Bacterias Fitopatógenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Resumen: https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/BACTERIAS.

pdf
BACTERIAS FITOPATÓGENAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares, generalmente con un tamaño de 1-2 µm,
que no pueden verse a simple vista. Las bacterias asociadas a las plantas pueden ser
benéficas o dañinas. Las bacterias se encuentran entre los microorganismos que colonizan
a las plantas en forma sucesiva a medida que éstas maduran. Poblaciones grandes de
bacterias se vuelven visibles en forma de agregados en medio líquido, como biofilms en
plantas, suspensiones viscosas taponando los vasos de las plantas, o como colonias en
placas o cajas de Petri en el laboratorio. La mayoría de las plantas, silvestres y cultivadas
tienen inmunidad innata o resistencia a muchos patógenos. Sin embargo, muchas plantas
pueden hospedar fitopatógenos sin desarrollar síntomas.
1. Biología Básica
Una de las formas simples de agrupar a los organismos vivos es de acuerdo a
características celulares. Los eucariotas son organismos que tienen un núcleo verdadero
en el cual se encuentra el material genético rodeado por una membrana. Además,
contienen mitocondrias, dos tipos de ribosomas (uno de mayor tamaño en el citoplasma
y otro de menor tamaño en las mitocondrias) y en algunos casos (células fotosintéticas)
poseen cloroplastos. La pared celular contiene celulosa y/o quitina, pero nunca
peptidoglicanos. Por el contrario, los procariotas, grupo al que pertenecen las bacterias,
se caracterizan por que el material genético está disperso en el citoplasma (no existe
membrana nuclear y por lo tanto núcleo verdadero).
Las bacterias fitopatógenas tienen morfología variada, Hay bacilos (bastones), cocos
(esféricas), bastones pleomórficos (tendencia hacia formas irregulares) y formas
espiraladas. La mayoría de las bacterias asociadas con las plantas son bastones.
2. Clasificación taxonómica
La posición taxonómica de cada bacteria se define mediante un conjunto de características
fenotípicas y genotípicas identificadas a través de métodos y técnicas que el hombre ha
conseguido desarrollar a través del tiempo. Es así como la taxonomía de bacterias además
de ser polifacética es dinámica y se modifica a medida que nuevos estudios permiten
conocer con mayor precisión el grado de parentesco o similitud.
El código actual de taxonomía de bacterias utiliza el sistema binomial, la mayoría de las
bacterias fitopatógenas se utiliza un sistema trinomial. El primer nombre pertenece al
género y la primera letra se escribe con mayúscula (Ej, Pantoea). El segundo, pertenece
a la especie y se escribe con minúscula (Ej. ananas). Cuando se han identificado bacterias
de la misma especie infectando hospedantes diferentes, la variabilidad patogénica se
anuncia agregando el término patovar (abreviación = pv.): Ej. pv. ananas. La especie tipo
de un grupo de bacterias se reconoce por el término subespecie (abreviación = subsp.).
3. Estructura general
Las bacterias pueden tener plásmidos los que pueden codificar para factores de virulencia
esenciales o, por el contrario, factores de control biológico, los que son productos
químicos efectivos contra bacterias deletéreas u hongos. En algunas bacterias se pueden
ver gránulos de almacenamiento.
Las estructuras básicas de las bacterias son: Capa externa, Pared Celular, Membrana
citoplasmática, Flagelos, Fimbrias y pili, Material genético, Ribosoma.
4. Reproducción
Durante el proceso se secretan o sintetizan dos capas del material de la pared celular, entre
las dos capas de la membrana. Cuando concluye la formación de dichas paredes
celulares, las dos capas se separan, dando como resultado un par de células.
Según Agrios, las bacterias se reproducen a una velocidad sumamente rápida.
A esta velocidad, una sola bacteria podría producir un millón en 10 horas. No
obstante, las bacterias alcanzan enormes números en un corto tiempo y producen cambios
químicos considerables en su ambiente.
5. Generación de variabilidad
Existen cuatro procesos por los cuales una progenie de bacterias puede tener una
composición genética diferente a la célula madre que le dio origen.
En tres de ellas: conjugación, transformación y transmisión existe transferencia
unidireccional de material genético desde una célula bacteriana a otra. En el caso de las
mutaciones, la variabilidad se produce sin la incorporación de material genético externo.
Generación de variabilidad genética en bacterias:
Variabilidad Descripción
Dos células bacterianas a las que llamamos "donadora" y
"receptora" entran en contacto a través del pili que actúa como
puente de unión. Desde la célula donadora un plásmido puede
Conjugación
atravesar el puente y ser transferido hacia la célula receptora. En
este proceso pueden participar bacterias de distintas especies e
inclusive géneros.
El ADN es liberado de la bacteria por ruptura de la célula y parte
Transformación del mismo puede llegar a otra de la misma especie o muy cercana e
incorporarse a su material genético.

Existen virus que infectan a las bacterias llamados bacteriófagos. Al


multiplicarse las partículas virales en la célula bacteriana pueden
Transmisión encerrar en su cápsula proteica parte del ADN celular. Cuando este
bacteriófago infecta a otra bacteria, el material genético de la
primera puede incorporarse al material genético de la segunda.

Es una variación en la secuencia de bases del ADN correspondiente


a un gen o a un locus que aparece por errores en el proceso de
Mutación replicación, reparación o recombinación. Es la única variación
hereditaria en las bacterias que no se asocia a transferencia de
material genético de otras bacterias o bacteriófagos.

6. Supervivencia y diseminación
Los mecanismos de dispersión de las bacterias fitopatógenas pueden estar ligados a la
propia actividad agronómica o ser de tipo natural. En relación con los mecanismos
agronómicos, el intercambio de material vegetal es la vía de dispersión de las
enfermedades bacterianas a larga distancia. El agua de riego contaminada puede actuar
como vehículo de dispersión de las bacterias. Los mecanismos naturales de dispersión
engloban tanto el efecto de agentes meteorológicos, como el viento o la lluvia, como los
insectos o incluso aves vectores.
7. Interacciones Hospedante – Patógeno
Las bacterias pueden entrar a la planta a través de aberturas naturales tales como estomas,
hidatodos o lenticelas y también por heridas en hojas, tallos o raíces, o ser introducidas
por ciertos insectos fitófagos. Las condiciones de nutrición de las plantas pueden
favorecer la multiplicación en diferentes partes de la planta, (flores o raíces). El inóculo
llevado por la lluvia que es arrastrada por el viento puede ser muy efectivo. En
inoculaciones artificiales, las bacterias suelen introducirse en las plantas por heridas,
aerosoles aplicados con presión para imitar las lluvias llevadas por el viento, infiltración
por vacío, o por inmersión de las semillas en el inóculo.
8. Sintomatología
Las bacterias fitopatógenas ocasionan el desarrollo de varios tipos de síntomas en las
plantas, los cuales producen manchas, tizones foliares, pudriciones blandas de frutos,
raíces y órganos almacenados, marchitamientos, crecimientos excesivos, sarnas, cancros,
entre otros.
Principales síntomas y enfermedad producidos por bacterias:

Síntomas Genero Enfermedad


P syringae cuyos patovares (pv.) producen: el tizón del fuego del
tabaco (P. syringae pv. Tabaco). Mancha foliar angular del pepino (P
Pseudomonas sp
syringae pv. lacrymans). Tizón del halo del frijol (P syringae pv.
Manchas y
phaseolicola).
tizones
Cuyas variedades patógenas producen: el tizón común del frijol, la
Xanthomonas sp mancha foliar angular del algodón pv, el tizón foliar bacteriano del
arroz.
Provoca la marchitez bacteriana de la alfalfa (C. michiganense sp) y
Clavibacter sp
del frijol (C. flaccumfaciens),
Ocasiona la marchitez bacteriana de las cucurbitáceas (E.
Erwinia sp
Marchitamientos tracheiphilá),
vasculares Produce la marchitez sureña bacteriana de las solanáceas y la
Pseudomonas sp
enfermedad Moko del plátano (P. solanacearum)
Pudrición negra o nervadura negra de las cruciferas (X. pv.
Xanthomonas sp
campestris)
Corynebacterium Ocasiona la fasciación o agalla follosa de muchas plantas herbáceas
sp de ornato anuales o perennes (C. fascians).
Agallas
Produce la enfermedad del nudo del olivo y la agalla o cancro
Pseudomonas sp bacterianos del adelfo (P. syringae pv. savastanoi).
Produce el cancro bacteriano de los árboles de fruto de hueso y de
Cancros Pseudomonas sp pomo (P. syryngae pv. syringae y P. syringae pv. morsprunorutrí
Xanthomonas sp Produce el cancro bacteriano de los cítricos. (X. campestris pv. citri).

Resumen: https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2021/04/Penyalver.pdf
BACTERIAS FITOPATÓGENAS
Estas bacterias causan enfermedades en las plantas cultivadas y producen numerosas
pérdidas anualmente en todos los países. En 1920 E.F. Smith se le considera como el
padre de las bacterias Fitopatógenas, a la cual en su libro “Bacterial diseases of plants”
explicó las enfermedades conocidas en diversos territorios y en referencia al nuestro
indicaba “Spain is a terra incognita”.
El Laboratorio de Bacteriología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha
sido creado en 1977 y a partir de entonces ha abordado proyectos involucrados con el
diagnóstico, la epidemiología y el control biológico de diversas bacterias fitopatógenas.
La prevención es el mejor remedio para controlar las bacterias fitopatógenas, debido a
que los tratamientos quí- micos accesibles y autorizados se disminuyen en la práctica
únicamente a los productos cúpricos, cuya efectividad es generalmente mediana, debido
a que en la actualidad la legislación de la Unión Europea (UE) prohíbe la utilización de
antibióticos en agricultura.
Los procedimientos de batalla preventiva ante las bacterias fitopatógenas son diversas,
sin embargo se fundamentan en esencia en: a) la aplicación de técnicas de diagnóstico
susceptibles y concretas que permitan identificar las bacterias en el material vegetal; b)
la investigación de las propiedades de las cepas de cada especie y su comparación
molecular con las de otros inicios; c) el razonamiento de las fuentes de inóculo y los
reservorios de cada bacteriosis en nuestras propias condiciones; d) el análisis de las
tácticas de supervivencia de las bacterias fitopatógenas en distintos hábitats.
Grupo de investigación en bacterias fitopatógenas del instituto valenciano de
investigaciones agrarias.
Ramón Peñalver Navarro: desarrolla estudios sobre los mecanismos implicados en el
control biológico de la enfermedad de plantas producida por Agrobacterium
tumefaciensmediante el uso de los agentes de biocontrol K84 y K1026.
Ester Marco-Noale: centrándose su investigación en aspectos epidemiológicos de
diferentes bacteriosis, particularmente en las estrategias de supervivencia de algunas de
las principales bacterias fitopatógenas, con especial énfasis en su supervivencia frente a
condiciones de estrés ambiental.
Pablo Llop Pérez: desarrolla investigaciones sobre nuevos métodos de detección
molecular de bacterias, estudio de componentes genéticos presentes en plásmidos que
controlan los factores de virulencia en Erwinia amylovora y estudios de supervivencia
en Xanthomonas citri subsp. citripor medio de marcadores moleculares y microarrays
del genoma de la bacteria.
Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi (O EL RIESGO DE LAS INFECCIONES
LATENTES)
Produce tumores en ramas y tronco, esta se le considera como la tercera enfermedad del
olivo en España Por aquello, se abordó al principio la puesta a punto de diversos
procedimientos susceptibles y específicos de diagnóstico molecular basados en PCR,
integrado un pro- tocolo “multiplex” que posibilita identificar al mismo tiempo dicha
bacteria y 4 virus que están afectando a este cultivo (Bertolini et al., 2003).
El estudio de las características fenotípicas y genotípicas de las cepas españolas de esta
especie ha permitido, seleccionar marcadores específicos que ayudarán a comprender
aspectos epidemiológicos importantes para su prevención y determinar los patrones de
diseminación de la tuberculosis del olivo en distintas zonas.
Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (O EL RIESGO DE LAS SEMILLAS
CONTAMINADAS)
Es el agente responsable del chancro bacteriano del tomate, enfermedad sistémica que
produce marchitez y muerte de las plantas. Este patógeno había sido identificado
esporádicamente en distintas zonas españolas desde 1978, pero desde 2000 han
aparecido focos en Tenerife, Almería, Murcia, Valencia y Zaragoza. En varios casos se
ha demostrado que la introducción de la enfermedad ha sido debida a semilla comercial
contaminada, producida en países no comunitarios.
Xanthomonas citri subsp. citri (O CÓMO LOS FRUTOS TRANSPORTAN
BACTERIAS)
Causa la cancrosis de los cítricos, que es una de las enfermedades más graves que puede
afectarlos, dado que produce manchas erupti- vas foliares y en fruto, defoliación, caída
de frutos, pérdida de vigor y, por tanto, de producción.
Ralstonia solanacearum (O CÓMO SOBREVIVIR FUERA DEL HUÉSPED)
Causa podredumbre y marchitez en las solanáceas cultivadas, pero también en plantas
de más de cincuenta familias.
Erwinia amylovora (O LAS BASES DE UNA ERRADICACIÓN EFICAZ)
Es responsable de la enfermedad denominada fuego bacteriano, que afecta
especialmente a peral, manzano, níspero, membrillero y rosáceas ornamental.
Agrobacterium tumefaciens (O CÓMO EL CONTROL BIOLÓGICO PUEDE SER
EFICAZ)
Es la bacteria causante de tumores en cuello, raíces y con menor frecuencia en tallo
teniendo un amplio espectro potencial de huéspedes, ya que puede abarcar a más de 700
especies de plantas.
Conclusiones:
La absoluta necesidad de utilizar los métodos de control preventivo de bacteriosis de
plantas para reducir la importancia económica de las pérdidas que causan en España.
Nos demuestran que la puesta a punto de métodos sensibles y específicos de detección
(López et al., 2008) parece ser más sencilla que el diseño de métodos eficientes de
muestreo.
Estas conclusiones únicamente pretenden ser realistas, y seña- lar el extenso camino que
aún queda por recorrer para que la prevención positiva de las bacteriosis de plantas sea
un Ahora, en 2009, ya comprendemos qué inconvenientes nos plantean las bacterias
fitopatógenas y pretendemos dar información científica que permita avanzar, quizás
lentos, pero seguros, hacia su prevención, control y erradicación.

Resumen de vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=68v5K5HNrpk
https://www.youtube.com/watch?v=LT8n6H7wQ0g

Bacterias Fitopatógenas
Características:
❖ Procariotas.
❖ Unicelulares.
❖ Forma de Bacilo.
❖ Flageladas – necesitan humedad para desplazarse.
❖ No producen endosporas.
❖ Presentan cubierta de polisacáridos.
❖ Se reproducen por fisión binario.
Formas de:
✓ Bacilos
✓ Coco
✓ Espirilos
➢ Se conocen unas 1600 especies de bacterias y de ella unas 100 especies causan
enfermedades en las plantas.
➢ Se distribuyen por todas las zonas de reproducción en las que haya suficiente humedad
y temperatura para su desarrollo.
➢ Son muy comunes en climas cálidos y húmedos.
Nomenclatura:
• Genero especie patovar
Ejem. Xanthomonas campestris pv. Cucurbitácea (variación patogénica)
• La forma no es característica para la sistemática.
• La mayoría tiene forma de bacilos ejem. Agrobacterium, pseudomonas.
• Streptomyces es fimantentosa ejem. Streptomyces scabies causante de la sarna
de la papa.
• Poseen mecanismos de transformación, conjugación y transducción que les
permite producir variabilidad genética.
Nivel de parasitismos
Saprofitas facultativas: Se multiplican mayormente en el huésped, pero
pueden sobrevivir en restos vegetales y en el suelo. Habitantes del suelo
ejem. Pseudomonas, agrobacterium, streptomyces.
Fastidrosas: No se aíslan en los cultivos y están limitadas al xilema, son
obligadas.
Taxonomía
Pueden ser diferenciadas por las siguientes características:
o Morfológicas.
o Culturales (forma, bordes, color de las colonias).
o Fisiológicas.
o Bioquímicas.
o Patológicas (capacidad para tacar a determinante huésped).
Diagnóstico de enfermedades bacterianas
▪ Observaciones de síntomas y signos.
▪ Aislamiento en medios de cultivo.
▪ Test de hipersensibilidad en no huésped.
Tinción de Gram.
Características culturales.
Pruebas de patogenicidad.
Pruebas bioquímicas y fisiológicas.
Test serológicos (ELISA).
Sondas de ADN.
Ciclo de la enfermedad bacteriana
✓ Sobrevivencia.
✓ Diseminación.
✓ Inoculación.
✓ Penetración.
✓ Colonización.
✓ Aparición de los síntomas.

También podría gustarte