Marte
Marte
Marte se puede observar f�cilmente a simple vista desde la Tierra, as� como su
coloraci�n rojiza. Su magnitud aparente alcanza -2.9721?, y es solo superada por
J�piter, Venus, la Luna y el Sol. Los telescopios �pticos terrestres est�n
normalmente limitados a resoluciones de aproximadamente 300 km (190 millas) de
distancia, cuando la Tierra y Marte est�n m�s cercanos, debido a la atm�sfera
terrestre.22?
El astr�nomo dan�s del siglo XVI Tycho Brahe midi� con gran precisi�n el movimiento
de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retr�grado aparente (los
llamados �lazos�)nota 1? permitieron a Kepler hallar la naturaleza el�ptica de su
�rbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de
Kepler.
Marte forma parte de los planetas superiores a la Tierra, ya que su �rbita nunca
atraviesa la de la Tierra alrededor del Sol. Sus fases (porci�n iluminada vista
desde la Tierra) est�n poco marcadas, hecho que es f�cil de demostrar
geom�tricamente. Considerando el tri�ngulo Sol-Tierra-Marte, el �ngulo de fase es
el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte; este alcanza su valor m�ximo
en las cuadraturas cuando el tri�ngulo STM es rect�ngulo en la Tierra. Para Marte,
este �ngulo de fase no es nunca mayor de 42�, y su aspecto de disco giboso es
an�logo al que presenta la Luna 3,5 d�as antes o despu�s de la Luna llena. Esta
fase, visible con un telescopio de aficionado, no pudo ser vista por Galileo, quien
solo supuso su existencia.24?
�ndice
1 Caracter�sticas f�sicas
1.1 Estructura interna
1.2 Geolog�a
1.3 Suelo
1.4 Geograf�a
1.5 Atm�sfera
1.6 El agua en Marte
1.6.1 Casquetes polares
1.6.1.1 G�iseres en el polo sur
1.7 Climatolog�a
1.7.1 Las estaciones en Marte
1.7.2 Clima marciano en el pasado
2 Traslaci�n y rotaci�n
2.1 �rbita
2.1.1 Distancia entre Marte y la Tierra
2.2 Rotaci�n
2.3 Traslaci�n
2.4 Oblicuidad orbital
2.5 Periodo orbital sin�dico
3 Sat�lites naturales
4 Asteroides troyanos
5 Vida
6 Observaci�n
7 Exploraci�n
8 Meteoritos
8.1 Meteorito ALH84001
8.2 Meteorito Nakhla
8.3 Meteorito Shergotty
9 Astronom�a desde Marte
9.1 Observaci�n del Sol
9.2 Observaci�n de los sat�lites
9.3 Observaci�n de los eclipses solares
9.4 Observaci�n de la Tierra
9.5 Tr�nsitos de la Tierra por el disco solar
10 Referencias culturales
10.1 Origen del nombre del planeta Marte
10.2 Presencia en la literatura
11 V�ase tambi�n
12 Notas
13 Referencias
14 Bibliograf�a
15 Enlaces externos
Caracter�sticas f�sicas
Marte es ligeramente elipsoidal, con un di�metro ecuatorial de 6794,4 km y polar de
6752,4 km (aproximadamente la mitad que la Tierra), y una superficie total algo
inferior a la de las tierras emergidas de nuestro planeta.25? Medidas microm�tricas
muy precisas han mostrado un achatamiento tres veces mayor que el de la Tierra, con
un valor de 0,01. A causa de este achatamiento, el eje de rotaci�n est� afectado
por una lenta precesi�n debida a la atracci�n del Sol sobre el abultamiento
ecuatorial del planeta. La precesi�n lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que
la solar, no tiene su equivalente en Marte.26?
Geolog�a
Art�culo principal: Geolog�a de Marte
Marte es un planeta rocoso compuesto por minerales que contienen silicio, ox�geno,
metales y otros elementos que normalmente componen las rocas. La superficie de
Marte est� compuesta principalmente por basalto tole�tico32? con un alto contenido
en �xidos de hierro que proporcionan el caracter�stico color rojo de su superficie.
Por su naturaleza se asemeja a la limonita, �xido de hierro muy hidratado. As� como
en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los
aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos. Sus tres
constituyentes principales son, por orden de abundancia, el ox�geno, el silicio y
el hierro. Contiene: 20,8 % de s�lice, 13,5 % de hierro, 5 % de aluminio, 3,8 % de
calcio, y tambi�n titanio y otros componentes menores.[cita requerida] Algunas
zonas son m�s ricas en s�lice que en basalto y pueden ser similares a las rocas
andesitas de la Tierra o al vidrio de s�lice. En partes de las zonas monta�osas del
sur hay cantidades detectables de piroxenos de alto contenido en calcio. Se han
detectado tambi�n concentraciones localizadas de hematitas y olivinos.33? La mayor
parte de su superficie est� profundamente cubierta de polvo de grano fino de �xido
de hierro (III).34?35?
Se cree que Marte se cre�, durante la formaci�n del sistema solar, como resultado
de un proceso estoc�stico de acumulaci�n de material del disco protoplanetario que
orbitaba alrededor del Sol. Marte tiene muchas caracter�sticas qu�micas peculiares
debido a su posici�n en el sistema solar. Elementos con puntos de ebullici�n
relativamente bajos, como el cloro, el f�sforo y el azufre, son mucho m�s comunes
en Marte que en la Tierra; estos elementos fueron probablemente expelidos por el
en�rgico viento solar del joven Sol.38?
La escala geol�gica de Marte se puede dividir en muchos periodos, siendo los tres
principales?43?
Periodo Noeico (llamado as� por Noachis Terra)? desde la formaci�n de Marte hasta
hace 3500 millones de a�os. Las �reas de esta �poca est�n marcadas por grandes y
numerosos cr�teres de impacto. Se cree que durante este periodo se form� Tharsis,
la altiplanicie volc�nica, y que hubo grandes inundaciones por agua l�quida al
final del mismo.
Periodo Hesp�rico (por Hesperia Planum)? hace entre 3500 ~3300 y 2900 millones de
a�os. Este periodo est� marcado por la formaci�n de extensas llanuras de lava.
Periodo Amaz�nico (por Amazonis Planitia)? entre 3300 y 2900 millones de a�os hasta
la actualidad. Los cr�teres de impacto son escasos aunque bastante variados.
Durante este periodo se form� el monte Olimpo, junto con coladas de lava en otros
lugares de Marte.
La actividad geol�gica contin�a teniendo lugar en Marte. Athabasca Valles es la
base de los mantos de lava formados hace 200 millones de a�os. Las corrientes de
agua en las fosas tect�nicas llamadas Cerberus Fossae ocurrieron hace menos de 20
millones de a�os, indicando intrusiones volc�nicas relativamente recientes.44?
Las estr�as son comunes a lo largo de Marte y con frecuencia aparecen nuevas rayas
en las pendientes escarpadas de los cr�teres, en las depresiones y los valles.
Estas rayas son al principio oscuras y con el tiempo se van aclarando. Pueden
empezar en un �rea min�scula y luego extenderse cientos de metros. Se ha observado
que bordean los pe�ascos y otros obst�culos a su paso. Las teor�as com�nmente
aceptadas sugieren que se trata de capas oscuras del subsuelo puestas a descubierto
tras avalanchas de nubes de polvo o diablos de polvo.51? Se han propuesto algunas
otras explicaciones, entre ellas las concernientes al agua o incluso al desarrollo
de organismos.52?53?
Geograf�a
Art�culo principal: Geograf�a de Marte
La ciencia que estudia la superficie de Marte se llama areograf�a (no confundir con
aerograf�a), nombre que proviene de Ares (dios de la guerra entre los griegos).
Hay una clara evidencia de erosi�n en varios lugares de Marte, tanto por el viento
como por el agua. Existen en la superficie largos valles sinuosos que recuerdan
lechos de r�os (actualmente secos pues el agua l�quida no puede existir en la
superficie del planeta en las actuales condiciones atmosf�ricas). Esos inmensos
valles pueden ser el resultado de fracturas a lo largo de las cuales han corrido
raudales de lava y, m�s tarde, de agua.
La superficie del planeta conserva verdaderas redes hidrogr�ficas, hoy secas, con
sus valles sinuosos entallados por las aguas de los r�os, sus afluentes, sus
brazos, separados por bancos de aluviones que han subsistido hasta nuestros d�as.
Todos estos detalles de la superficie sugieren un pasado con otras condiciones
ambientales en las que el agua caus� estos lechos mediante inundaciones
catastr�ficas. Algunos sugieren la existencia, en un pasado remoto, de lagos e
incluso de un vasto oc�ano en la regi�n boreal del planeta. Todo parece indicar que
fue hace unos 4000 millones de a�os y por un breve per�odo, en la denominada era
Noeica.
Al igual que la Luna y Mercurio, Marte no presenta tect�nica de placas activa, como
la Tierra. No hay evidencias de movimientos horizontales recientes en la superficie
tales como las monta�as por plegamiento tan comunes en la Tierra. No obstante la
Mars Global Surveyor en �rbita alrededor de Marte ha detectado en varias regiones
del planeta extensos campos magn�ticos de baja intensidad. Este hallazgo inesperado
de un probable campo magn�tico global, activo en el pasado y hoy desaparecido,
puede tener interesantes implicaciones para la estructura interior del planeta.
Atm�sfera
Art�culo principal: Atm�sfera de Marte
La atm�sfera de Marte es muy tenue, con una presi�n superficial de solo 7 a 9 hPa
frente a los 1013 hPa de la atm�sfera terrestre. Esto representa una cent�sima
parte de la terrestre. La presi�n atmosf�rica var�a considerablemente con la
altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones m�s profundas, hasta 1 hPa en la cima
del Monte Olimpo. Los recientes descubrimientos respecto a la exploraci�n marciana
permiten concluir que los datos sobre la presi�n atmosf�rica deben ser revisados.
Concretamente porque con tales datos de presi�n atmosf�rica ser�a inviable el uso
de grandes paraca�das para el aterrizaje de los m�dulos enviados a Marte (ver Mars
Science Laboratory).
La atm�sfera es lo bastante densa como para albergar vientos muy fuertes y grandes
tormentas de polvo que, en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante
meses. Este viento es el responsable de la existencia de dunas de arena en los
desiertos marcianos. Las nubes pueden presentarse en tres colores: blancas,
amarillas y azules. Las nubes blancas son de vapor de agua condensada o de di�xido
de carbono en latitudes polares. Las amarillas, de naturaleza pilosa, son el
resultado de las tormentas de polvo y est�n compuestas por part�culas de tama�o en
torno a 1 micra. La b�veda celeste marciana es de un suave color rosa salm�n debido
a la dispersi�n de la luz por los granos de polvo muy finos procedentes del suelo
ferruginoso.
No existe cintur�n de radiaci�n, aunque s� una d�bil ionosfera que tiene su m�xima
densidad electr�nica a 130 km de altura.
El agua en Marte
Art�culo principal: Presencia de agua en Marte
El agua en estado l�quido no puede existir en Marte debido a la baja presi�n
atmosf�rica, que es menos del 1% de la de la Tierra,15? excepto en las superficies
m�s bajas por periodos cortos.16?17? Los dos casquetes polares parecen estar
formados en gran parte por agua.18?19? El volumen de agua helada del casquete polar
sur ser�a suficiente, si se derritiera, como para cubrir toda la superficie del
planeta con una profundidad de 11 metros.20? Un manto permafrost se extiende desde
el polo hasta latitudes de unos 60�.18? Se cree que grandes cantidades de agua
helada est�n atrapadas en la gruesa capa de la criosfera de Marte. Los datos de los
radares de la Mars Express y de la Mars Reconnaissance Orbiter mostraron grandes
cantidades de agua helada en ambos polos (julio de 2005)58? y en latitudes medias
(noviembre de 2008).59? La sonda Phoenix tom� directamente muestras de agua helada
en la superficie del suelo de Marte el 31 de julio de 2008.60?
La posibilidad de que haya agua en Marte est� condicionada por varios aspectos
f�sicos. El punto de ebullici�n depende de la presi�n y si esta es excesivamente
baja, el agua no puede existir en estado l�quido. Eso es lo que ocurre en Marte: si
el planeta tuvo abundantes cursos de agua fue porque contaba tambi�n con una
atm�sfera mucho m�s densa que proporcionaba tambi�n temperaturas m�s elevadas. Al
disiparse la mayor parte de esa atm�sfera en el espacio, y disminuir as� la presi�n
y bajar la temperatura, el agua desapareci� de la superficie de Marte. Ahora bien,
subsiste en la atm�sfera, en estado de vapor, aunque en escasas proporciones, as�
como en los casquetes polares, constituidos por grandes masas de hielos perpetuos.
Todo permite suponer que entre los granos del suelo existe agua congelada, fen�meno
que, por lo dem�s, es com�n en las regiones muy fr�as de la Tierra. En torno a
ciertos cr�teres marcianos se observan unas formaciones en forma de l�bulos, cuya
formaci�n solamente puede ser explicada admitiendo que el suelo de Marte est�
congelado. Tambi�n se dispone de fotograf�as de otro tipo de accidente del relieve
perfectamente explicado por la existencia de un gelisuelo. Se trata de un
hundimiento del suelo de cuya depresi�n parte un cauce seco con la huella de sus
brazos separados por bancos de aluviones.
El an�lisis de algunas im�genes muestra lo que parecen ser gotas de agua l�quida
que salpicaron las patas de la sonda Phoenix tras su aterrizaje.74?
Casquetes polares
Art�culo principal: Casquetes polares de Marte
Polo norte de Marte observado con filtro de color rojo (de ah� el color rosado del
hielo del casquete polar)
Animaci�n de una zanja excavada el d�a 15 de junio de 2008 por la sonda Phoenix
cerca del polo norte de Marte. Unos trozos de material subliman en la esquina
inferior izquierda.
La superficie del planeta presenta diversos tipos de formaciones permanentes, entre
las cuales las m�s f�ciles de observar son dos grandes manchas blancas situadas en
las regiones polares, una especie de casquetes polares del planeta. Cuando llega la
estaci�n fr�a, el dep�sito de hielo perpetuo empieza por cubrirse con una capa de
escarcha debido a la condensaci�n del vapor de agua atmosf�rico. Luego, al seguir
bajando la temperatura desaparece el agua congelada bajo un manto de nieve
carb�nica que sobrepasa el casquete polar hasta rebasar a veces el paralelo de los
60�. Ello es as� porque se congela parte de la atm�sfera de CO2. Rec�procamente en
el hemisferio opuesto, la primavera hace que la temperatura suba por encima de �120
�C, lo cual provoca la sublimaci�n de la nieve carb�nica y el retroceso del
casquete polar; luego, cuando el term�metro se eleva a m�s de �80 �C, se sublima, a
su vez, la escarcha; solo subsisten entonces los hielos permanentes, pero ya el
fr�o vuelve y estos no sufrir�n una ablaci�n importante.
Los casquetes polares muestran una estructura estratificada con capas alternas de
hielo y distintas cantidades de polvo oscuro.
La masa total de hielo del casquete polar Norte equivale a la mitad del hielo que
existe en Groenlandia. Adem�s el hielo del polo Norte de Marte se asienta sobre una
gran depresi�n del terreno estando cubierto por �hielo seco�.
El 19 de junio de 2008 la NASA afirm� que la sonda Phoenix debi� haber encontrado
hielo al realizar una excavaci�n cerca del Polo Norte de Marte. Unos trozos de
material sublimaron despu�s de ser descubiertos el 15 de junio por un brazo de
robot.75?76?
El 31 de julio de 2008 la NASA confirm� que una de las muestras de suelo marciano
introducidas en uno de los hornos del TEGA (Thermal and Evolved-Gas Analyzer), un
instrumento que forma parte de la sonda, conten�a hielo de agua.77?
Por su parte, la NASA ha concluido que las manchas son producto de erupciones fr�as
de g�iseres, los cuales son alimentados no por energ�a geot�rmica sino por energ�a
solar. Cient�ficos de la NASA explican que la luz del sol calienta el interior del
hielo polar y lo sublima a una profundidad m�xima de un metro, creando una red de
t�neles horizontales con gas de di�xido de carbono (CO2) bajo presi�n.
Eventualmente, el gas escapa por una fisura y acarrea consigo part�culas de arena
bas�ltica a la superficie.80?81?82?83?84?
Climatolog�a
V�ase tambi�n: Clima de Marte
No se dispone todav�a de datos suficientes sobre la evoluci�n t�rmica marciana. Por
hallarse Marte mucho m�s lejos del Sol que la Tierra, sus climas son m�s fr�os, y
tanto m�s por cuanto la atm�sfera, al ser tan tenue, retiene poco calor: de ah� que
la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas sea m�s pronunciada que en
nuestro planeta. A ello contribuye tambi�n la baja conductividad t�rmica del suelo
marciano.
Pueden surgir de repente enormes tormentas de polvo, que persisten durante semanas
e incluso meses, oscureciendo todo el planeta, que est�n causadas por vientos de
m�s de 150 km/h. y pueden alcanzar dimensiones planetarias.
Estaciones en Marte
Al igual que en la Tierra, el ecuador marciano est� inclinado respecto al plano de
la �rbita en un �ngulo de 25,19�. La primavera comienza en el hemisferio Norte en
el equinoccio de primavera cuando el Sol atraviesa el punto Vernal pasando del
hemisferio Sur al Norte (Ls=0 y creciendo). En el caso de Marte esto tiene tambi�n
un sentido clim�tico. Los d�as y las noches duran igual y comienza la primavera en
el hemisferio Norte. Esta dura hasta que Ls=90� solsticio de verano en que el d�a
tiene una duraci�n m�xima en el hemisferio Norte y m�nima en el Sur.
Actualmente el hemisferio Norte goza de un clima m�s benigno que el hemisferio Sur.
La raz�n es evidente: el hemisferio Norte tiene oto�os e inviernos cortos y adem�s
cuando el Sol est� en el perihelio lo cual, dada la excentricidad de la �rbita del
planeta, hace que sean m�s benignos. Adem�s la primavera y el verano son largos,
pero estando el Sol en el afelio son m�s fr�os que los del hemisferio Sur. Para el
hemisferio Sur la situaci�n es la inversa. Hay pues una compensaci�n parcial entre
ambos hemisferios debido a que las estaciones de menos duraci�n tienen lugar
estando el planeta en el perihelio y recibe m�s luz y calor del Sol. Debido a la
retrogradaci�n del punto Vernal y al avance del perihelio, la situaci�n se va
decantando cada vez m�s.
As� pues, tendr�amos en Marte tres eras. Durante los primeros 1000 millones de a�os
un Marte calentado por una atm�sfera que conten�a gases de efecto invernadero
suficientes para que el agua fluyese por la superficie y se formaran arcillas, la
era Noeica, que ser�a el antiguo reducto de un Marte h�medo y capaz de albergar
vida. La segunda era dur� de los 3800 a los 3500 millones de a�os y en ella ocurri�
el cambio clim�tico. La era m�s reciente y larga, que dura casi toda la historia
del planeta y que se extiende de los 3500 millones de a�os a la actualidad, con un
Marte tal como lo conocemos hoy, fr�o y seco.[cita requerida]
Traslaci�n y rotaci�n
La distancia media entre Marte y el Sol es aproximadamente 230 millones de
kil�metros, y su periodo orbital es 687 d�as terrestres. El d�a solar de Marte es
solo un poco mayor que el de la Tierra? 24 horas, 39 minutos y 35,244 segundos.87?
Un a�o en Marte equivale a 1,8809 a�os terrestres, o 1 a�o, 320 d�as y 18,2
horas.21?
�rbita
La inclinaci�n axial de Marte es de 25,19� con respecto a su plano orbital, similar
a la inclinaci�n axial de la Tierra.21? En consecuencia, Marte tiene estaciones
como la Tierra, aunque all� son casi el doble de largas debido a que su periodo
orbital es mucho mayor. En la actualidad, la orientaci�n del polo norte marciano es
parecido a la de la estrella Deneb.88?
En general, en sus �rbitas alrededor del Sol, la Tierra se adelanta a Marte una vez
cada 780 d�as (26 meses). Las �ltimas oposiciones de Marte sucedieron el 8 de abril
de 201492?, el 22 de mayo de 2016, y el 27 de julio de 2018. La menor distancia
entre los planetas para esa oposici�n fue de 57,28 millones de kil�metros y ocurri�
cinco d�as despu�s, el 31 de julio de 2018.
Rotaci�n de Marte (no real; en la imagen el planeta da una rotaci�n en segundos,
pero en la realidad tarda m�s de 24 horas)
Rotaci�n
Se conoce con exactitud lo que tarda la rotaci�n de Marte debido a que las manchas
que se observan en su superficie, oscuras y bien delimitadas, son excelentes puntos
de referencia. Fueron observadas por primera vez en 1659 por Christiaan Huygens que
asign� a su rotaci�n la duraci�n de un d�a. En 1666, Giovanni Cassini la fij� en 24
h 40 min, valor muy aproximado al verdadero. Trescientos a�os de observaciones