Junior A. Molina Burgos Portafolio Digital.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

27-11-2021

TODAS LAS
UNIDASDES EN UN
SOLO TRABAJO

JUNIOR ALBERTO MOLINA BURGOS


ASIGNATURA:

Fundamentos De Historia Universal

TEMA:

Portafolio Digital

SUSTENTADO: MATRÍCULA:

JUNIOR ALBERTO MOLINA BURGOS 100378503

SECCIÓN:
29
FACILITADOR:

Florentino Duarte García

FECHA:

27/11/2021
UNIDAD 1
LA HISTORIA COMO CIENCIA
Tema 1 LA HISTORIA COMO CIENCIA

Responde:

1- Indaga en fuentes virtuales o documentales un concepto de historia.

2- ¿Cómo define Lucien Febvre la historia?

3- ¿Cómo puede ser la historia desde algunos puntos de vista?

4- ¿Cuál es la función de la historia?

5- ¿Cuál es la metodología que se utiliza en la historia?

6- ¿Cuáles fuentes auxilian la historia?

7- Identifica algunas de las grandes divisiones de la historia.

8- Explica las características de la división de Gordon Childe.

9- ¿Concepto de Modo de producción?

10- Indaga en internet los diferentes modos de producción

11- Defina relaciones de producción

12- ¿Qué son fuerzas productivas?

13- ¿Cómo concibe Marx la combinación de fuerzas y relaciones de


producción?

14- Elaborar un glosario (Vocabulario) de 10 términos claves con su


respectiva definición.

DESARROLLO
1- INDAGA EN FUENTES VIRTUALES O DOCUMENTALES UN
CONCEPTO DE HISTORIA.

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra
parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de
la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

2- ¿CÓMO DEFINE LUCIEN FEBVRE LA HISTORIA?

La historia es la ciencia del hombre, ciencia del pasado humano.


La historia es ciencia del hombre; y también de los hechos, sí. Pero de los hechos humanos.
La tarea del historiador: volver a encontrar a los hombres que han vivido los hechos y los
que, más tarde, se alojaron en ellos para interpretarlos en cada caso.

3- ¿CÓMO PUEDE SER LA HISTORIA DESDE ALGUNOS PUNTOS


DE VISTA?

En toda historia hay un narrador, es decir, alguien que la cuenta. Este narrador puede ser un
personaje o no, adoptar mil formas, mil voces, mil tonos.

Los tres puntos de vista y la historia


1- La perspectiva ilógica,
La del labriego diríamos, encuentra en los acontecimientos humanos un párrafo de hechos
imposibles de conectar entre sí. Los acontecimientos políticos, sociales, etc., suceden sin
aparente razón. Esta óptica excluye la posibilidad de sistema. La Historia, a sus ojos, no pasa
a ser un relato de acontecimientos diversos.
2- La perspectiva lógica
aprecia el juego de las dualidades. La realidad histórica aparece movida por causas y efectos;
buenos y malos; paz y guerra, etc. No excluye la posibilidad de sistema, así como el aviador
no niega los límites del campo que observa desde las alturas. La Historia, para esta óptica, se
parece a una escalinata sin fin, a un progreso eterno. Otras veces se asimila a la vida como
sus ciclos, sus nacimientos, crecimientos y declinaciones.
3- La perspectiva global
ve en la Historia la espiral del Tiempo, el progreso del hombre hacia la libertad a través de
los ciclos, pero siempre a distinto nivel. Este proceso no es eterno, sino que tiende a una
finalidad.
Los ciclos son momentos del proceso total, son civilizaciones o pequeños sistemas dentro del
desarrollo del Universo hacia la supra conciencia.
Los tres puntos de vista son, ellos mismos, parte del proceso histórico, y cada uno a su turno,
admite distinta modificación, así como se modifica con el tiempo el arado del labriego, el
modelo del avión y el tipo de astronave.
Pasa aquí lo que en los métodos: ellos son expresiones del momento que toca vivir a los
hombres que los ejercitan.
Existen entre la Imagen del Universo, el Método y el Sistema de la Historia, una estrecha
relación que se explica a la luz de la ley de concomitancia. Método, Imagen y Sistema que
corresponden a la misma Imagen y Sistema que corresponden en el mismo lapso histórico.
Resulta paradójico, pero se comprende, que el sistema de la Historia depende de la situación
histórica. Así como es paradójico que cambie la óptica del astronauta al advertir que el
espacio es curvo y que su visión por consiguiente también lo es.

4- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA HISTORIA?

En todos esos casos, la función de la historia es la de dotar de identidad a la diversidad de


seres humanos que formaban la tribu, el pueblo, la patria o la nación. ... Atrae al común de la
gente y al curioso porque el relato histórico los transporta al misterioso lugar de los orígenes.

5- ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA QUE SE UTILIZA EN LA


HISTORIA?

El método histórico o la metodología de la historia (o de las ciencias históricas) comprende


el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para
investigar sucesos pasados, y escribir o reescribir la historia.

6- ¿CUÁLES FUENTES AUXILIAN LA HISTORIA?

Las disciplinas afines, o ciencias auxiliares de la historia son disciplinas


académicas que ayudan a evaluar y utilizar las fuentes históricas. Entre estas disciplinas se
incluyen tanto ciencias sociales como ciencias físico-naturales, como la fisiología, la
antropología, la economía y la geografía.

Lista de ciencias auxiliares de la Historia


• Economía.
• Literatura.
• Cronología.
• Epigrafía.
• Numismática.
• Paleografía.
• Heráldica.
• Codicología.

7- IDENTIFICA ALGUNAS DE LAS GRANDES DIVISIONES DE LA


HISTORIA.

Aunque existen propuestas alternativas para los acontecimientos que marcan el cambio de
cada una de las edades, esta sería la forma más habitual y generalmente aceptada de dividir
las edades de la historia:

• Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C): desde la invención de la escritura hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente (476).
• Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta
el descubrimiento de América (1492).
• Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América hasta la
Revolución Francesa (1789).
• Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución Francesa hasta la
actualidad.

8- EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN DE


GORDON CHILDE.

La obra de Vere Gordon Childe supone el mejor el empleo de como la ideología impregna
todos y cada uno de los planteamientos teóricos. Esta realidad, que no todos los científicos
que, no solo forma parte fundamental de toda su producción, sino que además se otorga una
personalidad propia que transciende la época en que se realizó. Para Vere Gordon Childe
“son mataría arqueológica todas las alteraciones de la corteza terrestre y de los objetos
naturales sobre ella.

Revolución Neolítica. - Transforma la economía y da al hombre el control sobre su propio


abastecimiento de alimentos a través de la domesticación de animales y plantas. En palabras
del propio Childe: "La primera revolución que transformó la economía humana dio al hombre
el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. El hombre comenzó a sembrar, a
cultivar y a mejorar por selección algunas hierbas, raíces y arbustos comestibles. Y también
logró domesticar y unir firmemente a su persona a ciertas especies animales" (1975: 135).

Revolución Urbana. - En algunas zonas del mundo apareció un excedente social de


producción relativamente alto debido a la agricultura de regadío.

Revolución del conocimiento. El saber es acumulativo y transmisible a través de la escritura


y la organización de las ciencias. Un elemento fundamental para Childe fue la aparición de
la escritura, cuya verdadera importancia radica en que "estaba destinada a revolucionar la
transmisión del conocimiento humano" (1975: 227). C

9- ¿CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN?

El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un


territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una economía para
producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución.

10- INDAGA EN INTERNET LOS DIFERENTES MODOS DE


PRODUCCIÓN

La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en orden
cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente.

Así, Marx clasificó estos modos de la siguiente forma:

• Comunismo primitivo.
• Modo de producción asiático.
• Modo de producción esclavista.
• Modo de producción feudal.
• Modo de producción capitalista.
• Modo de producción socialista.

11- DEFINA RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Para Marx, uno de los elementos más importantes de un modo de producción es la relación
de producción que este presenta. Así, Marx se encargó de clasificar las distintas relaciones
de producción existentes de la siguiente forma.

De acuerdo con el autor, los tipos de relaciones de producción son:

• Relaciones laborales.
• Dependencias socioeconómicas entre individuos.
• Relaciones de propiedad y control.
• Proporciones cuantitativas.

En esta línea, las relaciones de producción establecen el lugar que ocupan los individuos,
así como las distintas clases sociales en el circuito productivo.
12- ¿QUÉ SON FUERZAS PRODUCTIVAS?

Las fuerzas productivas son todos aquellos medios materiales, la mano de obra y las técnicas
que se utilizan para desarrollar un proceso productivo. Esto, según Karl Marx y Friedrich
Engels (haremos referencia a las ideas de estos pensadores en todo el artículo).

Es decir, las fuerzas productivas incluyen entonces tantos los bienes materiales
(herramientas, maquinaria, terrenos, insumos, etc) como el esfuerzo humano que son
necesarios para llevar a cabo una actividad productiva.

Cabe resaltar que la división de trabajo (reparto de las diferentes tareas que conforman el
proceso productivo) y la ciencia y tecnología forman parte de las fuerzas productivas.

Este concepto fue acuñado por Marx dentro del marco teórico del materialismo
histórico (explicaremos esto en detalle más adelante).

13- ¿CÓMO CONCIBE MARX LA COMBINACIÓN DE FUERZAS Y


RELACIONES DE PRODUCCIÓN?

Debemos recordar la forma en la que Karl Marx interpretaba la historia. Lo hacía a partir de
las relaciones económicas de producción. Es decir, todo hecho histórico sería, según esta
teoría, consecuencia de las dinámicas en la actividad productiva.

Según Marx, los cambios en las sociedades se dan como consecuencia de la forma en la que
funciona el desarrollo de bienes y servicios.

Por ejemplo, de acuerdo con Marx, el capitalismo derivaría en una lucha de clases por la
forma en la que se relacionan el proletariado y el capitalista. Este último, según dicha teoría,
se estaría apropiando de parte de su esfuerzo laboral (plusvalía).

En este sentido, para el análisis del materialismo histórico se tienen dos elementos. Primero,
la superestructura, que es el conjunto de factores jurídicos, políticos e ideológicos.
Asimismo, tenemos la estructura donde encontramos las fuerzas productivas, así como las
relaciones de producción, es decir, cómo se vinculan los trabajadores con sus empleadores y
cómo se organizan.

En suma, para Marx, la forma en la que las fuerzas productivas se vinculan entre sí es
determinante en las dinámicas sociales y puede empujar a que se generen transformaciones
en el sistema político y económico.

Las fuerzas productivas, además, se relacionan con la superestructura, según el marxismo.


Por ejemplo, el vínculo entre empleado y empresa depende en gran parte de las leyes
laborales. Dicho marco legal, a su vez, podría cambiar con el tiempo si existe descontento
social.
14- ELABORAR UN GLOSARIO (VOCABULARIO) DE 10 TÉRMINOS
CLAVES CON SU RESPECTIVA DEFINICIÓN.

Abdicar: Renunciar un monarca a su calidad de jefe de estado.

Absolutismo: Régimen político en el que el poder del estado es ejercido exclusivamente por
el Rey.

Abstencionismo: Actitud de inhibirse en política.

Acaudillar: Encabezar o dirigir algo o a alguien como caudillo.

Acontecimientos: Sucesos importante, empleado para los grandes hechos históricos.

Acorazado: Buque de guerra blindado de gran dimensión.

Acracia: Doctrina de los ácratas.

Ácrata: Partidario de una sociedad sin gobierno.

Acrópolis: Lugar más elevado y fortificado en las ciudades griegas.

Acueducto: Canal artificial para transportar agua a través de terrenos de distinto nivel.

Adamismo: Doctrina y secta de ciertos herejes de los siglos II y III que practicaban el
nudismo y negaban el matrimonio.

Afrancesado: Durante la guerra de la Independencia española, el término denominó a los


españoles que colaboraban con José Bonaparte.

Afrika Korps: Ejército alemán mandado por el mariscal Rommel que actuó en el norte de
África durante la Segunda Guerra Mundial.
Afrikaner: Individuo de origen holandés o francés que en el siglo XVII colonizó Sudáfrica,
llamado también bóer.

Ager publicus: Denominación que en la antigua Roma se aplicaba al territorio propiedad del
estado.

Agone: «Ahora» en latín. Expresión empleada fundamentalmente para iniciar un sacrificio.

Agonística: Ciencia de los combates.

Ágora: Plaza pública generalmente porticada de las ciudades de la antigua Grecia. Tenía
carácter religioso, mercantil y político. También se denominan así las reuniones públicas que
aquí se realizaban.

Aislacionismo: Doctrina de política exterior contraria a la intervención en cuestiones


internacionales.

Albalá: Carta o cédula real en que se concedía alguna merced o se ordenaba algo.

Álbum: Tabla enyesada en que los romanos escribían y publicaban las disposiciones oficiales
y noticias de interés público.

Alcabala: Tributo que se pagaba en las ventas y permutas. De carácter local en el siglo XII,
Alfonso XI generalizó su percepción.

Alcaide: Vasallo del rey que tenía a su cargo de forma temporal, la guardia y defensa de una
fortaleza.

Alcazaba: Fortaleza de la España musulmana y de otros países islámicos.

Alcázar: Palacio medieval que disponía de fortificaciones, pero sin tener un acusado carácter
militar.

Almogávar: Soldado mercenario que se empleaba durante la Reconquista catalana-


aragonesa para hacer rápidas incursiones en territorio enemigo.

Almohade: Seguidor del movimiento religioso y político musulmán que proclamaba el


dogma de la unidad divina.

Almorávide: Individuo perteneciente al movimiento político-religioso fundado por Abd


Allahb Yasin en la primera mitad del siglo XI.
UNIDAD 2
EDAD ANTIGUA. EL MODO DE PRODUCCION ASIATICO. MESOPOTAMIA Y
EGIPTO
AREA/PRÁCTICA/TEMA II: EDAD ANTIGUA. EL MODO DE PRODUCCION
ASIATICO. MESOPOTAMIA Y EGIPTO

RESPONDE LO SIGUIENTE:

1-Identifica las principales características del modo de producción asiático.


2- Relata brevemente como fue la historia de Egipto.
3- ¿Cómo fue la cultura egipcia?
4- ¿Cómo era su religión y cuales Dioses adoraban?
5-Identifica las características de la civilización mesopotámica.
6-Refiérete a la escritura cuneiforme y la importancia del comercio de
Mesopotamia.
7-Destaca algunos aspectos parecidos o semejante y diferenciadoras de la
cultura egipcia y Mesopotamia en lo económico, social, político, cultural,
religioso.
8-Indaga en internet cuales avances en la medicina fueron aportados por
los egipcios y mesopotámicos.
9-Identifica las características de similitud y diferencias de las culturas
precolombinas (Mayas, Aztecas e Inca).

DESARROLLO

1-Identifica las principales características del modo de producción asiático.


El modo de producción asiático fue el sistema económico y de producción habitual en
muchas zonas del mundo cuando tuvo lugar el fin de las comunidades primitivas. También
es conocido como régimen despótico-tributario y se desarrolló en zonas de Asia, Egipto,
Persia y de la América prehispánica.
Uno de los autores que popularizó este término fue el filósofo Karl Marx. En su obra
Formaciones económicas precapitalistas (1858) describió los sistemas que dieron lugar al
paso de la propiedad comunal de la tierra a la privada. Entre estos sistemas destacaba el
despotismo oriental, ligado al modo de producción asiático.
Características del modo de producción asiático
En este sistema productivo los habitantes de la comunidad trabajaban para conseguir los
productos necesarios para ser autosuficientes. Se trataba de explotaciones comunitarias, y
cuando existían excedentes se podían intercambiar o vender a otras comunidades.
Por sus propias características, se dice que este modo de producción está unido a otras formas
productivas más desarrolladas, como pueden ser la agricultura o la ganadería.

Explotación del hombre por el hombre


Karl Marx
Karl Marx fue uno de los primeros pensadores que describió este tipo de modo de producción.
Para él daba lugar a una esclavitud general, ya que en definitiva los trabajadores tenían que
obedecer a una clase dirigente. Por esta razón Marx argumentaba que había una explotación
del hombre por el hombre.
A diferencia de otros sistemas en los que también aparece esa explotación, en el modo
asiático no era personal, sino colectiva; es decir toda la comunidad estaba explotada por una
clase superior.

Clase dominante

Moctezuma II, uno de los últimos máximos dirigentes del azteca La clase dominante recibía
el tributo que los trabajadores de las comunidades tenían que pagar. Este tributo podía ser en
especies (parte de lo producido) o en trabajos en beneficio de esa clase dominante.
Por ejemplo, era común que los campesinos tuvieran que trabajar en la construcción de
palacios, tumbas o templos. Se puede concluir que esa clase dominante era la forma primitiva
de Estado y era formada por la aristocracia de la zona, los militares y los sacerdotes. En la
cúspide del sistema se encontraba el déspota oriental, con un poder absoluto, y a menudo de
raíz religiosa. Este máximo dirigente era el que recibía más riquezas de las entregadas por
las comunidades.

Explotación entre comunidades

En algunas ocasiones se producía una auténtica explotación entre comunidades. Esto ocurría
cuando había una guerra y la comunidad vencedora obligaba a la derrotada a trabajar para
ella. La mayoría de las veces los derrotados debía pagar un tributo o, en otras ocasiones, se
convertían en esclavos para trabajar en las tierras de la comunidad vencedora.

Aldeas autosuficientes
Una de las características que diferencia este modo de producción de otros es que las
localidades tendían a ser totalmente autosuficientes.
Se cultivaba y producía todo lo necesario para su supervivencia y solo en raras ocasiones se
comerciaba con otras comunidades.

2- Relata brevemente como fue la historia de Egipto.

Los primeros habitantes de Egipto se establecieron en las riberas del Nilo huyendo del
desierto. Estos primeros indígenas, aislados y sin enemigos cercanos, eran gobernados por
seres "divinos" a los que siguieron dinastías semi heroicas: "los descendientes de Horus".
Estos habitantes se fueron organizando en provincias (llamadas Nomos) y con su unificación
surgieron dos reinos: el Alto y el Bajo Egipto.

3- ¿Cómo fue la cultura egipcia?


La cultura egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrolló en el valle formado por el río
Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte
haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la navegación.
Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en la antigüedad, por el norte
con el mar Mediterráneo; por el sur con la región de Nubia; por el este con el mar Rojo y el
istmo de Suez y por el oeste con el desierto de Libia.
El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja atravesada de sur a norte
por el río Nilo. Geográficamente tiene dos regiones: el Alto y Bajo Egipto. La primera región
se encuentra al sur. Comprende desde Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde
el río Nilo exhibe seis cataratas. La segunda región se encuentra en el norte y se extiende
desde El Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un valle muy fértil, regado por el Nilo que
desemboca en el Mar Mediterráneo.

4- ¿Cómo era su religión y cuales Dioses adoraban?


La religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Se
trata de una religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomo (o
pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los
demás de manera secundaria.
Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego
algunos se sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan
con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:
Dioses locales: los de cada nomo (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)
Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los normos. Entre estos cabe destacar una
triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del
cielo, y Ra, dios del sol.
Muchos semidioses, que se van multiplicando.
También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho respeto y se
momifican al morir.

5-Identifica las características de la civilización mesopotámica.

La civilización mesopotámica tuvo lugar alrededor del 4000 a. C. y corresponde a las


primeras poblaciones con asentamientos permanentes. Se estableció en un territorio muy
fértil, entre los ríos Tigris y Éufrates, la actual región de Irak. De allí el origen del
nombre Mesopotamia que significa “tierra entre ríos”.
La civilización mesopotámica se caracterizó por:

• La agricultura y la cría de animales, dejando en un segundo plano la caza y la


recolección.
• La nueva estructura social con una población numerosa y organizada por familias y
por la división del trabajo.
• Las múltiples culturas propias que, además, se cruzaban con las civilizaciones
vecinas de Egipto y del valle del Indo.
• La diversidad de pueblos que la habitaron, como los sumerios, los acadios, los
asirios y los babilonios.
• El desarrollo de
importantes conocimientos sobre matemática, astronomía y arquitectura. Además,
crearon el primer sistema de escritura cuneiforme.
• La creación del documento jurídico más antiguo conformado por leyes escritas
sobre piedra y tablas de arcilla, durante la época de los babilonios.
• La religión politeísta en la que adoraban a varios dioses que tenían diferentes rangos
de importancia. Cada dios tenía un templo y un ritual determinado.

6-Refiérete a la escritura cuneiforme y la importancia del comercio de


Mesopotamia.

Refiérete a la escritura cuneiforme Mesopotamia

La escritura cuneiforme fue datada del hacia el siglo XIV a.C. Solo tenía treinta signos y un
divisor de palabras vertical y completamente alfabética. Entre las escrituras, había unas mil
tablillas en las que alumnos y maestros escribían su alfabeto.

La importancia del comercio de Mesopotamia.

La actividad comercial fue muy importante en Mesopotamia ya desde tiempos muy


tempranos, contribuyendo a poner en contacto a poblaciones y regiones muy dispersas. El
comercio aparece referido en multitud de tablillas. Sus rutas comerciales les llevaron a
intercambiar productos muchas ciudades y territorios.

7-Destaca algunos aspectos parecidos o semejante y diferenciadoras de la


cultura egipcia y Mesopotamia en lo económico, social, político, cultural,
religioso.

Egipto y Mesopotamia son consideradas las primeras civilizaciones de la historia? Todo


comenzó hace unos 6.000 años, cuando los avances en la agricultura permitieron el
surgimiento de sociedades más complejas y también de lo que hoy entendemos por ciudades.

¿Qué diferencia hay entre la cultura egipcia y Mesopotamia?


diferencias: Mesopotamia estaba organizado en ciudades-estado y Egipto en imperios. en
Egipto el faraón era la máxima autoridad y en Mesopotamia era el rey. 13. Egipto: grupos
sociales tenía una sociedad jerarquizada.
¿Qué similitudes encuentras entre los pueblos de la Mesopotamia y Egipto antiguo?
Semejanzas: Mesopotamia y Egipto tenían en común los avances en cuanto a la escritura, el
calendario, la astronomía y el cálculo. En Egipto la escritura era jeroglífica y como soporte
tenían el papel que ellos mismos hacían de los juncos de papiro que crecían a orillas del río
Nilo.
¿Cuál es más antigua Egipto o Mesopotamia?
Según los libros, la civilización mesopotámica es la más antigua, pero ahora, tras un hallazgo,
expertos chinos dicen que el título es de sus antecesores. ... Mesopotamia es la región al oeste
de Asia, que incluye la parte centro oriental de Iraq y el suroeste de Irán, situada entre los
ríos Tigris y Éufrates.

8-Indaga en internet cuales avances en la medicina fueron aportados por


los egipcios y mesopotámicos.
Las prácticas médicas de Antiguo Egipto que aún se utilizan
La medicina en el Antiguo Egipto estaba inevitablemente mezclada con la magia. En ese
entonces, no había una línea divisoria clara entre la ciencia y la religión.
A menudo se creía que las enfermedades habían sido mandadas por los dioses, como castigos,
o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían que ser expulsados por medio
de rituales, conjuros y amuletos.
Entre ellas están las siguientes:
Cirugía
Los antiguos egipcios aprendieron mucho sobre la anatomía humana gracias a su tradición
de momificar.
Arreglo de dientes
Por más que se esforzaban en limpiar y moler bien los granos para hacer harina, pequeños
pedazos de piedra se colaban en las comidas, así como algo de arena del desierto.
Prótesis
Los antiguos egipcios necesitaban prótesis tanto para los vivos como para los muertos... y
quizás para los últimos eran más importantes.
Circuncisión
La circuncisión se ha practicado a lo largo de la historia en varias sociedades por razones
médicas y/o religiosas.

9-Identifica las características de similitud y diferencias de las culturas


precolombinas (Mayas, Aztecas e Inca).
La principal, y más visible, diferencia entre mayas, incas y aztecas es su distribución
geográfica: Mayas vive en los bosques de Guatemala y Chiapas y construye muchas ciudades
alrededor de templos piramidales y palacios.
El Imperio Inca se extendió por 4.000 kilómetros, desde Ecuador hasta el actual Chile. Su
imperio totalizó casi 950.000 kilómetros cuadrados. La principal ciudad imperial Inca se
llamaba Cuzco. Varias tribus se distribuyeron así en los Andes, hombres construyendo
puentes colgantes para cruzar ríos. Uno de los principales sitios incas, Machu Picchu, fue
construido alrededor de 1450 por los hombres del emperador Pachacútec.

O Aztecas se establecieron en el centro de México, siendo su capital Tenochtitlan, que luego


se convirtió en México. Este pueblo nómada llegó más al norte. Una de las peculiaridades de
su establecimiento es la creación de “chinampas”, parcelas agrícolas sobre el suelo alrededor
de la capital, que les permitían comer.
PALABRAS CLAVE DE MAYOR CURIOSIDAD PARA MI
Nilómetro: Escalera que descendía hasta el Nilo, en la que se marcaban los niveles por
encima del curso bajo, señalando los niveles alcanzados por las crecientes.
Nomarca: Término griego que designa al funcionario principal de un "nomo". Los no
marcas, dueños de grandes extensiones de tierras, pasaron a ser reyes o gobernadores locales,
con carácter hereditario, y administraban sus nomos con mayor o menor grado de autonomía
frente al faraón.
Obelisco: Columna monolítica ahusada, habitualmente de granito rosa, rematada en un
"pyramidion". El término es griego (=espetón) y su origen, el de un símbolo fálico y solar.
Los obeliscos fueron colocados de a pares en la parte exterior de la entrada a las tumbas.
Solían ser objeto de culto.
Ogdóada: Grupo de ocho divinidades (generalmente dividido en cuatro parejas) que
simbolizaban el estado del mundo antes de la creación. Está integrado por Nun y Naunet, las
aguas primordiales; Huh y Haunet, el espacio infinito; Kuk y Kauket, las tinieblas; y Amón
y Amaunet, lo oculto.
Óstracon: Lasca de caliza utilizada para escribir, que ya utilizaban los antiguos egipcios. La
mayor parte de los textos escritos en las óstraca están en hierático o en demótico.
UNIDAD 3
LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. MODO DE PRODUCCION
ESCLAVISTA. GRECIA Y ROMA
LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA. GRECIA
Y ROMA.

1-Elaborar un listado de las principales características del modo de


producción esclavista.

2-Responde las siguientes cuestionantes sobre la cultura de Grecia:

· Ubicación geográfica

· Aspectos importantes de cada Época

· Economía en Grecia

· Característica de la sociedad griega

· Religión y deidades

· Enumera algunos aportes de la cultura griega para la humanidad.

3-Responde las siguientes cuestionantes sobre la cultura de Roma:

· Destaca las diferentes etapas históricas de los romanos.

· Establece las diferencias de las diversas clases sociales en la época de la república


romana.

· Destaca la arquitectura, obras públicas y monumentos de la civilización romana.

· Identifica y explica las principales actividades económicas de la época romana.

· Refiérete a la religión romana.

· Explica como el cristianismo influyo en el imperio romano.

. Elaborar un glosario (Vocabulario) de 10 términos claves con su respectiva


definición.

DESARROLLO
1-ELABORAR UN LISTADO DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA.

Esclavismo es el nombre que recibe todo sistema social basado en la explotación de esclavos
para la producción económica. Sus orígenes se remontan a la era de la revolución agrícola, y
desde entonces, se ha adaptado a diferentes condiciones históricas.

Por ejemplo, fueron esclavistas las economías de Mesopotamia, el Antiguo Egipto, el imperio
Azteca, Grecia y Roma. También fueron esclavistas el colonialismo y el imperialismo.
También ha ocurrido que modelos no esclavistas, como el feudalismo, adopten algunos
rasgos de este.

En tanto sistema, el esclavismo se caracteriza por los siguientes elementos:

1. Fuerte estratificación social


Los modelos esclavistas se estructuran en dos grupos principales: los sectores esclavistas
propiamente y la masa de esclavos. Los sectores esclavistas suelen dividirse, a su vez, en
grandes terratenientes, dueños de talleres de grandes dimensiones, comerciantes y usureros.

El sector esclavista no solo es el propietario de los medios de producción (la tierra o la


industria) sino también de los instrumentos, de los objetos del trabajo, del esclavo, del
producto de su trabajo y de las ganancias. En el medio de estos grupos, existe un sector
intermedio de población libre, conformado por pequeños propietarios (artesanos y
campesinos) y las personas de tales sectores que han empobrecido y se han marginado del
orden social.

2. El esclavo es propiedad privada


El esclavo es una propiedad, y es, pues, propiedad privada. En todos los modelos esclavistas,
los esclavos no son considerados personas, sino una propiedad de otra persona, lo cual es el
fundamento del sistema. Esto implica que el amo puede darle al esclavo el trato de mercancía
y hacer uso de su cuerpo de la forma que desee.

3. Uso deliberado de la violencia


El esclavismo requiere del ejercicio de la violencia deliberada para garantizar la sumisión de
los esclavos, tanto en el proceso de captura de esclavos como después. Esto significa no sólo
tareas, actividades y/o jornadas de trabajo inhumanas, sino castigos crueles y, muchas veces,
mortales.

Estos maltratos y castigos no necesariamente son ejercidos por los dueños de los esclavos,
sino por los empleados de rango medio en representación de estos, los cuales suelen tener
licencia para hacer “lo necesario”. Por ejemplo, en el caso de los sistemas esclavistas
coloniales, esta función era cumplida por los capataces de las haciendas.
4. Componente étnico o de género
El esclavismo tiene un fuerte componente de discriminación étnica y de género. Esto
significa que un elemento de peso en la captura de esclavos es la percepción de la diferencia,
y a partir de esta, el principio de superioridad sobre los otros, el cual es definido en el marco
de los valores de una cultura determinada. Extranjeros, mujeres, prisioneros de guerra, grupos
étnicos foráneos o personas desclasadas han sido, históricamente, la población objetivo de
los mercaderes de esclavos.

Podemos citar los siguientes ejemplos: la esclavización de negros e indígenas en la


colonización de América; la esclavización del pueblo judío en el antiguo Egipto o la trata de
mujeres para la explotación sexual (aún vigente).

5. Baja producción individual, pero alta producción en masa


En los modelos esclavistas, los esclavos se resisten mediante una producción de poca calidad
o una baja producción individual (incluye sabotaje como deterioro deliberado de las
herramientas de trabajo). Sin embargo, los bajos costos de los esclavos permiten su compra
en masa, lo que resulta finalmente en una alta producción.

6. La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima


Los sistemas esclavistas, ya que conciben a los esclavos como mercancía, consideran la trata
de esclavos como una actividad económica legítima, que cumple una función dentro del
aparato productivo. Oponerse a ella es, pues, oponerse al sistema.

7. El esclavo no tiene derechos


El esclavo, no tiene ninguna clase de derechos pues no es considerado una persona sino una
“herramienta” o “mercancía”. Eso incluye derechos económicos, civiles y humanos. Por
ejemplo, la historia de la colonia demuestra que los esclavos no tuvieron ningún tipo de
protección jurídica. Si bien en algunas sociedades estaba previsto que el esclavo pudiera
comprar su libertad eventualmente, dependía de que su patrón lo aceptara, y era este quien
ejercía la última palabra.

8. Carácter hereditario de la esclavitud


Toda vez que el esclavo es concebido como propiedad del amo, su progenie pasa a ser
también de su propiedad, sin que se genere ningún tipo de derecho de maternidad. Todo hijo
de una esclava es, pues, un esclavo más que se cuenta dentro de las propiedades del señor.
2-RESPONDE LAS SIGUIENTES CUESTIONANTES SOBRE LA
CULTURA DE GRECIA:

· Ubicación geográfica

· Aspectos importantes de cada Época

· Economía en Grecia

· Característica de la sociedad griega

· Religión y deidades

· Enumera algunos aportes de la cultura griega para la humanidad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Su superficie es de 131 940 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e
islotes. Las distancias de los extremos en línea recta son de SE-NO 993 km y S-N 800 km y
su ubicación geográfica entre los paralelos N35* y N42*.
Relieve[editar]
Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas, entre ellas los Alpes
Dinámicos al oeste y los montes Ródope, entre otras. La extensa cadena
del Pindo separa Epiro de Tesalia.
Grecia es el país de Europa con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se
encuentra en la cadena del Olimpo, en el monte Mytikas (2919 msnm). Se trata del quinto de
Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) y es superado solo por el Mont
Blanc, el pico Mulhacén, el Aneto y el monte Etna.

• Smólikas (2637 m)
• Grammos (2550 m)
• Giona (2540 m)
• Gamila (2500 m)
• Parnaso (2457 m)
• Léfka Óri (2454 m)
• Cilene (2374 m)
• Erimanto (2221 m)

ASPECTOS IMPORTANTES DE CADA ÉPOCA


Características de la Antigua Grecia

Las principales características de la Antigua Grecia son las siguientes:


• La civilización griega no constituyó un Estado unificado, sino que era una
serie de ciudades-Estado independientes, llamadas polis, que
compartían lengua, creencias religiosas, cultura, ciertas celebraciones y
una conciencia de pertenecer a una misma nación.
• Las polis estaban integradas por la ciudad y el espacio que las rodeaba,
donde se practicaba la agricultura y la ganadería. Cada ciudad tenía un
ágora, un espacio público que era el centro de la actividad económica,
política y social; y la acrópolis, un recinto amurallado donde estaban los
templos y donde se refugiaba la población durante los ataques.
• Durante la época arcaica, el aumento de la población, la necesidad de
encontrar nuevas tierras y los conflictos sociales y políticos provocaron
que grupos de griegos se desprendieran de las ciudades y establecieran
colonias en otras regiones. Entre las ciudades griegas y estas colonias se
generó una intensa red comercial.

• Los santuarios eran recintos panhelénicos, es decir, lugares de culto de


todos los griegos. En algunos había oráculos donde los dioses se
manifestaban a través de una sacerdotisa llamada pitonisa. En el santuario
de Zeus en Olimpia se realizaban cada 4 años los juegos olímpicos, en los
que los griegos libres competían en distintas disciplinas.
• Los griegos fueron grandes navegantes, tanto comerciales como
militares. Sus naves de guerra eran los trirremes, unos navíos rápidos y
maniobrables con 3 filas de remos.
• Inventaron la democracia como forma de gobierno; sin embargo, esta era
muy limitada, ya que solo los ciudadanos (es decir los varones libres de
padres griegos) participaban en la toma de decisiones.
• Su moneda, la dracma, estaba acuñada en plata y favoreció el comercio
por todo el Mediterráneo.
• ECONOMÍA EN GRECIA

La economía de la Antigua Grecia se basaba en tres grandes actividades: la agricultura, el


comercio y la artesanía. ... En el periodo helenístico se introdujeron grandes avances
económicos como el uso generalizado de la moneda, la figura de los banqueros y la aparición
de grandes comerciantes.

CARACTERÍSTICA DE LA SOCIEDAD GRIEGA

La cultura griega antigua era una cultura eminentemente marítima, dado su emplazamiento
en el corazón del Mediterráneo, de fuerte talante comercial y expansivo. Se organizaba
político-socialmente en ciudades-estado, llamadas polis, las principales de las cuales fueron
Atenas, Esparta, Corinto y Tebas.

Religión y deidades

Los griegos creían en muchos


dioses, su religión era politeísta.
Sus divinidades poseían apariencia
humana, siendo portadoras, tanto
de virtudes, como de defectos.
Pero a diferencia de los hombres,
eran inmortales y gozaban de
poderes sobrenaturales. Los héroes
eran seres nacidos de la unión entre
dioses y mortales.

ENUMERA ALGUNOS APORTES DE LA CULTURA GRIEGA PARA LA


HUMANIDAD.
Grecia fue y seguirá siendo un ejemplo para seguir en muchos casos. Fijémonos, por
ejemplo, en algunos aportes que nos han dado y los nombres más importantes:

1. Literatura y poesía: Homero, Safo, Esopo…


2. Filosofía: Sócrates, Platón, Aristóteles
3. Matemáticas: Pitágoras, Thales de Mileto, Euclides, Hiparlo de Nices.
4. Física: Arquímedes…
5. Astronomía: Hiparco (geocentrismo), Heráclides (la rotación de la tierra), Aristarco
(heliocentrismo)…
6. Geografía: Hecateo de Mileto, Eratóstenes, Estrabón…
7. Historia: Herodoto, Tucídes, Jenofonte y Plutarco.
8. Medicina: Hipócrates y Galeno

3-RESPONDE LAS SIGTES CUESTIONANTES SOBRE LA CULTURA


DE ROMA:

· Destaca las diferentes etapas históricas de los romanos.

· Establece las diferencias de las diversas clases sociales en la época de la república


romana.

· Destaca la arquitectura, obras públicas y monumentos de la civilización romana.

· Identifica y explica las principales actividades económicas de la época romana.

· Refiérete a la religión romana.

· Explica como el cristianismo influyo en el imperio romano.

. Elaborar un glosario (Vocabulario) de 10 términos claves con su respectiva


definición.

DESTACA LAS DIFERENTES ETAPAS HISTÓRICAS DE LOS ROMANOS.

La historia de Roma se parte en tres períodos principales: Monarquía, República e


Imperio. Cada uno de estos instantes tiene características especiales, en cuanto a
organización social, esferas administrativas, consideración del Estado y ejercicio del
Derecho.

ESTABLECE LAS DIFERENCIAS DE LAS DIVERSAS CLASES SOCIALES EN LA


ÉPOCA DE LA REPÚBLICA ROMANA.
Hombres libres: Eran ciudadanos que, no siendo de nacionalidad romana, adquirían dicha
nacionalidad.
Libertos: Eran aquellos esclavos liberados por su amo. Eran inferiores a los hombres libres.
Esclavos: No tenían derechos.
IDENTIFICA Y EXPLICA LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE
LA ÉPOCA ROMANA.

SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA ROMANA


En los tiempos cuando Roma era esencialmente una comunidad campesina, hubo allí
problemas económicos de primer orden que originaron violentas luchas de clases, entre
pobres y ricos. La tradición de la economía romana no presenta un proceso continúo dado
sus continuas guerras y las conquistas que extendían el poderío de Roma, pero fueron
acompañadas de graves cambios en su economía al no tener control sobre estas.
El siglo IV A.C se caracterizó por los primeros progresos económicos en el campo de la
economía por considerarlas logros sociales, que permitieron algunas grandes reformas,
políticas y económicas a un tiempo, aunque sin que se modificaran de forma radical los
caracteres de las fuerzas productivas. En la época de los orígenes, Roma fue una pequeña
aldea de origen indoeuropeo, que estaban descubriendo la agricultura. También la religión
conserva indudables elementos de carácter pastoral de la economía. La propia historia sobre
los comienzos de Roma, elaborada por historiadores y filósofos griegos, como Timeo1 y
Jerónimo de Cardia2, que tuvieron un conocimiento directo de las noticias, tomándolas
primero, según los historiadores posteriores, de las poblaciones agrícolas de la región, parece
entrelazarse con elementos de una sociedad pastoril.
Los animales y sus usos

El medio de intercambio, a diferencia de otras economías antiguas antes de la moneda, era el


ganado. Según Varrón, (se hablará de él más adelante) el más famoso de los arqueólogos y
de los economistas romanos, “el nombre del dinero, pecunia, se deriva de pecus, ganado,
porque para los pastores, en la antigüedad, el dinero consistía en el ganado” (Morales, M.,
2009).
Por lo que respecta a la cría del ganado, sin duda los bovinos existían desde épocas remotas;
las normas arcaicas prohibían matar bueyes, definidos como compañeros del hombre en el
trabajo rústico; al desobediente se le castigaba con la muerte.

El trabajo y la propiedad agrícola

La norma impartida por Roma era que “todo suelo provincial, aun poseído por un ciudadano
romano, debía pagar el impuesto territorial” (León C., Carmona B., 2006, 10). El verdadero
significado de ese impuesto era recordar y señalar la propiedad eminente del Estado sobre
tierras conquistadas.

En el modo de explotación y organización del trabajo se habían adaptado a diversas formas


de la propiedad rural, relegando de los procuradores que, en cada provincia o en cada
circunscripción, estaban encargados de vigilar la explotación y la gestión de los dominios
imperiales y cuya función era sobre todo administrativa; el cultivo de esos dominios estaba
en general asegurado por una parte por arrendatarios, que contrataban con los procuradores
imperiales y tomaban en arrendamiento, mediante un precio convenido, un territorio más o
menos considerable, por otra parte por agricultores, que representaban la mano de obra
propiamente dicha y que debían a los arrendatarios o conductores una parte de las cosechas
y trabajo obligatorio.

La tierra para cultivo y la familia.

Dos yugadas (media hectárea), constituye un territorio de tierra demasiado reducido para las
necesidades, por básicas que fueran, de una familia de cuatro personas, y hay que creer que
la antigua familia romana solía ser más numerosa. En esta época, los nombres propios como
quinto, sexto, hasta décimo, hacen pensar en familias en las que, a partir de ciertos números
de hijos, se solía poner los nombres según la sucesión de nacimientos.

La idea sobre la posibilidad de que dos yugadas eran suficientes para sostener a una familia
solo puede ser poco creíble. No se tienen las condiciones de decir cuál era en aquel tiempo
la productividad, teniendo en cuenta que por un lado la tierra era todavía muy fértil, pero por
otro lado se cultivaba con métodos básicos rudimentarios.

El propio uso del arado, un tipo de arado primitivo del que se tiene información
principalmente por las geórgicas de Virgilio3, era poco aconsejable en extensiones no
grandes de terreno, porque ni siquiera el producto de siete yugadas es suficiente para
alimentar a la vez a los animales y a las familias.

Patricios y plebeyos

En la antigua Roma la clase social de los patricios estaba compuesta por herederos de las
treinta curias4 primitivas. Constituían la clase aristocrática (nobles), disfrutaban de
numerosos privilegios: solo ellos podían formar parte del Senado, y solo ellos podían
desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado hacían las leyes, los patricios como
cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores
de la ley, eran considerados superiores al resto de los habitantes; gozaban de todos los
derechos, poseían tierras y eran los llamados a formar parte del ejército romano. Solo ellos
participaban del gobierno.

Los plebeyos, que pagaban sus impuestos y acudían al ejército cuando se les convocaba,
indignados por esta situación que les obligaba a hacer frente a todos los inconvenientes de la
ciudadanía, sin permitirles disfrutar de sus ventajas, emprendieron largas y encarnizadas
luchas con los patricios para reclamar más derechos.

Con el paso del tiempo, la población plebeya fue mayor que la población noble. Poco a poco
los patricios se fueron viendo obligados a ceder el poder a los plebeyos, cuyo número y poder
económico y social crecía incesantemente.
La mujer en la economía romana

Una hipótesis sobre la que no se tienen elementos de prueba en la época romana supone que
el trabajo de la mujer en la agricultura primitiva fue declinado con el empleo del arado, y de
ahí nació el predominio de los ordenamientos patriarcales sobre los matriarcales. Los
cambios ocurridos en la base económica y la aparición de la agricultura no carecieron de la
influencia sobre la estructura social.

Los grupos gentilicios6 que se dedicaban al pastoreo en tierras comunes del grupo, se
transformaron en una nueva estructura, la de la familia, sobre la base de la propiedad
individual de la parcela de tierra para la agricultura, mientras que el pastoreo seguía
realizándose en las tierras comunes de los grupos gentilicios; en este primer periodo de la
monarquía latina la economía romana fue, por lo tanto, una economía de transición del
pastoreo a la agricultura.

· REFIÉRETE A LA RELIGIÓN ROMANA.

Para los romanos, la religión era, ante todo, el temor a lo sobrenatural. En Roma, la religión
tenía dos vertientes: una pública, el culto estatal, y otra privada, el culto a los lares familiares.
Como en Grecia, la religión no era un asunto de religiosidad personal; más bien tenía un
carácter contractual: se honraba a los dioses a cambio de su protección. En principio, carecían
de imágenes, templos y doctrinas, aunque se instituyeron ritos para atraer el favor de los
dioses. El panteón romano se creó influido por el griego y el etrusco. Los dioses son casi los
mismos, aunque cambien de nombre. El culto a los muertos llevó a deificar a los reyes, y más
tarde a los emperadores.

Para comprender la religión romana es importante entender que para ellos no implicaba la
asunción de una filosofía, una moral y un programa de vida (que es lo que hoy entendemos,
tras la influencia del cristianismo o el islam), sino la participación en los ritos. El hombre
religioso era el que participaba en el rito (no el creyente), de esta manera se explica que en
Roma se asentasen todas las religiones del Imperio, ya que no modificaban las creencias
individuales, sino que permitían participar en sus celebraciones. Esto también explica que los
emperadores se convirtiesen en dioses, es decir, instituían ritos en su honor. Salvando las
distancias podemos entender esto si nos fijamos en nuestra sociedad actual, y vemos cómo
se importan costumbres ajenas, como por ejemplo la celebración del año nuevo chino, o
Halloween en un país como España, o la celebración de la Navidad con símbolos cada vez
menos apegados a las tradiciones locales.

Los romanos adoraban un gran número de dioses. Los más venerados eran Júpiter, Minerva
y Juno. En su honor construían templos y ofrecían sacrificios de animales. El emperador era
adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial. Los romanos
también veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia: en cada casa
había un altar dedicado a estos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes
de tomar una decisión, consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los
oráculos.
Las fiestas religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades
de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas
estrictamente romanas.

Algunas de las más antiguas sobrevivieron hasta finales del imperio pagano, preservando la
memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. A pesar
de ello, se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses.
Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos que los
laborables. Entre las fiestas religiosas romanas más importantes figuraban las Saturnales, las
Lupercales, las Equiria y los Juegos Seculares.

Fiestas saturnales: Bajo el Imperio, las saturnales se celebraban durante siete días, del 17 al
23 de diciembre, durante el periodo en el que empieza el solsticio de invierno. Toda la
actividad económica dejaba de funcionar, los esclavos recuperaban momentáneamente su
libertad, había intercambio de regalos y se respiraba por todas partes un ambiente de alegría.

Fiestas lupercales: Era una antigua fiesta en la que originariamente se honraba a Luperco, un
dios pastoral de los itálicos. La fiesta se celebraba el 15 de febrero en la cueva de Lupercal
en el monte Palatino, donde se suponía que una loba había amamantado a los legendarios
fundadores de Roma, los gemelos Rómulo y Remo.

Fiestas equiria: Festival en honor de Marte, se celebraba el 27 de febrero y el 14 de marzo,


tradicionalmente la época del año en la que se preparaban nuevas campañas militares.

EXPLICA COMO EL CRISTIANISMO INFLUYO EN EL IMPERIO ROMANO.


El 27 febrero del año 380, el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del Imperio
Romano por un decreto del emperador Teodosio, lo que tuvo trascendentales consecuencias.
... Pero su política anticristiana fracasó y fue eliminada por su sucesor, el emperador
Constantino (285-337).

ELABORAR UN GLOSARIO (VOCABULARIO) DE 10 TÉRMINOS CLAVES CON


SU RESPECTIVA DEFINICIÓN.

Acrópolis: Lugar alto y fortificado de las antiguas ciudades griegas, que incluía templos y
santuarios. Las acrópolis más notables son las de Corinto, en el Peloponeso; la de unión, en
el Ática; las de Tebas y Queronea, en la Beocia; y la de Atenas, la más conocida.

Ágora: Plaza abierta de las antiguas ciudades-Estado griegas, que oficiaba de centro
administrativo, religioso, comercial y político. Era el centro de la vida pública.
Analítica: Tratado del recto pensar, método acuñado por Aristóteles.

Antropomorfismo: Tendencia a atribuir a la divinidad o a las cosas características humanas.

Apeirón: En griego, significa “sin salida”. Según Anaximandro, del “apeirón” procede todo
lo existente.

Aqueos: Pueblo de la Grecia preclásica que habitó desde el 2200 a.C., la región de Acaya.

Arconte: Magistrado de numerosas ciudades-Estado de la Grecia antigua.

Aulétrides: Literalmente, “tocadoras de flauta”. Mujeres, generalmente extranjeras, que


animaban fiestas privadas.

Absoluto: En gramática esta cualidad se opone a la de relativo y, aplicado a cualquier


elemento sintáctico, indica que no depende de nada ajeno a él. Esta independencia puede
expresarse en la frase escrita mediante la separación de dicho término por una coma o
cualquier otra pausa.
Adriano: Sucedió a Trajano en el cargo de emperador hasta su muerte en el 138 d. C. No se
conoce bien el lugar de nacimiento de Adriano, pero parece ser que fue Itálica. Aunque
destacó como general, su política se orientó a la consolidación de las conquistas de Trajano
abandonando las provincias más alejadas.
Adstrato: Es la lengua o dialecto de una región limítrofe a otra que se toma como referencia,
mientras que el sustrato es la lengua que se hablaba con anterioridad a la lengua de referencia
UNIDAD 4
EDAD MEDIA. MODO DE PRODUCCION FEUDAL
Tarea: Tema 4 EDAD MEDIA. MODO DE PRODUCCION FEUDAL.

Responde:
1. Destaca algunas diferencias de la alta y baja edad media en Europa.
2. Resume algunas características o aspectos importante del régimen feudal.
3. Elabora la pirámide social de la estructura feudalista.
4. ¿Qué fueron las cruzadas y cuáles fueron sus causas?
5. Destaca las principales consecuencias de las cruzadas.
6. Elaborar un glosario (Vocabulario) con 10 términos claves del tema.

DESARROLLO

1. DESTACA ALGUNAS DIFERENCIAS DE LA ALTA Y BAJA EDAD MEDIA


EN EUROPA.

La Edad Media es uno de los períodos más largos de la historia occidental, yendo
desde el siglo V d. C. hasta mediados del XV y, por lo tanto, teniendo una duración
de casi 1000 años. Es por este motivo que, dado lo extenso que es este período
histórico, los historiadores lo han partido en dos subperíodos con características
económicas, sociales y culturales diferentes: la Alta Edad media y la Baja Edad
Media.

Alta y Baja Edad Media: ¿qué son?


La Edad Media es un período muy extenso en la historia de la civilización occidental. Es
durante este a etapa de la Historia en la que Europa va formando varias culturas que, varios
siglos más tardes, determinarán la forma y tipo de sociedad de los estados que se pueden
encontrar en la actualidad en el Viejo Continente.
Los historiadores consideran que el medievo empezó con la caída del Imperio Romano en el
año 467 d. C., poniéndose fin de una vez por todas a la Antigüedad Clásica, protagonizada
por Roma, Grecia y Egipto junto con otras civilizaciones como la cartaginesa. Con el fin del
mundo clásico empezaba la Edad Media, la cual se puede diferenciar en dos subperíodos: el
alta y la baja Edad Media.
La Alta Edad Media empieza en el siglo V d. C. y durará hasta el siglo XI A.C, mientras que
su sucesora, la Baja Edad Media, empezará en el siglo XI d.C. y terminará en el XV d. C.
Estos dos períodos históricos presentan características muy diferentes; a continuación,
veremos un poco más a fondo los contextos en los que se dieron.

Alta Edad Media


La Alta Edad Media es el subperíodo de la historia de Europa que abarca desde la caída del
Imperio Romano de Occidente hasta, aproximadamente, el año 1000, momento en el cual se
da un importante resurgimiento económico y cultural en el Viejo Mundo.
Los principales estados protagonistas durante la Alta Edad Media son tres imperios que
“compartirán” los territorios europeos, enfrentándose en guerras para arrebatarle al otro sus
tierras: el Imperio Bizantino, el Califato Omeya y el Imperio Carolingio.
El Imperio Romano se desintegró debido a múltiples factores, aunque los principales
fueron el asedio de los pueblos germánicos, la debilitación y barbarización del ejército
romano y múltiples revueltas sociales dentro del imperio motivadas por hambrunas y la
devaluación de la moneda. Ante esta situación, la todopoderosa Roma cayó como un castillo
de naipes, fragmentándose en varios reinos, mayormente católicos con base románico-
germánica.
Las diferencias entre ricos y pobres se acentúan y aparece el feudalismo. Los señores
más ricos podían permitirse tener tierras, haciendo que otros trabajaran para ellos a cambio
de brindarles protección. Estos terratenientes eran muy poderosos en sus tierras, actuando
casi como tiranos, y protagonizaron la descentralización del poder de los recién creados
reinos cristianos, algo que contrastaba con cómo se gobernaba en la Antigua Roma.

Baja Edad Media


La Baja Edad Media sucede a la Alta Edad Media. Este período abarca desde los inicios del
siglo XI d.C. hasta el Renacimiento, ya entrados en el siglo XV, con el descubrimiento de
América por parte de Colón en 1492, aunque también se ha planteado como fecha final de
este período la conquista de Constantinopla por los Otomanos en 1453. El feudalismo sigue
teniendo una importante función organizadora de la sociedad, y la Iglesia Católica ejerce un
poder supremo sobre la Cristiandad occidental.
Durante este período surgen nuevas clases sociales, especialmente destacable la
burguesía. Los burgueses no son nobles, sino gente sin privilegios dentro de la sociedad
medieval pero que, gracias a sus profesiones siendo artesanos, herreros y demás trabajan a
sueldo por sí mismos, sin servir a ningún señor feudal y teniendo cierta capacidad
adquisitiva.
Diferencias entre la alta y baja Edad Media
Viendo un poco cómo eran estos dos subperíodos de la Edad Media, pasemos a ver cuáles
son las principales diferencias entre ambos.
1. Diferencias políticas
Durante la Alta Edad Media la figura del rey o emperador era la de un jefe de estado con
poderes limitados. El poder de la monarquía se encontraba en manos no solo del monarca,
sino también de la alta nobleza y el clero quienes poseían tierras en las que ejercían un poder
casi tiránico.
Si embargo, superado el siglo XI y entrados en la Baja Edad Media, poco a poco la figura del
rey va reforzándose, posicionándose como el máximo gobernante sobre todos sus territorios
y mostrando su poder por encima de la nobleza y el clero. Con el paso del tiempo se fueron
formando grandes monarquías en toda Europa, surgiendo parlamentos y reclamando varios
nobles, clérigos y burgueses un mayor derecho al autogobierno, obteniendo fueros a modo
de adquisición de derechos basálticos.
En lo concerniente a los conflictos, en la Alta Edad Media el principal motivo de guerra eran
las invasiones de pueblos como los eslavos, normandos, musulmanes y germanos, poniendo
en riesgo el poder de las nuevas monarquías cristianas o cambiando su composición étnica.
En cambio, durante la Baja Edad Media los principales conflictos que se pueden observar
son la Reconquista, realizada por varios reinos ibéricos para ir “recuperando” los territorios
sureños gobernados por el Califato Omeya y sus sucesores, además de la Guerra de los Cien
Años. Entre los conflictos más destacables durante la Baja Edad Media podemos destacar la
Reconquista realizada en la Península Ibérica a modo de hacer que los cristianos recuperaran
las tierras arrebatadas por los musulmanes varios siglos atrás y la Guerra de los Cien Años.
2. Diferencias económicas
En la Alta Edad Media la base económica se encontraba en el mundo rural, fundamentándose
en la agricultura y en la ganadería de subsistencia. En menor medida se fabricaban algunas
manufacturas. No se podía hablar de comercio propiamente dicho, sino más bien de trueque
dado que muy rara vez se usaban monedas.
La situación cambia en la Baja Edad Media. Si bien la economía seguía siendo
principalmente rural, poco a poco se empezó a dar un mayor desarrollo en las ciudades,
convirtiéndose en nuevos centros económicos. A su vez se dio un incremento en la
producción agrícola y ganadera, gracias a que se introdujeron nuevas técnicas de cultivos.
Las mejoras en el campo implicaron un incremento en la producción, lo cual benefició la
creación de un comercio que ya no era solo a nivel local y realizado por medio de trueques,
sino a larga distancia. Ahora el comercio era una actividad muy viva, celebrándose ferias
para vender lejanos productos y fomentando la creación de la banca. Debido a esto, la moneda
fue ganando protagonismo como elemento para gestionar las transacciones.
3. Diferencias sociales
Durante la Alta Edad Media el feudalismo tiene una gran importancia como sistema
organizador de la sociedad. Durante este período la sociedad estaba dividida en varios
estamentos, entre los cuales dos ostentaban privilegios, la nobleza y el clero, mientras que el
resto no corrían tanta suerte, siendo el grupo de los campesinos, los artesanos y los siervos
de la gleba.
Los nobles y los clérigos tienen como derecho más destacable, además de otros muchos, el
poder poseer grandes extensiones de tierra y sacar provecho. En ellas hacían trabajar de sol
a sol a los estamentos no privilegiados, fundamentalmente los siervos de la gleba. Los nobles
y clérigos podían estar sujetos a relaciones vasalláticas con otros nobles y clérigos, teniendo
que respetar tratados por los cuales su señor les brindaba protección a cambio de beneficios
económicos, político y militares.
Si bien el feudalismo sigue siendo el sistema organizador de la sociedad bajomedieval, éste
empezó a zozobrar pasado el siglo XI. Esto es debido a la irrupción de la burguesía como
clase no privilegiada pero adinerada. Al poseer importantes recursos económicos podían
ejercer cierto poder dentro de la sociedad, sin necesidad de ostentar títulos nobiliarios, aunque
seguían por debajo de los nobles y los clérigos.
Debido a las mejoras en la agricultura y ganadería se dio un incremento demográfico. Esto
implicó cambio en las relaciones vasalláticas y en el trato hacia los siervos de la gleba, puesto
que los nobles no podían tener a tanta gente en sus tierras. Los siervos de la gleba lo eran
porque un antepasado suyo había acordado con un terrateniente trabajar en sus tierras a
cambio de protección, obligación de la que nunca se podría liberar a no ser que el
terrateniente renunciara a ello, cosa que sucedió en esta época debido a la falta de sitio.

4. Diferencias culturales
En la Alta Edad Media la cultura grecorromana sigue siendo ligeramente vigente, aunque
poco a poco va deteriorándose y da lugar a varias culturas, todas ellas compartiendo como
estilo artístico el románico. El latín empieza a evolucionar, especialmente entre las clases
más bajas, que no sabían ni leer ni escribir, creándose hablares de transición entre el latín
clásico y las lenguas románicas: el latín medieval.
El continente europeo no es culturalmente homogéneo durante el período altomedieval.
Además de haber cristianos, tanto católicos como ortodoxos, se encuentran musulmanes
quienes viven en las tierras conquistadas por el Califato Omeya. En la Península Ibérica los
musulmanes conquistan la mayor parte de su territorio, creando Al-Ándalus, que llegaba
hasta la cornisa cantábrica, siendo el reino de Asturias el último reducto cristiano de la
península.
La cultura estaba monopolizada por los clérigos, quienes en sus catedrales, iglesias, abadías
y monasterios trabajaban escribiendo libros en latín, la lengua litúrgica. La población, si bien
continuaba hablando latín medieval, este estaba muy mezclado con palabras procedentes de
lenguas de los vascos, eslavos, celtas, musulmanes y demás pueblos que habían ido
invadiendo los reinos cristianos. Aunque las lenguas románicas todavía no existían
propiamente hablando, estaban formándose.
Durante la Baja Edad Media los reinos cristianos fueron poco a poco ocupando los territorios
musulmanes, "recuperando" sus tierras y expandiendo no únicamente la fe cristiana, sino
también sus lenguas. El latín evoluciona tanto que, a partir de los siglos X-XI sus hablantes
ya no se entienden entre reino y reino. Es en esta época en la que se considera que nacen las
lenguas románicas como el castellano, el galaico-portugués, el catalán, el navarroaragonés,
el asturleonés, el occitano, el francés o el italiano.
Si bien los clérigos representaban un importante papel en cuanto a la creación y transmisión
de la cultura, entre las clases más laicas, especialmente entre burgueses, hay un mayor interés
por la educación. Es aquí cuando empiezan a fundarse las primeras universidades como
nuevos centros de formación y, si bien en ellas el latín seguía siendo la lengua de cultural, se
empieza a tener un mayor interés por las lenguas vernáculas, tanto románicas como
germánicas. En lo referente a lo artístico, el estilo predominante era el gótico.

2-RESUME ALGUNAS CARACTERÍSTICAS O ASPECTOS IMPORTANTE


DEL RÉGIMEN FEUDAL.
El feudalismo fue un sistema de organización política y social basado en las relaciones entre
los vasallos y los señores feudales. Este sistema se extendió por Europa en la Edad Media
desde el siglo IV hasta el siglo XV.
Durante el feudalismo el poder político fue descentralizado y se distribuían las obligaciones
desde la cúspide hasta la nobleza. En cuanto al orden económico y social se basaba en la
producción agrícola, se producía lo necesario, trabajo que era realizado por los esclavos para
el feudo.

1. Distinción de clases sociales

Durante el feudalismo la organización social se dividía


en tres grupos principales que debían seguir las órdenes
del rey.

• La nobleza: estaba integrada por aquellos que


eran dueños de grandes extensiones de tierras que
habían ganado como producto de sus trabajos militares
y de seguridad.
• El clero: estaba formado por los representantes de la iglesia católica quienes se
encargaban de los asuntos religiosos y de regir el comportamiento de las personas.
• Los siervos: era el grupo social más pobre donde se agrupaban los encargados, los
campesinos y todos aquellos que debían cultivar las tierras, criar animales y hacer
trabajos artesanales.
El rey, por su parte, estaba por encima de estos grupos sociales.

2. Vasallaje

El vasallaje consistía en la relación que se


establecía entre un hombre libre “vasallo”, y
otro hombre libre “noble”, basada en un
compromiso recíproco de obediencia y servicio
por parte del vasallo, y las obligaciones de
protección y manutención por parte del noble.

En consecuencia, como forma de pago los


nobles cedían una porción de sus territorios a los vasallos, las cuales se denominaron feudos.
Estas tierras eran trabajadas y puestas a producir de manera obligatoria y gratuita por los
siervos.
La finalidad de los feudos era consolidar una estrecha relación o vínculo entre el vasallo y su
señor.

Por tanto, un señor feudal podía tener tantos vasallos como quisiera según las extensiones de
sus tierras e, incluso, llegar a tener más poder que el rey.

3. Guerras y enfrentamientos constantes

Durante el feudalismo el poder y el control de los


territorios se alcanzaban a través de los
enfrentamientos en batalla, ya que era la única
manera de obtener mayor riqueza y crecimiento
económico.

El vencedor se quedaba tanto con las tierras como


con los siervos del vencido, de esta manera
aumentaba su riqueza, la producción agrícola y la
posibilidad de tener más vasallos.

Ahora bien, en la época del feudalismo los matrimonios eran pactados con anterioridad entre
las familias a fin de acrecentar su poder y estatus. En consecuencia, se dio lugar a un gran
número de relaciones complejas que, a fin de obtener más poder económico y material,
justificaban las guerras para reivindicar la dinastía de un territorio.
4. Economía en el feudalismo

A lo largo del feudalismo no existió un sistema


monetario con el cual comprar o vender algún bien o
servicio, ni un sistema industrializado. Por lo tanto, la
economía se media a través de la producción de la
agricultura, cría de animales y el pago de tributos que
debían hacer los siervos.

5. Pago de tributos por parte de los siervos

Durante el feudalismo se implantó el pago de tributos


para el señor feudal o el rey, el cual debían hacer los
siervos, “en especie”, como pago por el derecho de
vivir en esas tierras y para financiar las labores.

Este pago se realizaba con sacos de los granos


cultivados, animales de cría, toneles de vino, tinajas de
aceite, entre otros.

Los vasallos, por su parte, también debían pagar con tributos de cuotas mucho mayores que
los siervos.

Asimismo, se debe mencionar el pago del diezmo, el cual se consideraba una contribución
para el sustento del clérigo.

6. El poder del clero en el feudalismo

En el feudalismo la iglesia católica era la única


institución que tenía más poder que el rey. La
autoridad de la iglesia no se cuestionaba, tanto así
que se creía que los reyes eran impuestos por Dios y
por tal razón tenían un derecho divino.

Solo el Papa, como representante de Dios en la


Tierra, era quien podía sancionar o destituir al rey. Por ello, en innumerables ocasiones, era
el clérigo el que tomaba las decisiones y no propiamente el rey.
7. La cultura durante el feudalismo

Durante el feudalismo se impuso el cristianismo a través del


poder influyente de la iglesia católica, de hecho, solo
quienes formaban parte del clérigo tenía derecho a diversos
conocimientos culturales.

Los nobles, por el contrario, solo podían instruirse en el


área militar y de combate. Los siervos y campesinos,
generalmente, eran analfabetas y solo practicaban y profesaban la fe cristiana.

8. Sistema social cerrado

El feudalismo también se caracteriza por haber tenido un


movimiento social cerrado, es decir, con escasas
posibilidades de movilidad de clase social. Quien nacía
como siervo, sería siempre siervo.

Esto fue una consecuencia del sistema feudal para


mantener la seguridad del feudo y evitar las invasiones en
caso de guerras o enfrentamientos por las tierras.

Sin embargo, había personas que podían alcanzar un estatus mayor, por ejemplo, un caballero
con un buen récord militar podía prosperar y tener vasallos.
3-ELABORA LA PIRÁMIDE SOCIAL DE LA ESTRUCTURA FEUDALISTA.
4- ¿QUÉ FUERON LAS CRUZADAS Y CUÁLES FUERON SUS CAUSAS?

Se conoce como las Cruzadas a una serie de campañas militares llevadas a cabo por
buena parte de la Europa cristiana, en particular la Francia de los Capetas y el Sacro
Imperio Romano, bajo el impulso de la autoridad eclesiástica, el Papa.

Tuvieron lugar durante dos siglos (1096 y 1291) y tenían como finalidad recuperar el
control político y religioso de la Tierra Santa. En principio fueron nueve cruzadas
diferentes, cuatro mayores y cinco menores, pero también hubo más adelante en
la Historia una serie de guerras en España y en la Europa del Este que también fueron
denominadas como tales y que en algunos casos se extendieron hasta el siglo XV.

Los soldados que participaban en estos ejércitos papales se


llamaban cruzados y portaban una cruz de tela cosida sobre la ropa, para
identificarse como leales a la Iglesia Católica Apostólica Romana. A cambio de sus
esfuerzos, les eran perdonados todos los pecados previos que hubieran cometido.

ANTECEDENTES DE LAS CRUZADAS

Alrededor del año 1000 d. C., la división del Imperio Romano en dos: el Sacro Imperio
Romano y el llamado Imperio Bizantino, había otorgado a este último el dominio de
los territorios en el Medio Oriente y el Asia que habían sido parte del Imperio unificado.
Estas fronteras fueron asediadas por el islam, sobre todo los turcos selyúcidas, a
punto tal de obligar al imperio a ceder parte del territorio (la actual Turquía y sus
alrededores) y permitir que los musulmanes se establecieran no demasiado lejos de
Constantinopla. Envalentonados por la victoria en la batalla de Manzikert de 1071, los
turcos se anexaron los territorios de Siria, Palestina y entraron a la ciudad santa de
Jerusalén, cuna de la mitología religiosa del cristianismo.
ORIGEN DEL TÉRMINO CRUZADAS

La cruz estaba bordada en tela en el uniforme de los


soldados cruzados.

Las cruzadas ganan su nombre, obviamente, de


la cruz con que se identifica el imaginario
religioso católico, que estaba bordada en tela en
el uniforme de los soldados cruzados o pintada
en sus escudos y otros implementos.

CAUSAS DE LAS CRUZADAS

Las principales causas de la llamada a cruzadas fueron siempre la liberación de las


“Tierras Santas” de Jerusalén de manos de musulmanes, paganos o herejes.

Sin embargo, detrás de dichas pretensiones religiosas estaba también el deseo de


expandir el área de influencia comercial y económica de la nobleza feudal, quienes
aliados con la Iglesia buscaban aumentar la influencia del Papa en el mundo.

LAS CRUZADAS MAYORES

La tercera Cruzada fue conocida como la Cruzada de los


Reyes.

• Primera cruzada. Inició en 1096 y culminó en 1099,


con una victoria cristiana y el control de los territorios en
disputa por las potencias occidentales. Esto significó la
recuperación de ciertos territorios del este por el Imperio
Bizantino y el establecimiento de los Estados Latinos de Oriente.
• Segunda cruzada. Tuvo lugar entre 1144 y 1148, a partir de la caída del condado de
Edesa, el primer Estado Latino ante los turcos selyúcidas. Los ejércitos cristianos del
rey francés Luis VII y Conrado III de Alemania marcharon por toda Europa y el
Imperio Bizantino para llegar a Anatolia y ser derrotados por los musulmanes, que
luego sitiaron Jerusalén en 1187. Al mismo tiempo, los cruzados que marchaban hacia
oriente pasaron por la península Ibérica y retomaron Lisboa, Almería y Terragona en
1147.

• Tercera cruzada. Ocurrió entre 1187 y 1191 y fue conocida como la Cruzada de
Reyes. Tuvo el objetivo de recuperar Jerusalén del control del califa Saladino
(Salah al-Din Yusuf ibn Ayyub), cometido que se logró solo parcialmente luego de
una serie de victorias cristianas costeras de importancia, con la firma del Tratado
de Ramla que cedía el control de los musulmanes a la ciudad santa, pero permitía a los
cristianos realizar sus peregrinajes libremente.

• Cuarta cruzada. Inició en 1202 y culminó en 1204, pero esta vez no contra los
musulmanes que controlaban todavía Jerusalén, sino contra el Imperio Bizantino
cuyas relaciones con el rey Enrique VI de Alemania se habían agriado. En ello tuvo
mucho que ver las manipulaciones de la República de Venecia, que deseaba asegurarse
la predominancia comercial de la región. Los cruzados asediaron y conquistaron
Constantinopla en 1204 y la saquearon durante varios días. Luego proclamaron en su
lugar el Imperio Latino.

LAS CRUZADAS MENORES

La séptima Cruzada tuvo lugar entre 1248 y 1254, a cargo


de Luis IX de Francia.

• Quinta cruzada. Inició en 1217 y culminó en 1221. Se


proponía derrotar al estado musulmán de Egipto, como
vía hacia la recaptura de Jerusalén. El ejército más grande
de todas las Cruzadas se levantó y se puso al mando del rey cruzado Andrés II de
Hungría. Luego de victorias iniciales en la desembocadura del Nilo, el ejército se
arriesgó a atacar el Cairo y fue vencido y obligado a abandonar incluso los terrenos
anteriormente conquistados.

• Sexta cruzada. Entre 1228 y 1229 tuvo lugar esta cruzada a cargo de Federico II,
quien había sido excomulgado por el Papa al demorar en acatar sus órdenes.
Sorprendentemente, las tensiones internas del islam le permitieron al rey germano
aliarse con el sultán al-Kamil contra su enemigo al-Naser, a cambio de Jerusalén,
Belén y Nazaret. Fue la primera cruzada sin apoyo papal.

• Séptima cruzada. Tuvo lugar entre 1248 y 1254, a cargo de Luis IX de Francia, una
vez que la tregua firmada al término de la sexta cruzada venció y los musulmanes
saquearon Jerusalén en 1244, venciendo al ejército cristiano y apoderándosela para
siempre. De nuevo, el rey francés fue derrotado en Egipto y hecho prisionero con todas
sus fuerzas.

• Octava y novenas cruzadas. 25 años luego del fracaso de la séptima cruzada, Luis
IX reintentó la conquista de las tierras musulmanas desembarcando en Túnez, donde
contrajo la disentería y murió a los pocos días. Entonces inició la novena cruzada,
considerada parte de la anterior, cuando Eduardo de Inglaterra se suma a los esfuerzos
del rey Luis y también fracasa en 1272.

OTRAS CRUZADAS

Hubo otras guerras que fueron catalogadas de “Cruzadas”, como son las Cruzadas
bálticas, las Cruzadas albigenses, las Cruzadas aragonesas o la Reconquista de España,
o las cruzadas de Hungría. Sin embargo, no suelen considerarse parte del esfuerzo
católico en Tierra Santa ya que sus territorios en disputa eran otros.
LOS SOLDADOS CRUZADOS

Muchos individuos veían la ocasión de alistarse y ser


perdonados por sus pecados.

La extracción de los soldados cruzados era diversa,


ya que en ocasión de las Guerras Santas muchos
individuos provenientes de la mala vida veían la
ocasión de alistarse y ser perdonados por sus
pecados, o muchos pobres veían la ocasión de iniciar una carrera militar que los llevara
a un título nobiliario.

¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGÍAN LOS CRUZADOS?

El poder político y religioso de los musulmanes


competía con el del cristianismo.

Las cruzadas estaban dirigidas principalmente


contra los musulmanes, cuyo poder político y
religioso competía con el del cristianismo todo,
aunque también se combatió a los paganos, “infieles”
y sujetos excomulgados por la Iglesia, a los judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos,
mongoles, cátaros, prusianos e incluso a los enemigos políticos del Papa.
EL PERDÓN POR LAS CRUZADAS

Juan Pablo II pidió perdón por las masacres


cometidas en nombre de Dios.

En el año 2000, el entonces Papa de la Iglesia


Católica Juan Pablo II pidió perdón a la
humanidad entera por las masacres cometidas
en nombre de la fe católica y apostólica durante
las cruzadas, y prometió que un evento así
jamás se repetiría.

5-DESTACA LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS.

Consecuencias de las cruzadas: Las cruzadas tuvieron diversas consecuencias en la

configuración de los poderes europeos y mundiales, como fueron:

➢ Expulsan a los musulmanes de Jerusalén.

➢ Amplían la influencia del papado en el mundo y sobre todo en el Imperio Bizantino.

➢ Expanden el cristianismo en regiones de Medio Oriente y Asia.

➢ Demostraron la unidad religiosa y política del occidente cristiano.

➢ Reactivaron el comercio entre Oriente y Occidente, introduciendo nuevos cultivos y


productos en Europa.

➢ Permitieron la apropiación occidental de las ciencias y las artes del islam, que estaban
mucho más desarrolladas en el momento.

➢ Arruinaron a numerosos señores feudales y beneficiaron a la burguesía de las


ciudades, yendo en contra del orden social que buscaban proteger.
6-ELABORAR UN GLOSARIO (VOCABULARIO) CON 10 TÉRMINOS
CLAVES DEL TEMA.

Abadengo: En la baja Edad Media, señorío, territorios o bienes de una iglesia o monasterio.

Abbadíes: Dinastía árabe que reinó en el siglo XI en una taifa del Suroeste de Al-Andalus,
con capital en Sevilla. Fundada por Banu Abbad.

Behetría: Vasallaje libremente aceptado por tiempo que uno quisiese, para tener arrimo y
amparo en el Señor, iglesia o magnate, mediante pequeñas prestaciones en señal de
reconocimiento.

Beni: Palabra árabe que significa descendiente (hijo de). También tienen el mismo
significado Ben, Bin y Ibn. El plural sería Banu.

Cadí: Un cadí es un juez de los territorios musulmanes, que aplica la sharia. La palabra cadí
significa juzgar y comparte acepción con caíd, aunque se diferencia en que el caíd además
de juzgar podía ejercer de gobernador de la ciudad.

Califa: Título de los príncipes que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema
potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes. Es el jefe de los creyentes. El
ceremonial de corte del califa se inspira en el ritual áulico tanto bizantino como sasánida.

Fonsadera: Tributo que se paga en sustitución del servicio de fonsado.

Fonsado: Hueste, ejercito, tropa.

Freyra: Religiosa. Durante el Reino de León algunas de las esposas reales ingresaron en
algún monasterio por diversos motivos y en los que se las daba este nombre.

Fuero: Conjunto de normas extraídas de los usos y costumbres ya establecidos en la villa o


aldea por las que se regían las relaciones sociales y las actividades comerciales y agrícolas
de la villa y su alfoz.

Infantado: Fue una institución medieval de mediados del siglo X, establecida a favor de las
infantas solteras que vivían como religiosas en los monasterios; dichas infantas llegaron a
regir gran cantidad de cenobios aportando como dotes poblados y propiedades varias.

Iunior: Cultivador libre que trabaja tierras ajenas.


UNIDAD 5
LA ETAPA DE TRANSICION. EUROPA EN EL SIGLO XVI.
LA ETAPA DE TRANSICION. EUROPA EN EL SIGLO XVI.
Responde de forma de forma Breve las principales características de los siguientes aspectos.

1. Destaca algunas características del Mercantilismo

2. Refiérete al Surgimiento de las Monarquías Absolutas.

3. Que fue El Renacimiento y el humanismo

4. Refiérete a La Reforma protestante de Martin Lutero

5. Qué fue la Contrarreforma

6. Que establecía La Inquisición e identifica algunas Formas de castigos

7- Elabora un glosario con 10 términos claves del tema.

DESARROLLO

1. DESTACA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo, en resumen, se basa en tres características o ideas fundamentales:
➢ La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para
el desarrollo económico de un país.
➢ A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.
➢ El comercio a nivel global es inalterable.
2. REFIÉRETE AL SURGIMIENTO DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS.

La monarquía absoluta, también conocida como absolutismo monárquico, es un régimen


político cuyo poder está concentrado en una sola persona, el rey. Este fue el modelo político
característico de algunos Estados europeos, principalmente de Francia y España, desde el
siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, aproximadamente.
En la monarquía absoluta no existe la división de poderes, ya que el monarca concentra en
su persona todos los poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En muchos
casos, también suele ser la máxima autoridad religiosa.
A partir del siglo XVIII y junto con las ideas de la Ilustración, el concepto de soberanía
popular y división de poderes tuvo una gran difusión, por lo que las monarquías absolutas
comenzaron a ser cuestionadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA


Las principales características de la monarquía absoluta son las siguientes:

➢ El poder del monarca es absoluto: este administra el reino, sanciona las normas y
leyes, y controla su cumplimiento. Las decisiones que toma son inapelables y solo
puede ser alcanzado por la justicia divina.

➢ Existen muy pocos límites para la autoridad real. Ellos son: la ley divina, es decir, las
normas religiosas; las tradiciones antiguas del reino, llamadas derecho de gentes, y
las leyes fundamentales del reino, tal como el derecho de sucesión.

➢ Por lo general, el poder del monarca se transmite a través de herencia de sangre, es


decir que se hereda entre miembros de la misma familia y es vitalicio.

➢ Los habitantes del Estado no tienen derechos de ciudadanos, sino que son súbditos
del rey.
3. QUE FUE EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

El Renacimiento es un fenómeno cultural que retoma los principios de la antigüedad


clásica y los actualiza a través del humanismo. El humanismo es pues, el
movimiento intelectual del Renacimiento que enlaza la cultura de la época con la
antigüedad clásica, es el aspecto filosófico y cultural del Renacimiento.

4. REFIÉRETE A LA REFORMA PROTESTANTE DE MARTIN LUTERO.

La Reforma Protestante fue un 'movimiento religioso' que tuvo sus inicios en la


Alemania del siglo XVI. Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y los
abusos que se venían presentando al interior de las iglesias católicas. Los principales
reformadores fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

5. QUÉ FUE LA CONTRARREFORMA

Contrarreforma. Movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir los


efectos de la reforma protestante. La Contrarreforma tuvo lugar dentro de la Iglesia
católica apostólica romana en los siglos XVI y XVII. Fue iniciada por el Papa Pablo
III.

6. QUE ESTABLECÍA LA INQUISICIÓN E IDENTIFICA ALGUNAS FORMAS


DE CASTIGOS.

La Inquisición fue un tribunal creado en 1231 por Gregorio IX para inquirir o


investigar los casos de herejía. Su objetivo era la reconciliación del hereje con la
Iglesia y, de esta forma, conseguir la salvación eterna.
La tortura, la humillación pública y la muerte eran prácticas comunes en su lucha por
imponer el dogma cristiano. Eran practicadas bajo el precepto de que la mortificación
del cuerpo salvaba o purificaba el alma, de modo que era “normal” ejercer violencia
sobre un acusado hasta arrancarle la confesión deseada.
7- ELABORA UN GLOSARIO CON 10 TÉRMINOS CLAVES DEL TEMA.

MERCANTILISMO: Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la


riqueza esencial de los Estados.

MONARQUÍA: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona,
un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma
hereditaria.

DIVINA: De Dios o de los dioses o relacionado con ellos.

INQUISICIÓN: Antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas
contra la fe o las doctrinas de la Iglesia.

REFORMADORES: Que reforma o sirve para reformar.

EL HUMANISMO: Cultivo de las humanidades.

VITALICIO: Que dura hasta que acabe la vida de la persona a la que se refiere.

MONÁRQUICO: De la monarquía o que tiene relación con ella.

INALTERABLE: Que no se puede alterar o cambiar.

ABSOLUTA: Aserción general dicha en tono de seguridad.


UNIDAD 8
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
1. Analizar las causas que generan la Revolución Industrial.
2. Explica cómo esta revolución influyo en el transporte.
3. ¿Cómo surge el imperialismo y el monopolio?
4. Refiérete a la economía pre industrial y casera.
5. ¿Cuál fue la importancia de las industrias y fábricas?
6. Indaga en internet o fuente documental las consecuencias de la
revolución industrial para la humanidad
7. Elabora un glosario con 10 términos claves del tema.

DESARROLLO

1. ANALIZAR LAS CAUSAS QUE GENERAN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad.
Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad.
Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la productividad
y el aumento de la renta per cápita.
En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron
una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento.
Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera
una nueva revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los
siglos XX y XXI se produjeron la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución
Industrial, respectivamente.
Antes de continuar y como dato curioso, cabe destacar que en esta fecha tuvo su origen
la publicidad como disciplina.
Origen de la Revolución Industrial en Inglaterra
La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones
políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. Pero, ¿cuándo fue la Revolución
Industrial? Tuvo su origen aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de
1840.
La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado
como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible gracias a algunos
elementos, como la existencia de combustibles como el carbón o el hierro.
Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese,
se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que generaron un gran impacto
en la sociedad.
Causas de la Revolución Industrial
Entre las causas más importantes de la Primera Revolución Industrial, nos encontramos con
las siguientes:
Causas políticas
Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la
abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el
absolutismo que se daba en otros países europeos.
Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin sobresaltos
revolucionarios y con unas mayores libertades civiles.
Causas socioeconómicas
Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su
supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de
concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas
que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los
esclavos.
Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que
se produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la
producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando
como resultado un aumento de la población.
Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de obra disponible que no
resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó provocando un importante éxodo rural con
el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta
población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar
los trabajos industriales.
Causas geográficas
La existencia de determinadas materias primas en el territorio de Inglaterra también facilitó
el proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la
generalización de innovaciones como la máquina de vapor.
Además, al tratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para comerciar
con sus productos en el ámbito internacional gracias al barco de vapor.

Consecuencias de la Revolución Industrial


Al igual que las causas que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron
notar en diferentes ámbitos. Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera
Revolución Industrial, se pueden dividir en tres bloques.
Mecanización del trabajo y grandes fábricas
La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de
producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello
incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de
productos, especialmente en el textil.

Cambios en la estructura económica y en la sociedad


Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social:
el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos
espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.
En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos
situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.

Crecimiento de las ciudades y éxodo rural


Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de
población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este
fenómeno se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo
caminaba pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra
excedentaria.
Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el
tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde
una perspectiva higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo
en espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso
agua potable, eran deficientes y eso generó importantes problemas de salubridad.
Características de la Revolución Industrial
Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución
Industrial, podemos establecer diferentes características:
➢ Gran aumento de la producción mecanizada.
➢ Cambios en la estructura social.
➢ Expansión económica e industrial sin precedentes.
➢ Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
➢ Importantes mejoras en los medios de transporte.
➢ Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
➢ Cambios en el hábito de consumo.
➢ Transformación de la estructura productiva.
➢ Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico.
➢ Impulso del carbón como fuente de energía principal.

2. EXPLICA CÓMO ESTA REVOLUCIÓN INFLUYO EN EL


TRANSPORTE.
La revolución en los transportes produjo un desarrollo de las comunicaciones mediante la
construcción de carreteras, facilitando la emigración. Las ciudades se multiplicaron y se
produjo un fuerte aumento de la población. La mayor parte de las fábricas se situaban a las
afueras de las ciudades. Muchos campesinos emigraron a las urbes de su país, e incluso, a
otros Estados en busca de trabajo. Las carreteras facilitaron todos estos desplazamientos.
3. ¿CÓMO SURGE EL IMPERIALISMO Y EL MONOPOLIO?

EL IMPERIALISMO

El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el movimiento
perdura hasta el proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Aunque vale recalcar que en América los procesos de independencia comenzaron en el siglo
XIX. El marxismo condena el imperialismo por considerarlo un mecanismo que permite el
control de países a través del capital.
Características del imperialismo
Así, podríamos definir el imperialismo a través de las siguientes características:

➢ Aboga por la implantación del dominio de una nación sobre otra, mediante el uso de
la fuerza.
➢ Los medios de producción son controlados por las potencias imperialistas.
➢ Se persigue el control militar y policial en el territorio dominado.
➢ Los beneficios derivados de la explotación son repatriados a la potencia imperialista.
➢ Aboga por el monopolio de mercado de la nación dominada, a favor de la potencia
imperialista.
➢ Aboga por mantener el poder político del país dominado.
➢ Se prima la superioridad de los ciudadanos originarios de la potencia imperialista,
sobre los ciudadanos del Estado dominado.

EL MONOPOLIO
Un monopolio es una industria con un solo proveedor de un bien o servicio que no tiene
sustitutos cercanos, y es protegido de la competencia por una barrera que evita la entrada de
nuevas empresas al mercado y el mercado en donde opera la empresa monopolista se
denomina mercado monopolístico. Un ejemplo muy claro sobre el monopolio
es Microsoft Corporación, el creador del software del Sistema Operativo Windows.
Para poder ejercer un poder monopolista se deben de dar los siguientes aspectos:
1. Disponer de una tecnología especifica, esto va a permitir que la empresa pueda
producir la cantidad necesaria para establecerse en el mercado.
2. Tener el control de un recurso indispensable para obtener un recurso.
3. Disponer de una patente sobre un producto nuevo.
4. Establecer una franquicia que sea garantizada por el gobierno para el otorgamiento de
los derechos exclusivos de un producto.
4. REFIÉRETE A LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL Y CASERA.
LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
La economía tiene una base
fundamentalmente agraria: tres
cuartos de la población se ocupan de
tareas agropecuarias. Se trata de una
agricultura en general caracterizada por
su bajísima productividad, por estar
dirigida al autoconsumo (el campesino
piensa fundamentalmente en alimentarse
directamente el mismo y sus familias con
el producto de sus tierras) y no a la
comercialización, y por la utilización de
técnicas y herramientas que apenas han
conocido cambios en varios siglos.

La industria era tipo artesanal. Los talleres artesanos empleaban un


reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las
fuentes
de energía la
humana, animal o la
proporcionada por el
agua o el viento.

La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de


trabajo invertido en la creación de mercancías era controlado de principio
a fin por una misma persona o un escaso número de operarios.

Los artesanos trabajaban en pequeños talleres y realizaban sus tareas a


mano, empleando herramientas muy sencillas.

Generalmente trabajaban solos, el mismo artesano realizaba todas las


operaciones necesarias para la producción del objeto. Eran responsables
de todo el proceso, desde el diseño y la fabricación hasta la entrega del
producto terminado.

La artesanía se caracteriza por la ausencia de la división del trabajo y por la habilidad


profesional de los productores, conseguida después de un largo aprendizaje y aplicada con
muy poca o ninguna ayuda de máquinas.

Ese era el modo de producción en la Edad Media y estaba organizado en gremios o


corporaciones que agrupaban a los artesanos del mismo oficio. Estos gremios
tuvieron fines esencialmente de carácter económico y social, ya que regulaban la
actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus artesanos, estableciendo una
estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros), verificaban la calidad del
trabajo, establecían la cantidad de personas que podían incorporarse al oficio y controlaban
buena parte de la vida social de sus miembros.

A fines de la Edad Media, el artesano que era dueño de las herramientas y fabricaba objetos
completos, pero en pequeña cantidad, no podía satisfacer la mayor demanda de artículos. En
esa época, los artesanos trabajaban para un contratista que les encargaba la fabricación de los
productos que necesitaba. Para aumentar la producción los contratistas comenzaron a repartir
las tareas entre varios artesanos, de acuerdo con las habilidades de cada uno. Así, el artesano
se convirtió en un trabajador asalariado, dependiendo de quien disponía del capital,
aportando su trabajo a cambio de bajos salarios. El empresario comenzó a descubrir que
la división de las tareas abarataba los costos e incrementaba la producción.

ECONOMÍA CASERA
La economía doméstica, también conocida como economía familiar, abarca un amplio campo
de temas de estudio. El hogar es una unidad de gestión y actividad económica. Ella es una
unidad que tiene que ver con:

Gastos.
Consumo.
Inversión.
Ahorro.
La economía doméstica tiene su entorno de actuación en el hogar. Los integrantes de la
familia, para lograr una buena gestión en cada uno de estos aspectos, tienen que lograr una
buena base de conocimiento en cada uno de estos aspectos. Así, por ejemplo, para el consumo
hay que entender que la familia debe lograr tener una buena educación como consumidor.
Deberá entonces manejar por esta vía la nutrición, conservación de alimentos, cocina, etc.
Precisamente, este es el fundamento de esta disciplina. Ella pretende dar seguridad y
estabilidad a la unidad familiar. Con razón, también esta disciplina es denominada como
economía familiar. La economía familiar puede ser realizada en el hogar por el hombre, la
mujer, hijos o llevarla a cabo todos en conjunto.
¿Cuál es la importancia de la economía familiar o doméstica?
La importancia que posee la economía doméstica para el hogar es extraordinaria. Esto es así
porque de la magnitud de conocimiento y dominio que se tenga sobre los temas que maneja
la economía doméstica, dependerá la estabilidad económica y financiera del hogar.
Envolviendo todo esto la calidad de vida de la familia dentro de la comunidad.
La magnitud de la economía doméstica
A primera vista podría parecer, quizás por el entorno cotidiano en que se desarrolla la
economía doméstica, que está es una gestión sencilla. Sin embargo, esto no es así. Como
hemos dicho, los temas que cubre esta disciplina son bastante amplios. Esto puede tornarla
difícil para el cumplimiento de una buena gestión.
Por el tema de los presupuestos, técnicas de ahorros, negociaciones o inversión mueve a las
familias a buscar asesorías de expertos en la rama. Aunque conlleve gastos, puede resultar
muy favorable en la economía doméstica. Hay que entender que muchos son los
profesionales que dedican gran parte de su vida en la profundización del conocimiento en
esta área. Convirtiéndose así en verdaderos expertos del asunto.
Desde Economipedia, por simple y obvio que pueda parecer, que es recomendable realizar
un presupuesto, planificar los ingresos y los gastos o tener en cuenta posibles gastos
extraordinarios no contemplados habitualmente. También es importante ahorrar, tener un
colchón financiero e invertir adaptándose a cada caso para rentabilizar los ahorros y
protegerse contra la inflación.
5. ¿CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DE LAS INDUSTRIAS Y
FÁBRICAS?

La Revolución industrial se desarrolló entre los años 1780 y 1840. Es reconocida como una
de las transformaciones más importantes y sin precedentes de la historia de la humanidad.
La Revolución industrial tuvo un gran impacto en la economía, en la sociedad y en los
procesos tecnológicos industriales que, finalmente, modificaron la vida de las personas y
contribuyeron a un futuro mucho más desarrollado al transformar los procesos manuales en
procesos mecanizados, lo que inevitablemente afectó a la economía.
Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la economía
agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida que lo hacía la
innovación tecnológica y científica. El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James
Watt (1769), fue uno de los adelantos tecnológicos más influyentes en la Revolución
industrial, que se originó en Gran Bretaña en el siglo XVIII, y luego se extendió por el resto
de Europa, en Estados Unidos y Japón.

6.INDAGA EN INTERNET O FUENTE DOCUMENTAL LAS


CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PARA LA
HUMANIDAD.

Consecuencias de la industrialización

➢ El proceso industrializador, que tuvo su origen en Inglaterra y luego se extendió por


Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó
enormes transformaciones sociales.
➢ La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad
estamental por la sociedad de clases (en la que la clase social estaba determinada
por los bienes materiales). La nobleza perdió su antiguo protagonismo y, en cambio,
la burguesía con sus riquezas se fue imponiendo socialmente hasta llegar a reclamar
el poder político.
➢ En este escenario la burguesía desplazó definitivamente a la
nobleza terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente
en la fortuna y no en el origen o en la sangre. Los empresarios obtenían grandes
riquezas, no sólo vendiendo sus productos y compitiendo, sino además pagando bajos
precios por la fuerza del trabajo aportada por los obreros.
➢ La otra clase social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que
aparece en Europa durante el siglo XVIII. Como consecuencia de la revolución
agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo del campo hacia las ciudades; el
antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Eran obreros que no poseían más
fortuna que su salario.
➢ La posesión de los medios de producción iba a establecer la frontera fundamental
entre las dos nuevas clases sociales: burguesía y proletariado. A partir de ahora se
pertenece a una clase en función del papel concreto que se desempeña en el proceso
productivo.
➢ Sin embargo, todavía siguió perviviendo la aristocracia, especialmente la de los
grandes propietarios de la tierra, que continuó detentando el poder político y
ocupando los altos cargos del Ejército y la diplomacia

7. ELABORA UN GLOSARIO CON 10 TÉRMINOS CLAVES DEL


TEMA.
apesadumbrado: de apesadumbrar: causar pesadumbre, afligir. Que está apenado.

argumentar: del latín argumentare, sacar en claro, descubrir, probar. Aducir, alegar, poner
argumentos. Disputar, discutir, dar fundamentos.

brecha: rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla. Resquicio por
donde algo empieza a perder su seguridad. Hacer brecha en algo.

burguesía: con el término burguesía se designaba a aquellas personas que residían en los
burgos o ciudades, desarrollando tareas típicamente urbanas, y diferenciadas de las agrícolas-
ganaderas.
En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y
personas que no estaban sometidas a los señores feudales. Grupo social constituido por
personas de clase media acomodada.
capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de
producción y creador de riqueza. Los medios de producción pertenecen a los que han
invertido capitales: el capitalismo es el régimen económico fundado en la iniciativa
individual, la competencia entre las empresas y la propiedad privada de los medios de
producción.
civilizatorio, civilización: acción y efecto de civilizar. Estadio cultural propio de las
sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.
cultural, cultura: perteneciente o relativo a la cultura. Conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una
época, grupo social, etc.
degradación: acción y efecto de degradar. Reducir o desgastar las cualidades inherentes a
alguien o algo.

demográfico, demografía: perteneciente o relativo a la demografía. Estudio estadístico de


una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.

demonizado: relativo al demonio. La demonización es la técnica retórica e ideológica de


desinformación y/o alteración de hechos y descripciones que consistente en presentar a
entidades políticas, étnicas, culturales o religiosas, etc., como fundamentalmente malas y
nocivas; como forma de justificar y/o también para atribuir de incorrecto lo que está en contra
de lo que se cree o apoya.

estandarizado: que tiene características estándar. Que sirve como tipo, modelo, norma,
patrón o referencia.

éxodo: emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas.


UNIDAD 9
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y CRISIS MUNDIAL DE
1929.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y CRISIS MUNDIAL DE 1929.

1. REFIÉRETE A LA SITUACIÓN DE EUROPA DESDE 1880- 1914.


2. ENUMERA LAS 3 PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONFRONTACIÓN
BÉLICA 1914- 18.
3. ¿CÓMO SE PRODUCEN LAS OPERACIONES MILITARES?
4. REFIÉRETE A LA ECONOMÍA DE GUERRA.
5. ¿QUÉ FUE LA PAZ DE VERSALLES?
6. INVESTIGA CUALES BLOQUES SE ENFRENTARON Y CUALES
PAÍSES LO CONFORMABAN.
7. INDAGA CUALES ARMAS PREDOMINARON EN ESTE
ENFRENTAMIENTO BÉLICO.
8. IDENTIFICA LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y
SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-18
9. ELABORA UN GLOSARIO CON 10 TÉRMINOS CLAVES DEL TEMA.

DESARROLLO

1-REFIÉRETE A LA SITUACIÓN DE EUROPA DESDE 1880- 1914.


Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial la economía argentina creció
en forma sostenida, a un ritmo que se aceleró a partir de la década de 1880.

El período 1880-1914 fue la etapa de mayor crecimiento económico del país. "Las tendencias
que ya se visualizaban con anterioridad a 1880 terminaron por generar un crecimiento
irregular pero vigoroso, orientado hacia las exportaciones, de un dinamismo inusual aún en
aquellos años en los que muchas de las regiones periféricas del mundo asistían a procesos en
los que las exportaciones constituían el motor del crecimiento. Ya sea que se compare el
crecimiento experimentado por Argentina con su propia evolución anterior o posterior, o con
lo que estaba sucediendo en el resto del mundo durante el período 1880-1913, puede
calificárselo, sin lugar a dudas, de extraordinario" (Díaz Alejandro, 1980, p.370). Entre 1880
y 1913 el producto bruto per cápita se más que duplicó. La población total se cuadruplicó,
elevándose de menos de dos millones de habitantes a comienzos de la década de 1870 a más
de ocho millones en 1914. Las tasas de crecimiento anual entre 1880 y 1914 fueron del 3.4%
para la población y de entre 2 y 2.5 para el PBI.
La base de este crecimiento estuvo constituida por una serie de factores, entre los que se
destacan la expansión acelerada de la producción agropecuaria, el crecimiento de las
exportaciones, la modernización del sistema de transportes -en particular gracias a la
construcción de los ferrocarriles y el crecimiento de la población. Estos cambios afectaron la
configuración del espacio y se tradujeron en la formación de un mercado nacional, y en el
desarrollo de una incipiente industria vinculada a la ganadería y al agro.

2-ENUMERA LAS 3 PRINCIPALES CAUSAS DE LA


CONFRONTACIÓN BÉLICA 1914- 18.
1 – El imperialismo y el colonialismo:
Con el comienzo de la Segunda Revolución Industrial en el año 1850 se inició un enorme
desarrollo económico en Europa que paralelamente dio comienzo a un doble proceso: el
nacimiento del Imperialismo Europeo y el proceso de colonización masiva de África. A partir
de 1870, las tres grandes potencias europeas: Gran Bretaña, Francia y el Imperio Alemán se
lanzaron a la conquista de África, buscando establecer allí colonias que abasteciesen de
materias primas a las gigantescas industrias de sus países. Además de suministrar materias
primas a bajo coste, las colonias servían como mercados secundarios, a los que se exportaban
los excedentes de sus metrópolis, ya que, los colonos europeos establecidos en África y en
Asia demandaban la adquisición de productos y bienes acordes a sus necesidades y a una
forma de vida occidental. Es decir; querían vivir en las colonias como en sus casas de Europa,
y ello, exigía la compra e importación de productos europeos. Además, estas colonias servían
para absorber el exceso de población que las grandes potencias sufrían a consecuencia de una
alta natalidad, y de una mortalidad reducida por la mejora del nivel de vida y por los avances
en medicina (entre 1850 y 1914 se duplicó la población europea).
2 – Las grandes potencias y el sistema de Alianzas:

2.3 – El aislacionismo Británico

El imperio británico basaba su política en una simple premisa: para que Gran Bretaña tuviera
la supremacía en Europa debía controlar el comercio marítimo con la mayor y mejor flota de
guerra posible, a este dominio en el mar debía sumarse una política exterior destinada a
fomentar la división entre las potencias terrestres del continente. Es decir, Gran Bretaña
quería evitar a toda costa que una única potencia obtuviera la supremacía en la Europa
continental y que tras ello pudiera rivalizar con Gran Bretaña y discutirla la supremacía en
Europa. Al ser una isla y tener una poderosa flota de guerra, Gran Bretaña podía intervenir
en los diversos conflictos militares europeos sin verse amenazada directamente de sufrir una
invasión militar. Por otro lado, su ingente capacidad económica permitía a Gran Bretaña
financiar con grandes cantidades de dinero a otros estados para que hicieran la guerra por
ella. Esta política permitió a Gran Bretaña derrotar a la poderosa Francia de Napoleón I y al
Imperio Ruso en la Guerra de Crimea (1853-1856). Tras la desaparición de las grandes
potencias capaz de rivalizar con ella, el Imperio Británico inició una nueva fase en su política,
aislándose de los problemas del continente y permitiendo que el resto de potencias pelearan
entre ellas sin intervenir, ya que la desunión continental aumentaba el poderío británico.
2.4 – Las ambiciones de la Rusia Imperial:
A principios del siglo XX, la Rusia Imperial seguía siendo en gran medida un estado
absolutista dominado por los zares, la aristocracia terrateniente y la Iglesia Ortodoxa. Sin
embargo, la abolición del régimen de servidumbre, en 1861, y la revolución industrial,
estaban cambiando poco a poco el país. Las ingentes industrias generaron la aparición de una
gran masa obrera y una incipiente burguesía capitalista. Estas dos nuevas clases sociales se
unieron al campesinado para reivindicar derechos y libertades frente a la todopoderosa
aristocracia, lo que a la larga sería el fin de la Rusia Zarista. Pero mientras tanto, los
aristócratas terratenientes rusos, la mayoría de los cuales eran oficiales del ejército, solo
pensaban en expandir los territorios de Rusia. En vez de participar en la carrera colonial,
como las potencias occidentales de Europa, el objetivo estratégico de Rusia era obtener una
salida marítima, y por tanto comercial, al Mar Mediterráneo y expandirse hacía Asia.
3 – El inicio de la Guerra:
Así pues, el sistema de alianzas había generado una especie de «paz armada»: las grandes
potencias europeas habían creado un escenario político en el que cualquier choque entre dos
potencias arrastraría al resto a una guerra total. Este chispazo, que encendería la guerra, fue
el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa; Sofía Chotek, en
Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven nacionalista serbio Gavrilo Princip,
miembro de Mano Negra; una organización terrorista, creada por militares nacionalistas
serbios, que aspiraba al paneslavismo, es decir, a la unión de territorios de población eslava,
mediante la unificación de la provincia de Bosnia, perteneciente al Imperio Austro-Húngaro,
con el reino de Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona y su asesinato fue por
tanto un duro golpe para el Imperio Austro-Húngaro.

3- ¿CÓMO SE PRODUCEN LAS OPERACIONES MILITARES?


La Primera Guerra Mundial opuso al principio dos sistemas de alianzas: las potencias
centrales y la Entente. La primera la integraron Alemania y Austria-Hungría (Italia hacía
parte de la alianza, pero se declaró neutra); se les juntaron el imperio otomano (Turquía) en
octubre de 1914 y Bulgaria un año después.
El frente occidental
Mientras la Doble Monarquía¬ —otro nombre con el cual se conocía el imperio de Austria-
Hungría— desarrolló sus actividades militares contra Serbia, Alemania, por su parte, dirigió
sus atenciones hacia Francia a partir de un plan militar destinado a la conducción de una
guerra en dos frentes.
La estrategia francesa
Francia anhelaba desquitarse de la humillación de la guerra de 1870 y la recuperación de los
territorios de Alsacia y Lorena. En tres ocasiones, los dos países habían estado al borde de la
guerra: en 1886, durante la crisis del boulangisme, en 1905 y 1911, durante las crisis de
Marruecos. Sus objetivos militares eran la conquista de las dos regiones en cuestión, tal como
estaba en el Plan XVII.
La estrategia alemana
La hostilidad francesa y su alianza con Rusia a partir de 1890 hacían temer a Alemania la
posibilidad de una guerra en dos frentes. Para enfrentarse a esa eventualidad, el general
Alfred von Schlieffen (1833–1913) elaboró en 1905 un plan de campaña cuyo objetivo era
lograr una victoria relámpago contra Francia, para después volver todo el poderío militar
alemán contra Rusia. El plan comportaba sus riesgos. En efecto, la mayor parte de los
ejércitos teutones debían pasar por Bélgica y Luxemburgo, países neutros. Además, la
violación de la soberanía belga iba a suscitar la intervención del Reino Unido, garante de la
independencia belga, pero se calculaba que una conclusión rápida del conflicto contra Francia
no le daría el tiempo suficiente para intervenir.
La contraofensiva de la Marne y la estabilización del frente
Fue la responsabilidad del general Helmuth von Moltke “el Joven” (1848–1916), de aplicar
el plan de von Schlieffen, no sin la introducción de algunas modificaciones. La más
importante fue la de no concentrar las grandes cantidades de tropas calculadas para el frente
noroccidental con el fin de no dejar al descubierto el flanco oriental, en particular la Prusia
Oriental, donde, según el plan original, se preveía el abandono puro y simple de la región en
caso de ataque ruso para retirarse hacia unas posiciones de defensa cerca del puerto de
Dánzig.

4-REFIÉRETE A LA ECONOMÍA DE GUERRA.


Aquella guerra provocó que se combatiese en todos los frentes, por lo que el comercio
internacional sufrió un fuerte retroceso, las materias primas comenzaron a escasear y las
grandes necesidades de alimentos, transporte y combustible de los monstruosos ejércitos
provocaron que se impusieran medidas como el racionamiento. Los precios se dispararon, y
en consecuencia la inflación aumentó.
Importantes naciones con sistemas de libre mercado como Francia o Gran Bretaña se vieron
obligadas a que sus gobiernos tomasen el control de la economía. El mejor exponente de ello
es Alemania, pues el Estado intervenía regulando los precios y los mercados, así como
también se encargaba de dirigir la producción nacional. El desarrollo industrial fue una pieza
fundamental en la contienda, como sucede en el caso de la industria química alemana, que
desarrolló sustitutos para las materias primas más importantes. Entre estos sustitutos de
materias primas se encontraban: la pasta de madera para los tejidos, la goma sintética y los
nitratos para los fertilizantes.

En Gran Bretaña, la movilización de millones de hombres, provocó que los puestos de trabajo
que dejaban, fuesen ocupados por mujeres. En definitiva, se produjo una importante
incorporación de la mujer al mundo laboral, que fue decisiva en la producción nacional y en
el esfuerzo de guerra británico. Por su parte, Francia, pese a perder cerca del 40% de sus
depósitos de carbón y alrededor del 90% de los depósitos de hierro como consecuencia del
terreno que habían perdido ante las tropas alemanas, logró continuar en la contienda. Los
galos, pese a los yacimientos perdidos, eran una gran potencia agrícola, lo que les
proporcionaba importantes reservas de alimentos.

5- ¿QUÉ FUE LA PAZ DE VERSALLES?


El Tratado de Versalles fue uno de los acuerdos de paz que pusieron fin definitivo a la
Primera Guerra Mundial el 28 de junio de 1919. Su nombre proviene del lugar de su firma,
en la Galería de los Espejos del Palacio de la ciudad de Versalles, Francia.
Este evento, en el que intervinieron más de 50 países, puso fin específicamente al estado de
guerra entre el Imperio Alemán (o Segundo Reich Alemán) y los países Aliados.
Once meses antes de la firma del Tratado de Versalles se había firmado ya un armisticio
(1918) entre los bandos en guerra. Sin embargo, fueron necesarios varios meses de
negociaciones en la Conferencia de Paz de París para alcanzar un acuerdo definitivo.

Puntos destacados del Tratado


El Tratado de Versalles estaba compuesto por quince partes, cada una compuesta por un
número variable de artículos, en los que se detallaban las resoluciones impuestas a los
derrotados en diversos ejes temáticos. Se incluían desde sanciones, cláusulas económicas y
financieras, hasta la redefinición de las fronteras de Alemania y las garantías que evitarían
futuros conflictos.
A muy grandes rasgos, estas disposiciones le imponían a Alemania lo siguiente:
• La reducción del territorio alemán en Europa de 540.766 km2 (1910, antes de la
guerra) a 468.787 km2 (1925), y la obligación de ceder a los aliados su Imperio
colonial por completo, repartido principalmente entre Reino Unido y Francia.
• Se prohibió todo tipo de unión política entre Alemania y la recién creada República
de Austria (tras la disolución del Imperio Austrohúngaro).
• Entrega de todo el material bélico alemán a los aliados, junto con su flota de guerra,
y la reducción de su ejército a apenas 100.000 hombres y 4000 oficiales, sin artillería
pesada, submarinos, ni aviación. Se les prohibía además fabricar material de guerra y
se disolvía el Estado Mayor del Ejército. Igualmente se suprimió el servicio militar
obligatorio.
• Desmilitarización de Renania y ocupación de la orilla izquierda del Rin, además de
la internacionalización del Canal de Kiel.
• Se creó la Sociedad de Naciones para evitar que un conflicto semejante se repitiera,
y se le prohibió a Alemania la entrada a la misma, bajo la excusa de que habían sido
esta nación y sus aliados los causantes de la Guerra y sus únicos responsables.
• Se entregó a los aliados toda la flota mercante alemana y se acordó la sesión anual de
200.000 toneladas de barcos nuevos, para reemplazar a la destruida en los países
aliados. También se acordó la entrega de enormes cantidades de recursos materiales,
como carbón mineral, cabezas de ganado y todo tipo de propiedad privada alemana
en territorio colonial. Además, Alemania entregaría a los aliados la mitad de su
producción farmacéutica, química y la totalidad de su producción de cables
submarinos, durante un lapso de cinco años.
• Alemania debía pagar la exorbitante cifra de 132.000 millones de marcos alemanes
de oro (equivalente a 442 millones de dólares estadounidenses del 2012), cifra que
superaba las reservas internacionales.

6-INVESTIGA CUALES BLOQUES SE ENFRENTARON Y CUALES


PAÍSES LO CONFORMABAN.
Los bloques de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron:
• el Eje Berlín-Roma-Tokio (Alemania, Italia y Japón, junto a otros países europeos,
muchos de ellos ocupados);
• los Aliados (Reino Unido, Francia, URSS y desde 1941 Estados Unidos, junto a
muchos otros países del resto del mundo).
7-INDAGA CUALES ARMAS PREDOMINARON EN ESTE
ENFRENTAMIENTO BÉLICO
Armas de la Primera Guerra Mundial
Índice.
1 - Bayonetas
2 - Lanzallamas
3 - Granadas
4 - Ametralladoras
5 - Pistolas
6 - Rifles
¿Cuál fue el arma más utilizada en la Primera Guerra Mundial?
Sin duda el modelo más famoso de la Guerra fue la pistola alemana Luger. Los modelos clave
que se usaron desde 1914 hasta 1918 son los siguientes. Alemania. Cerca de dos millones de
pistolas Luger 9mm P08 se fabricaron durante la Guerra.

8-IDENTIFICA LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS


Y SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-18

Consecuencias políticas
Las consecuencias políticas de la Primera Guerra Mundial fueron:

• Al finalizar la Primera Guerra Mundial dejaron de existir cuatro grandes imperios: el


Imperio alemán, el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano. De
esa manera, la monarquía retrocedió en Europa y ganó terreno la forma republicana
de gobierno.
• Se inició un período de revoluciones y guerras civiles en varios países. En el Imperio
de los zares, la Revolución rusa llevó al poder a los bolcheviques, que en 1922 crearon
un Estado socialista llamado Unión Soviética.
• Se firmaron un conjunto de tratados de paz, con el fin de rediseñar los límites de los
países europeos y sus colonias. Estos tratados se acordaron en la Conferencia de Paz
de París de 1919 y entre ellos se encontraba el Tratado de Versalles.
• Los Estados Unidos desplazaron a Gran Bretaña como primera potencia militar y
económica de Occidente.
• Se creó en 1919 la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional que tenía
por principal objetivo evitar una nueva guerra mundial.
• El ascenso del nazismo en Alemania, cuyas raíces psicológicas fueron el clima de
frustración colectivo debido a la derrota militar y las imposiciones del Tratado de
Versalles

Consecuencias socioeconómicas
Las consecuencias socioeconómicas de la Primera Guerra Mundial fueron:

• La destrucción de gran parte de la infraestructura de los países europeos, en


especial caminos, puentes, puertos y vías férreas.
• La muerte de 10 millones de combatientes y el asesinato de unos 8 de millones de
civiles. Este número de muertos, nunca alcanzado en guerras anteriores, se
atribuye a los avances tecnológicos armamentistas que se utilizaron durante los
combates en aire, mar y tierra.
• La extensión de la pandemia de gripe de 1918 (también conocida como gripe
española), que fue contraída inicialmente por soldados estadounidenses y que
mató alrededor de 40 millones de personas.
• Los movimientos de población, tanto de personas desplazadas por la guerra que
buscaban volver a sus hogares, como de aquellos afectados por el rediseño del
mapa europeo en 1919.
• El gran crecimiento de la mano de obra femenina en fábricas, bancos, comercios
y oficinas públicas, ya que gran parte de la mano de obra masculina se encontraba
en los campos de batalla.
• Una baja de la natalidad y una superpoblación femenina, provocadas por la gran
cantidad de varones muertos en combate.
• Recurrentes crisis económicas y financieras debido a los enormes gastos
económicos que realizaron los países beligerantes.
9-ELABORA UN GLOSARIO CON 10 TÉRMINOS CLAVES DEL
TEMA.
Frente Oriental: En la Primera Guerra Mundial, el Frente Oriental fue la línea principal de
combate entre las fuerzas alemanas, austrohúngaras y rusas. El Frente Oriental era más largo,
más cambiante y menos defendido que el Frente Occidental. En varias ocasiones atravesó
Prusia Oriental, Polonia, Galicia (Austria) y el oeste de Rusia.

Emperador: Un emperador es un monarca que gobierna o gobierna un imperio.

Imperio: Un imperio son dos o más naciones, colonias y etnias que están bajo el control
político y económico de una sola y poderosa nación (ver imperialismo).

Hombres alistados: En una fuerza militar, los hombres alistados son soldados que no tienen
rango de comisionados, como soldados, cabos y sargentos.

Paso de fuego:Un escalón de fuego es un escalón o plataforma elevada junto a una pared de
parapeto. Permite a los soldados mirar, disparar o salir de una trinchera.

Trinchera de fuego:Una trinchera de fuego es la línea de una red de trincheras más cercana
a 'tierra de nadie' y, por lo tanto, más cercana al enemigo.
agujero funk (consulte refugio subterráneo)

Grandes poderes: Las Grandes Potencias es un término coloquial para las principales
naciones de Europa antes de la Primera Guerra Mundial. Generalmente se considera que las
Grandes Potencias fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia.

Gran empuje (o Gran empuje): El 'gran empujón', 'gran empujón' o simplemente 'el
empujón' se refiere a una gran ofensiva o avance, particularmente en el frente occidental. Un
empujón a menudo implicaba una carga de infantería masiva a través de "tierra de nadie"
hacia el enemigo.

Granada: Una granada es una pequeña bomba de mano con un fusible corto, que puede
cebarse y luego arrojarse al enemigo.

Diplomacia de cañonera: La 'diplomacia de la cañonera' se refiere a cualquier acción que


busque obligar a otro país a cumplir. Por lo general, implica alguna medida de agresión
insinuada o una demostración de fuerza militar.

Convenios de La Haya: Las convenciones de La Haya fueron una serie de acuerdos sobre
las reglas de la guerra, redactados en 1899 y 1907 y firmados por la mayoría de las principales
naciones. Las convenciones establecen reglas sobre la guerra, prohibiendo el ataque a las
poblaciones civiles, el uso de armas químicas y otras armas prohibidas y el maltrato de los
prisioneros. Muchas de las convenciones de La Haya fueron ignoradas o descuidadas por las
naciones combatientes.
Línea Hindenburg: La línea Hindenburg era una sección defensiva del frente occidental,
construida por los alemanes en 1916-17. Atravesó el norte de Francia y tenía la intención de
bloquear una ofensiva aliada anticipada. El nombre del comandante en jefe alemán, la línea
Hindenburg comprendía fortificaciones de hormigón, postes de ametralladoras, trincheras y
alambre de púas.

frente a casa: El frente interno se refiere a la población civil durante la guerra,


particularmente en relación con su suministro y apoyo al esfuerzo de guerra.

Obús: Un obús es un tipo de arma de artillería de cañón corto que dispara proyectiles a
grandes alturas, dejándolos caer sobre objetivos enemigos. El término 'obús' se utiliza a veces
para describir cualquier pieza de artillería.

Huno: Hun' es un término despectivo para los alemanes o soldados alemanes, una referencia
cultural a los guerreros bárbaros de la Alta Edad Media.
UNIDAD 10
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial

1. Identifica las causas y consecuencias de la crisis del 1929.


2. ¿Cuáles causas provocaron el estallido de la segunda guerra mundial 1939- 45?
3. ¿Cuáles bloques bélicos se forman y quienes lo integran?
4. Resume la situación mundial a inicio de la guerra.
5. Identifica algunas causas de la derrota del grupo denominado EJE
6. ¿Con cuál suceso o hecho culmina esta confrontación bélica 1945?
7.Identifica las consecuencias políticas, económicas y militares de la segunda guerra
mundial 1939 al 1945.
8. Identifica algunas consecuencias para américa latina de esta confrontación bélica.
9.Investaiga sobre las consecuencias médicas de la Segunda Guerra Mundial.
10-Elabora un glosario con 10 palabras claves del tema.

DESARROLLO

1. IDENTIFICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS


DEL 1929.
Causas de la Gran Depresión de 1929
Cabe señalar que las causas exactas de la Gran Depresión que propiciaron la caída tan
abrupta de los mercados financieros y económicos todavía hoy se desconocen.
Sin embargo, sí que podemos apuntar a algunos factores que ayudaron a
propiciarla:

• Crack de la bolsa de Nueva York o Wall Street: Sucedió un martes de octubre de


1929 y pasó a la posteridad como el "martes negro.
• Quiebre en cadena de miles de bancos.
• Congelación de ventas y producción: se paralizaron millones de negocios y
empresas.
• Pésimas políticas del gobierno de Estados Unidos: La política estadounidense no
supo hacer frente a un descalabro económico que no tenía ningún tipo de
precedente.
• Consecuencias económicas de la primera guerra mundial en el mundo.

Consecuencias de la Gran Depresión


Las consecuencias de la Gran Depresión fueron devastadoras y extensas en el tiempo:

Desempleo: El paro parcial y las tasas de desempleo se dispararon de manera brutal y trajeron
consigo enormes episodios de hambrunas, mendicidad y enfermedades en todo el mundo. En
1932 el número de desempleados ascendió hasta los 40 millones.
Caída demográfica: Como consecuencia de la ausencia de trabajo, cayeron en picado el
número de bodas y con ellas, de la natalidad, así como el aumento de las migraciones hacia
otros países en los que hubiera mejores condiciones de vida, lo que, a la postre, derivó en un
fuerte descenso demográfico.
Las clases medias e inferiores fueron las que más sufrieron los efectos de la crisis
(enfermedad, miseria, hambre, muerte,).
A nivel político, el hambre y la miseria conformaron excelentes caldos de cultivo para el
surgimiento de formas de gobierno totalitarios y dictatoriales de ultraderecha en España,
Alemania e Italia, lo que conduciría, sin remedio, a la segunda guerra mundial.

2. ¿CUÁLES CAUSAS PROVOCARON EL ESTALLIDO DE LA SEGUNDA


GUERRA MUNDIAL 1939- 45?
En general se considera que la guerra comenzó en Europa el 1 de septiembre de 193923 con
la invasión alemana de Polonia, que provocó la declaración de guerra de Reino Unido y
Francia a Alemania dos días después.
• Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son:
• En Occidente, la invasión de Polonia por las tropas alemanas
• En Oriente, la invasión japonesa de China, las colonias británicas y neerlandesas
• El ataque a Pearl Harbor.
3. ¿CUÁLES BLOQUES BÉLICOS SE FORMAN Y QUIENES LO INTEGRAN?
El Eje Berlín-Roma-Tokio (Alemania, Italia y Japón, junto a otros países europeos, muchos
de ellos ocupados);
Los Aliados (Reino Unido, Francia, URSS y desde 1941 Estados Unidos, junto a muchos
otros países del resto del mundo).

4. RESUME LA SITUACIÓN MUNDIAL A INICIO DE LA GUERRA.

El Holocausto ocurrió dentro del contexto más amplio de la Segunda Guerra Mundial. El
gobierno de Hitler, que aún se estaba recuperando de la derrota de Alemania en la Primera
Guerra Mundial, tenía la visión de un vasto y nuevo imperio de “espacio vital” (Lebensraum)
en el Este de Europa. El logro del dominio alemán en Europa, calcularon sus líderes, haría
necesaria la guerra.
1939
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-
Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra
Mundial con la invasión de Polonia el 1° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran
Bretaña y Francia respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos
de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y soviéticas, que
procedieron a dividírsela.
1940
El período de relativa calma en la lucha, que siguió a la derrota de Polonia, terminó el 9 de
abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca. El 10 de
mayo de 1940, Alemania comenzó su ataque contra Europa Occidental al invadir los Países
Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que habían adoptado posiciones neutrales en la
guerra, así como Francia. El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania
que contemplaba la ocupación alemana de la mitad norte del país, y permitió el
establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur, cuya sede estaba en la ciudad de
Vichy.
Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y
se los anexó formalmente en agosto de ese mismo año. Italia, miembro del Eje (los países
aliados con Alemania), se unió a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de
octubre de 1940, los nazis libraron, y por último perdieron, una guerra aérea sobre Inglaterra,
conocida como la Batalla de Gran Bretaña.
5. IDENTIFICA ALGUNAS CAUSAS DE LA DERROTA DEL GRUPO
DENOMINADO EJE
La Segunda Guerra Mundial comenzó en Europa con la invasión alemana de Polonia el 1 de
septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia, que habían acordado
defender a Polonia en caso de ataque, declararon la guerra a Alemania como respuesta a la
invasión. Italia entró en la guerra el 10 de junio de 1940. Japón, en guerra en Asia desde la
década de 1930, expandió el conflicto con un ataque sorpresa a la flota americana el 7 de
diciembre de 1941 en Pearl Harbor, Hawái.

• El Eje fue derrotado durante el curso de la Segunda Guerra Mundial.


• Italia firmó un armisticio con los Aliados en septiembre de 1943.
• Alemania se rindió de forma incondicional ante los Aliados en mayo de 1945 y lo
mismo hizo Japón en septiembre de 1945.

6. ¿CON CUÁL SUCESO O HECHO CULMINA ESTA CONFRONTACIÓN


BÉLICA 1945?
• En 1945 finalizó la guerra gracias a que las tropas estadounidenses y las tropas rusas
lograron entrar en contacto con el régimen alemán y dividirlo en partes, obligándolo
a devolver todo el territorio que había conquistado.
• Fue entonces que Alemania firmó un acuerdo en el que se rendía y abandonaba sus
fines de conquista, con el cual se puso un fin a la guerra mundial en Europa.
• Una situación diferente sucedía con Japón, ya que este país no quería doblegarse ante
sus enemigos. De esta manera, Estados Unidos realizó el primer bombardeo nuclear
sobre la ciudad de Hiroshima, causando la destrucción de la misma por completo.
• Luego, a tan solo 3 días del evento nuclear, fue arrojada otra bomba sobre Nagasaki,
causando que Japón, el 2 de septiembre de 1945, se rindiera y se diese por terminada
la Segunda Guerra Mundial.
7.IDENTIFICA LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y
MILITARES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 AL 1945.

Consecuencias políticas
Las consecuencias políticas de la Segunda Guerra Mundial fueron:

• El fin de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón y su reemplazo por


sistemas políticos más democráticos.
• La emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias
mundiales. Los diferentes sistemas políticos, sociales y económicos de estos países
llevaron al inicio de una competencia por la preponderancia mundial conocido como
Guerra Fría. Debido a estas diferencias ideológicas, el mundo quedó dividido en dos
bloques políticos enfrentados: el comunista y el capitalista.
• El inicio de un proceso descolonización motivado, entre otras razones, por la ayuda
proporcionada por las colonias a sus metrópolis durante la guerra. Este proceso llevó
en pocos años a la independencia de gran cantidad de países de Asia y África.
• La creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual
reemplazó a la Sociedad de las Naciones.

Consecuencias económicas
Las consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial fueron:

• Gran cantidad de ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron


destruidas debido a los bombardeos terrestres y aéreos, lo cual afectó seriamente la
economía de los países beligerantes.
• Estados Unidos y la Unión Soviética crearon una gran industria de armamentos, la
cual sigue en pie hoy en día.
• Los Estados Unidos implementaron el Plan Marshall para dar apoyo financiero a los
países europeos devastados por la guerra. El objetivo de esa ayuda no fue solo
económico; estuvo motivado también por el temor a la extensión del comunismo en
Europa Occidental.
• Se crearon instituciones, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,
para solventar las crisis financieras mundiales.
8. IDENTIFICA ALGUNAS CONSECUENCIAS PARA AMÉRICA LATINA DE
ESTA CONFRONTACIÓN BÉLICA.
Una de las principales consecuencias después de la segunda guerra mundial fue:
• La destrucción de las organizaciones en los mercados tradicionales en América latina.
• Conformación del FMI y del BM en 1944.
• Conformación de la ONU en 1945 y CEPAL en 1948.
• Perdidas humanas, materiales y financieras.
• Daños ambientales.

9.INVESTAIGA SOBRE LAS CONSECUENCIAS MÉDICAS DE LA SEGUNDA


GUERRA MUNDIAL.
Las consecuencias demográficas y sociales de la Segunda Guerra Mundial fueron:

• La muerte de unos 60 millones de personas, entre militares y civiles. Entre ellos, los
millones de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y opositores que fueron
asesinados en los campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi. El
Holocausto judío fue uno de los genocidios más crueles y sangrientos de la historia
universal.
• Luego de la guerra, otros cientos de miles de personas murieron de hambre y de
diversas enfermedades. En Japón, miles de personas murieron luego de 1945,
afectados por la radiación de las bombas arrojadas por los Estados Unidos en
Hiroshima y Nagasaki.
• Hubo intensos movimientos migratorios, tanto de personas desplazadas por la guerra
que buscaban volver a sus hogares, como de europeos que se radicaron en América o
que regresaron a Europa cuando se iniciaron las luchas por la descolonización en Asia
y África.
10-ELABORA UN GLOSARIO CON 10 PALABRAS CLAVES DEL TEMA.

Campos de concentración. Campamentos donde se internan bajo vigilancia población de


países extranjeros, ya sean civiles o prisioneros de guerra.

Campos de trabajo: Fórmula ofrecida por las autoridades francesas para abandonar los
campos de concentración, y que consistía en incorporarse a actividades agrícolas o
industriales. Por una parte, colaboraban con su mantenimiento y por otro cubrían las
necesidades de mano de obra que tenía Francia al iniciarse la Segunda Guerra Mundial.

Comunidad Económica Europea: Asociación formada en 1957, entre la República Federal


Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo para establecer progresivamente
una unión aduanera y un mercado común.

Contingente: Volumen de puestos de trabajo proporcionados anualmente por los


empresarios españoles para ocupar a población extranjera.
Cultura del retorno: Política emigratoria que fomenta una estancia corta en el extranjero y
estimula los envíos de remesas económicas a España.
Dictadura: Sistema político que se caracteriza por la concentración de poderes en un solo
individuo o en una asamblea y en el que no se permite la participación política de los
ciudadanos.
Economía sumergida: Actividad económica que no sigue las normas legales de un país: no
está dada de alta como empresa, por lo que no paga impuestos ni participa en la retención de
otros, como el IVA; tampoco da de alta a sus trabajadores en la Seguridad Social, ni, por
tanto, contribuye a crear el fondo de la Seguridad Social.
Emigración asistida: Política emigratoria establecida a través de acuerdos entre los
gobiernos de los países emisor y receptor. Se fijan el número de emigrantes, los salarios y el
tiempo de estancia.
Emigración golondrina: Movimiento migratorio que se caracteriza por el desplazamiento
temporal para trabajar en la recolección de cosechas del lugar de destino. Como la migración
de las aves es un fenómeno que se repite todos los años y en las mismas fechas.
Emigración clandestina: Tipo de emigración que no atiende a las normas establecidas por
el país emisor o el receptor. Los emigrantes viajan al extranjero como turistas y buscan
trabajo para establecerse en el mismo.
Emigración en cadena: Proceso migratorio que se caracteriza por la continuidad en el
tiempo del desplazamiento de población de una región o localidad hacia un destino concreto.
Este fenómeno es posible por la información que, sobre las posibilidades laborales, viajes,
asentamientos, etc. Proporcionan los primeros emigrantes, e incluso por la ventaja que les
supone a los siguientes contar con personas conocidas que les ayuden a establecerse.
Emigración subvencionada: Es un tipo de emigración promocionada por los países
receptores. En el caso de Brasil la subvención comprendía el viaje, la estancia y la
manutención durante los primeros días. A cambio el emigrante se comprometía a trabajar
durante un año en las plantaciones de café. Argentina también se hizo cargo en algunos casos
de la estancia y alojamiento del emigrante durante los primeros días, pero no pagaba el viaje,
ni obligaba al emigrante a contratarse en una empresa determinada.
Éxodo rural: Movimiento migratorio masivo de población de zonas rurales a zonas urbanas
e industriales.
Explotación familiar: Conjunto de tierras que trabaja una familia, ya sean propias o ajenas.
Expatriación: Acción y efecto de abandonar la patria.
Fascismo: Régimen vigente en Italia de 1922 a 1945, basado en la dictadura de un partido
único. Por extensión se consideran fascistas a los sistemas políticos que pretenden cambiar
un régimen democrático por otro autoritario.

Fin de las unidades,


gracias maestro

También podría gustarte