GBPC Asma Infantil
GBPC Asma Infantil
GBPC Asma Infantil
GUÍA de
BUENA PRÁCTICA
CLÍNICA en
Patrocinado por
© IM&C, S.A.
Editorial: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C)
Alberto Alcocer, 13, 1.° D. 28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70. Fax: 91 353 33 73. e-mail: [email protected]
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.
ISBN: 978-84-690-6608-9
Depósito Legal: M-35460-2007
ÍNDICE
Prólogos 5-7
Introducción 9
Diagnóstico de Asma bronquial
en el niño y adolescente 11
Introducción 11
Historia natural del Asma en el niño
y adolescente 12
Diagnóstico clínico 13
Diagnóstico funcional 15
Marcadores no invasivos de Inflamación
de la vía aérea 22
Diagnóstico diferencial 23
Diagnóstico complementario
y/o alergológico 24
Clasificación del Asma bronquial
en la edad pediátrica 36
Clasificación de la gravedad
de la Crisis asmática 37
5
PRÓLOGO
Como Presidente de la Organización Médica Cole-
gial, quiero destacar la importancia de la realización
y uso de las «Guías de Buena Práctica Clínica» (GBPC),
que se están realizando por esta Institución.
Es necesario formar e informar al médico, siem-
pre respetando su lex artis, pero estableciendo unos
criterios mínimos de actuación consensuados cien-
tíficamente y avalados por los especialistas en la
materia, que nos permitan, como profesionales de
la Medicina, dar la calidad asistencial que la sociedad
demanda.
Las GBPC ayudan al médico en el ejercicio diario
de su profesión, proporcionándole, de manera precisa
y esquemática, opciones de actitudes diagnósticas y
terapéuticas, basadas en evidencia científica y crite-
rios exclusivamente profesionales.
Deseo que esta iniciativa logre la finalidad de faci-
litar al profesional su actuación clínica sobre patolo-
gías prevalentes, unificando criterios para ser más
resolutivos, y dando argumentos para defender con
criterios profesionales nuestro trabajo diario.
7
INTRODUCCIÓN
El Asma es la enfermedad crónica más frecuente
en la infancia. Las sibilancias en los primeros años de
vida afectan a un tercio de la población infantil. Por
todo ello, un manejo práctico del Asma es indispen-
sable en la consulta de pediatría.
Al pediatra corresponde diagnosticar, tratar y moni-
torizar al niño asmático. Todo ello se realiza, además,
en un entorno cercano, día a día, ofreciendo a los
pacientes y sus familiares información y educación
adecuadas que les capaciten para llevar un buen auto-
control.
Cuando se plantea quién debe ser el especialista
que asuma el tratamiento del Asma, Pediatra de Aten-
ción Primaria, Hospitalario, Neumólogo, Alergólogo,
la respuesta es clara: debe hacerlo, en cada lugar y en
cada momento, el que se encuentre en mejor situa-
ción, desde el punto de vista asistencial, organizativo
y de capacidad de intervención, para hacer lo más ade-
cuado para el niño y su familia, teniendo presente que
nunca estará solo y que el paciente debe ser atendido
siempre de forma integral y con una buena coordina-
ción entre la Pediatría de Atención Primaria y Espe-
cializada.
Esta Guía de Buena Práctica Clínica en Asma Infan-
til, ha sido escrita por pediatras, para pediatras, y pre-
tende ser un instrumento de apoyo en esta tarea y,
9
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
10
Diagnóstico de Asma bronquial
en el niño y adolescente
Dr. Alberto Bercedo Sanz
Pediatra
Centro de Salud Buelna. Los Corrales de Buelna
Servicio Cántabro de Salud. Cantabria
INTRODUCCIÓN
Desde el año 1992 (consenso internacional de asma),
se entiende como Asma en la infancia la presencia de
3 ó más episodios de disnea sibilante, excluidos diag-
nósticos alternativos, enfermedades congénitas o
adquiridas, que cursen con esta clínica y sin tener en
cuenta la edad del niño.
El diagnóstico de Asma bronquial se basa en tres
pilares fundamentales:
1. Historia clínica, con antecedentes familiares y
personales, y exploración física sugerentes: diag-
nóstico clínico
2. Exploración de la función pulmonar con demos-
tración de obstrucción al flujo aéreo, reversible
completa o parcialmente, de forma espontánea
o tras fármacos: diagnóstico funcional
3. Exclusión de diagnósticos alternativos: diag-
nóstico diferencial.
11
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
12
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
13
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
El Asma se puede sospechar a partir de datos clínicos
cuando se presentan los siguientes síntomas: sibilan-
cias, disnea, tos, opresión en el pecho, tanto de forma
aislada como asociados, con empeoramiento noctur-
no o al levantarse. Estos síntomas pueden producirse
tras la exposición a determinados factores desenca-
denantes como las infecciones respiratorias virales,
alergenos ambientales, ejercicio, etc. (Tabla 2).
El diagnóstico en niños y adolescentes con sín-
tomas sugestivos de Asma puede ser facilitado por
un cuestionario sencillo denominado «Easy Breat-
hing Survey (EBS)»*, que está validado en niños entre
6 meses y 18 años y que consta de 4 preguntas
(Tabla 3).
14
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
15
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
≥
del FEV1 > 12% (o 200 ml) después del broncodila-
tador indica obstrucción reversible al flujo aéreo com-
patible con el diagnóstico funcional de Asma. El test
de broncodilatación se realiza para establecer el diag-
nóstico funcional de Asma y valorar el grado de obs-
trucción bronquial, así como para el seguimiento lon-
gitudinal del paciente. En niños y adolescentes se
≥
considera un test de broncodilatación positivo cuan-
do existe un aumento del FEV1 del 12% (o 200 ml) res-
pecto al valor previo, ó 9% respecto al valor teórico.
16
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
17
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Test de ejercicio
La broncoconstricción inducida por el ejercicio ocurre
habitualmente entre los 3 y 15 minutos tras cesar el
mismo. Existen deportes más asmógenos, como son
los de carrera sostenida, fútbol, atletismo, etc., mien-
tras que otros deportes más secuenciales lo son menos,
como natación, ciclismo, pádel, etc.
En pacientes con diagnóstico de sospecha de Asma
con Espirometría normal, es necesario realizar estu-
dio de hiperrespuesta bronquial mediante pruebas
de bronco-provocación no específica con metacoli-
na, histamina, manitol, ejercicio, etc. Estos tests son
muy sensibles para el diagnóstico de Asma, pero tie-
nen una especificidad limitada, de forma que son úti-
les para excluir un Asma persistente, pero su positi-
vidad no siempre significa que el paciente padezca
Asma.
En Atención Primaria, el test de elección para eva-
luar la hiperrespuesta bronquial es el test de ejercicio
con carrera libre, porque requiere poca infraestructu-
ra y representa lo que ocurre en la vida real (Tabla 7).
Se considera que una disminución del 10% del FEV1
postejercicio es anormal. Asimismo, si el resultado es
negativo, no se puede excluir el diagnóstico de bron-
18
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
FEF 50%
FEF 75%
Inspiración
Volumen
FIF 50%
0 50 100
Capacidad vital
OBSTRUCTIVA
FEF máximo
FEF 25%
Espiración
Flujo (litros/s)
FEF 50%
FEF 75%
Inspiración
Volumen
FIF 50%
0 50 100
Capacidad vital
RESTRICTIVA
FEF máximo
FEF 25%
Espiración
Flujo (litros/s)
FEF 50%
FEF 75%
Inspiración
Volumen
FIF 50%
0 50 100
Capacidad vital
19
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
20
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
21
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
22
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
23
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En lactantes y preescolares donde el diagnóstico
es fundamentalmente clínico, un método útil que
puede ayudar a confirmar el diagnóstico de Asma es
el ensayo terapéutico con broncodilatadores y cor-
ticoides inhalados. La mejoría clínica durante el tra-
tamiento y el deterioro cuando se interrumpe, apo-
yará el diagnóstico inicial de Asma. En todos los casos
debe plantearse el diagnóstico diferencial con otros
procesos que pueden cursar con sibilancias (Tabla 10).
En niños mayores de 5 años y adolescentes existen
otras causas que también deben ser consideradas
(Tabla 11). Además, en la adolescencia se debe tener
en cuenta que el Asma a esta edad puede variar con
los ciclos menstruales, anticonceptivos o embarazo.
DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO
Y/O ALERGOLÓGICO
Estos estudios no se realizarán de forma rutina-
ria, sino individualizados en cada paciente según la
historia clínica, que es la herramienta fundamental
24
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
25
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Factores desencadenantes
Existen factores desencadenantes capaces de inten-
sificar los síntomas de Asma y/o precipitar las Crisis
asmáticas (Tabla 13). Mientras en el niño menor de 2
años la causa principal de sibilancias son las infeccio-
nes respiratorias virales, en el niño mayor son los aler-
genos inhalados y las viriasis, y en el adolescente se
añaden factores como el tabaco y el ejercicio físico.
Diagnóstico alergológico
La base fundamental del diagnóstico de alergia
es la historia clínica. Así, una anamnesis familiar y
personal, sistemática y bien orientada, junto a una
26
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
27
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
28
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
29
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
30
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
31
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
32
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
33
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
≥
Interpretación
— Positividad: diámetro máximo de la pápula 3 mm (siempre mayor que
el control negativo). La prueba estará correctamente realizada si el control
glicerosalino es negativo, y la histamina positiva > 3 mm
Precauciones (posponer la realización de la prueba)
— Dermatitis atópica activa
— Urticaria aguda
— Dermografismo positivo al rotular la piel
— Situación clínica inestable (crisis asmática, síndrome febril)
34
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
Positivo
Solicitar panel corto IgE
específicas inhalantes
(primer paso si no disponible
la prueba tamizaje previa**)
Resultado Resultado
positivo negativo
Alergia improbable
Niño Si hay discordancia clínica,
alérgico-atópico efectuar otra prueba no
realizada inicialmente
** Modificado de Jiménez Cortés A, Mora Gandarillas I y Grupo de Vías Respiratorias 2007
** El panel corto de inhalantes incluirá sólo las IgE específicas frente a los alergenos más
representativos según el perfil de sensibilización local y regional, mientras que en el panel
combinado se añadirán los alimentos alergénicos más frecuentes
35
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Phadiatop® InmunoCap®
Negativo
infant Rapid
36
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD
DE LA CRISIS ASMÁTICA
La Crisis asmática se define como un episodio de
aumento rápidamente progresivo de dificultad respi-
ratoria acompañado de tos, sibilancias, opresión torá-
cica o combinaciones de estos síntomas (Tabla 20).
La finalidad primordial del tratamiento del Asma
tiene como objetivo que el niño tenga una vida y una
función pulmonar completamente normales, y para
conseguirlo es necesario la identificación precoz y el tra-
37
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
≤
Síntomas No
diarios ( 2 / semana) > 2 / semana
Limitación No A veces
de actividades
Síntomas No A veces
≥3
características
nocturnos/ presentes
despertares de Asma
≤
Necesidad No > 2 / semana parcialmente
de tratamiento ( 2 / semana) controlado
de rescate en alguna
Función Normal < 80% del valor semana
pulmonar teórico o de su
(FEV1 o FEM)3 mejor valor
personal si lo
conoce
Crisis No ≥ 1 crisis/año1 1 en cualquier
semana2
1
Una Crisis asmática indica que debe reevaluarse si el tratamiento de mantenimiento es el adecuado
2 Por definición, una Crisis de Asma en cualquier semana indica que el Asma no está controlado
3 Los Tests de función pulmonar no son valorables en niños menores de 5 años
38
Diagnóstico de Asma bronquial en el niño y adolescente
39
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
40
Tratamiento del Asma infantil
Dra. Rosa G. Suárez López de Vergara
Pediatra. Centro de Salud Finca España
Servicio Canario de Salud. Tenerife
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Los objetivos del tratamiento farmacológico, según
las guías nacionales e internacionales, se fundamen-
tan en obtener el control total de la enfermedad, con-
siguiendo:
— Ausencia de síntomas diurnos y nocturnos
— Ausencia de reagudizaciones, visitas a urgen-
cias e ingresos hospitalarios
— Llevar una actividad física sin limitaciones
— No necesitar medicación de rescate
— Mantener la función pulmonar normal: FEV1 y/o
PEF ≥ 80% del mejor valor personal o predicho
y Variabilidad del PEF < 20%
— Buena tolerancia farmacológica, sin efectos
adversos.
FÁRMACOS
Se dispone de dos grupos: antiinflamatorios y bron-
codilatadores.
41
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
— Antiinflamatorios:
• Glucocorticoides inhalados (GCI)
• Corticoides sistémicos
• Antileucotrienos
• Cromonas
— Broncodilatadores:
• Agonistas ß2 adrenérgicos: de acción corta (ß2
AAC) y de larga acción (LABA)
• Anticolinérgicos
• Metilxantinas
Glucocorticoides inhalados
Son el tratamiento de elección en el manejo del Asma
según las guías actuales. Los más utilizados son: dipro-
pionato de beclometasona, budesonida, propionato de
fluticasona y ciclesonida (aún no comercializada en nues-
tro país). Se utilizarán en dosis mínimas necesarias para
conseguir el buen control de la enfermedad (Tabla 21).
La vía de elección es la inhalatoria: MDI, sistema
de polvo seco, solución para nebulización. Tienen efec-
to antiinflamatorio y vasoconstrictor (disminución del
edema), disminuyendo por tanto, la hiperrespuesta de
la vía aérea y el remodelado bronquial. Sus efectos
secundarios son: disfonía, candidiasis oral, caries, supre-
sión adrenal (control en dosis altas y prolongadas),
osteopenia (dosis altas), retraso del crecimiento (no
afecta la talla final), cataratas y efectos sobre el siste-
ma nervioso central.
42
Tratamiento del Asma infantil
Corticoides sistémicos
Se utilizan los de vida media corta: prednisona, metil-
prednisolona, hidrocortisona y deflazacort. No se deben
utilizar corticoides depot. La dosis es de 1-2 mg/kg/día,
con un máximo de 60 mg/día de prednisona, repartido
en 1-3 dosis.
Pauta corta: máximo una semana, con supresión
brusca. Hay autores que preconizan que ciclos de cor-
43
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Antileucotrienos
Los Antileucotrienos son fármacos antiinflamato-
rios, con cierto efecto broncodilatador, que actúan inhi-
biendo el R1 de los Cysteinil leucotrienos. Su posiciona-
miento actual en las guías no es uniforme, así GINA 2006
los posiciona como tratamiento de elección en Asma
leve, junto a corticoides inhalados a dosis bajas. BTS 2005
los posiciona de distinta manera, como terapia añadi-
da a CE inhalados, cuando no hay control. Asímismo
están indicados para el tratamiento del Asma inducido
por ejercicio. En España están comercializados Monte-
lukast (de uso en pediatría) y Zafirlukast (>12 años).
Montelukast está indicado a partir de los 6 meses
de edad, con la siguiente posología: 6m-2a: sobres 4 mg
44
Tratamiento del Asma infantil
Cromonas
Han sido utilizadas en el tratamiento de manteni-
miento del Asma, aunque hoy en día están en desuso.
Una revisión sistemática de 24 ensayos clínicos con-
cluyen que en tratamientos a largo plazo, el efecto del
Cromoglicato disódico no es mejor que placebo, por
lo que su utilidad es actualmente dudosa (evidencia A).
Existen dos tipos diferentes: Cromoglicato disódi-
co y Nedocromil sódico. La vía de administración es
inhalatoria.
— Cromoglicato disódico (3-4 veces/día); su pre-
sentación: polvo (20 mg/cáp.), solución para
nebulización (20 mg/amp.) y aerosol presuriza-
do (10 mg/inh.)
— Nedocromil sódico: aerosol presurizado(MDI):
2 mg/inh. Dosis: 2 inh. 3-4 veces/día. Tiene acción
antiinflamatoria. Los posibles efectos secunda-
rios son: tos o prurito faríngeo tras la inhalación.
45
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
46
Tratamiento del Asma infantil
Anticolinérgicos
En pediatría se utiliza el Bromuro de ipratropio.
Están indicados en la Crisis asmática moderada y gra-
ve asociados a ß2 AAC, porque potencian su acción,
aunque existen controversias en este sentido.
Se deben introducir al inicio del tratamiento en
urgencias, a dosis altas y repetidas, puesto que mejoran
la función pulmonar y disminuyen los ingresos hospi-
talarios. Se utilizan por vía inhalada, en sistemas MDI con
cámara espaciadora o nebulizado. Su efecto es de ini-
cio lento, en 30-60 minutos tras su administración, por
lo que nunca deben sustituir a los ß2 AAC. Los posibles
efectos secundarios son los mismos que los ß2 AAC.
Metilxantinas
Continúan estando indicadas para el tratamiento
de control del Asma y en las Crisis (Eufilina iv.), Teofi-
lina de acción rápida y retardada y Eufilina. La vía de
administración es: intravenosa en las Crisis, y oral en tra-
tamiento de mantenimiento, monitorizando niveles
sanguíneos y calculando la dosis en base al peso ideal
del paciente. En la presentación oral, el inicio de acción
es a los 90-120 minutos, aunque la presentación oral
retard tiene un inicio de acción a las 4 horas.
Los posibles efectos secundarios son: a corto plazo
(arritmias, convulsiones, muerte), y a largo plazo (tras-
tornos de aprendizaje y de conducta). Con estos fár-
macos es obligado monitorizar los niveles séricos, debien-
do mantenerse en rango terapéutico de 5-15 µg/ml
(Tabla 22).
47
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
48
Tratamiento del Asma infantil
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN
DE LOS FÁRMACOS
La vía inhalada es la de elección para la adminis-
tración de la mayoría de los fármacos para el Asma, a
excepción de la vía oral utilizada para los Antileuco-
trienos, Metilxantinas y Corticoides orales, así como
la administración endovenosa en las Crisis, tal como
se ha descrito. En línea con las recomendaciones de
GINA 2006, el papel del médico en la elección del tra-
tamiento será valorar la necesidad de cada paciente y
la facilidad para realizar un tratamiento u otro.
La edad y la capacidad de cada paciente para la
utilización correcta de la vía inhalatoria nos indicará el
sistema idóneo a emplear. Esta vía permite al fárma-
co actuar de forma directa e inmediata en el lugar don-
de tiene que hacer efecto, en dosis mucho menores
que las requeridas por vía sistémica y, por lo tanto, con
menores efectos secundarios. La eficacia terapéutica
depende de la cantidad de fármaco depositada en el pul-
món, que a su vez está relacionada con el dispositivo
49
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
50
Tratamiento del Asma infantil
MANEJO FARMACOLÓGICO
SEGÚN LA GRAVEDAD DEL ASMA
Cuando ya se ha efectuado el diagnóstico de Asma
y clasificado el paciente en su estadio de gravedad,
hemos de tratarlo según las directrices de las guías
nacionales e internacionales.
Los fármacos para el tratamiento del Asma pediá-
trico son de dos tipos: controladores o de manteni-
miento y aliviadores o de rescate.
Los fármacos controladores o de mantenimien-
to son aquellos que se administran diariamente, a
51
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
52
Tratamiento del Asma infantil
53
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
54
Tratamiento del Asma infantil
* Beclometasona o equivalentes
55
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
* Beclometasona o equivalentes
56
Tratamiento del Asma infantil
* Beclometasona o equivalentes
57
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
58
Tratamiento del Asma infantil
59
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
60
Tratamiento del Asma infantil
61
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
— Añadir antileucotrienos
— Añadir teofilinas.
Al no existir ensayos clínicos que indiquen cuál es
la mejor opción, se recomienda:
— Si un ensayo de aumento de dosis de medicación
es ineficaz, habrá que interrumpirlo (en el caso
de haber incrementado la dosis de GCI, reducir
a la dosis inicial)
— Antes de proceder al Escalón 5 se deberá consi-
derar la derivación del paciente a evaluación espe-
cializada por Neumólogo/Alergólogo pediátrico.
62
Tratamiento del Asma infantil
63
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
64
Tratamiento del Asma infantil
65
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Valoración inicial
Historia clínica, síntomas: tos, disnea, opresión torácica
Exploración física: utilización de musculatura accesoria, FC, FR
y auscultación CP
Valoración del PEF o FEM* < 80% del mejor valor personal o
predicho
Saturación de O2
Gasometría arterial (en pacientes con Asma de riesgo vital)
Tratamiento inicial
O2 hasta conseguir saturación de O2 ≥ 95%
ß2 AAC: 2-4 inhalaciones /20 min en la 1.a hora si es necesario
(máximo 3 dosis) con cámara a 0,03 ml/kg/dosis, nebulizado,
máx. 1 ml
Corticoides sistémicos: en pacientes que no responden, los que
han recibido recientemente corticoides orales, y en episodio severo
La sedación está contraindicada en el tratamiento de la
exacerbación
66
Tratamiento del Asma infantil
Reevaluar a intervalos
67
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
68
Tratamiento del Asma infantil
69
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
70
Tratamiento del Asma infantil
Indicaciones
— Asma frecuente o Asma persistente moderada
mediada por IgE, provocada por un alergeno
predominante o grupo de alergenos con reac-
71
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Contraindicaciones
— Inmunopatías o enfermedades crónicas graves
— Situaciones psicosociales que no permitan el
adecuado seguimiento.
Consideraciones generales
— Siempre se utilizarán extractos estandarizados
biológicamente y preferentemente en mono-
terapia
— Vías de administración: actualmente se utilizan
las vías subcutánea y sublingual
La Inmunoterapia por vía subcutánea se intro-
dujo en la práctica clínica de manera empírica
a comienzos del siglo XX, pero los ensayos de efi-
cacia controlados a doble ciego con placebo
datan de los años sesenta
La Inmunoterapia por vía sublingual se ha
comenzado a difundir en los últimos 15 años,
siendo evaluada su eficacia desde esta época
72
Tratamiento del Asma infantil
73
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
74
Educación y Autocontrol en Asma
Dra. M.ª J. Torregrosa Bertet
Pediatra. Centro de Atención Primaria La Mina
S. Adrià del Besós. Barcelona
75
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
76
Educación y Autocontrol en Asma
Primer escalón.
Control médico de la enfermedad
Imprescindible para todas las familias:
— Comprender el diagnóstico de Asma
— Adquirir conocimientos básicos sobre Asma
— Mostrar el Asma como una enfermedad sus-
ceptible de intervención
— Estimular una vida normal, incluido el deporte
— Técnicas de inhalación
— Reconocimiento precoz de los síntomas comu-
nes y de alarma
— Medidas generales de evitación de los desen-
cadenantes, incluido el tabaco.
Segundo escalón.
Control compartido
Alcanzable por la mayor parte de las familias:
— Ampliar conocimientos sobre el Asma
— Consensuar itinerarios terapéuticos y de modi-
ficación de estilos de vida. Compartir fines y
metas
— Identificación de desencadenantes específicos
— Saber utilizar el medidor del FEM en consulta
— Rescate precoz de las Crisis en domicilio.
77
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Tercer escalón.
Autocontrol y control en familia
Alcanzable por algunas familias:
— Ampliar conocimientos sobre el Asma
— Utilización del medidor del FEM en domicilio (si
precisa)
— Semáforo o plan de Autocontrol
— Registro de síntomas en domicilio
— Control en el hogar de los síntomas
— Toma de decisiones autónomas positivas para
el Asma.
Metodología en Educación
La Educación debe estar presente en todas las inter-
venciones que tengamos con el niño asmático y/o su
familia. Debe iniciarse en el momento del diagnóstico,
reforzándola en todos los contactos posteriores. La Edu-
cación debe ser bidireccional y necesita retroalimen-
tación por el médico y el sistema sanitario. Su implan-
tación involucra al paciente, médico y a toda la sociedad.
Puede realizarse de forma individual o grupal.
La Educación individual se dará de forma perso-
nalizada, dirigida a cada niño y su familia, teniendo en
cuenta las características individuales del Asma del
niño y la situación sociocultural de la familia.
Cuando la edad del niño lo permita (generalmen-
te a partir de los 9 años), se dirigirá al niño, integrán-
78
Educación y Autocontrol en Asma
Estrategias
— Realizar actividades para niños o para padres,
excepcionalmente conjunta
— Número de participantes: 6-15
— Agrupar a los niños por edades
— Crear grupos heterogéneos en cuanto a seve-
ridad del Asma y tiempo en el programa edu-
cativo (favorece la ayuda mutua)
— Local adecuado y amplio.
79
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
— Algunos contenidos:
• Conocimientos sobre el Asma
• Repaso de habilidades
• Actividades de terapia respiratoria
— Algunos métodos de intervención:
• Charla-coloquio
• Vídeo-coloquio
• Concurso de dibujos para niños
• Sesión de preguntas abiertas
• Taller de ejercicios respiratorios
— Utilizar mecanismos de evaluación, en la mis-
ma sesión (a mano alzada), o de forma indivi-
dualizada en la siguiente visita al programa
— En adolescentes, promover grupos de autoayu-
da formando líderes formativos de entre los pro-
pios adolescentes con Asma.
80
Educación y Autocontrol en Asma
Recursos de autocontrol
Los recursos adecuados para favorecer y mejorar el
Autocontrol guiado del Asma de cara al paciente son:
81
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
82
Educación y Autocontrol en Asma
83
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
84
Educación y Autocontrol en Asma
85
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
86
Educación y Autocontrol en Asma
87
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
88
Educación y Autocontrol en Asma
89
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
90
Educación y Autocontrol en Asma
91
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
92
Educación y Autocontrol en Asma
Alergenos medioambientales
La exposición a alergenos a los que el paciente está
sensibilizado se ha asociado con aumento de los sín-
tomas de Asma. En algunos climas, como es el conti-
nental, la exposición al alergeno (pólenes) es causa
principal o única de Asma que adquiere ritmos pura-
mente estacionales.
En programas con una intervención multifactorial
(evitación de ácaros, mascotas, humo del tabaco...)
durante el primer año de vida en niños con antece-
dentes familiares de Asma, ha demostrado reducir la
incidencia de Asma, la frecuencia de procesos sibilan-
tes y la gravedad de Asma en niños, a la edad de dos años.
Alergenos de interior
— Ácaros del polvo doméstico: difíciles de redu-
cir e imposibles de erradicar en algunos climas
húmedos y templados. A pesar de ello, es impres-
cindible realizar una buena limpieza y ventila-
ción para disminuir al máximo la carga de áca-
ros en el hogar:
• Métodos de barrera (fundas colchones y almo-
hadones) pueden reducir hiperrespuesta en
niños (GR B)
• Medidas integrales incluyendo métodos de
barrera, eliminación del polvo y disminución
93
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
94
Educación y Autocontrol en Asma
95
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
Vacuna antigripal
La Vacunación universal de la Gripe en niños con
Asma no protege de las Exacerbaciones ni mejora el
control del Asma. Sí se aconseja la Vacunación Anti-
gripal anual en el grupo de niños con Asma modera-
da y severa.
Grados de recomendación
— Los dispositivos de cartucho presurizado se reco-
mienda utilizarlos siempre con cámara espa-
ciadora (GR A)
96
Educación y Autocontrol en Asma
97
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
98
Anexo 1. Programa niño-adolescente con Asma
Centro de Salud ___________________________________________ Diario de síntomas _________________________________________
Nombre y apellidos ___________________________________________________________________________________________________
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tos al levantarse
Tos nocturna
Se despierta por síntomas
Tos con el esfuerzo, correr...
Pitos en el pecho
Dificultad respiratoria (ahogo)
Educación y Autocontrol en Asma
99
De Praena Crespo: GVR AEPap (Grupo de Vías Respiratorias. Asociación Española de Pediatría Atención Primaria)
Anexo 2. Cámaras espaciadoras
100
Cámaras Vol. ml Máscara Válvula Compatibilidad
Aerochamber 145 Sí Unidireccional, baja resistencia Universal (3 mod.)
ASMA INFANTIL
Nebuchamber 280 Sí. Metálica Unidireccional, baja resistencia Buto-asma, Pulmicort, Pulmictan
De Murcia P.: Curso Asma GVR AEPap (Grupo de Vías Respiratorias. Asociación Española de Pediatría Atención Primaria)
Bibliografía general
101
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
102
Bibliografía general
103
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
104
Bibliografía general
105
Atención Primaria de Calidad
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN
ASMA INFANTIL
106
Bibliografía general
107
Atención Primaria de Calidad
GUÍA de
BUENA PRÁCTICA
CLÍNICA en
Patrocinado por