Pdum
Pdum
Pdum
AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
EQUIPO TÉCNICO
APOYO
ÍNDICE
Introducción ………………………………………… .. 10
4. Propuesta General
4.1 Visión Metropolitana al 2022 ………………………………………………….. 83
4.1.1 El Escenario Deseable ………………………………………………….. 83
4.1.2 El Escenario Probable ………………………………………………….. 84
4.1.3 El Escenario Posible ………………………………………………….. 88
4.2 Misión de la Municipalidad Provincial de Trujillo ………………………………… 89
4.3 Objetivos Estratégicos …………………………………………………. 89
4.4 Políticas de Desarrollo Urbano Metropolitano ………………………………… 90
4.5 Modelo de Desarrollo Urbano Metropolitano ………………………………… 97
4.5.1 La Conformación Urbana Metropolitana ………………………………… 98
4.5.2 La Articulación Espacial ………………………………… 103
4.5.3 El Funcionamiento de las Actividades Urbanas ……………………….. 106
5. Propuestas Específicas
5.1 Estructuración Urbana del área Metropolitana ………………………………... 111
5.2 Clasificación General del Suelo …………………………………………………. 115
5.2.1 Área Urbana …………………………………………………. 115
5.2.2 Área Urbanizable …………………………………………………. 117
5.2.3 Área No Urbanizable …………………………………………………. 118
5.3 Sistema Vial Metropolitano y el Transporte ………………………………... 120
5.3.1 Clasificación Normativa de Vías ………………………………………… 120
5.3.2 Estructuración del Sistema Vial Urbano Metropolitano ………………. 123
5.3.3 Ordenamiento del Transporte ………………………………………… 124
5.4 Delimitación de Áreas que requieran de Planes de Desarrollo Urbano,
Esquemas de Ordenamiento Urbano y Planes Específicos ………………. 125
5.4.1 Planes de Desarrollo Urbano ………………………………………… 126
5.4.2 Esquemas de Ordenamiento Urbano ………………………………… 126
5.4.3 Planes Específicos ………………………………………………… 126
5.5 Sectorización Urbana Metropolitana ………………………………………… 127
5.6 Equipamiento Urbano Metropolitano ………………………………………… 131
5.6.1 Equipamiento Educativo …………………………………………………. 135
5.6.2 Equipamiento de Salud …………………………………………………. 136
5.6.3 Equipamiento de Recreación ………………………………………… 137
5.6.4 Equipamiento de Comercialización ……………………………….. 139
5.6.5 Otros Equipamientos …………………………………………………. 139
5.7 Gestión del Desarrollo Urbano Metropolitano ………………………………… 140
RELACIÓN DE CUADROS
RELACIÓN DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
La tercera parte está orientada al diagnóstico urbano, donde, a partir de una hipótesis de
análisis, se revisan aspectos sociales y demográficos; económicos, físicos y ambientales.
En esta parte se define el ámbito urbano metropolitano; se estima el crecimiento
poblacional de la ciudad para los próximos años; se identifican las modalidades del uso del
suelo por las diferentes actividades urbanas; se estiman las demandas de áreas para
expansión; se definen los requerimientos de áreas futuras para equipamiento urbano; se
establecen las demandas y requerimientos futuros para la atención de servicios básicos, y;
finalmente, se analizan los riesgos ambientales ante fenómenos naturales y se reconocen
los principales problemas de contaminación ambiental.
En la cuarta parte del documento, se desarrolla la propuesta general del PDUM, orientada
por la construcción participativamente de una visión de desarrollo metropolitano.
Posteriormente se formulan los objetivos estratégicos y políticas de desarrollo urbano que,
finalmente, definirán las propuestas específicas del Plan. En esta parte se define el modelo
de desarrollo urbano, expresado en esquemas de conformación territorial, de articulación
funcional de vías y, de funcionamiento de las principales actividades urbanas en el área
metropolitana.
Finalmente, en la quinta parte del documento, se desarrollan las propuestas específicas del
Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano. Se presentan y desarrollan los planteamientos de
clasificación del suelo, el sistema jerarquizado de vías, la reserva de áreas para el
equipamiento metropolitano futuro, un mecanismo de gestión metropolitana del desarrollo
urbano y, el programa de proyectos de inversión que, a partir de una priorización
sistematizada, culmina en un plan de acción inmediato.
PLANDET agradece a todas las autoridades locales, funcionarios públicos y municipales,
empresarios, profesionales, organismos, instituciones y comunidad trujillana en general, su
invalorable colaboración y aporte en el desarrollo del PDUM.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
1
Según el Atlas Ambiental de la ciudad de Trujillo, MPT, 2002.
Gráfico N° 01
Ciudad Fundacional de Trujillo
2
Fuente: Plano de la Ciudad Fundacional- Adolfo Vega, 1985
2
Plan de Manejo y Desarrollo Centro Histórico de Trujillo, INC-MPT. 2001.
3
http://www.lambayeque.com/provincia/ciudad.php
4
Según Censo de Feijóo de Sosa.
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#Ferrocarril_Ascope_-Trujillo-Salaverry
6
Atlas ambiental de la ciudad de Trujillo. Pag.59.
7
En el artículo 192º
Aprobar “el Plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (inc.
2)
Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo
la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial” (Inc. 6).
8 Articulo 79°
9 Capítulos II, III, IV y V, respectivamente.
1.2.2 Conceptual
Así mismo, para una efectiva gestión del desarrollo urbano se debe
considerar tres componentes esenciales: i) asistencia técnica y
capacitación para el fortalecimiento de capacidades locales para la gestión
del desarrollo urbano; ii) desarrollo del plan para la formulación de los
instrumentos de gestión del mismo y; iii) los mecanismos de consulta y
participación ciudadana para la concertación de una agenda para la gestión
del desarrollo urbano.
10
Cuando se utilizan las siglas PDUM nos referimos al Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de la Ciudad de Trujillo
1.3 OBJETIVOS
El área metropolitana tiene como límites, por el oeste, todo el frente marítimo de la
provincia de Trujillo; por el norte, hasta los límites con la provincia de Ascope; por el
sur, hasta los límites con la provincia de Virú; por el este, el límite está definido por
la línea que une las cumbres de la primera cadena de montañas de los andes
occidentales; en una extensión que gran parte coincide con los territorios bajo
dominio del proyecto Chavimochic.11
Gráfico N° 02
Área Metropolitana de Trujillo. 2012
11
Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo, Municipalidad provincial de Trujillo, 2002.
Como mediano plazo consideraremos los próximos 5 años, esto es el 2017, donde
se prevé la materialización y/o consolidación de los principales programas y
proyectos formulados en el presente Plan.
Finalmente, el corto plazo o el alcance del plan de acción inmediata se prevé para
los próximos 2 años, periodo que pertenece a una misma gestión municipal y donde
se podrán observar y evaluar los logros y/o reorientación del Plan.
2. EL ÁMBITO REGIONAL
Un aspecto importante que se puede advertir es que son las provincias de Trujillo
y Virú las que vienen incrementando progresivamente su proporción poblacional
con respecto al total de la población del Departamento (ver Cuadro N° 01). Esta
tendencia nos permite esperar para los próximos años una relativa concentración
de la población en la ciudad de Trujillo y en el eje sur de la misma, donde se
desarrollan los centros urbanos de la provincia de Virú.
12
Según Censo de Población del 2007,INEI.
Cuadro N° 01
Departamento de La Libertad: Población Absoluta y Relativa Según Provincias
1981, 1993, 2007
Periodos
PROVINCIAS
1981-1993 1993-2007
Trujillo 3.2 2.2
Ascope 0.2 0.5
Bolívar 1.7 0.1
Chepen 1.5 1.8
Sánchez Carrión 2.1 1.6
Julcán -0.8
Otuzco 0.3 0.4
Pacasmayo 2.5 1.3
Pataz 0.7 1.5
Santiago de Chuco -1.6 0.7
Gran Chimú 0.6 0.3
Virú 3.5 5.7
Dpto. La Libertad 2.1 1.7
13
La provincia de Julcán recién fue creada el 19 de Junio de 1990. Su población formaba parte de las provincias de Otuzco y
Santiago de Chuco.
Cuadro N° 03
Provincia de Trujillo: Población Absoluta y Relativa según Distritos
1981, 1993, 2007
14
El distrito de Florencia de Mora fue creado en 1985, antes formaba parte del distrito de El Porvenir.
Cuadro N° 04
Provincia de Trujillo: Tasas de Crecimiento Anual por
Periodos Inter Censales según Distritos
Periodos
PROVINCIAS
1981-1993 1993-2007
Trujillo 1.4 1.3
El Porvenir 0.5 4.0
Florencia de Mora 0.8
Huanchaco 8.6 6.0
La Esperanza 4.4 2.7
Laredo 5.2 1.1
Moche 6.3 2.2
Poroto 6.3 -1.4
Salaverry 4.2 3.8
Simbal 3.2 0.9
Víctor Larco Herrera 5.9 2.0
Provincia de Trujillo 3.2 2.2
15
Método de proporciones de Pickard, CELADE, Naciones Unidas,1989.
16
Excepto los distritos Simbal y Poroto.
Cuadro N° 05
Departamento La Libertad: Proyecciones de Población según Provincias
POBLACIÓN PROYECTADA
PROVINCIAS
2,012 % 2,017 % 2,022 %
Cuadro N° 06
Provincia de Trujillo: Proyecciones de Población según Distritos
POBLACIÓN PROYECTADA
DISTRITOS
2,012 % 2,017 % 2,022 %
17
PBI del año 2009, INEI; Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
18
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2011/Sintesis-La-Libertad-01-2011.pdf
A nivel regional existen ejes importantes donde se realizan los flujos de relaciones
económicas que favorecen a la consolidación y desarrollo de la ciudad de Trujillo,
como principal mercado y centro urbano de servicios del norte peruano. Estos ejes
son: el eje Trujillo - Chepen, el eje Trujillo - Otuzco y el eje Trujillo – Virú.
El Eje Trujillo – Otuzco, que articula por el este la sierra de La Libertad, cuenta con
una carretera asfaltada hasta el desvío de Otuzco (Provincia de Otuzco) y continúa
su recorrido hasta Shorey donde empalma con la Carretera Longitudinal de la
Sierra Norte. Esta vía articula directa e indirectamente la ciudad de Trujillo con
todos los centros poblados y espacios productivos y de servicios de los distritos de
Simbal y Poroto y con los centros poblados de sierra regional. Así mismo, permite
la integración de todo el espacio provincial con el Corredor Económico Alto Andino
“César Vallejo”19. Por este Eje se intercambian productos como papa, trigo,
cebada, olluco, menestras, cuyo destino es Trujillo y en sentido inverso, se
traslada Abarrotes, materiales de construcción, calzado, ropa, etc. Así mismo, este
Eje se constituye la principal vía de salida de la producción de los minerales que
se producen en la región.
19
Asociación de municipalidades de 18 gobiernos locales entre provinciales y distritales. Involucran 4 provincias y 5 distritos
del departamento de la Libertad: Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Julcán; los distritos de Laredo, Simbal y
Poroto de la provincia de Trujillo; y los distritos de Condormarca y Bambamarca de la provincia de Bolívar.
Existe una permanente articulación directa entre las ciudades de Chimbote, Trujillo
y Chiclayo, dada por la cercanía y complementariedad entre estas ciudades. De
manera más indirecta existe una relación entre Trujillo y Cajamarca,
principalmente por los servicios con que cuenta la ciudad costera y la utilización
del puerto de Salaverry para la salida de los minerales provenientes de las minas
cajamarquinas.
Entre Trujillo y Chimbote existe un fuerte flujo diario de pasajeros y recursos; por
un lado, sustentado en la oportunidades laborales que ofrece la ciudad de la
provincia del Santa y el abastecimiento del fierro de Sider Perú para la
construcción, y; por otro lado, la demanda de servicios de salud, educación y
recreación que ofrece Trujillo.
En la macro región norte del país, la ciudad de Trujillo se consolida como el principal
centro urbano de apoyo a la actividad agrícola e industrial; este rol se fortalecerá,
cada vez más, a partir del desarrollo agroindustrial del norte peruano.
Así mismo, en los próximos años, Trujillo afianzará su función de principal centro de
desarrollo de la educación superior del norte. La consolidación de grandes
universidades, en torno a las cuales se desarrolla diversas actividades y negocios,
influyen directamente en la conformación de la estructura urbana de la ciudad.
3. DIAGNÓSTICO URBANO
Moche, distrito con tradición e identidad agrícola, desarrollado entre parcelas rurales
donde se extraen los productos de pan llevar. En su jurisdicción se encuentran las
huacas de El Sol y La Luna, el centro urbano de Moche mismo, la Curva de Sun y el
tradicional balneario de Las Delicias.
Gráfico N° 03
Plano Básico Trujillo Metropolitano 2012
Según el censo del año 1981, el área metropolitana albergaba una población
de 404,277 habitantes; para 1993, fueron censados 589,314 habitantes en
esta misma área, habiendo crecido a una tasa de 3.2% anualmente. De
acuerdo al último censo del año 2007, el área metropolitana ya alojaba a
804,296 habitantes, lo que significa que en el periodo 1993 – 2007 se creció a
una tasa de 2.3% anual, marcando una tendencia a la desaceleración del
crecimiento poblacional de la ciudad de Trujillo.
Cuadro N° 07
Área Metropolitana de Trujillo: Población Censada y Proyectada por años
20
Método de proporciones de Pickard, CELADE, Naciones Unidas,1989. El concepto principal del método consiste en
proyectar la tendencia de distribución relativa de la población de áreas menores dentro del área mayor de la que forma parte.
21
Etapas de Transición Demográfica: Transición Insipiente (Mortalidad y Natalidad Altas), Transición Moderada (Fecundidad
Alta y Mortalidad descendiente moderadamente), Plena Transición (Mortalidad y Fecundidad en descenso) y Transición
Avanzada (bajos niveles en ambas variables).
Cuadro N° 08
Área Metropolitana: Indicadores Demográficos según Distritos
Gráfico N° 04
Departamento La Libertad: Pirámide de Edades 2007
80 a más
70 a 74 años
60 a 64 años
50 a 54 años
40 a 44 años
30 a 34 años
20 a 24 años
10 a 14 años
0 a 4 años
120000100000 80000 60000 40000 20000 20000 40000 60000 80000 100000
HOMBRES MUJERES
Gráfico N° 05
Departamento La Libertad: Distribución Relativa por Grandes Grupos de Edad
Adulto (30 -
59)
32% Joven
(18-29)
21%
Adolescent
e (12 -17)
13%
Gráfico N°06
Provincia de Trujillo: Pirámide de Edades, 2007
HOMBRE MUJER
80 a más
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
Gráfico N° 07
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN CICLOS
DE VIDA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2007
Adulto
Mayor Niño (0-11)
(60 a +) 21%
10%
Adulto (30 -
59)
33%
Joven (18-
29)
24%
Adolescent
e (12 -17)
12%
Cuadro N° 09
Provincia de Trujillo: Migración por Sexo y Área Urbana y Rural
Área Área
Migrantes
Total Hombre Mujer Urbana Rural
GRÁFICO N° 08
Provincia de Trujillo: Inmigrantes Recientes según Distritos, 2007
25000
21322
19099
20000
15000
9727
10000 8429 8830
8104
6291
5455 5093
4730
5000
1695 1791 1753
1544 925 938
1272 1191 112 100 108 88
0
Hombre Mujer
Cuadro N° 10
Área Metropolitana: Densidad Demográfica según Distrito
a) Económica:
22
Diamante de Competitividad, de Michael Porter, 1979
b) Institucional:
c) Social:
d) Ambiental:
El distrito de Trujillo el que concentra cerca del 70% de las actividades económicas;
en su jurisdicción se localizan los agentes económicos comerciales, industriales, de
servicios, de comunicaciones, turísticos, etc., de la Provincia y de la Región.
Seguidamente se describe la localización de las diversas actividades económicas
que se desarrollan en el área metropolitana; así como mencionan sus principales
características e impactos.
23
Resumen obtenido del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Trujillo, MPT, 2009
Las industrias localizadas en El Milagro son: Postes del Norte, servicio corte
y doblado (almacén de carrocería), depósitos de carbón, grandes depósitos,
Emaus, procesadora de alimentos, granjas de pollos.
Las vías que son usadas para el flujo de transporte hacia otras localidades
de la región son:
Las vías que son usadas para acceder a las distintas zonas urbanas y/o
distritos del área metropolitana o que son las que recepcionan el flujo de
estas, son:
Finalmente, las principales vías que son usadas para articular las áreas
residenciales entre sí y, con los principales comercios y servicios, son:
Estas son las principales y más visibles vías de articulación urbana; sin
embargo, al interior de distritos como Huanchaco, Salaverry y Laredo
existen vías que tienen un rol integrador de los principales servicios y
comercio de la localidad, y en función a las cuales se desarrollan las zonas
residenciales del distrito.
En el sistema vial general, este nivel de vía recepciona el flujo inicial de las
áreas residenciales para luego orientarlo Hacia una vía de articulación
metropolitana y/o regional.
En cuanto a los espacios públicos, como plazas y óvalos, existen dos tipos
en la ciudad, que creemos es relevante referirnos. Por un lado están las
plazas, plazuelas y atrios; y por otro lado, los óvalos donde se encuentran y
distribuyen principales vías de la ciudad.
Plaza Mayor
Plazuela El Recreo
Plazuela Iquitos
Plazuela San Agustín
Plazuela La Merced
Plazuela Bolívar
Paseo Las Letras
Atrio de la Iglesia Santa Clara
Atrio de la Iglesia del Carmen
Atrio de la iglesia San Francisco
Atrio de la iglesia Santa Ana
Atrio de la iglesia Santo Domingo
Cuadro N° 11
Ámbito Urbano Metropolitano: Áreas según Usos del Suelo
Área ocupada
Uso del suelo
Hás %
Residencial 4,771.86 79.3
Comercial 131.19 2.2
Industrial 363.31 6.0
Equipamiento (educación,
516.9 8.6
salud, áreas verdes)
Otros Usos 236.31 3.9
TOTAL 6,019.57 100.0
Cuadro N° 12
Área Metropolitana: Requerimientos de Expansión según Distritos
24
Especialmente por el CP El Milagro, el cual ha crecido aceleradamente en los últimos años y se prevé mantendrá esta
tendencia en los próximos 10 años
Gráfico N° 09
Área Metropolitana: Distribución Territorial de la
Población Adicional 2012-2022
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000 Serie 1
10.000
Cuadro N° 13
Área Metropolitana: Áreas de Expansión Programadas y Requeridas según Distritos
Áreas de Expansión
DISTRITOS
Programada (Hás) Requerida (Hás) Diferencia (Hás)
Cuadro N° 14
Área Metropolitana de Trujillo: Áreas para Educación según Distritos
Área Actual
DISTRITOS
(Hás) %
25
el 10.6% de la población total
Cuadro N° 15
Área Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de Educación Primaria según Distritos
ALUMNOS
DÉFICIT REQUERIMIENTO TOTAL (Déficit
EN EDAD ALUMNOS
DISTRITOS ATENCIÓN ATENCIÓN +
PRIMARIA MATRICULADOS
ALUMNOS ALUMNOS (2022) Requerimiento)
(2012)
26
el 12.2% de la población total
Cuadro N° 16
Área Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de Educación
Secundaria según Distritos
Cuadro N° 17
Área Metropolitana de Trujillo: Establecimientos de Salud según Distritos
TRUJILLO 4 7
EL PORVENIR _ 2
FLORENCIA DE MORA 1 1
HUANCHACO _ 2
LA ESPERANZA _ 3
LAREDO _ 1
MOCHE 1 2
SALAVERRY _ 1
AREA METROPOLITANA 6 21
Por otro lado, el distrito de Trujillo concentra más del 54% de las áreas
destinadas a establecimientos para la atención de salud; mientras que el
distrito de Salaverry cuenta con solamente el 0.7% de las áreas destinadas
al servicio de salud.
27
2.3 camas por cada 1,000 habitantes
Cuadro N° 18
Área Metropolitana de Trujillo:
Áreas para Salud según Distritos
Área Actual
DISTRITOS (hab.)
(Hás) %
Sin embargo, incluyendo todas las zonas urbanas del área total
metropolitana existe un déficit de áreas verdes28 de aproximadamente 530
Hás. Si consideramos que para los próximos 10 años se requerirán 160
Hás, se tendrían que prever reservar un total de 690 Hás para áreas verdes
en la próxima década.
28
Según estándares internacionales se considera que la relación óptima es 9 m2 por habitante.
Cuadro N° 19
Área Metropolitana de Trujillo:
Áreas Verdes según Distritos
Área Actual
DISTRITOS (hab.)
(Hás) %
Cuadro N° 20
Área Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de
Áreas Verdes según Distritos
Área
Déficit Req. Área
Actual Área a reservar
Área 2022
DISTRITOS 2012 (hab.)
(hab.) (hab.)
(hab.)
(Hás) (Hás) (Hás) (Hás) %
29
Informe de Supervisión y Fiscalización, SEDALIB, 2004
Cuadro N° 21
Área Metropolitana de Trujillo: Producción de Agua Potable
según Distritos, 2011
30
OFICIO Nº080-2012/GM/MDL. Se tiene el dato que existe un nuevo reservorio llamado La Merced, pero en el informe no se
incluyó.
Cuadro N° 22
Área Metropolitana de Trujillo: Cobertura de Agua Potable
según Distritos, 2011
Cobertura de
DISTRITOS
Agua (%)
TRUJILLO 98.3
EL PORVENIR 78.3
FLORENCIA DE MORA 80.9
HUANCHACO 58.0
LA ESPERANZA 85.0
LAREDO 97.3
MOCHE 78.6
SALAVERRY 90.1
VICTOR LARCO HERRERA 94.2
Cuadro N° 23
Área Metropolitana de Trujillo:
Requerimientos de Agua Potable según Distritos
El sistema de alcantarillado del área central de la ciudad de Trujillo está compuesto por un
total de 528.95 Km de redes colectoras primarias y de disposición final y 467.8 Km
colectores secundarios. Las tuberías instaladas son de CSN y Concreto Reforzado para los
diámetros mayores. Los colectores más antiguos están ubicados en el Centro Cívico, El
Molino, Independencia y Chicago. Este sistema está estructurado en varios sectores de
servicio, siendo el más importante el que descarga a las lagunas del Cortijo y Covicorti. El
resto que corresponden a pequeños sectores descargan sus aguas servidas a las Lagunas
de El Milagro y a las acequias de riego de las urbanizaciones de Sta. María, El Golf y
Palmera. Todo este sistema funciona por gravedad, excepto en Buenos Aires y Vista
Alegre, donde debido a la topografía del terreno, es necesario bombear las aguas servidas
desde tres cámaras de bombeo.
Con respecto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se cuenta con dos plantas
de tratamiento denominadas COVICORTI y El Cortijo respectivamente. Estas plantas están
compuestas principalmente por lagunas aireadas, seguidas por lagunas facultativas que en
conjunto tienen una capacidad de tratamiento de 1,242 lps. Gracias a las acciones de
control de vertimiento industrial estos sistemas están llegando a niveles óptimos en el
tratamiento de las aguas residuales. Además de estas plantas, se cuenta con la planta de
tratamiento de El Milagro compuesta por dos lagunas de estabilización que se tienen una
capacidad para tratar un flujo de 20.0 lps.
Posteriormente, las aguas servidas son transportadas hacia la parte baja de la localidad de
Huanchaco, donde está ubicada la cámara de bombeo N° 1. A partir de esta unidad se
impulsan los desagües hacia la planta de tratamiento compuesta principalmente por las
lagunas de estabilización. Durante los meses de enero, febrero y marzo se han tratado
cerca de 110,000 m3 de aguas servidas.
En lo referido a la energía eléctrica,31 Trujillo es una de las ciudades más importantes del
Perú, la tercera en mayor demanda energética después de Lima y Arequipa. Como
componente del Sistema de Interconexión Nacional, Trujillo Metropolitano, está catalogada
como sector de Distribución Típico 21, el mismo que corresponde a una zona urbano de
31
Memoria anual 2010, Hidrandina, Febrero 2010.
mediana densidad (135,000 usuarios) y con una importante infraestructura eléctrica para
atender la demanda energética local.
Actualmente se han cubierto los requerimientos de energía eléctrica del 82% del total de
familias existentes en el área metropolitana, existiendo alrededor de 135,000 usuarios
residenciales y 341 usuarios correspondientes a los sectores comercial e industrial.
La Región La Libertad carece de grandes centrales eléctricas, por lo que Hidrandina S.A.
como empresa de distribución realiza compra de energía a las empresas generadoras, de
acuerdo a sus proyecciones de consumo previstos para la atención de la demanda
energética. El punto de compra para la atención de la población trujillana es la subestación
de transformación (SE) Trujillo Norte, donde además se realiza la transformación a niveles
de tensión adecuados para una transmisión secundaria. Las empresas generadoras que
participan en la transferencia de energía son: ELECTROPERU S.A. (para el mercado
regulado) y TERMOSELVA (para el mercado libre).
La energía que llega a Trujillo es transmitida en niveles de tensión de 220 000 voltios a
través del sistema interconectado nacional hasta la SE Trujillo Norte, este transporte está a
cargo de la empresa transmisora ETECEN S.A. Hidrandina, luego de una transformación
transporta a través de sus redes y a un nivel de tensión en 138 000 voltios a las SE Trujillo
Porvenir y Trujillo Sur, estas últimas de propiedad de Hidrandina S.A.
Referido a las instalaciones en alta tensión en 138 000 voltios, Hidrandina S.A. es el
responsable de la operación, mantenimiento y desarrollo de las mismas.
Las instalaciones están formadas por los tres (03) centros de transformación y dos (02)
líneas de transmisión secundaria.
Las redes primarias son media tensión (MT) en 10 000 voltios, trasladan la energía eléctrica
desde las tres (3) subestaciones de transformación hasta la distribución. Las subestaciones
de distribución (SEDs) transforman los niveles de tensión primarios a valores de distribución
en baja tensión. (De 10 000 a 220 voltios).
Las redes secundarias son en baja tensión (BT) en 220 voltios, son las que llegan al usuario
final, y alumbrado público. Solo la ciudad de Trujillo Metropolitano es suministrada por 23
alimentadores en MT, con 1,183 subestaciones de distribución. El crecimiento desordenado
de la demanda energética provoca que algunos AMT estén sobrecargados y con bajo índice
de confiabilidad, esto sucede mayormente con los AMT que recorren la periferia de la
ciudad.
En el año 2001, los distritos de Trujillo y Víctor Larco, demandaron los mayores consumo de
energía (56.37% y 13.59%) del total, distribuida en el área metropolitana, siendo los distritos
de Salaverry y Florencia de Mora las áreas de menos demanda energética (2.18% y
2.27%).
A nivel del área metropolitana, el consumo promedio es de 1.41 Kw. Por hora por usuario,
en tanto que los distritos de Víctor Larco (2.18 Kwh) y Trujillo (2.03 Kwh) los que anotan los
mayores valores, indicador que guarda relación con el número de horas de energía /día y
número de equipos electrodomésticos utilizados.
En términos generales, las etapas del manejo de los residuos sólidos son: a) generación, b)
almacenamiento y barrido, c) recolección, d) transporte, e) tratamiento y disposición final.
En el contenido de material fino y otros, se tiene como promedio 21.8%, siendo los Distritos
de La Esperanza (36.3%), Moche (33.69%) y Florencia de Mora (24.85%), de mayor aporte,
que corresponden específicamente a residuos de limpieza domiciliaria y del barrido,
reflejando el contenido de polvo, el grado de asfaltado en estos distritos
32
Estudio Tarifario, SEDALIB, SUNASS, julio 2010.
La ciudad de Trujillo está localizada en una zona geográfica del país que la hace
vulnerable a los riesgos por una serie de eventos producidos por fenómenos
naturales, como: inundaciones, deslizamientos y/o derrumbes, sismos, tsunamis,
erosión de la faja costera, entre los principales; así mismo, el incremento acelerado
de volumen poblacional, y; la informalidad en los procesos de urbanización y la falta
de cultura ambiental, ha generado efectos agudos de contaminación del ambiente,
como; la elevación de los niveles freáticos, el deterioro de la calidad del agua, la
pérdida de áreas productivas, entre otros.
Los Cerros Pesqueda en Trujillo, El Mirador y Las Ánimas en el Porvenir, que a pesar
de la solidez de sus bases graníticas, tiene pendientes mayores del 15%; una forma
espontánea e inadecuada de ocupación de los cerros, construyendo precarias
33
El Mapa de Peligros de Trujillo y Zonas Aledañas, Universidad nacional de Trujillo-Instituto Nacional de Defensa Civil, 2002,
que fue utilizado en la última revisión y actualización del Plan Director de Trujillo 2003.
plataformas de piedras, tierra y/o cemento, sobre los que han asentado sus viviendas
y equipamientos, en forma escalonada.
Los Asentamientos Humanos del Sector Alto Trujillo, de los distritos de El Porvenir,
Florencia de Mora y La Esperanza, ubicados en las faldas del Cerro Cabras. Son
áreas urbanas periféricas con poblaciones de escasos recursos cuyas edificaciones
son precarias, inestables y construidas sin consideraciones técnicas, por lo tanto
presentan serias características de riesgo ante amenazas sísmicas y de lluvias
torrenciales.
La Zona del Centro Histórico de Trujillo, con la presencia de edificaciones antiguas,
monumentos históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII, que en muchos de los casos
se encuentran deteriorados y/o afectados desde el sismo de 1970, constituyen doble
riesgo: los daños que puedan ocasionar el colapso de las edificaciones ante
fenómenos de lluvias excepcionales y sismos.
Industrias y viviendas aledañas al río Moche, son las zonas más vulnerables frente a
posibles desbordes tanto del río Moche, como de acequias y drenes, en caso de
grandes avenidas de aguas.
Víctor Larco, que actualmente presentan importantes niveles de consolidación, serían las
zonas más afectadas por este tipo de evento.
Los riesgos por erosión de la faja costera están latentes en toda la faja costera al norte
del puerto de Salaverry, que incluye los Centros Poblados de Las Delicias, Buenos Aires
Norte, Sur y Balneario, Huanchaquito y Huanchaco, en una franja de litoral que varía
según los casos, está comprendido dentro de la zona de riesgo por erosión. La
legislación vigente sobre playas Ley Nº 26856 establece que las playas del litoral son
bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles, quedando prohibida toda
adjudicación y/o construcción de inmueble dentro de la franja de 250 m. desde la línea
de alta marea, denominada zona de dominio restringido, para uso público (fines
recreativos), que permite absorber los posibles riesgos por erosión. Sin embargo se
presentan problemas en las áreas urbanas antiguas, consolidadas cerca al litoral.
Finalmente, en cuanto a los riesgos por incremento de niveles freáticos, en los últimos
años se viene presentando situaciones críticas en algunos sectores urbanos de los
distritos de Moche, Salaverry, Trujillo y Huanchaco así como en el Complejo
Arqueológico de Chan Chan y parcelas agrícolas de la pampa de Alejandro, debido
diversos factores como, la recarga del acuífero por mayores precipitaciones producidas
en la partes altas de las cuencas desde 1998;la colmatación del cauce del río Moche, no
permitiendo que éste funcione como dren natural; la disminución de la explotación del
acuífero para fines agrícolas y poblacional (dren vertical); uso inadecuado del agua para
riego con pérdidas de conducción, distribución y aplicación; los cultivos con mayor
demanda de agua; la falta de mantenimiento de canales y drenes, entre otros.
Se han identificado tres niveles de áreas: i) las áreas altamente críticas, con niveles de
isoprofundidad menor a 1.0 m; compromete aprox. 137 Há., No es apto para fines de
vivienda, por lo que recomienda restringir la ocupación urbana en dichas áreas. Las
edificaciones existentes deberán adecuar sus estructuras para mitigar posibles daños; ii)
las áreas críticas con niveles de isoprofundidad entre 1.0 – 2.0 m; compromete aprox.
313 Há. Las edificaciones serán diseñados para resistir tales efectos, especialmente en
zonas con suelos licuables; finalmente, iii) las áreas medianamente Críticas, con niveles
de isoprofundidad de 3.0 m. (Ver Planos D10, D11 y D12)
34
Antecedentes, problemática e importancia del Centro Histórico obtenido del Plan de Manejo y Desarrollo del Centro
Histórico de Trujillo, MPT, INC, 2001
El Centro Histórico, viene sufriendo las presiones del desequilibrio que presenta su
organización físico espacial, con un crecimiento monocéntrico donde se concentran
las principales actividades económicas, político - administrativas y socio – culturales
de la Metrópoli y de la región. Pese a todo Trujillo mantiene en pie parte de su
Patrimonio Cultural y, por lo tanto, la perpetuidad de los valores histórico
arquitectónico de los últimos cuatro siglos.
Son todos estos aspectos que justifican y resaltan la importancia del Centro Histórico
de Trujillo como corazón emblemático de la ciudad y componente fundamental de
planeamiento metropolitano. El Centro Histórico tiene un alto significado para la
ciudadanía pues constituye un espacio central y convergente de intereses y valores
que son compartidos en forma plurivalente por todos los sectores sociales. Es de
donde parte y hacia dónde llega la ciudad.
Gráfico N° 10
El ámbito del desarrollo urbano del área metropolitana de Trujillo está conformado por
las áreas urbanas de los distritos de Trujillo, Víctor Larco, La Esperanza, el Porvenir,
Florencia de Mora, Huanchaco, Salaverry, Moche y Laredo. Se estima que el área
metropolitana alberga en la actualidad, aproximadamente 897,000 habitantes,
previéndose que, en los próximos diez años, cuente con 177,000 habitantes adicionales,
llegando a tener aproximadamente, una población de 1’074,000 habitantes en el año
2022.
Por otro lado, esta concepción de considerar a cinco distritos dentro del “Continuo
Urbano”, privilegia la gestión urbana a los distritos incluidos dentro de este ámbito, como
Víctor Larco, La Esperanza, El porvenir y Florencia de Mora; mientras que los distritos,
que también conforman el ámbito metropolitano, pero que son denominados “Área
Integrada”, no forman parte de la gestión del desarrollo urbano de la Municipalidad
Provincial, por lo tienen que desarrollar sus propios planes e instrumentos de gestión.
Esta situación no es la más conveniente para que los órganos de gobierno local de la
provincia, aborden problemas importantes de gestión urbana como, la ocupación de
zonas intangibles, zonas productivas y zonas de riesgo.
35
CP. El Milagro, áreas productivas del valle de Moche, áreas de amortiguamiento de Chan Chan, áreas de riesgo ante
fenómenos naturales.
4. PROPUESTA GENERAL
Visión Consolidada
Las debilidades son las limitaciones internas de la ciudad para poder hacer
realidad su visión de desarrollo metropolitana; la falta de una actividad
económica importante, el no contar con infraestructura que facilite y
promueva la inversión privada, las limitadas capacidades de gestión local,
etc., son factores que dificultan la gestión del desarrollo urbano.
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
a) No hay una clara jerarquización vial que permita una fluidez vehicular, a
nivel regional, interurbano y urbano. Terminales de Transporte
interprovincial no se definen en función a un sistema vial jerarquizado.
Amenazas
e) Definir el sistema vial y la zonificación de los usos del suelo urbano del distrito
de Trujillo.
c) Potenciar y complementar las vías que forman la red vial principal existente
internamente de cada unidad territorial, mejorando su capacidad funcional, con
la finalidad de facilitar la accesibilidad hacia y desde los principales centros de
la actividad residencial.
b) Coordinar el aumento del volumen anual de agua producida para atender los
requerimientos de servicio de la población actual y futura correspondiente al
incremento poblacional hasta el año 2022.
En la limpieza pública:
d) Articular la gestión con los diferentes niveles del gobierno que intervienen en el
desarrollo de la Ciudad.
Abarca los distritos de Trujillo y Víctor Larco; tiene como elemento principal
el Centro Histórico de la ciudad; alberga al 47% de la población
metropolitana; concentra el comercio metropolitano y más del 50% de los
equipamientos urbanos; aloja cerca del 85% de las urbanizaciones
formales, y; en esta área se encuentra el parque industrial sur de la ciudad.
Existe alta vulnerabilidad de esta área, ante los riesgos por fenómenos
naturales, como máxima intensidad por sismos, tsunamis y nivel alto de la
napa freática.
El ACM es una de las áreas que más ha crecido sobre áreas productivas
del valle, y; ocupa cerca del 20% del área urbanizada en la zona de
amortiguamiento de Chan – Chan. Sin embargo, para el crecimiento de
esta área en los próximos 10 años, se requiere prever una extensión
aproximada de 325 Hás para la expansión urbana.
36
Para el cálculo de la población del CP El Milagro, se consideró, que alberga al 55% de la población del distrito de
Huanchaco. Este porcentaje se estima en base a la información extraída del Censo de Población y Vivienda 2007, INEI
En esta área, existe alta vulnerabilidad ante los riesgos por fenómenos
naturales; principalmente, porque es atravesada por las quebradas San
Idelfonso y Rio Seco. Esta unidad territorial comprende una de las áreas
urbanas que ha crecido sobre las áreas de riesgo por deslizamientos o
derrumbes,
Conformada por las áreas urbanas del distrito de Laredo y las áreas
agrícolas que lo rodean. El componente principal de esta unidad territorial
es la presencia de la Empresa Azucarera, la cual ha sido la promotora del
desarrollo de este distrito. Alberga aproximadamente, el 4% de la población
metropolitana. En su extensión cuenta con el 6% de espacio urbano y 94%
de zona rural, siendo éstas últimamente ocupadas por nuevas
habilitaciones urbanas que vienen desarrollándose en estas zonas
agrícolas.
Conformada por las áreas urbanas del distrito de Huanchaco 37, lo que
incluye los centros poblados de Huanchaco, Villa del Mar, El Trópico,
Huanchaquito y Víctor Raúl Haya de la Torre. Esta unidad territorial tiene
como componentes importantes: el balneario de Huanchaco; el Complejo
Arqueológico de Chan Chan y su respectiva zona de amortiguamiento, y; el
aeropuerto internacional C. Martínez de Pinillos. Alberga aproximadamente
al 6% de la población del área metropolitana.
37
Se excluye el C.P. El Milagro, por formar parte de la Unidad Territorial Trujillo Norte
Las Huacas del Sol y de la Luna no tienen un área definida como zona de
amortiguamiento; sin embargo, la campiña del distrito de Moche garantiza,
por ahora, una zona de transición, al no contar en la actualidad con un
límite oficial. La falta de regulación en la instalación de restaurantes,
camales clandestinos, ladrilleras, etc., aledaños a esta zona, pone en
permanente peligro la protección de estas áreas arqueológicas.
Gráfico N° 12
Área Urbana Metropolitana: Propuesta de Unidades Territoriales
Gráfico N° 13
Área Urbana Metropolitana: Propuesta de Expansión Urbana
Las principales vías que conforman este circuito son: el primer anillo o Av.
España, el segundo anillo o Av. América; un tercer anillo, conformado por la
Av. Pumacahua-26 de marzo, Av. Alameda, Av. Metropolitana; un circuito
noreste conformado por la Av. República de Nicaragua, Av. Uno (vía alta
tensión), carretera a Laredo, Av. Pumacahua, Av. 26 de marzo, Av.
Alameda, Av. Cahuide, y la Av. Nicolás de Piérola, y; las vías radiales
como, la carretera a Huanchaco, la Av. Víctor Larco y la Av. Unión.
Las vías que conforman el circuito de articulación urbana, realmente son las
principales vías de cada sector residencial de la ciudad. Son las que
conectan cada urbanización al circuito metropolitano; Debe llevar
únicamente su tránsito propio, transitando por ellas vehículos livianos y
ocasionalmente semipesados. Generalmente, en estas vías se localiza el
comercio y los servicios vecinales, lo que permite el estacionamiento
vehicular y tránsito peatonal.
Gráfico N° 14
Área Urbana Metropolitana: Propuesta de Circuitos de Articulación
Gráfico N° 15
Gráfico N° 16
Área Urbana Metropolitana: Propuesta de Áreas Industriales
Gráfico N° 17
Área Urbana Metropolitana: Propuesta de Equipamiento Urbano
Una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una
actividad de nivel provincial y regional; y
Su desarrollo en relación al circuito de articulación regional, que
permiten su vinculación con los ejes de desarrollo e integración
provincial, regional y nacional.
5. PROPUESTAS ESPECÍFICAS
AE I-1
AE I-2 :
AE III-1 :
AE III-2 :
Conformada por las áreas urbanas y urbanizables del Área Trujillo Este
(ATE). Esta área alberga al 4% de la población metropolitana y sus áreas
urbanas se caracterizan por haberse formado a partir de la instalación de la
Empresa Azucarera Laredo. Su ámbito urbano alcanza al 4% del ATE,
mientras que el resto todavía tiene un carácter rural. Sin embargo, en esta
zona se vienen desarrollando los denominados “condominios”, como nueva
forma de urbanización.
Conformada por las áreas urbanas y urbanizables del Área Trujillo Sur (ATS).
Esta área alberga al 6% de la población metropolitana que comprende la
población urbana de los distritos de Moche y Salaverry. Las zonas del litoral
marino costero de esta área son vulnerables a alto riesgo de erosión y
tsunamis. Por las características del proceso de urbanización, se han
clasificado en dos sub áreas de estructuración.
AE V-1:
AE V-2:
Constituida por las áreas declaradas intangibles, según dispositivo legal, para
su protección y puesta en valor. Específicamente, entre las de mayor
extensión en el área metropolitana, se encuentran la ciudadela de Chan-
Chan y las Huacas del Sol y de la Luna.
Gráfico N° 19
Área Urbana Metropolitana: Propuesta de Estructuración Urbana
Así mismo, son áreas urbanas de alto riesgo, las zonas industriales
peligrosas, consideradas no mitigables; es el caso de las instalaciones
de combustibles y explosivos en el distrito de Salaverry.
Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso
del suelo y la ocupación del mismo, quedan sujetas a la Zonificación
Urbana de cada distrito.
a) Área de Expansión
Las áreas clasificadas con este rubro no están sujetas a las asignaciones
de los usos del suelo en la zonificación urbana correspondiente, salvo su
condición de tierras de protección, o no urbanizables.
Cualquier intento de ocupación de este tipo de área con usos urbanos
deberá ser controlado y reprimido mediante mecanismos adecuados
diseñados para tal fin. Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta
norma no serán reconocidos por la Municipalidad Provincial de Trujillo y no
podrán acceder a los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico.
Son las áreas en actual producción agrícola de la cuenca baja del río
Moche y por las áreas previstas para irrigación por el proyecto
Chavimochic. Estas áreas determinadas por el Plan para el desarrollo
de proyectos agrícolas, de forestación, irrigación, protección de
cuencas y quebradas, de reserva natural, de recreación provincial, o de
manejo ecológico, en general. Comprende las áreas destinadas al uso
y preservación de las márgenes del río Moche y de las quebradas, las
áreas destinadas a Parques; y las áreas de servidumbre
correspondientes a las líneas de alta tensión.
Son las áreas que forman parte del patrimonio histórico nacional,
definido así, por el Instituto Nacional de Cultura. Estás áreas están
declaradas intangibles por su valor histórico. En el área metropolitana
de la ciudad de Trujillo se ubican dos complejos arqueológicos de
invalorable importancia para la cultura peruana: la Ciudadela de Chan
Chan y las Huacas de El Sol y La Luna.
Son las vías que articulan la ciudad de Trujillo con su ámbito regional y
nacional; este sistema de vías, en el área metropolitana de Trujillo,
están conformadas por vías nacionales, provinciales, vía de evitamiento
y las vías costaneras. En el DS. 004-2011-VIVIENDA son equivalentes
a la denominación “vías expresas”.
Son las vías que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras,
las mismas que integran a la ciudad de Trujillo con el resto del
país, pasando por otras ciudades importantes como Chiclayo,
Chimbote, Lima, etc.
Son aquellas vías que comunican a la ciudad de Trujillo con las demás
provincias y centros poblados del departamento de La Libertad, y con
los centros poblados de la provincia de Trujillo, estando destinadas a
articular actividades productivas, de transporte interprovincial de
pasajeros y de carga, principalmente teniendo como origen y destino
las zonas altas del departamento de La Libertad.
b) Vías Urbanas
Son aquéllas que sirven para relacionar las diferentes zonas de la ciudad
entre sí, estando destinadas a canalizar los flujos de transporte urbano. Se
subdividen en:
Las vías que conforman esta red vial primaria son: la carretera
panamericana norte, la vía de evitamiento, la futura vía costanera y la
carretera industrial.
Las vías que conforman esta red vial secundaria son: el primer anillo,
que lo constituye la Av. España; el segundo anillo, establecido por la
Av. América; el tercer anillo, constituido por la carretera industrial, la Av.
26 de marzo, la nueva vía propuesta que recorre el límite de la zona de
amortiguamiento de Chan Chan, y, la vía de evitamiento.
También forman parte de esta red vial: la Av. Moche, Av. Nicolás de
Piérola, Av. Mansiche, Carretera a Huanchaco, Av. Víctor Larco, Av.
Unión, Av. Cahuide y la nueva vía propuesta, al noreste de la ciudad
(actual Av. República de Nicaragua).
b) Transporte de Carga
c) Transporte Urbano
d) Transporte Aéreo
Para revertir esta situación y conseguir que el modelo de gestión del área
metropolitana contribuya a una administración y regulación equilibrada del territorio,
se plantea utilizar los ámbitos distritales para la planificación zonificada de sus
jurisdicciones urbanas a través de los respectivos Planes de Desarrollo Urbano
(PDU); apoyar a los centros poblados en la formulación de sus Esquemas de
Ordenamiento Urbano, y; finalmente, plantear los planes específicos en aquellas
áreas deterioradas, con problemas urbanos críticos y/o zonas con conflictos de usos
del suelo.
38
Denominación otorgada en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2010, formulado en 1995 para los distritos de Trujillo,
Víctor Larco, La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir.
39
Denominación otorgada en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2010, formulado en 1995, para los distritos de
Huanchaco, Moche, Salaverry y Laredo.
Por el Sur : Con los límites del distrito de Moche y, Huacas del Sol y de
la Luna.
Por el Norte : Zona Industrial del Distrito de Trujillo y con las Huacas de
El Sol y de La Luna.
Para ello, es necesario en primer término atender los déficits actuales así como
reservar los espacios requeridos para los periodos de crecimiento señalados en los
horizontes del planeamiento.
Para esto se ha adoptado diferentes parámetros normativos que van desde del
Sistema Nacional de Equipamiento - SISNE, el Reglamento Nacional de
Edificaciones – RNE, normas específicas de ubicación de Equipamiento, y
experiencias referenciales de otros estudios, que han permitido definir el siguiente
marco normativo:
a) En Educación
b) En Salud
c) En Recreación
Los parques zonales están planteados para servir a una población entre
100,000 y 300,000 hab.
Los parques de sector están calculados para poblaciones entre 10,000 a 30,000
hab. Cuentan además con tres (3) zonas para el desarrollo de actividades
pasivas, como espacios arbolados y senderos (área verde); juegos infantiles; y
áreas deportivas. El área de estos parques varía entre 6 a 20 has.
Campos deportivos menores, que requieren una menor área y cuentan con
el mobiliario más sencillo para la práctica de deporte como el básquet, tenis,
vóley, fulbito, etc.
Cuadro N° 24
Ciudad de Trujillo: Propuesta de Áreas para Equipamiento
de Educación al Año 2022
Sub-sector B1 - ATN
Sub-sector D1 - ATE
Sub-sector E3 - ATS
Esta demanda debe ser cubierta en el corto, mediano y largo plazo, según la
capacidad del sector público y privado.
a) Hospital Regional
Cuadro Nº 25
Para ello, se han determinado seis (6) tipos de niveles de parques los
mismos que se detallan en el Cuadro N° 26
Cuadro N° 26
Características de Parques por Tipos y Niveles
Tipo/Nivel Características
Parque de Barrio.
Parque Barrio
Recreación Activa - Deportiva
Parque de Sector
Parque Sector Tipo I
Recreación Activa
Parque de Ciudad
Parque Zonal
Multifuncional
Cuadro N° 27
Ubicación Por
Área
Recreación Subsectores
(m2)
al año 2022
AREA DE
PARQUE METROPOLITANO AMORTIGUAMIENTO DE
4,700,000 CHAN – CHAN
Sub-sector C10
Asimismo, el Plan propone que al más breve plazo se tomen las acciones
necesarias para poner en funcionamiento de manera eficaz, y la
reglamentación necesaria para índices de salubridad del actual Terminal
Pesquero, que abastece a toda la ciudad.
Cuadro Nº 28
Ciudad de Trujillo: Propuesta de Áreas para
Equipamiento de Comercialización al Año 2022
Cuadro Nº 29
Ciudad de Trujillo: Propuesta de Áreas
para otros Equipamientos al Año 2022
Área
Otros
(m2) al año 2022
Asimismo, será necesario contar con la asistencia técnica externa que permita
monitorear trimestralmente la óptima ejecución de los planes de desarrollo.
Esta asesoría debería estar a cargo de una institución con experiencia en
materia de desarrollo y planeamiento.
Gráfico N° 20
Estructura Orgánica Básica de la Dirección de Planificación Metropolitana
INSTITUTO DE DESARROLLO
TERRITORIAL DE TRUJILLO
ASESORÍA LEGAL
En este sentido, los elementos que nos permiten llegar al concepto de Control
Estratégico, son los siguientes: una planificación (objetivos); una información
(información medible cuantitativa y cualitativamente); unas desviaciones entre lo
que se realiza y lo que está planificado (desviaciones que pueden ser positivas
y negativas); un análisis y unas medidas correctivas de estas desviaciones
(medidas que nos llevan a la acción tanto de corregir como de readaptar el
plan).
Así mismo, la mejor herramienta de monitoreo del plan es el marco lógico, que
es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
programas y proyectos que se sustenta en dos principios básicos: el
encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación.
40
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, página 3.
a) Articular una red vial metropolitana que dinamice los flujos vehiculares
generando a su vez, una serie de vías alternativas necesarias para una
mejor comunicación entre las diferentes unidades territoriales.
El corto plazo del PDUM está definido por los dos años próximos a la
formulación del mismo, coincidiendo con la culminación de la presente
gestión municipal; el mediano plazo se concibe a los cinco años de
aprobado el Plan, y; el largo plazo se estima a los próximos diez años de la
formulación del Plan, considerándose el horizonte de planeamiento del
PDUM.
A fin de orientar y valorar las cualidades y atribuciones que cada uno de los
proyectos expresan, el presente Programa de Inversiones identifica cuatro
(4) tipos de proyectos:
a) Proyectos Estructurantes
b) Proyectos Esenciales
c) Proyectos de Consolidación
d) Proyectos Complementarios
e Inversión Metropolitana)
a) Número de Beneficiarios:
b) Efecto Multiplicador:
Alto..........................................................................................................3
Mediano...................................................................................................2
Bajo.........................................................................................................1
c) Disponibilidad Financiera