0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

Prueba Coip

La prueba en materia penal tiene como finalidad lograr la convicción del juez sobre la exactitud de los hechos afirmados por las partes. Debe cumplir con los principios de pertinencia, ser conducente, lícita y necesaria. El Código Integral Penal y el Código de Procedimiento Civil establecen normas sobre la valoración y tipos de pruebas como documentos, testimonios y pericias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

Prueba Coip

La prueba en materia penal tiene como finalidad lograr la convicción del juez sobre la exactitud de los hechos afirmados por las partes. Debe cumplir con los principios de pertinencia, ser conducente, lícita y necesaria. El Código Integral Penal y el Código de Procedimiento Civil establecen normas sobre la valoración y tipos de pruebas como documentos, testimonios y pericias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

LA PRUEBA EN

EL COIP

La prueba, es aquella actividad de carácter procesal, cuya finalidad consiste en lograr la


convicción de la jueza o juez o tribunal o Sala de la Corte correspondiente, acerca de la exactitud
de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso. De tal modo, que la prueba
es una actividad de naturaleza procesal, para convencer a la jueza o el juez, tribunal o Sala de la
Corte correspondiente, acerca de los hechos; o sea, que su objeto, son las afirmaciones que las
partes efectúan sobre tales hechos, información que de ellos llega al proceso.

La finalidad de la prueba en materia penal está regulada en el artículo 453 del COIP;
y, en materia civil en el artículo 158 del COGEP; recordando que este último cuerpo
de leyes es supletorio en materia penal en atención a la Resolución NO. 04-2016,
publicada en el Registro oficial Suplemento No, 847 del 23 de septiembre de 2016,
en la que se señala que el COFJ y el COGEP, son leyes supletorias del COIP.

La prueba debe cumplir con lo siguiente:

a. Pertinencia. – Por cuanto guarda directa relación con los hechos Al respecto, el tratadista Falcón, señala que la
debatidos y las circunstancias materia de la infracción; atento a lo prueba debe definir sus objetivos, de acuerdo
dispuesto en los artículos 454.5 del COIP y 161 del COGEP. con distintas consideraciones, esto es:

b. Conducente. – Ya que debe demostrar más allá de toda duda que el  


procesado es responsable del delito que se le acusa; atento a lo dispuesto, a. Hay un objetivo general, que
en los artículos 455 del COIP y 161 del COGEP. persigue afianzar la justicia y tener a
ésta como un valor absoluto, aquí la
c. Lícita. – Pues el fiscal debe justificar que la prueba se obtuvo de forma
verdad es una meta; y,
legítima, con lealtad y veracidad; pues como señalo en líneas posteriores,
de lo contrario la prueba sería ilegal y por tal carecería de eficacia b. Hay objetivos más abstractos, que
probatoria alguna, conforme lo señalan los artículos 454.4; y .6; 457; 499.5; se pueden fraccionar en realizables;
507.2 y .6; 547 inciso final del COIP; 282 del COFJ; 159 y 160 del COGEP; y, por ejemplo, sostener que el fin de la
76.4 de la Constitución de la República. prueba es establecer un grado de
convicción suficiente para juzgar
d. Necesaria. – La fiscalía tiene que justificar que la práctica de la prueba operativos, o solución específica que
llevará a la convicción del juzgador sobre la existencia del delito que se esperamos que la sentencia exprese
investiga y que se acusa, sus circunstancias, la responsabilidad de la sobre las bases de las pruebas
producidas.
persona procesada, como autor, o como cómplice; acorde a los señalado
en los artículos 455 del COIP y 162 del COGEP. El Art. 453 del COIP, señala: “Finalidad.-  La
prueba tiene por finalidad llevar a la o al
También en la charla antes mencionada, se realizó un análisis jurídico sobre los juzgador al convencimiento de los hechos y
criterios de valoración de la prueba; esto es, de los medios de prueba: circunstancias materia de la infracción y la
responsabilidad de la persona
1. Documento. – regulado en los artículos 499 y 500 del COIP. procesada”;  mientras que el Art. 454 ibídem,
señala los siete principios sobre la prueba.
2. Testimonio, regulado en los artículos 501 al 510 del COIP; y,

3. La Pericia. – Regulado en los artículos 511 del COIP; esto es, sobre los
criterios de: legalidad; autenticidad; sometimiento a la cadena de custodia;
grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en que se
fundamentan los informes periciales, conforme disponen los artículos 459
al 497 del COIP.

También podría gustarte