Seguimiento Padres de Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

I

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE CUENCA

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo de titulación
previo a la obtención del título de
Licenciado en Ciencias de la
Educación Básica

PROPUESTA METODOLÓGICA:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO Y


SEGUIMIENTO ESCOLAR DE LOS PADRES DE FAMILIA A LOS NIÑOS DEL
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL NIVEL ELEMENTAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO LECTIVO 2019-2020

AUTOR
KLEVER GERARDO YUMBLA ACERO

TUTOR
MST. BRAULIO ELEODORO LIMA MACHUCA

CUENCA – ECUADOR
2021
II. CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Klever Gerardo Yumbla Acero con documento de identificación Nº 0302720271,

manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los

derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación: ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO

ESCOLAR DE LOS PADRES DE FAMILIA A LOS NIÑOS DEL SEGUNDO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL NIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD

EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO LECTIVO 2019-2020, mismo que ha sido desarrollado para

optar por el título de: Licenciado en Ciencias de la Educación Básica, en la Universidad

Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos

cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autor

me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este documento

en el momento que hago la entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la

Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, febrero del 2021.

Klever Gerardo Yumbla Acero


C.I. 0302720271
III. CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO

ESCOLAR DE LOS PADRES DE FAMILIA A LOS NIÑOS DEL SEGUNDO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL NIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD

EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO LECTIVO 2019-2020, realizado por Klever Gerardo Yumbla

Acero, obteniendo la Propuesta Metodológica, que cumple con todos los requisitos estipulados por

la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, febrero del 2021.

Mst. Braulio Lima Machuca


C.I. 0101687390
IV. DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Klever Gerardo Yumbla Acero con documento de identificación Nº 0302720271, autor

del trabajo de titulación: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL

ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESCOLAR DE LOS PADRES DE FAMILIA A

LOS NIÑOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL NIVEL

ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO LECTIVO 2019-2020,

certifico que el total contenido de la Propuesta Metodológica, es de mi exclusiva responsabilidad

y autoría.

Cuenca, febrero del 2021.

Klever Gerardo Yumbla Acero


C.I. 0302720271
V. DEDICATORIA

El presente trabajo dedico a mis hermanas: Yolanda y Azucena

Yumbla, quienes apoyaron económicamente y moralmente para

concluir con gran éxito este sendero muy importante y trascendental en

mi vida.

De manera especial quiero agradecer a mi esposa la Sra. Lic.

Isabel Merchán y a mis hijos Aaron y Alejandro Yumbla por su gran

sacrificio hacia la consecución de este gran triunfo que no solo es mío

si no de los cuatro.

KLEVER YUMBLA.
VI. AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme vida y salud, por sus bendiciones y

llenarme de fortaleza en esos momentos que lo necesitaba, el

agradecimiento sincero a mis padres por el apoyo y esos grandes

valores que me han inculcado. A todas esas grandes personas quienes

me apoyaron en el trascurso de mis estudios.

Agradezco a todos los docentes de la UPS de la Carrera de

Educación General Básica quienes con su apoyo y profesionalismo han

ido puliendo poco a poco mis conocimientos, de manera especial a la

Dra. Victoria Jara quien fue la primera docente quien me incentivo a

seguir esta bella profesión. Además, quiero agradecer al Mst. Braulio

Lima Machuca tutor de mi Trabajo de Titulación por compartir sus

enseñanzas y dar seguimiento y acompañamiento en la obtención de

este logro profesional.

KLEVER

YUMBLA
VII. RESUMEN

El Trabajo de Titulación denominado: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA


MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESCOLAR DE LOS PADRES DE
FAMILIA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA DEL
NIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO LECTIVO 2019-
2020, tiene como propósito específico desarrollar un taller para mejorar el acompañamiento y
seguimiento escolar de los padres de familia a sus representados.

El objetivo que persigue esta propuesta metodológica, es mejorar el acompañamiento y


seguimiento escolar de los padres de familia frente a sus representados.

El problema que dio origen a la elaboración de esta propuesta es la despreocupación de los


padres de familia frente al rendimiento y acompañamiento escolar de los niños y las bajas
calificaciones de los estudiantes en su desempeño escolar.

La metodología utilizada para la elaboración de la propuesta metodológica fue la observación


directa del problema planteado, en nuestro objeto de estudio, luego aplicamos técnicas de la
investigación científica para recopilar la información, principalmente la encuesta y la entrevista y
para sustentar la teoría se ha fundamentado en la investigación bibliográfica y electrónica.

Como resultados se determina que los padres de familia objeto de nuestro estudio deben
realizar un mayor y mejor acompañamiento escolar a sus representados para que los aprendizajes
sean significativos.
La propuesta tiene la siguiente estructura: Titulo, datos informativos, tiempo de duración,

planificación y ejecución de las estrategias metodológicas y las rubricas.

Auguramos que la presente propuesta, contribuya a solucionar los problemas encontrados, en

nuestro objeto de estudio, para mejorar la calidad de la educación y los beneficiados sean nuestros

destinatarios.

INDICE GENERAL

II. CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR........................................................................................................II


III. CERTIFICACIÓN......................................................................................................................................III
IV. DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD.........................................................................................IV
V. DEDICATORIA...........................................................................................................................................V
VI. AGRADECIMIENTO................................................................................................................................VI
VII. RESUMEN..............................................................................................................................................VII
INDICE GENERAL......................................................................................................................................VIII
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................1
IX. PROBLEMA................................................................................................................................................2
Descripción del problema...................................................................................................................2
Antecedentes.......................................................................................................................................4
Importancia y alcances.......................................................................................................................5
Delimitación.......................................................................................................................................8
Explicación del problema...................................................................................................................9
X. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.........................................................................................................10
Objetivo General..............................................................................................................................10
Objetivos Específicos:......................................................................................................................10
XI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA......................................................................................................................11
XII. METODOLOGÍA...........................................................................................................................................28
Tipo de propuesta.............................................................................................................................28
Partes de la propuesta.......................................................................................................................28
Destinatarios.....................................................................................................................................30
Técnicas utilizadas para construir la propuesta................................................................................30
XIII. PROPUESTA METODOLÓGICA...................................................................................................................51
XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................................122
XV. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................125
XVI. ANEXOS...................................................................................................................................................128
1

INTRODUCCIÓN

El trabajo investigativo denominado: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PARA MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESCOLAR DE

LOS PADRES DE FAMILIA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE

EDUCACION GENERAL BASICA DEL NIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD

EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO LECTIVO 2019-2020, tiene trascendencia por

cuanto pretende proponer estrategias metodológicas a los padres de familia para que

ellos mejoren el acompañamiento y seguimiento escolar a sus hijos.

El motivo principal que llevó a la realización de este trabajo investigativo fue

observar directamente el incumplimiento del rol del padre de familia, como principal

responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus representados.

El trabajo investigativo tiene como objetivos: Identificar las estrategias

metodológicas, luego verificar como influyen y finalmente sugerir estrategias

metodológicas para mejorar el acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de

familia a los niños de segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de

la Unidad Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020.

La metodología utilizada para desarrollar esta propuesta metodológica contiene

métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas, entre los métodos cualitativos sé

realizaron encuestas y observaciones. Además, se acudió a consultas bibliografías y

electrónicas con la finalidad de recopilar información acerca del tema estudiado.

El contenido general del informe final se estructura según la normativa

establecida por la Universidad Politécnica Salesiana, cuyos detalles constan en la

sección: INDICE GENERAL.

“No basta saber las cosas, es necesario practicarlas” (Don Bosco)


IX. PROBLEMA

Descripción del problema

La presente investigación tiene como propósito plantear estrategias metodología

para mejorar el acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de familia a los

niños de segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad

Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020.

Al referirnos a la Unidad Educativa 16 de Abril, es una institución que cuenta con

32 docentes quienes laboran en dos jornadas de trabajo, una matutina y otra vespertina.

El nivel elemental de la jornada matutina, concretamente el segundo año de Educación

General Básica será nuestro objeto de estudio.

La realidad que se vive en este nivel es la gran despreocupación de los padres de

familia para dar acompañamiento y seguimiento escolar a sus representados, siendo este

un problema social en el ámbito educativo pues la falta de preocupación de los

representantes; estos actores educativos no prestan las debidas atenciones, y esto se

debe a que los estudiantes, objeto de nuestro estudio proceden de hogares

disfuncionales, de familias con alto índice de migración, padres que trabajan hasta altas

horas del día dejando a segundo plano su responsabilidad por la educación de sus hijos o

representados, situación que se evidencia en bajos niveles de aprendizaje y mal

comportamiento escolar.

Es evidente que la relación docente – padre de familia no es muy cordial pero el

incumplimiento del rol del padre de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no

hay apoyo en el seguimiento a las tareas escolares, falta involucramiento en la

formación que debe asumir como un sujeto protagonista de la educación.


La docente del segundo año de Educación General Básica menciona que todo esto

se ve reflejado en los aprendizajes de los estudiantes, la falta de buenas relaciones

humanas entre ellos y el mal comportamiento de estos.

El trabajo de la docente durante el año lectivo 2019-2020 ha sido arduo

proponiendo y buscado estrategias para llegar a los padres de familia mediante charlas y

reuniones y hacerles entender que el acompañamiento y seguimiento escolar de ellos

dará grandes frutos en los siguientes años lectivos; además que tomen conciencia que el

responsable de la educación son ellos y los docentes corresponsables.

La presente investigación tiene como propósito plantear estrategias

metodológicas para mejorar el acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de

familia a los niños de segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de

la Unidad Educativa 16 de abril, año lectivo 2019-2020

Al referirnos a la Unidad Educativa 16 de Abril, es una institución que cuenta con

32 docentes quienes laboran en dos jornadas de trabajo, una matutina y otra vespertina.

El nivel elemental de la jornada matutina, concretamente el segundo año de Educación

General Básica será nuestro objeto de estudio.

La realidad que se vive en este nivel es la gran despreocupación de los padres de

familia para dar acompañamiento y seguimiento escolar a sus representados, siendo este

un problema social en el ámbito educativo pues la falta de preocupación de los

representantes; estos actores educativos no prestan las debidas atenciones, y esto se

debe a que los estudiantes, objeto de nuestro estudio proceden de hogares

disfuncionales, de familias con alto índice de migración, padres que trabajan hasta altas

horas del día dejando a segundo plana su responsabilidad por la educación de sus hijos o

representados, situación que se evidencia en bajos niveles de aprendizaje y mal

comportamiento escolar.
Antecedentes

Las escuelas del siglo XXI se encuentran con una triste realidad, con padres o

representantes ocupados en otras funciones, que piensan que la educación es labor

únicamente de la escuela, que la obligación de ellos es únicamente dejarlos en los

centros educativos, por lo que actualmente va disminuyendo la relación entre padres y

docentes en la formación de los estudiantes.

Ante esta realidad educar se vuelto en un auténtico reto, sobre todo en un entorno

de constante cambio y en una sociedad compleja. En relación con esta problemática de

la falta de participación de los progenitores en las escuelas, se han suscitado varias

investigaciones y artículos que tratan de explicar y encontrar la forma para que los

padres consideren que el proceso de enseñanza-aprendizaje es compartido entre la

escuela y la familia.

El presente trabajo de titulación enfoca su análisis en la Unidad Educativa “16 de

Abril” que nació de la fusión de dos instituciones que son las “Naciones Unidas” en

1955, y “Belisario Pacheco” en 1959, dando lugar a la Escuela “16 de Abril” que se

fundó en el 2013; y como Unidad Educativa “16 de Abril” el 9 de septiembre de 2016;

desde su creación ha ido forjando grandes valores y principios tomando en cuenta desde

su misión y visión; sin embargo habido falencias las cuales se han ido poco a poco

tratando de mejorarlo.

Entre las falencias que presenta la institución hay un problema que afecta tanto

estudiantes como maestros y es la ausencia de los representantes que no dedican el

tiempo para dar seguimiento y acompañamiento en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, de los 40 padres de familia del segundo año de Educación General Básica

(EGB) matutino apenas el 12% dedican una hora a sus representados en cumplir sus

actividades escolares,
el 42% dedican 30 minutos diarios, y el 45% dedican menos de 30 minutos diarios para

el control de tareas, refuerzo pedagógico.

Importancia y alcances

El presente trabajo, se enfoca en sugerir estrategias metodológicas para mejorar el

acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de familia a los niños de segundo

año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad Educativa “16 de

Abril”, año lectivo 2019-2020. Con la intención de generar un cambio positivo en marco

comunitario y las relaciones interinstitucionales mejoren.

El papel del docente dentro del aula es muy importante, sin embargo, la falta de

compromiso por parte de los padres de familia en aproximadamente el 50%, hace que la

docente tome decisiones poco acertadas para mejorar el rendimiento académico como:

realizar constantes reuniones en horarios incomodos provocando la ausencia de los

convocados, aumentar trabajos y actividades dentro del aula para contrastar la ausencia

del apoyo en casa, no tener una línea de dialogo con las autoridades por falta de

confianza etc. Sin duda alguna el rendimiento académico mejorara cuando haya una

estabilidad de comunicación puesto que los seres humanos somos por naturaleza

sociables, es decir mientras la comunicación entre padres, hijos y escuela sea fluida la

labor de enseñanza será llevadera y garantizada. Es aquí donde la docente pierde

estabilidad y el hilo de continuidad sintiendo que se nada contra corriente, porque no

hay el refuerzo en casa ni el apoyo de los padres, quienes hacen presencia solo para los

reclamos dejando toda responsabilidad a la educadora, más aun cuando dentro del aula

hay niños o niñas con problemas comportamentales, agresivos, trastornos de atención

(TDA), entre otros factores que afecta la convivencia armónica de los estudiantes

siendo este un detonante


para que los padres de familia juzguen y critiquen la labor docente, conllevando a actos

desesperados y poco convencionales para mantener la comunicación y una buena

relación entre padres. Para citar a una reunión o charlas se debe realizar un análisis de la

realidad familiar, donde la mayoría de los padres de familia trabaja tanto papá como

mamá, por lo que las reuniones se deben realizar en un horario que facilite la asistencia

de la mayoría por no decirlo del 100%.

La falta de compromiso y dedicacion de los padres obliga a que se debe

recordar desde un inicio del año lectivo, cuales son los derechos y obligaciones que

deben estar sujetos como representantes al momento de que sus hijos ingresan al centro

educativo y para ello es muy válido recalcar lo que la Constitucion Política del Estado

manifiesta, entre ellas encontramos en el Art.13. Obligaciones. de la Ley Orgánica de

Educación intercultural (LOEI) literal g) “Participar en las actividades

extracurriculares que complementen el desarrollo emocional, físico y psico - social de

sus representados y representadas;” y también lo que establece el literal i) “Apoyar y

motivar a sus representados y representadas, especialmente cuando existan dificultades

en el proceso de aprendizaje, de manera constructiva y creativa.” No olvidemos que los

responsables de la educación de sus hijos son los padres y los docentes somos

corresponsables.

Los padres en la mayoría expresan que el diálogo es deficiente porque

desconocen que existan canales de comunicación que les generen participación sobre

los asuntos escolares de sus hijos. Además, los padres de familia dan prioridad a sus

labores y compromisos sociales dejando de lado corrección y revisión de tareas,

significa no existir un acompañamiento y seguimiento a sus labores escolares, lo cual se

ve reflejado en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.


En este contexto nuestro proyecto se enfocará a desarrollar talleres que aportaran a

los padres de familia y docentes de estrategias a utilizar con los niños y niñas para

realizar un acompañamiento y seguimiento escolar apropiado, constante, permanente

con el único propósito de cumplir a cabalidad su rol de padre y contribuya en la

formación integral de su representado, siendo los beneficiados todos los sujetos de la

comunidad educativa.

Este proyecto está orientado a contribuir en la comunicación del personal docente

con las familias, a acercarse y establecer el diálogo, a favorecer su participación en

actividades del centro educativo, es decir, promueve a compartir experiencias

formativas durante la realización de alguna actividad donde los primeros beneficiados

sean todos los sujetos de la comunidad educativa

Debemos recordar que el aprendizaje no solo se produce en la escuela, sino que

también los padres de familia deben facilitar las primeras enseñanzas a sus hijos como

los primeros educadores, no sin razón se expresa: la educación sale de la casa.

Es precisamente, la casa, el entorno más próximo, el hogar, donde nace la

problemática porque los padres piensan que al momento de enviar a sus hijos a las

escuelas ya no es responsabilidad de ellos el proceso de enseñanza- aprendizaje, si bien,

papá y mamá no pueden ensenar contenidos a sus niños, pero su acompañamiento y

seguimiento escolar es indispensable en el proceso educativo.

Esta es la razón por la cual se realizó este estudio ya que existe la necesidad de

analizar e investigar sobre los niveles de involucramiento de los padres de familia en el

proceso de aprendizaje de sus representados con el objetivo proponer estrategias de

involucramiento para lograr su mejoramiento.


Delimitación

El trabajo de titulación, una propuesta metodológica denominada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL

ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESCOLAR DE LOS PADRES DE

FAMILIA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DEL NIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA 16 DE

ABRIL, AÑO LECTIVO

2019-2020, se desarrollará en la institución educativa y nivel ya mencionado, durante el

periodo lectivo 2019- 2020 en donde existen 995 estudiantes desde el nivel inicial hasta

el tercer año de Bachillerato General Unificado (BGU). Están dividas en dos jornadas

de trabajo; matutina y vespertina, cuenta con 32 docentes. El tamaño de la muestra de

nuestro objeto de estudio es de 40 padres de familia del subnivel de básica elemental,

igual cantidad de estudiantes divididos en 21 niñas y 19 niños

La Unidad Educativa 16 de Abril está localizada en parroquia Azogues, cantón

Azogues, en la provincia de Cañar. Se ubica en la calle Tres de Noviembre, entre Cuatro

de Noviembre y Guayas.

Gráfico 1. Ubicación geográfica de la Unidad Educativa 16 de Abril

Fuente: https://www.google.com/maps/@-2.7389089,-78.8449619,19z
Explicación del problema

Nuestro problema de investigación formulado en términos hipotéticos, como

posibles causas que la producen o planteados como preguntas de investigación son las

siguientes:

¿Existe un verdadero acompañamiento y seguimiento escolar de los padres o

representantes de los niños de segundo año de Educación General Básica del nivel

elemental de la Unidad Educativa 16 de Abril?

¿Cómo incide las estrategias metodológicas de seguimiento y acompañamiento

escolar en el rendimiento académico de los niños de segundo año de Educación General

Básica del nivel elemental la Unidad Educativa 16 de Abril?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utilizan en el seguimiento y

acompañamiento escolar; los padres o representantes, a los niños de segundo año

de Educación General Básica del nivel elemental la Unidad Educativa 16 de Abril?

¿Qué estrategias metodológicas de acompañamiento y seguimiento escolar deben

utilizar los padres y docentes de segundo año de Educación General Básica del nivel

elemental la Unidad Educativa 16 de Abril, para que rendimiento académico mejore?


X. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo General

Proponer estrategias metodología para mejorar el acompañamiento y seguimiento

escolar de los padres de familia a los niños del segundo año de Educación General

Básica del nivel elemental de la Unidad Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020.

Objetivos Específicos:

 Identificar las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso de


acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de familia a los niños de
segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad
Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020.

 Verificar si las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso de

acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de familia influyen en el

proceso de mejoramiento del acompañamiento y seguimiento escolar a los niños

de segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad

Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020.

 Sugerir estrategias metodológicas para mejorar el acompañamiento y

seguimiento escolar de los padres de familia a los niños de segundo año de

Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad Educativa 16 de

Abril, año lectivo 2019- 2020.


XI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Entre los principales referentes teóricos en los que se fundamentará la propuesta

metodológica relacionada al conocimiento y tratamiento del problema, tenemos las

siguientes:

Por muchos años se ha considerado que las familias son las únicas responsables
de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica de sus hijos,
mientras que la escuela haya sido la institución destinada a la satisfacción de sus
necesidades intelectuales y t integral de los estudiantes.

Nivel de compromiso y participación según algunos autores

Como bien lo menciona (Weiss, 2014) la mayor parte de la conducta humana es


adquirida a través de la observación de modelos, siendo uno de los medios más potentes
para transmitir conductas. Por este motivo es tan relevante generar conciencia respecto a
la importancia que tienen los padres en el éxito de sus hijos. La influencia de la familia
con seguridad incidirá de manera potente en la visión de vida que tengan los integrantes
de ella, especialmente los más pequeños.

Es un hecho que la familia es la institución básica de la sociedad a través de la


cual niños y niñas reciben los primeros aprendizajes valóricos (amor, respeto,
responsabilidad, justicia entre otros). “El involucramiento familiar es uno de los factores
más incidentes en el éxito escolar de los niños”

El aporte que nos da la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo


de la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es una de las contribuciones con
mayor influencia en el tema pues expone en su artículo publicado en los años 2010 a
cerca de los Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América
Latina y el Caribe y dentro de este esta los factores asociados al aprendizaje. Lo que
nos manifiesta la (UNESCO, 2010) se centraron siguiendo criterios distintos. Los
índices de clima escolar y de contexto educativo del hogar.

Dos son los índices que se usan para dar cuenta del contexto en el que viven los
estudiantes. El primero de ellos es el Índice de Contexto Educativo del Hogar (ICEH),
mide el grado de involucramiento de la familia en la educación del estudiante. En él se
consideran las prácticas educativas en el hogar como la lectura; la educación preescolar
del estudiante; la participación en la escuela; el conocimiento que tiene la familia de la
escuela y los docentes, y la opinión que tiene la familia sobre la escuela a la que asiste
su hijo.

El segundo es el Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC) se utiliza solamente


en algunos modelos, y combina la educación de los padres, la lengua materna de los
estudiantes, el material de los pisos de la vivienda, los servicios disponibles en el hogar,
la posesión de bienes y la disponibilidad de libros en casa. Dentro de los insumos
escolares también se incluyen dos índices compuestos, ambos sumativos. El primero de
ellos es el índice de acceso a servicios básicos de la escuela, que mide la disponibilidad
de luz eléctrica, agua potable, desagüe, teléfono y baños en cantidad suficiente. El
segundo índice se refiere a la infraestructura de la escuela, y considera la existencia de
quince tipos distintos de instalaciones que van desde oficina para la dirección hasta
biblioteca escolar.

¿Pero porque no se involucran los padres de familia?

Es una de las preguntas que no solo se hace el docente de aula si no todo el


personal docente y los directivos de la misma, siendo este un problema social que
abarca diferentes aspectos de estudio y análisis, partiendo desde lo más profundo de un
estudio; pero se podría decir que el involucramiento de los padres de familia en la
educación de sus hijos está basado en los siguientes aspectos:

 Demandas de tiempo
 Falta de conocimiento
 El entorno del establecimiento educativo
 Las comunicaciones son negativas
 Les piden poco o les piden mucho

Después de haber planteado estas hipótesis; Según (Epstein, 1992) es importante


que la institución escolar desarrolle prácticas para involucrar a las familias en la
educación. Una de las primeras consideraciones que propone esta autora es que las
prácticas deben ser:
1) Diferenciadas: de acuerdo a las distintas necesidades de las familias y de sus
diversas formas de constitución. Hay que tener en cuenta la diferencia etaria de los
estudiantes, sus niveles de madurez, los ciclos de vida de las familias y sus situaciones
socioeconómicas. También es preciso diferenciar el contexto de las instituciones
educativas y los niveles en los que los educadores llevan a cabo su trabajo educativo.

2) Iniciales: Las prácticas de involucramiento de las familias en la educación debieran


partir y enfatizarse en el nivel preescolar y básico (Epstein, 1992). Esto, debido a que es
en los primeros años cuando las familias y escuelas aprenden a respetarse y apoyarse
mutuamente en las responsabilidades compartidas para la educación de los niños.
Además, “la calidad de las alianzas tempranas establece modelos y relaciones que
pueden alentar o desalentar a los padres a continuar comunicándose con los profesores
de sus niños en años posteriores” (Epstein 1992, p. 10). En esta etapa temprana, el
principal propósito de la conexión entre escuela y familia es establecer y fortalecer el
desarrollo cognitivo, personal y social de los niños y prepararlos para el aprendizaje.

Ahora bien, desde pequeños los seres humanos idealmente deberían sentir la
seguridad de pertenecer a un grupo de personas donde se pueden compartir lazos de
sangre, diversidad de momentos que formen su existencia, donde se puedan comunicar
con respeto y libertad. Si es de este modo lo más probable es que se sientan protegidos y
crezcan con una autoestima saludable que redundará en una predisposición positiva al
estudio generalmente, sin embargo también existe la posibilidad de que el entorno
familiar no sea el adecuado ya sea por diferencias de los adultos, un divorcio, maltrato
físico, psicológico o verbal hacia el niños o entre ellos, también pudiera ser que la
economía del hogar sea precaria y esto seguramente afectara en el rendimiento
académico en la escuela por la inseguridad que esto genera en su conducta y su
autoestima. En esta línea de la vida, donde ya se mueven en otros espacios como la
escuela, los profesores deben estar atentos en el rendimiento académico de sus alumnos
para poder determinar las consecuencias que generalmente se originan en un entorno
familiar no adecuado y respecto a la educación disponer de personas especializadas para
ayudar a solucionar los problemas de los estudiantes que están teniendo un bajo
rendimiento académico.

Estudios internacionales como los de (Parcel, Dufur, & Cornell, 2010) coinciden
en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para los niños, ya que implica
menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como
materiales y actividades educativas. Por su parte, (Weiss, 2009) establece que los padres
que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más altos
problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de
los niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan
más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de
flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones.

Algunas publicaciones también son consistentes con esta postura. (Gubbins &
ibarra, 2016) afirman que, a menores ingresos y capital cultural familiar, menor es la
presencia de los padres en la escuela. De algún modo, las expectativas y actitudes de los
padres hacia la educación varían según nivel socioeconómico e impactan en el interés
académico de los niños.

Por su parte, (Jadue, 2003) plantea que un estudiante que pertenece a una familia
de nivel socioeconómico y cultural bajo y uni-parental “está en alto riesgo de presentar
tanto problemas de rendimiento en la escuela como en sus vivencias personales y
familiares” debido a las características del medio en el que se desarrolla el niño: bajo
nivel educativo de los padres y pobreza.

Como se ha mencionado, los padres de una familia en situación de pobreza


suelen tener menor nivel educacional, factor que, según (Parce, 2010) afecta el ambiente
en el que crecen los niños, que a su vez tiene consecuencias en los resultados
académicos. Según estos autores, la calificación educacional de la madre predice en su
hijo la facilidad verbal, el logro en lectura y matemáticas. A su vez, un fuerte auto
concepto materno reduce el riesgo de problemas conductuales en los niños.

De la misma forma, una familia que está en situación de pobreza suele tener
menor capital social lo que es una barrera si se considera que dichas conexiones sociales
(con vecinos, personal de la escuela, compañeros de trabajo) podrían ampliar los
recursos a los que los niños tendrán acceso. Según estos fundamentos se puede emitir un
criterio que cada estudiante es un mundo diferente, si bien es cierto no es de regla
general que la condición económica, situación familiar, el ambiente que lo rodea es un
determínate para el bajo rendimiento como sabemos grandes científicos, genios,
inventores, artistas, son de familias pobres, de familias disfunciones ente otros, pero si
es un factor muy importante ya que en la mayoría marca en su vida una barrera para la
superación, es por
ello que al momento de dar una clase no solo nos referimos a un mundo común con las
mismas capacidades, si no a un mundo multicultural con una diferente forma de sentir
percibir y ver las cosas, siendo aquí el desafío del docente saber manejar y desarrollar
las capacidades de manera individual y colectiva a la vez. También enmarcar que a
pesar de ser pobre o rico depende del apoyo que la familia brinde al estudiante puesto
que existen niños que pueden tener todo en bien material pero ausente cariño y afecto
que de igual manera marca en el niño y se refleja en su rendimiento.

Para comprender las actitudes y conductas de los padres de familia también se


habla del nivel de expectativas que como padres de familia tiene con sus representados.
Así pues nos menciona (Epstein & Michigan Department of Education, 2001 2013) que
diversos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y ajuste
social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros
académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela Junto con esto,
se ha documentado la poderosa relación entre las aspiraciones que los padres tienen de
la educación -cuánta educación desean para sus hijos- y el éxito de los estudiantes;
además (Yan, 2005) de que los padres consideren que la educación dará a sus hijos
mejores oportunidades en la vida y posibilidades de surgir, y crean que si se lo
proponen, sus hijos pueden completar la enseñanza media y seguir estudios superiores,
ya sea técnicos o universitarios, es clave para que los propios niños y jóvenes deseen y
se esfuercen por aprender más y obtener mejores rendimientos académicos. Esto se
comprende a partir de que las expectativas se traducen en comportamientos concretos,
pues altas aspiraciones llevan a los padres a promover la asistencia al colegio, y en el
hogar, cumplir con el apoyo que demanda la escuela (Lavín & Cardemil, 2011)
Específicamente en el área matemática, se ha estudiado que la percepción de los padres
sobre las habilidades de sus hijos en este tema, está altamente relacionada con los
resultados que éstos tengan (Epstein, 2013). Ahora bien, es fundamental que las
expectativas de los padres sean altas, pero realistas, es decir, se debe incentivar metas y
desempeños apropiados a la edad, madurez y capacidad de los niños, de otro modo se
puede generar una gran presión y frustración en ellos.

Investigaciones realizadas por (Brooks, Gen, & Duncan, 1997) al encontrar en su


trabajo problemas de rendimiento académico y problemas de conducta y
socioemocionales en niños y jóvenes, enfocaron los procesos psíquicos del niño, se
debe
poner especial cuidado en la influencia de las situaciones e interacciones sociales que
ocurren a lo largo de su desarrollo. Todo ello ha exigido de otras ramas de las ciencias
sociales la aplicación de un sinnúmero de proyectos, que por un lado aportan a esta
forma de comprensión de las problemáticas psicosocial y por otro enfatizan la necesidad
de desarrollar programas de atención que estén dirigidos a su prevención
((Merstenmeyer & Fine & Sandler, 2010 2011).

Guiados por esta línea de investigación y ante la preocupación por el desarrollo


del niño y de los jóvenes, se identifican dos grandes grupos de trabajo en los cuales se
discuten los factores de riesgo que amenazan el desarrollo y bienestar tanto de los niños
como de sus familias, así como los factores de protección vistos en una relación de
complementariedad para cerrar el ciclo de comprensión en este campo.

En este resultado se evidencia el trabajo direccionado hacia los factores


familiares e individuales que tienen consecuencias negativas y que llevan a los niños y
jóvenes a presentar problemas de comportamiento en los diferentes contextos de
interacción en los que participan.

En la actualidad para que un docente tenga éxito en su año lectivo, debe


direccionar a su recurso humano en este caso los padres de familia, en muchas
ocasiones los padres de familia se encuentran desorientados la correcta crianza de sus
hijos llegando a extremos de sobre protección o exceso de castigos, van de extremo a
extremo, ambos factores influyen en el comportamiento de niño o niña y por ende se
refleja en un salón de clase, es por esto que es importante la intervención oportuna del
docente para ser una guía no solo del educando si no de los padres de familia puesto que
ellos son el pilar del éxito de nuestros estudiantes.

Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos

Estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares


que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de
la disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este
contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como
finalidad derrotar a un enemigo.
Por extensión, el término puede emplearse en distintos ámbitos como sinónimo de un
proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener un resultado específico,
por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica
de la inteligencia y el raciocinio. (Estrategia. Definición MX, 2013)

Existen varias estrategias que promueven la participación de las familias en los


centros educativos que tienen como finalidad establecer comunicación y promover la
participación, entre éstas se encuentran:

Encuentros espontáneos.

Estos encuentros consisten en formar y mantener vínculos con los padres de


familia o representantes legales, es decir, encuentros o momentos en los cuales
aparentemente no hay una intención de dialogar, sino que se da la oportunidad para
hacerlo.

Se establecen relaciones positivas con las familias en momentos cotidianos como


son la llegada o salida, o en el trayecto hacia el centro educativo también cuando la
familia asistió al centro educativo sin una cita formal.

Objetivo:

Esta estrategia tiene como objetivo mantener relaciones positivas con las familias a
través de encuentros informales.

Características

 Consiste en establecer contacto directo con las familias en pequeños momentos


en los que te encuentras con ellas para hacerles sentir que son bienvenidas, que
son importantes para ti y que te da gusto verlos.

 Son encuentros breves y se intercambia información que es relevante para el


padre de familia y se le hace sentir que en el centro educativo conocen y
respetan a su hijo.
Cómo realizarla:

 Buscar espacios donde; si le es posible reciba y despida personalmente al niño y


a su familiar.

 Salude de manera cordial y entusiasta a cada niño y a su familia. Si llama al niño


por su nombre, la familia sabrá que lo conoce y confiará en usted.

 Comparta de manera informal un hecho importante de su hijo, por ejemplo:


“ayer Arturo se divirtió mucho cuando jugamos con harina”; o bien invítelos
personalmente a asistir a algún evento, compartiendo lo importante que sería
para usted poder contar con su presencia.

 Establezca contacto visual con el niño y su familia mientras le comparte algo.

El trabajo del docente no implica solamente entrar a un aula dar su clase, implica
llegar a cada estudiante y desarrollar al máximo sus habilidad para ello debe trabajar
conjuntamente con sus representantes, pero la realidad es que en la mayoría de los casos
papá y mamá trabajan y no dan el espacio suficiente para ver cómo va su hijo en la
escuela, entonces es aquí donde el docente busca un espacio y aprovecha esos
encuentros momentáneos a la hora de salida o ingreso de la escuela, o una coincidencia
en la calle, en la fila del banco, en el mercado, etc.; para conversar y dar a conocer en
breves rasgos la situación de su representado.

Entrevistas

Esta estrategia consiste en generar encuentros en el salón de clases con las


familias, estudiantes y personal educativo. Se organizan momentos en los que la familia
puede ingresar al salón ya sea para observar una clase o para participar en actividades
previamente diseñadas.
Objetivo:

Se tiene como objetivo ofrecer un espacio en donde las familias conozcan el


centro educativo en cuanto a las instalaciones, el horario y actividades de sus
representados y compartir el trabajo que se realiza cotidianamente.
Consiste en generar espacios de vinculación entre el personal educativo y las
familias a través de actividades conjuntas en las que pueden conocer lo que hacen los
niños/as, sus avances y algunas estrategias útiles para realizar en casa.

Características:

 Realiza una actividad de manera conjunta entre padres de familia, docentes y


estudiantes en las cuales el estudiante puede dialogar de manera directa con cada
uno de los representantes y así conocerlas un poco más. A través de las visitas
las familias tienen la oportunidad de conocer a la educadora y la manera en la
que se relaciona con su hijo, así como a los compañeros y compañeras de su
hijo.

 Permiten el diálogo directo entre las educadoras y las familias, así como la
expresión de inquietudes y necesidades de ambas partes.

 Durante estas visitas las familias pueden realizar un proyecto en común, como lo
es la elaboración de materiales o bien compartir un momento en el salón de su
hijo/a.

Cómo realizarlas:

 Calendarizar las visitas de acuerdo a las posibilidades de la institución.


Promueva la asistencia de las familias a través de carteles, folletos e invitaciones
para que participen en las visitas.

 De la bienvenida y haga una presentación de las familias y el personal


involucrado. Posteriormente explique de manera breve la agenda del día y las
actividades que se llevarán a cabo, así como el objetivo de la visita.
 Considere el número de familias que asistirán para elegir las actividades a
realizar; de preferencia trabaje en pequeños grupos, pero asegúrese de tener la
oportunidad de pasar un momento con cada familia y en cada grupo.

 Una vez finalizada la actividad permita que las familias compartan su


experiencia entre ellas; tome notas de ello para después poder comunicarlo a las
que no pudieron estar presentes en la reunión y de oportunidad de que las
familias expresen sus dudas e inquietudes acerca de lo ocurrido durante su
permanencia en el salón y aclara sus dudas.

 Solicite que las familias evalúen la visita a través de un cuestionario de opinión


en donde expresen su impresión, lo que aprendieron de su hijo o del grupo, y
alguna sugerencia. (Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela ,
2010)

En algunos centros educativos se conocen como “programas de puertas abiertas”


o participación en clases, una estrategia muy común, pero de grandes beneficios el cual
si se lo utiliza de la mejor manera nos brinda el espacio ideal para conversar y establecer
una comunicación nítida, llegar a acuerdos y sobre todo conocer más detalladamente la
situación de cada estudiante.

Visitas al salón de clases

Esta técnica consiste en encuentros en el salón de clases con las familias, los
estudiantes y el personal educativo. Se organizan momentos en los que la familia puede
ingresar al salón ya sea para observar una clase o para participar en actividades
previamente diseñadas.

Objetivo:

Promover y ofrecer un espacio de vinculación entre el personal educativo y las familias


a través de la realización de actividades conjuntas en las que pueden conocer y
compartir lo que hacen los niños, sus avances y algunas estrategias útiles para realizar
en casa.
Características:

 Se realiza una actividad de manera conjunta entre las familias, los niños y niñas
y las educadoras en las cuales la educadora puede dialogar de manera directa con
cada una de las familias y así conocerlas un poco más. A través de las visitas las
familias tienen la oportunidad de conocer a la educadora y la manera en la que
se relaciona con su hijo, así como a los compañeros y compañeras de su hijo.

 Permiten el diálogo directo entre las educadoras y las familias, así como la
expresión de inquietudes y necesidades de ambas partes.

 Durante estas visitas las familias pueden realizar un proyecto en común, como lo
es la elaboración de materiales o bien compartir un momento en el salón de su
hijo.

Cómo realizarlas:

 Calendarizar las visitas de acuerdo con las posibilidades de la institución.


Promueva la asistencia de las familias a través de carteles, folletos e invitaciones
para que participen en las visitas.

 De la bienvenida y haga una presentación de las familias y el personal


involucrado. Posteriormente explique de manera breve la agenda del día y las
actividades que se llevarán a cabo, así como el objetivo de la visita.

 Considere el número de familias que asistirán para elegir las actividades a


realizar; de preferencia trabaja en pequeños grupos, pero asegúrese de tener la
oportunidad de pasar un momento con cada familia y en cada grupo.

 Una vez finalizada la actividad permita que las familias compartan su


experiencia entre ellas; tome notas de ello para después poder comunicarlo a las
que no pudieron estar presentes en la reunión y de oportunidad de que las
familias expresen sus dudas e inquietudes acerca de lo ocurrido durante su
permanencia en el salón y aclara sus dudas.
 Solicite que las familias evalúen la visita a través de un cuestionario de opinión
en donde expresen su impresión, lo que aprendieron de su hijo o del grupo, y
alguna sugerencia. (Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela ,
2010)

Al utilizar esta técnica permite que los familiares se sientan parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en muchas de las ocasiones las instituciones prohíben el ingreso
de los padres de familia al aula por el hecho o temor de ser criticados, y entorpecen el
proceso, pero sin duda alguna si el docente sabe poner las reglas claras y establecer el
marco de respeto y llegar al objetivo de las visitas, el padre de familia no tiene por
sentirse un ente criticador y acusador sino más bien generar ese vínculo deseado de
comunicación y trabajo en equipo.

Proyectos de trabajo

La técnica consiste en actividades incluidas en el plan de trabajo en donde las


familias pueden compartir sus conocimientos y desarrollar alguna actividad con el
grupo de niños y la educadora. En estos encuentros los padres pueden informar sobre las
características de su profesión, facilitar la visita a su centro de trabajo, leer cuentos, etc.

Los padres de familia son un valioso recurso con que el cuentan los docentes para
desarrollar con éxito el programa escolar, pero esto exige de coordinación y
organización por parte del docente y la institución: listas de oficios de los padres y
madres, horarios disponibles, etc.

Objetivos:

Brindar un espacio en donde las familias se involucren en las actividades de sus


hijos.
Promover espacios de vinculación entre el personal educativo y las familias a través
de la realización de actividades conjuntas.

Fomentar la participación de las familias en la realización de actividades, así como


en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo y aprendizaje de su hijo.
Características:

 Son encuentros en el salón de clases entre las familias, los/as niños/as y la


educadora en los que se realizan actividades que permiten a estas últimas
conocer a las familias y sus intereses, y fomentan el diálogo entre educadoras,
familias, y niños y niñas.
 Pueden ser encuentros en los que asiste una familia a la vez, o más de una,
dependiendo del objetivo del proyecto. Cuando asiste sólo una familia esto
permite a la educadora establecer una relación directa con ella.

 Permiten a las familias conocer a los niños y niñas que conforman el grupo de su
hijo, así como a la educadora y su forma de trabajo.

 Fomentan la confianza entre la familia y el personal educativo.

 En la medida de lo posible se dejan abiertos los horarios considerando y


respetando las posibilidades de las familias.

Cómo realizarlos:

 Diseña actividades que permitan la participación de las familias en distintos


proyectos, los cuales pueden ser acondicionar el salón de clases, compartir su
profesión cuando se relacione con el tema, realizar una actividad conjunta como
cocinar o leer cuentos, entre otros.

 Invita a las familias a participar en algún proyecto de trabajo explicándoles con


anterioridad el objetivo; de preferencia relaciona el proyecto con su planeación;
así las familias contribuirán también a la promoción de habilidades en las niñas
y los niños.

 Elabora una agenda para la participación de las familias, en donde tengas


presente el día en el que se presentará cada una.
 Durante la visita de una familia para la realización del proyecto, dele la
bienvenida y preséntela al grupo; invite a la familia a presentarse y a comentar lo
que van a hacer; pida a los niños y niñas que se presenten y hágales saber el
gusto que es recibirles para realizar la actividad con ella. En todo momento
permanece con la familia apoyando la realización de la actividad.

 Aprovecha el encuentro con la familia para dialogar acerca de lo que hacen en


casa, así como de la realización de la actividad. Puedes aprovechar para
comentar algunas anécdotas de su hijo/a, comentar inquietudes y brindar algunas
sugerencias.

 Considera cualquier oportunidad para que las familias se involucren en las


actividades del grupo; de esta manera, además de promover la participación
favorecerás la comunicación con las familias y conocerás de una mejor manera a
cada niño/a de tu grupo. (Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela ,
2010)

Sin duda alguna el recalcar a los padres de familia lo importante que es su apoyo
dentro de las instituciones educativas es darles el espacio para la reflexión, es
compresible que se deben a sus trabajos, pero mientras haya una comunicación un
dialogo y se pueda llegar a acuerdos y compromisos estableciendo horarios que no
perjudiquen a ninguna de las partes es la mejor manera de sobrellevar este proceso tan
importante de los niños y niñas.

Reuniones con padres

Esta técnica consiste en generar situaciones en donde los representantes legales se


reúnen a dialogar acerca de eventos del centro o en los que se les orienta e informa a
través de conferencias, talleres o juntas informativas en aspectos relacionados con el
desarrollo de sus hijos e hijas.

Este tipo reuniones son las más comunes que se llevan a cabo con cierta
periodicidad, previa convocatoria del centro educativo. En ellas se comparte con las
familias los avances y logros de los niños y niñas, así como las necesidades del grupo.
Objetivo:

Participar sobre los logros, avances y necesidades de los niños y las niñas de un
grupo.

Características:

 Son reuniones que se llevan a cabo de manera preestablecida.


 Cuentan con una agenda de temas de interés común.
 Existe un espacio para compartir inquietudes o necesidades particulares.

Cómo realizarla:

 Elabore una invitación dirigida a las familias en donde se especifique el


objetivo, el horario y lugar de la reunión.

 Realice la junta en un horario que sea accesible para la mayoría de las familias,
con el fin de asegurar su asistencia.

 Elabore una agenda de los temas que se van a discutir, de preferencia en orden
de prioridad y espacio para comentarios adicionales.

 Prepare con anticipación el espacio físico y los recursos que necesitas para el
desarrollo de la junta, incluyendo al personal que estará a cargo.

 Durante la reunión, realice comentarios grupales de los avances, logros y


necesidades; el tiempo no permite desviar la atención a particularidades o
situaciones especiales.

 Al final de la reunión puede dirigirse de manera particular con aquellas familias


que requieran apoyo o ameriten una atención individualizada. (Estrategias de
vinculación entre la familia y la escuela , 2010)
Normalmente estos encuentros se aprovechan para trasmitir información acerca
del desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, son los más comunes y utilizados
para la entrega de reportes quimestrales y de fin de año lectivo, realmente es aquí donde
se conoce al 100% de los representantes, quienes acuden más por interés en las
calificaciones; es decir en la promoción del estudiante, quedando a segundo plano saber
si verdaderamente alcanzó todas las destrezas con criterios de desempeño que debía
lograr en el nivel de Educación General Básica que cursó.

Toda la literatura anteriormente descrita, se relaciona sobre nuestro problema de


investigación y desde estos enfoques teóricos se abordará nuestro objeto de estudio. En
resumen, ésta es la fundamentación teórica que servirá de referencia para ésta
investigación, siendo aspectos fundamentales el nivel de compromiso y participación de
los padres o representantes; quienes no se involucran por razones de tiempo, por falta de
conocimientos, por las circunstancias del entorno del establecimiento educativo; por las
dificultades en la comunicación. Es por estas causas que se pretende proponer
estrategias metodología para mejorar el acompañamiento y seguimiento escolar de los
padres de familia a los niños del segundo año de Educación General Básica del nivel
elemental de la Unidad Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020. Para ello la
propuesta refiere a desarrollar prácticas “diferenciadas” para involucrar a las familias
en los procesos de acompañamiento y seguimiento escolar en función de sus diversas
formas de constitución y necesidad de cada familia. Este involucramiento debe ser
desde los niveles inicial y básica, ya que desde los primeros años las familias y la
escuela aprenden a respetarse y apoyarse mutuamente.

Recordemos los niveles y subniveles educativos. El artículo 27 del Reglamento


de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) los define de la siguiente manera:

El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y


Bachillerato. El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:
1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de
edad; y, 2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad. El
nivel de Educación General Básica se divide en cuatro (4) subniveles:
1. Preparatoria, que corresponde a 1º grado de Educación General Básica y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de cinco (5) años de edad;
2. Básica Elemental, que corresponde a 2º, 3.º y 4.º grados de Educación General
Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad;
3. Básica Media, que corresponde a 5.º, 6º. y 7.º grados de Educación General Básica y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años; y,
4. Básica Superior, que corresponde a 8.º, 9.º y 10.º grados de Educación General
Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años.
El nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 15 a 17 años.
Existe una íntima relación entre las características del medio donde viven los
estudiantes, de nuestro objeto de estudio, y los problemas de rendimiento escolar; por
ejemplo, el nivel socioeconómico y cultural y más importante que estos dos, depende
del apoyo que la familia brinde al estudiante.
Otro aspecto importante en el acompañamiento de los padres de familia o
representantes al proceso educativo es el nivel de expectativas que tengan de sus
representados, siendo muy bajo en nuestro objeto de estudio. Aspecto fundamental,
observado en nuestro objeto de estudio, es la falta de comunicación entre los sujetos
educativos y si la educación es en esencia una interrelación social entre seres humanos,
a falta de ella advendrá la problemática social. Así también las situaciones negativas
comportamentales en los diferentes contextos y de integración en los que participen.

Entre las principales estrategias para mejorar el acompañamiento y seguimiento


escolar de los padres de familia a los niños del segundo año de Educación General
Básica del nivel elemental de la Unidad Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020,
mencionamos: encuentros espontáneos; entrevistas: visitas al aula de clase; proyecto de
trabajo; reuniones con padres, cada una de estas estrategias presentan su objetivo,
características y la forma de cómo realizarla, siempre sustentada en las contribuciones
teóricas de los autores anteriormente citados.
XII. METODOLOGÍA

Tipo de propuesta

La propuesta metodológica consiste a través de talleres, proponer estrategias

metodología para mejorar el acompañamiento y seguimiento escolar de los padres de

familia a los niños de segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de

la Unidad Educativa 16 de Abril, año lectivo 2019-2020.

La propuesta es viable en su elección y ejecución guardando estrecha relación

con el objetivo y el problema.

Partes de la propuesta

La estructura de la propuesta es la siguiente:

 Título de la propuesta

 Datos informativos

 Tiempo de duración de la propuesta

 Aplicación de las estrategias metodológicas

 Planificación de la clase para la ejecución

 Rubricas

Los autores que sustentan científicamente la propuesta, entre otros tenemos los
siguientes: Weiss, 2014 expresa que la mayor parte de la conducta humana es adquirida
a través de la observación de modelos, siendo uno de los medios más potentes para
transmitir conductas. Por este motivo es tan relevante generar conciencia respecto a la
importancia que tienen los padres en el éxito de sus hijos. La influencia de la familia
con seguridad incidirá de manera potente en la visión de vida que tengan los integrantes
de ella, especialmente los más pequeños.
También es importante lo que nos manifiesta la UNESCO en el 2010, respecto a
los índices de clima escolar y de contexto educativo del hogar. Dos son los índices que
se usan para dar cuenta del contexto en el que viven los estudiantes. El primero de ellos
es el Índice de Contexto Educativo del Hogar (ICEH), mide el grado de involucramiento
de la familia en la educación del estudiante. El segundo es el Índice Socioeconómico y
Cultural (ISEC) se utiliza solamente en algunos modelos, y combina la educación de los
padres, la lengua materna de los estudiantes, el material de los pisos de la vivienda, los
servicios disponibles en el hogar, la posesión de bienes y la disponibilidad de libros en
casa.
Epstein, 1992 resalta la importancia que la institución escolar desarrolle
prácticas para involucrar a las familias en la educación. Estudios internacionales como
los de (Parcel, Dufur, & Cornell, 2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es
un factor de riesgo para los niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos
que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Gubbins e Ibarra, 2016, afirman que, a menores ingresos y capital cultural


familiar, menor es la presencia de los padres en la escuela. Por su parte, (Jadue, 2003)
plantea que un estudiante que pertenece a una familia de nivel socioeconómico y
cultural bajo y uni- parental “está en alto riesgo de presentar tanto problemas de
rendimiento en la escuela como en sus vivencias personales y familiares” debido a las
características del medio en el que se desarrolla el niño: bajo nivel educativo de los
padres y pobreza. Como se ha mencionado, los padres de una familia en situación de
pobreza suelen tener menor nivel educacional, factor que, según (Parce, 2010) afecta el
ambiente en el que crecen los niños, que a su vez tiene consecuencias en los resultados
académicos.

Para comprender las actitudes y conductas de los padres de familia también se


habla del nivel de expectativas que como padres de familia tiene con sus representados.
Epstein y Michigan Department off Education, 2001-2013, manifiestan que diversos
estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y ajuste social de
los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos.

Brooks, Gen & Duncan, 1978 al encontrar en su trabajo problemas de


rendimiento académico y problemas de conducta y socioemocionales en niños y
jóvenes, enfocaron
los procesos psíquicos del niño, se debe poner especial cuidado en la influencia de las
situaciones e interacciones sociales que ocurren a lo largo de su desarrollo.

Destinatarios

La propuesta metodológica tiene como destinatarios a los padres de familia del

segundo año de Educación Básica del subnivel elemental de la jornada matutina de la

Unidad Educativa 16 de abril de la provincia del Cañar, cantón Azogues parroquia

Azogues en el año lectivo 2019- 2020

La Unidad Educativa 16 de abril cuenta con 995 estudiantes en donde se tomará

a un grupo de representantes del segundo año de Educación Básica del subnivel

elemental de la jornada matutina en la cual el número de beneficiarios especifico en

nuestro objeto de estudio es de 40 padres de familia.

Técnicas utilizadas para construir la propuesta

Para la recolección de la información de la investigación se trabajó con métodos

y técnicas cualitativas y cuantitativas. Entre el método cualitativo se utilizó las

observaciones a padres de familia y así mismo el método cuantitativo se lo ejecuto

padres de familia y docente utilizando la encuesta; por otra parte, se pudo lograr

obtener información verbal de autoridades y del departamento del DECE de la

institución, y por último la ficha de observación con diferentes indicadores para un

análisis respectivo. Posteriormente, los resultados obtenidos en esta fase fueron

interpretados y analizados con el asesoramiento del Señor Tutor Mgt, Braulio Lima

Machuca, docente de la Universidad Politécnica Salesiana.

La recolección de la información se procedió a partir de guías y su posterior

análisis, Graficación e interpretación, que son las siguientes:


CARRERA: EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: conocer el nivel de acompañamiento y seguimiento escolar de los padres


o representantes a sus hijos del segundo año de Educación General Básica del nivel
elemental de la Unidad Educativa 16 de Abril.

Instrucciones: Responda sinceramente las siguientes interrogantes marcando con una X

1. Usted como representante legal ¿Cuánto tiempo dedica a su hijo/a para informarse de
su jornada diaria y su rendimiento académico?

Criterio Tiempo Respuesta


MUY ALTO 1 HORA
ALTO ½ HORA
MEDIO ¼ HORA
BAJO 5 MIN
NADA 0 MIN

2. Ud. Ejecuta las recomendaciones formuladas por la educadora durante la semana para
su representado.

Criterio Respuesta
SIEMPRE
CASI
SIEMPRE
A VECES
CASI NUNCA
NUNCA

3. La docente le ha brindado información sobre el aprendizaje de su representado.

Criterio Respuesta
SI
NO

4. Dialoga con la docente de aula sobre el buen desempeño escolar y el comportamiento


de su hijo dentro y fuera de la misma.

Criterio Respuesta
SI
NO
5. Ud. Está capacitado para revisar las tareas escolares de su representado.

Criterio Respuesta
SI
NO

6. Ud. Estaría interesado en conocer los materiales didácticos, estrategias, metodología


que utiliza el docente en clases.

Criterio Respuesta
SI
NO

7. Estimula a su hijo/a para que participe activamente en clases con preguntas y


opiniones de acuerdo con el tema de clases.

Criterio Respuesta
SI
NO

8. Lleva una buena relación con lo demás padres de familia de la aula e institución
donde se educa su hijo.

Criterio Respuesta
SI
NO

9. En caso de algún problema ya sea este académico o social. ¿la institución da


apertura a una rápida y eficaz solución?

Criterio Respuesta
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
CASI NUNCA
NUNCA

10. A sido Ud. Notificado por el docente por alguna falta de conducta o académica de
su hijo.

Criterio Respuesta
SIEMPRE
A VECES
NUNCA

GRACIAS POR SU COOPERACIÓN


Una vez aplicada, las encuestas a los padres de familia, obtuvimos los siguientes
resultados:

Cuadro 1. Pregunta 1: Usted como representante legal ¿Cuánto tiempo dedica a su


hijo/a para informarse de su jornada diaria y su rendimiento académico?
1. Usted como representante legal ¿Cuánto tiempo dedica a su Numero de %
hijo/a para informarse de su jornada diaria y su rendimiento padres de
académico? familia

MUY ALTO 5 12.5%


ALTO 17 42.5%
MEDIO 18 45%
BAJO
NADA
TOTAL 40 100%

Fuente: Autor

Gráfico 2. Representación estadística de las respuestas a la pregunta 1

PREGUNTA 1
12,50%

45,00%
42,50%

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NADA

Fuente: Autor.

Interpretación: Como podemos observar en el grafico # 2, 17 de 40 padres de

familia que corresponde al 45 %, manifiesta dedicar ¼ de hora para informarse de la

jornada diaria de su representado; 18 que corresponde al 42.5% ½ hora; y tan solo 5 de

los 40 padres de familia que corresponde el 12.5%, lo hacen en una hora, que sería el

tiempo ideal en el acompañamiento y seguimiento escolar.


Cuadro 2. Pregunta 2. Ud. Ejecuta las recomendaciones formuladas por la educadora
durante la semana para su representado.

Ud. Ejecuta las recomendaciones Numero de %


formuladas por la educadora durante la padres de familia
semana para su representado

SIEMPRE 10 25 %

CASI SIEMPRE 12 30 %
A VECES 18 45 %

TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 3. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 2

PREGUNTA 2

25,00%
45,00%

30,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA


Fuente: Autor

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico # 3, 10 de 40 padres de

familia que corresponde al 25% que siempre lo hacen, mientra que 12 que corresponde

al 30% de padres de familia indica que casi siempre y por ultimo 18 de 40 padres de

familia que corresponde el 45% de representates manifiestan que a veces ejecutan las

recomendaciones dadas por la docente durante la semana.


Cuadro 3. Pregunta 3. La docente le ha brindado información sobre el aprendizaje de su
representado

La docente le ha brindado información sobre el Numero de %


aprendizaje de su representado. padres de
familia
SI 11 27.5%
NO 29 72.50
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 4. Representacion estadistica de las respuesta a la pregunta 3.

PREGUNTA 3

27,50%

72,50%

SINO

Fuente: Autor.

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico 4, once de 40 padres de familia

que corresponde a un 27.5%, los representantes indican que la docente si brinda

informacion del aprendizaje de sus hijos; mientras que 29 de 40 pades de familia que

corresponden al 72.5% de padres de familia indican que no brindan informacion del

aprendizaje de sus representados.


Cuadro 4. Pregunta 4. Dialoga con la docente de aula sobre el buen desempeño escolar
y el comportamiento de su hijo dentro y fuera de la misma

Dialoga con la docente de aula sobre el buen Numero de %


desempeño escolar y el comportamiento de su padres de familia
hijo dentro y fuera de la misma
SI 13 32.5%
NO 27 67.5%
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 5. Representacion de estadistica de las respuesta a la pregunta 4

PREGUNTA 4

32,50%

67,50%

SINO

Fuente: Autor.

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico #5, 13 de 40 padres de

familia manifiesta que la docente si dialogan sobre desempeño escolar, representa un

porcentaje del 32.5%; mientras que 27 de 40 padres de familia, en un porcentaje de

67.5% indican que no hay comunicación con la docente dificultando el conocer el

desempeño escolar de sus representados dentro de la aula escolar.


Cuadro 5. Pregunta 5 Ud. Está capacitado para revisar las tareas escolares de su
representado

Ud. Está capacitado para revisar las tareas Numero de %


escolares de su representado padres de
familia

SI 20 50%
NO 20 50%
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 6. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 5

PREGUNTA 5

50,00% 50,00%

SINO
Fuente: Autor.

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico #6, 20 de 40 padres de

familia nos manifiesta que si esta capacitado para la revision de las tareas; es decir, un

50% mientras los siguientes 20 padres de familia que representan el otro 50% no esta en

la capacidad para aportar, ayudar y revisar las tareas que encomienda la docente.
Cuadro 6. Pregunta 6. Ud. Estaría interesado en conocer los materiales didácticos,
estrategias, metodología que utiliza el docente en clases.

Ud. Estaría interesado en conocer los materiales Numero de padres %


didácticos, estrategias, metodología que utiliza el de familia
docente en clases
SI 10 25%
NO 30 75%
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 7. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 6

PREGUNTA 6

25,00%

75,00%

SINO

Fuente: Autor.

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico #7, 10 de 40 padres de

familia, esto es un porcentaje del 25%, se sienten interesados en conocer el material

didactico que emplea la docente cons sus hijos; mientras que 30 de 40 padres de familia

que equivale a un 75% nos indican que no sienten la necesidad de conocer el material

didactico de la docente con la que trabaja; demostrando asi la despreocupacion frente a

sus representados.
Cuadro 7. Pregunta 7. Estimula a su hijo/a para que participe activamente en clases
con preguntas y opiniones de acuerdo al tema de clases.
Estimula a su hijo/a para que Numero de padres %
participe activamente en clases con de familia
preguntas y opiniones de acuerdo al
tema de clases.
SI 17 42.5%
NO 23 57.5%
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 8. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 7

PREGUNTA 7

42,50%
57,50%

SI NO
Fuente: Autor.

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico #8, 17 de 40 padres de

familia, esto es el 42.5% si estimula a su hijo para que trabaje de manera activa dentro

de aula pero, 23 de 40 padres de familia que en un porcentaje del 57.5%, no lo hace,

esto origina desmotivación y bajas califiaciones en el rendimiento académico de sus

representados.
Cuadro 8. Pregunta 8. Lleva una buena relación con lo demás padres de familia de
la aula e institución donde se educa su hijo
Lleva una buena relación con lo demás Numero de padres %
padres de familia de la aula e institución de familia
donde se educa su hijo

SI 20 50%
NO 20 50%
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 9. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 8.

PREGUNTA 8

50,00% 50,00%

SI NO
Fuente: Autor.

Interpretacion: De la observación del gráfico # 9, se deduce que, 20 de 40 padres de

familia, esto significa el 50%, indican que llevan una buena relacion entre si, mientras

que otros 50% de padres de familia nos indica que no lleva una buena relacion; estos

resultados no son los adecuados si consideramos que la educación es fundamental mente

comunicación.
Cuadro 9. Pregunta 9. En caso de algún problema ya sea este académico o social. ¿la
institución da apertura a una rápida y eficaz solución?
En caso de algún problema ya sea este académico Numero de padres %
o social. ¿la institución da apertura a una rápida y de familia
eficaz solución?
SIEMPRE 6 15%

CASI SIEMPRE 8 20%


A VECES 21 52.5

CASI NUNCA 5 12.5


NUNCA 0 0
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 10. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 9.

PREGUNTA 9
15,00%
12,50% 0

20,00%
52,50%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA


Fuente: Autor.

Interpretacion: Como podemos observar en el grafico # 10, seis de 40 padres de

familia que corresponden a un 15% indican que siempre la institucion da apertura

inmediata si ocurre algun problema academico o social; ocho de 40 padres de familia

que corresponde al 20%, manifiestan que casi siempre, por otro lado 21 padres de

familia que corresponde al 52,5 % manifiestan que aveces y por ultimo 5 de 40 padres

de familia, es decir, 12.5% nos indican que casi nunca.


Cuadro 10. Pregunta 10 A sido Ud. Notificado por el docente por alguna falta de
conducta o académica de su hijo.
Ha sido Ud. Notificado por el docente por Numero de %
alguna falta de conducta o académica de su padres de familia
hijo.
SIEMPRE 25 62.50%

A VECES 5 12.50%

NUNCA 10 25.00%
TOTAL 40 100%
Fuente: Autor

Grafico 11. Representacion estadistica de las respuestas a la pregunta 10.

PREGUNTA 10

25,00%
12,50%
62,50%

SIEMPRE A VECES NUNCA


Fuente: Autor.

Interpretacion: Observar el grafico # 11 deducimos que, 25 de 40 padres de

familia que corresponde al 62.5%, indica que siempre son notificados por la docente ya

sea por alguna falta de conducta o academica, mientras 5 que es 12.5% nos manifiesta

que a veces y 10 de 40 padres de familia, es decir, el 25% expresan que nunca han sido

notificados.
CARRERA: EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

OBJETIVO: Conocer los problemas acadimo-sociales que se originan dentro y fuera de


la aula del segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad
Educativa 16 de Abril.

Instrucciones: Responda sinceramente, escribiendo una X, en las siguientes

interrogantes considerando que 0 es lo más bajo y 10 el más alto porcentaje:

CUESTIONARIO PARA LA DOCENTE

ENTREVISTA

1. Ud. Informa de la jornada diaria y el rendimiento académico a los

representantes de cada uno de los estudiantes.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
2. Ud. da recomendaciones de la jornada diaria para una posible ayuda

académica en el hogar

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

3. Ud. proporciona información del aprendizaje de los estudiantes a sus

representantes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
4. Ud. dialoga con los representantes a cerca del desempeño escolar y el
comportamiento de los estudiantes.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

5. Ud. Cree que los padres de familia están capacitados para revisar las tareas
escolares de los estudiantes.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

6. Los padres de familia conocen el material didáctico que usted utiliza para las

clases diarias.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

7. Los estudiantes trabajan activamente en clases con preguntas y respuestas.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

8. Como ve la relación de los padres de familia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
9. Ud. Da apertura y solución rápida a cualquier problema que de dentro y
fuera del aula educativa.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

10. Cuan a menudo Ud. Notifica a los padres de familia por la falta conducta o

académica de algún estudiante

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X

GRACIAS POR SU COOPERACIÓN


Una vez aplicada, tabulada y analizada las encuestas a la docente obtuvimos los
siguientes resultados:

Cuadro 11. Problemas acadimo-sociales que se dan dentro y fuera de la aula del
segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad Educativa
16 de Abril.

En una escala del 0 al 10, donde 0 es lo más bajo y 10 lo más alto, por favor califique
los los problemas que se dan dentro y fuera de la aula escolar en el aspecto academico
– social:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ud. Informa de la jornada diaria
y el rendimiento académico a los X
representantes de cada uno de los
estudiantes
2. Ud. Da recomendaciones de la
jornada diaria para una posible X
ayuda académica en el hogar.
3. Brinda información del
aprendizaje de los estudiantes a X
sus representantes
4. Dialoga con los representantes a
cerca del desempeño escolar y el X
comportamiento de los
estudiantes.
5. Ud. Cree que los padres de familia
están capacitados para revisar las X
tareas escolares de los estudiantes.
6. Los padres de familia conocen el
material didáctico que Ud. Utiliza X
para las clases diarias.
7. Los estudiantes trabajan
activamente en clases con X
preguntas y respuestas.
8. Como ve la relación de los padres X
de familia
9. Ud. Da apertura y solución rápida
a cualquier problema que de X
dentro y fuera del aula educativa.
10. Cuan a menudo Ud. Notifica a los
padres de familia por la falta X
conducta o académica de algún
estudiante.

Fuente: Autor
Gráfico 12. Representación estadística de la encuesta a la docente de las preguntas 1
hasta la 10.

Fuente: Autor
Interpretación: observando el gráfico #12, deducimos que son de preocupación

las respuestas a las preguntas: 2, 4, 6, 7 y 8. En la pregunta 2, sobre si la docente da

recomendaciones de la jornada diaria para una posible ayuda académica en el hogar, la

escala es 6/10, consideramos bajo puesto que en la casa se deben realizar deberes,

preparar lecciones o procesos de retroalimentación de los aprendido en clase. En la

pregunta 4, respecto a dialogar con los representantes a cerca del desempeño escolar y el

comportamiento de los estudiantes, la escala es 5/10, es decir representa el 50%, es

insuficiente si recordamos que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una interacción

social, una relación dialógica entre docente, estudiante y padres de familia. En la

pregunta #6, referente a: si los padres de familia conocen el material didáctico que la

docente. utiliza para las clases diarias, la escala es 7/10, es un porcentaje que habría que

mejorarlo porque es necesario que todos los representantes de los estudiantes sepan que

recursos didácticos deben utilizar para que puedan realizar un acompañamiento y

seguimiento escolar. La respuesta a la pregunta 7, si los estudiantes trabajan

activamente en clases con preguntas y respuestas, tiene la escala más baja, 4/10,

significa que, si los protagonistas de la educación son pasivos y no hay una interacción

con la docente, se debe revisar los recursos y las estrategias metodológicas para que las

clases se tornen activas. En lo que respecta a la pregunta #8 sobre cómo percibe la

relación de los padres de familia, la escala es 6/10, consideramos insuficiente porque los

padres o representantes son los responsables de la educación y la ausencia de

comunicación originará inconvenientes que impidan realizar actividades colaborativos o

cooperativas en beneficio de todos los sujetos de la educación. Todas las demás

acciones, cuyas escalas no llegan a 10, deben ser revisadas, mejoradas y autoevaluadas

por quien ejecuta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, porque la educación es

un sistema y entre todos sus elementos deben existir armonía para que los resultados

mejoren.
CARRERA: EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
FICHA DE OBSERVACION

Objetivo: Observar el acompañamiento y seguimiento escolar que realizan los padres

de familia y docente a los estudiantes del segundo año de Educación General Básica del

nivel elemental de la Unidad Educativa 16 de Abril.

Instrucciones: Responda sinceramente las siguientes interrogantes marcando una X

Cuadro 12. Indicadores del acompañamiento y seguimiento escolar a los estudiantes del
segundo año de Educación General Básica del nivel elemental de la Unidad Educativa
16 de Abril.

No. INDICADORES VALORACION


EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR

1 Informe de la jornada escolar X


Recomendaciones de la X
2 jornada escolar
Es oportuno el tiempo en el
3 que brinda información la X
docente del aprendizaje de los
estudiantes.
Comunicación entre la
4 docente y los padres de X
familia.
Capacitación de los padres de
5 familia para la revisión de X
tareas.
6 Material didáctico adecuado X
en el aula.
7 Interacción de los estudiantes X
en aula.
8 Relación entre padres de X
familia
9 Solución de problemas dentro X
y fuera de aula
Notificación de conducta de
10 los estudiantes a los padres de X
familia.

Fuente: Autor
Interpretación: La aplicación de esta ficha de observación determinó la

presencia de los siguientes resultados:

En el primer indicador determinamos que el informe que da la docente a los padres de

familia sobre la jornada escolar no alcanza la valoración máxima esto es debido por la

falta de preocupación de los padres de familia colocándole como valoración MUY

BUENA.

En el segundo indicador las recomendaciones establecidas de manera general son

escuchada por todos los padres de familia y estudiantes para así mejorar el aprendizaje

llegando a una valoración máxima, es decir, EXCELENTE.

En el tercer indicador se pudo observar que la docente informa el rendimiento

académico cada fin de semana, ocasionando malestar a un grupo mínimo de padres de

familia quienes solicitan que sea todos los días con el propósito de ejecutar un mejor

acompañamiento y seguimiento escolar, la valoración obtenida fue MUY BUENA.

En el cuarto indicador la comunicación que se da entre padres de familia y docente no

es la adecuada y de manera coordinada llegando a tener diferentes opiniones, y roses

entre alguno de ellos y es así que la valoración es MUY BUENA.

El quinto indicador refiere a la capacitación de los padres de familia para la corrección

y revisión de tareas, el resultado es no cumplir satisfactoriamente, esto se va

reflejándose en el rendimiento académico, la valoración obtenida es BUENA

El sexto indicador es a cerca del material didáctico que usa la docente, este es muy

escaso y mucha de las veces se vuelve un distractor para el estudiante, la valoración

MUY BUENA.
El séptimo indicador, sobre la interacción entre estudiantes y docente con los

estudiantes, se manifiesta que hay diálogo sobre los diferentes temas trabajados en cada

clase y en la relación social entre los actores principales del proceso de enseñanza-

aprendizaje, la valoración obtenida es EXCELENTE.

El octavo indicador nos dice que la relación entre los padres de familia es muy

preocupante pues al no trabajar de manera coordinada las diferentes actividades ya sean

escolares o sociales hacen que existan diferencias entre ellos y la poca comunicación

que evidencia da como valoración BUENA.

En el noveno indicador se infiere que la docente trata de dar de manera inmediata

solución a las diferentes dificultades que se da dentro o fuera del aula con el apoyo de

las autoridades por ello la preocupación de los padres de familia y las constantes visitas

al DECE o al Rectorado, llegando a una valoración MUY BUENA.

En el décimo indicador la docente no es muy diligente ya que las notificaciones

referidas al incumplimiento de su rol por parte de los estudiantes no son entregadas a

tiempo, los informes verbales o escritos a las autoridades o padres de familia son fuera

de tiempo, sin embargo, la valoración obtenida es MUY BUENA.


XIII. PROPUESTA METODOLÓGICA

1. Título de la propuesta

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL


ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESCOLAR DE LOS PADRES DE
FAMILIA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL
NIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA 16 DE ABRIL, AÑO
LECTIVO 2019-2020.

2. Datos informativos

Institución: Unidad Educativa 16 de abril

Provincia: Cañar

Cantón: Azogues

Parroquia: Azogues

Sector: Urbano

Sección: Matutina

Total, de padres de familia: 40

Nivel: Básica Elemental

3. Tiempo de duración de la propuesta

La propuesta metodológica tendrá como duración tres meses durante el periodo

2019- 2020

4. Planificación y ejecución de las estrategias metodológicas.

5. Rubricas

A continuación, describiremos como se desarrolla nuestra propuesta metodológica

con el afán de lograr grandes cambios en el seguimiento y acompañamiento

escolar y poder dar grandes resultados que se verán reflejados en el rendimiento

escolar.
52

TALLER PARA PADRES


TEMA No. 1

LA EDUCACION FRENTE A UNA RESPONSABILIDAD

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica: “CADA QUIEN UNA COSA”.

3. Objetivo general:

Concientizar a los padres sobre la responsabilidad en la educación de sus hijos

4. Exposición del tema: * LA EDUCACION FRENTE A UNA RESPONSABILIDAD

a) Una buena educación en los hijos es formar una familia solida

b) Como acompañar en el proceso educativo a los hijos.

5. Ejercicio: “TRABAJANDO POR UN MISMO FIN”

6. Reflexión: “TUS HIJOS QUIEREN UN PAQUETE”

7. Evaluación de la sesión

8. Despedida e invitación para la próxima reunión

9. Bibliografía
1.- BIENVENIDA A LOS ASISTENTES

Dar la bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia y reconociéndoles su esfuerzo al

estar presentes, felicitándolos además porque demuestran ser Padres de Familia del Tercer Milenio, ya

que buscan una forma de educarse para cumplir mejor con la gran responsabilidad de serlo; hacerles ver

que en esta tarea no nos podemos dar el lujo de cometer equivocaciones.

Los TALLERES PARA PADRES están de moda antiguamente se sabía muy bien lo que se

quería de los hijos y también cómo lograrlo. Se auto presentaban los padres como modelos vivos de

eficacia, sin embargo, los tiempos han cambiado y en este momento los Talleres para Padres se visualiza

como un grupo pequeño de aprendizaje de padres de familia, dando la participación activa y la

interacción de los asistentes es necesario para reconocer individualmente la eficacia y eficiencia de la

educación que proporcionamos a nuestros hijos en el hogar.

2.- DINAMICA: CADA QUIEN UNA COSA

OBJETIVO:

- Analizar la importancia de la organización y la responsabilidad en una acción espontánea y una

planificada.

MATERIAL:

3 botellas vacías, de plástico preferentemente.

3 recipientes con semillas distintas: arroz, fríjol, chícharos. (suficientes para llenar las botellas).
DESARROLLO:
1.- Se acomodan los bancos a ambos lados del salón, dejando un pasillo al centro.
 Se enumeran los asistentes del uno al cinco

 Pasan los 1 al frente. Los demás son observadores.

 Se solicita un representante del equipo.

 Se coloca una botella vacía en los pies del representante.

 En frente de los participantes, al otro extremo del salón colocarán los baldes con las semillas,

los cuales están escondidos en el salón y deberán encontrarlos primero. Tres personas del

equipo deben llenar una tercera parte de la botella; una a la vez va y llena su parte y regresa a

dársela a otra. Primero con semillas de fríjol, después con arroz y al final con chícharos.

2.- El asesor cuenta tres y los participantes deben salir corriendo a llenar las botellas, debiendo primero

encontrar los baldes de las semillas y colocarlos para que el represéntate pueda llenar la tercera parte y

regrese a dársela a otro compañero; éste debe llenar una tercera parte también y luego regresar para

queun tercer integrante del equipo pueda terminar de llenarla, y regresar con su representante, colocarla

a sus pies y decir. ¡TERMINAMOS!

3.- Se esconden los recipientes con las semillas nuevamente dentro del salón. El asesor, antes de dar la

orden de salida pregunta: Ya pasó un equipo ¿Cómo lo hicieron? Y hace una breve evaluación. Se pide

que pasen los números 3 y se repite la acción.

4.- Se vuelven a esconder bs recipientes de las semillas. Se hace otra breve evaluación de cómo lo han

hecho los otros equipos. Se solicita que pasen los números 5 y se da la orden de salida

5.- Finalmente se evalúan las diferentes etapas del juego.


REFLEXION: Se inicia retomando las evaluaciones que en cada una de las tres etapas se hicieron. Se

puede anotar en el pizarrón lo que se dijo en cada una de las vueltas.

Ejemplo, en la primera vuelta:

-Se tiraron muchas semillas

-Todos se empujaban

-La botella se llenó sólo la tercera parte.

El asesor pregunta por qué creen que se dio de esa manera. Se empiezan a analizar elementos de lo que

es una acción espontánea.

Se analiza la segunda vuelta: ¿Qué elementos se superaron en relación a la primera? ¿Qué fue lo que les

permitió superarlo?; se retoma en este momento lo que significa la experiencia que se va acumulando en

cuanto a la planificación de una acción y el haber reflexionado brevemente sobre ella, dándole una

responsabilidad a cada integrante.

Al analizar la última vuelta, se retoma a fondo la necesidad de realizar acciones de forma planificada,

evaluando el cumplimiento de la responsabilidad que le toca a cada uno, sus errores y aciertos.

Posteriormente se analiza la importancia de conseguir los objetivos de forma colectiva y completa (y no

de forma parcial), observando que no se trataba de una competencia, sino que el objetivo era que todos

llenaran sus botellas

(Se dijo “Gana el que regrese al punto de partida, pone la botella llena a sus pies y diga” terminamos”).
3.- OBJETIVO GENERAL

Se presenta el cartel con el objetivo escrito. Se lee y se solicita que algunos asistentes den su punto de

vista acerca de lo que se quiere alcanzar, luego se coloca a un lado del pizarrón.

CONCIENTIZAR A LOS PADRES


SOBRE LA RESPONSABILIDAD EN LA
EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

4.- TEMA: * LA EDUCACION FRENTE A UNA RESPONSABILIDAD *

Este tema es muy importante dentro del contenido de la Escuela para Padres, pues es una semilla que se

siembra a corta edad y con raíces fuertes, para que el niño se convierta el día de mañana en un adulto

responsable.

Hemos visto que todos los niños nacen con temperamentos y disposiciones diferentes. Todos son

investigadores de pequeños, todo se les presenta como algo nuevo de lo que seguramente van a aprender.

Los podemos comparar con los inventores más innovadores, les encanta tener siempre desafíos, retos o

trabajos nuevos, (pero ninguno ordenado por un adulto), tienen una responsabilidad consigo mismos, la

de autosatisfacción, saber que pueden hacer lo que se proponen, aunque para el adulto sea poco

significativo. Tienen tanta iniciativa que casi es imposible detenerlos.

Otros, también considerados "buenos niños” en la familia, necesitan una descarga de corriente eléctrica

para moverlos de un cuarto a otro. Y esto no significa que en mi papel como madre o padre de "fracasé”
con un hijo y “triunfé” con el otro recordemos que cada hijo es diferente, por lo tanto, su educación es

diferente.

Los niños responsables no se producen de la noche a la mañana. Todo lo que se requiere es un esfuerzo

constante de padres pacientes y amorosos que respetan a sus hijos para prepararlos desde niños a una

vida adulta, honesta y responsable.

Todos los niños pequeños quieren ser como sus padres. Si un niño ve que sus padres eluden sus

responsabilidades, desarrollarán una actitud semejante.

Pero si los padres de familia enfrentan sus tareas con buena voluntad, paciencia y un firme sentido de la

responsabilidad, estarán creando un clima en el que los esfuerzos de los niños por aprender a trabajar

quedarán asociados a sentimientos positivos.

Vamos a empezar nuestro tema hablando de la responsabilidad de los hijos.

a) Una buena educación en los hijos es formar una familia solida

Educando al niño en la responsabilidad”

El asesor inicia este punto con una "lluvia de ideas”, preguntando a los participantes cómo podemos

enseñar a nuestros hijos a ser responsables.

Se escriben en el pizarrón, ya sea por el asesor o por otra persona mientras él cuestiona.

Una vez dadas varias ideas por parte de los participantes el asesor continúa:

Veamos algunos consejos prácticos para educar al niño en la responsabilidad.


Se coloca un cartel que nos servirá de guía:
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD.

1.- Enseña a tu hijo desde

pequeño 2.- Sé oportuno

3.- No hagas por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo.

4- Deja que experimente la consecuencia natural de su irresponsabilidad.

5. - Deliberada y repetitivamente preséntales a tus hijos situaciones donde tengan qué elegir entre
varias opciones.

6.- Si tu hijo cumple una promesa o hace bien su tarea,

señálaselo. 7- Papá y mamá necesitan ser ejemplo de conducta

responsable.

8.- Los niños serán responsables si pueden ser parte del proceso de toma de decisiones de la

familia. 9.- Establece la regla de que la tarea y las labores domésticas son primero que el juego y

la T.V.

10.- Si las labores de tu hijo no están lo suficientemente bien hechas, usa el sistema de aprendices
1.- Empieza cuando es pequeño. - La incógnita es ¿A qué edad? Si juega con los juguetes y ya los

puede recoger, pídele que los levante y los ponga en su lugar, pero no se lo ordenes la primera vez; junto

con él, ayúdalo a enseñarle a que los recoja y que sepa que tienen un sitio especial.

2.- Sé oportuno. - Cuida los tiempos, no esperes a que tu hijo tenga 15 años para insistir en que limpie

su cuarto. Si lo desordena, también debe ordenarlo.

Pero... tú ya lo enseñaste, poco a poco, ubicándole los espacios para cada cosa. Ya te disté el tiempo para

enseñarlo; si no se enseña de pequeño, de grande será muy difícil porque tendrá una voluntad poco

educada.
3.- No hagas por el niño lo que él puede hacer por sí mismo. - Si de pequeño lo acostumbraste a que

tú le recogías sus zapatitos del 21, sus pantaloncitos talla 6, sus cuadernos de iluminar y sus colores, no

te asustes, que, así como crece tu hijo, los zapatitos ahora son del 11 desparramado, los pantaloncitos

son 32 x 34 y sus libros ahora son de física, química y diccionarios enciclopédicos, y los tienes que

levantar tú. Antes tu tenías 15 años menos y mucho más tiempo para él, ahora tienes 15 años más, menos

tiempo, y estás más cansada. ¿Cómo la ves? ¿Valdrá la pena sobreproteger tanto a los hijos?

4.- Deja que experimente la consecuencia natural de su irresponsabilidad.

Por ejemplo, sí no hizo la tarea, deja que enfrente al maestro y note sus consecuencias.

5.- Deliberada y repetitivamente preséntale a tus hijos situaciones en donde ellos tengan que

escoger entre varias opciones. Por ejemplo, deja que escoja lo que se va a poner. Créale el hábito de

decidir por sí mismo desde pequeño.

6.- Si tu hijo cumple una promesa o hace bien su tarea, señálaselo, así apreciará dicho esfuerzo y lo

hará más seguido.

7.- Papá y mamá necesitan ser ejemplo de conducta responsable. Por ejemplo, si se pide algo

prestado, devolverlo a tiempo.

8.- Los niños serán más responsables si pueden ser parte del proceso de toma de decisiones de la

familia.

9.- Establece la regla de que las labores domésticas y la tarea son primero que el juego y la T.V.
10.- Si las labores de tu hijo no están lo suficientemente bien hechas, usa el sistema de aprendices

por algún tiempo.

Para concluir este punto, el asesor añadirá:

En las primeras etapas de la vida, la responsabilidad suele ir asociada al juego; es muy importante

entender que el juego es un factor determinante en la preparación del niño para que sea responsable.

b) Como acompañar en el proceso educativo a los hijos.

Enseñar a los niños a ser responsables no es tarea fácil en muchas ocasiones, sobre todo si se inicia

cuando los hijos ya están grandes de 7 años en adelante.

Hasta los seis años es la edad ideal para enseñar en los niños el valor de la responsabilidad.

Sin embargo, en muchas ocasiones para los padres resulta más sencillo realizar las tareas ellos

mismos. Se evitan el ordenar y estar al pendiente de que se realice su orden, así es que calladitos la boca

y de buen modo los padres se convierten en los hacedores de las responsabilidades de los hijos, y todo

por no exigir un poco.

Existen situaciones paradójicas en nuestra tarea de ser padres de familia, ya que muchas veces

hay que dejar de lado la eficiencia para poder enseñar a los niños a realizar las tareas y actividades por sí

mismos; podrán los hijos no hacer las cosas tan bien como los adultos, paro hay que darles la

oportunidad de que aprendan, sobre todo si con paciencia les enseñamos lo que queremos conseguir

cuando se les pide que realicen algo.


Los niños salen perdiendo cuando los padres hacen sus labores, ya que por ahorrar tiempo les

parece que es más fácil “hacerlo ellos mismos”, quitándoles la oportunidad a sus hijos de aprender algo

que podría desarrollar sus capacidades y también una oportunidad de ser considerados responsables de

las tareas o actividades que son difíciles o duras. Si los padres son incoherentes, quien primero se da

cuenta es el niño.

¿Cómo hacer responsables a los hijos?

 Asignándoles una responsabilidad en las tareas del hogar: sacar la basura, cortar el césped,

limpiar las ventanas, bañar la mascota y darle de comer todos los días, etc.

 Equilibrar las responsabilidades o el trabajo (escuela y asignaciones en el hogar), con el juego.

 La complejidad de las tareas y los niveles de exigencia que se esperan del niño variarán según

la edad, pero se espera que siempre se cumplan y se les hace ver de lo que sucede cuando

alguien no cumple con sus responsabilidades dentro del hogar.

 Los padres necesitan definir lo que se espera que los niños hagan en el hogar, de modo que

empleen un tiempo razonable. Esta situación debe platicarse ampliamente con ellos, de tal

forma que haya un compromiso de ambas partes.

 La organización del tiempo, tanto dentro como fuera de la casa aumentará la capacidad del

niño para realizar sus tareas con responsabilidad.

Hay ocasiones en que los padres desligan a sus hijos de sus responsabilidades, por ejemplo:
 Toman ellos mismos la responsabilidad de sus hijos porque “es más sencillo”.

 Subestiman la capacidad de los hijos.

 Aceptan que los niños se califiquen a sí mismos de incompetentes.

 Piensan que si hacen las cosas por sus hijos ellos los querrán más o creen que así no herirán sus
sentimientos.
 Piensan qué sólo los padres que trabajan duramente y hacen muchas cosas por los hijos son

“buenos” padres.

¿Qué edad debe tener un niño para empezar a educar su sentido de la responsabilidad?

La respuesta: “Lo más pronto posible”.

El instructor continúa diciendo:

Para saber si nuestros niños son responsables o no, veamos a continuación este cartel que nos da algunas

pautas para tal efecto.

Un niño es responsable si:

 Realizar sus tareas normales sin que haya recordárselo a cada momento.

 No culpa a los demás de sus “irresponsabilidades”.

 Es capaz de escoger entre diferentes alternativas para realizar su trabajo.

 Puede tomar decisiones que difieren de las que otros toman en el grupo en que se

desarrolla.

 Respeta y reconoce los límites impuestos por los padres, sin discusiones inútiles.

 Puede concentrar su atención en tareas complicadas, sin llegar a situaciones de frustración.

 Lleva a cabo lo que dice que va a hacer.

 Reconoce errores sin necesidad de disculparse en forma excesiva.

Para concluir, el instructor pregunta a los participantes si tienen alguna otra idea para saber cuándo

los niños son responsables.


RECORDEMOS:

Los hijos son nuestros reflejos, si son responsables es que cuando eran pequeños los enseñamos a

ser responsables y seguramente significó esfuerzo... aunque pequeño, así como ellos y la tarea ha sido

realizada con éxito; si no lo son... trabajemos por conseguirlo, concientizándolos y sensibilizándolos

mediante una buena comunicación, donde no sea el reproche nuestra defensa sino la comprensión y el

entendimiento de lo que sucede alrededor, que lastima a los miembros de la familia y evita que haya

armonía familiar.

5.- EJERCIO: “TRABAJANDO POR UN MISMO FIN”

 Invita a tu pareja y a tus hijos a una reunión familiar.

 Prepárales unos bocadillos o una suculenta comida.

 Pídeles media hora después de cenar para hacer una actividad con ello.

 Platícales que se trata de hacer la tarea de la Escuela para Padres y les solicitas su colaboración.

OBJETIVO: Lograr que cada miembro de la familia cumpla con sus responsabilidades a corto, mediano

y largo plazo.

1. Elaborar una lista de actividades que se tienen que hacer en la casa.

2. Repartir las actividades entre los miembros de la familia que viven en el hogar.

3. Solicitar su apoyo cumpliendo con las responsabilidades que les corresponden.

4. Mencionar que esta tarea es por una semana y se va a hacer una evaluación dándole como

estímulo una cena.


FORMATO:

Cumplió
No. Actividad Responsable
Sí No
6.- REFLEXION:

TUS HIJOS QUIEREN UN PAQUETE

¡Eres un irresponsable...! 14 años encima y eres un niño! le dijo el papá a Juan.

Se te olvidó papá, enseñarme a llevar paquetes.

¿Cuándo se contó conmigo en casa para algo? ¿Cuándo tuve que recoger a mis hermanos de la escuela?

¿Cuándo tuve yo que lavar el coche los domingos? ¿Y arreglar el jardín? ¿Y recoger la mesa? ¿Y lustrar

a diario mis zapatos?

¿Por qué no hago yo los pequeños mandados?

Quiero realizar pequeños trabajos y comprar cosas con el dinero que pueda ganar. Quiero ir por la leche

y el pan todos los días.

Es más fácil que otros lo hagan por mí, ¿verdad papá?

¿Por qué no te arriesgaste a dejarme llevar un paquete?

Mamá, ¿Se te olvidó enseñarme a llevar paquetes?, ¡Se te olvidó enseñarme a ser hombre! Y a los 14

años se me caen de las manos; a mí también me da vergüenza.

Fíjate que en la secundaria nombraron como Representante del grupo a Roberto; dicen que es muy

responsable.
A Roberto el profesor de Historia lo nombró coordinador de la excursión; él es el que recibe las cuotas y

nos da los avisos. Roberto desde chico lava el carro de su papá, arregla el jardín y recoge a sus

hermanos, aunque tenga flojera.

También a Antonio, mi amigo que tú conoces, lo hicieron jefe de tareas y las reparte y escribe los

promedios.

Y a mí, tu hijo, me dejaron sin paquete, dicen que no soy responsable. Se te olvidó papá, enseñarme

desde chico a cargar paquetes y llevarlos, aunque estuviera lloviendo y tuviera flojera.

Se te olvido contar conmigo, no quisiste arriesgar poco a poco, ni fuiste confiando en mí cada vez más,

ni me fuiste dejando paquetes a la medida de mis manos, de 9, 11 y 12 años, a la fuerza de mis brazos de

esa edad y de mi voluntad creciente que se quedó raquítica.

Por favor papá, enseña a Arturo, mi hermano de 8 años, a llevar paquetes del número 8 y a Rocío de 9

años, sus paquetes del 9, para que después no tengas que decirles ¡eres un irresponsable! Y sabrán llevar

paquetes del 25 y del 40.

Dicen que son paquetes la vida, la familia, el trabajo y la profesión... y tantos paquetes tirados en la calle.

¿Sabes cuántos se tiraron de mis manos por vergüenza?

No se les olvide papá y mamá, enseñar a ser hombre a Arturo y mujer a Rocío, que no es tan fácil,

porque es más que cargar paquetes.


6.- EJERCICIO:

 Se les pregunta qué les pareció la reflexión

 Se les deja de tarea, leerla con su pareja

 Leerla con cada uno de sus hijos

 Contestar por separado el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son los paquetes a los que se refiere la lectura?

2. ¿Qué paquetes deben cargar cada uno de los miembros de la familia?

3. ¿Cómo le van a hacer para saber si cada uno está cargando sus paquetes?

Escribir las respuestas de cada uno de los miembros de la familia.


7.- EVALUACIÓN DE LA SESION

Para conocer qué les pareció esta sesión y con el deseo de mejorar las debilidades, cuestionamos.

1.- ¿Qué les pareció más importante en la sesión?

2.- ¿Qué conocimientos de los analizados hoy creen que pueden poner en práctica con su familia?

3.- ¿Tienen alguna sugerencia para mejorar nuestro trabajo?


8.- DESPEDIDA E INVITACIÓN PARA LA PROXIMA REUNION

Les agradecemos su presencia en la reunión y los invitamos cordialmente para la próxima; recordándoles

que pueden invitar a sus amigas vecinas con el fin de que sean más los beneficiados con los temas de

orientación familiar.

Los esperamos la próxima reunión

9. BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-responsabilidad-de-


los-padres-en-la-educacion-de-los-hijos-437771.html

(s.f.). Obtenido de https://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/10/canasta-revuelta.html


TALLER PARA PADRES TEMA
TEMA No. 2

*LOS PRIMERO EDUCADORES SON LOS PADRES*.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio: LA PALMA DE LA MANO

3. Objetivo General:

 Realzar la importancia de los TALLERES PARA PADRES como respuesta a los problemas
cotidianos de las relaciones personales, familiares y sociales.
 Darse cuenta del significado y trascendencia de la función educadora de los Padres de Familia.

4. Exposición del tema *LOS PRIMERO EDUCADORES SON LOS PADRES*.

a) ¿Qué es educar?
b) ¿Para que educar?

5. Ejercicio: Las 10 actitudes de los Padres efectivos.

6. Reflexión: LO QUE SIENTE NUESTRO HIJO”.

7. Evaluación de la sesión.

8. Despedida e invitación para la próxima reunión.

9. Bibliografía
1. BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN

Dar la bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia y reconociéndoles su esfuerzo al estar

presentes, felicitándolos además porque demuestran ser Padres de Familia del Tercer Milenio, ya que

buscan una forma de educarse para cumplir mejor con la gran responsabilidad de serlo; hacerles ver que

en esta tarea no nos podemos dar el lujo de cometer equivocaciones.

2. DINAMICA: LA PALMA DE LA MANO

MATERIAL:

 Hoja en blanco

 Lápiz

Instrucciones:

1) Colocar la hoja sobre el banco.

2) Van a poner la mano izquierda sobre la hoja (los zurdos ponen la derecha).

3) Vamos a delinear con el lápiz la orilla de su mano.

4) Al terminar colocan la mano en la espalda.

5) Ahora van a dibujar las líneas de la mano, sin verla.

6) Al terminar todos (3 minutos) les preguntamos: ¿Quién conoce la palma de su mano? ¡Como la

palma de su mano!

7) Dar oportunidad de que se hagan comentarios.


EN OCASIONES DECIMOS QUE CONOCEMOS ALGO COMO LA PALMA DE LA MANO; SIN

EMBARGO, ACABAMOS DE DEMOSTRAR QUE ES FALSO. NO DEBEMOS

COMPROMETERNOS HABLANDO IRREFLEXIVAMENTE, YA QUE EL SER HUMANO TIENE

VOLUNTAD, INTELIGENCIA Y TEMPERAMENTO QUE LO HACEN REACCIONAR DE

DISTINTA FORMA ANTE DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS.

3.- OBJETIVOS GENERALES:

 Realzar la importancia de la ESCUELA PARA PADRES, como respuestas a los problemas


cotidianos de las relaciones personales, familiares y sociales.
 Darse cuenta del significado y trascendencia de la función educadora de los padres de familia.

Se hace un breve comentario de los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de la Escuela para

Padres y si ellos tienen alguna otra expectativa.

4.-TEMA: *LOS PRIMERO EDUCADORES SON LOS PADRES*.

Se coloca un cartel con el nombre del tema que se va a tratar y otros con los objetivos a los lados del

pizarrón, con el fin de que permanezcan durante toda la reunión y nos sirvan de guía de lo que se quiere

alcanzar.

a) ¿Qué es estudiar?

Se les pregunta a los asistentes ¿Qué es educar?

La educación de los hijos es a la vez un derecho y una obligación de los padres; este tema está dedicado

a reflexionar sobre el significado y la importancia de la educación integral de los hijos.


Afortunadamente, muchos padres (como los que ahora están en este curso), se preocupan por buscar una

mejor preparación, que los ayude a desempeñar su función; pero hay otros padres de familia que se

desentienden de la educación de los hijos, dejando a la escuela y al medio ambiente esta importante

tarea.

Vamos a empezar por definir ¿Qué es educar?

El Diccionario de Pedagogía "labor”, analiza tres conceptos:

 En el concepto vulgar, la educación es una cualidad adquirida, consistente en la adaptación de

los modales externos a determinados usos sociales.

 El concepto etimológico ve el proceso educativo con un carácter de interioridad: Educar es

evolución de dentro a afuera; las voces latinas ex y duco apuntan a la potencialidad interna del

hombre, que la educación ha de actuar y de hacer aflorar al exterior.

El concepto científico considera los anteriores, pero la idea más frecuente es la de perfeccionamiento en

cuanto a la formación, obtención del fin, despliegue de las potencialidades, acrecentamiento de los

recursos del ser, organización de ideas, hábitos o tendencias, e influencia de los factores externos en el

desenvolvimiento natural del hombre.

Tratando de hacerlo más sencillo, tomamos este verbo como punto de partida de una idea que

indirectamente hemos planteado y que se refiere a la formación de los hijos. Educar a nuestros hijos será

pues ayudarlos a “hacerse”, a “tomar forma” como seres humanos, desarrollando todo aquello que

deseamos para ellos: seguridad, confianza, afecto, paz interior, amor propio, consideración a los demás,

felicidad, responsabilidad, servicio, etc.; es ejercitar, desarrollar y fortalecer todos sus aspectos físicos,

intelectuales, afectivos, espirituales y sociales.


El reto de nosotros como padres está en lograr que esas buenas intenciones se conviertan en acciones que

se traduzcan en resultados positivos, es decir, en beneficios para el desarrollo de los hijos y el bienestar

familiar.

El asesor puede apoyarse en otro cartel que aclare el concepto de educar:

EDUCAR ES:

Ayudar a nuestros hijos a ser seres humanos íntegros, dándoles:

- Seguridad - Confianza
- Afecto - Paz interior
- Amor propio - Consideración a los demás
- Felicidad - Responsabilidad

La tarea no es fácil; los padres realizan su labor como directores en la escuela más difícil del mundo: la

escuela para formar seres humanos. Hay que elaborar el plan de estudios, no hay vacaciones, ni asuetos,

ni sueldo. El horario es de 24 horas diarias y 365 días al año.

Responder a la formación de hombres y mujeres de bien es una tarea diaria que requiere el máximo de

paciencia, sentido común, dedicación, humor, tacto, amor, conciencia y conocimiento. Al mismo tiempo,

esta responsabilidad brinda la oportunidad de tener una de las experiencias más satisfactorias y felices de

la vida.

El asesor puede preguntar a los participantes si tienen alguna duda de lo que se ha visto, incluso hacer

reflexionar a los participantes sobre si realmente han brindado hasta ahora la mejor educación a sus hijos

y cómo podrían mejorarla.


b) ¿Para qué educar?

La educación es fundamental para la formación integral de nuestros hijos, pero no sólo en el sentido de

llenar cerebros de información, ciencia o tecnología, sino en el sentido de formar a través de una

educación para la vida, en la cual se manejen tanto conocimientos como actitudes, valores, principios,

creencias y convicciones, las cuales llevarán a nuestros hijos a ser hombres y mujeres de bien, capaces

de formar a futuro una familia estable, y que como consecuencia, esto ayude a forjar una sociedad en la

que predominen la paz y las buenas costumbres.

Así, a través de una verdadera educación, es como podemos ayudar a nuestros hijos a tener una vida

plena y trascendente; es por eso que:

“La educación para nuestros hijos es la mejor herencia que les podemos dejar”.

Los padres de familia somos los principales educadores de nuestros hijos, sobre todo en materia de

valores. La escuela, los maestros, etc., tienen una función complementaria.

Hemos visto que el obstáculo mayor al que se enfrentan los maestros cuando quieren fomentar los

valores, es que los alumnos provienen de familias que no procuran o que no tienen los valores que se

tratan de transmitir en las aulas.

Es muy importante que nos convenzamos de que la clave de la formación en los valores y en actitudes

positivas, está en la familia. Los colegios y las escuelas solo tienen una función suplementaria o de

ayuda en transmisión de valores. Los valores esenciales los damos los padres de familia; sólo así

podremos formar hijos íntegros y felices.


Para lograrlo, debemos enseñarles desde pequeños los valores; enseñárselos y que los vivan en familia,

ya que no los van a aprender en la escuela, ni con los amigos y mucho menos en la televisión, que, por el

contrario, algunas veces enseña antivalores.

Algo importante es recordar que el ejemplo que educa no es necesariamente el ejemplo perfecto, sino el

ejemplo de la persona que ésta luchando para superarse personalmente, para llegar a ser más y mejor.

Los valores no se aprenden con sermones, se aprenden con el ejemplo.

Si queremos enseñar a nuestros hijos el respeto a los ancianos, debemos de comportarnos de manera

congruente y aprovechar cualquier oportunidad para demostrarlo en nuestras acciones.

Recordemos que la palabra convence, pero el ejemplo arrastra.

5.- EJERCICIO: RECONOCIMIENTO DE LAS 10 ACTITUDES DE LOS PADRES

EFECTIVOS:

Se les presenta a los asistentes un ejercicio de reconocimiento de las 10 actitudes de los padres efectivos,

para promover la educación integral de sus hijos y así conducirlos por el camino que los lleve a ser

mejores personas y - en su momento-, mejores padres de familia.

El asesor coloca el siguiente cartel y se les entrega uno individual en el que podrán poner F si consideran

que el concepto es falso, o V si consideran que es verdadero.


EJERCICIO: 10 ACTITUDES DE LOS PADRES EFECTIVOS

Escribe junto a cada frase una F si el concepto es Falso y una V si es Verdadero

Los padres efectivos aman a sus hijos y los proveen de un ambiente estable y seguro.

Los padres efectivos promueven el respeto mutuo.

Los padres efectivos dan libertad a los niños sobre el uso de los

medios de comunicación.

Los padres efectivos enseñan con su ejemplo

Los padres efectivos enseñan directamente, haciendo todo por sus hijos.

Los padres efectivos utilizan el cuestionamiento para promover el

pensamiento moral de sus hijos.

Los padres efectivos dan a sus hijos verdaderas responsabilidades.

Los padres efectivos les planean a sus hijos sus metas.

Los padres efectivos son autoritarios en su disciplina.

Los padres efectivos fomentan el desarrollo espiritual de sus hijos.


6. REFLEXION: “LO QUE SIENTE NUESTRO

HIJO” PAPÁ, MAMÁ

No me des todo lo que pida.

A veces yo sólo pido para ver hasta cuánto puedo obtener.

No me des siempre órdenes.

Si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más

rápido Y con más gusto.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer.

Decídete y mantén esa decisión.

Cumple las promesas buenas o malas.

Si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo.

No me compares con nadie.

Especialmente con mi hermano o hermana; si tú me haces lucir peor que los Demás entonces seré yo
quien sufra.

No me corrijas ni me reprendas delante de nadie.

Enséñame a mejorar cuando estemos solos.

No me grites.

Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí

también, Y yo no quiero hacerlo.


Déjame valerme por mí mismo.

Si tú haces todo por mí, yo nunca aprenderé.

No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por tí, aunque sea para Sacarte de un apuro.

Me haces sentir mal y perder la fe en lo que dices.

Cuando yo haga algo malo, no me exijas que te diga el “por qué” lo hice.

A veces ni yo mismo lo sé.

Cuando estés equivocado en algo admítelo.

Así me enseñarás a admitir mis equivocaciones y también mejorará la opinión

que Yo tengo de ti.

Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos.

El hecho de que seamos familia, no quiere decir que no podamos ser amigos También.

No me digas que haga una cosa y tú no la haces.

Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas, pero nunca lo Que tú digas y no hagas.

Cuando te cuente un problema mío, no me digas. "No tengo tiempo para boberías”, o "Eso no tiene
importancia” Trata de comprenderme y ayudarme.

Quiéreme y dímelo.

a mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.

Te adora. Tu hijo (a)


7. EVALUACIÓN

Con el fin de darse idea de cómo estuvo la sesión, es conveniente realizar una evaluación sencilla al final

de la reunión, con tres preguntas:

1.- ¿Qué les pareció el tema tratado en la reunión?

2.- ¿Se puede mejorar la educación de los hijos con lo estudiado en la reunión?

3. ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar nuestra reunión de Escuela para Padres?
8. DESPEDIDA E INVITACIÓN PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN

Al final de la reunión, es bueno hacer hincapié en lo rápido que se va el tiempo cuando estamos

trabajando en algo que nos interesa y que esperamos les haya gustado la reunión, que se lleven

aprendizaje a su casa de ponerlos en práctica y que elijan uno sólo para que les ayude a mejorar una

actitud que detectaron equivocada o fuera de lugar.

Los esperamos la próxima semana y les pedimos que inviten a más padres de familia a los que ustedes

quieran hacerles un regalo: el que se beneficien con los conocimientos de la ESCUELA DE PADRES.

Los esperamos la próxima semana

9. BIBLIOGRAFIA

Brooks, Gen, & Duncan. (1997).

C, R. (1994). Perfeccionamiento de las relaciones entre profesor y alumno: dePerfeccionamiento de las

relaciones entre profesor y alumno: de. Perfeccionamiento de las relaciones entre profesor .

Compostela , Compostela : Universidad de Santiago.Epstein. (1992).


TALLER PARA PADRES

TEMA No. 3

LA FORMACION DEL CARÁCTER, ES PARTE DE LA VIDA

1.- Bienvenida a los asistentes.

2.- Dinámica: “NADA PERSONAL”.

3.- Objetivo general

 Dinamizar los diferentes ejemplos de carácter y sus funciones y dimensiones en la vida.

4.- Exposición del tema LA FORMACION DEL CARÁCTER, ES PARTE DE LA VIDA

a) Conociendo nuestro carácter.

b) Rasgos característicos del futuro carácter de nuestros hijos

5.- Ejercicio: * CONOCIENDO MI CARACTER *

6.- Reflexión: “LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN””

7.- Evaluación de la sesión.

8.- Despedida e invitación para la próxima reunión.

9.- Bibliografía
1.- BIENVENIDA A LOS ASISTENTES

Se da la más cordial bienvenida a los asistentes desde el momento que van llegando; procurar que todo

esté listo para recibirlos y platicar con ellos, interesándose por cada uno como si fueran grandes amigos;

ya reunido el grupo en forma general, se agradece su asistencia y se les dice que “NO HAY QUINTO

MALO”; hoy que llegamos a la quinta sesión, vamos a reflexionar sobre un tema muy importante: LA

FORMACIÓN DEL CARÁCTER. Estamos seguros de que se llevarán grandes aprendizajes.

2.- DINAMICA: “NADA PERSONAL”

OBJETIVO: Reconocer que al hablar se reflejan algunos rasgos del

carácter. MATERIALES:

1.- Un cartel que tenga la siguiente frase:

QUÉ BUENO QUE LLEGASTE, A TI TE ESTABAMOS ESPERANDO

2.- Tarjetas con nombres que reflejen un determinado carácter, de 15 x 10 cm.

PACIENTE ENOJÓN ALEGRE BURLÓN

IMPULSIVO IRÓNICO INDECISO APÁTICO

DISTRAIDO PEREZOSO NERVIOSO GRITÓN


DESARROLLO:

 Se pegan las tarjetas debajo de las sillas antes de que lleguen los asistentes, cuidando de que no

se vean.

 El cartel con la frase se pega cubierto en el pizarrón, antes de la clase.

 Les pedimos su colaboración para hacer un juego donde algunos de ustedes van a participar, la

suerte los ha elegido.

 Debajo de algunas sillas hay tarjetas que están pegadas, por favor despeguen la suya y pásenle al

frente. (cada quien se sentó sin saber que había una tarjeta, recuerden que es un juego).

 Cada uno de ustedes tiene una tarjeta con un determinado rasgo de carácter. Considerando el que

les tocó, van a leer y a actuar la frase que está en el pizarrón.

 El resto de los asistentes son observadores que descubrirán el rasgo de carácter que le tocó actuar.

 Se descubre la frase que está en el pizarrón y se inicia la lectura, permitiendo a los observadores

que descubran el rasgo y se pega la tarjeta en el pizarrón.

 Cuando terminaron todos, la lista de rasgos está en el pizarrón y se hace una conclusión general:

Aunque se dice la misma frase, en este caso la intención que se puso en cada uno nos demuestra

la diferencia entre las personas.


3. OBJETIVO GENERAL:

Se presenta el cartel con el objetivo general, se les pide a los asistentes que lo lean y luego que den su
opinión. Se coloca a un lado del pizarrón con el fin de que esté visible durante toda la reunión.

DINAMIZAR LOS DIFERENTES EJEMPLOS DE CARÁCTER Y SUS


FUNCIONES Y DIMENSIONES EN LA VIDA.

4. TEMA: “LA FORMACION DEL CARÁCTER, ES PARTE DE LA VIDA”

El asesor inicia el tema con una dinámica: LOS DEDOS DE LA MANO

Les pide a los presentes que vean su mano: ¿Qué hay en la mano? ¿Cómo son los dedos? ¿Cómo se

llaman los dedos? (pulgar, anular, medio, índice y meñique) ¿Podríamos describirlos? ¿Tiene cada dedo

una función especial? ¿Para qué sirven los dedos?, etc.

Así como cada dedo es diferente, lo mismo pasa con las personas y hablando de la familia, cada

integrante de la familia también es diferente, con necesidades especiales, en su forma de ser,

comportamientos, conductas y carácter.

Es importante conocer el carácter propio lo más a fondo que se pueda, el de mi pareja y el de nuestros

hijos, para poder entenderlos y guiarlos con mayor facilidad.

Existe una ciencia, la Caracterología, se dedica al estudio de los distintos caracteres mediante el análisis

de ciertos rasgos que nos pueden ayudar a conocer a las personas.

Según el diccionario de Ciencias de la Educación de Santillana, carácter significa:


 Conjunto de rasgos psicológicos, la manera de pensar, actuar y sentir de cada persona.

 Características de una persona o cosa que la hacen distinguible de otras personas o cosas.

 Rasgos propios y diferenciados de un sujeto o grupo.

 Distintividad puramente psíquica de una criatura racional. Ser una persona es el fundamento

para desarrollar un carácter.

 Modo habitual de ser y comportarse de una persona que la hacen ser ella misma y especifica

(distinta a los demás).

El carácter se divide tradicionalmente en dos categorías:

a) Carácter innato: el que viene dado por los rasgos hereditarios, principalmente físicos o

estrechamente ligados a aspectos orgánicos (temperamento, inclinaciones, tendencias, instintos).

b) Carácter adquirido: los rasgos logrados por el individuo a lo largo de su desarrollo (hábitos,

conocimientos, percepciones, sentimientos)

El carácter es un componente de la personalidad; ésta incluye además de las determinaciones genéticas,

las influencias de la historia personal y las ambientales.

Hay quien piensa que el carácter no es modificable: sin embargo, hay que afirmar que la acción

educadora modifica la incidencia de los factores caracteriales sobre los comportamientos de las

personas.

Para algunos autores, el carácter de una persona es siempre el producto de una educación (formal o no),

reflejo de la sociedad en la que vive. El carácter se va modelando como un todo a partir de las

disposiciones genéticas y a través de las experiencias básicas por las que va pasando el sujeto a lo largo

de su desarrollo evolutivo.
Antes de presentar cualquier clasificación, es importante tener presente que todos los tipos de carácter

llevan consigo ventajas e inconvenientes. Algunas personas, por ejemplo, son muy ordenadas, aunque

tímidas; otras son muy simpáticas pero desordenadas e incapaces de esforzarse. Seguramente conocemos

a algún individuo que se enoja fácilmente y otro que es impasible.

¿Cuál de todos es el mejor? Respuesta: todos.

Se les presenta la Tipología de los Caracteres con el objetivo de que tengan conocimiento del carácter y

temperamento de sus hijos y los ayude a formarse mejor. Entre más los conozcamos, más podremos

guiarlos y ayudarlos a desarrollarse como personas, conforme a sus características particulares.

El psicólogo y médico austriaco Alfred Adler, considera el carácter como un concepto social, la

adaptación de una persona a su mundo circundante; los rasgos del carácter para Adler, no serían innatos

sino adquiridos y los divide en caracteres optimistas y pesimistas. Los primeros afrontan las dificultades

y se adaptan con facilidad, y los segundos ven los aspectos negativos de las cosas, se adaptan con

dificultad y tienden a buscar protección materna aún en edad avanzada ¿Verdad que podemos identificar

a nuestros hijos en estos caracteres?

a) Conociendo nuestro carácter.

En psicología se denomina TIPOLOGÍAS al sistema de clasificación de los individuos con arreglo a

unas categorías descriptivas - los tipos - (Forma de agrupar a los individuos en base a sus características

físicas o psíquicas) que se constituyen, a posterior, basándose en observaciones del comportamiento

intuitivas o empíricas, atendiendo especialmente a los aspectos afectivo-dinámicos del comportamiento.


La más antigua de las Tipologías conocidas fue expuesta por Hipócrates alrededor de 400 años antes de

Jesucristo. La cantidad relativa de cada uno de estos humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra,

darían cuenta del carácter y del temperamento de cada persona; así obtuvo el temperamento sanguíneo

(confiado, optimista) el flemático (calmoso, inflexible) el melancólico (retraído paciente) y el colérico

(irritable impaciente).

Este fundamento fisiológico no es admitido actualmente y a finales del siglo pasado se desarrollan

diversas tipologías entre las que destacan las Tipologías Constitucionales o Biotipologías y las

Tipologías Psicológicas.

Como saber cuándo los hijos son responsables

Las Tipologías de Heymans-Wiersma, apoyándose en las doctrinas clásicas de los cuatro temperamentos

y aplicando un concepto muy primitivo de “correlación” a los datos extraídos a partir de un cuestionario,

llegan a determinar tres dimensiones o rasgos bipolares fundamentales:

El asesor coloca un cartel con las tres dimensiones para analizar el carácter:

EMOTIVIDAD Eyn Emotivo y no emotivo


ACTIVO Ayn Activo y no activo
PRIMARIO Y SECUNDARIO PyS Resonancia

Estas dimensiones son:

Emotividad- no emotividad: Definida en función de la frecuencia e intensidad de las reacciones

emocionales en elación a la gravedad de las situaciones que las causan.


 Es el grado en que una persona manifiesta o demuestra sus emociones y afectos. El carácter

emotivo puede ser conmovido por situaciones de importancia mínima y reacciona

abiertamente (con gritos, lágrimas, explosiones de alegría, etc.) ante los diversos

acontecimientos. Este rasgo es fácil de identificar por las siguientes características:

individuos exagerados, inquietos, impulsivos, excitables, intolerantes.

 El No emotivo se encuentra en el extremo opuesto al descrito. La emotividad la podemos

medir en términos generales como muy emotivo, regular de emotivo y poco o nada emotivo.

Actividad- no actividad: Definida en función de la multiplicidad y energía de las actividades, teniendo

en cuenta la importancia de los motivos objetivos que impulsan a la acción.

 Actividad hace referencia a la actitud de una persona con respecto a la acción y no

necesariamente quiere decir aquél que hace mucho. Este aspecto se refiere más bien a la

capacidad para salir adelante y no desmoralizarse a pesar de las dificultades.

El activo no se cansa fácilmente e incluso se crece ante los obstáculos. Algunos rasgos que se observan

en los individuos con alto grado de actividad son que viven para la acción, son perseverantes, alegres y

vivaces.

 El no activo se da la vuelta frente a un obstáculo, se desanima fácilmente, le cuesta trabajo

decidir, no tiene ganas de hacer nada y se cansa al menor esfuerzo.


Cuando observamos esta tendencia en los hijos es necesario ayudarlos para que los obstáculos no sean

impedimentos para su vida. Al igual que la Emotividad, la Actividad puede ser mucha, regular o poca.

Primariedad y Secundariedad: Definida en función de resonancia y duración de las reacciones

emocionales, se refiere también al grado en que una persona se ve afectada por las vivencias del pasado.

 La Resonancia Primaria hace que el efecto de una situación dure sólo el tiempo que se está

dentro de ella. Al acabar la situación, la persona olvida y se le pasan los efectos de tal

situación. Ejemplo: es como si se escribiera en la arena.

 La Resonancia Secundaria hace que el efecto permanezca mucho tiempo después de que ha

pasado la situación. No se olvida y se les da vueltas a las cosas una y otra vez. Se guarda en

la conciencia y muchas veces se hacen las cosas más grandes de lo que son. Ejemplo: es

como escribir en mármol.

Estas tres dimensiones nos permiten clasificar a los individuos, según su pertenencia a uno u otro polo de

cada una de las tres dimensiones.


Estas combinaciones originan ocho temperamentos, que se colocan en un cartel:

DIMENSIONES TEMPERAMENTOS

EAP Emotivo Activo Primario Colérico

EAS Emotivo Activo Apasionado

En AP Emotivo no Activo Nervioso

Primario
En AS Emotivo no Activo Sentimental

Neap no Emotivo Activo Sanguíneo

Neas no Emotivo Secundario Flemático

NenAP no Emotivo no Activo Amorfo

Primario
NenAS no Emotivo no Activo Apático

Secundario

El asesor concluye que nuestros objetivos no es hacer una descripción precisa de cada una de estas

tipologías o temperamentos.
Recordemos que uno de nuestros objetivos es reconocer que cada persona es única y diferente al resto de

las demás y así es como debemos visualizar a nuestros hijos para conocerlos y entenderlos mejor.

b) Rasgos característicos del futuro carácter de nuestros hijos

Para dar claridad y conocimiento del tipo de carácter que presentan nuestros hijos, el asesor ofrece

amanera de resumen, diez rasgos característicos para cada uno de los aspectos constitutivos del carácter,

pretendiendo de este modo que los padres logren un mayor conocimiento de sus hijos.

Se presentan tres carteles, donde están las tres dimensiones:

RASGOS EMOTIVOS Y NO EMOTIVOS

E NE
1. Exageradamente conmovible No se ruboriza ni palidece nunca
2. Violento en la expresión, habla con Habla sin prisa, no cambia la voz

3. Susceptibles Insensible a las provocaciones


4. Inclinado a criticar, protesta Indiferente, no protesta
5. Salta de la alegría a la tristeza Sin cambios repentinos de humos
6. Siempre impaciente Paciencia ejemplar
7. Ríe y llora mucho Nunca
8. Sentimientos intensos No
9.Muy charlatán Habla muy poco
10. Imaginación muy rica Sin imaginación
RASGOS ACTIVOS Y NO ACTIVOS

1. Siempre en acción Siempre perezoso


2. Siempre atento a hacer algo Sueña o pierde el tiempo
3. Gran rendimiento Poco trabajo útil en mucho tiempo
4. Prefiere el trabajo impuesto Siente horror al trabajo impuesto
5. Cumple con su tarea sin demora Tiende aplazar
6. Persevera si se siente animado para las Se desalienta

dificultades
7. Muy combativo Nada combativo
8. Muy decidido Indeciso
9. Emprende el trabajo rápidamente Lento para iniciar el trabajo
10. Práctico y desenvuelto Sin ningún sentido práctico

RASGOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

P S
1. Fácil de consolar Mucho tiempo bajo una impresión
2. Se reconcilia inmediatamente después de Difícil de reconciliar
un
arrebato
3. Muy inconstante en sus simpatías No cambia nunca de compañeros
4. Le gusta el cambio y lo novedoso Enemigo de la novedad y del cambio
Muy fácil de convencer Imposible de convencer

7. Sólo piensa en lo inmediato Piensa con frecuencia en las mismas

8. Abiertamente indiferente Ansioso e inquieto normalmente


9. Siempre dispuesto a transgredir la ley Muy respetuoso de la ley
10. Incapaz de resistir a la presión de los Capaz de dominar los impulsos inmediatos.

intereses inmediatos.
Por último, recordemos que cada personalidad es un genio en potencia, que puede llegar a hacer grandes

cosas si se sabe conocer y descubrir.

Puede ser que lo que era una debilidad se convierta en una fuerza, puesto que el carácter se puede

modificar.

5. EJERCICIO.

DESCUBRIENDO MI CARÁCTER

1. - Con una marca textos, un color o simplemente un lápiz, señale en los cuadros el rasgo de carácter

que reconozca en su persona.

2.- Realice un análisis de sí mismo.

3.- Ubíquese en el temperamento que considere suyo.

4.- Reconozca los rasgos susceptibles de cambio o mejora.

5.- Trabaje por mejorar hasta que lo logre.

6.- Realice un ejercicio similar para cada uno de los integrantes de su familia o seres

queridos.
E E
1. Exageradamente conmovible No se ruboriza, ni palidece nunca
2. Violento en la expresión, habla con entusiasmo Habla sin prisa, no cambia la voz MI
3. Susceptible Insensible a las provocaciones
4. Inclinado a criticar, protesta Indiferente, no protesta
5. Salta de alegría a la tristeza Sin cambio repentinos de humor
6. Siempre impaciente Paciencia ejemplar
7. Ríe y llora mucho Nunca
8. Sentimientos Intensos No
9. Muy charlatán Habla muy poco
10. Imaginación muy rica Sin imaginación

A A
1. Siempre en acción Siempre perezoso
2. Siempre atento a hacer algo Sueña o pierde el tiempo
3. Gran rendimiento Poco trabajo útil en mucho tiempo
4. Prefiere el trabajo impuesto Siente horror al trabajo impuesto
5. Cumple con su tarea sin demora Tiende a aplazar
6. Persevera, se siente animado por las dificultades Se desalienta
7. Muy combativo Nada combativo
8. Muy decidido Indeciso
9. Emprende el trabajo rápidamente Lento para iniciar el trabajo
10. Práctico y desenvuelto Sin ningún sentido práctico
P S
1. Fácil de consolar Mucho tiempo bajo una impresión
2. Se reconcilia inmediatamente después de un arrebato Difícil de reconciliar
3. Muy inconstante en sus simpatías No cambia nunca de compañeros
4. Le gusta el cambio y lo novedoso Enemigo de la novedad y del cambio
5. Muy fácil de convencer Imposible de convencer
6. No mantiene sus promesas Hace lo imposible por cumplirlas
7. Sólo piensa en lo inmediato Piensa con frecuencia en las mismas
8. Abiertamente indiferente Ansioso e inquieto normalmente
9. Siempre dispuesto a transgredir la ley Muy respetuoso de la ley
10. Incapaz de resistir a la presión de los intereses Capaz de dominar los impulsos
inmediatos inmediatos
TEMPERAMENTO ES
¿QUÉ PUEDO MEJORAR?
¿CÓMO LE VOY A HACER?
6.- REFLEXION:
LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

Si un niño vive criticado

aprende a condenar.

Si un niño vive con hostilidad,

aprende a pelear.

Si un niño vive avergonzado,

Aprende a ser tímido

Si un niño vive con pena,

aprende a sentirse culpable.

Si un niño vive con estímulo,

aprende a tener confianza.

Si un niño vive con alabanza,

aprende a apreciar.

Si un niño vive con equidad,

aprende a ser justo.

Si un niño vive con seguridad, a

prende a tener fe.

Si un niño vive con aprobación,

aprende a quererse.

Si un niño vive con aceptación y amistad,

aprende a encontrar amor en el mundo.


7.- EVALUACIÓN

Para darnos idea de si hubo aprendizajes, vamos a realizar tres preguntas a los asistentes:

1.- ¿Qué información les pareció más interesante del tema?

2.- ¿Cómo podrían aplicar esta información en el trato diario con sus hijos y su pareja?

3.- ¿Qué se necesita para modificar algún rasgo del carácter?


8.- DESPEDIDA E INVITACIÓN PARA LA PROXIMA REUNION

Se dan las gracias a los asistentes, recordándoles la tarea de hacer los cuestionarios a su pareja y a sus

hijos por separado, con el fin de que cada uno se reconozca con sus fortalezas y debilidades y puedan

hacer algo para ser mejores.

Se les invita para la próxima reunión y se termina con una frase de reflexión:

“NADIE ESTÁ MÁS ENFERMO QUE AQUEL QUE TENIENDO


LOS SÍNTOMAS, CONOCIENDO EL DICTAMEN MÉDICO Y EL
TRATAMIENTO, NO HACE NADA PARA CURARSE”

Gracias por su participación

Nos vemos en la próxima reunión.

9.- BIBLIOGRAFIA

Epstein, & Michigan Department of Education. (2001 2013).

Formación en valores humanos. (mayo de 2016). Obtenido de


https://escuelaserpadres.wordpress.com/category/dinamicas/estudiantes. psicologia y educacion
TALLERES PARA PADRES

TEMA No. 4

EL FUTURO FAMILIAR ES EL FRUTO DE UNA GRAN CONVIVENCIA ARMONICA

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. -Bienvenida a los asistentes.

2. -Dinámica: “EL MUNDO”.

3. -Objetivo general:

Permitir una comunicación abierta entre todos quienes conforman la familia así lograr un buen

convivir armónico

4. Exposición del tema: EL FUTURO FAMILIAR ES EL FRUTO DE UNA GRAN

CONVIVENCIA ARMONICA Y COMUNICACIONAL *

a) importante es la comunicación en la familia

o Dinámica “EL MURO”

b) La comunicación pilas fundamental en el hogar

o Dinámica de GIMNASIA MENTAL

o Dinámica GUERRILLAS.

5. Ejercicio: “VIAJE AL FUTURO EN EL TIEMPO”

6. . Reflexión: “CINCO LEYES DE LA SANA CONVIVENCIA”

7. Evaluación de la sesión.

8. Despedida e invitación para la graduación.

9. Bibliografía
1.- BIENVENIDA A LOS ASISTENTES

Sean bienvenidos a la décima y última reunión de la “ESCUELA PARA PADRES”. Hoy les hemos

preparado una sesión muy divertida y amena; esto con el fin de hacerles ver que la convivencia familiar

no tiene por qué ser pesada, aburrida y llena de obligaciones.

Nosotros somos los encargados de hacer que las relaciones que se dan en el hogar sean tranquilas,

armoniosas y felices.

2. -DINÁMICA: EL MUNDO:

OBJETIVO:

Fomentar las relaciones amistosas en la familia, darles animación a las reuniones y mejorar la

concentración

MATERIALES:

 pelota pequeña (de tenis, de papel o plástico)

 sillas dispuestas alrededor del salón

DESARROLLO:

 Participan todos los asistentes a la reunión

 Se sientan formando un círculo

 El asesor explica que se va a lanzar la pelota, diciendo uno de los siguientes elementos: AIRE,

TIERRA O MAR; la persona que reciba la pelota debe decir el nombre de algún animal que

pertenezca al elemento indicado, dentro del tiempo de cinco segundos.


 En el momento en que cualquiera de los participantes al tirar la pelota dice” MUNDO” todos

debe de cambiar de sitio.

 Pierde el que se pasa del tiempo, o no dice el nombre del animal que corresponde el elemento

indicado.

Ejemplo: se lanza la pelota a cualquiera de los participantes al mismo tiempo que se dice “AIRE”, el que

recibe la pelota debe responder en cuestión de cinco segundos “águila”.

Inmediatamente lanza la pelota a cualquier otro participante diciendo “MAR”, debiendo responder con

el nombre de algún animal que vive en el mar, ballena, por ejemplo, y así sucesivamente.

El asesor controla los cinco segundos y debe estar presionando con el tiempo.

Esta dinámica nos da la oportunidad de acercarnos a nuestra pareja e hijos; inclusive si hubiera amigos

también es un buen momento para conocerlos.

El resultado de jugar todos juntos, permite romper los muros que se forman por la diferencia de edades, la

forma de pensar distinta y hasta el modo de ver las cosas en diferente forma.

Nos permitimos bajarnos un poco hasta donde están nuestros hijos y disfrutar con ellos, al mismo tiempo

que ellos nos verán como personas a las que también les gusta divertirse.
3.-OBJETIVO GENERAL

Presentamos el objetivo general en un cartel que nos permita tener bien claro lo que deseamos alcanzar

con la reunión.

PERMITIR UNA COMUNICACIÓN ABIERTA


ENTRE TODOS QUIENES CONFORMAN LA
FAMILIA ASÍ LOGRAR UN BUEN
CONVIVIR ARMÓNICO

4-TEMA: EL FUTURO FAMILIAR ES EL FRUTO DE UNA GRAN CONVIVENCIA

ARMONICA Y COMUNICACIONAL *

La familia es el medio natural donde la persona humana se desarrolla de manera equilibrada y madura;

para que esto suceda, se requiere tener una familia que a la vez tenga estos atributos.

La familia del tercer milenio tiene que reconocer que, si no se prepara para mantenerse unida, las

tendencias actuales universales tienden a su separación; debemos consolidar nuestros lazos familiares y

la mejor forma es procurando la convivencia familiar. Hablaremos de algunas formas de afianzarla en el

siguiente tema.

a) importante es la comunicación en la familia

Preguntamos a los asistentes y esperamos a que expresen sus ideas y luego concluimos:

CONVIVENCIA FAMILIAR es la relación recíproca que se da en un espacio donde viven personas

unidas por el parentesco, la amistad, los intereses comunes, la protección, la seguridad, la comprensión y

el amor:
Vivir no es igual a convivir.

Vivir es el espacio familiar que se usa, como casa de asistencia o un hotel, donde

solamente se recibe abrigo, alimento, ropa limpia y una cama donde descansar. Convivir es el lugar que

ofrece todo lo anterior, pero aparece un elemento muy importante: el interés y el bienestar entre los

miembros de la familia, que se manifiestan en la unión y se refleja en la preocupación de los unos por

los otros, se conversa acerca de las necesidades, sueños, ilusiones y deseos de todos, y todos buscan la

forma de ayudarse para conseguirlos.

b) La comunicación pilas fundamental en el hogar

Las familias deben reflexionar hacia dónde van en este devenir del tiempo. Los padres vemos como

pasan loa años rápidamente y de buenas a primeras el matrimonio ya tiene sus hijos, todos están en la

escuela (diferentes niveles) y la pregunta es ¿Cuándo planeamos lo que queríamos que sucediera? ¿O

hemos dejado que las cosas salgan al “ahí se va”?

Esto no lo debemos permitir, la familia debe ser una institución organizada donde sus directores son los

padres y tienen la responsabilidad de saber qué es lo que se quiere conseguir en la familia y planear

cómo lo van a lograr.

ESCUELA PARA PADRES TEMA

“La convivencia familiar y visión a futuro”

Esto se logra a base de comunicación, de reflexión y de visión de futuro, ¿Visión de futuro? ¿Qué

significa? Es hacer una proyección de lo que queremos ser a diferentes periodos de tiempo.
5.-EJERCICIO: “VIAJE AL FUTURO EN EL TIEMPO”

Vamos a realizar un viaje en el tiempo, y del momento en el que estamos ahora, vamos a trasladarnos en

seis períodos, reflexionando lo que queremos lograr para entonces. No tengan temor de poner grandes

expectativas, piensen en que “si lo quiero, lo puedo hacer”.

TEMPORALIDAD PERSONAL FAMILIAR PROFESIONAL VACACIONES ECONÓMICAMENTE


Dentro de dos meses

Fin del 2002


Al 2003
Al 2005
Al 2010
Al 2015
Al 2020

Pareciera que falta mucho tiempo, pero les voy a hacer reflexionar:

¿Cuántos años tiene de edad? No es necesario que contesten en voz alta,

sólo piénselo, ¿Cuántos años tiene de casados? Parece que fue ayer

¿verdad?

¿Cuántos años tienen sus hijos? ¿Verdad que ya están grandes?

¿Se fijan cómo no fue hace mucho? ¿Verdad que el tiempo se pasa volando?

Todo lo que escribimos lo podemos conseguir, para eso existe una forma muy sencilla, primero

proponérselo, programar la mente para conseguirlo y poco a poco, con tenacidad, entusiasmo y teniendo

bien claro lo que se quiere, seguramente se consigue lo planeado.

Vamos a hacer un juego de GIMNASIA MENTAL que les permitirá mejorar la retención de los

conocimientos, si lo practican durante 10 minutos diarios.


Pueden variar la posición del abecedario o las letras que indican el orden, además de que deben pegarlo

en la recámara o en algún lugar visible que les permita practicarlo mínimo una vez al día, sobre todo

cuando haya exámenes o se requiera más concentración. Lo puede practicar toda la familia.

INDICACIONES:

 Se pega el abecedario con las letras que se indican; se quitan las repetidas.

 Debajo del abecedario se colocan las letras d = derecha, i = izquierda, j = juntos; no deben

quedar debajo de la d y de la i la misma letra; sólo la j es permitida.

 Se dice la letra y se levanta el brazo que indica: derecho, izquierdo o juntos. Se complica el

juego haciéndolo también con los pies.

 Cuando ya se domina, se cambia el orden de las letras d, i, j.

DINAMICA DE NEUROLINGÜÍSTICA

A B C D E
i d d i i

F G H I J
j d i d j

K L M N O
d i j j d

P Q R S T
d i i j d

U V X Y Z
j i d d j
6. REFLEXIÓN: CINCO LEYES DE LA SANA CONVIVENCIA

DISCIPLINA

Estableceré y respetaré un código de normas que me guíen por el sendero del trabajo y del bien.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Me dirigiré en forma sencilla, clara y precisa a los que me rodean. Les hablaré frecuentemente con el

corazón.

EJEMPLARIDAD

Si quiero ser de utilidad para el mundo y para las personas que me rodean, empezaré por superarme YO

MISMO con entusiasmo, constancia y tesón.

DESARROLLO ESPIRITUAL

Viviré en comunión con Dios y estaré continuamente receptivo para llenarme de su infinito amor.

AMOR INCONDICIONAL

Amaré a los demás con sus aciertos o errores. Los aceptaré sin juzgarlos y lucharé por mantener la unión

familiar.
7 EVALUACIÓN DE LA ESCUELA PARA PADRES.

Hoy vamos a hacer una evaluación de esta sesión.

1. ¿Qué les pareció tener la reunión acompañados por sus hijos y/o su pareja?

2. ¿Qué fue lo que aprendieron hoy?

3. ¿Cómo podemos mejorar la ESCUELA PARA PADRES?

Evaluación general de la ESCUELA PARA PADRES.

Sólo a las personas que estuvieron durante todas las reuniones les pedimos que nos expresen una

evaluación oral y luego den su opinión por escrito en una hoja.


8 DESPEDIDA E INVITACIÓN PARA LA PROXIMA REUNION.

9 BIBLIOGRAFIA

Perez, m. (enero de 2015). NADA PERSONAL. Obtenido de


https://es.slideshare.net/mariafotografa/dinmicas-de-grupo-ejemplos-de-algunas-dinmicas

Pinto-Archundia, R. (2016). LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS VALORES DEL HOGAR


HACIA LAS. Ra Ximhai, vol. 12,padres-entorpecen-educacion-hijos.ht
TALLER PARA PADRES

TEMA No. 5

BUENA RELACION CON LA ESCUELA Y LA MAESTRA/O

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica: * ESCUDO DE ARMAS PERSONAL *

3. Objetivo general:

Proponer una buena relación con la escuela y la maestra a fin de que se pueda obtener un logro

significativo

4. Exposición del tema: BUENA RELACION CON LA ESCUELA Y LA MAESTRA/O

a) La colaboración activa

b) Colaboración con la docente y representado

5. Ejercicio: “ELABORACIÓN DE UN COLLAGE DEL CURSO TALLER”

6. Reflexión: “COMUNICACIONES WELLS CHAPEL”

7. Evaluación de la sesión.

8. Despedida e invitación para la próxima reunión.

9. Bibliografía
1. BIENVENIDA A LOS ASISTENTES.

Los padres han demostrado que están muy interesados en ayudar a sus hijos a tener éxito en la escuela.

Según la encuesta Gallup Poll, el 80 por cien de los padres que tenían hijos en edad escolar estaban

dispuestos a asistir ellos mismos una vez al mes para aprender a mejorar el comportamiento de sus hijos

y su interés por los estudios. Esta encuesta demuestra que los padres están activamente interesados en

este tema. En España a la legislación sobre la participación de los padres en la educación le queda

mucho camino por recorrer, pero es bien cierto que en nuestro país se han suscrito muchos

documentos internacionales que velan porque se respete tanto el derecho de los niños a la educación

como el de los padres en la participación en dicho proceso.

1. Dinámica: * ESCUDO DE ARMAS PERSONAL *

Objetivo:

– Trabajar las características personales de una manera simbólica y creativa

– Ampliar el conocimiento que cada uno tiene de sí mismo

– Dar la posibilidad de reconocer y redescubrir sus potencialidades.

Desarrollo

El coordinador o la coordinadora da una breve explicación al grupo acerca de los escudos de armas. Son

representaciones gráficas que contienen los lemas que identifican simbólicamente una nación, una

ciudad o un linaje.
Estos lemas son las características principales del pueblo y los ejes rectores de las conductas de sus

habitantes. Por lo tanto, las representaciones gráficas en los escudos demuestran y resaltan las

características positivas.

Se les debe entregar el gráfico anterior para que dibujen dentro de los cuadrantes y creen su propio

escudo. Deberán representar aquellos aspectos positivos y que mejor definan su personalidad.

En este espacio las personas podrán contar que representan los dibujos de los cuadrantes en sus escudos

y que característica están destacando. ¿Qué características positivas tienen en los escudos? ¿Les ha

resultado difícil encontrar sus características positivas?

Objetivo general:

PROPONER UNA BUENA RELACIÓN CON LA ESCUELA Y LA

MAESTRA A FIN DE QUE SE PUEDA OBTENER UN LOGRO

SIGNIFICATIVO
Exposición del tema: BUENA RELACION CON LA ESCUELA Y LA MAESTRA/O

Es importante (y necesario) que los padres estén relacionados lo más posible con la Escuela de su hijo.

Al sentirse implicados, los padres se encuentran luego más a gusto y entienden mejor el funcionamiento

de las escuelas de hoy, y también son más capaces de comprender cuáles son los temas en los que sus

hijos fallan. Relacionarse con la escuela del hijo significa también hacer observaciones respecto a lo que

se está aprendiendo en clase. Estas informaciones refuerzan la idea de que lo que ocurre en la escuela es

importante para los padres en casa. Eso ayuda también a dar a los padres una mejor perspectiva de lo que

se exige en la escuela actual. Curiosamente muchos padres van a la escuela de sus hijos y se quedan

sorprendidos al ver los niveles de aprendizaje tan sofisticados que se exige que sus hijos dominen. Los

padres que no han estado en la escuela de sus hijos no tienen las ideas claras respecto a lo que ocurre

realmente en una escuela normal. Los educadores desean que los padres participen en la educación de

sus hijos, que asistan a reuniones, cursos, conferencias y otras actividades. Es muy importante que esto

se lleve a cabo, porque el hijo se beneficiará de ello a nivel personal y escolar; además, otra razón

importante para colaborar con la escuela consiste en comprobar personalmente lo que los hijos dicen

sobre el colegio, los profesores y los compañeros, o si lo que el profesor les dice a los padres es cierto.

Resulta difícil responder a las quejas que realice el hijo sobre el colegio, pero se puede adoptar una

actitud más objetiva si se conoce a las personas responsables de la educación. Muchas veces este

conocimiento de la escuela y de quién la forma puede ayudar a resolver muchas confusiones o posibles

manipulaciones del hijo. El hijo se beneficiará del contacto de los padres con la escuela, ya que al

demostrar interés los padres, el hijo se puede sentir más motivado. Además, el profesor realiza mejor su

trabajo al sentir a los padres como colaboradores, lo que redundará en su interés por superarse en su

labor.
Es importante (y necesario) que los padres estén relacionados lo más posible con la Escuela de su hijo.

Al sentirse implicados, los padres se encuentran luego más a gusto y entienden mejor el funcionamiento

de las escuelas de hoy, y también son más capaces de comprender cuáles son los temas en los que sus

hijos fallan. Relacionarse con la escuela del hijo significa también hacer observaciones respecto a lo que

se está aprendiendo en clase. Estas informaciones refuerzan la idea de que lo que ocurre en la escuela es

importante para los padres en casa. Eso ayuda también a dar a los padres una mejor perspectiva de lo que

se exige en la escuela actual.

Curiosamente muchos padres van a la escuela de sus hijos y se quedan sorprendidos al ver los niveles de

aprendizaje tan sofisticados que se exige que sus hijos dominen. Los padres que no han estado en la

escuela de sus hijos no tienen las ideas claras respecto a lo que ocurre realmente en una escuela normal.

Los educadores desean que los padres participen en la educación de sus hijos, que asistan a reuniones,

cursos, conferencias y otras actividades. Es muy importante que esto se lleve a cabo, porque el hijo se

beneficiará de ello a nivel personal y escolar; además, otra razón importante para colaborar con la

escuela consiste en comprobar personalmente lo que los hijos dicen sobre el colegio, los profesores y los

compañeros, o si lo que el profesor les dice a los padres es cierto.

Resulta difícil responder a las quejas que realice el hijo sobre el colegio, pero se puede adoptar una

actitud más objetiva si se conoce a las personas responsables de la educación. Muchas veces este

conocimiento de la escuela y de quién la forma puede ayudar a resolver muchas confusiones o posibles

manipulaciones del hijo. El hijo se beneficiará del contacto de los padres con la escuela, ya que al

demostrar interés los padres, el hijo se puede sentir más motivado. Además, el profesor realiza mejor su

trabajo al sentir a los padres como colaboradores, lo que redundará en su interés por superarse en su

labor.
a) La colaboración activa

A veces es ya suficiente asistir con interés a estas reuniones conjuntas, escuchar bien a los maestros y

colaborar en sus dificultades. Para sacar el máximo provecho posible a estas entrevistas le aportamos la

profundización en los siguientes puntos:

a) La reunión debe servir para ayudar al hijo Los padres deben considerar la entrevista como un

momento importante en el que se puede dialogar con el profesor sobre la mejor forma de ayudar a su

hijo. Es una buena ocasión para intentar resolver problemas y colaborar en las distintas estrategias para

ayudarle.

b) Hay que pensar las preguntas de antemano Antes de ir a la reunión, los padres deben dedicar unos

pocos minutos a pensar en las preguntas que desean plantear. Las preguntas generales suelen ofrecer una

buena información.

Entre las cuestiones a plantear podemos citar las siguientes:

• ¿Podría decirnos o mostrarnos algunas cosas típicas que hace nuestro hijo en clase? • ¿Qué debe

aprender nuestro hijo este año en las distintas materias? • ¿Cuáles son los temas que nuestro hijo domina

o falla? •

¿Qué podemos hacer nosotros en casa para que nuestro hijo mejore en los estudios y en el colegio?

Esta información les dará a los padres más ideas sobre su participación concreta en el éxito escolar de su

hijo.

c) Se debe hacer una lista con las cuestiones que preocupan a los padres Los padres deben escribir en

una lista las cuestiones que desean compartir con el profesor. Deben expresar sus quejas de una forma

positiva
y prudente. Antes de que acabe la reunión, es aconsejable llegar a un acuerdo sobre la forma conjunta de

resolver los problemas.

d) Hay que preguntar al hijo Los padres deben preguntar al hijo si existe alguna cuestión que él desee

aclarar. El niño pasa muchas horas en la escuela y es posible que tenga algunas dudas o quejas, las

cuales los padres pueden resolver. Este diálogo con el hijo les puede proporcionar a los padres

información sobre por dónde deben conducir la entrevista con el Tutor. Si es posible, tal vez pueda

acompañar el hijo al padre en la reunión, pues esto puede dar resultados muy positivos, para ello

consúltenlo antes tanto con el maestro como con el hijo.

e) Sentirse como colaborador del maestro En la reunión no conviene que los padres se sientan

intimidados por el profesor, ni tampoco que se muestren superiores a él. Los maestros son personas

normales y crear una situación desigual sólo proporciona tensión, e ineficacia al encuentro. Se debe

asistir como a cualquier otra charla, con el debido respeto e interés, escuchando, pero sin tener miedo de

formular alguna pregunta si algo no ha quedado suficientemente claro.

f) Tener una opinión positiva respecto al hijo Hay que acentuar siempre los aspectos positivos del hijo,

preguntando al profesor sobre los logros académicos y sociales del hijo y su comportamiento en el

colegio. Se debe hablar con el maestro de las mejoras conseguidas sin olvidar los problemas y quejas,

pero enfocando el tema desde un punto de vista positivo. Es importante que el enseñante tenga una

opinión positiva del alumno.


g) Mostrar una actitud colaboradora para la resolución de problemas La reunión debe centrarse

fundamentalmente en buscar soluciones, no exclusivamente en los problemas y discusiones. Si el

maestro habla de problemas académicos, de comportamiento o de disciplina se le debe escuchar con

atención y después preguntarle qué se puede hacer entre todos para resolverlos. Las entrevistas que se

centran únicamente en las dificultades y en las quejas no suelen ser productivas para nadie.

1. ¿Qué hace mi hijo que le sorprenda a usted? Frecuentemente esta pregunta puede

revelarles a los padres las expectativas del maestro. Algunas veces el niño se comporta de

diferente manera en la escuela que, en casa, lo que puede dejar sorprendidos a los padres.

2. ¿Qué cosas mi hijo se niega a hacer en el colegio? Esto puede revelar a los padres más

acerca de las cosas que le interesan o no a sus hijos. La pregunta puede motivar al maestro

a hablar sobre las preferencias académicas y sociales del niño.

3. ¿Qué objetivo le gustaría que mi hijo lograse? El niño que se comporta bien y obtiene

buenos resultados también puede beneficiarse estableciendo metas en áreas que necesitan

mejorar o en las cuáles podría superarse.

4. ¿Qué podemos hacer en casa para reforzar las actividades que realizan en la escuela?

Esta pregunta es siempre muy valorada ya que ayuda a crear un ambiente de equipo

escuela casa.

b) Colaboración con la docente y representado

Las relaciones con el profesor y tutor del hijo Los padres tienen la obligación de enseñar a sus hijos que

los profesores son unos profesionales que han de ser respetados y tenidos en consideración. Se trata de

personas capacitadas cuyo criterio educativo es bueno, con extremada paciencia, flexibilidad y continua
preparación, pues la educación está en constante transformación y bajo pública revisión. El profesor es

el abogado del hijo, no su enemigo. Está dedicado a ayudarle a aprender las habilidades que le

enriquecerán a lo largo de su vida. Después de los padres, los profesores son las personas más

importantes en la vida de un niño, y si los padres conocen al profesor del hijo y mantienen una buena

relación, lo más probable es que ocurra lo siguiente:

• Cuando surja un problema llamará a los padres, pues se sentirá más seguro de poder

solucionarlo que si no los conociese. • Si el profesor conoce las características familiares

(como por ejemplo el nivel cultural), será más sensible al entorno del niño y a sus

capacidades para aprender, y actuará según convenga.

• Conocer a los padres le indica al profesor hasta qué punto los padres están preocupados

por la educación de su hijo, y quizás les proporcionen elementos para solucionar posibles

problemas del niño.

• La seguridad del niño aumenta si sabe que sus padres conocen al profesor y se llevan

bien, lo que le motivará para aprender más, comportarse mejor en clase y respetar más al

profesor/a.

• Si los padres muestran respeto, estima y conceden autoridad moral hacia el profesor, lo

más probable es que el hijo adopte la misma actitud.


1. Ejercicio: “ELABORACIÓN DE UN COLLAGE DEL CURSO TALLER”

 Reúne fotos y otras imágenes que tengamos de todo el taller para hacer el collage.

 Hay diversas fuentes asequibles y accesibles que puedes usar para conseguir imágenes.

 Coloca tus imágenes favoritas en una caja de zapatos hasta que estés listo para usarlas.

 Papel de periódico le da una textura única a un collage, pero la tinta podría correrse en tus dedos

de vez en cuando.

 Usa fotografías para dar un estilo retro, pero ten cuidado con lo que uses.

 Haz copias de tus fotos favoritas para cortarlas en lugar de usar las originales.

 Para una opción única, busca restos de papel tapiz.

2. Reflexión: “ESCUCHAR Y COMPRENDER”

Les sugerimos tengan en cuenta las siguientes posibilidades de actuación:

• Hablar y escuchar: Aceptar lo que dice el niño sin juzgarlo y animarle a hablar libremente

para obtener una visión global de los motivos de la queja.

• Proporcionar directrices: Guiar al niño a la raíz del problema con preguntas, ¿Qué crees

que debes hacer tú?, ¿Cómo puedes solucionar el problema?, ¿Lo has discutido con tus

compañeros?, ¿Lo has intentado?

• ¿Qué quieres que hagamos nosotros? Hay que conocer los deseos del niño ya que a veces

quieren quejarse, pero no que sus padres intervengan.

• Consultar en el colegio. Dependerá de la gravedad de la queja y de si el niño a pedido

nuestra intervención.

• Profundizar en el problema. Hablar con el hijo, pero sin centrarse en atribuir culpas si no
en investigar las razones del problema.

• Establecer un plan de actuación con su hijo para que sepa que hacer en la siguiente
ocasión.

• Mantener una buena comunicación con su hijo y hablar de vez en cuando para saber

cómo van las cosas en el colegio y en los estudios

3. Evaluación de la sesión.

Hoy vamos a hacer una evaluación de la décima sesión

1. ¿Qué les pareció tener este gran taller acompañados por sus hijos y/o su pareja?

2. ¿Qué fue lo que aprendieron hoy?

3. ¿Cómo podemos mejorar los TALLERES PARA PADRES?

Sólo a las personas que estuvieron durante todas las reuniones les pedimos que nos expresen una

evaluación oral y luego den su opinión por escrito en una hoja.


4. Despedida

No nos queda más que agradecer su participación en la ESCUELA PARA PADRES de este ciclo escolar

y los invitamos para la entrega de reconocimientos que se realizará en la próxima asamblea escolar o en

ceremonia de Honores a la Bandera.

Antes de terminar, quiero decirles que no se mueve la hoja de un árbol si no es por la voluntad de un

PODER SUPERIOR y así es como hoy estoy segura de que no ha sido una coincidencia que nos

hayamos reunido en este espacio, en este lugar y en este tiempo.

Como final, terminaremos leyendo este último regalo

“UN GUARDADITO”

Todos tenemos un guardadito.... es un tesoro y quizá....ni nos hemos dado cuenta.

El hombre avaro lo guarda, sintiéndose solitario al no saber compartirlo.

El hombre descuidado lo malgasta sin cautela, al no consolidar lazos de unión.

El hombre sabio lo reconoce en él como un don, que al compartirlo crece, que al gastarlo se
fortalece y el darlo enriquece...

Está guardadito esperando encontrar a quien proporcionárselo. Podremos valorar a los que nos
rodean y considerar quién es digno de recibirlo....

Pero alguna vez hemos reflexionado si somos los indicados para que se nos dé.

El candidato para ser merecedor de este tesoro debe de ser confiable, honesto, sencillo, comprensivo,
incondicional, alentador.

Sólo aquél que lo tiene lo descubre,

Sólo aquél que lo vive lo disfruta,

Sólo aquél que lo brinda se

enriquece,
5. Bibliografía

Seda, D. L. (2010). Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela . Mexico: La sala de los
libros mágicos.

GRACIAS POR SU COMPAÑÍA Y PORQUE NOS HAN PERMITIDO CRECER


JUNTOS EN ESTE HERMOSO CONOCIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN
FAMILIAR

LA AMISTAD
XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Entre los principales resultados, en base a los objetivos de la propuesta metodológica, sintetizamos en las

siguientes conclusiones:

 Los padres de familia o representantes de los estudiantes, del segundo año de Educación General

Básica (EGB) de la Unidad Educativa 16 de Abril. que en total son 40, de ellos, 17 que

corresponde al 45 %, manifiesta dedicar ¼ de hora para informarse de la jornada diaria de su

representado; 18 que corresponde al 42.5% ½ hora; y tan solo 5 de los 40 padres de familia que

corresponde el 12.5%, lo hacen en una hora, que sería el tiempo ideal en el acompañamiento y

seguimiento escolar.

 Once de 40 padres de familia que corresponde a un 27.5%, los representantes indican que la

docente si brinda informacion del aprendizaje de sus hijos; mientras que 29 de 40 pades de

familia que corresponden al 72.5% de padres de familia indican que no brindan informacion del

aprendizaje de sus representados.

 Trece de 40 padres de familia manifiesta que la docente si dialogan sobre desempeño escolar,

representa un porcentaje del 32.5%; mientras que 27 de 40 padres de familia, en un porcentaje

de 67.5% indican que no hay comunicación con la docente dificultando conocer el desempeño

escolar de sus representados dentro de la aula escolar.

 Veinte de 40 padres de familia manifiesta estar capacitado para la revision de las tareas; es decir,

un 50% mientras los siguientes 20 padres de familia que representan el otro 50% no esta en la

capacidad para aportar, ayudar y revisar las tareas que encomienda la docente.

 Diez de 40 padres de familia, esto es un porcentaje del 25%, se sienten interesados en conocer el

material didactico que emplea la docente cons sus hijos; mientras que 30 de 40 padres de familia
que equivale a un 75% nos indican que no sienten la necesidad de conocer el material didactico

de la docente con la que trabaja; demostrando asi la despreocupacion frente a sus representados.

 Diez y siete de 40 padres de familia, esto es el 42.5% si estimula a su hijo para que trabaje de

manera activa dentro de aula pero, 23 de 40 padres de familia que en un porcentaje del 57.5%, no

lo hace, esto origina desmotivación y bajas califiaciones en el rendimiento académico de sus

representados.

 Veinte de 40 padres de familia, esto significa el 50%, indican que llevan una buena relacion entre

si, mientras que otros 50% de padres de familia nos indica que no lleva una buena relacion; estos

resultados no son los adecuados si consideramos que la educación es fundamental mente

comunicación.

 Seis de 40 padres de familia que corresponden a un 15% indican que siempre la institucion da

apertura inmediata si ocurre algun problema academico o social; ocho de 40 padres de familia

que corresponde al 20%, manifiestan que casi siempre, por otro lado 21 padres de familia que

corresponde al 52,5 % manifiestan que aveces y por ultimo 5 de 40 padres de familia, es decir,

12.5% nos indican que casi nunca.

 Veinte y cinco de 40 padres de familia que corresponde al 62.5%, indica que siempre son

notificados por la docente ya sea por alguna falta de conducta o academica, mientras 5 que es

12.5% nos manifiesta que a veces y 10 de 40 padres de familia, es decir, el 25% expresan que

nunca han sido notificados.

 Sobre si la docente da recomendaciones de la jornada diaria para una posible ayuda académica en

el hogar, la escala es 6/10, consideramos bajo puesto que en la casa se deben realizar deberes,

preparar lecciones o procesos de retroalimentación de los aprendido en clase. En la pregunta 4,

respecto a dialogar con los representantes a cerca del desempeño escolar y el comportamiento de
los estudiantes, la escala es 5/10, es decir representa el 50%, es insuficiente si recordamos que el

proceso de enseñanza-aprendizaje es una interacción social, una relación dialógica entre docente,

estudiante y padres de familia.

 Respecto a trabajar activamente en clases con preguntas y respuestas, los estudiantes tienen la

escala más baja, 4/10, significa que, si los protagonistas de la educación son pasivos y no hay una

interacción con la docente, se debe revisar los recursos y las estrategias metodológicas para que

las clases se tornen activas.

Recomendaciones:

 Los padres de familia o representantes de los estudiantes, del segundo año de Educación General

Básica (EGB) de la Unidad Educativa 16 de Abril, deben dedicar un tiempo de calidad para

realizar un acompañamiento y seguimiento escolar a sus representados.

 La docente de este nivel e institución educativa debe brindar suficiente información sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes y los representantes deben acercarse a

dialogar sobre el rendimiento académico de sus representados.

 Los padres de familia deben hacer un seguimiento responsable a las tareas escolares enviadas a

casa, por la docente, estimulando, motivando a que sus hijos la realicen y tomen conciencia de su

rol de estudiantes. (Pinto-Archundia, 2016) ((Merstenmeyer & Fine & Sandler, 2010 2011)

 Se debe mejorar la relación o comunicación entre los de padres de familia quienes son los

auténticos responsables de la educación, esto va tener incidencia en el ambiente o contexto socio-

educativo si consideramos que somos seres de relación y la educación de interelación entre los

diferentes sujetos educativos. (Gubbins & ibarra, 2016) (GONZALEZ)fig

 Se deben utilizar recursos y estrategias didácticas para que el protagonista del proceso de
enseánza- aprendizaje sea el estudiante.
XV. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-responsabilidad-de-


los-padres-en-la-educacion-de-los-hijos-437771.html

(s.f.). Obtenido de https://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/10/canasta-revuelta.html

(Merstenmeyer & Fine, 2., & Sandler, 2. (2010 2011).

abcdelbebe.com. (s.f.). LA CONDUCTA DE UN NIÑO Y COMO FORMARLA. Obtenido de


abcdelbebe.com: https://www.abcdelbebe.com/nino/1-a-2-anos/12-a-18-meses-tiempo-de-
formar-la-conducta-del-nino-14825

C, R. (1994). Perfeccionamiento de las relaciones entre profesor y alumno: dePerfeccionamiento de las


relaciones entre profesor y alumno: de. Perfeccionamiento de las relaciones entre profesor .
Compostela , Compostela : Universidad de Santiago.

Epstein, J. (1992). School and family partnerships. Report n.º 3. Baltimore: Center on Families
Communities, Schools and Children's Learning.Epstein, & Michigan Department of Education.
(2001 2013).

Formación en valores humanos. (mayo de 2016). Obtenido de


https://escuelaserpadres.wordpress.com/category/dinamicas/

Frausto, M. G. (s.f.). Obtenido de


https://www.mercaba.org/ARTICULOS/L/los_padres_como_primeros_educadores.htm

Girardi, C. I., & Velasco y Lambe, J. (enero). Padres autoritarios y democráticos y características de
personalidad de estudiantes. psicologia y educacion , 25.

GODY, C. (2012). Me ha gustado esta nota en


https://www.abc.com.py/edicion- impresa/suplementos/escolar/la-responsabilidad-de-los-
padres-en-la-educacion-de-los-hijos- 437771.html.

GONZALEZ, E. (s.f.). recopilacion 456 juegos y dinamicas de integracion grupal.

Gonzalez, V. (s.f.). La relación entre alumno y profesor en la Educación Infantil. conmishijos.

Gubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis


Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25 (1), 1-17.
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional,
psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos, 29, 115-126..

La Formación del carácter y el dominio personal. (s.f.). Obtenido de Catholic.net:


https://es.catholic.net/op/articulos/6248/cat/141/la-formacion-del-caracter-y-el-dominio-
personal.html

lainez, j. (s.f.). UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO. Obtenido de


https://slideplayer.es/slide/13914708/

Cardemil, C. & Lavín, S. (2012). Juntos logramos más: Tejiendo encuentros entre familias y maestros.
México: Ediciones SM.m, & fautro, g. m. (s.f.). Los padres como primeros educadores.
Obtenido de
https://www.mercaba.org/ARTICULOS/L/los_padres_como_primeros_educadores.htm

maestro, w. d. (2020). Obligacion de los padres en la educacion de sus hijos.

MX, E. D. (24 de 07 de 2013). Estrategia. Definición MX. Obtenido de https://definicion.mx/estrategia/

padresanmin. (enero de 2008). El Crecimiento y el Desarrollo en los Niños. Obtenido de


http://parentschildren3point0.com/2018/01/28/el-crecimiento-y-el-desarrollo-en-los-ninos/

Parcel, T., Dufur, M. y Cornell, R. (2010). Capital at Home and at School: A Review and Synthesis.
Journal of marriage and family, 72, 828-846. doi:10.1111/j.1741-3737.2010.00733.xperez, m.
(enero de 2015). NADA PERSONAL. Obtenido de
https://es.slideshare.net/mariafotografa/dinmicas-de-grupo-ejemplos-de-algunas-dinmicas

Pinto-Archundia, R. (2016). LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS VALORES DEL HOGAR


HACIA LAS. Ra Ximhai, vol. 12, .

Rius, M. (octubre de 2016). Las 10 conductas de los padres que entorpecen la educación de los niños.
Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/20160913/41268207060/conductas-padres-
entorpecen-educacion-hijos.html

Sánchez, B. d. (2011). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN LA


AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD DE LOS NIÑOS/AS. XII coongreso internacional de
teoria de la educacion .

Seda, D. L. (2010). Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela . Mexico: La sala de los
libros mágicos.

UNESCO. (2010).

Weiss, H., Bouffard, S., Bridglall, B. y Gordon, E. (2009). Reframing Family Involvement in Education:
Supporting Families to Support Educational Equity. Recuperado de:
http://www.equitycampaign.org/i/a/document/12018_equitymattersvol5_web.pdfWeiss. (2014).
Yan, L. &. (2005). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación
profesional

Zuloaga, J., & Franco de Zuloaga, N. (2002). La comunicación en la familia. Obtenido de


https://es.catholic.net/op/articulos/51495/cat/151/la-comunicacion-en-la-familia.html#modal
XVI. ANEXOS

Gráfico 13. Estudiantes del 2do Año de Educación Básica de la Unidad Educativa 16 de Abril; clase de
Matemáticas.

Fuente: Autor
Gráfico 14. Estudiantes del 2do Año de Educación Básica de la Unidad Educativa 16 de Abril; clase de
Lengua y Literatura.

Fuente: Autor
Gráfico 15. Edificio de la Unidad Educativa 16 de Abril de la Ciudad de Azogues; que se ubica en la
calle: 3 de Noviembre entre 4 de Noviembre y Guayas

Fuente: Autor

Gráfico 16. Espacio que es destinado para los niveles; Inicial. Preparatoria y Elemental de la Unidad
Educativa 16 de Abril.

Fuente: Autor
Gráfico 17. Presentación y socialización de los talleres para mejorar el acompañamiento y seguimiento
escolar de los padres de familia a los niños del segundo año de Educación General, junto con la docente
y padres de Familia.

Fuente: Autor
Gráfico 18. Escudo de la Unidad Educativa 16 de Abril

https://ww2.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2019/04/FOTO-2-3C.jpg

También podría gustarte