0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas46 páginas

Apego 2.3

Apego psicológico

Cargado por

joss.jmn2305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas46 páginas

Apego 2.3

Apego psicológico

Cargado por

joss.jmn2305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 46

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ SUR


UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.1
ORIZABA, VERACRUZ

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

“APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL


PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES
EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1”

TESIS DE POSTGRADO

PARA OBTENER EL TITULO DE:


MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA

DR. IGNACIO ESCOBAR CARMONA

ASESOR DE TESIS
M. EN C. ENRIQUE LEOBARDO UREÑA BOGARIN

ORIZABA, VERACRUZ ENERO 2014


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD

AUTORIZACIÓN PARA INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TESIS


RECEPCIONAL TITULADO:

“APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATALCON


ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1”

NOMBRE DEL AUTOR: DR. IGNACIO ESCOBAR CARMONA

NÚMERO DE REGISTRO: R -2012 – 3101 – 15

ESPECIALIDAD QUE ACREDITA: MEDICINA FAMILIAR

PROMOCIÓN: 01-MARZO-2011 AL 28-FEBRERO-2014

UNIDAD SEDE: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 01


ORIZABA, VERACRUZ.

INSTITUCIÓN QUE OTORGA EL UNIVERSIDAD VERACRUZANA


AVAL UNIVERSITARIO

______________________________ ______________________________
DRA. SOCORRO VÁZQUEZ ÁVILA DRA. CESIAH MONTAÑO SALVADOR
Coordinador de Educación e Profesor Titular de la Residencia de
Investigación en Salud HGRO 01 Medicina Familiar Sede UMF 01,
Orizaba Ver.

______________________________
M. EN C. ENRIQUE LEOBARDO UREÑA BOGARIN
Médico Familiar y Asesor Clínico - Metodológico

2
AGRADECIMIENTOS

A mi esposa e hija,
Por las sonrisas, el apoyo y el amor que día a día me dan, gracias amores.

A mi Familia,
Por el apoyo incondicional que me han mostrado siempre, gracias madre.

A mis profesores,
Por la enseñanza transmitida y aprendida a diario con ustedes.

A mis asesores,
Por el tiempo invertido, el interés y la enseñanza que dejan en este proyecto.

Y sobre todo a Dios.


Por las bendiciones antes mencionadas, Gracias.

3
INDICE

RESUMEN ESTRUCTURADO ............................................................................ 5

INTRODUCCION ................................................................................................. 6

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS ........................................................................ 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 14

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 15

OBJETIVOS ....................................................................................................... 18

MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................... 19

CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................ 20

VARIABLES ....................................................................................................... 21

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 22

PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 26

RECURSOS ....................................................................................................... 28

FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS ............................................................. 29

RESULTADOS ................................................................................................... 30

DISCUSIÓN ....................................................................................................... 35

CONCLUSIÓN ................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 38

ANEXOS ............................................................................................................ 42

4
RESUMEN ESTRUCTURADO

“Apego a la Guía de Práctica Clínica de control prenatal con enfoque de riesgo en


pacientes embarazadas de la UMF no. 1”

Escobar-Carmona I1, Ureña-Bogarin E2.


1
Residente de tercer año de Medicina Familiar, 2Coordinador de Planeación y
enlace Institucional Delegación Ver. Sur.

Introducción: Las Guías de Práctica Cínica (GPC) son propuestas para mejorar
la calidad en la atención Médica. No hay estudios que exploren la capacitación del
médico de primer nivel de atención en relación al apego de la GPC de control
prenatal con enfoque de riesgo.
Objetivo General: Determinar el grado de Apego a la GPC de Control Prenatal
con enfoque de Riesgo en pacientes embarazadas de la UMF 1.
Material y Métodos: Estudio Observacional, transversal, Retrolectivo, que se
efectuó en la UMF 1 Orizaba, de Enero a Diciembre 2011, se evaluaron 660
expedientes, solo 265 cumplieron criterios de inclusión y estuvieron disponibles
para el análisis. Usando la cedula de verificación de la GPC de Control Prenatal
con Enfoque de Riesgo con 36 ítems divididos en los siguientes Dominios:
Promoción a la Salud, Pruebas Específicas Factores de Riesgo y Vigilancia
prenatal, Pruebas Diagnósticas, Vigilancia y Seguimiento, y Criterios técnicos
médicos de Referencia, se realizó análisis estadístico univariado y bivariado.
Resultados: El apego a la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo se
considera malo con promedio de 60.75. El 94% de los expedientes tuvieron
referencia adecuada, contrastando, la vigilancia de factores de riesgo en el 83%
se realizó inadecuadamente.
Conclusión: El control prenatal que se realiza en la UMF 01 no está apegado a la
GPC de Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. Por primera vez, se muestra el
grado de apego a la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo de una UMF
del IMSS.
Palabras clave: Apego, GPC, Control Prenatal.

5
INTRODUCCION

En las últimas décadas ha surgido un gran interés mundial en el desarrollo de


guías de práctica clínica (GPC) y en el movimiento de la medicina basada en
evidencia. Las GPC se han convertido en una propuesta de los sistemas de salud
para mejorar la calidad, disminuir la heterogeneidad de la atención médica y hacer
más organizado y eficiente el manejo de los recursos. Pueden disminuir el rezago
en la información y tecnología; apoyan las decisiones de los médicos a través de
recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible, ya que buscan
incluir los últimos avances que cumplan criterios de costo-efectividad. En el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el propósito de brindar atención
médica con profesionalismo y calidad, se han instrumentado diferentes estrategias
para que el personal se mantenga actualizado en el avance del conocimiento y
desarrollo de tecnologías. Respecto a las GPC, la posición del IMSS sigue siendo
de vanguardia entre las instituciones de salud en México ya que desde hace varios
años ha trabajado en la elaboración y difusión de guías y, más recientemente, está
implementando un programa estratégico para su elaboración y utilización como
herramientas cotidianas, tanto en la provisión como en la gestión de los servicios.
La muerte materna es un problema de salud pública a nivel mundial, nacional, y
por supuesto a nivel estatal, en el que las acciones de los servicios de salud no
han logrado el impacto necesario para abatirla; y ha tomado tal relevancia que
está contemplada como uno de los principales compromisos y Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). No existen estudios específicos que hayan
explorado a nivel de la capacitación del médico de primer nivel de atención en
relación al apego de la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo, por tal
motivo el presente trabajo, plantea la importancia del médico de primer nivel en
cuanto al conocimiento sobre la GPC de Control prenatal con enfoque de riesgo,
para efectuar la más adecuada aplicación se ésta esperando brindar con los
resultados una base sólida que contribuya a la mejora de los procesos de atención
y, por consecuencia, la disminución de la mortalidad materna.

6
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo, colocan a las


mujeres embarazadas en condiciones biológicas de gran susceptibilidad para ser
afectadas por diversas causas de morbilidad y mortalidad, con el impacto adicional
(1)
consecuente sobre el producto de la concepción .
Actualmente se reconoce que las principales causas de mortalidad materna y
perinatal son previsibles mediante atención prenatal temprana, sistémica y de alta
calidad, que permite identificar y controlar los principales factores de riesgo
(2)
obstétrico y perinatal . Entre los objetivos del Control Prenatal (CPN) se
encuentran: diagnosticar las condiciones fetales y maternas, identificar factores de
riesgo y educar a la gestante para el ejercicio de la maternidad y la crianza.
Además de los riesgos biológicos, se exploran los riesgos biopsicosociales y se
brinda orientación a la gestante y a su pareja para propiciar una relación óptima
(3)
entre padres e hijos desde la gestación . Las investigaciones realizadas en
prácticamente todo el mundo demuestran que la mortalidad, en todas las edades,
es siempre más alta entre los pobres que entre los ricos, y que este diferencial es
(4)
particularmente alto durante la infancia, la vejez y el embarazo . Un estudio
reveló una inadecuada estructura por el mal estado de esfigmomanómetros y
lámparas de cuello, adecuado nivel de competencia profesional, satisfacción por
parte de las embarazadas con la asistencia médica recibida y de los médicos de
familia con el servicio brindado, por lo cual se consideró que la calidad del proceso
(5)
de atención prenatal en el área de “Mella” es adecuada .
En un estudio de casos y controles se analizaron 407 expedientes de la madre y
del recién nacido, divididos en dos grupos: 118 recién nacidos con morbilidad y
289 sin morbilidad, se compruebo que el control prenatal adecuado modifica la
incidencia del síndrome de insuficiencia respiratoria, bajo peso al nacimiento y
(6)
prematurez en los neonatos .
En otro estudio se comprobó que la historia de atención prenatal y previsibilidad al
ingreso a la unidad médica donde ocurrieron muertes maternas, la historia de

7
atención prenatal, la mayor frecuencia en los casos de muerte la tuvieron las
mujeres con antecedente de cinco y más consultas durante el embarazo: 33.2 %
en 2000 y 38.9 % en 2005. Finalmente, 39.9 % de las muertes fue prevenible en
2000 y 41.7 % en 2005; 58.5 % fue no prevenible en 2000 y 58.3 % en 2005; 1.6
(7)
% no fue valorable en 2000 . Se identificaron los casos de muerte materna
ocurridos en el Estado de México a través del registro de la Secretaría de Salud
estatal encontrando que el 72% de las mujeres fallecieron por causas directas, en
lo que se refiere al control prenatal se encontró que el 62% de las mujeres
estuvieron bajo control, de las cuales el 23% asistió entre 2 y 3 veces a consulta y
(8)
un 24% a más de cuatro visitas .
Se realizó un estudio donde los factores asociados con la evolución de
Hipertensión y Embarazo fueron: edad avanzada, antecedente de trastornos
hipertensivos en embarazos previos y sobrepeso. Estos factores pueden
identificarse desde el inicio del control prenatal; por tanto, desde ese momento
deberá reconocerse, en forma temprana, a las mujeres con riesgo de hipertensión
(9)
crónica y así prevenir las complicaciones asociadas con el trastorno .
En un estudio se halló que la proporción de pacientes de un grupo con pre
eclampsia con control prenatal durante el embarazo índice fue menor en el grupo
de preeclampsia con respecto a las controles (p < 0.05). Un buen control prenatal
permite identificar factores de riesgo y la aparición temprana de la enfermedad en
(10)
pacientes embarazadas, principalmente en los grupos de mayor riesgo .
De acuerdo al Institute of Medicine de los Estados Unidos de Norteamérica, las
GPC son “recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir las
decisiones de profesionales sanitarios y pacientes, acerca del cuidado de salud
apropiado, en circunstancias clínicas específicas (11).
Una buena GPC debe ser multidisciplinaria: desarrollada mediante un proceso que
incluya la participación de todos los grupos implicados en el tema objeto de la guía
(médicos de atención primaria y especializada, enfermería, otros trabajadores
sanitarios o no sanitarios, pacientes, organizaciones sanitarias). Clara: debe
utilizar un lenguaje claro, definir los términos de modo preciso, y utilizar una
presentación lógica y fácil de seguir. Con una separación definida entre las

8
recomendaciones y los comentarios que acompañan. Tiene que ser válida: las
recomendaciones propuestas son fruto de una revisión bibliográfica rigurosa,
consiguiéndose con su implantación mejoras sanitarias. Rigurosa: las GPC deben
reflejar claramente las personas que han intervenido en la elaboración, y los
métodos empleados en la identificación de las evidencias y la elaboración de las
recomendaciones. Reproducible: si siguiésemos todos los pasos indicados en la
elaboración de la guía, los resultados de las recomendaciones serían los mismos,
y la aplicación similar. Fiable: para un problema clínico concreto, cualquier
profesional haría idéntica interpretación de las recomendaciones. Flexible: deben
quedar reflejadas todas las alternativas de manejo posibles y razonables e identi-
ficar claramente las excepciones en sus recomendaciones. Aplicable: las
recomendaciones propuestas para un problema clínico concreto deberían poder
llevarse a la práctica en nuestro ámbito, teniendo en cuenta los recursos
disponibles y la estructura sanitaria. Actualizada: aportando las novedades
consolidadas sobre el tema que aborda. Revisión programada: debe establecer
cuándo y cómo deben ser revisadas y actualizadas las recomendaciones. En
cuanto a los Tipos de GPC podríamos diferenciar: Basadas en la opinión de
expertos: no existe una metodología estructurada para su elaboración y pueden
existir sesgos en las recomendaciones finales. Basadas en el consenso: existe
una metodología estructurada de elaboración y, aunque pueden existir sesgos en
la selección de estudios, se llega a los acuerdos a través de consenso sobre la
evidencia científica. Basadas en la evidencia: se diferencian de las anteriores en
que estandarizan la búsqueda y evaluación crítica de la bibliografía, y establecen
un sistema explícito de ponderación de la calidad de la evidencia y la fuerza de las
recomendaciones basadas en un nivel de evidencia determinado. De esta forma
se minimizan los sesgos en las recomendaciones. Sin embargo hay que tener en
cuenta que las GPC: Aunque utilizan revisiones sistemáticas para apoyar sus
recomendaciones, si éstas no existen, sintetizan la mejor evidencia disponible en
ese momento para apoyar una decisión clínica determinada, especificando en este
(12)
caso que el nivel de evidencia es menor . La mortalidad materna aún es uno de
los más lamentables problemas de salud en diversos países del mundo. Las tasas

9
de mortalidad materna más altas se registran en los países en vías de
industrialización de África, Asia y América Latina. En 1992 la Organización
Mundial de la Salud reportó 500,000 defunciones relacionadas con el embarazo, el
parto y el puerperio; de éstas, sólo 2% sucedió en países industrializados, con
tasas de 4-10 por cada cien mil nacidos vivos, que contrastan de forma alarmante
con las informadas por los países en vías de desarrollo, que en ocasiones son
hasta 100 veces superiores (13).
En el año 2000, la tasa de mortalidad materna hospitalaria en el IMSS se sitúo en
39 por cada 100,000 nacidos vivos, producto de una tendencia creciente
observada a partir de 1997 y que alcanzó cifras similares a los registrados diez
años antes. Con relación a la magnitud y trascendencia social del problema, a
nivel nacional, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) para el año 2007 fue de
52.7 por 100,000 nacidos vivos estimados; en ese año el estado de Veracruz tuvo
(14,7)
una RMM de 78.5, ocupando el quinto lugar a nivel nacional . Existen tres
principales mediciones de la mortalidad materna: la razón de la mortalidad
materna, la tasa de mortalidad materna y el riesgo de defunción materna durante
todo el ciclo de vida. A nivel universal, alrededor del 80% de las defunciones
maternas son el resultado directo de complicaciones surgidas durante el
(15)
embarazo, parto o el puerperio .
La revisión de Cochrane incluyo un estudio clínico de pequeña magnitud
únicamente. No se hallo evidencia de algún beneficio o daño asociado con la
medición de rutina de la altura uterina en las embarazadas concluyendo que es
necesario realizar un estudio clínico multicéntrico con un gran numero de
pacientes, aleatorizado, controlado y bien diseñado para avaluar la efectividad de
la medición de rutina de la altura uterina en lugares de escasos recursos, donde
las embarazadas no tienen acceso a la ecografía y concurren al control médico
(16)
durante el segundo trimestre del embarazo. . Varios grupos de organismos del
tracto genital femenino se han identificado predominantemente en las placentas de
las mujeres que tuvieron un parto prematuro, independientemente de la ruta de
parto. Este informe apoya la observación de que las infecciones corioamnióticas
pueden estar asociadas con aproximadamente un tercio de los casos de trabajo

10
de parto prematuro. Por desgracia, la opción más razonable para el control, que es
la detección prenatal y el tratamiento de infecciones del tracto genital, no es
realista, especialmente en lugares de escasos recursos, por diversas razones,
incluyendo el apoyo de laboratorios pobres. La limitación anterior deja a la
quimioprofilaxis antibiótica durante el embarazo de rutina como una alternativa
(17)
viable . Las deficiencias comunes en la prestación de atención de salud son: La
atención inversa. Las personas con más medios son las que más atención
consumen, mientras que las que tienen menos medios y mas problemas de salud
son las que menos consumen. El gasto público en servicios de salud suele
beneficiar más a los ricos que a los pobres en todos los países, ya sean de
ingresos altos o bajos (18).
La mortalidad materna registrada se ha mantenido en valores muy aproximados
durante los últimos 12 años, siendo para 2003 de 6.5 por 10 000 nacidos vivos
(n.v.), inferior al promedio de América Latina que es de 8.7, aceptándose que
existe subregistro. La brecha entre los estados es notable, mientras Nuevo León
reporta una mortalidad materna de 1.3, en Guerrero se eleva a 12.2 y en Chiapas
de 11.3 por 10 000 n. v. y en los municipios indígenas de estos mismos estados es
aún mayor (19).
Hay razones para ser optimistas sobre el futuro de las guías clínicas,
independientemente de su especialidad médica, médicos encuestados creen que
la medicina basada en la evidencia y guías de práctica clínica tendrá la mayor
influencia en la toma de decisiones clínicas en los próximos tres a cinco años. Un
panel de expertos describieron una coincidencia de circunstancias que pueden
constituir un punto de inflexión con respecto a la adherencia a las guías. Más
personas están prestando atención al uso (o uso insuficiente) de las guías porque
ven el valor de una mayor adherencia del médico que puede llevar a la reducción
de costes y mejorar la calidad. Hay más evidencia sobre la cual se pueden basar
las guías clínicas (20).
Se evaluó si un mayor porcentaje de cumplimiento de las guías de terapia física
holandés para el dolor de espalda está relacionado con mejores resultados, los
médicos registraron el proceso de atención y el número de sesiones de

11
tratamiento en los archivos de los pacientes la adherencia a las guías se evaluó
mediante indicadores de calidad. Se indico que un mayor porcentaje de
adherencia a las guías están relacionadas con mejor funcionamiento físico y una
(21)
menor utilización de la atención . El médico de primer nivel lleva a cabo el
control prenatal, detecta el riesgo y da un pase al siguiente nivel, dejando la
responsabilidad a la paciente de si asiste o no; se repite con gran frecuencia la
detección de infecciones en vías urinarias y con la misma frecuencia el manejo
Inadecuado de éstas (vinculadas con partos prematuros); cuando se acerca la
fecha de atención del parto se dan citas abiertas para que acudan al hospital más
cercano (como puedan). La evaluación del control prenatal se basa generalmente
en el número de consultas y no en la calidad de las consultas otorgadas en esta
materia. El sistema de salud y el propio Centro Nacional ha dotado de tiras
reactivas para correr estudios de laboratorio simples que pueden ser predictivos
de complicaciones, pero la mayoría de las cintas caducan sin ser utilizadas porque
(22)
los médicos desconocen la norma para llevar a cabo la atención prenatal .
Se determino el grado de apego a la GPC de dolor lumbar y solo en 8% tuvieron
un grado de apego alto a la GPC, en tanto que el 33.14% estuvieron en niveles
(23)
medios y 58.28% en grado de apego bajo . El registro ACORISC se diseñó con
el fin de analizar de forma sistematizada el grado de adecuación en la práctica
habitual a las guías de práctica clínica más conocidas relativas al tratamiento
farmacológico en pacientes de alto riesgo vascular. Los objetivos, por tanto, fueron
conocer el grado de conocimiento y utilización de las diferentes GPC por los
profesionales que atienden a pacientes de alto riesgo vascular y describir el grado
de control en éstos de parámetros de riesgo esenciales, como la hipertensión
arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). El cumplimiento con las GPC es un
factor esencial a la hora de aplicar correctamente los tratamientos. Sin embargo,
(24)
no basta con declararlo en una encuesta .
Tras la implementación de la GPC, se observó una reducción de los casos de
Hemorragia Post Parto susceptibles al manejo activo por lo que sugiere que las
intervenciones que parten del análisis crítico de la propia práctica clínica, para
llevar a cabo un proceso de adopción de una GPC, mejoran aspectos de esta

12
(25)
práctica . Se compararon las indicaciones y uso de hemoderivados propuestas
por una guía clínica, medicina basada en evidencias y/o un comité evaluador
frente al que se hace en la práctica diaria en los diferentes servicios de un
hospital. La concordancia con la guía se consideró positiva cuando coincidió por
lo menos con una de las indicaciones estipuladas en los métodos evaluatorios. En
cuanto a no concordar con la evaluación, ésta se presentó en 144 casos (16%) del
total de la población estudiada. Cuando se comparó por servicios, las solicitudes
elaboradas por el Servicio de Ginecología y Obstetricia presentó el más bajo
apego en relación al resto y Pediatría el más alto (26).
Se evaluó el porcentaje de adherencia a la Guía de Practica Clínica de Control
Prenatal por parte del personal medico y de enfermería y se determinó que el
trimestre de gestación crítico con un menor porcentaje de adherencia a la GPC de
CPN es el primer trimestre con un 57% para todos los profesionales, seguido por
el segundo trimestre con 24.9% y por último se encuentra el tercer trimestre con
18.1%. La no adherencia de los criterios anteriormente descritos, es debida a la no
(27)
aplicación directa de la GPC de CPN .

13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las guías de práctica clínica son de ayuda invaluable, entre otros beneficios,
auxilian al profesional y al paciente a tomar mejores decisiones; en el sistema de
salud proveen líneas encaminadas a homologar la atención, ya que en la provisión
de la atención médica confluyen factores del paciente, del médico y del entorno
social, físico y organizativo; esta interacción puede resultar en variabilidad de la
práctica clínica y en su nivel de calidad, resultados en salud y costos. Los patrones
culturales y actitudes del paciente, la experiencia, juicios y conocimientos del
médico y la disponibilidad de recursos son determinantes en la interacción del
paciente y el sistema de atención médica ya que es determinante propiciar la
atención prenatal de rutina en forma integral, mediante la participación del equipo
multidisciplinario de las unidades de medicina familiar, aumentar su efectividad
estimulando acciones que tengan impacto positivo en los resultados materno-
fetales, lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la
atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de
las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de los servicios de
salud. Por lo que surge la siguiente pregunta:

¿Cuál es el grado de apego a la Guía de Práctica Clínica publicada por el IMSS


para el adecuado control prenatal con enfoque de riesgo en pacientes
embarazadas de la UMF 1 de Orizaba?

14
JUSTIFICACIÓN

La investigación científica es un proceso que tiene como fin resolver problemas de


vacío de conocimiento, al garantizar la producción de conocimiento, o bien
alternativas de solución: éste es el punto de partida de esta investigación, ya que
dentro de los servicios de salud, y específicamente dentro de la Delegación
Veracruz Sur, no hay datos de investigaciones similares a la propuesta por este
trabajo; es decir, no se cuenta con datos de evaluaciones en cuanto a la calidad
de la atención materna, específicamente de evaluación del apego a la
normatividad existente para este proceso de atención; es por esto que se
considera que el presente estudio aportará datos importantes para conocer este
proceso de atención, así como identificar áreas de mejora en los procesos de
atención a la mujer en periodo de embarazo, dentro de esta Delegación. Magnitud:
La muerte materna, en la actualidad, es un grave problema de Salud Pública, por
lo que se ha incluido dentro de los Objetivos del Milenio, en los que los 189 países
participantes, -entre ellos México-, adquirieron el compromiso de reducir la muerte
materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, lo que para nuestro país
significa reducir la RMM de 89 a 22.3 por 100,000 nacidos vivos en ese periodo.
De acuerdo a los registros de muerte materna a nivel nacional en los últimos años,
México presenta una RMM muy por arriba de lo esperado para cumplir con estos
objetivos (55.2 por 100,000 nacidos vivos en 2008); de tal forma que si no se
implementa una estrategia efectiva, que permita un avance significativo en la
reducción de la muerte materna, México difícilmente podrá cumplir con este
compromiso internacional. En este sentido el control prenatal adecuado es una de
las mejores estrategias para el abatimiento de la muerte materna, sin embargo,
hasta el momento no ha logrado su objetivo de garantizar una maternidad
saludable, a pesar de haber incrementado de forma importante su cobertura en los
últimos años; esto tiene una relación directa con la calidad con que se lleva a
cabo. Otro aspecto importante para mejorar la calidad de la atención médica es el
apego a la normatividad existente, que para el control prenatal se traduce en el

15
apego a la NOM 007, ya que el apego a los lineamientos existentes para este
proceso, garantiza una mejor calidad en la atención. Trascendencia: Actualmente
la sociedad demanda cada vez más servicios de calidad que garanticen
principalmente el mantenimiento o la recuperación de la salud, de aquí la
trascendencia que tiene el apego a la normatividad existente para la atención de la
mujer en periodo de embarazo, que garantice la calidad de esta atención, ya que,
como se ha comentado anteriormente, el apego a estándares y normas de
atención pueden contribuir en la detección oportuna de complicaciones que
conducen a la muerte materna, o bien a la atención adecuada de los casos de
urgencia. El aspecto que nos ocupa en esta investigación es la atención de los
servicios de salud para la salud materna, específicamente en las unidades de
primer nivel de atención, ya que es el encargado del control del embarazo y
puerperio y es durante el control prenatal en las unidades de primer nivel de
atención donde podrían detectarse complicaciones en fase oportuna, y así evitar la
muerte. En nuestro país, si no se logra una reducción rápida de las defunciones,
no se podrá cumplir con las metas planteadas que permitan lograr los Objetivos
del Milenio para el año 2015, lo que traería consigo múltiples repercusiones a nivel
nacional e internacional, sin dejar de lado la trascendencia a nivel familiar y social
que trae consigo una muerte materna. Dentro de los programas de calidad se
hace alusión a que sí es posible modificar los procesos de atención, al realizar la
estandarización de procesos y procedimientos de atención, mediante el
seguimiento adecuado de lineamientos establecidos en manuales o NOMs, con lo
cual hay un mayor aseguramiento de la calidad. De aquí la trascendencia del
apego que el personal de salud tenga a estos lineamientos y a la normatividad
vigente para llevar a cabo este proceso de atención, con lo que seguramente se
lograría modificar de forma importante las complicaciones que culminan en una
muerte materna. No perderemos de vista que la mortalidad materna es un
problema multifactorial en el que intervienen otros aspectos que influyen de
manera determinante, pero que no son de interés para la presente investigación.
Es importante mencionar también la trascendencia que puede tener la evaluación
a la atención materna como punto de partida para emprender modificaciones que

16
permitan implementar acciones de mejora, que repercutan en la menor
presentación de defunciones maternas. Vulnerabilidad: Desde el punto de vista en
el que esta investigación plantea la problemática del apego a la normatividad en el
proceso de atención de la mujer durante el embarazo y puerperio, se considera
que éste es un problema que puede ser modificable favorablemente, ya que los
programas de calidad médica plantean que la estandarización de procesos de
atención médica, aseguran la mínima calidad requerida, con lo que se logra
mejorar el resultado final de la atención, en este caso la disminución de la muerte
materna, ya que en teoría es posible evitar otras muertes si se logra identificar y
evitar los fallos en la oportunidad y la calidad de los procesos de atención. Es
necesario lograr la calidad de la atención directa, incrementando la capacidad del
médico y de la enfermera para detectar y tratar oportuna y adecuadamente a una
paciente; y emprender la adecuación de los procesos organizacionales que
sustenten la atención médica, para lo cual es importante la evaluación de estos
procesos, misma que brinda información fiable y pertinente para la toma de
decisiones. Dentro de los modelos de calidad en la atención médica, una parte
importante y difícil, es involucrar a todo el personal en la organización en esta
nueva filosofía de la calidad; sin embargo, la implementación de estos modelos en
forma más frecuente en la actualidad dentro de los servicios de salud, y de
acuerdo a las demandas que la población exige, garantiza que el cambio en la
actitud hacia la calidad por parte del personal puede ser posible, llevando implícito
en este caso el apego a la normatividad específica, que se marca para realizar
cada proceso, así como la evaluación a este apego en los procesos como base
para la mejora continua.

17
OBJETIVOS

Objetivo general: Determinar el grado de apego a la guía de práctica clínica de


control prenatal con enfoque de Riesgo en pacientes embarazadas de la UMF 1
de Orizaba

Objetivos específicos:
1. Identificar el grado de apego por nivel de escolaridad de la paciente
2. Identificar el grado de apego por número de gestas.
3. Identificar el grado de apego por ocupación.
4. Identificar el grado de apego por turno de atención médica
5. Identificar el grado de apego por número de consultas recibidas
6. Identificar el grado de apego por los diferentes Dominios específicos de la
Guía de Práctica Clínica.

18
MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de Estudio

Por su temporalidad: Transversal.

Por su objetivo: Comparativo.

Por el grado de control de la causa: Observacional.

Por la unidad de análisis: Individual.

Por la recolección de datos: Retrospectivo

Población de estudio: Embarazadas en control prenatal

Población de Trabajo: Expedientes físicos y/o electrónicos de pacientes


derechohabientes que se hayan desembarazado en el 2011 adscritas a la UMF 1
de Orizaba

Lugar del Estudio: UMF 1 Orizaba Veracruz.

Periodo de estudio: Enero de 2012 a Junio 2013

Periodo de recolección de datos: Diciembre 2012 a Marzo 2013

19
CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de Inclusión:

1. Expedientes de pacientes que hayan llevado control prenatal en la UMF 1


2. Expediente de pacientes atendidas por resolución de embrazo en el HGR
de Orizaba Ver.
3. Expedientes de pacientes que hayan tenido resolución de su embarazo a
término.
4. Expedientes que cuenten con Identificación completa de la paciente
5. Expedientes Completos

Criterios de Exclusión:

1. Expediente que no se encuentre al momento del estudio.

Criterios de Eliminación

1. Expedientes Incompletos

Tamaño de la Muestra: Mujeres atendidas de resolución de su embarazo a


término durante 2011

Tamaño de la muestra: Se revisó a la totalidad de pacientes atendidas por parto o


cesárea en el HGR 1 de Orizaba Ver durante el 2011, que hayan llevado control
prenatal en la Unidad de Medicina familiar No.1

Muestreo: Por conveniencia se hizo un censo con un total de 660 expedientes.

20
VARIABLES

1. Edad
2. Escolaridad
3. Ocupación
4. Número de consultas de control prenatal
5. Número de Hijos
6. Numero de Gestas
7. Número de partos
8. Numero de Cesáreas
9. Número de Abortos
10. Trimestre de Gestación
11. Riesgo obstétrico
12. Referencia a segundo nivel de atención.
13. Vía de nacimiento
14. Apego
15. No de médicos que atendieron a la paciente.

21
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Tipo Definición Definición Escala Indicadores


conceptual operacional de
medició
n

Edad Cuantitati Tiempo Edad cronológica Continu 20, 21, 22,


va transcurrido del individuo al a ...59
desde el momento del
nacimiento registro

Escolarid Cualitativ Nivel de Último año escolar Ordinal - Primaria


ad a instrucción o aprobado. -
escolaridad de Secundaria
la usuaria. - Técnica
-
Profesional
Ocupació Cualitativ Empleo, oficio, Tareas, desempeño Nomina - Trabaja
n a actividades de actividades l
- No trabaja
diarias de la diarias de la
embarazada. embarazada según
su realización.
Número Cuantitati Número total Total de consultas Razón 1, 2, etc.
de vo de asistencias desde el inició del
consultas al médico que año hasta el
de control realiza un momento del
Prenatal paciente registro.

Número Cuantitati Persona Número de hijos al Razón 1,2, 3, etc.


de vo respecto de su momento de
madre o de su registro
Hijos padre

Numero Cuantitati Número de Total de embarazos Razón 1,2,3, etc.


de Gestas vo ocasiones en que haya tenido al
que ocurrió momento del
implantación estudio.
de un ovulo
fecundado en
el endometrio

22
del útero.

Número Cuantitati Número de Total de Productos Razón 0, 1,2,3,


de Partos vo expulsiones nacidos por parto etc.
por vía vaginal vaginal.
del feto
concebido.

Número Cuantitati Número de Total de Productos Razón 0, 1, 2,3,


de vo expulsiones nacidos por vía etc.
Cesáreas por vía abdominal.
abdominal del
feto
concebido.

Número Cuantitati Número de Total de Embarazos Razón 0, 1,2,3,


de vo Interrupciones interrumpidos antes etc.
Abortos de embarazos las 20 SDG o
por causas productos con peso
naturales o menor de 500gr.
deliberadame
nte
provocadas.

Trimestre Cualitativ Es cada uno Considerándose el Nomina - I Trimestre


de o de los tres primer trimestre l
Gestación periodos desde la fecha - II
Trimestre
de tres meses de última
de que consta menstruación hasta - II
el la Trimestre
Embarazo. semana 12 de
. gestación, el
segundo desde la
semana 13
hasta la 28 y el
tercero desde la
semana 29 hasta el
final del
Embarazo

Riesgo Cualitativ Estado de considerándose Nomina 1. Alto


vulnerabilidad como alto riesgo Ries

23
Obstétrico o de la obstétrico las l go
gestante gestantes con 2. 2.
frente a una antecedentes Bajo
enfermedad personales Ries
en particular patológicos, go
ginecológicos y
sociales de riesgo
y aquellas con
condiciones y
enfermedades
médicas que
coloquen en riesgo
su salud y la del
feto

Referenci Cualitativ Establecimient Referencia al Nomina - Si


a a o o de Salud Hospital General l - No
Segundo responsable que
Nivel de de satisfacer jurisdiccionalmente
Atención las corresponda enviar
necesidades a la paciente.
de salud
través de una
atención
integral
ambulatoria y
hospitalaria en
cuatro
especialidade
s básicas que
puede ser
medicina
interna,
ginecología,
cirugía
general,
pediatría,
anestesiología
, con acciones
de promoción
de la salud,

24
prevención de
riesgos y
daños,
recuperación y
rehabilitación
de problemas
de salud
Vía de Cualitativ Método de Método de Nomina Abdominal
Nacimient o Obtención del Obtención del l
Vaginal
o producto de producto de una
una gestación gestación

Apego Cualitativ Medición de Medición de Nomina Si


o preferencia preferencia l
No
estadística estadística referida
referida a la a la cantidad y
cantidad y magnitud de un
magnitud de conjunto de
un conjunto procedimientos que
de se pueden
procedimiento emplear para la
s que se toma de
pueden decisiones en una
emplear para organización.
la toma de
decisiones en
una
organización.

Numero Cuantitati Es el Numero total de Nomina 1,2,3 etc.


de vo profesional de medico Familiares l
Médicos la salud y/o No familiares
que (médico) que que estén
atendiero realizó la involucrado en el
n a la atención al control prenatal de
Paciente paciente la paciente.

25
PROCEDIMIENTO

Previo registro del protocolo y aprobado por el comité local de investigación y


autorización por los directivos de la unidad médica, se realizó la selección de los
expedientes de pacientes que tuvieron resolución de su embarazo durante enero a
diciembre del 2011, se revisó una muestra de conveniencia de 660 expedientes de
mujeres embarazadas que tuvieron control prenatal en la Unidad de Medicina
Familiar No. 1 de Orizaba, Veracruz, y que cumplieron los criterios de selección;
Expedientes de pacientes que hayan llevado control prenatal en la UMF 1,
Expediente de pacientes atendidas por resolución de embrazo en el HGR de
Orizaba Ver. Expedientes de pacientes que hayan tenido resolución de su
embarazo a término. Expedientes que cuenten con Identificación completa de la
paciente y Expedientes Completos, para ello se solicitaron los expedientes al
archivo de la unidad de estudio o bien en el consultorio adscrito, a dichos
expedientes se les aplico dos instrumentos uno que mide variables
sociodemográficas y clínicas elaborado adhoc para el estudio y la cedula de
verificación de la Guía de Practica Clínica de Control Prenatal con Enfoque de
Riesgo diseñada por la Dirección de Prestaciones Médicas, División de Excelencia
Clínica que da énfasis a las recomendaciones de Promoción a la salud, Pruebas
Específicas, Factores de Riesgo y Vigilancia Prenatal, Pruebas Diagnósticas,
Vigilancia y Seguimiento, así como Criterios Técnicos Médicos de Referencia que
constan de 5 indicadores con 36 ítems en total (Anexo 1), se incluyeron en el
estudio a expedientes de pacientes derechohabientes al Instituto Mexicano del
Seguro Social, que estuvieron en control prenatal por su médico familiar, que
hayan sido desembarazadas en el periodo de estudio de Enero a Diciembre del
2011. En cada cedula de verificación se determinó el apego a cada uno de los
indicadores de acuerdo a las notas de control prenatal. Se recabaron la
información de los 36 ítems planteados en la GPC desarrollada por el IMSS para
el primer nivel de atención, colocando en la celda pertinente a cada ítem “1”
cuando en el expediente conste como realizada la recomendación sugerida en la

26
GPC, o en caso contrario se colocara “0”, y cuando la sugerencia recomendada
por la GPC no aplique al caso en particular se colocara “NA”. Para la evaluación
del expediente clínico se considerara el Total de Recomendaciones cumplidas (1),
Total de recomendaciones no cumplidas (0), Total de recomendaciones que no
aplican al caso evaluado (NA), tomando como base; el Total de recomendaciones
que aplican al caso evaluado considerando como SI APEGO a la GPC con el 80%
o más de recomendaciones cumplidas.

Para el procesamiento de los datos se utilizaron los programas SPSS 19, Excel
2010 y Stat Calc de Epi info 7. Se realizó análisis estadístico univariado y
bivariado.

Análisis Estadístico:

Se utilizó estadística descriptiva; medida de tendencia central para variables


cuantitativas y medidas de frecuencia para variables cualitativas. Se utilizó Prueba
exacta de Fisher y Chi Cuadrada.

27
RECURSOS

Humanos

 1 Residente de Medicina Familiar


 1 Maestro en Ciencias e Investigación.

Físicos

 Computadora Laptop Acer One Procesador Intel Celeron 2 GB Disco RAM,


320
 GB memoria interna.
 1 Memoria Flash USB 8 GB
 1 Banda Ancha de Internet Móvil
 2 Paquetes de 500 hojas blancas cada uno
 1 Impresora Lexmark X3650
 10 Bolígrafos Negros
 10 Marca textos fluorescentes
 1 Engrapadora
 1 Paquete de Clips
 1 Paquete de posticks
 1 Paquete de 20 Folders

Financieros:

 Los propios del investigador.

28
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS

El estudio fue factible para llevarse a cabo ya que se contó con las instalaciones,
tiempos y facilidades necesarias.

El presente estudio se apegó a las consideraciones de los principios de


investigación médica, establecidos en la Declaración de Helsinki en 1975
enmendados en Edimburgo en el año 2000, así como al reglamento de la Ley
General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en el mismo rubro y a las
normas dictadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el mismo fin.
Se solicitó autorización al comité local de ética e investigación del Hospital
General Regional de Orizaba No. 1
Se trata de un estudio de revisión de expedientes clínicos por lo que se consideró
de bajo riesgo.

29
RESULTADOS

Cuadro 1.- Asociación de variables de las mujeres embarazadas en relación al


apego a las GPC.

Apego
Variable % p OR (IC)
<50 >50

Número de Gestas > 3 2** 19 7.9


0.43 0.55 (0.09-2.62)
Número de Gestas < 3 39 205 92.1

Empleada 18 64 30.9
0.05* 1.95 (0.98-3.86)
Desempleada 23 160 69.1

Riesgo Obstétrico Bajo 26 131 59.2


0.55 1.23 (0.59-2.59)
Riesgo Obstétrico Alto 15 93 40.8

<5 consultas 16 44 22.6


0.006* 2.62 (1.21-5.62)*
> 5 Consultas 25 180 77.4

Primaria o menos 13 105 44.5

Secundaria o mas 0.07 0.53 (0.24-1.12)


28 119 55.5

Fuente.- ** Se utilizó Prueba exacta de Fisher. * Significancia Estadística. Encuestas realizadas en el proyecto “Apego a la
GPC Control prenatal con enfoque de riesgo en pacientes embarazadas de una UMF “

Durante el periodo de estudio, se evaluaron 660 expedientes con la cedula de


verificación de la GPC de Control Prenatal con Enfoque de Riesgo diseñada por la
Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS desde la plataforma SIMF, 395
expedientes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, así 265
expedientes estuvieron disponibles para el análisis.

30
Las características demográficas y obstétricas de las pacientes incluidas en el
estudio están descritas en el cuadro 1 donde se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en relación a la ocupación de Empleada con el mal
apego a la GPC de control prenatal (p< 0.05) y así mismo donde el total de
consultas otorgadas durante el control prenatal fue menor a 5 (p < 0.006).

Cuadro 2.- Asociación de variables de los médicos de la unidad de primer nivel de


atención en relación al apego a las GPC.

Apego
Variable % p
<50 >50

Médico Mujer 23 105 48.3


0.27
Médico Hombre 18 119 51.7

Médico Familiar 36 179 81.1


0.23
Médico General 5 45 18.9

Médico del turno Vespertino 25 104 48.7


0.007*
Médico del turno Matutino 16 120 51.3

Fuente.- * Significancia Estadística. Encuestas realizadas en el proyecto “Apego a la GPC Control prenatal con enfoque
de riesgo en pacientes embarazadas de una UMF “

Al evaluar las variables con respecto al personal de salud, no se


encontraron diferencias estadísticamente significativas asociadas al sexo del
médico, ni al nivel de formación, no encontrando diferencias entre aquellos con
título de médico familiar y los que no lo tienen. La relación entre el turno vespertino
y matutino se muestra en el cuadro 2. Evaluamos la relación entre el mal apego y
el turno vespertino encontrando diferencias estadísticamente significativas entre
los grupos (p<0.007).

31
Cuadro 3.- Asociación de variables de criterios de operación en la consulta de
control prenatal en relación al apego a las GPC.

Apego
Variable % p OR (IC)
<50 >50

Promoción a la Salud inadecuada 8 19 10.2


0.03* 2.62 (0.96-6.98)
Promoción a la Salud adecuada 33 205 89.8

Pruebas Diagnósticas inadecuada 37 64 38.1


0.000* 23.13 (7.4-79.8)
Pruebas Diagnósticas adecuada 4** 160 61.9

Vigilancia y Seguimiento inadecuado 25 8 12


0.000* 42.18 (16-108.46)
Vigilancia y Seguimiento adecuado 16 216 88

Criterios de Envío inadecuado 7 9 12.5


0.000* 42.19 (15-122.47)
Criterios de Envío adecuado 34 215 87.5

Fuente.- * significancia estadística p<0.05* *Se utilizó Prueba exacta de Fisher. Encuestas realizadas en el proyecto “Apego

a la GPC Control prenatal con enfoque de riesgo en pacientes embarazadas de una UMF “

Se evaluó la relación entre los diferentes criterios operativos de la consulta de


control prenatal encontrando significancia estadística en varias de las variables
comparadas, en relación al apego a la GPC y la promoción a la salud adecuada,
encontramos que entre el grupo de aquellos que recibieron promoción adecuada
existe un mayor apego (p <0.03); al comparar el grupo de aquellos con pruebas
diagnósticas adecuadas frente a pruebas diagnósticas inadecuadas, encontramos
p<0.05, además que aquellos con falta de apego a las GPC tienen 23 veces más
posibilidades de presentar pruebas diagnósticas inadecuadas. En los rubros de
vigilancia y seguimiento inadecuado al ser comparados con mal apego,
encontramos p<0.05 aunado a que el grupo con falta de apego a la GPC tiene 42
veces mayor probabilidad de presentar una vigilancia y seguimiento de manera
inadecuada. En cuanto a los criterios de envío entre ambos grupos encontramos
p<0.05.

32
Cuadro 4.- Frecuencias de acciones realizadas en la consultas de control prenatal
de acuerdo a la GPC.

Variable Tipo de atención Frecuencia %


Inadecuada 27 10
Promoción a la Salud
Adecuado 238 90
Inadecuado 16 6
Criterios de Envío
Adecuado 249 94
Inadecuado 219 83
Vigilancia Factores de Riesgo
Adecuado 46 17
Inadecuado 101 38
Pruebas Diagnósticas
Adecuado 164 62
Inadecuado 33 12
Vigilancia y Seguimiento
Adecuado 232 88
Fuente.- Encuestas realizadas en el proyecto “Apego a la GPC Control prenatal con enfoque de riesgo en pacientes
embarazadas de una UMF”, datos expresados en frecuencias y porcentajes.

La comparación de las variables de operación de la consulta de control prenatal se


muestra en el cuadro 4. La promoción a la salud en el primer nivel de atención se
realizó de manera adecuada en el 90% de los expedientes evaluados. En cuanto
a los criterios de envío se halló que el 94% de los expedientes tuvieron notas de
referencia a segundo nivel de manera adecuada, en contraste en la vigilancia de
factores de riesgo, 83% de los casos que se atendieron fueron de manera
inadecuada.

33
Figura 1.- Promedio de Apego de los médicos a la GPC de la entre los turnos
matutino y vespertino.

90

80

70

60

50

40

30

20 p = 0.007
10
Matutino Vespertino

Apego a la GPC Promedio Mínimo Máximo p

Matutino 61.99 31 83 0.007

Vespertino 59.44 22 84

Global 60.75 22 84
Fuente.- Encuestas realizadas en el proyecto “Apego a la GPC Control prenatal con enfoque de riesgo en pacientes
embarazadas de una UMF “

En la figura 1 se observa el promedio global de apego a la GPC. En general el


apego a la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo se considera malo con
un promedio de 60.75, teniendo como puntaje máximo 84. Al evaluar los
resultados por turno encontramos un mejor desempeño en el turno matutino, con
una significancia estadística p<0.05.

34
DISCUSIÓN

Nuestro estudio mostro que en promedio el grado de apego a la GPC de


control prenatal con enfoque de riesgo, es bajo (60.75%). La relevancia de los
resultados del presente estudio consiste en que por primera vez, se muestra el
grado de apego a la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo de una UMF
del IMSS. En México, no existen datos publicados que muestren el apego a la
GPC en nuestra población de estudio.

Existen datos en estudios recientemente publicados que destacan las


características propias de la atención médica, y mencionan la utilidad de la
revisión de los expedientes clínicos para valorar la calidad de la atención.
Vázquez-López, publico en agosto 2005, un artículo en el que coincidentemente
alude a los eventos de una consulta de control prenatal (altura de fondo uterino,
foco cardiaco fetal, peso, medición de la tensión arterial) y en un grupo de 150
expedientes logra determinar que existe un bajo apego a las buenas prácticas
clínicas, además de concordar en la evaluación de nuestro estudio sobre la tesis
de que las notas medicas son un indicador indirecto que orienta a conocer la
eficacia del proceso médico. (28)

El Instituto del Cuidado de la Salud de Nueva Inglaterra demostró en


febrero del 2008 una baja adherencia por parte de los médicos en unidades de
primer nivel de atención a las GPC, al igual que en nuestro estudio los médicos
basaron sus decisiones clínicas en su experiencia personal. Lo antes mencionado
podría explicar la imitada tendencia que en ambos casos los médicos demostraron
para solicitar pruebas diagnósticas; así mismo podría explicar el abandono de los
criterios de envío a hospital por parte de los clínicos, no obstante las guías de
práctica clínica basadas en la evidencia podrían sugerir lo contrario. (20)

35
Se observó al evaluar los resultados del porcentaje de apego a la Guía por
turno un desempeño superior en el turno matutino, con una significancia
estadística p<0.05, no obstante, No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas con relación a sexo de los médicos ni con relación a la formación
profesional de los mismos.

Nuestro estudio tiene múltiples fortalezas que afianzan la validez interna, el


tamaño de muestra fue amplio con un total de 265 expedientes, lo cual representa
el 100% de los expedientes de mujeres gestantes en la unidad médica evaluada,
además se utilizó como instrumento la aplicación de la cedula de evaluación de la
Guía de Práctica Clínica. Además se realizó en el Instituto Mexicano del Seguro
Social, institución que acopia a más del 50% de la población en México.

Es posible considerar como limitación el hecho de que los pacientes


incluidos fueron sólo derechohabientes del IMSS que acudían a la UMF
seleccionada y no representan a la población abierta. Además de no haber
alcanzado el número total de la muestra, sin embargo la muestra de este estudio
es hasta 2 veces mayor que los usados en otros similares, y desde nuestro
particular punto de vista la tendencia de nuestros resultados se mantendría en
(28)
caso de haber cumplido el total de la muestra .

El presente estudio demuestra que la gestión de la calidad en la atención en


salud es posible mediante la supervisión del ejercicio de los médicos familiares y/o
generales a partir de las notas médicas que generan en la consulta externa y de
esta forma se pretende que la institución pueda componer métodos de mejora que
certifiquen una mejor adherencia y sostenibilidad a las GPC.

El fruto de este estudio será recomendado a los jefes de departamento


clínico de las unidades de medicina familiar de la delegación Veracruz Sur, para
motivarlos a que a partir de la aplicación de instrumentos como las cedulas de
evaluación de las GPC, supervisen la adherencia de sus médicos a las buenas
prácticas clínicas, ya que hemos demostrado que lo anterior es directamente
proporcional al bienestar del binomio en todas las etapas del embarazo.

36
CONCLUSIÓN

El control prenatal que se realiza en la UMF 01 no está apegado a la GPC


de Control Prenatal con Enfoque de Riesgo en donde no se efectúa el objetivo
primordial que es de otorgar una orientación a la toma de decisiones clínicas
basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible y
evitar que alcancen morbilidad o incluso mortalidad materna por que como se ha
mencionado la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo es un conjunto de
recomendaciones desarrolladas de manera sistemática para ayudar a los
profesionales de la salud a decidir la intervención médica más apropiada en un
escenario clínico concreto, siempre y cuando la adherencia a ésta sea de manera
adecuada.

37
BIBLIOGRAFÍA

1. Boletín de Práctica Médica Efectiva. Atención del Embarazo con enfoque de


riesgo. Revista de Salud Pública 2000:2(9); 1-3
2. Guía de Práctica Clínica para el Control Prenatal con Enfoque de Riesgo.
México. Instituto Mexicano del Seguro Social; Julio 2009
3. Cáceres-Manrique FM. El control Prenatal; Una reflexión urgente. Rev Col
Obst y Ginecol. 2009:60(2);165-70
4. Bronfman-Pertovsky MN, López-Moreno S, Magis-Rodríguez C, More-
Altamirano A, Rutstein S. Prenatal care in the primary level of healthcare:
provider characteristics which influence users’ satisfaction. Salud Pública
Mex 2003; 45:445-454.
5. Del Valle-Llagostera JG, Plasencia-Asorey C, Del Valle-García N, Nápoles-
Vaillant E, Matamoros-Sánchez D. Calidad de la atención prenatal en el
área de Mella. MEDISAN 2010;14(5):641
6. Sánchez-Nuncio HR, Pérez-Toga G, Pérez-Rodríguez P, Vázquez-Nava F.
Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal Rev Med
Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (5): 377-380.
7. Velasco-Murillo V, Navarrete-Hernández E. De la Cruz-Mejía L. El descenso
de la mortalidad materna en el IMSS, 2000-2005. ¿Azar o resultado de
acciones específicas? Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (2): 211-218.
8. Karam-Calderon MA, Bustamante-Montes P, Campuzano-González M,
Camarena-Pliego A. Aspectos sociales de la mortalidad materna. Estudio
de caso en el Estado de México. Medicina Social. 2007:2(4);205-11
9. Romero-Gutiérrez G, Muro-Barragán SA, Ponce de León-Ponce AL.
Evolución de hipertensión gestacional a hipertensión crónica. Ginecol
Obstet Mex 2009; 77(9):401-406.
10. Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara SA, Martinez-Felix JI, Gonzalez-Beltran A,
Quevedo-Castro E. Factores de riesgo asociados con preeclamsia: estudio
de casos y controles. Ginecol Obstet Mex 2010;78(3):153-159

38
11. Pantoja T, Strain H, Valenzuela L. Guías de práctica clínica en atención
primaria: Una evaluación crítica. Rev Méd Chile 2007; 135: 1282-1290.
12. Etxeberria-Agirre A, Lekue-Alkorta I. Como leer una guía de práctica clínica.
Guías Clínicas 2006; 6 Supl 1: 8.
13. Caballero-Leal LA, Muñoz-Rodríguez MR, Soler-Huerta E, Blanco-Cornejo
AV, Aguilar-Barradas MR. Mortalidad materna. Experiencia de cinco años
en la Delegación Veracruz Norte del IMSS. Ginecol Obstet Mex 2009;
77(11):508-11.
14. Hernández-Siliceo JC. Apego a la NOM 007 para la atención de la mujer
durante el embarazo y puerperio en la Jurisdicción Sanitaria V. Diciembre
2009.
15. Reduction of maternal mortality: a joint WHO/UNFPA/UNICEF/World Bank
Statement. WHO Library Cataloguing.
16. Buchmann E. Routine symphysis-fundal height measurement during
pregnancy: RHL commentary. The WHO Reproductive Health Library;
Geneva: World Health Organization. Disponible en
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/general/cd00225
0_dimcc_com/en/index.html
17. Dim CC. Prophylactic antibiotic administration during second and third
trimester in pregnancy for preventing infectious morbidity and mortality: RHL
commentary. The WHO Reproductive Health Library; Geneva: World Health
Organization. Disponible en
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/general/cd00225
0_dimcc_com/en/index.html
18. Catalogación por la Biblioteca de la OMS: Informe sobre la salud en el
mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca.
Organización Mundial de la Salud.
19. Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de cooperación con el país.
México. Noviembre 2005

39
20. Kenefick H, Lee J, Fleishman V. Improving Physician Adherence to Clinical
Practice Guidelines: Barriers and Strategies for Change. New England
Healthcare Institute. February 2008.
21. Rutten GM, Degen S, Hendriks EJ, Braspenning JC, Harting J, Oostendorp
RA. Adherence to Clinical Practice Guidelines for Low Back Pain in Physical
Therapy: Do Patients Benefit? Physical Therapy 2010; 90(8): 1111-1122
22. Freyermuth G, SESIA PM. La muerte materna acciones y estrategias hacia
una maternidad segura. Evidencias y experiencias en salud sexual y
reproductiva. Mujeres y hombres en el siglo XXI.
23. Santo-Pérez E, Loria-Castellanos J, Calzada-Rojas CC. Apego a la Guía de
Practica Clínica para el manejo del dolor lumbar en pacientes referidos de
primer nivel al servicio de Urgencias Adultos del HGR 25 IMSS. Tesis para
obtener el diploma de especialidad en urgencias medico quirúrgicas, Enero
2012.
24. Gonzalez-Juanatey JR, Alegría-Ezquerra E, Aznar-Costa J, Bertomeu-
Martinez V, Franch-Nadal J, Palma-Gamiz JL. Conocimiento y aplicación de
las guías de práctica clínica sobre riesgo cardiovascular en las consultas
generales y especializadas. Rev Esp Cardiol. 2006; 59(8):801-6
25. Narváez-Delgado EJ, Figueras A. Descripción de la atención al parto antes
y después de la implementación de una guía de práctica clínica de
prevención y manejo de la hemorragia posparto en dos hospitales de
Managua. Tesina para optar al Título Master Fármaco epidemiología.
Septiembre 2007.
26. Corbalá-Fuentes C, Navarro-Jaramillo F, Aguilar-Solano A, Gárate-Ureña J,
Pacheco-Ureña A, Haro-García L. Análisis del uso clínico de la
hemotransfusión. Rev Mex Patol Clin 2003; 50(2): 104-108
27. Renteria-Cordoba SPC, Acosta F. Evaluación de la adherencia a guías del
programa de control prenatal en el cafésalud (cafi) San Juan IPS, primer
semestre de 2010. Universidad del ces Facultad de salud pública “Auditoria
y Calidad en Salud” Medellin.

40
28. Vásquez-López E, Boschetti-Fentánes B, Monroy-Caballero C, Ponce-
Rosas R. Evaluación de la atención prenatal en un grupo de médicos
familiares de la ciudad de México. Archivos en Medicina Familiar. 2005;(2):
57-60

41
ANEXOS

1. Cedula de evaluación

Instituto Mexicano del Seguro Social


Dirección de Prestaciones Médicas
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
División de Excelencia Clínica

Cédula de Verificación

Delegación/UMAE:
Unidad:
Nombre del paciente:
No de seguridad social:
Edad :
Fecha de la evaluación:
TÍTULO DE LA GPC Calificación
De Las
Guía de Práctica Clínica para el Control Prenatal con Enfoque Recomenda
de Riesgo ciones
POBLACIÓN BLANCO
Cumplida:
SI=1
Mujer Adulta Primer Nivel
Médico Familiar NO=0
Embarazada de Atención
No
Aplica=NA
RECOMENDACIONES
Promoción de la Salud
Que las mujeres embarazadas y las que planean embarazarse
sean informadas de la suplementación con ácido fólico antes de la
concepción y hasta la semana 12 de gestación
Ofrecer la oportunidad a mujeres embarazadas de asistir a clases
de cuidados prenatales y tener información por escrito acerca de
los cuidados prenatales.
Pruebas Específicas. Factores de Riesgo y Vigilancia prenatal
Indaga presencia de violencia intrafamiliar.
Cuestiona exposición ante enfermedades infectocontagiosas (VIH,

42
Rubeola).
Sondear consumo y abuso de substancias tóxicas o adicciones.
Interrogar enfermedades hipertensivas del embarazo.
Antecedentes de malformaciones o cromosomopatías.
Documentar ocupación y duración de horas de trabajo en caso de
trabajar.
Identificar factores de riesgo para hepatitis B, en caso de
presentarlos, canalizar al servicio de medicina preventiva, de
corroborarse debe enviarse a especialidad.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Realiza biometría hemática en la primera cita y a las 28 semanas
de gestación.
En pacientes con antecedente de exposición a enfermedades
infectocontagiosas efectúa pruebas adicionales (Rubéola,
Varicela, Sarampión, VIH, Virus del papiloma)
En la primera consulta descarta incompatibilidad a Grupo y Rh,
solicita biometría hemática, examen general de orinal, glucosa y
VDRL.
Recomienda en la primera consulta prenatal de rutina, realizar la
detección de VIH.
Recomienda Ultrasonido obstétrico entre la semana 10 a 13 de
gestación.
Solicita glucemia entre las 24 a 28 semanas de gestación.
En caso de presentar síntomas de vaginosis bacteriana corroborar
diagnóstico con exudado y cultivo vaginal y proporcionar
tratamiento.
No se recomiendan las pruebas de detección de toxoplasmosis en
la atención prenatal ya que es probable que los daños superen los
beneficios.
No está indicado el uso de ultrasonografía Doppler durante la
atención prenatal de rutina, para predicción de preeclampsia, de
restricción de crecimiento fetal o muerte perinatal.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
La atención prenatal, en embarazos no complicados, es realizada
por la enfermera materno-infantil con conocimiento de la guía.
Independientemente de la edad gestacional, en la primera
consulta, el médico familiar, identifica factores de riesgo para
resultados adversos del embarazo. Identificar los que son
modificables y dar indicaciones precisas.
Las mujeres embarazadas asisten como mínimo entre 4 a 5
consultas de atención prenatal durante todo el embarazo.
El dolor epigástrico puede ser manifestación de enfermedad acido-
péptica, pero es diferenciado del dolor epigástrico asociado a
preeclampsia.
Se recomienda medir el fondo uterino, tensión arterial y las

43
proteínas en orina en cada consulta a partir de la semana 24 de
gestación.
En la semana 38 de gestación, insistir en la medición del fondo
uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en
orina.
Durante la semana 38, dar información con oportunidad de discutir
dudas y problemas, otorga información apoyada en clases
prenatales e información escrita.
En caso de anemia ofrece tratamiento con hierro y ácido fólico.
En mujeres RH negativas, no sensibilizadas, aplica profilaxis con
vacuna anti-D.
Detecta bacteriuria asintomática con urocultivos en etapas
temprana del embarazo.
Indica Imidazole vaginal por 7 días en el caso de candidiasis
vaginal o nistatina durante diez días por vía vaginal.
Prescribe metronidazol vaginal en el caso de tricomoniasis vaginal
por diez días.
En el caso de gardenella (Hemophilus vaginalis) indica
clindamicina vaginal durante 7 días.
CRITERIOS TÉCNICOS MÉDICOS DE REFERENCIA
En pacientes con factores de riesgo o resultados adversos refiere
a partir de la semana 16 a segundo nivel para su control.
Envía a Ginecobstetricia a pacientes con embarazo de 36
semanas y posición pélvica o transversa.
Remite a Ginecobstetricia a pacientes con embarazo de 36
semanas y placenta previa
La mujer con embarazo no complicado es enviada a urgencias de
gineco-obstetricia para valorar inducción del parto a partir de las
41 semanas de gestación.
Toda mujer RH negativa con compañero sexual RH positivo es
expedida a Gineco-obstetricia antes de la semana 28 de
gestación.
EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
Total de recomendaciones cumplidas (1)
Total de recomendaciones no cumplidas (0)
Total de recomendaciones que no aplican al caso evaluado (NA)
Total de recomendaciones que aplican al caso evaluado
Porcentaje de recomendaciones cumplidas (%)
Apego a la GPC (SI/NO)
OBSERVACIO
NES:

Nombre del
verificador:

44
2. Formato de características Sociodemográficas

Nombre del paciente:


No de seguridad social:

6.
3. 4. 5.
Escolaridad: 1. Analfabeta. 2. Primaria Carrera
Secundaria Bachillerato Profesional
Técnica

1.
Ocupación: 2. Empleada
Desempleada

Riesgo
1. Bajo 2. Alto
obstétrico
OBSERVACIONES:
Número de
consultas
médicas

Número de
consultas

Numero de
gestas

45
3. Cronograma

Programado Realizado

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Elabora 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
-ción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
protoco 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
-lo
Regis- 2 2
tro de 0 0
protoco 1 1
-lo 2 2
Recole- 2 2
cción 0 0
de la 1 1
informa 2 2
-ción.
Análisis 2 2
de la 0 0
informa 1 1
-ción. 2 2
2 2
Redac-
0 0
ción de
1 1
la tesis.
4 4
2 2
Presen- 0 0
tación. 1 1
4 4
2 2
Envío a
0 0
Publica
1 1
-ción
4 4

46

También podría gustarte