Transtornos de La Estatica Pelvica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TRASTORNOS DE LA

ESTÁTICA PÉLVICA GENITAL


Dra Gloria Lorena González Díaz
María Fernanda Vilches López
DEFINICIÓN
La patología del suelo pélvico incluye el prolapso de los órganos pélvicos (POP), es
decir, el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos como consecuencia
del fallo de las estructuras de soporte. Es, pues, una variedad de hernia a través del
hiato urogenital que puede generar una patología multisistémica y que se puede
asociar a diversos procesos, como:
• Disfunción urinaria
• Prolapsos
• Disfunción defecatoria
• Disfunción sexual
• Dolor pélvico crónico
INCIDENCIA
• La incontinencia urinaria, fecal y el prolapso de algún órgano
pélvico puede afectar hasta un tercio de las mujeres adultas

• ONU estimó que en 2009 existían aprox. 11.4 millones de mujeres en


México entre 40 y 60 años de las cuales 5.7 millones tendrían dx de
incontinencia urinaria de esfuerzo, ameritando 15% tx quirúrgico, lo
que representaría 257,00 casos anuales

• Riesgo de que mujer sea operada por prolapso en su vida es de


11% y aprox. 1/3 requiere reintervención quirúrgica

• Se estima que los costos de incontinencia urinaria en mujeres en


EUA es de 12.43 millones de dólares anualmente
ANATOMIA DE LA PELVIS
HUESOS
• Sacro
• Cóccix
• 2 huesos ilíacos
o Ilion
o Isquion
o Pubis

ARTICULACIONES
• Anterior: Sínfisis del pubis, consiste en fibrocartílago y ligamentos
púbicos superiores e inferiores
• Posterior: Articulaciones sacroilíacas
LIGAMENTOS
• Redondos
Inicia por debajo y delante del origen de trompas
Se extiende lateralmente y desciende hacia canal inguinal
Termina en porción superior mayor del labio mayor ipsilateral
3-5 mm diámetro
Haces de músculo liso separados por septos de tejido fibroso
Arteria de Sampson
• Anchos
Forma de alas
Desde márgenes uterinos laterales hasta paredes de la
pelvis
Doble capa del peritoneo (hoja anterior y posterior)

• Mesosalpinx→ Peritoneo que se pliega sobre trompa de Falopio


• Mesovario→ sobre el ligamento ovárico

• Ligamento suspensorio (infundibulopélvico):


Peritoneo que se extiende debajo del extremo fímbrico de la
trompa hacia pared pélvica. Contiene nervios y vasos ováricos
• Cardinal
-Ligamento cervical transverso o ligamento de Mackenrodt
-Se ancla medialmente al útero y la parte superior de la
vagina
-Base gruesa del ligamento ancho

• Uterosacro
-Se origina con una inserción posterolateral a la porción
supravaginal del cuello uterino
-Se inserta en la fascia sobre el sacro
-Tejido conjuntivo, pequeños haces de vasos y nervios y
algunos músculos lisos
IRRIGACIÓN
Suministro de sangre a la pelvis es predominantemente proporcionado
por ramas de la arteria ilíaca interna

Ramas anteriores: Ramas Posteriores:


Sangre a órganos pélvicos y Se extienden hasta nalgas y el
perineo muslo
• Gluteas inferiores • Glúteas superiores
• Pudenda interna • Sacral lateral
• Rectal media • iliolumbar
• Vaginal
• Uterina
• Obturadora
• Umbilical
• Vesical superior
INERVACIÓN
Simpática
Plexo hipogástrico superior (nervio presacro)

Parasimpática
Plexo hipogástrico inferior (plexo pélvico)
• Plexo vesica
• Plexo rectal médio
• Plexo uterovaginal(Frankenhäuser)
FASCIAS
• Fascia pélvica
• Fascia endopélvica
• Pubocervical
• Rectovaginal

MUSCULO ELEVADOR DEL ANO


• Pubococcígeo
• Puborrectal
• Iliococcígeo
NIVELES DE LANCEY
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
Compuesto por el Compuesto por el tercio Compuesto por el
complejo de ligamentos medio de la vagina, cuerpo del periné y la
útero sacro cardinal y el específicamente el estructuras que lo
anillo pericervical. tabique rectovaginal y conforman: Esfínter anal
fascia pubocervical. externo, músculos
Daño a este nivel, se superficiales del periné y
asocia a prolapso uterino Daño a este nivel la membrana perineal.
(uterocele), prolapso de producirá prolapsos en el
cúpula vaginal post compartimento anterior Daños a este nivel se
histerectomía o (cistocele) o del manifiestan como
enterocele. compartimento posterior desgarros o cuerpos
(rectocele). perineales deficientes.
CISTOCELE
Prolapso de la vejiga urinaria a través de la pared vaginal anterior
Aparece cuando fascia pubocervical se debilita en la línea media o se
desengancha de su parte lateral o superior

UTEROCELE
Mal soporte de los ligamentos cardinales y/o ligamentos uterosacros, que permiten
el descenso del útero hacia el introito
FISIOPATOLOGÍA

Estiramiento y ruptura Producen un Estiramiento y Depende la estructura


de los elementos de aumento del ruptura de los que se rompe, será la
elementos de
sostén (fascias y área del hiato manera en que se
sostén (fascias y
ligamentos) urogenital manifestará el prolapso.
ligamentos)

Existen otras condiciones asociadas como factores congénitos, alteraciones del colágeno,
lesiones neurológicas, cirugías pélvicas previas, obesidad, enfermedades respiratorias crónicas,
hipoestrogenismo e incluso actividades laborales asociadas a valsalva importante
INCONTINENCIA URINARIA
Pérdida involuntaria de orina

Dicha perdida puede ser tas discreta que la mujer la


tolere sin consultar al médico, o tan intensa que la
paciente necesite llevar constantemente una compresa
para evitar mojarse e incluso que induzca a la mujer a
evitar toda vida de sociedad por el temor al olor que la
orina pueda producir
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN
• Cierre de la uretra normal

FACTORES EXTRÍNSECOS FACTORES INTRÍNSECOS


-Músculos elevadores del ano -Músculos de la uretra
-Fascia endopélvica -Congestión vascular del plexo venoso
submucoso
Forma una “hamaca” que -Músculo liso de la pared uretral y sus vasos
responde a los aumentos de la -Coaptación del epitelio de revestimiento
presión intraabdominal cerrando la epitelial de la uretra
uretra por compresión contra este -Elasticidad uretral
soporte posterior. -Tono de la uretra mediado por receptores
α-adrenérgicos del SNS
VEJIGA URINARIA

Formada por músculo liso (detrusor) que


almacena orina, eliminándola luego por
control voluntario.
Vaciamiento se consigue relajando
voluntariamente el suelo pélvico y la uretra, y
al mismo tiempo por la contracción continua
del músculo detrusor
INERVACIÓN

Sistema nervioso simpático


• Almacenamiento de la vejiga

Sistema nervioso parasimpático


• Función motora de la vejiga y su vaciado

Sistema nervioso somático


• Control del suelo pélvico y del esfínter
externo de la uretra
SISTEMA SIMPÁTICO
• Almacenamiento
• Se origina en la médula desde T10 hasta L2 o L3
• Neurotransmisor preganglionar→ Acetilcolina
• Neurotransmisor posganglionar→ Noradrenalina
• Receptores a: En uretra y cuello vesical. Aumenta tono uretral (cierra)
• Receptores p: Cuerpo vesical. Disminuye tono

SISTEMA PARASIMPÁTICO
• Vaciado
• S2-S4
• Neurotransmisor→ Acetilcolina
• Receptores muscarínicos del músculo detrusor

• La coordinación se lleva a cabo en el Núcleo Pontino, un centro superior


situado en la base del cerebro.
TIPOS DE INCONTINENCIA
• INCONTINENCIA DE ESFUERZO
• INCONTINENCIA DE URGENCIA
• INCONTINENCIA MIXTA
• INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
• INCONTINENCIA CONTINUA
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
Asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión intraabdominal
(toser, reír, correr e incluso andar), teniendo poca relación con la actividad del detrusor.

• Es el tipo más frecuente en las mujeres (prevalencia de 40-50%)


• No se asocia a deseo miccional, ni a una sensación previa al escape
• Pérdida de orina puede oscilar entre unas gotas o un chorro
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Asociada a un fuerte deseo de orinar, que se denomina «urgencia» o «micción
imperiosa». Se debe a una contractilidad aumentada del músculo detrusor de
la vejiga urinaria.

• La prevalencia se incrementa a partir de los 40 años, con un pico a partir de los 75; de
hecho es la forma más frecuente de incontinencia en ancianas con más de 75 años.

SÍNTOMAS
• Micción frecuente (>8 veces al día)
• Nicturia
• Micción incontrolada
• En las etapas iniciales no hay
incontinencia, sólo urgencia
INCONTINENCIA
DE URGENCIA

SENSITIVA MOTORA

Se debe a impulsos Origen es un fallo en la inhibición motora del


sensitivos muy reflejo de la micción; asociado a malos hábitos
miccionales que someten al detrusor a largos
potentes enviados
aumentos de presión, hasta que se produce su
desde receptores
claudicación y se comporta como si estuviera
de tensión/presión lleno con pequeñas cantidades de orina.
de la pared vesical.
ETIOLOGIA:

• Idiopático.
• Trastornos neurológicos (hiperreflexia vesical o
hiperreflexia del detrusor)
• Secundaria a alteraciones del urotelio vesical
• Secundaria a fármacos
• Secundaria a cirugía de la incontinencia urinaria
de esfuerzo.
INCONTINENCIA MIXTA
Se presenta con urgencia y también al realizar ejercicios, esfuerzos, estornudos o toser. La
pérdida se produce por un doble mecanismo: hiperactividad del detrusor e incompetencia
esfinteriana.

• Es el tipo más frecuente en la mujer después de la incontinencia de esfuerzo, siendo su


prevalencia del 35%.
• Su etiología es la misma que ha sido descrita para los dos tipos anteriores de incontinencia.
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
Pérdida involuntaria de orina producida cuando el volumen de esta en la vejiga supera
su capacidad. La incontinencia se produce por goteo, gota a gota, o en chorro fino sin
fuerza.
• Clínicamente puede manifestarse por síntomas irritativos, obstructivos, dificultad al orinar, goteo
postmiccional, o con pérdida de orina más o menos continuada por goteo o en pequeños chorritos
• No es raro que asemeje una incontinencia de esfuerzo (establecer un dx diferencial).
• Es más habitual en varones que en mujeres
• Etiología puede ser de carácter obstructivo o vinculada a una lesión urológica.
INCONTINENCIA CONTINUA
Pérdida involuntaria de orina en ausencia de
deseo miccional.

• Puede ser debida a una fístula, desembocadura


ectópica ureteral o a un déficit intrínseco uretral
grave.
• Casi siempre requieren un tratamiento quirúrgico
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
• Historia clínica
• Maniobra de Valsalva
• Exploración abdominal focalizada a nivel del
hipogastrio
• Valoración de la sensibilidad perianal y de los
reflejos lumbosacros
• Exploración ginecológica.
• Diario miccional
Gravedad de la incontinencia

Test de gravedad de Sandvik

¿Con qué frecuencia pierde orina? Índice de gravedad se calcula


• Menos de una vez al mes: 1 multiplicando las 2 preguntas y
• Una o varias veces al mes: 2
después se categorizan:
• Una o varias veces a la semana: 3
• Todos los días y/o noches: 4
• 1-2: IU Leve
¿Qué cantidad de orina pierde? • 3-6: IU Moderada
• Unas gotas (muy poca cantidad): 1 • 8-9: IU Grave
• Un chorro pequeño (cant. moderada): 2 • 12: IU Muy grave
• Mucha cantidad: 3
LABORATORIO
• Examen General de Orina
• Urocultivo
• Volumen residual postmiccional
• Anormal >50 ml
• Prueba Q-tip
• Para dx de incontinencia secundaria a
hipermovilidad uretral
Bibliografía
▪ González, J. (2014). Ginecología (9.a ed.). Elsevier.
▪ GPC Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal
Anterior CISTOCELE E Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
▪ Cohen, D. S. (2013, 1 marzo). Prolapso genital femenino: lo que
debería saber. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(2).
▪ Ayala, G. A. (2008, 1 marzo). Incontinencia urinaria femenina.
Diagnóstico, tratamiento y prevención. Offarm, 23(3).
▪ Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-
Hill.

También podría gustarte