Modelo Tesis 3 Inicial
Modelo Tesis 3 Inicial
Modelo Tesis 3 Inicial
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
MENCIÓN ACADÉMICA
EDUCACIÓN INICIAL
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
PRESENTADA POR:
ICA – PERÚ
2019
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
A los docentes de la Facultad por el esfuerzo que despliegan para formar los
futuros profesores para el servicio de la región y del país.
iii
EL JUEGO DIDÁCTICO Y EL DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS/AS DE
EDUCACIÓN INICIAL 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 071 DE “SAN JOAQUÍN” DE ICA.
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO HUMANO, ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE Y SEGUIMIENTO ESCOLAR
RESPONSABLE:
iv
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA …………………………………………............... ii
AGRADECIMIENTO ……………………………………………… iii
CONTRACARÁTULA …………………………………………….. iv
ÍNDICE ……………………………………………........................ v
INTRODUCCIÓN ………………………………..……………… 7
v
VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA………………………. 42
6.1 Tipo y Nivel y Diseño de Investigación ..……………… 43
6.1.1 Tipo y nivel …………………………………….. 43
6.1.2 Diseño de Investigación ……………………….. 43
6.3 Población y Muestra …………………………………. 44
6.4 Técnicas de recolección de información …….............. 45
6.5 Instrumentos de recolección de información ………… 45
6.6 Técnicas de análisis e interpretación de datos ………. 47
CONCLUSIONES ………………………………….…… 75
RECOMENDACIONES …………………………………….. 76
FUENTES DE INFORMACIÓN …….………………… 77
ANEXOS ………………………………………………… 79
vi
INTRODUCCIÓN
LA AUTORA
7
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
11
2.1 OBJETIVO GENERAL
12
III. JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
13
3.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
a. Importancia teórica
Para desarrollar esta investigación se tuvo que recoger información
teórica que profundizó el conocimiento sobre las deficiencias en el
desarrollo de habilidades sociales de los niños/as. Así, los
conocimientos teóricos seleccionados constituyeron el marco
teórico para entender esta problemática y asumir que las
habilidades sociales constituyen una garantía del desarrollo integral
de los niños/as.
14
b. Importancia práctica
Al tomar en cuenta los resultados a los cuales llegamos, las
conclusiones y sugerencias, se comprobó la influencia positiva de
los juegos didácticos para desarrollar las habilidades sociales en
los niños/as de la muestra.
15
IV. MARCO TEÓRICO
16
4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
18
sociales y que, a su vez, ambos influyen positivamente en el
desarrollo de las fortalezas psíquicas en los niños.
El objetivo principal que la autora se propuso lograr fue describir las
habilidades sociales que poseían los niños de educación inicial de la
provincia de Tucumán, Argentina, que se encontraban en situación
de pobreza. También se propuso identificar si la presencia de
habilidades sociales reducía la frecuencia de comportamientos de
indisciplina.
Para ello, contó con una muestra de 120 niños de 5 años de edad
que asistían a Jardines de Infantes de las escuelas públicas de
zonas urbano-marginales de Tucumán. A los padres de estos niños
se les administró una Escala de Habilidades Sociales, la Guía de
Observación Comportamental y una encuesta sociodemográfica.
Los resultados indican que existen diferencias estadísticas
significativas en las habilidades sociales según el sexo de los niños
como en las dimensiones: Agresión física y/o verbal y Transgresión
de la escala comportamental. También se encontró que los niños
que mostraban comportamientos de indisciplina tenían menos
habilidades sociales desarrolladas.
La conclusión que extrajo fue que la presencia de habilidades
sociales en los niños previene la aparición de actitudes de
indisciplina tales como agresividad y negativismo. Concluye también
afirmando que la práctica de comportamientos sociales favorece la
adaptación, la aceptación de los otros, los refuerzos positivos, el
bienestar, entre otros aspectos.
20
El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida la
aplicación de un programa de juegos cooperativos influye en el
desarrollo social de los niños de 4 años de edad de la institución
mencionada.
La población estuvo constituida por las 2 únicas secciones que hay
en la referida institución que son identificadas como sección amarilla
que hizo de grupo experimental con 18 niños/as y la sección verde
fue el grupo control, también con 18 niños/as. Se utilizó el diseño
Cuasi-Experimental con grupo experimental y grupo control con pre
y post test. La variable independiente fue el desarrollo de juegos
cooperativos y la dependiente Desarrollo social.
Las conclusiones a las que llegaron las autoras fueron: primero, el
programa de juegos cooperativos permitió mejorar el desarrollo
social en los niños de la muestra con un nivel de significancia de
5.18 según la prueba T Student. Segundo, Los resultados del pre
test de los niños y niñas del grupo experimental y grupo control son
similares, logrando un puntaje promedio de 16.4 y 15.3,
respectivamente.
En tercer lugar, concluyeron que los niños/as del grupo experimental
mejoraron su desarrollo social con una diferencia de 13.1 entre el
pre-test y post test.
21
4.2 BASES TEÓRICAS
I CAPÍTULO
EL JUEGO DIDÁCTICO
1.a El Juego
El juego constituye una de las estrategias primordiales para facilitar el
aprendizaje. Es, según Minerva (2010),
un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas,
con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores:
respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad,
solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al
prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas,
conocimientos, inquietudes, todos ellos – los valores-
facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de
manera significativa. (p.114)
De este modo, los juegos favorecen el desarrollo biológico, mental,
emocional, individual y social de los estudiantes y también a los
docentes les permiten cumplir con su tarea de la manera más amena,
eficiente y eficaz.
22
que los niños/as adquieran el dominio de sí mismo, entre otros
aspectos.
23
A partir de lo expuesto por Euceda (2007) se puede inferir que el juego
tiene una enorme importancia para el desarrollo de los infantes, porque
les ayuda a desarrollar sus habilidades motoras gruesas y finas.
También contribuye al desarrollo de sus habilidades mentales,
aprenden las formas, colores, tamaños y otros conceptos. Desarrolla su
lenguaje porque interacciona con otros niños, hace que sus habilidades
sociales se desarrollen eficazmente.
25
1.d.6 Si hay un marcador, dejar que los jugadores lo vean, y
mencionar al ganador
1.d.7 Cuando el grupo está listo, puede hacer variaciones del juego.
1.d.12 Tratar que los jugadores que pierden no salgan del todo del
juego
26
- El desarrollo de las actividades físicas como agarrar, sujetar,
correr, trepar.
- El desarrollo del habla y el lenguaje, desde el balbuceo hasta
contar cuentos.
- El desarrollo de las habilidades sociales como cooperar,
negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos
- El desarrollo de la inteligencia emocional: autoestima y
compartir sentimientos con otro
- Comparar, categorizar, contar, memorizar
- Reconocimiento de habilidades y limitaciones.
27
seleccionados, el docente debe tener en cuenta que el lugar o espacio
donde se va a jugar deba tener las siguientes condiciones:
- el espacio para una buena comunicación
- la iluminación
- la ventilación
- el decorado, color etc.
- cantidad y calidad del mobiliario
28
2º Las acciones lúdicas. Constituyen un elemento imprescindible del
juego didáctico. Estas acciones deben manifestarse claramente y,
si no están presentes, no hay un juego, sino tan solo un ejercicio
didáctico. Estimulan la actividad, hacen más ameno el proceso de
la enseñanza y acrecientan la atención voluntaria de los
educandos.
II CAPÍTULO
30
equilibrio personal y social tanto en la infancia como en la vida adulta.
Por el contrario, la incompetencia interpersonal se relaciona con baja
aceptación, rechazo, o aislamiento social por parte de las otras
personas. Un niño que no haya sido encaminado en las adecuadas
relaciones interpersonales seguramente tendrá deficiencias en su
rendimiento escolar, fracaso, ausentismo, deserción escolar,
inadaptación escolar. También puede ocasionar problemas personales
como baja autoestima, depresión, inadaptación. Y en el futuro, en la
adolescencia y en la adultez, puede devenir en alcoholismo, el suicidio,
etc.
31
2.c.2 Aprendizaje por Observación. El niño aprende conductas como
resultado del proceso de observación. Por ejemplo: un niño o niña
observa que su hermano es castigado cuando utiliza un tono de
voz desagradable para hacer peticiones, aprenderá a no emitir esa
conducta.
32
corregirlo sin necesidad de ensayos. La retroalimentación es un
reforzador social.
33
refuerzan a otros, inician una conversación, se unen al juego con
otros, están dispuestos a ayudar, cooperan y comparten.
34
4.3 MARCO CONCEPTUAL
a. Actividades lúdicas
Es el conjunto de actividades atractivas y motivadoras, que se
realizan para captar la atención de los estudiantes hacia la materia,
asignatura o área curricular que se desea desarrollar.
b. Asertividad
Es una estrategia de comunicación que permite a las personas
defender sus derechos y manifestar su opinión, gustos e intereses,
de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin permitir ser
agredidos. Una conducta asertiva permite hablar de uno mismo,
aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pero con
respeto, pedir aclaraciones y aprender a decir “No”.
c. Autoestima
La autoestima es la percepción que las personas tienen de sí
mismas. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta
el interior. Se trata de la valoración que hacen las personas de sí
mismas y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la
influencia de los demás. La autoestima se origina desde la infancia,
puesto que el refuerzo positivo o negativo con el que se haya
contado desde las primeras etapas de la vida, resultan
determinantes para la seguridad emocional en el futuro.
d. Desarrollo biológico
Es el conjunto de cambios en la composición corporal, el desarrollo
de los sistemas que constituyen el organismo humano, el desarrollo
35
de las gónadas, órganos reproductivos y de caracteres sexuales
secundarios. Estos cambios se orientan hacia la madurez física de la
persona.
e. Desarrollo emocional
Este tipo de desarrollo está referido al proceso por el cual el niño
construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza
en sí mismo. A través de este proceso el niño puede distinguir las
emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es
un proceso complejo que comprende tanto los aspectos conscientes
como los inconscientes.
f. Desarrollo individual
Es un proceso de transformación mediante el cual una
persona adopta nuevas ideas o formas de pensamiento, que le
permiten adoptar nuevos comportamientos y actitudes, que dan
como resultado un mejoramiento de su calidad de vida.
Para buscar el desarrollo individual el requisito de mayor importancia
es tener la determinación de hacer algo distinto en la vida, que sea
de su entera satisfacción.
g. Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo se relaciona con los procesos intelectuales y
en los aspectos que surgen de esos procesos. Es la modificación de
la estructura mental que hay en el niño/a como resultado de la
incorporación o asimilación de conocimientos que se concatenan
con los que ya poseen. Este desarrollo es el resultado de la voluntad
de las personas por entender la realidad y desempeñarse en
sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen
los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
36
h. Desarrollo social
Se refiere a la evolución o cambio positivo en las relaciones entre los
individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el
bienestar social el proyecto de futuro. Es entendido como un proceso
de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se
considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida
cuando sus habitantes tengan la posibilidad de satisfacer sus
necesidades pero dentro de un marco de paz, libertad, justicia,
democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad.
i. Estrategias de aprendizaje
Son el conjunto de medios, conductas o pensamientos que facilitan
el aprendizaje. Estas estrategias incluyen las habilidades de estudio,
como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de
pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el
conocimiento previo con la nueva información. Existen estrategias
impuestas e inducidas. Estas últimas son las que interesan para
efectos del aprendizaje significativo de los estudiantes porque
resultan de manejar por sí mismos los procedimientos que les
permitan aprender con éxito.
j. Imaginación
Es la facultad de una persona para representar imágenes de cosas
reales o ideales. Permite tener presente en la mente un objeto que
se ha visualizado con anterioridad o crear algo nuevo sin ningún
sustento real. Al imaginar, el ser humano maneja la información de la
memoria y transforma elementos ya percibidos en una nueva
realidad.
37
k. Juegos didácticos
Son recursos didácticos que el docente emplea para hacer más
ameno e interesante el desarrollo de las clases. Tienen la finalidad
de mantener el interés por el aprendizaje, mantener una actividad
mental constante, favorecer el desarrollo global del niño/a:
intelectual, emocional, afectivo, social, del lenguaje, psicomotor, etc.
Además permiten hacer posible el control de los aspectos
emocionales para aprender a ser.
l. Juicio crítico
Es la capacidad racional humana que le permite repensar las ideas
propias o ajenas, evaluando su credibilidad, sus aciertos y sus
errores. Es la atribución que tienen las personas de otorgar
calificación positiva o negativa a las cosas, personas o acciones.
m.Lenguaje
Es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican
sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u
otros signos, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. Es
el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo. Es
la capacidad que tenemos los seres humanos para crear diversas
formas de comunicación.
n. Motricidad
38
V. HIPÓTESIS Y VARIABLES
39
5.1 HIPÓTESIS
5.2 VARIABLES
El Juego didáctico
40
5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
41
VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
42
6.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
GE O1 X O3
GC O2 O4
Donde:
6.2.1 Población
La población estuvo constituida por los niños/as de Educación
Inicial 04 años de la Institución Educativa Nº 071 de “San
Joaquín” de Ica, de acuerdo al cuadro adjunto:
Cantidad de
Grado y Sección
niños/as
Inicial 04 años “A” 19
TOTAL 37
44
6.2.2 Muestra
La muestra con que se trabajó estuvo conformada por 32
niños/as de 04 años de la referida institución educativa, a razón
de 16 por cada grupo porque la asistencia de algunos niños no
fue tan regular como la de sus compañeros. Se consigna en la
siguiente tabla:
Cantidad de
Grado y Sección Grupo
niños/as
TOTAL 32
45
los grupos, la evaluación se aplicó a cada uno de ellos en su
respectivo horario de clases.
46
6.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
47
desarrollado cuatro horas pedagógicas por semana, de manera que
dispusimos de un total de 24 horas para la aplicación de la variable
independiente.
Evaluación pretest
SUB Tipos de Nº de
Semana Nº de
ETA- organizadores Habilidades para sesione
Nº horas
PAS visuales s
P 1 Habilidades sociales 4
R Juegos de memoria
primarias
2
I Juegos de Habilidades sociales
M 2 2 4
adivinanzas avanzadas
E
R 3 Habilidades sociales 4
Juegos con masas
primarias
2
A
Evaluación de proceso
S 4 Habilidades sociales 4
E Juegos de memoria
avanzadas
2
G Juegos de Habilidades sociales
U 5 2 4
adivinanzas primarias
N
D 6 Habilidades sociales 4
Juegos con masas
avanzadas
2
A
TOTAL 06 TOTAL 12 24
Evaluación postest
48
VII MATRIZ DE CONSISTENCIA
EL JUEGO DIDÁCTICO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN INICIAL 04 AÑOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 071 DE “SAN JOAQUÍN” DE ICA.
49
VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Y VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
50
8.1 Presentación de resultados
TABLA N° 1
Intervalo
Habilidades Ítems
A B C D E
1. Presta atención a la persona que le está hablando
Habilidades 2. Habla con naturalidad con sus compañeros de clase
sociales
básicas 3. Habla con otras personas sobre cosas de interés de ambos
4. Permite que los demás sepan que les agradece los favores
TOTAL
51
EXPLICACIÓN
52
TABLA N° 2
GRUPO EXPERIMENTAL
53
INTERPRETACIÓN
Por otra parte, si cada niño hubiera obtenido 40 puntos el máximo puntaje
del aula sería 640, pero como se aprecia en este grupo el puntaje es 226
que no representa ni la mitad del máximo puntaje posible a obtener, lo que
quiere decir que a nivel aula también las habilidades sociales no están
adecuadamente desarrolladas.
54
TABLA N° 3
GRUPO CONTROL
55
INTERPRETACIÓN
Por otra parte, si cada niño hubiera obtenido 40 puntos el máximo puntaje
del aula sería 640, pero como se aprecia en este grupo el puntaje es 233
que no representa ni la mitad del máximo puntaje posible a obtener, lo que
quiere decir que a nivel aula también las habilidades sociales no están
adecuadamente desarrolladas. Pero se puede apreciar fue este grupo está
ligeramente mejor que el grupo experimental en habilidades sociales.
56
TABLA N° 4
GRUPO EXPERIMENTAL
57
INTERPRETACIÓN
Como se dijo el máximo puntaje posible del aula es 640, pero como se
aprecia en este grupo el puntaje es 406 que ya representa más de la mitad
de dicha escala, lo que quiere decir que a nivel aula ha habido un
considerable desarrollo de habilidades sociales. Y este desarrollo
consideramos se debe a que se ha utilizado con este grupo los juegos
didácticos.
58
TABLA N° 5
59
INTERPRETACIÓN
Como se dijo el máximo puntaje posible del aula es 640, pero como se
aprecia en este grupo el puntaje es 348 que es ligeramente más de la mitad
de dicha escala, lo que quiere decir que a nivel aula no ha habido un
considerable desarrollo de habilidades sociales. Y esto se debe a que con
este grupo no se han utilizado los juegos didácticos.
60
TABLA N° 6
Categorías Intervalo
Muy Alto 34 - 40
Alto 28 - 33
Regular 22 - 27
Bajo 15 - 21
Muy Bajo 8 - 14
EXPLICACIÓN
61
TABLA N° 7
Muy Alto 0 0%
Alto 0 0%
Regular 2 12,50%
Bajo 1 6,25%
Muy Bajo 13 81,25%
Total 16 100%
62
INTERPRETACIÓN
63
TABLA N° 8
64
INTERPRETACIÓN
65
TABLA N° 9
66
INTERPRETACIÓN
67
TABLA N° 10
68
INTERPRETACIÓN
69
Figura N° 5. Ubicación de estudiantes por categorías. Evaluación postest – grupo
control.
INTERPRETACIÓN
70
Figura N° 6. Comparación de los resultados de evaluaciones pre y postest – grupo
experimental.
INTERPRETACIÓN
71
Figura N° 7. Comparación de los resultados de evaluaciones pre y postest – grupo
control.
INTERPRETACIÓN
72
8.2 Validación de las hipótesis
En efecto, para validar esta hipótesis recurrimos, entre otras, a las tablas
2, 4, 5, 7 y 11, principalmente, y a la figuras 1, que contienen información
acerca de los resultados que los estudiantes de la muestra iban
adquiriendo en cada una de las tres evaluaciones aplicadas en este
experimento. En las mencionadas tablas y figuras se observa que antes
de la aplicación del experimento el desarrollo de las habilidades sociales
se categoriza entre Bajo y Muy Bajo.
En efecto, para validar esta hipótesis recurrimos, entre otras, a las tablas
4, 8, 10, principalmente, y a las figuras 2, 4, 5, 6 y 7 que contienen
información acerca de los resultados que los estudiantes de la muestra
73
obtuvieron al finalizar el trabajo experimental, es decir, en la evaluación
postest. En las mencionadas tablas y figuras se observa que después de
la aplicación del experimento el desarrollo de las habilidades sociales se
categoriza entre Alto y Regular.
74
CONCLUSIONES
75
RECOMENDACIONES
76
FUENTES DE INFORMACIÓN
77
13. Rivera, M. (2008). Desarrollando habilidades sociales en los niños y
niñas a través del juego. Nuevo León, Monterrey, México.
14. Segura, M. (2015). Recursos para trabajar las habilidades sociales en
clase. Disponible en:
http://www.orientacionandujar.es/2014/01/15/recursos-para- trabajar-
las-habilidades-sociales-en-clase/. Recuperado: 23/09/2016.
15. Tapia, C. (2008). Trabajar las habilidades sociales en educación infantil.
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Educación de
Madrid.
78
ANEXO
ANEXO Nº 1
A: Nunca o casi nunca (1 pto.) B: Pocas veces(2 ptos.) C: Ni muchas ni pocas veces (3 ptos.)
D: Muchas veces (4 ptos.) E: Siempre o casi siempre (5 ptos.)
Intervalo
Habilidades Ítems
A B C D E
1. Presta atención a la persona que le está hablando
Habilidades 2. Habla con naturalidad con sus compañeros de clase
sociales
3. Habla con otras personas sobre cosas de interés de ambos
básicas
4. Permite que los demás sepan que les agradece los favores
5. Pide que le ayuden cuando tiene alguna dificultad
6. Presta atención a las instrucciones de la profesora y las
Habilidades
cumple correctamente
sociales
7. Pide disculpa a los demás por haber hecho algo mal
avanzadas
8. Explica con claridad a los demás cómo hacer una tarea
específica
79