Determinantes Historicos Del Deficit Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

Facultad de ciencias económicas

Escuela de economía

Materia: Historia Económica.

Grupo teórico: 02

Tema:

DETERMINANTES HISTORICOS DEL DEFICIT COMERCIAL EN EL


SALVADOR 1970 – 2020

Docente: Máster. Gladys del Carmen Flores

Alumnos:

Pedro Humberto Cox Hernández CH10003

José Alexander Ramos Chiquillo RC19038

Ana Stephanie Gallardo Aguilar GA20014

Ciudad universitaria 29 de Noviembre de 2021


2

INDICE

Contenido
INDICE ...............................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................3
OBJETIVOS. .....................................................................................................................................................5
CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL ......................................................................................6
1.1 Características generales del neoliberalismo y su aplicación en El Salvador. .......................6
CAPITULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS EXPORTACIONES EN EL SALVADOR ...............9
Situación actual de las exportaciones de El Salvador. ........................................................................ 10
Exportaciones por rubros o áreas ........................................................................................................... 13
Exportaciones hacia destinos. ............................................................................................................. 16
Importancia de las exportaciones ............................................................................................................ 17
Importancia económica......................................................................................................................... 17
Desempeño balanza comercial de El SALVADOR. ............................................................................. 17
CAPITULO III: CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 20
3.1 RECOMENDACIONES:................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................................. 22
3

INTRODUCCIÓN.

En el transcurso de la historia de nuestro país podemos encontrar que somos un


país con muchos problemas económicos, tenemos bastantes déficits, y es ahí
donde tiene cabida esta investigación, estaremos hablando de uno de los pilares de
la economía de nuestro país, como lo es la balanza comercial o exportaciones
netas pero centrándonos en las exportaciones.

En macroeconomía e incluso en esta asignatura de historia económica hemos


hablado de diferentes modelos económicos, sabemos que un modelo económico es
la simplificación de la realidad de nuestro país, dentro de cada modelos hay
supuestos, o lineamientos que se siguen, entre ellos tenemos algunos de tipo
empírico y de tipo teórico, pero a qué viene tanto preámbulo, púes para poder
analizar históricamente un componente importante de la economía como las
exportaciones, es menester conocer el contexto de nuestro país.

Como comprendimos en este curso de historia económica, en Latinoamérica, el


modelo económico representa un avance a lo largo del tiempo con etapas que lo
caracterizan y que reflejan toma de decisiones, que responden al acontecer
internacional.

En un primer momento, se presenta una base económica ligada a las producciones


agrícolas destinadas a la exportación heredada por parte de las recién constituidas
naciones latinoamericanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX 1.

La especialización productiva de la mayoría de economías nacionales caracterizaba


su integración en la economía mundial por la continuidad de un modelo económico
colonial el cual entró en crisis durante los años de la Gran Depresión. Al haber un
agotamiento del modelo agro exportador, las naciones latinoamericanas apostaron

1
FUNDE “El Salvador: la apertura comercial y la integración Centroamericana”. [En línea]. Disponible
en:http://www.repo.funde.org/251/1/APD-38-II.pdf Accesado: 13 de mayo de 2015.
4

por un modelo el cual asignó un papel clave a la demanda agregada optando por
incentivar la industrialización a través de la sustitución de importaciones.

Esta estrategia en sus inicios logró cosechar un crecimiento económico significativo


a la par de cambios considerables en la estructura económica latinoamericana.
Pero, dada sus características internas reveló una estrechez del mercado e
ineficiencias en la asignación interna de los recursos.2

Luego de haber experimentado cuatro décadas de crecimiento continuo, durante la


década de los ochentas, América Latina experimentó una marcada crisis de poco
crecimiento productivo, convulsiones económicas, sociales y políticas. Además, se
experimentó una fuga de capitales masivos, reducción de inversión extranjera
directa y por si fuera poco se agravo la tendencia a la reducción de las
exportaciones e importaciones de la región en el comercio mundial3.

La década de los noventa significó para la economía latinoamericana un proceso


agresivo de apertura al comercio exterior, basado en la adopción de un modelo de
inserción en la economía mundial derivado de la visión neoliberal.

Es importante que se destaque que el modelo neoliberal en El Salvador no ha


traído los beneficios esperados, ya que después de más de 20 años de estarlo
aplicando en la economía se ha hecho necesario identificar e imitar las nuevas
tendencias de la economía mundial.

2
FUSADES (1989) “Hacia una economía de mercado en El Salvador. Bases para una nueva estrategia de desarrollo
económico y social”
3
Barrera, S., Flores, J., Herrera, R. y Montoya, J. (2008). “Modelos de Acumulación de capital y estructura laboral en El
Salvador”. Tesis de licenciatura. San Salvador, Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
5

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Este trabajo de investigación histórica pretende, dar a conocer o brindar un mayor


conocimiento sobre los diferentes modelos aplicados en nuestro país a lo largo de la
historia, como el modelo agropecuario, el modelo neoliberal, y el modelo post-neoliberal, y
como cada uno de estos modelos han afectado a nuestras exportaciones de manera
directa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Hacer historia economía para demostrar el porqué del déficit comercial en nuestro
país.
 Conocer los principales fallos de cada modelo, a la hora de realizar el comercio
internacional
6

CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.1 Características generales del neoliberalismo y su aplicación en El


Salvador.
El Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de
corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para hacer frente a la reducción de
la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta.

También era una salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM) a los países del Sur ante la crisis de la deuda externa; todo esto
condicionado a la financiación concedida por estos organismos.

El concepto fue establecido por el economista británico John William son en 1989, donde
enunció una serie de medidas de estabilización y ajuste de las economías respecto a las
cuales consideraban que tenían necesidad. En general, el Consenso de Washington era
un paquete de políticas económicas tales como la reducción del déficit público por la vía
de reducción del gasto, las reformas para reducir la progresividad impositiva, la
privatización de empresas públicas, la liberalización del comercio y de los mercados de
capitales a nivel internacional, la minimización de las condiciones a la entrada de inversión
extranjera directa y la desregulación de los mercados laborales internos, entre otras4.

El Consenso de Washington marcó un papel determinante en la orientación de las


políticas económicas para las décadas posteriores, contribuyendo a la creación y
consolidación del patrón de globalización neoliberal actual, los cuales se fundamentan en
los siguientes 10 puntos:

1. .Disciplina presupuestaria Se basaban en la opinión de que los déficit fiscales


grandes y sostenidos, contribuyen a la desestabilización macroeconómica que se
presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de capitales; además, un déficit
presupuestario acompañado de altos niveles de inflación, disminuye la confianza de
los inversionistas.
2. Cambios en las prioridades del gasto público Para reducir el déficit presupuestario,
se debía optar por reducir los gastos, más que por aumentar la recaudación tributaria;
4
Segovia, A. (2002) “Transformación estructural y reforma económica en El Salvador”. F&G Editores, Guatemala.
7

los subsidios de la administración pública serían los primeros perjudicados, debido a


que la asignación de esos recursos se consideraba un despilfarro.
3. La reforma fiscal Se planteó que el método más adecuado para incrementar la
recaudación tributaria hasta un nivel mínimo considerado como necesario. Consistía
en tratar de instaurar una base imponible íntegra y amplia, a la vez que se debía
mantener impuestos marginales moderados.
4. Liberalización de los tipos de interés Según esta propuesta, los tipos de interés
debían seguir dos principios fundamentales: en primer lugar, tendrían que ser
determinados por el mercado para evitar así una asignación inadecuada de los
recursos; en segundo lugar, deberían ser positivos en términos reales para
desincentivar las evasiones de capital e incrementar el ahorro.
5. Liberalización del tipo de cambio Se propuso que los tipos de cambio fueran
determinados por las fuerzas del mercado; sin embargo, la opinión dominante era
tratar de que éste fuera competitivo.
6. Liberalización comercial Otro elemento importante para una política económica
orientada hacia el sector externo era la liberalización de las importaciones. El acceso
a las importaciones de bienes intermedios a precios competitivos se consideraba
importante para la promoción de las exportaciones.
7. Política de apertura para la inversión extranjera directa La liberalización de los flujos
financieros extranjeros no fue una prioridad en el Consenso de Washington, aunque
una actitud restrictiva o limitadora de la entrada de la inversión extranjera directa
(IED), fue considerada inadecuada.
8. Política de privatizaciones Planteaba que las privatizaciones podían ayudar a la
reducción de la presión en el presupuesto del Gobierno, tanto a corto plazo gracias a
los ingresos derivados de la venta de la empresa, como a largo plazo, puesto que el
Gobierno ya no tiene que financiar la inversión necesaria.
9. Política desreguladora La desregulación también se consideró como un modo de
fomentar la competencia en América Latina, donde se hallaban las economías de
mercado más reguladas del mundo, principalmente gestionadas por administradores
mal pagados y fácilmente corruptibles.
10. Derechos de propiedad A finales de la década de los 80, en América Latina los
derechos de propiedad eran muy inseguros, lo cual contrastaba con el que estuvieran
8

tan firmemente implantados en Estados Unidos, siendo de importancia fundamental


para el funcionamiento satisfactorio de una economía de mercado.

Estas disposiciones, de acuerdo a Girón (1985) establecían la pauta del desarrollo


económico a través de políticas económicas en las que el Estado se va desligando de la
conducción económica, fortaleciendo a grupos nacionales en alianza con el capital
transnacional para liderar el proceso productivo.

Otros conceptos importantes dentro de nuestra investigación son:

Exportaciones: Las exportaciones son básicamente la demanda del resto del mundo por
los bienes nacionales. Dependen Como cualquier demanda, dependerán del precio y el
ingreso. Si el precio de los bienes nacionales baja, el mundo demandara más de ellos,
Esto es, cuando el tipo de cambio real sube, se necesitan menos unidades del bien
extranjero para adquirir un bien nacional.

Exportaciones netas: Las exportaciones netas, o el excedente de las exportaciones


sobre las importaciones, dependen de nuestro ingreso, que afecta el gasto en
importaciones, del ingreso en el extranjero (Yf), que influye en la demanda foránea o de
nuestras exportaciones, y del tipo de cambio real, (R)

Balanza comercial: Entrada neta de dinero al país por ventas de bienes en el exterior.
Parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a las importaciones o
exportaciones de bienes, que incluyen productos como el petróleo, bienes de capital y
automóviles.

Saldo de balanza: El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las


importaciones a las exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de
este tipo de transacciones. Hay dos tipos

• Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones.

• Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta.


9

CAPITULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS


EXPORTACIONES EN EL SALVADOR

El Salvador desde la colonia hasta mediados del siglo XV tuvo una fuerte dependencia
relacionada al sector agropecuario, de esto dependía la economía de las familias y del
país en general, a partir del siguiente siglo (XVI) “con la llegada de los españoles, El
Salvador dedicó gran parte de sus tierras al cultivo de cacao, añil, café, y algodón”5 .

El añil por muchos años fue el producto primordial de exportación, convirtiendo a El


Salvador en el mayor productor a nivel centroamericano y alcanzando grandes cantidades
de libras de añil demandado por muchos países y que era utilizado como tinte natural; La
producción añilera siguió creciendo, tanto así que las exportaciones de añil en 1855
representaron el 86.30% de total de El Salvador. Sin embargo, el añil dejo de ser el
producto primordial, a causa del daño que las plagas ocasionaban a los cultivos y al
descubrimiento de los primeros colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX, obligando a los
productores dejar de producirlo6.

Debido a la gran caída de los precios y la sustitución del añil, dado que en esa época se
inventaron los colorantes químicos. “En los años siguientes el café era el motor de la
economía nacional, debido a que las exportaciones de este producto representaban el
95% de las exportaciones totales”7.

Los mayores compradores del grano de oro (café) para eso años eran Estados Unidos y
Europa. Hubo posteriormente un crecimiento económico con la construcción del ferrocarril,
el Puerto de Acajutla, infraestructura que vino a facilitar más el comercio y hacer los
procesos más ágiles.

Posterior a la crisis mundial en 1932 que provocó la caída del precio del café a nivel
internacional afectando principalmente las exportaciones de café que en el país se
realizaban; desestabilizo la economía Salvadoreña la cual siempre había tenido una base

5
Ministerio de Educación Historia de El Salvador tomo 1, pág. 225 19
6
Salgado, C.M. (2009). La liberalización comercial en El Salvador: impactos en el nivel de empleo
formal y salarios reales. Revista Realidad. No. 120. Abril-Junio 2009.
7
Banco Nacional de Comercio Exterior, Año 2000
10

netamente agrícola, sin embargo años después la exportación agrícola era más
competitiva que antes y que con la nueva entrada de oferentes al mercado, la entrada de
divisas por la exportación de productos tradicionales como el café y el algodón ya no sería
igual.

Debido a esto El Salvador, tuvo un crecimiento económico cuando se iniciaron las


relaciones comerciales con Estados Unidos, posteriormente a esto se dio la liberación del
comercio exterior, se inició el proceso de reducción de Derechos Arancelarios a la
Importación (DAI), eliminación de impuestos a la exportación y de barreras no arancelarias
al comercio, lo cual convirtió al país en una economía abierta, luego de décadas de
mantener un modelo de sustitución de importaciones

En el gráfico1, en el año 1980 se puede observar un mayor porcentaje del PIB, años
después este comenzó a decaer debido al conflicto armado que sufría el país lo que
provocó un ambiente violento durante ese periodo, otra de las causas fue la caída
internacional del precio del café, que al ser un cultivo de mayor exportación en el país
contribuyó a que la economía se desplomará.

Situación actual de las exportaciones de El Salvador.


En el año 2013 el sector cafetalero presentó resultados negativos en cuanto al tema de las
exportaciones, la causa fue, el brote de la roya, que es una plaga que daña el cultivo del
café, esto no solo causó un desequilibrio en la economía del país, sino también, el
11

abandono de muchas fincas por parte de los caficultores que ya no pudieron recuperar sus
cultivos. Sin embargo ese año, los productos del sector maquila, los no tradicionales de la
confección y la exportación tradicional del azúcar presentaron un leve aumento que ayudó
a frenar el desequilibrio en la balanza comercial.

Recientemente el país ha incursionado en 32 destinos extranjeros, fuera del área


Centroamericana, como Indonesia, Jamaica, Holanda, Italia y Corea del Sur permitiendo
un panorama positivo para las exportaciones de caña de azúcar, desperdicios de
hierro/acero, melaza de caña, desperdicio de aluminio, materiales de cartón y papel, café
oro, harina de pescado, desperdicios de plásticos y ropa textiles.

A pesar de los inconvenientes surgidos a lo largo del comercio internacional, las


exportaciones para el país han ido evolucionando constantemente, los cuales han
favorecido el crecimiento económico, por eso los gobiernos se interesan en incrementar el
volumen de las exportaciones, diversificar productos y mercados dentro de las
posibilidades que permite la globalización, aprovechando así los tratados y convenios a
nivel internacional.

Exportaciones Tradicionales: Los productos tradicionales son aquellos en los cuales los
productores no necesitan de muchos insumos para el proceso productivo. Los Productos
considerados como exportaciones tradicionales en El Salvador, se menciona el azúcar,
café, camarones y algodón8.

“Las
exportaciones tradicionales en los últimos años ha experimentado un decrecimiento, en el
gráfico 2, dicho comportamiento se debe a las variaciones principalmente en el café y el

8
Ministerio de Economía, (2013), “Informe de Comercio Exterior 2012”, Edición 1, El Salvador, Centroamérica.
12

azúcar, para el periodo comprendido de 2012 a el primer trimestre de 2015”9; por los
diversos problemas presentados en los últimos años en cuanto a producción así como por
competitividad.

La cosecha del café es afectada por la roya, este es un factor que propicia los bajos
precios a los que se cotiza internacionalmente el grano de café; cabe destacar que en los
últimos años el azúcar ha tenido más participación; la reducción tanto en ambos productos
es por factores como el cobro por servicio de rayos X en las aduanas, generó que los
representantes mostraran su descontento provocando que los principales compradores
por vía terrestre de los países centroamericanos disminuyera su compra.

Los camarones también en los años anteriores desde 2014 han experimentado un leve
crecimiento, aunque para el primer trimestre de 2015 no se registren datos; otro producto
tradicional es el algodón pero en los últimos años no ha tenido mucha representación, es
decir dicho producto no se ha exportado.

Exportaciones No Tradicionales Un producto no tradicional es cuando su


transformación requiere un proceso detallado en producción y envasado, pues genera un
alto valor agregado una vez procesado.

Como exportaciones no tradicionales se consideran los siguientes productos: prendas de


vestir; ropa interior; agua y bebidas no alcohólicas; medicamentos preparados; productos
laminados de hierro o acero; cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos; aceites
animales y vegetales; lomos de atún (cocidos y congelados); metales preciosos (excepto
oro); jugos de frutas; hierro, acero, láminas y calzado10 .

9
Revista Trimestral Enero- Marzo BCR, 2015, pág. 45
10
Revista Trimestral , Banco Central de Reserva Enero- Marzo 2015 pág. 52
13

En cuanto a productos no tradicionales puede observarse según el grafico, los más


exportados son durante los años 2012, 2013, 2014, el calzado, Agua y bebidas no
alcohólicas, medicamentos preparados, productos laminados, y grasas y aceites animales
y vegetales, mientras que para el año 2015 se presenta una drástica disminución en todos
los productos.

Exportaciones por rubros o áreas


El salvador tuvo que enfrentar un déficit comercial de mercancías para el año 2016,
durante el periodo tanto las exportaciones como las importaciones se redujeron , siendo el
valor de las exportaciones quienes experimentaron una caída de 4.7 % con respecto al
año 2015, mientras que las importaciones disminuyeron en un 6.6 % el desempeño del
sector se ha visto afectado por los productos tradicionales y la reducción de volúmenes
transados; las importaciones por su parte se vieron afectadas por la caída de la factura
petrolera, a pesar de la actividad generada en los bienes de capital.
14

 Exportaciones (FOB): es el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte


marítimo, el cual abarca tres conceptos: costo de la mercancía en el país de origen,
transporte de los bienes y derechos de exportación. Como su nombre lo indica, este
valor está relacionado con el uso del Incoterm FOB; El Incoterm Free On
Board (FOB), que se traduce como ‘franco a bordo’ se utiliza exclusivamente para
transporte marítimo o fluvial. Con este término comercial internacional: a) El
vendedor entrega la mercancía en el puerto de embarque y asume los costos de
trámites aduaneros de exportación y licencias de exportación. B) El comprador
realiza los trámites de importación, consigue el transporte desde el puerto de
embarque y asume los costos durante la entrega de la mercancía (descarga, flete,
despacho, etc.)11
 Importaciones (CIF): El acrónimo CIF significa que el flete, el seguro de las tarifas
que conforman el costo, lo paga el proveedor o, mejor dicho, se paga en el origen
de la venta, siendo responsable de la entrega al destino. Las siglas CIF (costo,

11
Glosario de términos económicos del banco central de reserva. Pág. 2
15

seguro y flete), costo, seguro y flete remiten la responsabilidad del pago del flete al
que realizó la venta, al igual que el reembolso de impuestos está destinado a ello. 12

La Balanza Comercial de El Salvador registró una mejora en su déficit por un valor de


US$207.20 millones en el primer semestre de 2016, lo que se explica por el
comportamiento favorable de los precios del petróleo crudo y sus derivados. Las
exportaciones del país ascendieron a $2,726.23 millones, presentan mejoras en su
evolución respecto a los primeros meses del año.

Se debe considerar que la disminución en la demanda externa es un fenómeno


regional, Las ventas de café del país al resto del mundo disminuyeron $46.70 millones
(-36.56% anual) en el primer semestre de 2016, como resultado de factores como: la
persistencia de bajos precios del grano en el mercado internacional, la sequía, la roya y
un parque cafetalero no renovado.

Dentro del sector agrícola, las ramas que muestran un crecimiento positivo fueron
Avicultura y los Productos de la Caza y la Pesca con 3.84% y 19% anual
respectivamente. La Industria Manufacturera, Textil y Prendas de vestir representan el
30.78% de exportación del sector, las prendas de vestir tuvieron un comportamiento
favorable, con una exportación de$42.17 millones adicionales, mientras que el resto de
los textiles y confección redujo su monto exportado en $33.82 millones; además los
bienes maquilados del sector textil y vestuario crecieron $19.2 millones.

Estos datos indican una buena posición competitiva de El Salvador en este rubro,
tomando en cuenta que las importaciones de textil y vestuario de nuestro principal
mercado se han contraído en 2.9% recientemente.

Otro de los sectores modelo de la Política de Transformación Productiva que creció en


este período es el de Química de Base y Elaborados, el cual alcanzó los $176.6
millones exportados. El sector maquila continuó mostrando una evolución positiva que
se refleja en el aumento interanual de 6.22%. Las ventas de este sector fueron de
$584.31 millones.

12
Glosario de términos económicos del banco central de reserva. Pág. 2
16

La estructura de las exportaciones de maquila por destino se mantiene, 92.02% de su


total fue enviado a Estados Unidos. Tampoco ha cambiado en los últimos años la
composición de los principales productos maquilados, siendo los principales, en su
orden de importancia, las Prendas de Vestir de Punto, los Chips Electrónicos y las
Prendas de Vestir de No Punto; sumando US$545.97 millones, US$24.32 millones
adicionales a lo exportado en el mismo período del año 2015.

Las importaciones acumularon $4,902.17 millones a junio 2016, que equivale a una
tasa de decrecimiento de 5.91% anual. La reducción en las importaciones se explica
por menores valores comprados ante los bajos precios de los derivados del petróleo.

Según la clasificación económica, los bienes de capital importados se mantienen con


crecimiento positivo y de dos dígitos de 12.18% durante el primer semestre de 2016
(US$89.32 millones más) y continúan reflejando el interés de las empresas por
fortalecer su capacidad productiva a través de la adquisición de maquinaria y equipo.
Los mayores aumentos absolutos los presentaron el transporte, la industria, la
construcción y la electricidad con incrementos entre $12.4 y $38.4 millones. En cuanto
a los bienes intermedios y de consumo, la reducción en montos importados se
mantuvo.

Exportaciones hacia destinos.


17

Los principales socios comerciales de El Salvador fueron Estados Unidos, país al que se
exportó un total de US$1,074.52 millones al cierre del primer semestre del año 2016,
seguido por Honduras con US$323.27 millones, Guatemala US$300.39 millones,
Nicaragua, US$141.37 millones, y Costa Rica con US$102.56 millones y Panamá con
US$50.97 millones. Estos socios comerciales representan el 87.75% del total de las
exportaciones del país, seguidamente se ha realizado transacciones comerciales con
República Dominicana, México, Taiwán e Indonesia.13

Importancia de las exportaciones


La exportación es el medio utilizado por las empresas para iniciar la actividad comercial a
nivel internacional, los empresarios que se introducen en la exportación están motivados
por el incremento en ventas y mayor participación en nuevos mercados, participar en
economías de escala y poder rentabilizar sus actividades minimizando sus costos. En el
dinamismo de la economía de un país representan una manera de obtener rentabilidad
propia, ya que la economía crece y su población obtiene mayores beneficios al reflejar
sostenibilidad.

Importancia económica
En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la
balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de
demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de
la economía en general y de los agentes económicos participantes en particular. En El
Salvador, las exportaciones constituyen una parte integral de la economía nacional, dado
que generar ingresos para las familias y constituyen la posibilidad de obtener otro tipo de
bienes para consumo; con ayuda y apoyo de convenios internacionales firmados mediante
los países con los que actualmente se realiza intercambio de bienes se facilita dicho
intercambio.

Desempeño balanza comercial de El SALVADOR.


Analizando los niveles de exportación periodizando los diferentes gobiernos desde 1994
hasta 2019. El déficit comercial es la diferencia en valores negativos de lo que como
países vendemos (exportaciones) y de lo que compramos importaciones. Con la llegada
del nuevo gobierno de ARENA y la implementación del sistema neoliberal en este contexto
13
Revista Trimestral, Banco Central de Reserva Enero- Marzo 2020. pág. 68
18

se abren fronteras a mercados permite aumentar la productividad y una de esas


respuestas fueron los precios bajos de los insumos de producción dando lugar al aumento
de las importaciones de dichos insumos, también la desgravación arancelaria y tratados
de libre comercio (TLC)

Durante el mandato de Alfredo Cristiani se libera el comercio por lo que se esperaba que
aumentaran las exportaciones de productos de mano de obra barata por medio de zonas
francas y la ley de promoción de exportaciones por lo que inicia la privatización del café,
azúcar y que representan en ese periodo las exportaciones tradicionales con un promedio
de 23.19% del total exportado seguido por 35.14% los no tradicionales

Con la llegada del gobierno de Francisco flores este se centra en los tratados de libre
comercio los instrumentos financieros que apoyen a la diversificación y aumento de
las exportaciones se firmaron varios tratados de libre comercio, con México, Panamá
Republica dominicana, Chile; además de la dolarización en este gobierno se impulsó aún
más la importación de materias primas en la elaboración de productos no tradicionales por
medio de la industrialización, pero no hubo mayor diferencia respecto a la participación
14.79% respecto al periodo anterior aun así durante este mandato las importaciones

Con el mandato de Elías Antonio Saca se desarrolló el plan país seguro en el que
rediseño las políticas gubernamentales para crear una ventaja competitiva, se le da
sustentabilidad a los tratados de libre comercio durante este periodo se implementó el
tratado de libre comercio Centroamérica Republica dominicana y Estados Unidos CAFTA,
con este tratado los productos Industriales y agrícolas salvadoreños entrarían con un
arancel cero a Estados Unidos, desde aquí nos damos cuenta como nuestra economía va
tomando una dirección hacia la mayor industrialización de los productos que exportamos
y un claro abandono de los productos tradicionales como el café, caña de azúcar, camarón
y el algodón que llego a ser cero absoluto en la producción de nuestro país, en este
contexto las metodologías seguirán siendo las mismas en los gobiernos posteriores del
FMLN donde se dio un ligero aumento en las exportaciones tradicionales 75.22%
del total de nuestras exportaciones.
19

Luego si empezamos a comparar con las importaciones nos damos cuenta que las
reformas neoliberales no fueron capaces de balancear ya que su déficit histórico de nueva
cuenta nos reafirma la insuficiencia o incapacidad de la economía salvadoreña para
mejorar el saldo de la balanza comercial.

Es normal y fácil darnos cuenta del abandono en el que se encuentra el sector agrícola.
En este sentido compramos más de lo que vendemos al exterior y estamos muy lejos de
ser un país auto sostenible, algo que se ve reflejado si nos remontamos hace 29 años las
exportaciones de café, azúcar y otros productos tradicionales solo han crecido 13.04
millones de dólares y el fracaso de los tratados de libre comercio que buscaban cerrar esa
brecha del déficit comercial, Independientemente los gobierno de izquierda o derecha, en
ningún caso se han preocupado por activar el sector agrícola aumentando las
importaciones de productos con una brecha de 149% respecto a las importaciones.
20

CAPITULO III: CONCLUSIÓN

La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de resultados en los últimos años


al implementar la balanza comerciales de corte neoliberal, con el objetivo de contribuir al
desarrollo, modernizar su aparato productivo y diversificar su oferta exportable; al ampliar
los mercados de destino de sus productos de exportación e importación sobre los acuerdo
de paz.

Según se presentó en los capítulos anteriores el grado de apertura comercial desde los
años noventa hasta el año 2012 presentó una tendencia creciente, destacando que a partir
del año 1990 con la implementación del modelo neoliberal en El Salvador, se configuraron
reformas arancelarias que, se implementaron con el fin de eliminar los controles.

Dado este análisis se presenta una oportunidad importante y es el diversificar los


Productos exportados. El Salvador puede aprovechar la exportación de melaza, ya que
Presenta una participación del 0.59% en el total de las exportaciones, y es el segundo
Producto con mayor ventaja comparativa. Asimismo, está ligado a la producción nacional
De azúcar con una participación importante en las exportaciones y una ventaja
comparativa este análisis se presenta una oportunidad importante y es el diversificar los
productos exportados.

Analizando los datos de la balanza comercial, las reformas neoliberales no han sido
capaces de estabilizarla. De nueva cuenta, su déficit histórico evidencia la incapacidad de
la economía salvadoreña de generar las divisas necesarias. Así, el saldo en balanza
comercial ha empeorado a lo largo del período evaluado, pudiendo ser explicado por el
menor dinamismo de las exportaciones con respecto a las importaciones.
21

3.1 RECOMENDACIONES:

La apertura comercial es importante para alcanzar un mayor crecimiento en El Salvador,


pues la integración con el resto del mundo se ha dado en bienes, capital y trabajo. Ahora
bien, muchos autores coinciden que basar el crecimiento en la implementación de zonas
francas y subsidios ya no es favorable, y El Salvador lo ha comprobado: se debe buscar
una nueva estrategia para el fomento de producción con cierto grado de innovación e
integración tecnológica, que genere más valor agregado a la economía.

En consecuencia, el Gobierno debe de plantearse un papel más activo y planificador en la


economía, buscando el fomentar la facilitación de asesorías técnicas a empresas privadas,
en especial las pequeñas y medianas empresas; la creación de planes de estímulos para
procesos innovadores; la capacitación técnica de la mano de obra ligada a los productos
que el país necesita exportar para diversificar su canasta de bienes y la creación de
programas en universidades enfocados a solventar este tipo de vacíos en la educación de
los futuros profesionales.

Otra recomendación es que, dado que el país presenta ventaja comparativa en productos
textiles y confecciones y son bienes que a su vez tienen una participación importante en
las exportaciones, se debe tratar de buscar el encadenamiento productivo vertical en estos
sectores, con el fin de satisfacer por completo esta necesidad, para crear un suministro
estable de materiales y asegurar una calidad constante en los productos finales.
22

BIBLIOGRAFÍA.

 FUNDE “El Salvador: la apertura comercial y la integración Centroamericana”. [En


línea]. Disponible en:http://www.repo.funde.org/251/1/APD-38-II.pdf Accesado: 13
de mayo de 2015.
 FUSADES (1989) “Hacia una economía de mercado en El Salvador. Bases para
una nueva estrategia de desarrollo económico y social”
 Barrera, S., Flores, J., Herrera, R. y Montoya, J. (2008). “Modelos de Acumulación
de capital y estructura laboral en El Salvador”. Tesis de licenciatura. San Salvador,
Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
 Segovia, A. (2002) “Transformación estructural y reforma económica en El
Salvador”. F&G Editores, Guatemala.
 Ministerio de Educación Historia de El Salvador tomo 1.
 Salgado, C.M. (2009). La liberalización comercial en El Salvador: impactos en el
nivel de empleo formal y salarios reales. Revista Realidad. No. 120. Abril-Junio
2009.
 Banco Nacional de Comercio Exterior, Año 2000
 Glosario de términos económicos del banco central de reserva.

También podría gustarte