialmente el posible recorrido de la muralla. Cesar Morán nos habla
de un edificio que llaman mezquita y otro edificio más bajo que llaman
castillo, donde algunas veces, dicen que se albergó Abd-el Krim23.
También creemos que se trata de la alcazaba de Mazamma la
cita del Memorial de allende:

22. Citada por Guastavino Gallent, G. y Morán Barden, C. O.c.; Cressier, Patrice.
Prospections archéologiques dans la région de Nakur. 1986. Tesis doctoral inédita.
Biblioteca de la Casa Velazquez de Madrid.
23. Morán Bardén, César O.c. pp.35-40

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 101


CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

Está la tierra en el parage de las islas (de Buzema), un edificio antiguo


en que hay cimientos donde hubo una villa algo mas que Talamanca, e un
valle llano de dos leguas de ancho e quatro en largo donde hay población
mucha y casarias pequeñas e grandes labradas e pastos de ganado. Esta tras
el edificio un pozo e un rio, a cuarto de legua24.

Para algunos historiadores este edificio es el de la ciudad de


Nakur, cuyas posibles ruinas eran imposibles de ver desde la costa.
Sin embargo el edificio de la alcazaba y el de la fortificación baja
construida para oponerse a los españoles del Peñón y que vie-
ne reflejada en varios planos del Archivo de Simancas25 ha sido
observable desde el mar hasta época muy reciente. Tanto la alca-
zaba alta, como sobre todo la baja, llamada como “Castillo de los
Muyahidínes” son ya citadas por Fréjus en 1670 26, Moulieras en
189527 y Coon en 193128. También se refleja en diversos planos de la
época del Protectorado Español29.

A estos dos edificios, habría que añadir la existencia de un foso


y de un acueducto que nos habla César Morán, aportando fotogra-
fías de ellos, aunque hoy día no se aprecien30.

24. Villa Amil de Castro O.c. p.146. La cita la reproduce casi idénticamente (siendo
posterior), Mámol Carvajal, Luis. Descripción general de ´Africa. Libro IV. Granada
1573 fol. 145
25. Archivo General de Simancas Planta de las fortificaciones de Alhucemas (1671). M.P.
y D. XI-77. G.A. leg. 2264; Planta de las fortificaciones del puerto de Alhucemas con el
dibujo de la alcazaba vieja y fortaleza nueva (1671). M.P. y D. XIX 203 G.A. leg. 2264;
Diseño en perspectiva del puerto de Alhucemas (1667) M.P. y D. XIX-162 G.A. leg.2135.
26. Fréjus, Roland. Rélation d´un voyage fait Dans la Maurétanie en Afrique par le sieur
Roland Fréjus en l´année 1670 vers le roy de Tafilete Muley Arxid. París 1970 pp.14-15.
27. Moulieras, Auguste, Le Maroc Inconnu. I. Exploration du Rif. París 1895
28. Coon, C.S. “Tribes of the Rif”. Harvard African Studies. Harvard-Cambridge 1931
pp.26-28.
29. Como por ejemplo en el Croquis Provisional. Zona de Alhucemas (Marruecos) Cuerpo
de Estado Mayor del Ejército. 1925.
30. Morán Bardén, César. O.c.

102 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110


AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Fig. 10. El foso de la alcazaba Fig. 11. Acueducto hacia Mazamma


de Mazamma (foto C. Morán) (foto C. Morán)

Unas recientes excavaciones (2010)31 pusieron de manifiesto la


existencia de un habitat medieval en esta zona, muy oculto por la
arena acumulada, dominado por la alcazaba de tapial y que amena-
za con desaparecer ante un proyecto urbanístico que ha provocado
una fuerte oposición ciudadana. La ciudad se abandonó definitiva-
mente según algunos autores, en 1687 tras un ataque y destrucción
por parte de tropas españolas, aunque otros autores señalan que su
desaparición se produjo en 1606 tras un ataque de Mawlay Rasid32.
Fueron numerosos y continuos los asaltos de las tropas castellanas
a la costa africana y en concreto a la zona de Alhucemas antes de la
conquista de la isla, como se desprende de la cita del “Memorial de
Allende” de 1506:

Y otra vez me hallé en otra armada que en las islas de Bucima, so bre
tomar el agua con ardil pensado se mataron muchos moros. En estas mis-
mas islas otra vez en compañía de los portugueses saltamos en las mismas
islas y se mataron y tomaron ciento y cincuenta moros33.

31. Patrimoine Culturel historique du Rif Central. Rapport final. Programme d´arrange-
ment côtier du Rif Central. P.A.C. Maroc, pp.29-34.
32. Cressier, Patrice. “La fortificación urbana islámica en el Norte del Magrib-al Aqsa: el
caso de Melilla”. El Vigia de Tierra nº 67. Melilla. 1999-2000 (23-47) pp.31-32
33. Marcos Jimenez de la Espada. La Guerra del Moro a finales del siglo XV. Ceuta 1940.

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 103


CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

Fig.12. Ruinas de la Alcazaba Alta tras Fig.13. Ruinas de la Alcazaba Alta


la reciente excavación. antes de la excavación.

Fig. 14. Plano de


Alhucemas de 1925
del Ejército español.
Se señala el castillo
de los muyaidines.

En algunos planos españoles del siglo XVIII y XIX a la zona


alta se indica como “castillo de los muyaidines”34. Sin embargo la
población tuvo que extenderse por la zona Sur y S.E., bajo la coli-
na y que hoy día está oculta por las casas de un poblado moderno
(Axdir o Ajdir). Hacia el N.O. es indiscutible que tuvo que estar el
puerto, hoy totalmente desaparecido. Junto a esta zona del puerto,
en un plano español de 1846 se señala un “castillo arruinado de los

34. Se puede observar sobre todo en los planos del Archivo General de Simancas: Planta
de las fortificaciones de Alhucemas. 1671 M.P. y D. XI-77 G.A. leg. 2264; M.P. y D.
XIX- 203 G.A. leg.2264 y Diseño en perspectiva del puerto de Alhucemas. M.P.y D.
XIX-162 G.A. leg.2135.

104 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110


AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Fig.15. Plano de Alhucemas del Archivo General de Simancas.


M.P. y D. XIX-203 G.A. leg. 2264.

Fig. 16. Plano de Alhucemas (Bucema) de la Fig. 17. Reconstrucción hipo-


Biblioteca Nacional de París en el que se seña- tética en 3D de la Alcazaba
la el contorno de la Alcazaba Alta. Alta en base al plano anterior.

moros”35. En otro plano de la Biblioteca Nacional de París se dibu-


ja el contorno de la alcazaba36, en base al esquema que representa,
hemos podido realizar una hipotética reconstrucción en 3D de la
Alcazaba Alta.

35. Biblioteca Nacional de Madrid. G.M./MXII nº 610 “Alhucemas”.y MR/42/610.


36. Biblioteca National de París Rade de Buzema Fort appartenant aux Espagnols: http://
catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb41076622g (siglo XII-XVIII); y http://catalogue.bnf.fr/
ark:/12148/cb4107659r

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 105


CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

Citas del topónimo en los portulanos

Siglo XII
- Mezemmae. Liber existencia riveriarum (entre 1160 y 1200)37.
Inde ad Bussuchur XVII
Inde ad Mezemmae XVIII in quo medio est Tegherega
Inde ad Mezemmae ad Caput Regulei XVII
(Hasta Busicur 17 millas, hasta Mezemmae 18 millas estando en
medio Targa, hasta Mezemmae hasta Cabo Regulei –Tres Forcas?-
16 millas)
- Musema. Compasso di navegare (hacia 1290)38.

Siglo XIII
- Morcema. Carta Pisana (1260-1270). Biblioteca Nacional de
París. Res.Ge.B. 1118

Siglo XIV
- Mazama. Pedro Vesconte (1311-1318). K.K. Biblioteca de Viena
- Mozema. Pedro Vesconte (1311-1321). Archivo Vaticano. Cod.
Pal.1362-1
- Mozema. Carta Anónima (1327). Archivo Museo Británico.
Mdd. 25691.
- Al Muzamma. Carta Magrebina (hacia 1330). Archivo de la
Biblioteca Ambrosiana de Milán.
- Molzemar. Pedro Vesconti (hacia 1330) Biblioteca Nacional
de París. Ms. 27376 f.181v.

37. Gautier Dalché, Patrick. Carte marine et portulan au XII siècle. Le liber de existencia
riverirum et forma maris nostri mediterranei. París 1995 pp. 117.
38. Motzo, B.R. “Il Compasso da Navigare, opera italiana Della meta del la meta del secolo
XIII”. Annali Della Facultad di lettere e filosofia Della universitá di Cagliari. Vol.VIII
Cagliari 1947.

106 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110


AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

- Mozema. Angelino Dulcert (1339) Biblioteca Nacional de


París. Res. Ge. B. 696.
- Mozema-Mozlema. Libro del Conocimiento de los Reinos
(1350)39.
- Buzema. Hermanos Pizzigano (1367). Biblioteca Palatina de
Parma. Mss.1612.
- Motzema. Abraham Cresques (también llamado Atlas
Catalán) (1375) Biblioteca Nacional de París Ms. Esp. 30.
- Molzemar. Atlas de Pinelli (1384). Archivo Museo Britànico.
Add. 19510.
- Morzema. Guillermo Soler (1380-1385). Biblioteca Nacional
de París. Ge. B. 1131

Primera mitad del siglo XV


- Molçemar. Paul Cesanis (1421). Museo cívico Correr de Venecia.
- Motçema. Giroldis (1422). Biblioteca Nacional de París.
Ge.C. 5088.
- Motzema. Carta A. Meereskunde (hacia 1435). Archivo de la
Biblioteca de Meereskunde.
- Monzama. Anónimo de Parma (1430-1435) Biblioteca Palatina
de Parma.
- Moçema. Andrea Bianco (1436) Biblioteca Marciana de Venecia.
- Matzma. Gabriel Valseca (1439). Archivo Museo Británico.

Segunda mitad del siglo XV


- Mozema. Bartolomé Pareto (1455). Biblioteca Vittorio
Emmanuele de Roma.
- Motzema. Andrea Benicasa (1476). Biblioteca Municipal de Génova.

39. Libro del Conocimiento de los Reinos y Señoríos que son por el Mundo. Pub. Marcos
Jimenez de la Espada Madrid 1877 p 232

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 107


CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

- Monzemar. Pedro Reinel (1485). Archivo de la Biblioteca


Municipal de Lyon.
- Monzemar. Carta de Freducci de Anconae (1497). Archivo
Biblioteca Wofenbutell. Archivo Ducal.
- Moncema. Carta de Colón (1492-1500). Biblioteca Nacional
de París. Ge. AA. 562.
- Molcemar. Atlas Náutico Anónimo (siglo XV). Biblioteca
Palatina de Parma. Nº.1624.

Primeros años del siglo XVI


- Moncemar. Carta de Juan de la Cosa (hacia 1500). Archivo del
Museo Naval de Madrid.
- Molemar. Tammar-Luxoro (siglo XV). Biblioteca Cívica Berio
de Génova.
- Motzema. Anónimo italiano (siglo XV). Biblioteca Nacional
de París. Ge. 5096.
- Motzema. Anónimo mallorquín de Lucerna. Archivo
Biblioteca de Lucerna.
- Buxemas. Ortiz Valero (hacia 1502). Servicio Geográfico del
Ejército de Madrid.
- Bozema. Vesconte Maggiolo (1508 y 1512). Archivo Museo
Británico. Egg.Mss.2803.

108 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110


AL MAZAMMA (ALHUCEMAS) EN LA CARTOGRAFÍA MEDIEVAL

Portulano textual de Parma-Magliabecchi (siglo XV)


“Dallacudia alisola di moçama 50 millas…môçema a una isola, e qiui
e buono porto diver la terra ferma e poi stare anchora e prodese alisola e
ua buona guardia e entrata sua e da levante e ua atocho di schandanglio.
Dallisola di môçema a bedis 40 miglia quarta di ponente iuer libeccio sopra
el golfo di bedis e uno isolotto da bedis a targho 60 miglia per ponente”40.
De Alcudia (también llamada Gasasa)a la isla de Moçema hay 50 mi-
llas…Moçema es una isla que tiene un buen puerto frente la tierra firme y
se puede echar el ancla y poner en la isla una buena guardia y en su entrada
por levante se puede echar la sona. De la isla de Moçema a Badis hay 40
millas en cuarto de poniente, sople el ábrego (viento del S.O. templado y
húmedo) ante el golfo de Bedis está una isla, de Bedis a Targho (Targa) hay
60 millas hacia poniente”
En primer lugar, destaca el nombre de Alcudia dada a la ciu-
dad que se situó en la zona Oeste de la Península de Tres Forcas (a
pocos kilómetros de Melilla). Su cita con ese topónimo es relativa-
mente frecuente en la documentación comercial aragonesa y geno-
vesa y muchas veces ha sido confundida en la investigación históri-
ca con el lugar de Alcudia en el Levante español. Tras la conquista
española de Melilla, al lugar se le denominó Gasasa. Respecto a la
isla de Alhucemas, después de referir sus buenas cualidades para el
refugio de los barcos (hay que tener en cuenta el escaso calado de
los barcos de la época), ya nos refiere sutilmente las posibilidades
defensivas de la isla.
Resulta evidente la diversidad de la toponimia en los portu-
lanos, lo cual se explica por la copia entre unos y otros, de un to-
pónimo no latino no demasiado inteligible por los cartógrafos, que
son en su mayoría italianos o mallorquines. Aún teniendo en cuenta
esta circunstancia, hay muy poco rigor en la copia del topónimo.
Ya en el Renacimiento, la Bahía de Alhucemas y su isla como ac-
cidente geográfico importante se refleja en todos los derroteros y

40. Kretchmer, Konrad. Die italienischen Portulane des Mittelalters. Hildeheim 1962, p.343.

C. A. G. 20 (2015) 93 - 110 109


CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

cartografía de la época, lo cual ya sería el tema de un posterior tra-


bajo. Posteriormente los portulanos de los siglos XIV y XV reflejan
la situación social fósil, quizás con un retraso de hasta medio siglo,
pero sin duda se corresponden con el auge económico del comercio
con al-Andalus en la Baja Edad Media a través de los comerciantes
aragoneses y venecianos.

La inclusión del topónimo en la mayoría de los portulanos me-


dievales nos muestra su importancia en el contacto entre las dos
orillas del Mar de Alborán y el conocimiento amplio que tenían los
comerciantes y navegantes de la costa magrebí.

110 C. A. G. 20 (2015) 93 - 110

También podría gustarte