Material de Justicia Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

La Justicia Constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía


de la constitucion sobre las demás leyes y actos de las autoridades
políticas, es decir, para garantizar que no haya norma o acto
gubernamental que se oponga a los mandatos de la ley fundamental.
DEFINICION DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Sistema de control judicial de las leyes propio del estado de derecho,
mediante el cual se verifica el respeto de la ley a la constitución, en la
consideración de esta como norma jurídica fundamental del sistema.
Justicia Constitucional: equivale a un conjunto de mecanismos
constitucionales que se sustentan principalmente en el principio de
supremacía constitucional y que tienen por finalidad hacer cumplir dicho
principio.- Este conjunto de mecanismos reúne elementos de distinta
naturaleza que solo tienen en común el hacer prevalecer a la
constitución como norma máxima del estado.
QUE ES LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Es la facultad que la constitución otorga a algunos jueces para declarar
invalida una ley, reglamento o un acto de la autoridad política cuando
estos contravienen a la Carta Magna.- La justicia constitucional es el
medio para salvaguardar la supremacía de la constitución sobre las
demás leyes y actos de las autoridades políticas, es decir, para garantizar
que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los mandatos
de la ley fundamental.- Por lo tanto, la piedra angular de la justicia
constitucional esta por encima de los tratados internacionales, las leyes,
los reglamentos y los decretos y por ello estos deben siempre obedecer
los preceptos de aquella.
La constitución es la norma suprema porque en ella se establecen las
funciones y prerrogativas de todas las instituciones del gobierno y se
especifican los derechos y obligaciones básicos de los ciudadanos.- A
diferencia de las leyes ordinarias, la constitución no puede ser alterada
por mayorías simples del Poder Legislativo y mucho menos de otras
instituciones del gobierno.- Para cambiarla se requiere un amplio
consenso representado por la participación de todos los órganos que
conforman el poder constituyente permanente o(poder reformador) de
un país.
El poder constituyente (Asambles Nacional Constituyente) es el único
organo facultado para llevar a cabo una reforma constitucional y la
propia constitución de cada país determina quien lo conforma.
La justicia constitucional, también llamada control de constitucionalidad,
es una capacidad jurisdiccional, es decir, de administración de justicia,
por lo que su ejercicio se lleva cabo por jueces en Cortes y Tribunales.-
Las características del control constitucional se especifican en la
constitución de cada país, por lo que estas solamente pueden ser
alteradas por el poder reformador de la constitucion.- En algunos países
existe un organo especializado llamado Tribunal Constitucional, que es el
único capaz de realizar el control constitucional
1.- LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Es un principio teórico del Derecho Constitucional que postula,
originalmente, ubicar a la constitución de un país jerárquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola
como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico implica
que la Constitución de la Republica de Honduras es la norma suprema del
Estado que obliga por igual a gobernantes y gobernados y que prescribe
los mecanismos para la reforma constitucional, es de observancia
obligatoria lo que se establece en varios artículos de la misma
La supremacía constitucional posee en su naturaleza dos vertientes que
explican su funcionamiento.- Por una parte está el aspecto formal, sin el
cual carecería en buena medida de fuerza y exigibilidad.-
NATURALEZA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
La Constitución contiene como una de sus características más distintivas el
ser suprema. - Esta supremacía radica en dos vertientes:
1.- La formal
2.- La material
La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras,
fundamenta y ordena la validez de todo un sistema jurídico, estableciendo
un procedimiento dificultoso para su reforma, así como los criterios para
la creación de otras normas. - Y en otro sentido es material, ya que en la
Constitución se concentran los valores y principios fundamentales que
rigen a una organización político- social, los cuales solventan la necesidad
vital de justicia de sus integrantes
Estos valores y principios dan sustento y razón de ser al sistema
constitucional, pues expresan no solo los anhelos sociales más arraigados
o trascendentales para una comunidad política determinada, sino también
aquellos que son universales e inherentes a la persona
Es notorio como en los primeros Estados donde se instauraron
constituciones como normas rectoras, los poderes públicos se encausaron
a ejercitar los contenidos básicos de la constitución, por ser mandatos
expresos de la voluntad popular, y, por ende, mandatos ineludibles en su
cumplimiento
En este sentido, las constituciones vinieron a sustituir la soberanía
plenipotenciaria del monarca que actuaba ilimitadamente, sometiéndose
solo a su voluntad, Con la vigencia de la constitución como ley suprema,
los actos de todo poder político dentro del Estado tuvieron que sujetarse a
los contenidos y limites previstos por ella, teniendo como fin último,
garantizar la libertad de los individuos
El proceso de constitucionalizacion fue dándose paulatinamente, esto es,
que, en algunos sistemas jurídicos, de manera simultánea a la vigencia de
la constitución coexistieron ordenamientos que no emanaban
directamente de esta, es decir, no habían surgido conforme al
procedimiento y órgano legislativo establecido para su creación. - Estas
normas jurídicas paralelas a la constitución procedían, por lo general, de
una tradición o sistema jurídico distinto.

INCONSTITUCIONALIDAD
Concepto: Falta de adecuación a lo establecido en la constitución vigente
La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es una
herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la declaración de
inconstitucionalidad de una norma, alegando que atenta contra la ley
fundamental de un Estado
La actual Constitución tiene tristes antecedentes de violaciones históricas,
flagrantes transgresiones jurídicas, independientemente de las realidades
políticas del momento de las acciones, fueron de hecho, sin la reparación
jurídica o reforma previa y son inexcusables. - Con esa mira de mantener
una Constitución Pétrea de pura fachada, hubiera sido mejor ir a procesos
de consulta popular o de reformas a una realidad cambiante.
Entre esos desastres constitucionales están: En 1988, la extradición ilegal
de Ramón Mata; en 2001, la inscripción de Ricardo Maduro, por esta única
vez; en 2005 la candidatura a diputado a Juan Orlando Hernández,
inhabilitado por su parentesco con una magistrada de la Corte Suprema
de Justicia; en 2005, el Presidente del Congreso Nacional interpreta la
Constitución a su favor ante la prohibición de candidatear del Presidente
del Congreso Nacional Porfirio Lobo Sosa; en mayo del 2005 la
Constitución y la Ley del Ministerio Publico son violentadas al nombrar al
Fiscal General y Fiscal General Adjunto, quienes se desempeñaban como
diputados del Congreso Nacional; en 2007, el Presidente del Congreso
Nacional Roberto Micheletti, aprovechándose de su influencia en la Corte
Suprema de Justicia, logra una resolución judicial a favor de su inscripción
como candidato a la presidencia a pesar de que la Constitución lo
prohibía; en 2008 la inscripción del entonces vicepresidente Elvin Santos
para muchos fue inconstitucional, apoyándose nuevamente en la frase por
esta única vez, ese mismo año se viola nuevamente al nombrar a TSE
como magistrados a dos diputados al Congreso Nacional, cuando había
restricciones a la renuncia para ir a otro cargo público; el 28 de junio de
2009 se da un golpe de estado que no tenía sustento legal y basado en
una renuncia falsificada con la tal sustitución constitucional; en 2013 la
remoción ilegal de magistrados de la Sala Constitucional; finalmente una
de las ultimas violaciones ocurre el 20 de abril de 2015, la reforma
constitucional ilegal e ilegítima de permitir la postulación a la reelección
vía sentencia de la Sala Constitucional
La forma de retomar el camino de una Constitución legitima, que de
verdad exprese el sentir de todos los sectores de la sociedad hondureña
sin exclusión alguna, es ir a una Constituyente, sino seguiremos viviendo
con una Constitución inconstitucional, una aberración jarica de facto

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


Es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías procesales
que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los
derechos contenidos en la Constitución
Está constituido por el conjunto de procedimientos (acción de amparo, el
habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a
preservar la supremacía de la Constitución
AUTONOMIA
Fue un apéndice del Derecho Constitucional; así tiene autonomía
científica, didáctica y legislativa.
Se dice que es autónoma ya que tiene sus propios principios que
desarrolla esta materia, es muy importante conocerlos ya que se
encuentran en todo tipo de conflictos y ayudan a que no se vulnere
nuestros derechos.
El Derecho Procesal Constitucional es aquella rama del derecho público
que establece las normas procesales orgánicas y funcionales necesarias
para dar eficacia real a la normativa constitucional, cuando surja un
conflicto entre un acto de la autoridad o de un particular y sus
disposiciones.
Comprende la organización y atribuciones de los tribunales
Constitucionales y la forma en que estos ejercen su jurisdicción al resolver
conflictos constitucionales por medio del proceso y con efectos
permanentes.
Le corresponde al Derecho Procesal Constitucional la función de aportar al
sistema jurídico nacional, los elementos orgánicos y funcionales
necesarios y apropiados para que un conflicto constitucional pueda ser
decidido por medio de una decisión jurisdiccional, lográndose así la plena
vigencia de la supremacía constitucional
Al entrar en funcionamiento Tribunales Constitucionales en la mayor parte
de las naciones jurídicamente organizadas, se produce un veloz progreso
en el desarrollo del Derecho Procesal Constitucional, el que en las últimas
décadas comienza a enseñarse como disciplina autónoma
El Derecho Procesal Constitucional comprende el desarrollo de las
siguientes áreas temáticas;
a) El conflicto constitucional y sus formas de solución
b) El Derecho Procesal Constitucional orgánico y
c) El Derecho Procesal Constitucional funcional
En el ámbito descrito, pertenecen al Derecho Procesal Constitucional
trascendentes materias del quehacer jurídico, entre las que cabe destacar
la supremacía constitucional, los sistemas de control de constitucionalidad
de las leyes, decretos y otros actos públicos; y el amparo efectivo de las
garantías que la Constitución asegura a las personas.
En síntesis, esta rama del derecho está destinada a proporcionar al país
normas eficaces para la protección jurisdiccional de la Constitución
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
La justicia es un concepto valórico, subjetivo, estudiado y anhelado desde
que el hombre convive con sus semejantes, pero pocas veces conseguido.
Desde el punto de vista científico, no resulta fácil y es casi imposible
definirla, incorporándola a una norma, para que a partir de esta los jueces
la apliquen como elemento fundante de su decisión. - Muy por el
contrario, la justicia es más bien un ideal que debe estar presente e
iluminar el arduo camino que recorre el juez en cada proceso
constitucional
Demuestra la existencia de diversas posiciones sobre lo que es justo en
cada proceso. - Para el juez, su sentencia es la expresión de la justa
decisión de la Litis, criterio que pueden compartir o no los jueces de
alzada. - Como se sabe, en un ordenamiento procesal pueden llegar a
dictarse tres o más sentencias diferentes para resolver un mismo conflicto
y naturalmente, cada sentenciador estimara que hizo justicia.
Esta situación es más grave en la Justicia Constitucional, donde existe una
sola decisión que produce efecto erga omnes, en materias siempre
trascendentes
Enfocado el concepto de justicia desde el punto de vista de las partes, la
que obtiene algo estimara que la sentencia hizo justicia, el que pierde la
vera como injusta.
El termino justicia no es correspondiente con el de verdad jurídica, que,
emanada de la cosa juzgada, las partes deben acatar y cumplir y los
terceros aceptar,
Podemos concluir que la solución de cualquier conflicto, se estimara justa
o injusta dependiendo del interés de quien la pondere. - Lo justo para uno
puede ser injusto para otro. - lo que fue justo ayer puede no serlo hoy. - lo
justo de hoy puede dejar de serlo mañana.
Sin embargo, lo que es invariable y universalmente valido, es que,
agotados los medios de impugnación, la sentencia queda ejecutoriada,
imponiéndose como consecuencia la justicia del juzgador en la decisión
del conflicto.

También podría gustarte