Tema IV 1 Introduccion Comunicaciones Digitales Ver0
Tema IV 1 Introduccion Comunicaciones Digitales Ver0
Tema IV 1 Introduccion Comunicaciones Digitales Ver0
IV.1. INTRODUCCIÓN.
Conversión
Codificación Codificación Acceso
de fuente a Encriptado Multiplex Modulación
de fuente de canal Multiple
bits
Señales
Canal
Flujo de bits sm(t)
(…1001…)
Sincronización asociadas
al flujo de
bits
Conversión De- De-
De- De- Acceso
de bits a codificación codificación De-Multiplex
Encriptado modulación Multiple
destino de fuente de canal
- Destino
¾ Parámetros fundamentales:
- También llamado: Bit Error Rate = BER = Pb =Tasa de error de bit = Tasa de error binaria
- Por ejemplo, para un sistema se especificará que Rb=64 kbps con Pe=10-6
Umbral de
Transmisión decisión Regeneración
- C) Factores sistémicos: soportan con el mismo formato una variedad muy grande
de señales: audio, vídeo, datos, telefonía, fax,…, lo que facilita enormemente el
ajuste, control e integración de servicios.
- E) Permiten el acceso por multiplex por división en el tiempo (TDMA), además del
FDMA, así como otros tipos de multiplexación más sofisticados (CDMA)
- Potencia media
Señal Analógica Sistema Analógico - Ancho de banda
- Calidad: Relación Señal-
Formateado Ruido
(conversión) MODEM
A-D (MOulador-DEModulador)
- Régimen binario
Señal Digital Sistema Digital - Calidad: Probabilidad de
error
n líneas
B) Cuantificación
Paralelo / Serie
A) Muestreo C) Codificación 1
de 2n niveles de n bits 0
(se tienen 2n 0
2n interv.
1
|X(f)| niveles/
…
…1001…
intervalos)
f
0 Bx
Transmisión
Conversión de Destino Digital/Analógico PCM
n líneas
A’) Interpolación B’)Reconstrucción
Serie / Paralelo
C’) De-
de 2n niveles
codificación
de n bits
…1001…
|X(f)|
- A) Muestreo (sampling): se toman muestras a una frecuencia fs=1/Ts.
• Puesto que sólo hay 2n niveles/intervalos posibles, n bits son suficientes para codificar
todas las posibilidades. Esos n bits identifican biunívocamente a la muestra cuantificada.
¾ Existen otros sistemas (otros bloques de formateado de fuente D-A) para obtener
la secuencia binaria asociada a la fuente de información:
¾ Función: Convertir los bits en señales adecuadas para ser transmitidas por el canal
- Por cada símbolo (=bloque de k bits) se genera una señal sm(t) diferente de
duración T (=periodo de símbolo)
- Existe una correspondencia biunívoca entre cada elemento del alfabeto de símbolos (los
M=2k símbolos diferentes) y de la familia finita de señales (las M=2k señales diferentes)
…..10 10 00 10...
- Alfabeto: conjunto
de símbolos
1 11 T - Familia de señales
(código de línea):
- Número de símbolos
(ó señales) transmitidos
3 01 por unidad de tiempo
- Número de bits
4 00 transmitidos por
(=M=2k) unidad de tiempo
Modulador
110110100010... Digital T
Cada símbolo (bloque) de k (=2) bits genera
su señal asociada cada periodo de símbolo T
11 01 10 10 00 10 …
- El caso paso-banda también se puede interpretar en dos pasos (ver las dos pag. sig.):
• Segundo, esta señal se utiliza para modular en DBL, QAM, PM, FM, etc..
una portadora como en el caso analógico.
Modulador Digital
Canal Paso-
Bajo
T Señales sm(t) (Tx en
Modulador
…0111… digital
paso bajo Banda-
fc Base)
(banda- hc(t) ↔ Hc(f)
símbolos
base)
T
Modulador Canal Paso-
de canal Banda
Señales sm(t) (Tx con
paso banda mod.
Canal)
Canal
“Conversión de las señales ‘físicas’
recibidas, probablemente perturbadas
por el canal y el ruido, en flujo de bits” …0110… De-
modulación r(t)
(Rx en
¡ Error ! Banda-
r(t) Base)
z(T)=
am(T)+n0(T) r(t) = sm(t)*hc(t) +
…0110… Decisión + n(t) ruido n(t)
Filtro Filtro
del
Ecualizador Receptor
simbolo tx
Muestreo
De- r(t) (Rx con
cada t=T
Modulador mod.
Recuperación de reloj
de canal Canal)
Demodulador Digital
ruido n(t)
(también llamado receptor digital)
Código de línea: 1 0 1 1 0
+V
A) NRZ
Non-Returning Zero
-V
B) NRZ-M
(NRZ diferencial: 0:
se conserva estado
anterior, 1 se cambia)
T
C) RZ-Unipolar
Returning Zero
D) RZ-Bipolar
E) AMI
Alternate Mark
Inversion (“unos”
alternados)
F) Manchester
t
TCO (2007-08) IV.1.3. Concepto de modulación en sistemas digitales. 20
ver. 0.1
J.A.R.C
¾ El diseño de un modulador digital implica:
- Caracterizar y diseñar formas de onda sm(t) que lleven la información digital: el flujo de bits
¾ El concepto de espacio vectorial de señales es muy útil para realizar estas funciones:
(tema IV.3)
- Un demodulador tiene que distinguir, entre las señales que le llega, cual es la señal que con más
probabilidad se mandó (“la más cercana”) → idea de proximidad o distancia entre señales.
- A un demodulador sólo le interesan las señales parecidas a las que envió el modulador:
concepto de producto escalar entre señales, proyecciones y subespacios de señal
- Las señales sm(t) que genera el modulador se representan como puntos o vectores en un espacio
vectorial para ver sus propiedades: diagrama conocido como constelación de la modulación.
- C) Minimizar la potencia (Py) y el Ancho de Banda ocupado por la señal en el canal (By).