Grupo 1 - Los Incoterms

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL
DE CONTABILIDAD – RIOJA

TEMA:
“incoterms” y “Valoración aduanera según la organización
mundial de comercio”
ASIGNATURA:
Gestión aduanera
RESPONSABLES:
▪ Gaslac lloja rossy Isabel
▪ GONZALES RODRIGUEZ, Elina
▪ Isminio cachique Liz, Catherine
▪ Marrufo labajos, victoria
▪ Rojas Vásquez, jander Berlín
CICLO:
V
DOCENTE:
JOSE IVAN TUESTA ESTRELLA
RIOJA – PERÚ
2021
Contenido
I. LOS INCOTERMS ............................................................................................................................. 3
1.1. TIPOS DE INCOTERMS ............................................................................................................... 3
✓ clasificación de los Incoterms según el grupo al que pertenecen: ............................................. 4
II. RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA VALORACION ADUANERA ........................................... 10
✓ El Artículo VII del GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) ................. 10
✓ Definición del valor de Bruselas ............................................................................................ 10
✓ Código de valoración de la Ronda de Tokio ....................................................................... 11
✓ El nuevo acuerdo ........................................................................................................................... 11
2.1. DEFINICIONES ............................................................................................................................ 11
✓ Valoración aduanera ................................................................................................................. 11
✓ La OMC ......................................................................................................................................... 11
2.2. LOS SEIS MÉTODOS ................................................................................................................. 12
1. Método de Valor de Transacción de las Mercancías Importadas (Artículos 1 y 8) .. 13
1.1. Requisitos del Valor de Transacción ............................................................................ 14
1.2. Casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos para dudar de
la veracidad o exactitud del valor declarado .......................................................................... 16
2. Método de Valor de transacción de mercancías idénticas (artículo 2)........................ 17
3. Método de Valor de transacción de mercancías similares (artículo 3)........................ 18
4. Método de Valor deductivo (Articulo 5) ............................................................................... 18
5. Método de Valor reconstruido (Artículo 6) .......................................................................... 19
6. Método de última instancia (Artículo 7) ............................................................................... 20
2.3. CASOS ESPECIALES ................................................................................................................ 21
✓ Mercancías Usadas: ...................................................................................................................... 21
✓ Mercancías Reparadas, reacondicionadas, transformadas o reconstruidas: ........... 21
✓ Mercancías Averiadas, dañadas o deterioradas: .............................................................. 21
✓ Mercancías transportadas a granel, que sufren variaciones en cantidad o peso
durante el transporte: ....................................................................................................................... 21
✓ Mercancía importada en sustitución de otra: ..................................................................... 22
✓ Mercancía importada sin fines comerciales: ...................................................................... 22
2.4. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN ADUANERA ........................................................... 22
III. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 23
IV. CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 24
V. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 25

1
INTRODUCCIÓN
En lo relativo al comercio internacional, es imprescindible conocer los términos y trámites
presentes en el transporte de mercancías. Los INCOTERMS, por ejemplo, son uno de
los principales aspectos a tener en cuenta, y uno de los que, a su vez, genera más dudas.
Sin embargo, es muy importante conocerlos para situarnos siempre dentro del marco
legal en cuestión de importaciones y exportaciones.

El Valor en Aduana es un concepto obligado para la determinación de la base imponible


de aquellas mercancías que sean importadas a un determinado país, especialmente si
tal país se rige por regulaciones internacionales y a la vez es parte contratante del
Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio.
En este orden de ideas, reviste especial importancia tener un pleno conocimiento sobre
la técnica e implicaciones que priman en la utilización correcta de este concepto, lo que
requiere, además, de aduanas organizadas y capacitadas y de operadores de comercio
exterior con un buen manejo de las normas sobre valoración, así como de los
procedimientos que al respecto estén establecidos.
De esta manera, y aplicando unas reglas uniformemente convenidas entre territorios, se
garantizará un trato justo e indiscriminado a todas las importaciones sin consideración
de su origen, así mismo se podrán percibir apropiadamente los derechos e impuestos
causados por la importación, se lograrán resultados efectivos en el control de prácticas
desleales y se tendrán las condiciones para participar apropiadamente en el libre
comercio al que tienden actualmente las regiones en el ámbito mundial.
Todas y cada una de las partes involucradas en el proceso de la aplicación de los
métodos de valoración de mercancías deben estar adecuadamente capacitadas y
organizadas, puesto que de sus actuaciones depende el éxito o fracaso del intercambio
comercial.
Es por ello que se inicia el presente haciendo referencia al valor comercial de las
mercancías y sus diferencias cuando se trata de valor aduanero, para entrar de lleno a
conocer la técnica de valoración y la forma como debe aplicarse detallando todos y cada
uno de los métodos de valoración de las mercancías, de acuerdo al Artículo VII del GATT
de 1994.

2
I. LOS INCOTERMS
Los Incoterms son unos términos establecidos para acordar las responsabilidades
del exportador y del importador a la hora de realizar una transacción internacional.
Estos términos delimitan las condiciones de la operación, tanto a nivel de costes
como de la responsabilidad que asume cada parte.

Incoterms es la abreviación de “términos de comercio internacional”. Fueron


crearon en 1936, por parte de la Cámara de Comercio Internacional (CCI).
Actualmente, constituyen un conjunto de 11 normas. Suponen un requisito
indispensable en cualquier factura comercial, reduciendo así el riesgo de
confusiones entre las partes, gracias a un detallado de las tareas, riesgos y costes
en los que interviene cada una de las partes.

Los mercados avanzan y los Incoterms también se actualizan. Este año 2020,
algunos aspectos de ciertos Incoterms han sufrido variaciones.

1.1. TIPOS DE INCOTERMS


Los Incoterms se pueden clasificar de varias maneras. La más sencilla, pero que
revela menos información, es según el medio de transporte utilizado.

Siempre que la mercancía sea enviada por una única vía, marítima o terrestre, se
debe escoger entre estos tipos de Incoterms:

1. FAS (Free Alongside Ship).

2. CFR (Cost and Freight).

3. FOB (Free On Board).

4. CIF (Cost, Insurance and freight).

Por otro lado, pueden clasificarse en base a si el transporte de la operación es una


combinación entre varios medios (marítimo, aéreo, terrestre, ferroviario, etc.). En
estos casos, recibe el nombre de multimodal, y puede incluir estos tipos:

1. EXW (Ex Works).

2. FCA (Free Carrier).

3
3. CPT (Carriage Paid To).

4. CIP (Carriage and Insurance Paid To).

5. DPU (Delivered at Place Unloaded).

6. DAP (Delivered At Place).

7. DDP (DDP Delivery Duty Paid).

✓ clasificación de los Incoterms según el grupo al que pertenecen:


Grupo E: Entrega en salida.

• EXW: Ex Works. Aquí la mercancía es entregada en las propias instalaciones del


vendedor. Es el que implica menores obligaciones, costes y riesgos para el
vendedor. Se trata del único Incoterm en el que el vendedor no realiza el despacho
de exportación. Por otro lado, al ser el Incoterm que menor nivel de servicio ofrece,
se trata también del menos competitivo para el vendedor. Puesto que se pierden
partes del proceso, gracias a una buena logística pueden llevar a un mayor
ingreso. Es aconsejable para empresas exportadoras con poca experiencia

4
internacional que realizan operaciones de grupaje (cajas y palés) de poco
volumen. Cuando se trata de grandes cantidades (contenedores) es preferible
optar por el FCA, descrito en el siguiente grupo.

Grupo F: Entrega indirecta.

• FAS: Free Alongside Ship. En este caso, el vendedor entrega la mercancía en


el muelle pactado del puerto de carga elegido. El vendedor se encarga del
transporte de la mercancía hasta justo antes de que esta suba al barco, pero
asume la gestión y los costes de la aduana de exportación. Se suele utilizar para
cargas a granel o básicos, que no se embalan y no pueden individualizarse. Se
trata, pues, de un Incoterm que se utiliza únicamente para el transporte marítimo.
Cuando se utiliza FAS, el comprador, al ser el responsable de la carga de la
mercancía en el buque, debe conocer muy bien el funcionamiento del puerto de
embarque. El vendedor debe entregar la mercancía al costado del buque, o al
alcance de los medios de manipulación de la carga. El comprador tiene la
obligación de recoger la mercancía en el puerto designado y en el lugar acordado,
siempre que el vendedor se lo haya notificado debidamente en tiempo y forma. El
comprador es el que debe contratar el transporte desde el puerto de embarque
hasta el lugar de destino final de la mercancía.

• FOB: Free On Board. En este tipo de Incoterm, el vendedor entrega la mercancía


en el buque, y el comprador es el que se encarga de contratar el transporte
principal. Es de los Incoterms más utilizados. Es preferible su uso cuando el
transporte marítimo se realiza en régimen de carga general o cuando su carga es
compleja y conlleva riesgos, como puede ser para la maquinaria, de forma que es
preferible que su carga la lleve a cabo el vendedor. El vendedor debe suministrar
al comprador los documentos que justifican la entrega de la mercancía, además
de obtener todos los documentos necesarios para realizar el despacho de
exportación (DUA de exportación, certificados, licencias y autorizaciones).
Ninguna de las partes tiene la obligación ante la otra de contratar una póliza de
seguros de transporte. Con FOB se pueden utilizar tanto medios de pago simples

5
como documentarios. Funciona muy bien con el documentario, puesto que el
conocimiento de embarque B/L, además de ser el contrato de transporte, también
sirve para transferir la posesión de la mercancía.

• FCA: Free Carrier. Aquí, el vendedor es el que se encarga de entregar la


mercancía en un punto acordado del país de origen, o bien en las propias
instalaciones del vendedor. Para ello, es necesario que se especifique con
claridad el lugar de entrega. Se puede utilizar en cualquier tipo de medio de
transporte. Se trata, por tanto, de un Incoterm muy flexible. El vendedor debe
realizar los trámites y asumir los costes del despacho de exportación. Por tanto,
es responsable de obtener los documentos necesarios para ello. Sin embargo, los
del despacho de importación los tramita el comprador. Las partes no tienen la
obligación de contratar una póliza de seguro de transporte, pero se aconseja que
el comprador contrate un seguro de transporte, al menos para cubrir el transporte
internacional.

Grupo C: Entrega indirecta, pero se paga el transporte principal.

• CFR: Cost and Freight. En este Incoterm, el vendedor se hace cargo de todos
los costes hasta que la mercancía llegue al puerto de destino, pero la
responsabilidad pasa a ser del comprador una vez que la mercancía se carga en
el buque. En esta ocasión, es diferente el momento en el que se asume el riesgo
del transporte (puerto de embarque) y el punto en el que el vendedor asume los
costes del transporte (puerto de destino). Los gastos de terminal en el puerto de
embarque y el despacho de exportación son por cuenta del vendedor. En general,
no es óptimo para granel, y solo se recomienda para transporte marítimo. La única
diferencia con respecto al CIF es que en el CFR el vendedor no tiene la obligación
de contratar un seguro de transporte.

• CIF: Cost, Insurance and Freight. Como en el CFR, el vendedor se hace cargo
de todos los costes hasta que la mercancía llega al puerto de destino, y la

6
responsabilidad pasa a ser del comprador una vez que la mercancía se carga en
el buque. Los gastos de terminal en el puerto de embarque y en el despacho de
exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor está obligado a contratar
un seguro de transporte que cubra, como mínimo, el trayecto desde el puerto de
embarque hasta el puerto de destino. El CIF se utiliza exclusivamente en el
transporte marítimo, y, generalmente, para carga general o convencional, tanto
para productos de consumo de valor medio como productos industriales de valor
elevado. Si la mercancía viaja en contenedores, se aconseja utilizar CIP. El CIF
ha sido, históricamente, el Incoterm más utilizado, ya que además de situar la
mercancía en el país del comprador, el valor CIF es el que se utiliza en la mayoría
de las aduanas para aplicar los aranceles e impuestos a la importación, lo cual
facilita el despacho aduanero en el país de destino.

• CPT: Carriage Paid To. Aquí, el vendedor se hace cargo de los costes hasta que
la mercancía llega al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo
es transferido al comprador desde que la mercancía se le entrega al transportista
en el país de origen. Este término se puede utilizar con cualquier tipo de transporte
(incluido multimodal). En el caso de que existan varios transportistas sucesivos,
el riesgo en el transporte se transmite cuando la mercancía se entrega al primer
transportista de la cadena. A diferencia del CIP (que veremos a continuación), el
vendedor no tiene la obligación de contratar un seguro de transporte que cubra a
la mercancía desde el lugar de entrega hasta el lugar de destino. El vendedor
cumple con la obligación de entrega cuando pone la mercancía a disposición del
transportista que él mismo ha contratado y en el lugar que ha elegido,
generalmente en su país. El riesgo en el transporte de la mercancía se transmite
una vez que esta se ha entregado al transportista contratado para trasladarla al
destino designado. De haber múltiples transportistas, el riesgo se transfiere en la
entrega al primero de ellos.

• CIP: Carriage and insurance Paid. El vendedor realiza la entrega de la


mercancía en su propio país, cuando la pone a disposición del transportista que
él mismo ha contratado, si bien debe pagar, además, los costes del transporte

7
internacional para llevar la mercancía hasta el lugar de destino en el país
comprador. El comprador asume los riesgos que se produzcan una vez que la
mercancía ha sido entregada al transportista en el país del vendedor. Bajo el
término CIP, el vendedor debe contratar un seguro contra el riesgo que soporta el
comprador por la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte
internacional (cobertura mínima exigida). El vendedor tiene que realizar los
trámites y asumir los costes del despacho de aduanas de exportación, no siendo
así del despacho de importación que corresponden al comprador.

Hay diferentes tipos de Incoterms, que las empresas deben elegir en base al producto y
al medio de transporte utilizado.

Grupo D: Entrega directa.

• DPU: Delivered at Place Unloaded. En esta ocasión, el vendedor entrega y


descarga la mercancía en el lugar requerido por el comprador en el país de

8
destino. El vendedor se hace cargo del despacho de importación. Este Incoterm
entró en vigor en 2020, sustituyendo al DAT. El vendedor tiene que realizar los
trámites y asumir los costes del despacho de aduanas de exportación, no así del
despacho de importación, que corresponden al comprador. Es factible para
cualquier tipo de transporte (terrestre, marítimo o aéreo), y especialmente efectivo
para el transporte multimodal.

• DAP: Delivered At Place. El vendedor entrega la mercancía, sin descargar, en el


lugar de destino acordado en el país del comprador. La transmisión de riesgos en
el transporte se produce en el mismo lugar en el que se entrega la mercancía.
Este lugar de entrega puede ser las propias instalaciones del comprador o bien
una localización en el interior del país de destino, que no sea terminal de
transportes. En el caso de elegir la opción de entregar en una terminal de
transportes, se debe usar el tipo DPU. En este Incoterm, el vendedor tiene que
realizar los trámites y asumir los costes del despacho de aduanas de exportación,
no así los del despacho de importación, que van por cuentan del comprador.
Se trata de un Incoterm muy útil para las ventas entre países de una misma zona
económica en las que se quiere entregar la mercancía en las instalaciones del
comprador y no hay que realizar despacho de importación.

• DDP: Delivered Duty Paid. En este último tipo, el vendedor entrega la mercancía
sin descargar del medio de transporte utilizado, en las instalaciones del comprador
o en algún punto interior del país del comprador. La transmisión de riesgos en el
transporte se produce en el mismo lugar en el que se entrega la mercancía. Este
Incoterm es el que representa mayor obligación para el vendedor, ya que asume
todos los costes y riesgos de la operación, incluyendo los trámites de importación,
hasta entregar la mercancía en el lugar acordado, en el país del comprador. El
único coste que no asume el vendedor es la descarga de la mercancía en el lugar
De entrega.
La única diferencia del DDP con DAP es que en DDP todos los costes e impuestos
del despacho de importación son por cuenta del vendedor. Cuando entre dos
países no hay aduanas no debe usarse DDP, sino DAP.

9
II. RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA VALORACION ADUANERA
✓ El Artículo VII del GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles)

El artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio


estableció los principios generales de un sistema internacional de valoración. Se
disponía en él que el valor a fines aduaneros de las mercancías importadas debería
basarse en el valor real de las mercancías a partir del cual se impone el derecho, o
bien de mercancías similares, en lugar del valor de las mercancías de origen
nacional o en valores ficticios o arbitrarios. Aunque en el artículo VII se recoge
también una definición de “valor real”, permitía a los Miembros utilizar métodos muy
diferentes para valorar las mercancías. Existían además “cláusulas de anterioridad”
que permitían la continuación de viejas normas que ni siquiera satisfacían la nueva
y muy general norma.

✓ Definición del valor de Bruselas

A partir del decenio de 1950 muchos países calculaban los derechos de aduana
según la Definición del Valor de Bruselas (DVB). Con arreglo a este método, para
cada producto se determinaba un precio normal de mercado (definido como el
precio que se pagaría por el producto en un mercado libre en una transacción entre
un comprador y un vendedor independientes entre sí), sobre cuya base se
calculaba el derecho. Las desviaciones en la práctica de este precio únicamente se
tenían plenamente en cuenta cuando el valor declarado era superior al valor
establecido. Las variaciones a la baja sólo se tenían en cuenta hasta el 10 por
ciento. Este método no satisfacía en absoluto a los comerciantes, ya que las
variaciones de los precios y las ventajas competitivas de las empresas no quedaban
reflejadas hasta que la oficina de aduanas ajustaba el precio teórico transcurrido
cierto tiempo. Los productos nuevos o raros no figuraban muchas veces en las
listas, lo que hacía difícil determinar el “precio normal”. Los Estados Unidos nunca
se adhirieron a la DVB; se necesitaba, pues, un método de valoración más flexible
y uniforme que armonizase los regímenes de todos los países.

10
✓ Código de valoración de la Ronda de Tokio

El Código de Valoración de la Ronda de Tokio, o Acuerdo relativo a la Aplicación


del artículo VII del GATT, concluido en 1979, estableció un sistema positivo de
valoración en aduana basado en el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas. El llamado “valor de transacción” tenía por objeto
proporcionar un sistema equitativo, uniforme y neutro de valoración en aduana de
las mercancías que se ajustase a las realidades comerciales. Difiere del valor
“teórico” utilizado en la Definición del Valor de Bruselas (DVB). En su calidad de
acuerdo independiente, el Código de Valoración de la Ronda de Tokio fue firmado
por más de 40 partes contratantes.

✓ El nuevo acuerdo

Tras la conclusión de la Ronda Uruguay, el Código de la Ronda de Tokio fue


sustituido por el Acuerdo de la OMC relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT
de 1994. Este Acuerdo es igual en esencia al Código de Valoración de la Ronda de
Tokio y se aplica únicamente a la valoración de las mercancías a efectos de la
aplicación de derechos ad valorem a las importaciones. No contiene obligaciones
sobre la valoración a efectos de determinar los derechos de exportación o la
administración de los contingentes sobre la base del valor de las mercancías, ni
establece condiciones para la valoración de las mercancías con fines de aplicación
de impuestos internos o control de divisas.

2.1. DEFINICIONES
✓ Valoración aduanera
La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para
determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Si se aplica un
derecho ad valorem, el valor en aduana es esencial para determinar el derecho
pagadero por el producto importado.
✓ La OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que

11
han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en
el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo
es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más
fluida, previsible y libre posible.

2.2. LOS SEIS MÉTODOS


El valor de una cosa se determina por su grado de utilidad, la necesidad que
se tenga de ella, su equivalencia respecto a otra y el forcejeo por la
transferencia de su propiedad, que no solamente puede darse en forma de
compraventa, también puede tratarse de donaciones, regalos o apropiaciones
que implican traspaso de la propiedad, pero sin valor comercial propiamente
dicho.

Sin embargo, la noción de valor en términos comerciales difiere al concepto de


valor en aduana, ya que así no haya valor comercial, siempre existirá un valor
en aduana, que se debe establecer y declarar en la importación de una
mercancía, para lo que se entenderá como valor comercial únicamente al
precio de factura y al valor en aduana en el marco de aplicación del Acuerdo
de Valor de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El valor de las mercancías a intercambiarse internacionalmente es el punto de


partida para la determinación y liquidación de impuestos al momento de
ingresar a los distintos países cuando pasan por la aduana, en donde se
denomina valor en aduana, el cual se determina en base a reglas detalladas
de la OMC contenidas en el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del
GATT de 1994, que se basa en criterios simples y equitativos que tienen en
cuenta las prácticas comerciales de todos los países, con la finalidad de
obtener más impuestos, y brindar un nivel de protección a la industria nacional
y a los importadores que actúan de buena fe, para garantizar la sana
competencia entre mercancías extranjeras y nacionales de cada país.

12
La técnica de valoración consiste en aplicar uno de los seis métodos de
valoración, en su orden, según los artículos 1 al 7 del Acuerdo sobre valoración
de la siguiente manera:
✓ Método de Valor de Transacción de las Mercancías Importadas
✓ Método de Valor de Transacción de Mercancías Idénticas
✓ Método de Valor de Transacción de Mercancías Similares
✓ Método Deductivo
✓ Método del Valor Reconstruido
✓ Método del Último Recurso

De todos los anteriores el principal es el Método de Valor de Transacción de


Mercancías Importadas, el cual se basa en el precio realmente pagado o por
pagar de tales mercancías en el momento en que fueron vendidas para su
exportación al país de importación. Ahora bien, en caso de incumplimiento de
algún requisito, no se podrá determinar el valor en aduana en este método,
por lo que deberán aplicarse en orden jerárquico los siguientes métodos hasta
encontrar el primero que permita determinarlo, en desarrollo de los establecido
por la Nota General de las Notas Interpretativas contenidas en el Anexo I del
Acuerdo Sobre Valoración de la OMC.

1. Método de Valor de Transacción de las Mercancías Importadas (Artículos


1 y 8)

Este es el método primero y principal de valoración, el cual se sustenta


principalmente en el principio de buena fe del importador, ya que consiste en
tomar como fundamento el precio que haya sido pagado o se pretenda pagar
por las mercancías importadas en el momento en que estas se vendan para
su exportación, el cual generalmente consta en la factura comercial, y se
ajustará conforme lo estipula el acuerdo sobre valoración, constituyendo así
el "Valor de Transacción".

13
Cabe mencionar que el pago no tiene que hacerse en dinero necesariamente,
puede efectuarse mediante instrumentos negociables directa o
indirectamente.

Así, dentro de los distintos instrumentos de pago directo pueden mencionarse


los cheques, transferencias bancarias, orden de pago, o bien cuenta abierta y
dentro de los instrumentos de pago indirectos pueden mencionarse cobranzas
documentarias y cartas de crédito.

1.1. Requisitos del Valor de Transacción

Para la aplicación del Método de valor de transacción deberá cumplirse con


los requisitos dispuestos en el Artículo 1 del Acuerdo de Valoración de la
OMC, caso contrario deberá descartarse el Primer Método de Valoración para
acudir a los siguientes Métodos.

1.1.1. Prueba de la venta

Debe existir prueba de una venta para la exportación al país de importación


(es decir, facturas comerciales, contratos, pedidos, etc.).

1.1.2. Sin restricciones a la cesión o utilización

No deben existir restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por


el comprador, con excepción de las que:

✓ Imponga o exija la legislación del país de importación.


✓ Se limiten al territorio geográfico donde puedan revenderse las
mercancías.
✓ No afecten sustancialmente al valor de las mercancías.

1.1.3. Sin sujeción a condiciones adicionales

La venta o el precio no deben estar supeditados a condiciones o


consideraciones cuyo valor no pueda determinarse con respecto a las
mercancías objeto de valoración.

14
✓ El vendedor establece el precio de las mercancías importadas a
condición de que el comprador adquiera también cierta cantidad de
otras mercancías.
✓ El precio de las mercancías importadas depende del precio o precios a
que el comprador venda otras mercancías al vendedor.
✓ El precio se establece condicionándolo a una forma de pago ajena a
las mercancías importadas.
1.1.4. Precio absoluto, a menos que:

No revertirá directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del producto


de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de las mercancías
por el comprador, a menos que pueda efectuarse el debido ajuste de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.

1.1.5. Información suficiente a efectos de ajuste

Deberá disponerse de información suficiente para que puedan efectuarse en


el precio pagado o por pagar, de conformidad con el artículo 8, determinados
ajustes, por ejemplo:

✓ Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de


compra.
✓ El costo de los envases o embalajes y los gastos correspondientes.
✓ Determinados servicios.
✓ Los cánones y derechos de licencia.
✓ Los beneficios ulteriores.
✓ El costo del seguro y los gastos de transporte y servicios conexos
ocasionados por el transporte hasta el lugar de importación si el
Miembro basa la evaluación en el costo CIF.

1.1.6. Ausencia de vinculación entre el comprador y el vendedor


No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor, pero, si
existiera, la utilización del valor de transacción será aceptable si el
importador demuestra:

15
✓ Que la relación no ha influido en el precio, o
✓ Que el valor de transacción se aproxima mucho a un valor que
responde a determinados criterios.
1.1.7. Partes vinculadas

En el artículo 15 del Acuerdo se da la definición de personas vinculadas,


según la cual, se considerará que existe vinculación entre las personas
únicamente en los casos siguientes:

✓ Si una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección en una


empresa de la otra.
✓ Si están legalmente reconocidas como asociadas en negocios.
✓ Si están en relación de empleador y empleado.
✓ Si una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control
o la posesión del 5 por ciento o más de las acciones o títulos en
circulación y con derecho a voto de ambas.
✓ Si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra (en la nota
interpretativa del artículo 15 se dice que, a los efectos del Acuerdo, se
entenderá que una persona controla a otra cuando la primera se halle
de hecho o de derecho en situación de imponer limitaciones o impartir
directivas a la segunda. Se dice también en esa nota que el término
“personas” comprende las personas jurídicas, en su caso).
✓ Ambas están controladas directa o indirectamente por una tercera; o
sus familiares.
1.2. Casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos para
dudar de la veracidad o exactitud del valor declarado

El valor en aduana basado en el método del valor de transacción depende en


gran medida de los documentos presentados por el importador. En el artículo
17 del Acuerdo se confirma el derecho de las administraciones de aduanas a
“comprobar la veracidad o la exactitud de toda información, documento o
declaración”. En una “Decisión relativa a los casos en que las
administraciones de aduanas tengan motivos para dudar de la veracidad o

16
exactitud del valor declarado”, adoptada por el Comité de Valoración en
Aduana en aplicación de una Decisión Ministerial adoptada en Marrakech, se
indica el procedimiento que ha de seguirse en esos casos. Como primera
medida, la administración de aduanas podrá pedir al importador que
proporcione una explicación complementaria de que el valor declarado
representa la cantidad total realmente pagada o por pagar por las mercancías
importadas. Si, una vez recibida la información complementaria, la
administración de aduanas tiene aún dudas razonables (o si no obtiene
respuesta), podrá decidir que el valor en aduana de las mercancías
importadas no puede determinarse con arreglo al método del valor de
transacción. Antes de adoptar una decisión definitiva, la administración de
aduanas debe comunicar sus motivos de duda al importador, que, a su vez,
debe disponer de un plazo razonable para responder. También deben
comunicarse al importador, por escrito, los motivos en que se haya inspirado
la decisión definitiva.

2. Método de Valor de transacción de mercancías idénticas (artículo 2)

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a


mercancías idénticas, que han de responder a los siguientes criterios:

✓ Ser iguales en todos los aspectos, con inclusión de sus características


físicas, calidad y prestigio comercial.
✓ Haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de
valoración.
✓ Que las haya producido el productor de las mercancías objeto de valoración.

Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido
al mismo país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben
también haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto
de valoración, o en un momento aproximado.

Excepciones

Se admiten algunas excepciones, en particular:

17
✓ Cuando no existan mercancías idénticas producidas por la misma persona
en el país de producción de las mercancías objeto de valoración, podrán
tenerse en cuenta mercancías idénticas producidas por una persona
diferente en el mismo país.
✓ las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten a la definición.

La definición excluye las mercancías importadas que incluyen trabajos de


ingeniería, trabajos artísticos, etc. suministrados por el comprador al productor
de las mercancías gratis o a precio reducido, realizados en el país de
importación y que no hayan sido objeto de un ajuste en virtud del artículo 8.

3. Método de Valor de transacción de mercancías similares (artículo 3)

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a


mercancías similares, que han de responder a los siguientes criterios:

✓ Que sean muy semejantes a las mercancías objeto de valoración en lo que


se refiere a su composición y características.
✓ Que puedan cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de
valoración y ser comercialmente intercambiables.
✓ Que se hayan producido en el mismo país y por el mismo productor de las
mercancías objeto de valoración. Para que pueda utilizarse este método, las
mercancías deben haberse vendido al mismo país de importación que las
mercancías objeto de valoración. Deben también haberse exportado en el
mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o en un momento
aproximado.
4. Método de Valor deductivo (Articulo 5)
Al aplicar este método, el valor en aduanas se determina basándose en el
precio unitario al que se venda la mayor cantidad total de las mercancías
importadas, u otras idénticas o similares, en el mismo estado en que son
importadas, en el momento de la importación de las mercancías objeto de
valoración o en un momento aproximado, es decir que si no se venden las
mercancías importadas ni las idénticas o similares, se podrá considerar la

18
fecha más próxima luego de la importación de las mercancías que se valoran,
la cual no debe ser mas allá de 90 días, siempre que se realice a personas
que no estén vinculadas con aquellas a las que compren dichas mercancías,
debiendo deducir los siguientes elementos:
✓ Utilidad de la venta o comisiones nacionales.
✓ Gastos de transporte y seguros.
✓ Costos y gastos de transporte, carga, descarga y manipulación.
✓ Derechos de aduana y otros gravámenes nacionales.

Para lo cual debe tenerse acceso a esta información, con datos objetivos y
cuantificables, sin entrar a hacer estimaciones, teniendo en cuenta que en la
venta en el país de importación, el comprador no haya suministrado, directa o
indirectamente, gratuitamente o a precio reducido, cualquier elemento que se
hubiese utilizado en la producción de las mercancías importadas o estuviese
relacionado con la venta de estas para la exportación.

5. Método de Valor reconstruido (Artículo 6)

Con arreglo al valor reconstruido, que es el método más difícil y menos


utilizado, el valor en aduana se determina sobre la base del costo de
producción de las mercancías objeto de valoración más una cantidad por
concepto de beneficios y gastos generales igual a la reflejada habitualmente
en las ventas de mercancías de la misma especie o clase del país de
exportación al país de importación. El valor reconstruido es la suma de los
siguientes elementos:

✓ Costo de producción = valor de los materiales y de la fabricación

El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones


efectuadas para producir las mercancías importadas. El valor de los
materiales incluirá, por ejemplo: materias primas tales como madera, acero,
plomo, arcilla, textiles, etc.; gastos en que se haya incurrido para llevar las
materias primas al lugar de producción; subconjuntos, como circuitos

19
integrados; y elementos prefabricados que finalmente hayan de armarse. Los
gastos de fabricación incluirán el costo de la mano de obra, los gastos de
montaje cuando se trate de una operación de montaje en vez de un proceso
de fabricación, y gastos indirectos en concepto, por ejemplo, de supervisión y
mantenimiento de las fábricas, horas extraordinarias, etc. El costo o valor se
determinará sobre la base de la información relativa a la producción de las
mercancías objeto de valoración, proporcionada por el productor o en su
nombre. De no estar incluidos supra, se añadirán el costo de los embalajes y
los gastos conexos, los servicios auxiliares, los trabajos de ingeniería, los
trabajos artísticos, etc. realizados en el país de importación.

✓ Beneficios y gastos generales

Los beneficios y gastos generales reflejados habitualmente por los


productores del país de importación en las ventas de mercancías de la misma
especie o clase del país de exportación al país de importación, sobre la base
de información facilitada por el productor. La cantidad en concepto de
beneficios y gastos generales ha de considerarse como un todo (es decir, la
suma de ambos conceptos). Los gastos generales podrían incluir los gastos
de alquiler, electricidad, suministro de agua, gastos jurídicos, etc.

✓ Otros gastos que han de añadirse

El costo o valor de todos los demás gastos requeridos para completar la


noción del valor tales como: gastos de transporte y seguros, embalajes, carga,
descarga, y manipulación, Derechos de Aduana y otros gravámenes
nacionales.

6. Método de última instancia (Artículo 7)

Determinación del valor en aduana sobre la base de “criterios razonables,


compatibles con los principios y las disposiciones generales de este Acuerdo
y el artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de los datos disponibles”
Cuando el valor en aduana no pueda determinarse por ninguno de los
métodos citados anteriormente, podrá determinarse según criterios

20
razonables, compatibles con los principios y las disposiciones generales del
Acuerdo y del artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de los datos
disponibles en el país de importación; aplicando criterios razonables que
implican una de las siguientes alternativas:

✓ Uso de antecedentes, puede utilizarse valores en aduana determinados por


el método 1, sin restricción alguna.
✓ Otros criterios razonables, se refiere a casos especiales de valoración, en
base a criterios sencillos y equitativos, conforme a los usos comerciales
que tengan las mercancías, conformando así los casos especiales.

2.3. CASOS ESPECIALES


✓ Mercancías Usadas: cuando el método de valor de transacción no puede
ser aplicado debido a que el estado de las mercancías difiere de la
información documental, debe calcularse su depreciación a fin de obtener
su valor actual.
✓ Mercancías Reparadas, reacondicionadas, transformadas o
reconstruidas: para estos casos debe adicionarse al precio originalmente
facturado, el valor agregado por la reparación, reacondicionamiento,
transformación o reconstrucción.
✓ Mercancías Averiadas, dañadas o deterioradas: en caso hayan sido
adquiridas en este estado, puede aplicarse el primer método, caso contrario
puede tomarse precio de referencia para mercancías en buen estado al que
se le aplica el porcentaje de daño, deterioro o merma que presente la
mercancía a valorar.
✓ Mercancías transportadas a granel, que sufren variaciones en
cantidad o peso durante el transporte: estas variaciones están sujetas
al porcentaje de variación aceptable, sin aprehensión o decomiso, en la
legislación del país de importación, debiendo determinar el valor en aduana
para el pago de derechos en caso aplique.

21
✓ Mercancía importada en sustitución de otra: para el caso de equivoco o
defecto, puede facturarse como gratuita, en cumplimiento de la transacción
inicial, para lo cual se podría aceptar para valoración. También puede darse
el caso que se facture a un precio reducido, complemento del precio de la
mercancía importada inicialmente; para lo cual, se tomara como valor en
aduana el valor facturado inicialmente adicionando el precio facturado por
la mercancía en sustitución.
✓ Mercancía importada sin fines comerciales: Equipajes, menajes, entre
otros: para todos estos casos el valor en aduana estará constituido por el
precio de factura, cuando exista, descontando impuestos internos del país
de exportación que se incluyan en la misma, y adicionando gastos de
transporte y seguro, cuando correspondan. Esto sin perjuicio de los
controles aduaneros sobre valores declarados según factura.

2.4. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN ADUANERA


El establecimiento de un valor en aduana reviste especial importancia pues es
útil para diferentes propósitos:
✓ La primera y principal es el de determinar la base imponible de los derechos
de aduana ad valorem sobre las mercancías importadas.
✓ En algunos países forma parte de la base imponible de los impuestos
internos como es el caso del IVA e IGV a las importaciones.
✓ La determinación del valor en aduana conforme a la técnica prevista, y los
debidos controles por parte de la autoridad aduanera, permiten brindar un
nivel de protección satisfactorio tanto a la industria nacional como a los
importadores que actúan de buena fe. De esta manera se garantiza una
sana competencia entre mercancías extranjeras y mercancías domésticas.
✓ La elaboración de estadísticas de comercio exterior es más exacta, si se
toma como fuente de información el valor en aduana determinado conforme
a las normas. Es así, por cuanto la valoración está vinculada a una
mercancía específica con unos elementos de hecho particulares que la
individualizan.

22
✓ Por último, sólo con información procedente de los valores en aduana que
pueden ser determinados por los importadores y verificados por la aduana,
es que se puede alimentar uno de los módulos más importantes del banco
de datos sobre valoración, referido a los valores que permitirán utilizar
criterios de valoración o utilizar otros métodos previstos por el Acuerdo
sobre Valoración de la OMC.

III. RECOMENDACIONES

✓ La nueva versión de Incoterms 2020, reglas internacionales de comercio


internacional, es una oportunidad para evitar errores a la hora de importar y
exportar. En Negocios te contamos las recomendaciones de los trainers para
que saques el mayor provecho de esta actualización

✓ Derivado de la confianza que se tiene en que el importador proporcionará


datos verídicos al determinar el valor en aduana de las mercancías, en base
al método de Valor de Transacción, es de suma importancia proporcionarle
una guía para que pueda determinar por sí mismo su valor en aduana, la cual
consiste en la Declaración de Valor en Aduana DAV, que le suministrará la
forma más adecuada para declarar los elementos de hecho y circunstancias
comerciales que inciden en la valoración.

23
✓ El formato electrónico de la Declaración Aduanera de Valor DAV, será
transmitido de manera electrónica e impresa al servicio aduanero, esto no
solamente con el objeto de evitar contingencias, sino también para servir de
fuente de información para efectuar controles aduaneros, para lo cual es de
suma importancia que el personal responsable de verificar documentalmente
y físicamente las mercancías a ser importadas, cuente con la debida
preparación sobre la aplicación correcta de los métodos de valoración, en su
orden, según los artículos del 1 al 7 del Acuerdo sobre Valoración, con la
finalidad de determinar el precio realmente pagado o por pagar de las
mercancías.

IV. CONCLUSIONES:

✓ Los INCOTERMS son el instrumento más importantes a la hora de


realizar exportaciones e importaciones, ya que le permite a los comerciantes
de diversos países entenderse los unos a los otros y de esta forma se facilita
el comercio internacional"

✓ Gracias a la creación de INCOTERMS, se mejoró y reforzó las prácticas


comerciales internacionales, para que de esta manera los comerciantes le
fueran más posible o factible el solucionar problemas relacionados con los
contratos, mercancías, operaciones, en fin, todo lo concerniente a la
compraventa de mercancías; siendo un gran respaldo para las negociaciones
de un país a otro

✓ A lo largo del presente, se ha hecho hincapié a los controles aduaneros de


materia de valoración aduanera, esto debido a que sin su desarrollo y
efectividad no hay aplicación del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.

24
✓ Es necesario contar con una infraestructura aduanera dotada de facultades y
competencias que le permita disponer de un servicio nacional de valoración
que garantice fluidez del comercio internacional y eficacia de los controles
previos, durante y posterior a la llegada de las mercancías, debiendo darle
énfasis al control posterior, ya que desarrolla y practica los mecanismos de
garantía permitidos en el acuerdo, como las fianzas y los depósitos
monetarios, los cuales cobran importancia en casos de fraude.

V. BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos16/incoterms/incoterms.shtml#conclu
https://www.importacionesecuador.com.ec/incoterms/historia-y-evolucion-de-
los-incoterms/
https://veigler.com/introduccion-a-los-incoterms/
OMC | Valoración en aduana - Información técnica (wto.org)
Valoración aduanera - Qué es, definición y concepto | 2021 | Economipedia

25
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIO NAL
DE CONTABILIDAD – RIOJA

TEMA:
Reclamaciones y fiscalización aduanera
ASIGNATURA:
GESTIÓN ADUANERA

RESPONSABLES:

▪ BERNA FLORES , ADRIAN LEYTER


▪ Enriquez Requejo, Emerson
▪ CARRILLO GONZALES , JUDÁ JOSUÉ
▪ SÁNCHEZ VILLEGAS , LITHA
▪ RAFAEL TAPULLIMA, MICHAEL ANTONY
▪ ROMÁN GUERRERO, ALEXANDER

CICLO:

DOCENTE:
Mg.CPC. JOSÉ IVÁN TUESTA ESTRELLA

RIOJA – PERÚ

2021
Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
I.DESARROLLO TEMÁTICO ............................................................................................................ 4
1.1. Reclamaciones-Definición ................................................................................................... 4
1.2. Facultad para interponer reclamaciones ................................................................................ 4
1.3. Actos reclamables .............................................................................................................. 5
1.4. Plazo para interponer reclamación ....................................................................................... 5
1.5. Requisitos del pago previo para interponer reclamaciones…………………………………………………………… 6
1.6. Pago bajo protesto…………………………………………………………………………………………………………………………6
1.7. Requisitos del escrito de reclamación…………………………………………………………………………………….………6
1.8. Requisitos del escrito de reclamación: Dato extra……………………………………………………………… ………....7
1.9. Subsanación de los requisitos de admisibilidad…………………………………………………………………….……….7
1.10. Plazo para resolver las reclamaciones Art.142………………………………………………………………………….…7
1.11. La apelación…………………………………………………………………………………………………………… ……………..……8
1.11.1. La apelación de puro derecho…………………………………………………………………………………………….…...9
1.11.2. RTF Observancia obligatoria (Art. 154 CT.) …………………………………………………………………………..….9
1.12. Demanda contenciosa administrativa…………………………………………………………………………… …….……10
1.13. Requisitos de admisibilidad de la demanda contencioso administrativa……………………………………10
1.14. Medidas cautelares en procesos judiciales (ART. 159 C.T) …………………………………………………….….11
2. FISCALIZACIÓN ADUANERA………………………………………………………………………………………………………13
2.1. Definición: Fiscalización Aduanera……………………………………………………………………………………………….13
2.2. Base legal…………………………………………………………………………………………………………………………………….13
2.3. Tipos de fiscalización……………………………………………………………………………………………………………… ……14
2.4. Temas Materia de Fiscalización……………………………………………………………………………………………………16
2.5. Fraude Aduanero Comercial………………………………………………………………………………………… ……………..16
2.6. Objetivos de la fiscalización………………………………………………………………………………………… ………………16
2.7. Procedimiento de la fiscalización Aduanera………………………………………………………………………………..17
2.8. Procedimiento general de fiscalización aduanera……………………………………………………………………….17
2.9. Fiscalizados: Operadores de comercio exterior………………………………………………………………………… 18
2.10. Efectos y Vencimiento del Plazo………………………………………………………………………………………………18
2.11. Sentemcia del TC…………………………………………………………………………………………………………………….19
2.12. Resultados de la fiscalización………………………………………………………………………………………………….19
II. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………….20
III.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………20
INTRODUCCION

En el presente trabajo analizaremos la reclamación y los procedimientos de


fiscalización aduanera, conociendo que la reclamación es un medio impugnatorio por
recurso administrativo que tiene por finalidad discutir un Acto Aministrativo, por ejemplo
un valor que emite la sunat qué puede ser una resolución de multa, de determinación
etc. asimismo la reclamación se presenta ante la administración tributaria y es la
primera etapa del procedimiento contencioso tributario y está regulada por el Tódigo
Tributario aprobado mediante Decreto Supremo N°133-2013-EF.

Los objetivos de la fiscalización es impedir el ingreso o salida de los productos que


atentan con la salud pública (drogas, alimentos, medicamentos) o cualquier otro tipo de
mercancía adulterados y en malas condiciones, asimismo evitar el ingreso de
mercancías adulteradas o falsificadas, coordinando el tema con el organismo nacional
competente (indecopi) en la protección de los derechos de propiedad intelectual y
propiedad, industrial implementando las medidas de frontera, a fin de evitar la
importacion y exportacion de productos que violen esos derechos
RECLAMACIÓN Y FISCALIZACION ADUANERA

I. DESARROLLO TEMATICO

1. RECLAMACIONES

1.1. RECLAMACIONES - DEFINICION

La reclamación es el procedimiento que la ley contempla para que los particulares


impugnan las liquidaciones de derechos, impuestos, casas o gravámenes practicadas por
el servicio nacional de aduanas o aceptadas por este, aunque no se haya modificado la
proposición hecha por el declarante.

También es reclamable la clasificación arancelaria, la valoración aduanera y/o el origen de


las mercancías de las declaraciones de comercio exterior, y en general, cualquier actuación
del servicio, si una disposición legal se remite a este procedimiento

1.2. Facultad para interponer reclamaciones

✓ los deudores tributarios directamente afectados por actos de administración tributaria


podrá interponer reclamación.

Órganos competentes Art. 133°- CT

✓ Las intendencias de aduana en las reclamaciones que se originen en su jurisdicción.

✓ Las intendencias nacionales de prevención del contrabando y fiscalización aduanera y


de técnica aduanera en los casos que deban conocer originariamente.

Esa competencia no puede ser extendida ni delegada a otras entidades (Ser. 134° CT)
1.3. Actos reclamables

Puede ser objeto de reclamación:

✓ La resolución de determinación.

✓ La resolución de multa.

✓La resolución decomiso.

✓ Las resoluciones fictas sobre solicitudes no contenciosas.

✓ Las resoluciones que resuelven solicitudes de devolución.

✓ las resoluciones que determinen la pérdida de un fraccionamiento.

✓ las resoluciones que denieguen la restitución de derechos arancelarios-Drawback o


declaren acogimiento indebido.

✓ Las resoluciones que impongan sanciones derivadas de la aplicación de la ley 28008.

En general, todos los actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda
tributaria Aduanera.

1.4. Plazo para interponer la reclamación.

✓ la reclamación se deberá interponer en el término interrogable y de veinte (20) días


hábiles, computados desde el día hábil siguiente aquel en que se notificó el acto o la
resolución recurrida.

✓ De no interponerse las reclamaciones en el plazo señalado, dice resoluciones y


actos quedarán firmes.

✓ la reclamación por el comiso de mercancías deberá interponerse en el plazo de


veinte (20) días computados a partir del día siguiente de notificada la resolución.

✓ la reclamación contra la resolución ficta denegatoria de devolución podrá


interponerse vencido el plazo de cuarenta cinco (45) días hábiles a qué se refiere el
segundo párrafo del artículo 163 del Código Tributario.

1.5. Requisitos del pago previo para interponer reclamaciones

✓ cuando las reclamaciones planteadas vencido el plazo de veinte (20) días, será
requisito para su admisibilidad, el pago de la totalidad de la deuda que se reclama,
actualizada hasta la fecha de pago, o presentar Carta Fianza Bancaria o Financiera, por el
monto de la deuda actualizada, hasta por seis (6) meses posteriores a la fecha de
interposición de la reclamación, con una vigencia de seis (6) meses, debiendo renovarse
por periodos similares dentro del plazo que señale la administración.

1.6. Pago bajo protesto

✓ en los casos que se decida pagar el monto acotado, aún cuando se considere que
este no corresponde, procede reclamar vía una solicitud de devolución de pago indebido o
en exceso; en este caso, el plazo para solicitar la es de cuatro (4) años computados a partir
del 1° de enero del año siguiente de realizado el pago indebido o exceso.

1.7. Requisitos del escrito de reclamación

✓ Lugar y fecha

✓ Organo resolutivo ante el cual se interpone la reclamación

✓ nombres y apellidos completos, denominación y/o razón social, número de documento


de identidad y/o registro único de contribuyente, según corresponda, de reclamante y/o su
representante.

✓ hoja sumaria.

✓ Acto administrativo o parte del mismo que se impugna.

✓ Fundamentos de hecho y derecho en qué se sustenta la reclamación.

✓ Documentación debidamente autenticada que ampare la pretensión.

✓ Firma del reclamante, o su representante en los casos que corresponda.


✓ Firma del abogado donde la defensa fuere cautiva.

✓ Tratándose de persona jurídica, se debe acompañar copia del testimonio de la escritura


de constitución social y el poder conferido al representante legal.

✓ tratándose de agente de aduana, no se requerirá los requisitos del punto anterior, pero
si debe precisar si actúa en nombre propio o en representación de un tercero.

1.8. Requisitos del escrito de reclamación: Dato extra

✓ los estados correspondientes a la reclamación deben contar con los originales o copias
autenticadas de toda la documentación que sirvió de sustento para la emisión del acto
impugnado, a efectos de resolver.

1.9. Subsanación de los requisitos de admisibilidad

✓ En el caso que la administración verifique que el recurso de reclamación no cumple con


los requisitos para su admisión a trámite, notificar al reclamante para que dentro del término
de quince (15) días hábiles, subsane tales omisiones.

✓ Este plazo se computa partir del día siguiente de notificado el requerimiento.

1.10. Plazo para resolver las reclamaciones Art. 142

✓ el plazo para resolver las reclamaciones es de nuece (9) meses, incluido el plazo
probatorio, computado a partir de la fecha de presentación del recurso de reclamación.

✓ el plazo para resolver las reclamaciones sobre denegatoria tacita de devolución de


saldos y/o pagos indebidos o en exceso, será de dos (02) meses.

* Resolución de determinación

* Resolución de multa

* Resoluciones que resuelven solicitudes de devolución


* Resoluciones que determinen pérdida de fraccionamiento. Etc.

Imagen Nro. 01

1.11. LA APELACIÓN

✓ se interpone contra las resoluciones que resuelven reclamaciones y las que resuelven
las solicitudes no contenciosas El Plazo para representarla es de 15 días hábiles siguientes
a la notificación de la resolución apelada.

✓ La apelación debe presentarse con un escrito fundamentado, firmado por letrado


(abogado) y usuario.

✓ Frente a una apelación que no cumple con algún requisito, la administración debe
requerir al usuario la subsanación del mismo, otorgándole un plazo de 15 días.

✓ Vencido el plazo sin la subsanación se declara inadmisible la apelación.

✓ El TF tiene 12 meses para resolver las apelaciones.


1.11.1. La apelación de puro derecho

✓ Es posible interponer una apelación de puro derecho, siempre sienta reclamación previa,
dentro del plazo de 20 días de notificado el acto de la administración, siempre que no exista
hechos de probar, es decir, lo que se discute es la aplicación de la norma.

✓ El TF no puede resolver aspectos que fueron planteados en primera instancia y no fueron


resueltos por la administración.

1.11.2. RTF DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA (Art 154 CT.)

✓ las resoluciones del tribunal fiscal que interpreten de modo expreso y con carácter
general el sentido de normas tributarias, las emitidas en virtud al artículo 102, las emitidas
en virtud a un criterio recurrente de las salas especializadas, así como las emitidas por los
Resolutores-Secretario de Atención de Quejas por asuntos materias de su competencia,
constituirán jurisprudencia de observancia obligatoria para los órganos de la Administración
Tributaria, mientras dice interpretación no sea modificada por el mismo tribunal, por vía
reglamentaria o por ley. En este caso, en la resolución correspondiente el Tribunal señalará
que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria y dispondrá la publicación de su
texto en el diario oficial El Peruano.

✓ de presentarse nuevos casos o resoluciones con fallos contradictorios entre sí, el


presidente del tribunal deberá someter a debate en sala plena para decidir el criterio que
debe prevalecer, constituyendo este precedente de observancia obligatoria en las
posteriores resoluciones emitidas por el tribunal.

✓ La resolución a qué hace referencia el párrafo anterior así como las que impliquen un
cambio de criterio, deberán ser publicadas en el diario oficial.

✓ En los casos de resoluciones que establezcan jurisprudencia obligatoria la


administración tributaria no podrá interponer demanda contencioso administrativa.
1.12. DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

La resolución del Tribunal Fiscal agota la vía administrativa. dicha resolución podrá
impugnarse mediante el Proceso Contencioso Administrativo, el cual se regirá por las
normas contenidas en el presente código y supletoriamente, por la ley N° 27584, Ley que
regula el Proceso Contencioso Administrativo.

la demanda podrá ser presentada por el deudor tributario ante la autoridad judicial
competente, dentro del término de tres meses computados a partir del día siguiente de
efectuada la notificación de la resolución debiendo contener peticiones concretas.

(Párrafo modificado por el artículo 4 del decreto legislativo N° 1121, publicado el 18 de julio
del 2012.

la presentación de la demanda no interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de


la Administración Tributaria.

Administración tributaria no tiene legitimidad para obrar activa. De modo excepcional,


Administración Tributaria podrá impugnar la resolución del Tribunal Fiscal que agota la vía
administrativa mediante el Proceso Contencioso Administrativo General.

(Párrafos y sustituido por el artículo 39 del decreto legislativo N° 981, publicado el 15 de


marzo del 2007).

(Quinto y sexto párrafos derogados por la única Disposición Complementaria Derogatoria


del Decreto Legislativo N°981, publicado el 15 de marzo del 2007). (Artículos sustituido
por el artículo 1 de la ley N° 28365, publicada 24 de octubre del 2004.

1.13. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA

✓ Para la admisión de la demanda contencioso administrativa, será indispensable que


está sea presentada dentro del plazo señalado en el artículo anterior.

✓ el órgano jurisdiccional, al admitir a trámite la demanda, requerir al tribunal fiscal


de la administración tributaria, de ser el caso, para que le remite el expediente
administrativo en un plazo de 30 días hábiles de notificado.

✓ (Artículo incorporado por el artículo 77 del decreto legislativo N°953, publicado el 5


de febrero del 2004).
1.14. MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS JUDICIALES (ART. 159 C.T)

✓ Cuando el administrado, en cualquier tipo de proceso judicial, solicité una medida


cautelar que tenga por objeto suspender o dejar sin efecto cualquier actuación del
Tribunal Fiscal o de la Administración Tributaria, incluso aquellos dictadas dentro
del procedimiento de cobranza coactiva, y/limitar cualquiera de de sus facultades
previstas en el presente código y en otras leyes, serán de aplicación las siguientes
reglas:

1. Para la confesión de la medida cautelar es necesario que el administrador presente


una contra cautela de naturaleza personal o real. En ningún caso el juez podrá
aceptar como contra cautela la caución juratoria.

2. Si se ofrece contra cautela de naturaleza personal, está deberá consistir en una


carta fianza bancaria o financiera, con una vigencia de 12 meses prorrogables, cuyo
importe sea igual al monto por el cual se concede la medida cautelar actualizado a
la fecha de notificación con la solicitud. la carta fianza deberá ser renovada antes
de los 10 días hábiles precedentes a su vencimiento, considerándose para tal efecto
el monto actualizado hasta la fecha de la renovación.

✓ en caso no se renueve la carta fianza en el plazo antes indicado el juez procederá


a su ejecución inmediata, bajo responsabilidad.

Numeral modificado por el artículo 7 de la ley 30230, publicada el 12 de julio de


2014, el mismo que entró en vigencia a partir del 1° de enero del 2015, qué es el
siguiente:

“2. Si se ofrece contra cautela de naturaleza personal, está deberá consistir en


una carta fianza bancaria o financiera, con una vigencia de 12 meses
prorrogables, Queen porte sea el 60% del monto por el cual se concede la
medida cautelar actualizado a la fecha de notificación con la solicitud cautelar.
la carta fianza deberá ser renovada antes de los 10 días hábiles precedentes a
su vencimiento, considerándose para tal efecto el monto actualizado hasta la
fecha de la renovación”.

✓ en caso de que no se renueva la carta fianza en el plazo antes indicado el juez


procederá a su ejecución inmediata bajo responsabilidad.
2. Si se ofrece contra cautela real, está deberá ser primer rango y cubrir el integró del
monto por el cual se concede la medida cautelar actualizada a la fecha de notificación
con la solicitud cautelar.
Numeral modificado por el artículo 7 de la ley 30230, publicada el 12 de julio de 2014,
el mismo que entró en vigencia a partir del primero de enero del 2015, qué es el
siguiente:

"3. si se ofrece contracautela real está deberá ser de primer rango y cubrir el
60% del monto por el cual se concede las medidas cautelar actualizado a la
fecha de notificación con la solicitud cautelar.

4. La administración tributaria se encuentra facultada para solicitar a la autoridad judicial


que se varíe la contracautela, en caso está ya devenido e insuficiente con relación al
monto concedido por la generación de intereses. está facultad podrá ser ejercitada al
cumplirse seis meses desde la concesión de la medida cautelar o de la variación de
la contracautela. el juez deberá disponer que el solicitante cumpla con la adecuación
de la contracautela ofrecida, de acuerdo a la actualización de la deuda tributaria que
reporte la administración tributaria en su solicitud, bajo sanción de dejarse sin efecto
la medida cautelar.

5. el juez deberá correr traslado de la solicitud cautelar a la administración tributaria por


el plazo de 5 días hábiles acompañando copia simple de la demanda y de sus
recaudos, efectos que aquella se pronunció respecto a los fundamentos qué dicha
solicitud y señale cuál es el monto de la deuda tributaria materia de impugnación
actualizada a la fecha de notificación con la solicitud cautelar.

2. FISCALIZACIÓN ADUANERA

2.1. Definición: Fiscalización Aduanera

Procedimiento administrativo cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de las obligaciones


Aduaneras a cargo de los administrados, determinando en su caso una deuda, un crédito o
la conformidad de la determinación realizada por el deudor.

2.2. Base Legal

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053, publicada el 27.6.2008, y


modificatorias
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1053, Ley General de Aduanas, aprobado
por Decreto Supremo N° 010-2009-EF, publicado el 16.1.2009, y modificatorias.

Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N°
133-2013-EF, publicado el 22.6.2013, y modificatorias.

Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, aprobado por


Decreto Supremo N° 085-2007-EF, publicado el 29.6.2007, y modificatorias.

Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N° 28008, publicada el 19.6.2003, y


modificatorias.

Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, aprobado por Decreto Supremo


Nº 121-2003-EF, publicado el 27.8.2003, y modificatorias.

Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de


Aduanas y de Administración Tributaria, aprobado por Resolución de
Superintendencia Nº 122-2014/SUNAT, publicado el 1.5.2014, y normas
modificatorias.

2.3. Tipos de fiscalización.

Desde que ingresé a realizar mis primeros estudios en materia aduanera (algo más de dos
décadas atrás) aprendí que es posible distinguir nítidamente hasta tres tipos de
fiscalización que se practican en todo el país. Pasemos a explicar cada uno de ellos:

a. Fiscalización Previa

Esta fiscalización se realiza antes de que se solicite destinación aduanera de la mercancía


por parte del despachador de aduana o el dueño o consignatario. La cual consiste en la
verificación previa del valor y contenido de la mercancía como ocurre en el caso de los
reconocimientos previos que están a cargo del Agente de Aduanas.

También, podemos mencionar los actos administrativos que realiza la autoridad aduanera
disponiendo la inmovilización de la carga en zona primaria aduanera, usualmente esta
labor se encuentra a cargo de la IGCA.

Dentro de las acciones de fiscalización previa es oportuno mencionar a las alertas enviadas
por la IGCA a las Intendencias de Aduana Operativas, cuando detectan indicadores de
riesgo o existen razonables presunciones de fraude comercial.

b. Fiscalización Concurrente

Este tipo de fiscalización se realiza durante el despacho aduanero de las mercancías.


Consiste, inicialmente, en la verificación de la consistencia de datos transmitidos por el
declarante al momento de solicitar la destinación aduanera de las mercancías, y dicha labor
se encuentra a cargo del Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGAD).

Otra forma de realizar este tipo de fiscalización consiste en la revisión documentaria (canal
naranja) de las declaraciones a cargo de las Intendencias de Aduana Operativas. Sin dejar
de mencionar la diligencia del reconocimiento físico (canal rojo) que se encuentra a cargo
de las Intendencias de Aduana Operativas.

Finalmente, hay que mencionar a la extracción de muestras de la mercancía para que se


emita el respectivo Boletín Químico en el Laboratorio de la Intendencia de Aduana Marítima
del Callao, el cual sirve de sustento para verificar la correcta declaración de la subpartida
nacional arancelaria, que como bien sabemos tiene efectos netamente tributarios.

c. Fiscalización Posterior

La Administración Aduanera, dentro del ejercicio de su potestad, tiene hasta cuatro (4)
años contados después de la numeración de la declaración aduanera de mercancías
(DAM) o después de culminado cualquier trámite u operación aduanera, para realizar las
fiscalizaciones que considere necesarias.

Se trata básicamente de las investigaciones, verificaciones, inspecciones, cruces de


información, etc. que se efectúan después de realizadas las operaciones aduaneras.
Usualmente, se realiza la fiscalización posterior con la revisión documentaria de las
declaraciones por parte de las distintas Intendencias de Aduana Operativas, y las visitas
de auditoría a cargo de la IGCA o simplemente el envío de notificaciones inductivas
dirigidas a los operadores de comercio exterior, para que regularicen o aclaren alguna
incidencia detectada durante la fiscalización denominada de gabinete dentro de las oficinas
de la Administración Aduanera.

Un aspecto que podría considerarse como parte de la fiscalización posterior es también la


revisión que realizan los agentes de aduana de sus propias declaraciones para verificar el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
2.4. Temas Materia de Fiscalización

▪ Incorrecta declaración del Valor en Aduanas (FOB, Valor Flete, Seguro u otros
conceptos)
▪ Incorrecta declaración de la SPN (apoyo INTA).
▪ Mercancía prohibida o restringida sin el cumplimiento de los requisitos.
▪ Derechos antidumping.

▪ Indebido acogimiento al drawback.


▪ Aplicación de preferencias arancelarias, Normas de origen.

2.5. Fraude Aduanero Comercial:

Cualquier infracción o delito contra disposiciones regulatorias que la Aduana

sea responsable de asegurar

2.5.1. Clasificación de fraude según la Organización Mundial de Aduana (OMA).

a) Evadir o intentar evadir el pago de Derechos /Aranceles/ Impuestos al flujo de


mercancías.

Si bien es cierto que en las economías globalizadas se espera que desaparezcan las
fronteras físicas y se imponga el libre tránsito de mercancías, esto no es del todo real.

Cada país ha regulado mediante disposiciones nacionales los impuestos que protegen
su industria nacional y permiten la competencia internacional.

b) Evadir o intentar evadir cualquier prohibición o restricción a que estén sujetas


las mercancías

Tanto en los regímenes de ingreso como de salida de mercancía del país, existen
disposiciones nacionales como internacionales que regulan e impiden su libre tránsito;
las regulaciones responden a distintos criterios y a menudo requieren de autorizaciones
especiales, cuando no están prohibidas en su totalidad.

Las restricciones más usuales son en cuanto a la antigüedad, al vencimiento, sanidad,


etc.

c) Recibir o intentar recibir cualquier reembolso al cual no se tiene derecho


legítimo.

Estas modalidades pueden ser ilustradas con aquellos casos en los cuales, sin que
efectivamente se concrete la exportación de mercancías señaladas en la declaración de
Aduanas, los malos exportadores indebidamente se benefician tanto a la restitución de
derechos (Drawback) como al crédito fiscal.

d) Obtener o intentar obtener en forma ilícita algún beneficio que perjudique los
principios y las prácticas de competencia leal de negocios.

Facultad de Fiscalización Aduanera


Es función de la SUNAT fiscalizar y esto incluye la inspección, la investigación y el
control del cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras derivadas del tráfico
internacional de personas mercancías y medios de transporte, con la finalidad de
prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros.
2.6. Objetivos de la fiscalización

• Impedir el ingreso o salida de productos que atentan contra la salud pública (drogas,
alimentos, medicamentos adulterados en malas condiciones), la Soberanía
Nacional y la defensa de las especies de flora y fauna protegidas o en peligro de
extinción; y

• Cautelar el interés fiscal, mediante la correcta recaudación de los tributos y demás


gravámenes que afectan la importación de mercancías y el buen uso de los
beneficios tributarios y demás facilidades para agilizar el comercio internacional.

• Reprimir la competencia desleal, porque el comerciante deshonesto que evade


el pago de Tributos y demás gravámenes de importación no solo perjudica al Estado
sino que obtiene ventajas indebidas para competir con las empresas que si cumplen
con la Ley.

• Evitar el ingreso al de mercancías adulteradas o falsificadas, coordinando el


tema con el organismo nacional competente (INDECOPI) en la protección de los
derechos de propiedad intelectual (derechos del autor y propiedad industrial),
implementando las “medidas en frontera” a fin de evitar la importación o
exportación de productos que violen esos derechos.
2.7. Procedimiento de Fiscalización Aduanera

Inicio.- Se inicia con una carta de la Aduana dirigida al Contribuyente


para requerirle: Exhibición DAM, de libros, registros contables, documentos,
etc.
Duración.- da comienzo cuando se hace efectiva la notificación hecha al sujeto,
mediante una carta que presenta el funcionario encargado de realizar la fiscalización
y el primer requerimiento; puede ser llevado a cabo en el domicilio del contribuyente,
en el lugar donde se realizan las actividades gravadas o de oficio en las oficinas de
la Administración Tributaria.
Requerimiento.- Es la exigencia de información que la AA dirige al
contribuyente. Se denomina requerimiento a l d o c u m e n t o p o r el que la
AA requiere información al Contribuyente.
✓ Valor probatorio
✓ Domicilio Fiscal
✓ Notificaciones
✓ Plazo otorgado
✓ Prórroga
✓ Cruce de información con entidades bancarias
✓ Cruce de información con la competencia
✓ Cruce de información con Tributos Internos
✓ Cruce de información con las Cámaras de Comercio
✓ Elaboración de Actas de Constatación
✓ Elaboración de Actas de Requerimiento de
Información
✓ Cierre de Requerimientos

2.8. Procedimiento General de Fiscalización Aduanera

Notificación de Inicio de la Fiscalización Aduanera.


Acta de Visita de Auditoría y Fiscalización a los Operadores
de Comercio Exterior.
Acta de inspección.
Oficios remitidos a entidades y terceros.
Requerimientos de información.
Resultado del Requerimiento de información.
Documentos de Determinación (Resolución de Determinación y Resolución de
Multa).

2.9. Fiscalizados: Operadores de comercio exterior:

Transportistas o sus representantes.


Agentes de Carga Internacional.

Almacenes Aduaneros (Depósitos Temporales y Depósitos Aduaneros).

Empresas del Servicio Postal.

Empresas de Servicio de Entrega Rápida.

Almacenes Libres (Duty Free).


Beneficiarios de Material de Uso Aeronáutico.

Despachadores de Aduana (Agentes de Aduana, Despachadores Oficiales)


Dueños o consignatarios.

Cualquier persona interviniente o beneficiaria por sí o por otro en regímenes


aduaneros.

2.10. Efectos y Vencimiento del Plazo


El plazo tiene efectos, siendo el principal que la AA cuenta con el plazo máximo para la
fiscalización y también constituye una garantía para el contribuyente, de tal manera que
vencido el plazo, la AA ya no podrá seguir efectuando la fiscalización, en tal sentido, no
podrá requerir documentación ni información al contribuyente, con excepción del AA
que resuelve la fiscalización (RD), art. 75 del CT “concluido el proceso de fiscalización, la
AA emitirá la correspondiente RD ó RM, si fuera el caso”.
2.11. Sentencia del TC

La facultad discrecional de la Administración en la fiscalización no puede ser ejercida


de manera irrazonable desconociendo principios y valores constitucionales, ni al margen
de los derechos fundamentales de los contribuyentes, pues se negaría la esencia propia
del Estado Constitucional que se caracteriza por limitar y controlar el ejercicio arbitrario del
poder del Estado.
Si bien no corresponde al Tribunal Constitucional establecer plazos fijos y perentorios del
procedimiento de fiscalización, tiene la potestad jurisdiccional de establecer, en línea
de principio, criterios de razonabilidad y proporcionalidad que garanticen el respeto de los
derechos constitucionales de los contribuyentes durante el período anterior a la
modificación del Código Tributario y a la publicación del Reglamento de Fiscalización, por
lo que exhorta a la Administración que adecue su proceder a los fundamentos anteriores
del citado Tribunal (Sentencia N° 05228-2006-HC/TC), en lo que sea aplicable.

2.12. Resultados de la Fiscalización

Es el documento mediante el cual se comunica al Sujeto Fiscalizado el cumplimient

o incumplimiento de lo solicitado en el Requerimiento.También puede utilizarse para

notificarle los resultados de la evaluación efectuada a los descargos que hubiera

presentado respecto de las observaciones formuladas e infracciones imputadas durante

el transcurso del Procedimiento de Fiscalización.


III. CONCLUSIONES

La fiscalización aduanera es una facultad que tiene la Administración Tributaria y que le


permite verificar el cumplimiento estricto de las obligaciones tributario–aduaneras que
deben cumplir obligatoriamente los operadores de comercio exterior. Asimismo, le permite
combatir el fraude aduanero que no solamente afecta al fisco, sino que fundamentalmente
a las empresas formalmente constituidas, debilitando la conciencia tributaria.

Para el pleno ejercicio de dicha facultad, cuenta con un marco legal que proviene de la
propia Ley General de Aduanas, el Código Tributario, los procedimientos aduaneros y el
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, sin dejar de mencionar la facultad
discrecional que obliga a la autoridad aduanera a optar por la decisión administrativa que
considere más conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley.

IV. BIBLIOGRAFIA

https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-supremo/458-d-s-n-085-2007-ef/file

https://www.mef.gob.pe/defensoria/boletines/L_dcho_aduanero_2016.pdf

https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/224419-085-2007-ef
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD – RIOJA

TITULO:
“Legislación de Almacenes y Distribuciones Física Internacional” y
“Logística Aduanera y Distribución Fiscal”

ASIGNATURA:
-Gestión Aduanera
RESPONSABLE:
-Helen Karoliny Monteza Herrera.
 Kelly Patricia Vásquez Pinedo.
 Arely Marrufo Saldaña.
 Merly Yaneth Huamán Cabrera.
 Maytee Herrera Díaz.
 Shirley Smith Torres Zuta.
CICLO:
Quinto Ciclo
SEMESTRE:
2021-II
DOCENTE:
Mtro. José Iván Tuesta Estrella

RIOJA-SAN MARTÍN-PERÚ-2021
ÍNDICE:

Tabla de contenido
I. INTRODUCIÓN: .....................................................................................................................4
II. LEGISLACIÓN DE ALMACENES ..............................................................................................5
2.1. Definición: ....................................................................................................................5
2.2. Obligaciones de los almacenes aduaneros .................................................................5
2.3. Almacenamiento de mercancías nacionales o nacionalizadas ...................................6
2.4. Responsabilidad de las mercancías ingresadas sus recintos .......................................6
2.5. Otorgamiento del levante por vía electrónica ............................................................6
2.6. Medidas a implementar ..............................................................................................7
2.7. Seguridad en un almacén ............................................................................................7
2.7.1. La seguridad es lo primero:..................................................................................8
2.8. Normas legales vigentes ..............................................................................................8
2.8.1. Las normas legales vigentes: ...............................................................................8
2.9. Responsabilidad en el almacén ...................................................................................9
2.9.1. Figuras con responsabilidad en el almacén: ........................................................9
III. DISTRIBUCIONES FÍSICA INTERNACIONAL ......................................................................10
3.1. Distribución física Internacional ................................................................................10
3.2. Objetivo de la Distribución Física Internacional:.......................................................11
3.3. Actores en las Operaciones de Comercio Internacional ...........................................11
3.4. Sujetos que intervienen en las Operaciones Aduaneras: .........................................12
3.4.1. Según la propiedad de las mercancías:..............................................................12
3.4.2. Según el transporte:...........................................................................................12
3.4.3. Según la carga y descarga de la mercancía:.......................................................13
3.4.4. Según almacenamiento de la mercancía: ..........................................................13
3.4.5. Según el destino aduanero de la mercancía: .....................................................13
3.5. Tiempo de tránsito en la Distribución Física Internacional .......................................13
3.6. Etapas de la Distribución Física Internacional ...........................................................13
3.6.1. Análisis de la Carga a transportar ......................................................................14
3.6.1.5. Tipos de carga por su naturaleza: ..................................................................16
3.6.2. Preparación del empaque y embalaje ...............................................................17
3.6.3. Unitarización de la carga a transportar .............................................................22
3.6.4. Características de envase y embalaje empleado para exportación polos: .......22
3.7. Marcas-empaque y embalaje: ...................................................................................22
3.8. Selección del modo de transporte:............................................................................24
3.8.1. Transporte internacional: ..................................................................................24
3.8.2. Documentos empleados en el transporte internacional ...................................24
3.8.3. Transporte aéreo: ..............................................................................................25
3.8.4. Transporte marítimo:.........................................................................................26
3.8.5. Transporte terrestre por carretera ....................................................................27
3.8.6. Transporte terrestre por tren ............................................................................29
3.8.7. Transporte multimodal ......................................................................................29
3.9. Componentes de la cadena de DFI ............................................................................30
3.9.1. Componentes del costo: país exportador..........................................................31
IV. LOGÍSTICA ADUANERA ...................................................................................................31
4.1. ¿Qué es la logística aduanera? ..................................................................................32
4.2. Funciones de la logística aduanal ..............................................................................32
4.3. Importancia de la logística aduanal ...........................................................................32
4.4. Elementos de la logística aduanal .............................................................................33
4.5. Beneficios de la logística aduanal ..............................................................................33
4.6. Ejemplos de estrategias de logística aduanal............................................................34
V. DISTRIBUCIÓN FISCAL .........................................................................................................34
VI. CONCLUSIONES: .............................................................................................................35
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:......................................................................................35
I. INTRODUCIÓN:

El presente trabajo tiene como finalidad, darles a conocer sobre “la legislación de almacenes y
distribuciones física internacional” , y “logística aduanera y distribución fiscal”, para ello
estaremos abarcando una serie de conceptos, características y ejemplos que nos permitan
entender la importancia que estos tienen al momento de exportar o importar mercaderías, así
como también identificar cuál es el mejor medio, cuáles son los documentos, quiénes son los
que intervien, y que procesos se requieren para llevar a cabo este proceso.

Podemos decir que cuando una empresa gestiona un exportación es necesario, entre otras
cosas, que prepare la mercadería y el transporte hasta el lugar de entrega acordado con el
comprador. Este proceso implica una correcta coordinación desde que se inicia la operación de
venta hasta que se termina. Todas estas labores de coordinación se conocen como Distribución
Fisica Internacional-DFI.
II. LEGISLACIÓN DE ALMACENES

2.1. Definición:

De acuerdo con el glosario de términos aduaneros de la Ley General de Aduanas, los almacenes
aduaneros son locales abiertos o cerrados destinados a la colocación temporal de las mercancías
mientras se gestiona su despacho, cuya administración puede estar a cargo de la autoridad
aduanera, de otras dependencia publicas o de personas privadas, entendiéndose como tales a
los terminales de almacenamiento y depósitos aduaneros autorizados.

2.2. Obligaciones de los almacenes aduaneros

Obtenida la autorización los almacenes aduaneros previo cumplimiento de los requisitos antes
mencionados, de acuerdo con el artículo 41 de la Ley General de Aduanas , los almacenes de
Aduana estarán sujetos la las siguientes obligaciones:

 Mantener y cumplir los requisitos y condiciones vigentes para operar;


 Constituir, reponer, renovar o adecuar carta fianza o póliza de caución a favor de la
SUNAT, en garantía del cumplimiento de sus obligaciones, cuyo monto y demás
características se establecerá en el Reglamento;
 Custodiar las mercancías que cuenten con documentación sustentatoria en áreas
autorizadas para cada fin, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento;
 Llevar registros e informar a la autoridad aduanera sobre las mercancías en situación de
abandono legal, en la forma y plazo establecidos por la SUNAT;
 Conservar la documentación y los registros que establezca la autoridad aduanera,
durante cinco (5) años
 Cautelar la integridad de las medidas de seguridad colocadas por la autoridad aduanera;
 Facilitar a la autoridad aduanera las labores de reconocimiento, inspección y fiscalización,
debiendo prestar los elementos logísticos necesarios para esos fines;
 Almacenar en cualquiera de sus áreas autorizadas, además de mercancías extranjeras,
mercancías nacionales o nacionalizadas, previo cumplimiento de las condiciones que fije el
Reglamento;
 Obtener autorización previa de la autoridad aduanera para modificar o reubicar las áreas
y recintos autorizados;
 Comunicar a la autoridad aduanera el nombramiento y la revocación del representante
legal y de los auxiliares, acreditados ante la SUNAT, dentro del plazo de cinco días
computados a partir del día siguiente de producido;
 Proporcionar exhibir o entregar la información o documentación requerida, dentro del
plazo establecido legalmente u otorgado por la autoridad aduanera;
 Otras que se establezcan por Reglamento

2.3. Almacenamiento de mercancías nacionales o nacionalizadas

Una de las medidas importantes actualmente vigentes, es la posibilidad que tienen los almacenes
aduaneros de poder almacenar en sus recintos mercancía nacional o nacionalizada optimizando
de esta manera el uso del espacio físico, hasta antes de la modificatoria los almacenes aduaneros
solo podían almacenar mercancías extranjeras , lo actualmente dispuesto permite a los
exportadores el poder almacenar de manera previa mercancías nacionales o nacionalizadas que
van ha ser posteriormente objeto de exportación, por lo tanto el exportador puede almacenar en
los Terminales de Almacenamiento mercancías nacionales sin que tenga que estar sujeto a un
plazo para posteriormente proceder a la numeración de la respectiva Declaración aduanera y
efectuar el embarque correspondiente constituyéndose esta medida en una alternativa
interesante para los operadores de comercio exterior sobre todo al sector exportador.

2.4. Responsabilidad de las mercancías ingresadas sus recintos

Con relación a la responsabilidad de las mercancías el artículo 43 de la Ley General de Aduanas


establece que uno de los actos determinantes para asumir la responsabilidad es la conformidad
de la recepción de las mercancías entregadas por el transportista la misma que consta en la
respectiva nota de tarja, en este punto consideramos importante comentar la confusión que
actualmente existe en la operatividad aduanera ya que existen empresas constituidas como
terminales de almacenamiento que realizan funciones o labores de un Terminal de carga.

2.5. Otorgamiento del levante por vía electrónica

Sobre el particular debemos indicar que la entrega de las mercancías al dueño o consignatario
se da como consecuencia de haber otorgado la autoridad aduanera el levante de las mercancía,
la misma que actualmente es comunicada por vía electrónica , pero que sin embargo esta
comunicación electrónica no tiene efectos para el retiro de las mercancías, ya que el Terminal de
almacenamiento exige la presentación física de la declaración aduanera debidamente
diligenciada, esta situación dificulta el retiro oportuno de las mercancías con levante autorizado
ya que el momento del levante electrónico no necesariamente coincide con el momento de la
entrega física de la declaración, consideramos que esta situación debe modificarse dándole plena
validez para el retiro de las mercancías de lo recintos de un Terminal de almacenamiento al
levante electrónico.

En el caso de mercancías caídas en abandono legal, consideramos que la Ley General de Aduanas
y su reglamento han optado por una posición favorable a la administración aduanera en perjuicio
del Almacén Aduanero, ya que al caer las mercancías en situación de abandono legal la aduana
tiene expedito el derecho de poder rematarla o adjudicarla, sin embargo estos actos no coinciden
con la fecha del abandono legal, de forma tal que la responsabilidad de las mercancías por parte
del Terminal de almacenamiento se mantiene a pesar de haber caído las mercancías en situación
de abandono legal, consideramos que esta situación debe modificarse de forma tal que la SUNAT,
efectué el pago del almacenaje por el periodo comprendido entre la caída de las mercancías en
abandono legal y el de su remate o adjudicación.

2.6. Medidas a implementar

Por lo expuesto a nivel del Almacén Aduanero las medidas que se plantean son las siguientes:

1. Los Almacenes Aduaneros permitirán el retiro de las mercancías de sus recintos, con la
sola comunicación por vía electrónica del levante autorizado, el mismo que tendrá plena
validez legal, teniendo para ello acceso a la información de la Administración Aduanera
sobre el despacho aduanero de las mercancías objeto de levante.
2. Las mercancías caídas en situación de abandono legal como consecuencia del producto
de la subasta se deducirá los gastos de almacenaje

2.7. Seguridad en un almacén

Existen diversas normas legales que dictan la manera en la que deben utilizarse los equipos de
almacenaje. Con estos requisitos legales se persigue el objetivo de que los almacenes se utilicen
de manera segura y adecuada siempre, ya que de no hacerlo así se pueden producir accidentes
con importantes consecuencias.

La seguridad en un almacén es un aspecto muy importante a tener en cuenta, por este motivo
además de contar con normas legales a cumplir, en los mismos también se deben de llevar a
cabo tareas de mantenimiento e inspección, en las que se incluyen por supuesto los sistemas de
almacenaje utilizados.
2.7.1. La seguridad es lo primero:

Los almacenes son espacios que suelen modificarse de manera constante, puesto que en ellos
se realizan cambios de ubicación de mercancías, accidentes, daños…etc. Esto hace que los
equipos de almacenaje puedan modificar sus prestaciones y características, de ahí que sea vital
garantizar la seguridad.

Una alteración de las características de una estantería metálica por ejemplo, puede derivar en
un importante accidente, por este motivo es vital que las mismas se sometan a revisiones y
actualizaciones de manera periódica, como marcan las normas de regulación que existen en la
actualidad.
Un sistema de almacenamiento será válido para utilizarse en el almacén cuando exista una
certificación expedida por un profesional del sector que así lo demuestre. De esta manera
quedará constancia de que el sistema se puede utilizar tras verificar que cumple toda la
normativa vigente.

Pero no solamente es necesario realizar revisiones y actualizaciones en los almacenes, ya que


los mismos también deben cumplir otros requisitos, como por ejemplo contar con toda la
documentación en vigor, con un personal formado…etc. aspectos que se encuentra regulados
por diversas normas.

2.8. Normas legales vigentes

2.8.1. Las normas legales vigentes:

La normativa legal aplicable a un almacén son las normas UNE – EN 15878:2011, que trata la
clasificación de los sistemas de los equipos de almacenamiento, la norma UNE – EN 15512:2010,
que se aplica al diseño y cálculo de los equipos de almacenamiento, o el documento NTP 852,
que se aplica a las inspecciones y validaciones para el uso.

En el caso de la UNE – EN 15629:2009, se trata las especificaciones para el diseño de un equipo


de almacenamiento nuevo o usado de manera segura. La misma contempla las
responsabilidades del usuario y especificador, así como las responsabilidades del proveedor del
sistema de almacenamiento.

Otras de las normas legales más importantes referentes al almacén son la UNE 58014:2012, que
se aplica a las inspecciones y validaciones para el uso, y la norma UNE 58013:2016, la cual hace
referencia a los requisitos de tratamiento de elementos dañados, y sustituye a la UNE
58013:2010.

-Como se puede comprobar hay numerosas normas legales que rigen a los sistemas de
almacenamiento industriales, de hecho todos aquellos que no cuenten con una certificación de
validación para su utilización emitida por un experto, están fuera del ámbito legal y normativa
vigente.
Por otro lado hay que destacar que estas normas también recogen aquellas tareas y
responsabilidades que tienen las figuras de un almacén, las cuales varían según su función.

2.9. Responsabilidad en el almacén

2.9.1. Figuras con responsabilidad en el almacén:

En el almacén hay diversas figuras que tienen responsabilidades, como es el caso por ejemplo
del usuario, el proveedor, el PRSES (que es la persona responsable de la seguridad de los equipos
de almacenaje), el inspector visual, el mantenimiento básico y el usuario directo, estas son sus
tareas y responsabilidades dentro de la normativa.

Las tareas y responsabilidades del usuario y especificador las recoge la UNE EN 15629:2009, y se
podrían resumir en dar a conocer toda la información y características posibles sobre el sistema
de almacenamiento, como por ejemplo su carga, su resistencia, su rigidez, los equipos de
manutención, la ubicación, el entorno de trabajo…etc.

Pero además también tendrá que tener en cuenta la correcta utilización de estos sistemas de
almacenamiento, proporcionar protecciones, realizar inspecciones, formar al personal, contar
con condiciones de trabajo adecuadas o mantener en regla la documentación y certificados
necesarios.

Por su parte el proveedor también cuenta con tareas y responsabilidades, las cuales se
encuentran recogidas en la misma norma legal. Las mismas podrían englobarse en especificar
las limitaciones técnicas y condiciones de funcionamiento del sistema de almacenamiento,
como por ejemplo una estantería metálica.
Además también debe identificar las protecciones adicionales o el equipo de manutención.
También debe realizar el diseño estructural según normativa, prestar servicio de montaje,
disponer de venta de recambios, proporcionar asesoramiento, facilitar las inspecciones,
suministrar placas de características…etc.
La persona responsable de la seguridad de los equipos de almacenaje (PRSES), también cuenta
con responsabilidades, concretamente con la responsabilidad de mantener el correcto y seguro
funcionamiento del sistema de almacenamiento, ya que es la persona asignada por la dirección
para ello.

Esta figura es muy importante que conozca de primera mano a los proveedores, ya que es la que
debe ponerse en contacto con ellos con el principal objetivo de mantener el equipo de trabajo
en las condiciones más seguras. También debe ser capaz de gestionar el equipo y prevenir
riesgos con sus instrucciones.

El inspector visual es otra de las figuras importantes dentro del almacén, ya que es el encargado
de realizar inspecciones de manera periódica, seguir lo establecido en la normativa, notificar las
incidencias que ha encontrado…etc. Gracias a esta figura se pueden evitar numerosos
accidentes.

En cuanto a la figura del mantenimiento básico, es la que se encarga de que todos los elementos
dañados se reparen con autorización del proveedor. Además también debe asegurarse de que
todos los elementos dañados se cambian por otros recogidos en la normativa vigente al
respecto.

Para finalizar, las responsabilidades del usuario directo también son de vital importancia, ya que
es el único responsable de que el equipo de almacenamiento se utilice de manera adecuada, es
decir, respetando todas las instrucciones y formación recibidas, ya que esto evita numerosos
problemas. Además también debe notificar inmediatamente cualquier incidencia.

III. DISTRIBUCIONES FÍSICA INTERNACIONAL


3.1. Distribución física Internacional

La Distribución Física Internacional, conocida por sus siglas DFI, es el proceso logístico que se
desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los
términos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al
máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde
el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.
La Distribución Física Internacional es el proceso logístico que consiste en colocar un producto
en un mercado extranjero, cumpliendo con todos los términos negociados entre el vendedor
y el comprador.
La Distribución Física Internacional es el conjunto de operaciones necesarias para desplazar la
carga desde un punto de origen a un punto de destino.
Es el conjunto de operaciones desde el país del exportador en el lugar de producción hasta el
local del importar en el país de destino.

Una de las estrategias que permiten tener competitividad en el comercio internacional de


nuestros días es tener una acertada planificación en cuanto a la distribución física
internacional.

El poder planificar se ve materializado cuando comienza a reflejar una reducción de costos,


optimización de inventarios, mejorar en los niveles del servicio a los clientes, así como también
una reducción en cuanto a las rutas de transporte.

La DFI se extiende sobre un campo muy amplio, y no solo sobre el transporte propiamente dicho.
Antes del transporte, hay que realizar otras operaciones como poder elegir sobre la forma del
transporte, sobre la tecnología de este y sobre el itinerario.

3.2. Objetivo de la Distribución Física Internacional:

El objetivo de la Distribución Física Internacional es reducir al máximo los tiempos, los costos y
el riesgo que se pueda generar durante el trayecto desde el punto de salida en origen hasta el
punto de entrega en destino.

3.3. Actores en las Operaciones de Comercio Internacional

 Exportador o vendedor

 Operador logístico

 Transporte local
 Agente de aduana

 Embarcador

 Terminal de carga

 Transporte principal

 Terminal de carga

 Agente de carga

 Agente de aduana

 Transporte local

 Importador o comprador

3.4. Sujetos que intervienen en las Operaciones Aduaneras:

3.4.1. Según la propiedad de las mercancías:

 Importador

 Exportador

 Consignatario o destinatario

3.4.2. Según el transporte:

 El armador

 Agente naviero

 Agente marítimo

 Compañías aéreas

 Empresas de transporte terrestre

 Lacustre o fluvial
3.4.3. Según la carga y descarga de la mercancía:

 La autoridad portuaria, aduanera, sanitaria

 Estibadores

 Tarjadores

 Operarios portuarios

3.4.4. Según almacenamiento de la mercancía:

 Almacenes fiscales

 Terminales de almacenamiento

 Depósitos simples

 Almacenes aduaneros autorizados

3.4.5. Según el destino aduanero de la mercancía:

 Agentes de aduana

 Terminales de almacenamiento

 Depósitos simples

 Almacenes aduaneros autorizados

3.5. Tiempo de tránsito en la Distribución Física Internacional

Es el tiempo total invertido para llevar a cabo la Distribución Física Internacional de un


embarque.

3.6. Etapas de la Distribución Física Internacional

 Análisis de la carga a transportar

 Preparación del empaque y embalaje

 Selección del modo de transporte


 Costos

 documentación

3.6.1. Análisis de la Carga a transportar

Tipos de carga:

La carga es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que


facilita su rápida movilización.

3.6.1.1. Carga general:

Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas


cantidades y en unidades independientes. Se pueden contar el número de bultos y en
consecuencia se manipulan como unidades. Se transportan y se almacenan juntas.

Ejemplos:

- Cilindros

- Cajas

- Botellas

3.6.1.2. Carga suelta

Bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas.


Ejemplos:

- Planchas de hierro

- Rieles

- Tubos

- Llantas

3.6.1.3. Unidad de carga (Unitarización)

Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada
como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando
operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores logísticas.

3.6.1.4. Carga a granel (líquida, sólida, gaseosa)

Los graneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos productos
necesita embalaje o unitarización.

Ejemplos:

- Sólidos: granos, minerales, fertilizantes

- Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina


- Gases: gas propano, butano

3.6.1.5. Tipos de carga por su naturaleza:

3.6.1.5.1. Carga refrigerada o perecedera

Durante la distribución, la conservación cobra la mayor importancia

Ejemplos:

- Frutas y verduras

- Flores frescas

- Carnes, pescados y mariscos

- Lácteos
3.6.1.5.2. Carga peligrosa

3.6.1.5.3. Carga sobredimensionada. Cargas voluminosas o pesadas que requieren un


manejo especial.

3.6.2. Preparación del empaque y embalaje

Empaque: El empaque es un sistema diseñado donde los productos son acomodados para su
traslado del sitio de producción al sitio de consumo sin que sufran daño. El objetivo también
es lograr un vínculo comercial permanente entre un producto y un consumidor. Ese vínculo
deber ser beneficioso para el consumidor y el productor.
Embalaje: El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se
exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que
lleguen a manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o desperdiciado, desde que
salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o acondicionamiento.

3.6.2.1. Objetivos del empaque y embalaje:

 Proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que


contiene.

 Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones,


según el modo que se utilice.

Facilita:

 Manipuleo de la carga.

 Almacenamiento.

 Unitarización. Distribución.

 Tarifas de fletes.
 Primas de seguro.

3.6.2.2. Principales tipos de Embalaje:

- Embalaje Reglamentado: Compuesto de madera en bruto conífera y no conífera

- Embalaje No Reglamentado: Es fabricado con productos derivados de la madera y


pueden ser: aserrín, viruta, lana de madera, contrachapado, etc.

3.6.2.3. Características de embalajes:

- Es la forma identificar cada pieza de la carga

- Existen recomendaciones básicas del marcado:

•Legibilidad

•Indelebilidad

•Localización

•Suficiencia
•Conformidad

3.6.2.4. Símbolos pictóricos embalaje – Pictogramas

- Los símbolos deben estar pintados, preferentemente en color negro. Si el envase o


embalaje es oscuro, el símbolo debe imprimirse sobre un fondo blanco

- El símbolo puede estar pintado sobre un rótulo. Se recomienda estar impreso


directamente en la superficie del envase o embalaje

- En los envases o embalajes, debe estar colocado en la parte superior y al lado


izquierdo de la marca del destinatario

- En el caso de que existan símbolos señalando peligrosidad, éstos deben tener


prioridad

3.6.2.4.1. Pictogramas:
Los símbolos no necesitan estar enmarcados por líneas de contorno. La dimensión
total del símbolo debe ser de 10, 15, o 20 centímetros, siempre y cuando el tamaño
del envase y embalaje lo permita.
3.6.3. Unitarización de la carga a transportar

El concepto de unidad de carga significa el agrupamiento de uno o más ítems de la carga, es


decir, transformar unidades menores a unidades mayores de carga.

Esto facilita el almacenamiento y manipuleo durante el trayecto.

Las modalidades más comunes de unitarización son:

- Paletización y Contenedorización

3.6.4. Características de envase y embalaje empleado para exportación polos:

 Tipo De Carga: Carga General

 Naturaleza de la Carga: Volumen, según la naturaleza del producto ( Polos de algodón)

 Envase: son bolsas de plásticos transparente (Largo-47.5 cm. Ancho-26.5 cm.)

 Empaque: Cajas de Cartón corrugado (Largo-60 cm. Ancho30 cm. Altura-45 cm.)

 Embalaje: selladas con cinta adhesiva y zunchos, para la protección de las


movilizaciones de la carga.

 Unitarización: Paleta de Madera (1.05X1.05X20 cm.)

3.7. Marcas-empaque y embalaje:

Las marcas, empaque y embalaje obedecen a un análisis del producto. Hay que preparar
la carga para su transporte, por lo que hay que tomar en consideración una serie de
factores físico – químicos.
Sus funciones son las 3P:

 Protección

 Preservación

 Presentación

 No olvidemos que es producto de la comercialización y las condiciones de compra -


venta.

El marcado reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las
violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías:

 Marcas estándar o de expedición: Contienen información sobre el importador,


destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera.

 Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o


embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso
neto, dimensiones de las cajas, entre otros.

 Marcas de manipulación: Es la información sobre el manejo y advertencias en el


momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos
pictóricos internacionalmente aceptados.
3.8. Selección del modo de transporte:

3.8.1. Transporte internacional:

El transporte internacional, también conocido como transporte principal, se encarga de


cruzar las fronteras y entregar los productos en el país de destino. Es la columna
vertebral de las operaciones de la DFI, y dependiendo de los Incoterms negociados,
define la ruta de embarque y entrega al comprador.
- ¿cómo elegir el modo de transporte?
- Tarifa
- Distancia
- Tiempo de tránsito
- Valor de la mercancía
- Seguro
- Empaque y embalaje
- Costos y tiempo de cargue y
descargue

Las mercancías que se embarcan al extranjero, atraviesan 3 trayectos geográficos distintos

País Tránsito País


(Exportador) Internacional (Importador
)

3.8.2. Documentos empleados en el transporte internacional

 Aéreo (Guía Aérea o Air Way Bill)


 Marítimo (Conocimiento de Embarque o Bill of Lading - B/L)
 Terrestre (Carta de Porte terrestre)
 Multimodal (Conocimiento de embarque multimodal)
3.8.3. Transporte aéreo:

Características:
- Se contrata Aeropuerto a Aeropuerto a través de agentes de carga aérea.
- La carga es suelta y se embarca por cupos o posiciones.
- Documento de transporte: Guía aérea (AWB).
Ventajas:
- Rapidez
- Fiabilidad
- Seguridad
- menores costos de seguros.
Desventajas:
- Es el más costoso
- capacidad limitada
- restringido para ciertos productos peligrosos.

3.8.4. Transporte marítimo:


Características:
- Aplica para vías navegables marítimas, o de navegación interior como ríos o
lagos.
- Se contrata Puerto a Puerto a través de agentes de carga o embarcadores.
- La carga se embarca en contenedores especializados para lo cual debe ser
consolidada.
- Documento de transporte: Conocimiento de embarque (B/L).

Ventajas:

- tarifas más bajas


- transporte en masa de grandes volúmenes
- diversidad y especialización de buques
- no tiene restricciones para productos peligrosos.
Desventajas:

- baja velocidad
- seguro y embalajes más costosos
- costos portuarios
- altos riesgos de saqueo y deterioro
- frecuencias más espaciadas.

3.8.5. Transporte terrestre por carretera

Características:
- Aplica para transporte por vías y carreteras.
- Se contrata Puerta a Puerta a través de agentes de carga.
- La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus
características.
- No tiene restricciones para productos peligrosos.
- Según las distancias puede ser menos costoso que el aéreo pero más
costoso que el marítimo.
- Documento de transporte: Carta porte (CMR).

Desventajas en Perú:
- Informalidad Guerra de tarifas y fletes Ineficiencia operativa y
documentaria.
- Demora en cargues y descargues por falta de infraestructura
- Parque automotor obsoleto
- Carreteras en mal estado
- Falta de capacitación a los conductores en servicio al cliente
- Inseguridad en las vías
3.8.6. Transporte terrestre por tren

Características:
- Aplica únicamente para transporte por vías férreas.
- Se contrata Terminal a Terminal a través de agentes de carga La carga se
transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus características.
- No tiene restricciones para productos peligrosos.
- Es el menos costoso de los transportes terrestres especialmente en largas
distancias.
- Documento de transporte: Carta porte (CIM)

3.8.7. Transporte multimodal

Se realiza en virtud de contrato de transporte multimodal, utilizando como mínimo dos


modos diferentes de porteo (acuático, aéreo, carretero o ferroviario.
Es realizado a través de un solo operado, que habrá de emitir un documento único para
toda la operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento.
Este servicio puede brindar, además del transporte, servicios de recolección,
unitarización de descarga, almacenaje, manipulación o entrega al destinatario,
abarcando los servicios que fueran contratados en origen y en destino, incluso los de
consolidación y desconsolidación de mercancías.
El porte de mercancías de por lo menos dos modos transporte desde un lugar situado
en un país en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo su
custodia, hasta otro lugar designado para su entrega situado en un país diferente.
Características y Ventajas:
- Contrato de Transporte entre un OTM y su cliente.
- Mayor seguridad
- Proporciona precios previamente acordados para las operaciones puerta a
puerta
- propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no
tradicionales, como consecuencia de mejores servicios de transporte.

3.9. Componentes de la cadena de DFI

La distribución física internacional es el grupo de operaciones indispensables para desplazar la


carga desde un punto de origen hacia un destino. Así lo indica la Comisión de la Promoción de
las Exportaciones (PROMPEX). Para que esto sea posible, se necesita la intervención de una serie
de actores de comercio. Por ejemplo: los exportadores, operadores logísticos, agentes de
aduana, transporte, puertos de origen y destino e importadores.

Una de las metas de la distribución física es hallar la solución más eficaz para mejorar el
transporte de cantidades correctas de productos. Para ello se utilizan los tiempos necesarios,
costos reducidos evaluados, una estrategia compatible con el presupuesto, y políticas acordes a
las necesidades de la empresa y de los clientes.

Diversos componentes intervienen desde que un producto se transporta, partiendo de su lugar


de origen hasta su destino final. A éstos se les conoce como componentes de la cadena de DFI
(Distribución Física Internacional). De acuerdo con un documento publicado en la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), estos son:

 Preparación: embalaje y marcado de la mercancía.


 Unitarización: paletización y contenedorización de la mercancía.
 Manipuleo: se realiza en terminales y almacenes.
 Almacenamiento: se efectúa en almacenes y depósitos privados o públicos.
 Transporte: se da en toda la cadena de distribución.
 Seguro de la carga: pólizas para la cobertura de riesgos.
 Documentación: facturas, certificados, documentos de pago, orden de embarque,
declaración de aduanas.
 Gestión y operación aduanera: tanto para la exportación como para la importación.
 Gestión y operación bancaria: certificado bancario, agentes corresponsales.
 Gestión de distribución: se considera al personal operario y administrativo de la
empresa.
3.9.1. Componentes del costo: país exportador

Costos directos:
 Embalaje: Mano de Obra, materiales, equipo
 Marcado: Costo, identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos
pictóricos – Iso, carga peligrosa
 Documentos de Exportación: certificado de origen, documentos aduaneros,
documentos de transporte dependiendo de INCOTERM elegido, etc.
 Unitarización: paletización, contenedorización
 Manipuleo (local del exportador): mano de obra, equipos -Transporte y Seguro:
desde el local del exportador hasta el lugar de embarque internacional
 Almacenamiento: costo de almacenamiento en la empresa
 Manipuleo en el lugar de embarque: descarga, carga, depósito
 Aduaneros: costo trámite de Aduana (servicios y derechos aduanero
 Bancarios: comisiones, comunicaciones
 Agentes: Vendedores, de aduana -Almacenamiento: costo de almacenamiento
en la zona secundaria o primaria.

Costos indirectos:

 Administrativos: recolección de información, salarios, comunicaciones


 Tiempo ocioso: costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el
cargado en el vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo
transcurrido entre el local del exportador y lugar de embarque internacional

EL DFI se relaciona con todo el movimiento del producto y esto conlleva el aspecto legal,
logístico, de control, transporte, entre otros. Sin uno de estos factores falla, la mercancía no
podría llegar a su destinatario final, que en la mayoría de casos es el cliente. Por ello se necesitan
profesionales capaces de velar por la optimización y gestión de la distribución física.

IV. LOGÍSTICA ADUANERA

La logística aduanal es la rama de la logística que se encarga de la optimización de


actividades relacionadas con la importación y exportación de mercancías a través de la
simplificación de trámites y procesos.
4.1. ¿Qué es la logística aduanera?

Se encarga de la regulación y control de las actividades relacionadas con el tráfico de


mercancías importadas y exportadas que se realizan en los espacios físicos situados en
puntos estratégicos como fronteras, puertos y aeropuertos, es decir, en las aduanas. Sus
procesos deben realizarse conforme a la legislación vigente en materia de coemercio extrior.

4.2. Funciones de la logística aduanal

Sus funciones principales son:

 Control del tráfico de mercancías.- Registra e inspecciona todas las mercancías que
entran y salen del país.

 Ejecución de la política de comercio exterior.- Funciona como autoridad para aplicar las
prohibiciones de exportación e importación que determina el gobierno.

 Recaudación de impuestos.- Percibe, devuelve y además fiscaliza los tributos a las


importaciones y exportaciones de mercancías.

 Cumplimiento del reglamento de comercio exterior.- Imparte normas generales para


la aplicación de leyes y reglamentos en materia de comercio exterior.

4.3. Importancia de la logística aduanal

Es importante debido a que:

 Primero regula el tráfico de productos entre países.

 También asegura el cumplimiento de normativas.

 Asimismo garantiza que los agentes se ajusten a la legislación vigente.

 Además contribuye a la economía de los países.


4.4. Elementos de la logística aduanal
Los elementos esenciales para su desarrollo son:

- Importador: Persona que introduce mercancías al país.


- Exportador: Persona que envía productos nacionales al extranjero.
- Transporte internacional: Traslado de mercancías por tierra, mar o aire entre
países.
- Agente aduanal: Persona física autorizada mediante una patente para
promover el despacho de mercancías pero conforme a lo previsto en la ley
aduanera.
- Almacén aduanero: Espacio físico destinado al depósito temporal de
mercancías importadas y exportadas.

4.5. Beneficios de la logística aduanal

Estas son las principales ventajas de lograr este tipo de logística de forma eficiente:

 Primero logra que las operaciones de comercio exterior sean más eficientes
como resultado de la automatización de procesos.

 También facilita que tanto la autoridad como los agentes aduanales tengan
información transparente y oportuna sobre el tráfico de mercancías.

 Asimismo aumenta la productividad y competitividad de las empresas.

 En la misma línea logra el cumplimiento de normas y legislaciones debido al


trabajo coordinado entre los diferentes elementos que conforman la logística
aduanal.

 Además contribuye a la globalización al adoptar mejores prácticas


internacionales.
4.6. Ejemplos de estrategias de logística aduanal.
- Alemania, Holanda y Bélgica son ejemplos de países que han logrado
implementar con éxito estrategias aduanales, lo que les ha permitido
posicionarse como los tres países con el mejor funcionamiento de aduanas.
- Por su parte, México se encuentra en el lugar número 15 del ranking mundial
de acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico (LDI) que evalúa a 50 países.

V. DISTRIBUCIÓN FISCAL
VI. CONCLUSIONES:

 Como se puede ver todas estas figuras tienen un papel muy importante dentro del
almacén, ya que de ellas depende que se cumplan todas las responsabilidades y tareas
que recoge la normativa vigente. El objetivo principal que se persigue en todo momento
es que la seguridad sea máxima en el almacén.
 Esta seguridad incluye el propio espacio de trabajo, los sistemas de
almacenamiento instalados en el mismo, y por supuesto a todas las personas que
trabajan a diario en el almacén. Para que todas las tareas se desarrollen de manera
adecuada, es de vital importancia que el trabajo se realice de forma organizada, y para
ello cada persona debe tener en cuenta cuáles son sus responsabilidades, para de esta
forma actuar correctamente y a tiempo.
 Siguiendo al pie de la letra todas las normas legales que existen con respecto a un
almacén, es muy sencillo que los mismos cuenten con la máxima seguridad en sus
equipos de almacenaje, como por ejemplo en las estanterías, algo que evita numerosos
accidentes con consecuencias nada deseadas, como por ejemplo daños materiales,
personales o económicos, entre otros.

 La distribución física del producto representa un reto logístico de gran compromiso dado
que no solo basta con una buena gestión de la distribución física internacional y el
transporte nacional; sino, de una planeación y sincronización de todos los actores
involucrados en la cadena productiva de la panela (sembradores de caña, trapiches,
pulverizadoras, transportistas, agentes aduaneros y demás intermediarios).
 Las alianzas con empresas similares y competidores representan una oportunidad para
el ingreso exitoso de este tipo de productos a los mercados internacionales.
 Las decisiones en la distribución física internacional no sólo involucran aspectos
importantes como el costo, hay variables que pueden garantizar el éxito o no de la
operación logística internacional, como: empaque, embalaje y unitarización de la carga,
además del conocimiento pleno del tipo y naturaleza de la carga que se exportará y de
todas las condiciones físicas necesarias para garantizar que el producto llegará a su
cliente de acuerdo a los parámetros pactados.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=9157
E8CF-1B2C-4014-95C6-BD936988CCA0.PDF
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602011000100013

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/03/los-componentes-y-
operadores-de-la-distribucion-fisica/

https://guiadelempresario.com/logistica/aduanal/#%C2%BFQue_es_la_logistica_adua
nal

https://guiadelempresario.com/logistica/aduanal/

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11675/100000048.pdf
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”
UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Facultad Ciencias Económicas
Escuela profesional de Contabilidad-Rioja
Curso: Gestión Aduanera

Profesor:
 CPC. José Iván Tuesta Estrella
Tema:
 Liquidación y Tributaria Aduanera (DUAS) y
Despachos Aduaneros.
Estudiantes:
 Alondra Esther Montenegro Villanueva
 Kelly Calle Tarrillo
 Jean Amner Guevara Cruz
 Jarlyn David Sánchez López
CICLO:
“V”

RIOJA - SAN MATÍN

1
INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 3

I. LIQUIDACION Y TRIBUTARIA ADUANERA (DUAS) ..................................... 4

1.1. Liquidación Aduanera.............................................................................. 4

1.2. Obligación Tributaria Aduanera .............................................................. 8

II. DESPACHOS ADUANEROS ......................................................................... 14

2.1. Funciones del despacho aduanero ...................................................... 15

2.2. Agente de Aduanas. ............................................................................... 16

2.3. ¿Cómo es el proceso de despacho de aduanas en Perú? ................. 16

2.4. Categorías del despacho aduanero ...................................................... 18

2.5. Despacho aduanero de importación .................................................... 19

2.6. Despacho aduanero de exportación..................................................... 21

2.7. Despacho de aduanas de importación aérea en Perú ........................ 22

2.8. Despacho de aduanas de importación marítima en Perú ................... 22

III. CONCLUCIONES ....................................................................................... 24

IV. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 25

2
INTRODUCCION
El presente trabajo está elaborado en base a 3 temas importantes en el estudio de
algunas ramas de las aduanas, el primer tema son las liquidaciones aduaneras las
cuales se centran en las acciones de las autoridades aduaneras desarrollan en los
procesos de importación o dentro los programas de fiscalización, determinando
importes a pagar y las determinadas sanciones que se puedan presentar, también
se hablara sobre la tributaria aduanera el cual está centrado en la relación que existe
entre las personas que ejercen la acción de importación y exportación de
mercaderías con las entidades del estado que regulan el flujo de las mercaderías a
nivel internacional, los cuales cumplen un papel importante puesto que estas
entidades además de ser recaudadoras de tributos también se encargan de que las
mercaderías de entrada y salida no tengan vínculos ilícitos, ni de contrabando, por
lo cual las acciones de regulación harán que el país crezca económicamente por el
correcto flujo de mercaderías y la mejor recaudación de tributos.

El último tema que se va a tratar es el despacho aduanero el cual trata las entradas
y salidas de las mercaderías de un territorio en las cuales están comprendidos los
diferentes procesos como el llenado de documentaciones que permiten que el
material a exportar o importar tenga un libre tránsito, sin toparse con problemas con
las aduanas.

3
I. LIQUIDACION Y TRIBUTARIA ADUANERA (DUAS)
1.1. Liquidación Aduanera
Es el acto mediante el cual la autoridad aduanera determina el valor a pagar e
impone las sanciones a que hubiere lugar, cuando en el proceso de importación o
en desarrollo de programas de fiscalización se detecte que la liquidación de la
declaración no se ajusta a las exigencias legales aduaneras.

Cuando uno realiza una operación de importación o exportación de mercadería


siempre desea que el agenciamiento de Aduanas sea el más rápido posible, debido
a que el cliente ha contraído compromisos, o la mercadería o carga están
destinados a campañas, o el uso de dicha carga es para satisfacer necesidades de
urgencia; digamos carpas para una población que ha sufrido un terremoto. EL área
de liquidación es el lugar donde se da la revisión técnica de los documentos y la
asignación de partidas arancelarias, cuenta con técnicos aduaneros y un jefe
encargado de hacer el filtrado de los despachos antes enviarse a ser numerados
por la Aduana. Para ello debe pasar por registro lo que en un 10% de los casos es
realizado en hasta más de 7 horas de registro por ser facturas comerciales con gran
número de series y/o ítems.

 Tributos a cancelar

La importación de mercancías está gravada con los siguientes tributos:

• Ad valorem

Son los impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que


ingresan al territorio aduanero nacional.

La base imponible es el valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor
de la O.M.C.

Tasa impositiva (tres niveles): 0%, 6% y 11%, según subpartida nacional.

Derechos A/V = Valor en Aduana x Tasa (%)

4
• Derechos antidumping o compensatorios, según producto y país de origen.

Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios


‘dumping’ causen o amenacen causar perjuicio a la producción peruana.

Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio


concedido directa o indirectamente en el país de origen, cuando ello cause o
amenace causar perjuicio a la producción peruana.

Ambos derechos tienen la condición de multa, no son tributos propiamente, por ello
no resultan aplicables las normas referidas a los regímenes de gradualidad en la
aplicación de sanciones ni de incentivos para el pago de multas, establecidos en la
Ley General de Aduanas. Para su aplicación debe existir Resolución previa emitida
por el Indecopi.

La base imponible está constituida por el valor FOB consignado en la factura


comercial o en base al monto fijo por peso o por precio unitario.

Monto: variable.

• Impuesto general a las ventas (IGV) - 18%. Impuesto de Promoción Municipal


(IPM) - 2%.

Estos tributos gravan la importación de todos los bienes, salvo las excepciones
previstas en la normatividad que la regula.

Su base imponible está constituida por el valor CIF aduanero determinado según el
Acuerdo del Valor de la O.M.C. más los derechos arancelarios y demás impuestos
que gravan la importación.

• Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) - tasas variables, según subpartida nacional.

El Impuesto Selectivo al Consumo – ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia


del IGV, solo grava determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus
finalidades es desincentivar el consumo de productos que generan externalidades

5
negativas en el orden individual, social y medioambiental, por ejemplo, las bebidas
alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

El impuesto se aplica bajo tres sistemas:

d.1.) Sistema al valor: La base imponible la constituye el valor CIF aduanero


determinado más los derechos arancelarios de importación al consumo.

Se aplica a los bienes contenidos en el Literal A del Nuevo Apéndice IV del Texto
Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
al Consumo.

Tasas: variable.

d.2.) Sistema específico (monto fijo): la base imponible está constituida por el
volumen importado expresado por la cantidad y las unidades físicas de medida
según la subpartida nacional consignadas en la Casilla 7.16 de la Declaración
Aduanera de Mercancías (DAM).

Se aplica a los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III del TUO de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (D.S. N° 055-99-
EF y modificatorias).

Tasas: variable.

d.3.) Sistema al Valor según Precio de Venta al Público: la base imponible está
constituida por el precio de venta al público sugerido por el productor o el importador
multiplicado por el factor 0.847 que se obtiene de dividir la unidad entre el resultado
de la suma de la tasa del IGV más uno; el resultado se redondea a tres decimales.

El impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa establecida


en el Literal C y D del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

6
Cabe indicar que los productos contenidos en el literal D del Nuevo Apéndice IV del
TUO-IGV alternativamente se encuentran sujetos al Literal A (Sistema al Valor), al
Literal B (Sistema Específico Monto Fijo) o al Literal C (Sistema al Valor según
Precio de Venta al Público) del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV. El Impuesto a
pagar es el mayor valor resultante de comparar el resultado obtenido con la tasa o
monto fijo.

Tasas: variable.

• Otros: derechos específicos, derechos correctivos provisionales, etc.


 Infracciones y sanciones

El incumplimiento a la legislación aduanera puede causarte desde un perjuicio


económico y/o patrimonial, hasta la privación de la libertad.

La información que a continuación se muestra, es meramente informativa y sólo son


algunas infracciones y sanciones a las que podrías ser sujeto, resaltando que son
de manera enunciativa más no limitativa.

Pueden ser causal de infracciones a la Ley Aduanera y serás sancionado de


conformidad con dicho ordenamiento las siguientes:

Transportar, Exportar o Importar mercancías:

 Sin realizar la declaración ante la autoridad aduanera; y no haber realizar el


pago de los impuestos correspondientes.

 Que se encuentren sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias y


no se cuente con la documentación y/o permisos necesarios.

 Se encuentren prohibidas o restringidas.

 Introducir o extraer mercancías de manera oculta o utilizando medios que las


hagan pasar por inadvertidas.

Algunas de las sanciones a las que podrías ser sujeto en caso de que incumplas
con lo establecido en la Ley Aduanera, son:

7
 Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA).

 Embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se


transporten.

 Abandono expreso de las mercancías siempre que éstas no excedan de los


$3000 dólares, se encuentren sujetas a Regulaciones y Restricciones No
Arancelarias y no se hayan cumplido con ellas; y sea cubierta la multa
correspondiente.

 Multas que podrán ser del 80% al 120% del valor comercial de tus
mercancías.

 Incluso, las mercancías los medios en que se transporten, podrían pasar a


propiedad del Fisco Federal, sin perjuicio de las demás sanciones aplicables.

Dependiendo de la gravedad de la infracción, sin perjuicio de las sanciones a que


se refiere la Ley Aduanera, podrías ser sujeto de presentación ante el Ministerio
Público de la Federación.

1.2. Obligación Tributaria Aduanera


La obligación tributaria aduanera es el vínculo jurídico personal entre el Estado y las
personas que operan en el tráfico internacional de mercancías, en virtud del cual,
aquellas quedan sometidas a la potestad aduanera, a la prestación de los tributos
respectivos al verificarse el hecho generador y al cumplimiento de los demás
deberes formales.

Sujetos de la obligación tributaria aduanera

En la obligación tributaria aduanera intervienen como sujeto activo en su calidad de


acreedor tributario, el Gobierno Central.

Son sujetos pasivos de la obligación tributaria aduanera los contribuyentes y


responsables.

Son contribuyentes el dueño o consignatario.

8
La obligación tributaria aduanera nace:

a) En la importación para el consumo, en la fecha de numeración de la


declaración;

b) En el traslado de mercancías de zonas de tributación especial a zonas de


tributación común, en la fecha de presentación de la solicitud de traslado;

c) En la transferencia de mercancías importadas con exoneración o inafectación


tributaria, en la fecha de presentación de la solicitud de transferencia; a excepción
de la transferencia que se efectúa a título gratuito a favor de los gobiernos locales,
los gobiernos regionales y las entidades del gobierno nacional, siempre y cuando
se cumpla con los requisitos y procedimientos previstos en el inciso k) del artículo 2
del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF.

d) En la admisión temporal para reexportación en el mismo estado y admisión


temporal para perfeccionamiento activo, en la fecha de numeración de la
declaración con la que se solicitó el régimen.

 De la determinación de la obligación tributaria aduanera

La determinación de la obligación tributaria aduanera puede realizarse por la


Administración Aduanera o por el contribuyente o responsable.

Los derechos arancelarios y demás impuestos que corresponda aplicar serán los
vigentes en la fecha del nacimiento de la obligación tributaria aduanera y se aplican
respecto de la mercancía consignada en la declaración aduanera. En caso de
reconocimiento físico, se aplican sobre la mercancía encontrada, siempre que sea
menor a la declarada. De encontrarse mercancía no declarada, será comisada por
la Administración Aduanera, salvo que el importador opte por reembarcarla, previo
pago de una multa, en un plazo no mayor de treinta días computados desde la fecha
del aforo físico.

En caso, de mercancías que hayan sufrido daño durante su transporte o


almacenamiento en el país, a opción del dueño o consignatario, pueden ser

9
sometidas a destinación aduanera, determinándose el valor de las mismas
conforme a las normas de valoración vigentes.

Artículo 142º.- Base imponible

La aplicación de los derechos arancelarios se determina conforme al sistema de


valoración vigente. La tasa de los derechos arancelarios se aplica de acuerdo con
el Arancel de Aduanas y otras normas pertinentes.

Para la determinación de otros impuestos, la base imponible y las tasas se aplicarán


conforme a las normas propias de cada uno de ellos. Por ejemplo, el IGV que grava
las importaciones, se aplica de acuerdo a las reglas establecidas por la Ley del
Impuesto General a las Ventas y su reglamento.

Para efecto de la determinación de la base imponible, los valores se expresarán en


dólares de los EE. UU. de América (USA). Los valores expresados en otras
monedas extranjeras se convertirán a dólares USA. Los factores de conversión
monetaria son publicados en el portal de la SUNAT.

Artículo 143º.- Aplicación de los tributos

Los derechos arancelarios y demás impuestos que corresponda aplicar serán los
vigentes en la fecha del nacimiento de la obligación tributaria aduanera

Artículo 144º.- Aplicación especial

Toda norma legal que aumente los derechos arancelarios, no será aplicable a las
mercancías que se encuentren en los siguientes casos:

a) Que hayan sido adquiridas antes de su entrada en vigencia, de acuerdo a lo


que señale el Reglamento;

b) Que se encuentren embarcadas con destino al país, antes de la entrada en


vigencia, de acuerdo a lo que señale el reglamento;

c) Que se encuentren en zona primaria y no hayan sido destinadas a algún


régimen aduanero antes de su entrada en vigencia.

10
Artículo 145º.- Mercancía declarada y encontrada

Los derechos arancelarios y demás impuestos se aplican respecto de la mercancía


consignada en la declaración aduanera y, en caso de reconocimiento físico, sobre
la mercancía encontrada, siempre que ésta sea menor a la declarada.

En caso que la mercancía encontrada por el dueño o consignatario con


posterioridad al levante fuese mayor o distinta a la consignada en la declaración
aduanera, a opción del importador, ésta podrá ser declarada sin ser sujeta a sanción
y con el solo pago de la deuda tributaria aduanera y los recargos que correspondan,
o podrá ser reembarcada. La destinación al régimen de reembarque sólo procederá
dentro del plazo de treinta (30) días computados a partir de la fecha del retiro de la
mercancía.

Si la Autoridad Aduanera durante el reconocimiento físico encontrara mercancía no


declarada, ésta caerá en comiso o a opción del importador, podrá ser reembarcada
previo pago de una multa y siempre que el reembarque se realice dentro del plazo
de treinta (30) días computados a partir de la fecha del reconocimiento físico de la
mercancía. De no culminarse el reembarque, la mercancía caerá en comiso.

 De la exigibilidad de la obligación tributaria aduanera

Artículo. 150º.- Exigibilidad de la obligación tributaria aduanera

La obligación tributaria aduanera, es exigible:

a) En la importación para el consumo:

a.1) Sin garantía, bajo despacho anticipado, a partir del día calendario siguiente
de la fecha del término de la descarga, y en el despacho diferido, a partir del día
calendario siguiente a la fecha de la numeración de la declaración, con las
excepciones contempladas por el presente Decreto Legislativo.

b) En el traslado de mercancías de zonas de tributación especial a zonas de


tributación común y, en la transferencia de mercancías importadas con exoneración
o inafectación tributaria, a partir del cuarto día siguiente de notificada la liquidación
por la autoridad aduanera;

11
c) En la admisión temporal para reexportación en el mismo estado y admisión
temporal para perfeccionamiento activo, a partir del día siguiente del vencimiento
del plazo autorizado por la autoridad aduanera para la conclusión del régimen.

Artículo 152°. - Aplicación de intereses compensatorios

Los intereses compensatorios se aplicarán en los casos que establezca el presente


Decreto Legislativo.

Artículo 153°. - Imputación de pago por ejecución de garantía previa a la


numeración de la declaración

En los casos en que se ejecute la garantía aduanera establecida en el artículo 160°


del presente Decreto Legislativo, el orden de imputación de pago será el siguiente:

1. Intereses Moratorios o Compensatorios

2. Derechos arancelarios y demás impuestos a la importación para el consumo

3. Multas

4. Percepciones del IGV

5. Tasa de Despacho Aduanero

6. Derechos Antidumping y compensatorios provisionales o definitivos

7. Demás obligaciones de pago relacionadas con el ingreso o salida de mercancías


encargadas a la Administración Aduanera o que correspondan a ésta.

Si existiesen deudas de diferente vencimiento, el pago se atribuirá en orden a la


antigüedad del vencimiento de la deuda.

Si existiesen deudas con el mismo vencimiento, el pago se atribuirá primero a las


deudas de menor monto.

12
 De la extinción de la obligación tributaria aduanera

Artículo 154.- Modalidades de extinción de la obligación tributaria aduanera

La obligación tributaria aduanera se extingue además de los supuestos señalados


en el Código Tributario, por la destrucción, adjudicación, remate, entrega al sector
competente, por la reexportación o exportación de la mercancía sometida a los
regímenes de admisión temporal para reexportación en el mismo estado y admisión
temporal para perfeccionamiento activo, así como por el legajamiento de la
declaración de acuerdo a los casos previstos en el Reglamento.

También se extingue automáticamente la obligación tributaria aduanera generada


en la fecha de la numeración de la declaración aduanera que corresponda a
mercancías cuyo valor FOB no exceda del monto establecido por el Reglamento.

Artículo 155. Plazos de prescripción

La acción de la SUNAT para:

a) Determinar los tributos, en los supuestos de los incisos a), b) y c) del artículo 140,
prescribe a los cuatro años contados a partir del 1 de enero del año siguiente de la
fecha del nacimiento de la obligación tributaria aduanera;

b) Determinar los tributos, en el supuesto del inciso d) del artículo 140, prescribe a
los cuatro años contados a partir del 1 de enero del año siguiente de la conclusión
del régimen;

c) Aplicar sanciones, prescribe a los cuatro años contados a partir del 1 de enero
del año siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posible
establecerla, a la fecha en que la SUNAT detectó la infracción;

d) Requerir la devolución del monto de lo indebidamente restituido prescribe a los


cuatro años contados a partir del 1 de enero del año siguiente de la entrega del
documento de restitución;

13
e) Devolver lo pagado indebidamente o en exceso, prescribe a los cuatro años
contados a partir del 1 de enero del año siguiente de efectuado el pago indebido o
en exceso;

f) Cobrar los tributos, en los supuestos del artículo 140 de este Decreto Legislativo
y el monto de lo indebidamente restituido, prescribe a los cuatro años contados a
partir del día siguiente de realizada la notificación de la resolución de determinación;

g) Cobrar las multas, prescribe a los cuatro años contados a partir del día siguiente
de realizada la notificación de la resolución de multa.

II. DESPACHOS ADUANEROS


El despacho aduanero, o despacho de aduanas, es el proceso administrativo que
permite la entrada, tránsito y salida de la mercancía de un territorio aduanero.

Este proceso comprende el conjunto de documentos y formalidades para permitir la


importación o exportación de mercancía. En este sentido, dichos documentos
declaran la solvencia del propietario del cargamento. Esta documentación es
complementaria a la declaración de aduana.

El despacho de aduana es un procedimiento necesario antes de que las mercancías


se puedan importar o exportar internacionalmente. Si se despacha un envío, el
remitente proporcionará documentación que confirme los aranceles aduaneros que
se pagan y el envío se puede procesar.

Algunos documentos que forman parte de este proceso son los siguientes:

 Orden de compra.
 Factura comercial.
 Conocimiento de embarque.
 Certificado de origen.
 Lista de empaque.

14
2.1. Funciones del despacho aduanero
Sin importar el tipo de despacho aduanero al que se recurra, es importante conocer
detalladamente las cuatro funciones principales de este proceso en comercio
exterior:

 Elaboración del pedimento

Se trata de un formato conformado por bloques en los cuales los importadores,


exportadores y agente o apoderado aduanal, deberán únicamente imprimir los
bloques correspondientes a la información que deba ser declarada como:

 La cantidad y tipo de mercancía.


 Datos que permitan la identificación de la mercancía, el origen, valor y base
gravable.
 El cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias.
 La aduana o sección aduanera de ingreso y la de despacho.
 El tipo de operación, el régimen aduanero, entre otros datos y documentos
que deben de anexarse al citado pedimento.
 Clasificación arancelaria

La clasificación arancelaria consiste en la ubicación de una determinada mercancía


en la fracción que le corresponde dentro de la Tarifa de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación y, se realiza aplicando las Notas Explicativas de la
referida tarifa, así como de diversos criterios que existen sobre clasificación.

 Pago de contribuciones

De acuerdo al artículo 53 de la Ley Aduanera los agentes, sus mandatarios


autorizados y los apoderados aduanales son responsables solidarios del pago de
impuestos al comercio exterior y demás conceptos que se originen con motivo de
las importaciones en cuyo despacho aduanero intervengan. Las contribuciones se
determinan de acuerdo a la base gravable.

15
 Determinación de regímenes aduaneros
1. Importación definitiva.
2. Importación temporal:
*Para retornar al extranjero en el mismo estado.
*Para elaboración, transformación o reparación en programas de
maquila o de exportación.
3. Depósito fiscal.
4. Tránsito de mercancías:
*Interno o internacional.
5. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.

2.2. Agente de Aduanas.


Los procedimientos aduaneros son llevados a cabo por los agentes de aduana.
Estos son personas especializadas en el proceso de importación y exportación de
mercancías. En este sentido, actúa ante la autoridad portuaria en nombre del
importador o exportador. Por ende, permiten que los procesos sean más fluidos.

Además, los documentos que se presentan en aduana requieren de conocimientos


técnicos para evitar retrasos. En este caso, es importante que la información de la
que disponga el agente sea transparente y precisa. La presentación de información
incorrecta podría acarrear importantes costos administrativos y de almacenamiento
para el propietario de la carga.

2.3. ¿Cómo es el proceso de despacho de aduanas en Perú?


Paso 1: Arribo de la mercancía

Paso 2: Esperar Acta de recepción al almacén/tarja (virtual/física)

Una vez arribó la mercancía, el almacén entrega lo que se denomina “Tarja”. Este
documento es el acta de recepción donde se indica que la mercancía llegó, es digital
y contiene número de acta, de manifiesto y de vuelo o nombre del barco. Con la
tarja es necesaria pedir el volante. El volante es el acta que indica el peso exacto y
cantidad de bultos que llegaron, y con esta se hace la declaración de aduanas en
destino.

16
Paso 3: Mandato electrónico del importador a la agencia de aduanas.

En simples palabras, es una autorización digital que hace el importador a la agencia


de aduanas con el nombre de empresa y otros datos que su agencia de aduanas le
indicará, autorizando a esta a representarlo ante la aduana, para Perú se hace a
través del portal de SUNAT.

Paso 4: Hacer Declaración virtual, según datos previos acordados.

La única vía por la que su agencia de aduanas puede retirar la mercancía es que el
importador le haya hecho llegar el correo electrónico donde se informa que la
mercancía arribó. Con esta la agencia de aduanas hace la numeración y expone
que el importador ha declarado sus impuestos bajo la partida arancelaria
correspondiente.

Paso 5: Pagar Boleta Declaración.

Una vez la agencia de aduanas hace la declaración de impuestos se emiten dos


documentos de pago.

Paso 6: Esperar Canal

Después que se realice el pago de los impuestos se pasa a la aprobación o


desaprobación de la mercancía por parte del especialista de aduanas y será bajo
tres colores (verde, amarillo y rojo).

 Canal Verde: (Retiro inmediato coordinación con almacén


PRELIQUIDACIÓN). Se da la aprobación del retiro de la mercancía, de lo
que hablaremos más adelante

 Canal Naranja: Revisión documental según requerimientos del especialista


de aduana, Descripción marítima, Ficha técnica, certificado de origen,
Ajustes de valores, por valor de factura, etc. Se procede a entregar al
especialista el documento que solicite y se espera la respuesta, actualmente
estos procesos son vía correo electrónico.

17
 Canal Rojo: Revisión física de la mercancía para ver que concuerde con los
documentos igual espera informe del especialista. Estos pasos pueden
llevarse de 5 a 15 días, dependiendo del color y complejidad de este.

Paso 7: Entregarle la información al especialista


En caso de canal naranja o rojo.

Paso 8: Esperar informe de respuesta del especialista


En caso de canal naranja o rojo.

Paso 9: Esperar luz verde a levante, otorgado por el especialista.


Es cuando el especialista de aduanas da luz verde para el retiro de la mercancía.

Paso 10: Coordinación pre liquidación de costos


Una vez se tiene el levante, hay que pagar los compromisos con la naviera. Este
paso se recomienda realizarlo a través de la agencia de aduanas de lo contrario se
generarán procedimientos adicionales.

Su agencia de aduanas sabe que estos pagos se hacen un día antes del retiro de
la mercancía. Porque la mayoría de los almacenes y navieras piden todos los
documentos en original y el monto dependerá de los días que estuvo la mercancía
en aduana.

2.4. Categorías del despacho aduanero


1. Despacho anticipado

El despacho aduanero anticipado permite la numeración de la declaración antes de


la llegada de las mercancías, por lo que esta modalidad no procede cuando el medio
de transporte ha arribado al lugar de ingreso del país.

El sustento de este tipo de despacho es adelantar los trámites aduaneros de la


importación para que las mercancías puedan ser trasladadas al almacén del dueño
o consignatario; antes del levante, previo al pago u otorgamiento de la garantía de
18
la deuda tributaria aduanera, así como los derechos antidumping, compensatorios
y el Impuesto General a las Ventas, cuando corresponda.

2. Despacho urgente

El despacho urgente tiene como elemento característico la determinación del tipo


de mercancía que puede gozar de estas facilidades. Es importante hacer hincapié
que se consideran como despachos urgentes los envíos de socorro.

3. Despacho excepcional

El despacho aduanero excepcional permite solicitar el destino aduanero hasta el


plazo máximo de 30 días posteriores a la fecha del término de la descarga. La
legislación aduanera advierte que, transcurrido este plazo, la mercancía solo podrá
ser sometida al régimen de importación para el consumo.

Además, a partir de su vigencia, esta modalidad de despacho traerá consigo


también la posibilidad de que la mercancía incurra en abandono legal al vencimiento
de los 30 días posteriores a la descarga, en el supuesto que no haya sido sometida
a ninguna destinación aduanera.

2.5. Despacho aduanero de importación


Conjunto de controles y formalidades aduaneras que deben cumplir las mercancías
que pasan la frontera de un país.

 Sistema anticipado de despacho aduanero de importación Definitiva

Facilita el trámite de importación definitiva, incorporando en un solo proceso de


aplicación nacional, las medidas necesarias para que las mercancías puedan ser
despachadas dentro de las 48 horas a partir de su ingreso al Punto de Llegada, sin
el requisito de su ingreso previo a un terminal; asimismo, se regula el proceso a
seguir cuando las mercancías son descargadas directamente al local del
importador.

19
REQUISITOS

Declaración Única de Aduanas numerada y cancelada antes del arribo del medio de
transporte.

Contar con la documentación requerida para el despacho (factura, documento de


transporte, seguro, autorización del sector competente, tratándose de mercancía
restringida, de corresponder, etc); y

Certificado de origen, cuando corresponda.

 Etapas del procedimiento

El despachador de aduana solicita la destinación aduanera al régimen de


Importación, vía transmisión electrónica a la Aduana de Despacho, con la
información de la Declaración Única de Aduanas (DUA), antes de la llegada de la
mercancía al lugar de ingreso al país, transmitiendo también la información
complementaria, en caso la DUA no contenga la información del manifiesto de
carga, número del documento de transporte master y/o número de contenedor.

El despachador de aduana cancela la deuda tributaria aduanera y los derechos


antidumping o compensatorios de corresponder, consignada en el formato “C” de la
DUA y en la liquidación de cobranza complementaria por aplicación del ISC o
percepción del IGV de corresponder, en efectivo y/o cheque en las oficinas
bancarias autorizadas o mediante pago electrónico, desde el día que se numera la
DUA hasta la fecha del término de la descarga, en la forma descrita en el
procedimiento IFGRA-PE.15 “Pago – Extinción de Adeudos”; a partir del día
calendario siguiente de la fecha de término de la descarga, se liquidan los intereses
moratorios por día calendario hasta la fecha de pago inclusive, excepto para la
percepción del IGV. Asimismo, en el caso del Régimen de Percepción del IGV, la
liquidación de cobranza debe ser cancelada en efectivo o mediante cheque
certificado o de gerencia.

Luego de la transmisión de la información complementaria y su respectiva validación


y que la deuda tributaria aduanera y de los derechos antidumping o compensatorios
y la liquidación de cobranza complementaria por aplicación de ISC o percepción de
20
IGV relacionados a la DUA hayan sido cancelados o garantizados, se podrá
visualizar en el portal de la SUNAT en Internet o mediante aviso electrónico el canal
de control rojo (reconocimiento físico) o naranja (revisión documentaria) o canal
verde al que ha sido asignada la DUA.

Las mercancías seleccionadas a canal de control verde son de libre disponibilidad,


excepto la carga consolidada, la cual se traslada al Punto de Llegada para su
desconsolidación y posterior retiro.

2.6. Despacho aduanero de exportación


El Despacho Aduanero de Exportación es “el conjunto de trámites de orden
aduanero, que se realizan al momento de la salida de mercancías de nuestro país
con destino a los centros de consumo en el extranjero”. Los 2 tipos de despacho
tanto el Despacho Aduanero de Importación como el Despacho Aduanero de
Exportación pueden ser por el despacho marítimo.

Complementando la información anterior se puede afirmar que estos son algunos


de los tipos y modalidades del despacho aduanero:

 Despacho anticipado

 Despacho urgente

 Y el despacho excepcional

También ya se desarrolló en el presente artículo y para recapitular estas son las


funciones del despacho aduanero:

 Elaboración del pedimento

 Cantidad y tipo de mercancía

 Clasificación arancelaria

 Pago de contribuciones

 Determinación de regímenes aduaneros

21
2.7. Despacho de aduanas de importación aérea en Perú
El proceso de despacho aduanal comienza cuando el forwarder, en este caso DSV,
informa al agente aduanal sobre el tiempo estimado de llegada (ETA) del vuelo. El
agente aduanal confirma la recepción de información y la ETA, y procede a preparar
la documentación necesaria para realizar el despacho:

 Clasificación de productos basada en la factura comercial y la lista de


empaque.

 Cálculo de impuestos, aranceles y cargos.

Una vez que la documentación está lista, el vuelo con la mercancía de importación
llega y la aerolínea revalida los documentos durante el mismo día, para que el
agente aduanal pueda presentarlos a la aduana para realizar el despacho.

Posteriormente, la carga pasa por un semáforo aleatorio, el cual le asignará un canal


que definirá si la carga será o no inspeccionada:

 Luz roja: Significa que tanto la carga como los documentos serán
inspeccionados, este procedimiento puede llevar hasta 3 días más, después
de la asignación del canal.

 Luz amarilla: Significa que únicamente los documentos serán verificados,


este procedimiento puede llevar hasta 2 días más, después de la asignación
del canal.

 Luz verde: Significa que la carga será liberada y no se realizará ninguna


inspección, por lo que la carga estará en aduana hasta 1 día más, después
de la asignación del canal.

Luego de cumplir con los procedimientos establecidos por el canal asignado, DSV
procederá a pagar las tasas aeroportuarias, documentos aduaneros e impuestos y
finalmente, se despacha la mercancía y se organiza la entrega al consignatario.

2.8. Despacho de aduanas de importación marítima en Perú


Para realizar el despacho aduanal de una importación marítima en Perú, primero es
necesario que DSV, o el forwarder en cuestión, informe al agente aduanal sobre el

22
ETA del buque. Después, el agente aduanal confirma la recepción de información y
la ETA, y procede a preparar la documentación necesaria para realizar el despacho:

 Clasificación de productos basada en la factura comercial y la lista de


empaque.

 Cálculo de impuestos, aranceles y cargos.

Tras contar con la documentación adecuada, el buque llega con la carga importada
y la compañía naviera revalida los documentos durante el mismo día, para que el
agente aduanal los presente a la aduana para realizar el despacho.

Posteriormente, la carga pasa por un semáforo aleatorio, el cual le asignará un canal


que definirá si la carga será o no inspeccionada:

 Luz roja: Inspección de documentos y de la carga (+3 días)

 Luz amarilla: Verificación de documentos (+2 días)

 Luz verde: Liberación de la carga (+1 día).

Luego de cumplir con los procedimientos establecidos por el canal asignado, DSV
procederá a pagar las tasas portuarias, documentos aduaneros e impuestos y
finalmente, se despacha la mercancía y se organiza la entrega al consignatario.

23
III. CONCLUCIONES
 La regulación aduanera obliga a toda empresa a conocer el valor de sus
bienes a nacionalizar, con el fin de realizar el pago de tributos aduaneros.
Así, es necesario que las empresas recurran a los métodos de valoración
aduanera para su correcta liquidación.
 La tasa del tributo variará de acuerdo al producto y país de origen, por lo que
el monto a pagar siempre será diferente.
 Los tributos aduaneros son importantes ya que son medios de recaudación
para construcciones de obras, obras sociales, educación.
 El despacho de aduanas realiza los procedimientos de acuerdo a las leyes y
regímenes aduaneros, ya que de ello depende la correcta legalización de la
mercancía, dando como resultado productos que entren o salgan del país a
tiempo y bajo los estándares fiscales y cumplimiento de normatividad oficial,
evitando así que las operaciones tengan discrepancias y que tengan que
pasar por un proceso de regularización.

24
IV. BIBLIOGRAFIA
http://blog.pucp.edu.pe/blog/tributosyempresa/2019/06/10/la-obligacion-
tributaria-aduanera/

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-03.htm

https://www.dsv.com/es-mx/sobre-dsv/latam/dsv-peru/despacho-de-aduanas-
en-peru

https://blog.grupoei.com.mx/despacho-aduanero-y-sus-funciones

http://www.ezship.pe/todo-sobre-despacho-aduanas-peru/

file:///C:/Users/ALONDRA/Downloads/despacho-aduanero-de-
importacion_compress.pdf

https://economipedia.com/definiciones/despacho-
aduanero.html#:~:text=El%20despacho%20aduanero%2C%20o%20despacho
,importaci%C3%B3n%20o%20exportaci%C3%B3n%20de%20mercanc%C3%A
Da.

25

También podría gustarte