0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas12 páginas

Iconografía

Este documento resume las causas y proceso del imperialismo colonial europeo a finales del siglo XIX y principios del XX. Las principales potencias europeas crearon grandes imperios coloniales en África, Asia y otras partes del mundo, repartiéndose aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre. Las causas incluyeron factores económicos como la búsqueda de materias primas y mercados, políticos como el nacionalismo y la rivalidad, e ideológicos como la creencia en la misión civilizadora de Europa. Los territ

Cargado por

Maria Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas12 páginas

Iconografía

Este documento resume las causas y proceso del imperialismo colonial europeo a finales del siglo XIX y principios del XX. Las principales potencias europeas crearon grandes imperios coloniales en África, Asia y otras partes del mundo, repartiéndose aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre. Las causas incluyeron factores económicos como la búsqueda de materias primas y mercados, políticos como el nacionalismo y la rivalidad, e ideológicos como la creencia en la misión civilizadora de Europa. Los territ

Cargado por

Maria Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL.

1º BACHILLERATO

TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL

1. INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX los países occidentales europeos


crearon grandes imperios coloniales. Entre 1880 y
1914 aproximadamente una cuarta parte de la superficie
del planeta fue distribuida o redistribuida en forma de
colonias entre media docena de Estados, y 40 millones
de europeos iniciaron una nueva vida en otros continentes. Fue una constante fuente de conflictos
que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

El término Imperialismo, aplicado a la nueva empresa colonizadora, se introdujo en el vocabulario


político y periodístico hacia 1890 para designar un nuevo fenómeno distinto al anterior colonialismo
de los siglos XVII y XVIII.

2. DEL COLONIALISMO AL IMPERIALISMO.

El Colonialismo no era un hecho nuevo; durante el siglo XVI España y Portugal crearon enormes
Imperios Coloniales y en el siglo XVII se incorporaron otras potencias como Holanda, Inglaterra y
Francia, que acabaron sustituyendo a España y Portugal, que vieron cómo se independizaban sus
colonias americanas, como grandes imperios coloniales a finales del siglo XIX

En una primera fase (siglos XVII-XVIII y XIX): la ocupación se limitaba a las zonas costeras y a los
puertos, sin penetrar, generalmente, en el interior de los territorios, sobre todo en África y Asia, por
el peligro que esto conllevaba. La ocupación de estas zonas costeras y puertos estaba dedicado
principalmente a fines comerciales o estratégicos, pero fue de gran importancia porque sentaron
las bases de la gran expansión imperialista de finales del siglo XIX, mediante el mejor conocimiento
de mares y continentes y a la difusión de valores occidentales a través de misioneros o agentes
comerciales. A esta fase se la conoce como COLONIALISMO TRADICIONAL.

En una segunda fase (a partir de 1880) las principales potencias coloniales occidentales
establecieron un dominio formal, es decir un control político y económico con una administración
específica de inmensos territorios que provocaron costosas guerras. Continentes enteros se
repartieron entre las potencias occidentales. Esta fase histórica se conoce como IMPERIALISMO y

1
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

se prolongó hasta los años posteriores a la II Guerra Mundial, en la que tuvo lugar el proceso de
descolonización

3. CAUSAS DEL IMPERIALISMO

Podemos destacar:
1) Causas Económicas:
El Imperialismo sería una consecuencia directa de la II Revolución Industrial y del desarrollo del
capitalismo financiero (trust, cartel, bancos) que impuso a los países industrializados la necesidad
de buscar nuevos espacios para:
 Extraer materias primas y fuentes de energía, que aseguraran el abastecimiento de sus
industrias a bajos precios. (el petróleo de Oriente Medio a atraer los intereses de los países europeos, el
caucho era un producto exclusivamente tropical que se extraía del Congo o del Sureste Asiático; había que ir a
buscar nuevos metales, como el estaño, a Malasia; la Unión Sudafricana era el mayor productor mundial de oro
y diamantes; las más de 100 toneladas de té que consumían al año los ingleses procedían de la India y de

Ceilán; las colonias tropicales debían producir la mayor cantidad posible de café, cacao, tabaco y azúcar)

 Abrir nuevos mercados en los que vender sus manufacturas.


 Colocar sus excedentes de capital y conseguir así inversiones rentables en otros
territorios, ya que el mercado europeo estaba saturado.
 Utilización de mano de obra indígena, más barata que la propia.
Todo esto agudizado por la depresión económica de finales del XIX, que provocó una gran
competencia internacional entre los grupos empresariales y entre las naciones industriales.
En resumen: El capitalismo tenía, por tanto, que obtener beneficios, vender servicios y mercancías
y colocar capitales e inversiones que fuesen rápidamente rentables, y buscar todo ello allí dónde se
encontrase.

2) Causas Políticas:
Entre las causas políticas encontramos, por un lado, el Nacionalismo, y por otro lado, la rivalidad
entre las principales potencias que hacía que éstas quisieran dominar y controlar puntos
estratégicos y territorios para alcanzar mayor poder, prestigio y demostración de fuerza, y al
mismo tiempo, impedían el crecimiento de los países rivales.

3) Causas Estratégicas:
El imperialismo, pretendió:
 controlar las rutas tanto marítimas como terrestres que las potencias ya poseían,
 y ocupar los territorios próximos a sus colonias para proteger sus principales colonias,
evitando que los países rivales consiguieran zonas consideradas vitales para la propia

2
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

expansión, por ejemplo, los británicos controlan las rutas que llevan a la India y los franceses
conquistar los territorios cercanos a Argelia para asegurar su posesión.

4) Causas Sociales Y Demográficas:

El gran crecimiento de la población europea y la crisis económica provocaron altos índices


de desempleo que acentuó la emigración hacia las colonias; 40 millones de europeos
abandonaron sus países desde principios del XIX hasta 1930. de esta forma servía como “válvula
de escape”, evitando graves conflictos sociales ante la falta de empleo. Algunas colonias recibieron
la gran cantidad población europea, como es el caso de Canadá, Australia y Sudáfrica para los
británicos y Argelia para los franceses.

5) Causas Ideológicas:
Estas causas se utilizaron para justificar la ocupación de los territorios y entre ellas destacan:
 La creencia en la misión civilizadora, evangelizadora y la difusión de valores del
hombre blanco, llevada a cabo principalmente por misioneros religiosos,
 el Ideología Racista, apoyada en las ideas socialdarwinistas, que creía en la superioridad
de la raza blanca, legitimaba el sometimiento de pueblos y culturas a pautas europeas
consideradas las mejores por ser supuestamente superiores.
Dicho racismo se disfrazó de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco
de proteger a las poblaciones autóctonas, menos preparadas.

6) Causas Científicas Y Técnicas:


El deseo de explorar nuevos territorios puso en marcha exploraciones geográficas financiadas
por grupos económicos y sociedades geográficas.

Esta expansión colonial estuvo favorecida por el empleo de una TECNOLOGÍA SUPERIOR que
permitió:
 El progreso de la navegación mediante la aplicación del vapor y la apertura del canal de
Suez que acortó y abarató los viajes entre Asia y Europa.
 La utilización del cable submarino en los telégrafos que permitió transmitir información con
rapidez.
 La utilización de buques-cañonera para la exploración de los ríos y, sobre todo, para lograr
por la fuerza la apertura de puertos al comercio occidental, ejercido, sobre todo, en Japón y en
China.

3
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

 Los avances sanitarios como el uso de la quinina como medicamento preventivo contra
enfermedades endémicas como la malaria o las fiebres tifoideas, lo que hizo posible la
emigración masiva de europeos a otros continentes.

4. ADMINISTRACIÓN DE LOS TERRITORIOS ULTRAMARINOS.

Hubo diferentes formas de dominación y organización colonial:


 COLONIAS: territorios ocupados por otro país que se convierten en metrópolis. Estas
metrópolis dominan política, administrativa y económicamente, de modo que imponen sus
instituciones. que impone sus funcionarios e instituciones. Han perdido cualquier tipo de
gobierno indígena anterior a la conquista. Por ejemplo, las colonias inglesas en la India y
Sudáfrica.

 DOMINIOS: fue utilizado por los británicos en sus colonias de alto porcentaje de población
blanca como Canadá o Australia. En los dominios, la autoridad estaba en manos del Virrey o
gobernador, que era el representante del rey, quien tenía la máxima autoridad. Contaban con
amplia autonomía para gestionar sus asuntos pero estaban limitados en política exterior.

 PROTECTORADOS: Se mantenía el gobierno autóctono para asuntos interiores, pero la


metrópoli controlaba el ejército y la política exterior.
• Principales protectorados británicos: Egipto.
• Principales protectorados franceses: Marruecos.

 CONCESIONES: consiste en un acuerdo comercial por el que un estado independiente cede


un territorio donde se produce un asentamiento, generalmente en un puerto de mar para
facilitar intercambios. (el Caso de China que cede Hong-Kong a Inglaterra).

5. LAS ZONAS DE EXPANSIÓN COLONIAL (Ver documento 15 pg 99)

 EL REPARTO DE ÁFRICA
[África distaba mucho de parecerse a un conglomerado de tribus salvajes sin organización ni tradiciones políticas. A la llegada de los
europeos se mantenían vigentes verdaderos imperios o estados con muchos siglos de historia. En el Magreb coexistía el sultanato de
Marruecos, las regencias berberiscas de Argelia, Túnez, Trípoli y Egipto. En el África occidental, Ecuatorial y Austral también existían
reinos como el del Congo que impresionaron a los occidentales]

Antes de 1880, la presencia europea en África se limitaba a algunas zonas costeras, entre las que
destacaba:

4
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

 En el norte: Argelia, que fue ocupada por los franceses en 1830, aunque hasta 30 años
después no se ocupó el interior. Egipto, lugar estratégico de paso hacia la India, controlado
desde 1867, tras la construcción del canal de Suez de forma dual entre Francia y Gran Bretaña
 En el África Occidental: la Costa de Senegal, frecuentada por comerciantes franceses e
ingleses que trasladaban esclavos africanos a las Antillas
 En el África Meridional: desde finales del XVIII existía en la región de El Cabo una pequeña
colonia de holandeses, los BOERS. En 1806 esa región cayó bajo el dominio británico, lo que
provocaría enfrentamientos entre ambas comunidades como la conocida Guerra de los Boers

Será en la década de los 80 cuando se produce el primer intento de repartición planificada de


África. En esta repartición surgió un debate internacional sobre qué criterio debía de prevalecer
para el reparto, de modo que:
 por un lado, estaban los defensores del derecho de descubrimiento, es decir, el territorio
debía ser dominado por el primero que llegase a él.
 Por otro lado, los que defendían la ocupación efectiva, es decir que dominaría el territorio
aquel país que fuera capaz de hacerlo.
Para poner fin al debate y a las tensiones que conllevó, se produjo la Conferencia de Berlín
(1884-1885) en la que Oto Von Bismark se convirtió en el arbitro entre las potencias. En este
Congreso se reunieron representantes de catorces países con intereses comerciales y territoriales
en África y acordaron la “ocupación efectiva”.
En definitiva, la Conferencia de Berlín se limitó a repartir África entre las princípiales potencias
(Ver documento 16 pg 100):
 GRAN BRETAÑA: sus objetivos estratégicos eran controlar las rutas que iban hacia la India, lo
que explica su interés en África del Sur, Oriental y Egipto. Aspiraba a establecer un dominio
territorial continuo entre el Cairo y Ciudad del Cabo (norte-sur), para ello hubo de conquistar
Sudán, lo que provocó un enfrentamiento con los franceses. Pero la presencia alemana en el
África oriental (este) impidió la formación de un imperio continuo. También contaba con otros
enclaves de costeros como Nigeria, Sierra Leona, Gambia, etc.
 FRANCIA: desde sus bases de Argelia y Senegal ocupó Túnez y Marruecos que fueron
constituidos como sendos protectorados y avanzó hacia el centro de África consolidando el
dominio de la zona norte del Congo. Los franceses abarcan la mayor parte de los

5
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

territorios de África Occidental. Su objetivo hubiera sido unir el Atlántico con el Índico a
través del Sudán, pero aquí chocó con los intereses británicos, dando lugar al Conflicto de
Fachoda. También poseía la isla de Madagascar.
 ALEMANIA: sus colonias fueron Togo y Camerún (Golfo de Guinea), Namibia, Tanzania.
 BÉLGICA: se quedó con el dominio del Congo belga.
 PORTUGAL: sus posesiones se limitaban a dos estrechas franjas de terreno en el sur de
África: Angola y Mozambique. Sus pretensiones eran unir ambas colonias, pero chocaron con
los intereses ingleses que acabaron imponiéndose.
 ESPAÑA: las colonias que poseía eran el territorio del Río de Oro (antiguo Sahara español),
Fernando Po, Rio Muni y el Protectorado español en el Norte de Marruecos que consiguió
en 1906.
 ITALIA: logró instalarse en Eritrea y Somalia y en 1911 conquistó la Tripolitania, actual Libia.

 LA EXPANSIÓN EN ASIA Y OCEANIA

En Oceanía se establecieron colonias de poblamiento británicas en Australia y Nueva Zelanda,


desapareciendo casi toda la población aborigen y organizando las estructuras económicas y
políticas al estilo europeo. Otras potencias poseían diversas islas del pacífico como España
(Filipinas). Además, otras potencias como EEUU aparecieron en dicho escenario.

6
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

El continente asiático estaba gobernado en su gran parte por sólidas estructuras políticas, con
dinastías imperiales como en China y Japón. Además, había algunos enclaves despidientes de los
viejos imperios coloniales, como el español, portugués y holandés, a los que se la presencia de
Gran Bretaña en la India desde 1763.

Así se repartieron Asia a Oceanía los diferentes países:

 GRAN BRETAÑA:
 LA INDIA pasó a ser colonia británica en 1763. Durante un siglo su control se llevó a cabo a
través de la Compañía de las Indias Orientales. Tras la revuelta de los Cipayos en 1857,
el gobierno británico asumió directamente su administración. Era conocida como “la Joya de
la Corona”. En ella se producía algodón con destino a la industria inglesa, que luego era
vendido, ya tejido, en la propia India, lo que provocó la “desindustrialización” de la India
durante todo el siglo XIX.
 a ocupa Birmania y mantuvo el control de Afganistán y el Tibet con el fin de hallar un
hueco en el mercado chino y asegurar Bengala.
 Su expansión se completaba con sus posesiones en MALASIA, destacando Singapur.

 FRANCIA:
 Sus posesiones se extendían por INDOCHINA formada por la Conchinchina, Tonkin
(actual Vietnam), Camboya y Annan.
 En 1896, tras una crisis con Gran Bretaña, también conseguiría el control de LAOS.

7
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

 HOLANDA: Estaba presente desde los siglos anteriores.


 ESPAÑA Y PORTUGAL poseían algunos archipiélagos en el Pacífico.
 EEUU inició su expansión por el Pacífico, arrebatando Filipinas a España en 1898.
 RUSIA terminó su expansión por Siberia y se enfrentó con Japón por el control de China.
 JAPÓN se apoderó de la isla de Formosa (actual Taiwán), ocupó Manchuria en China después
de una guerra entre ambos; se enfrentó a Rusia por el control de China; e impuso un
protectorado sobre Corea.

 LA INTERVENCIÓN EUROPEA EN CHINA:

CHINA era el mayor imperio asiático, pero permanecía aislada desde el siglo XV. La primera fase
de la apertura de China comenzó en 1838 con la primera Guerra del Opio: Gran Bretaña importaba
té de China y lo pagaba con cargamentos de opio que producía en la India. Ante las dificultades
crecientes que China imponía a este comercio Gran Bretaña empleo su fuerza naval.

La consecuencia de la derrota China fue la firma en 1842 del Tratado de Nanking, por el cual
China cedía a Gran Bretaña la isla de Hong Kong y admitía el libre comercio en 5 puertos
costeros. Fue la primera fase de lo que los chinos llamaron “Tratados Desiguales”.
Paulatinamente otras potencias buscaron la intervención en China, que se abrió definitivamente
después de la derrota con Japón en 1895 y de la Guerra de los Boxers en 1900 (nacionalistas
chinos contrarios a los intereses extranjeros) y que provocó la intervención europea,
estadounidense y japonesa venciendo a China y obligándola a llevar a cabo una política de

8
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

puertas abiertas. Además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases
comerciales y áreas de influencia.

6. RESISTENCIA AL IMPERIALISMO

Dentro de las Metrópolis la resistencia fue, en general, protagonizada por la izquierda europea,
que mantuvo una posición crítica aprobando resoluciones antiimperialistas.

En las zonas ocupadas, la resistencia se produjo mediante acciones violentas:


 EN ASIA, la oposición a la ocupación extranjera se manifestó con frecuencia en revueltas
internas y en la apelación a los valores tradicionales como signo distintivo frente a los
colonizadores. Fue el caso de:
 La Revuelta De Los Cipayos En La India 1957: los cipayos eran soldados indios
encuadrados en el ejército británico, cuya lealtad comenzó a resquebrajarse por la
tendencia de las autoridades británicas a arrebatar el gobierno de determinados
estados indios a sus legítimos herederos. Estalló cuando estos soldados indios se
enteraron de que los cartuchos de munición estaban hechos con un panel engrasado
con grasa de vaca y cerdo, lo que era extremadamente ofensivo para hindúes y
musulmanes. Se produjeron episodios de extremada violencia y grandes masacres
hasta que fue dominado un año después.
 La Rebelión De Los Boxers En China, 1900 : sus objetivos era la expulsión de los
extranjeros y el término de la política de concesiones hecha en los diferentes “Tratados
Desiguales”, ya que amplios sectores eran contrarios a la apertura de China al exterior
y demandaban una política más nacionalista. Acabaron siendo derrotados por las
tropas extranjeras lo que aceleró la descomposición del imperio.

 En África, los enfrentamientos bélicos fueron frecuentes sobre todo en el área musulmana
entre las potencias imperialistas y los pueblos ocupados. Destacar el caso de Abisinia que
derrotaría al ejército italiano y conservaría su independencia.

7. CONFLICTOS ENTRE LAS POTENCIAS IMPERIALISTAS:

Se produjeron una serie de conflictos que se convertirán en base del estallido de la primera guerra
mundial.
 El Incidente De Fachoda 1898 que representa el punto culminante de la rivalidad franco-
británica por el control del alto Nilo en el Sudán.

9
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

 En el continente asiático, el expansionismo ruso por Siberia y el japonés en el mar de China


provocaron sendas guerras ganadas ambas por Japón.
 En el Caribe y en el Pacífico tuvo lugar la Guerra contra España y la redistribución de sus
colonias entre nuevas potencias, sobre todo Estados Unidos.
 Otro tipo de incidentes fueron los producidos en territorios coloniales entre población de origen
europeo. El mejor ejemplo fue las conocidas como Guerra de los Boers (1899-1902),
protagonizada por colonos holandeses e ingleses durante el siglo XIX en las posesiones de
África del Sur, y que terminó con la derrota de los Boers.

8. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

Como afirmó Lenin, a comienzos del XX se había completado la incautación de todas las tierras
ocupadas del planeta. Por primera vez en la historia, el mundo estaba totalmente repartido.

LAS CONSECUENCIAS PARA LAS METRÓPOLIS:


 Fueron principalmente positivas:
 La entrada de enormes riquezas con la entrada de materias primas de las colonias
para las industrias; la colocación de excedentes en estos nuevos mercados y la
expansión del capitalismo.
 Alivio de la presión demográfica.
 Las consecuencias negativas:
 El control político y militar de los territorios coloniales forzó a las metrópolis a construir
estados fuertes con grandes tendencias hacia el autoritarismo, con el fortalecimiento
del militarismo, del nacionalismo y del racismo blanco.
 Las guerras y conflictos entre las potencias coloniales se convertirían en una de las
causas del estallido de la I Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS PARA LAS COLONIA:

Las justificaciones del Colonialismo quedan en evidencia ante sus consecuencias negativas sobre
las sociedades indígenas

 Consecuencias positivas: Son pocas y muy discutibles:


 los europeos acabaron con las guerras indígenas,
 construyeron vías de comunicación modernas (ferrocarriles, puertos, etc., necesarios
para el transporte óptimo de las mercancías), hospitales, escuelas, etc.

10
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

 los avances sanitarios hicieron descender la mortalidad en la población indígena.

 Consecuencias negativas:

 La principal consecuencia fue la dependencia económica. Las colonias se


convirtieron en las proveedoras de materias primas baratas y, a la vez, eran
ECONÓMICAS

consumidoras de los productos industriales fabricados en la metrópolis: los indígenas


tuvieron que renunciar a muchas de sus mejores tierras y a la agricultura de
subsistencia para producir los productos agrícolas que demandaban los europeos,
generalmente en plantaciones de monocultivo. Pero estos productos tenían precios
muy baratos y los indígenas apenas se beneficiaban de este comercio desigual.
POLITICAS /

 El reparto colonial dio lugar a la creación de fronteras artificiales que no respetaban


el mapa étnico de estos territorios. Ello creó una desestabilización que, en algunas
zonas de Asia y, sobre todo, en África, significó el inicio de enfrentamientos y guerras,
TERRIORIALES

cuyas consecuencias se han manifestado hasta la actualidad

 Debido a la bajada de la mortalidad, la población indígena creció, pero, dado que la


DEMOGRÁFICAS

economía no se desarrolló al mismo ritmo, eso provocó la superpoblación, es decir,


un desequilibrio continuo entre la población y los recursos que, a la larga, provocó
subalimentación y miseria.

 En algunos lugares, sobre todo en las colonias de poblamiento blanco, la población


fue exterminada paulatinamente o segregada, incluso legalmente (como en
Rhodesia y Sudáfrica) constituyendo el fenómeno conocido como Apartheit.
 Ruptura de la organización social tribal indígena, lo que se tradujo en graves
problemas sociales.
SOCIALES

 Algunos grupos indígenas fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar
parte de la pirámide social (base). Esto ocurrió fundamentalmente con las antiguas
élites dirigentes, miembros del ejército y funcionarios de la administración colonial.
Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de
un generalizado proceso de proletarización.

11
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19
TEMA 6: EL DOMINIO EUROPEO DEL MUNDO. EL IMPERIALISMO COLONIAL. 1º BACHILLERATO

CULTURALES
 La adopción de las lenguas y los modelos educativos occidentales, que tuvieron un
gran impacto en la cultura indígena, generalmente de tradición oral, provocó el
fenómeno de la Aculturización o sustitución de la cultura autóctona, al entrar en
contacto con otras culturas impuestas por el dominador.

12
VIRGINIA CLAROS PINO IES MARE NOSTRUM 2018-19

También podría gustarte