Marte
Marte
Marte
Marte se puede observar fácilmente a simple vista desde la Tierra, así como su
coloración rojiza. Su magnitud aparente alcanza −2.97,21 y es solamente superada
por Júpiter, Venus, la Luna y el Sol. Los telescopios ópticos terrestres están
normalmente limitados a resoluciones de aproximadamente 300 km (190 millas) de
distancia, cuando la Tierra y Marte están más cercanos, debido a la atmósfera
terrestre.22
El astrónomo danés del siglo xvi Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento
de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los
llamados «lazos»)nota 1 permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su
órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de
Kepler.
Marte forma parte de los planetas superiores a la Tierra, ya que su órbita nunca
atraviesa la de la Tierra alrededor del Sol. Sus fases (porción iluminada vista
desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar
geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es
el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte; este alcanza su valor máximo
en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Si llamamos
𝑎
1
=
1
{\displaystyle a_{1}=1} UA al radio medio orbital de la Tierra y
𝑎
2
=
1
,
5237
{\displaystyle a_{2}=1,5237} UA al radio medio orbital de Marte el ángulo de fase
máximo se calcula mediante24 :
𝐹
𝑀
=
arcsin
(
𝑎
1
𝑎
2
)
{\displaystyle F_{M}=\arcsin \left({\dfrac {a_{1}}{a_{2}}}\right)}
Y el valor de la fase mínima mediante:
𝐾
𝑚
=
𝑎
2
+
𝑎
2
2
−
𝑎
1
2
2
𝑎
2
{\displaystyle K_{m}={\dfrac {a_{2}+{\sqrt {a_{2}^{2}-a_{1}^{2}}}}{2a_{2}}}}
Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42° y la fase nunca menor del
87,7 %. Y entonces su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna
3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de
aficionado, no pudo ser vista por Galileo, quien solamente supuso su existencia.
Fue el astrónomo polaco Johannes Hevelius el primero que logró observar la fase de
Marte en 1645, tres años después del fallecimiento de Galileo.
Características físicas
Artículo principal: Dicotomía de la corteza marciana
Marte es ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794,4 km y polar de
6752,4 km (aproximadamente la mitad que la Tierra), y una superficie total algo
inferior a la de las tierras emergidas de nuestro planeta.25 Medidas micrométricas
muy precisas han mostrado un achatamiento tres veces mayor que el de la Tierra, con
un valor de 0,01. A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado
por una lenta precesión debida a la atracción del Sol sobre el abultamiento
ecuatorial del planeta. La precesión lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que
la solar, no tiene su equivalente en Marte.26
Geología
{{{Alt
Terminología de las características geológicas marcianas
Artículo principal: Geología de Marte
Marte es un planeta rocoso compuesto por minerales que contienen silicio, oxígeno,
metales y otros elementos que normalmente componen las rocas. La superficie de
Marte está compuesta principalmente por basalto toleítico32 con un alto contenido
en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de su superficie.
Por su naturaleza se asemeja a la limonita, óxido de hierro muy hidratado. Así como
en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los
aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos. Sus tres
constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y
el hierro. Contiene: 20,8 % de sílice, 13,5 % de hierro, 5 % de aluminio, 3,8 % de
calcio, y también titanio y otros componentes menores.[cita requerida] Algunas
zonas son más ricas en sílice que en basalto y pueden ser similares a las rocas
andesitas de la Tierra o al vidrio de sílice. En partes de las zonas montañosas del
sur hay cantidades detectables de piroxenos de alto contenido en calcio. Se han
detectado también concentraciones localizadas de hematitas y olivinos.33 La mayor
parte de su superficie está profundamente cubierta de polvo de grano fino de óxido
de hierro (III).3435
Se cree que Marte se creó, durante la formación del sistema solar, como resultado
de un proceso estocástico de acumulación de material del disco protoplanetario que
orbitaba alrededor del Sol. Marte tiene muchas características químicas peculiares
debido a su posición en el sistema solar. Elementos con puntos de ebullición
relativamente bajos, como el cloro, el fósforo y el azufre, son mucho más comunes
en Marte que en la Tierra; estos elementos fueron probablemente expelidos por el
enérgico viento solar del joven Sol.38
La escala geológica de Marte se puede dividir en muchos periodos, siendo los tres
principalesː43