Alimentos Completo
Alimentos Completo
AMBATO – ECUADOR
2017
I
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS
Que ha sido dirigida en todas sus partes, cumpliendo con las disposiciones por la
Universidad Técnica de Ambato, a través de la Facultad de Ciencia e Ingeniería
en Alimentos.
Por lo expuesto:
II
AUTORIA DE LA TESIS
Fernanda Acurio P.
AUTOR
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Páginas
CAPITULO I 1
EL PROBLEMA 1
CAPÍTULO II 16
MARCO TEORICO 16
CAPÍTULO III 56
MARCO METODOLÓGICO 56
CAPITULO IV 67
CAPITULO V 90
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90
5.1 CONCLUCIONES 90
5.2 RECOMENDACIONES 91
CAPITULO VI 92
LA PROPUESTA 92
BIBLIOGRAFIA 103
ANEXOS 109
TABLA 5. Cantidad de alimento que requieren los animales por día TABLA
EL PROBLEMA
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
MACRO
1
cuyo nombre científico es Cavia porcellus o Cavia cobaya, es un mamífero
roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Por su
capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas los cuyes pueden
encontrarse desde la costa, hasta el llano e inclusive en alturas de 4.500m sobre el
nivel del mar; este animal monogástrico constituye un producto alimenticio con
un alto valor nutritivo, lo cual contribuye a la seguridad alimentaria de la
población rural hoy extendida, inclusive a los países desarrollados como Estados
Unidos y países de Europa.
Álvarez, (2003) expone que en la zona andina existe una población estable de
más o menos unos 35 millones de cuyes, siendo el Perú quien registra una
producción anual de 16.500 toneladas de carne provenientes de más de 65
millones de cuyes
Chauca, (2009) menciona que pruebas existentes demuestran que el cuy fue
domesticado hace 2.500 a 3.600 años. En estudios arqueológicos hechos en el
Templo del Cerro Sechín (Perú) hábitat de la cultura Paracas denominado
Cavernas, se encontraron evidencias que datan de hace 250 a 350 A.C., las
mismas que demostraban que los nativos de esas épocas ya se alimentaban con
carne de cuy.
Por otro lado Álvarez (2003) expone que el hábitat del cuy silvestre ha sido
introducido desde América Central, el Caribe y las Antillas hasta el sur de
Brasil, Uruguay y Paraguay en América del Sur; además se han reconocido tres
especies que tienen como hábitat la región andina, siendo estas: la especie Cavia
aperea tschudii, las cuales se distribuye en los valles interandinos del Perú,
Bolivia y noroeste de Argentina; la Cavia aperea aperea tiene una distribución
más amplia que va desde el sur del
Brasil, Uruguay y hasta el noroeste de Argentina; y la Cavia porcellus o cavia
cobaya, que incluye la especie domesticada, también se presenta en diversas
variedades en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A
continuación se detalla esta distribución en América del Sur:
Leyenda
Fuente: Huckinghaus, 1961, Citado en informe del Proyecto IQCV 099- UTA – EECH –
PROMSA, Álvarez, 2003
MESO
La historia del cuy en el Ecuador data de hace miles de años, según investigadores
de este tema se ha llegado a determinar que desde hace aproximadamente 3000
años, este herbívoro ya era parte de los animales domesticados que conformaba
el hábitat de la población de esa época.
En los últimos 30 años, ha tenido un desarrollo que ha salido del ámbito
doméstico de uso alimentario, a convertirse en un medio de aporte financiero de
tipo comercial para la zona de pertenencia habitual, y hoy en día es conocido que
el negocio del cuy a rebasado las fronteras del país; transformándose así en el
mecanismo de desarrollo financiero de comunidades andinas, en las que está
incluido el país pues las exportaciones de la carne de este herbívoro está
considerada, como un medio alimenticio especial tanto en Estados Unidos como
en Europa y Japón.
Este último tiene demandas de 140 toneladas métricas anuales de carne de cuy,
cantidad muy considerables que ha forzado a muchos pequeños productores, a la
necesidad de asociarse con otros de su género para poder atender en parte esa
demanda.
MICRO
La producción de animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestro país,
como una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de
producción de pequeños productores, hecho que se destaca en la zona andina pues
es un tipo de producción importante en la economía y del sector campesino, que
permite tener un aprovechamiento óptimo de sus recursos disponibles
9
1.2.3 PROGNOSIS
1.2.5 INTERROGANTES
10
¿Cuál es la maquinaria necesaria para la producción y optimización de la
fabricación de alimentos balanceados empleando residuo de galleta?
¿Qué consecuencias trae el tener costos elevados en la producción?
Campo : Agropecuario
Área : Alimentos Compuestos
Aspecto : Formulación
Tema : Balanceados de cuyes
Problema : Porcentaje de residuo de galleta en las formulaciones para el
incremento de peso corporal del cuy.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Por lo expuesto, no puede ser una excepción el cuy; razón más que suficiente para
desarrollar procedimientos, métodos y mejoramiento de la formulación existente a
base de carbohidratos, los cuales de hecho van a tener un efecto positivo como los
ya experimentados; y vendrá a constituir un nicho de mercado que complementará
los componentes necesarios, que no aporta el forraje que es el alimento natural y
de tradición en la crianza de este tipo de raza menor.
1.3.3 UTILIDAD
1.3.4 FACTIBILIDAD
1.4 OBJETIVOS
MARCO TEORICO
Este hecho ha dado lugar al incremento de la demanda cada vez más alta, lo que
ha obligado a la industrialización de este herbívoro en la zona andina y, en
particular en nuestro país; en donde éste es un generador de fuentes de trabajo en
el campo agroindustrial; de allí la necesidad que tienen los nuevos productores, de
proveerse de un alimento balanceado que supla las exigencias nutricionales del
cuy, para obtener como resultado final un producto de alta calidad, capaz de
cumplir las exigencias del mercado internacional.
Por otro lado, las fábricas de producción de galleta obtienen como subproducto
miga de galleta y, galletas que no cumplen con las especificaciones de calidad que
en la actualidad no tienen un uso especifico y menos aún rentable, lo que crea
una necesidad de buscar
una utilización. Debido a la composición que presenta este tipo de residuos, se
considera que podría incrementar el valor nutricional del balanceado, lo cual se
confirmará mediante esta investigación.
Este método suele utilizarse para mejorar o precisar teorías previas en función de
nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite
formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo
y se necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez,
empleando la contrastación de las hipótesis y las conclusiones.
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Grafico3.-Categorias fundamentales
Elaboración: Fernanda Acurio P, 2010
2.4.1 EL CUY
GENERALIDADES
Salinas, (2002) define al cuy (cavia porcellus) también conocido como cobayo,
curi, conejillo de indias o guinea pig, como un mamífero roedor originario de la
región andina de América, que es ancestralmente la base proteica animal de la
dieta de los pobladores rurales. Los cuyes son pequeños roedores herbívoros
monogástricos, que se caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y
buena fertilidad
ANTECEDENTES HISTORICOS
CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA
En la escala zoológica Orr, (1966); citado por Moreno (1989) se ubica al cuy
dentro de la siguiente clasificación zoológica:
Phylum: Vertebra
Subphylum: Gnasthosmata
Clase: Mamalia
Subclase: Theria
Intra-clase: Eutheria
Orden: Rodentia
Sub-orden: Hystricomporpha
Familia: Caviidae
Género: Cavia
Especies: Cavia porcellus o cavia cobayo
Cavia aparea aparea Erxleben
Cavia aparea azara Linchtenstein
2.4.2 TIPOS DE CUYES
TIPO A
Se refiere a los cuyes mejorados que tienen una conformación enmarcada dentro
de un paralelepípedo (medio cuadrado) clásico en las razas productoras de carne.
La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y
ancho, esto expresa al mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena
base ósea. Son de temperamento tranquilo, responde eficientemente a un buen
manejo y tiene buena conversión alimenticia. Es este tipo de cuyes la raza peruano
1 mejorada la que se emplea en el presente estudio.
TIPO B
Se refiere a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y
desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tiene mayor
variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace bastante difícil
su manejo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PELAJE
La clasificación de los cuyes por tipo; se hace por características fenotípicas del
pelo considerando la longitud y la dirección del pelo, en todo los casos se
clasifican tomando en cuenta su característica productiva (Anexo A-5).
TIPO I
TIPO II
Tiene pelo largo, presenta dos subtipos que corresponde al tipo I y II con pelo
largo así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado
al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende
a aquellos animales que presentan pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco
difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es un buen
productor de carne, es utilizado como mascota. Su denominación es lanoso o
landoso.
TIPO IV
Cabrera, (1953) y, Pulgar V, (1952) establecen que el hábitat del cuy silvestre ha
sido registrada desde América Central, el Caribe, las Antillas hasta el sur de Sud
América. En Argentina se han reconocido tres especies que tienen como hábitat la
región andina. La especie Cavia aperea tschudii que se distribuye en los valles
interandinos del Perú, Bolivia y noroeste de Argentina, la Cavia aperea aperea
tiene una distribución más amplia que va desde el sur del Brasil, Uruguay y hasta
el noroeste de Argentina, y la Cavia porcellus o cavia cobaya que incluye la
especie domesticada también se presenta en diversas variedades en Guayana,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Los cuyes desde su domesticación han sido sometidos a una selección natural y
han mantenido una gran variabilidad genética. Se han multiplicado y producido
individuos iguales a sus progenitores, pero a lo largo de ese tiempo deben haber
sufrido mutaciones, que les han permitido sobrevivir en medios adversos. Lograr
cuyes mejorados ha significado realizar una acción conjunta del mejoramiento
genético y de su medio ambiente. La mejora del medio ambiente da resultados
inmediatos y asegura el progreso de la crianza.
Rico, (2003) en su libro establece, que los medios por los cuales pueden
modificarse las condiciones ambientales óptimas para que el cuy pueda expresar
todo su potencial productivo son: nutrición, sanidad y manejo. El nivel genético se
puede modificar mediante la selección, el cruzamiento y la consanguinidad. El
cruzamiento es otra alternativa, especialmente en los casos donde se disponga de
reproductores superiores a los disponibles en su granja. De no tener esa
disponibilidad, se utilizan los animales elite de la propia población para cruzarlos,
cuidando que no estén emparentados.
NEUMONIA
LINFADENITIS
Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se los
debe suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos
nutritivos. Los nutrientes son sustancias que se
encuentran en los alimentos y que el animal utiliza para mantenerse, crecer y
reproducirse. La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación
adecuada de los diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de
obtener una eficiencia productiva desde el punto de vista económico y nutricional
como consta en el siguiente cuadro.
CARBOHIDRATOS
PROTEINA
Los aminoácidos al interior de las células son metabolizadas por diferentes vías
para sintetizar los componentes celulares, energía y otros productos, entre los
cuales también hay presencia de productos indeseables como amoníaco y gas
sulfhídrico los cuales causan riesgos en la salud.
El aporte de fibra esta dada básicamente por el consumo de los forrajes que son
la fuente alimenticia esencial para los cuyes. El suministro de fibra de un
alimento balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una
alimentación mixta. Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la
alimentación de cuyes van del 5 al 18 por ciento .Este componente tiene
importancia en la composición de las raciones no solo por la capacidad que tienen
los cuyes para digerirla, sino que su inclusión es necesaria para favorecer su
digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido
alimenticio a través del tracto digestivo.
GRASA
AGUA
VITAMINAS
Badui, (1999) en su libro expone que las vitaminas activan las funciones del
cuerpo. Ayudan a los animales a crecer rápido, mejoran su reproducción y los
protegen contra varias enfermedades. Las vitaminas más importantes en la
alimentación de los cuyes es la vitamina C. su falta produce serios problemas en el
crecimiento y en algunos casos puede causarle la muerte. El proporcionar forraje
fresco al animal asegura una suficiente cantidad de vitamina C.
MINERALES
Los minerales forman los huesos y los dientes parcialmente. Si los cuyes reciben
cantidades adecuadas de pasto, no es necesario proporcionarles minerales en su
alimentación. Algunos productores proporcionan sal a los cuyes, pero no es
indispensable si reciben forraje de buena calidad y en cantidad apropiada. Los
elementos minerales tales como el calcio,
potasio, sodio, magnesio, fósforo y cloruros, son necesarios para el cuy, pero sus
requerimientos cuantitativos no han sido determinados.
CALCIO: Villee, (1996) señala que el calcio tiene como funciones principales
las siguientes:
FÓSFORO: Curtis (2008), señala que este alimento tiene varios papeles entre los
cuales tenemos:
Según Padilla, (2006) expone que los estudios de nutrición nos permiten
determinar, los requerimientos óptimos que necesitan los animales para lograr un
máximo de productividad, pero para llevar con éxito una crianza es
imprescindible manejar bien los sistemas de alimentación, ya que ésta
no es solo nutrición aplicada, sino un arte complejo en el cual juegan importante
papel los principios nutricionales y los económicos.
MATERIA
ESPECIE PROTEÍNA FIBRA CENIZA
SECA
Alfalfa 24,0 4,9 6,5 2,2
Maíz planta 32,7 9,3 30,0 6,1
Maíz hojas 24,0 2,1 6,2 1,6
Rygrass 16,9 17,1 15,5 10,3
King Grass 27,4 8,9 28,1 13,7
Fuentes: Laboratorio de la UNALM, Perú, Laboratorio UNARIÑO, Caicedo y colaboradores,
1992
Elaborado: Fernanda Acurio P.
MANEJO DE FORRAJES
Los forrajes deben suministrarse frescos, el forraje caliente por el sol o en proceso
de fermentación produce timpanismo o empanzamiento. En zonas muy húmedas
conviene pre-secar el forraje para disminuir la cantidad de agua lluvia o de rocío.
El forraje debe pre-secarse a la sombra sin amontonarlo para evitar la
fermentación. Cuando se cambia de forraje debe hacerse paulatinamente, sobre
todo cuando se cambia de una gramínea a una leguminosa. El cambio brusco
causa una desadaptación y destrucción de la flora intestinal sobre todo la del
ciego.
Según, Rico y Rivas, (2003) se considera como tal al suministro de forraje más un
balanceado el mismo que puede ser afrecho de trigo o residuo seco de cervecería
más alfalfa o forraje, en una relación 30:70 lo cual permite que las heces no
posean mucha humedad y se mantiene seca la posa.
El forraje asegura la ingestión adecuada de fibra y vitamina C y en parte los
requerimientos de algunos nutrientes, en tanto que el alimento concentrado
satisface los requerimientos de proteína, energía, minerales y otras vitaminas,
con esta alimentación se logra un rendimiento óptimo de los animales.
CARBOHIDRATOS
Según, Othón, (1996) los cereales son la base esencial del aporte energético en la
elaboración de alimentos para animales domésticos, pues por una parte
proporciona los carbohidratos digeribles y por otra los granos están cubiertos por
una fracción fibrosa constituida por carbohidratos no digeribles por el humano
pero si por los animales.
−(𝑛−1)𝐻20
𝑛𝐶6𝐻12𝑂6 →−−−−−−−→ 𝐶6𝑛𝐻10𝑛+2𝑂5𝑛+1
LA GALLETA
PROTEÍNA
R − CH − COOH
I
NH2
En las proteínas, los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos (-CO-
NH-), es decir que el grupo carboxilo de un aminoácido forma un enlace con el
grupo amino de un segundo aminoácido con eliminación de agua.
Desde un punto de vista químico, las proteínas son polímeros grandes. Son
poliamidas y los monómeros de los cuales derivan son los ácidos a -
aminocarboxílicos. Una sola molécula proteínica contiene cientos, e incluso
miles, de unidades de aminoácidos, las que pueden ser de unos 20 tipos
diferentes. El número de combinaciones diferentes, es decir, el número de
moléculas proteínicas distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable
que se necesiten decenas de miles de proteínas diferentes para formar y hacer
funcionar un organismo animal; este conjunto de proteínas no es idéntico al que
constituye un animal de tipo distinto.
Las proteínas son necesarias para la formación y renovación de los tejidos. Los
organismos que están en período de crecimiento necesitan un adecuado suministro
de proteínas para su aumento de peso. Los organismos adultos que tienen su peso
estabilizado están en equilibrio dinámico, en el que sus proteínas se degradan
y se regeneran
continuamente, aunque su composición permanece constante. Para ello debe
existir en la dieta un suministro regular y continuo de proteínas.
FIBRA
GRASA
Algunas sustancias clasificadas entre los lípidos poseen una intensa actividad
biológica: se encuentran entre ellas algunas de las vitaminas y hormonas.
MINERALES
Belitz – Grosch, (1992) define a los minerales aquellos componentes de los tejidos
vegetales y animales que restan como cenizas cuando estos se incineran. Según la
participación de los distintos elementos en los procesos metabólicos, estos se
dividen en macroelementos (Ca, P, K, Cl, Na, Mg) y micro elementos (elementos
traza Fe, Zn, Cu, Mn, I, Mo, otros), de acuerdo con su importancia biológica se
dividen en esenciales con funciones biológicas conocidas, elementos no esenciales
acerca de cuyo papel biológico no se sabe nada y que muchas veces se presentan
como acompañantes de los elementos esenciales, y en elementos tóxicos, que
llegan al organismos con los alimentos, el agua o el aire.
Los elementos esenciales tienen diversas funciones como electrolitos, como
componentes de las enzimas y como componentes de determinadas estructuras
corporales (huesos, dientes).
Como componentes de los alimentos, los minerales no solo son importantes desde
el punto de vista fisiológico, ya que participan además con mucha frecuencia en el
sabor, activan o inhiben la catálisis enzimática así como otras reacciones e
influyen sobre la textura.
VITAMINAS
Las vitaminas son componentes esenciales de los alimentos cuyo aporte adecuado
es imprescindible para el mantenimiento normal de muchas funciones del
organismo. Que no se destruyan o pierdan a lo largo de los procesos de
preparación de los alimentos.
Belitz - Grosch (1992) establecen que los aditivos son aquellas sustancias o
mezclas de las mismas que se añaden a los alimentos balanceados por motivos
tecnológicos o fisiológicos – nutritivos, sin que sean componentes principales. En
la mayoría de los casos permanecen en los alimentos como tales o lo hacen sus
derivados. En otros casos desaparecen en el transcurso del proceso.
2.5 HIPÓTESIS
Ho: T1 = T2 = T3 = T4
Hi: T1 ≠ T2 ≠ T3 ≠ T4
2.6 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES
MARCO METODOLÓGICO
𝑃𝑄 * 𝑁
𝑛= 𝐸
(𝑁 − 1) ( 2 ) + 𝑃𝑄
𝐾2
Simbología
n = tamaño de la muestra N
= población
E = error de muestreo (0,05)
PQ =constante de la varianza (0,5 * 0,5) = 0,25
K = coeficiente de correlación del error (valor admitido 2)
Aplicación de la formula:
0,25 * 11000
𝑛= 0,05
(11000 − 1) ( 2) + 0,25 = 386
De acuerdo con los resultados calculados, se trabajó con 396 cuyes en 12 pozas de
33 cuyes cada para establecer 3 pozas por cada formulación de estudio, de los
cuales se obtuvo los datos de los pesos corporales semanales de cada poza para 11
animales en cada pesada con esto se evitó que el cuy se estrese y afecte a la
variación de los resultados experimentales, toda vez que el cuy al estresarse
empieza a perder masa.
3.3.1 DISEÑO EXPERIMENTAL
𝑌ij = 𝜇 + 𝑟i + 𝛽j + sij
Donde:
Ítems Técnicas
Conceptualizació Categoría Indicadore
n s s Básicos e
instrument
os
¿La
Peso de elaboración de
Tipos de Registro
incremento balanceados
balanceado de
en los cuyes con residuos
de galletas datos
La elaboración de incrementará
cuyes, es una
manera de nutrir a
los mismos en el
¿El tiempo de
menor tiempo de Si se reduce el
engorde de
crianza posible tiempo de
Tiempo los cuyes Registro
para que lleguen al crianza de los
de disminuirá al de
peso adecuado cuyes se
crianza incorporar datos
podría
residuo de
producir
galleta en los
mayor
balanceados?
cantidad de
estos.
Elaborado por : Fernanda Acurio, 2010
3.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
Ítems Técnicas
Conceptualización Categoría Indicadores
s Básicos e
instrument
os
¿Determina
Control del
r la curva
peso en Registro
de engorde
Increment función de la de
de los
o de dosificación datos
cuyes
peso de las
según la
La fase de engorde, formulaciones
formulació
es el engranaje
n
fundamental del
empleada?
incremento de peso
previo a la selección
y sacrificio de los ¿La
mismos para su empresa
expendio. PRODUCU
La crianza de Y
la especie en estaría
Crianza Registro
cuanto al dispuesta a
de
Industrial engorde se emplear la
refiere según datos
formulación
la formulación óptima
más optima encontrada
experimental
mente en la
investigación
?
Elaborado por: Fernanda Acurio, 2010
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN
DE BALANCEADOS
Materia prima a
granel
Recepción
Desechos,
Materia prima a
granel
Selección basura, materia
en mal estado
Materias primas
selectas
Pesado Peso controlado
Formulación (Macroelementos)
Dosificado
Premezcla
(microelementos)
Mezclado Balanceados
Almacenado
MEZCLADO: Una vez realizado los pesos de cada componente se agrega a una
mezcladora mecánica en el cual se procede a la homogenización para obtener el
producto final.
80
60
40
20
0 1 2 4 5 6 7 8 9
Nutriente
La fórmula del balanceado fue preparada cada 15 días en base del requerimiento
poblacional de los cuyes sujetos de experimentación y tomando en cuenta la
estabilidad del producto final mismo que por sus características debe estar en
condiciones óptimas tanto bacteriológicas como nutricionales para su empleo;
toda vez que la demanda de este tipo de alimentos debe ser acorde a las
necesidades de la empresa.
T1: Formulación testigo 100% de afrecho; T2: Sustitución del 10% de afrecho por residuo de galleta; T3: Sustitución del 20% de afrecho por residuo de galleta y T4:
Sustitución del 30% de afrecho por residuo de galleta
76
De los resultados obtenidos expuestos en la tabla 18, correspondientes al período de
investigación, se deduce que el mejor tratamiento corresponde a la formulación T3, en
la cual se sustituye el 20% de residuo de galleta en lugar del afrecho, en tanto que los
tratamientos con las formulaciones T1, T2 y T4 de las cuales la T1 es la formulación
testigo, la T2 es con la 10% de sustitución de residuo de galleta y la T4 con el 30% de
sustitución las cuales mantienen resultados similares de las medias las mismas que son
inferiores al tratamiento T3.
Los resultados obtenidos en las dos primeras semanas, muestran una variación en los
pesos corporales correspondientes a los tratamientos con las formulaciones T1, T2, y
T4; los mismos que llegan a una tendencia al asintotismo por su similitud en los
tratamientos en el proceso de desarrollo del proyecto.
77
Grafico 7: Representación esquemática de los pesos en función del
tiempo de tratamiento
0 1 2 3 4 5
Tratamientos
Según, (Chauca, 1997) la fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan
de transferir nutrientes del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos
por el sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Comprende la
ingestión, la digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de los mismos a
lo largo del tracto digestivo.
Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo
de aprovechar convenientemente su precocidad y prolificidad, así como su habilidad
reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una
alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra únicamente
forraje, a pesar de la gran capacidad de consumo
del cuy. Las condiciones de medio ambiente, edad y sexo influirán en los
requerimientos.
20
18
16
14
12
10
8 T1
6 T2 T3 T4
4
2
0
02 4 6 8
Semanas de engorde
REPLICAS SEÑALIZACI T T3
ÓN 1
1 9719,7 11197,
R 5
0 2 9849,2 11222,
5
3 10658,3 10710,
8
1 9813,5 10295,
R 0
1 2 9769,2 10435,
0
3 10173,3 10744,
2
1 9213,5 9689,2
R 2 9324,2 9472,5
2 3 8966,7 9597,5
187Kg Afrecho
66Kg Morocho 185Kg Afrecho
45,5Kg T. Soya Selección 64Kg Morocho 294,5Kg
45,5Kg T. Soya
289 Kg Macroelementos
Mezclado 289 Kg Macroelementos
301,82Kg
12,82kg Microelementos
12,82kg Microelementos
Para la comparación del análisis de costos se tomó en cuenta los materiales directos e
indirectos para la elaboración de los balanceados, como son las materias primas los
sacos para el producto terminado, la maquinaria, servicios básicos y el personal para la
producción del balanceado.
Tabla 18. Materiales directos para la formulación T1
Cost ($
Depreciació Cos
Descripción o ) Hora Total
n (Años) to s
Unita Cos
dí
rio to
a
($) Anual
Balanza de
precisión (5Kg) 36 10 0,144 0,01 0,1 0,001
0 8 8
Balanza
Romana 24 10 0,096 0,01 0,15 0,001
0 2 8
Molino con
motor 28 10 1,12 0,14 0,15 0,021
00
Mezcladora –
Envasadora 35 10 1,4 0,17 0,25 0,043
00 5 8
Medidores de
ingredientes 10 5 0,008 0,00 0,1 0,000
1 1
Total ($/300Kg de balanceado por parada ) 0,07
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
Tabla 20. Costos de Insumos básicos
Costo Costo
Servicios Cantid Unidad Unitario ($) Total
ad ($)
Energía 0,59 kw-h 0,15 0,0885
Agua 0,5 3 0,2 0,1
m
Total ($/300Kg de balanceado por parada) 0,19
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
.
Tabla 22. Materiales directos para la formulación T3
Costo ($)
Depreciació Cos
Descripción Unita Cos Hora Total
n (Años) to
rio to s
dí
($) An
a
ual
Balanza de
precisión (5Kg) 36 10 0,144 0,01 0,1 0,001
0 8 8
Balanza
Romana 24 10 0,096 0,01 0,15 0,001
0 2 8
Molino con
motor 28 10 1,12 0,14 0,15 0,021
00
Mezcladora –
Envasadora 35 10 1,4 0,17 0,25 0,043
00 5 8
Medidores de
ingredientes 10 5 0,008 0,00 0,1 0,000
1 1
Total ($/300Kg de balanceado por parada) 0,07
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
Tabla 24. Costos de Insumos básicos
Costo Costo
Servicios Cantid Unidad
Unitario ($) Total
ad ($)
Energía 0,59 kw-h 0,15 0,0885
Agua 0,5 3 0,2 0,1
m
Total ($/300Kg de balanceado por parada) 0,19
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
Monto Monto
Capital de Trabajo Formulación Formulación
T1 T3
Materiales directos e indirectos 110,63 113,79
Equipos requeridos 0,07 0,07
Insumos básicos 0,19 0,19
Personal 3 3
Total ($/300Kg de balanceado por parada) 113,88 117,05
Cantidad de sacos 7 7
Costo unitario ($/45Kg de balanceado) 16,27 16,72
Utilidad 20% 3,25 3,34
Precio a la venta ($/45Kg de balanceado) 19,52 20,07
Precio a la venta ($/Kg de balanceado) 0,36 0,37
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
Como puede apreciase de los resultados expuestos en las tablas que anteceden puede
determinarse que los costos de la preparación para la formulación T1 y T3 tienen un
valor de producción de 16,27 y 16,72 dólares americanos respectivamente por cada saco
de 45Kg de balaceado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUCIONES
5.2 RECOMENDACIONES
LA PROPUESTA
6.3 JUSTIFICACIÓN
El desarrollo e investigación para encontrar un nuevo producto que vaya dirigido a este
tipo de herbívoro, traería consigo beneficios incalculables toda vez que supliría la falta
de espacios para la producción de forrajes a más de reducir el tiempo que aquello
demanda para obtener un forraje en tiempos de utilización. Por otro lado será un nicho
de uso de rechazo de carbohidratos (residuo de galletas) existente en determinado tipo
de empresas, en las cuales se utiliza esta materia y reducir sus pérdidas.
Todo esto permitirá que los productores de balanceados obtén por la opción de fabricar
este tipo de alimento animal y beneficien a los criaderos de cuyes puesto que al aplicar
esta formulación existe un incremento de peso corporal y
una reducción del tiempo en la fase de engorde con lo cual se obtiene un ahorro
económico del 2,7%.
6.6 FUNDAMENTACIÓN
Según Casp, (2004) las plantas de balanceados son un conjunto de elementos formados
por maquinas, equipos, instrumentos y accesorios distribuidos apropiadamente en
instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya
función es transformar las materias primas de acuerdo a un proceso básico
preestablecido. La función del personal dentro de este conjunto es la utilización racional
de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos
MEZCLADO: Una vez realizado los pesos de cada componente se agrega a una
mezcladora mecánica en el cual se procede a la homogenización para obtener el
producto final.
99
Tabla 27. Modelo operativo plan de acción
Diseño de una
planta
procesadora
de Revisión
balanceados antecedente
1. Humanos
para cuyes s sobre la Investigado 1
Formulación Técnicos $ 1000
(Cavia producción ra mes
de la Económic
porcellus) en de Consultor es
propuesta os
la fase de balanceado
engorde, con
sustitución de
20% de
residuo de
galleta
Efectuar los
análisis
económicos
del diseño de
una planta
procesadora
2. de Capacidad Humanos
balanceados de 1
Desarrollo para cuyes producción Investigadora Técnicos $ 350
preliminar de (Cavia del Mes
la propuesta porcellus) en balanceado Económic
la fase de para cuyes
engorde, con
sustitución de os
20% de
residuo de
galleta
Diseño de
Humanos
3. Ejecución de la planta Investigado 5
Técnicos $ 10000
Implementaci la propuesta procesador ra Mes
Económic
ón de la a de Diseñador
os
propuesta balanceado
s
Verificación
de los puntos
4. Humanos
de control en Ensayos 1
Evaluación Investigadora Técnicos $ 3000
el proceso de con cuyes Mes
de la Económic
la
propuesta os
implementaci
ón
de la línea
de
balanceado.
Elaborado por. Acurio Fernanda, 2010
100
6.9 Administración de la propuesta
La ejecución de la propuesta estará coordinada por los responsables del proyecto Ing.
MSc. Mayra Paredes, y Lourdes Fernanda Acurio Paredes.
Obtener un
balanceado
rico en Elaborar
nutrientes balanceado
mediante el de cuyes
uso del 20% para la fase
de residuo de engorde
Diseñar
de galleta empleando
una planta Utilización
para la que aporten afrecho, Investigadora:
elaboración de
positivament morocho,
de balanceado
balanceado e a la fase de torta de soya,
con afrecho Acurio Fernanda
s de
engorde galleta,
engorde sin la
empleando reduciendo melaza,
residuo de adición de
el tiempo de carbonato,
galleta galleta
la misma y sal como
de esta mineral,
manera vitaminas y
disminuir conservantes
los costos de
producción.
Elaborado por. Acurio Fernanda, 2010
6.10 Previsión de la evaluación
Preguntas
Explicaci
Básicas
ón
¿Quiénes solicitan
- Empresarios agroindustriales.
evaluar?
- Verificar la inocuidad y calidad de los productos
¿Por qué evaluar? - Corregir errores de producción
empleando diagramas de secuencia.
¿Para - Para disminuir las perdidas del proceso
qué - Garantizar la calidad del balanceado.
evaluar?
- Tecnología utilizada.
- Materias primas.
¿Qué evaluar?
- Resultados obtenidos
- Producto terminado
- Director del proyecto
¿Quién evalúa? - Tutor
- Calificadores
- Todo el tiempo desde las pruebas preliminares,
¿Cuándo evaluar?
hasta la obtención del producto.
¿Cómo evaluar? - Mediante instrumentos de evaluación.
- Experimentación.
¿Con qué evaluar?
- Normas establecidas
Elaborado por. Acurio Fernanda, 2010
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
Moreno R. 1989. “El cuy”. Segunda Edición. Editorial UNA La Molina. Lima –
Perú, pp. 128
Ville C. 1996. “Biología”. Octava Edición. Editorial Mc Graw Hill. México DF.
Pp. 944
PROYECTOS
INTERNET
Chauca Lilia. 1959. “El cuy cavia porcellus en el Perú, historia y aportes del
INIA”. Base EBSCO:
http://web.ebscohost.com/
CONFERENCIAS Y ENTREVISTAS
ANEXOS
8.1 ANEXO A: METODOLOGÍA
ANEXO A-1
112
113
ANEXO A-2
A
ANEXO A - 3
125
126
ANEXO A-4
130
A
ANEXO A-5
131
ANEXO A-6: Tipos de cuyes
TIPO A
TIPO B
138
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PELAJE
TIPO I
TIPO II
TIPO III
TIPO IV
ANEXO A-7: Hojas técnicas de vitaminas y conservantes
SALMOHO - PLUS
1E-7342-SESA-U
COMPOSICION:
Acido fórmico. 100 g.
Oximetileno (puro) 50 g. Acido
Propiónico. 100 g.
Aluminio Silicato (Zeolita). c.s.p. 1000 g.
DESCRIPCION
La acción combinada del oximetileno con los ácidos orgánicos: propiónico más fórmico
contribuyen a disminuir el pH. acidificando el sustrato con lo que se consigue frenar la
implantación y desarrollo de hongos; bacterias y sus toxinas.
VENTAJAS
1E-6744-SESA-U
COMPOSICION
Violeta de genciana 16g Acido
propiónico 150 g Excipientes
INDICACIONES
Para conservar los alimentos compuestos y sus materias primas libres de contaminación
fúngica y por lo tanto de posibles micotoxinas.
ADMINISTRACION Y DOSIS
Oral mezclado en alimento a las dosis de:
Preventivo: de 300 a 500 g/t. de alimento
Curativo: Dosis máxima
REPROMIX
CONCENTRADO VITAMINICO
MINERAL
CUYES Y CONEJOS
COMPOSICION
Vitamina A 600,000 UI
Vitamina D3 120,000 UI
Vitamina E 240 UI
Colina cloruro 60% 8.000 mg
Pantoteno de calcio 300 mg
Niacina 500 mg
Vitamina B1 360 mg
Vitamina B12 520 mg
Calcio 140,000 mg
Fósforo 107,000 mg
Hierro 13,000 mg
Maganeso 8,000 mg
Cobre 840 mg
Yodo 330 mg
Selenio 90 mg
Zinc 300 mg
Cobalto 64 mg
Etoxiquina 0,250 mg
Excipientes c.s.p 500 g
DESCRIPCION
ADMINISTRACION Y DOSIS
ALIMENTOS
Estructura de Formulaciones
PORCENTAJE DE LA
FORMULACIÓN
T T T T
1 2 3 4
Afrecho
Morocho
T. de soya
Miga de
galleta
Vitaminizante
A
Sal yodada
Vitaminizante
B
Carbonato
Conservante
A
Conservante
B
Melaza
TOTAL
Vitaminizante A: Vimin
Vitaminizante B: Repromix
Conservante A: Salmohoplus
Conservante B: Hongofin
ANEXO A-9
ALIMENTOS
Fecha:
Hora:
T T T T
1 2 3 4
1 (Anca)
R0 2
(Lomo)
3 (Cruz)
1 (Anca)
R1 2
(Lomo)
3 (Cruz)
1 (Anca)
R2 2
(Lomo)
3 (Cruz)
Observaciones:
NOTA: R0, R1,R2 son las repeticiones realizadas en cada tratamiento
8.2 ANEXO B: RESULTADOS
MATERIA PORCENTAJE
PRIMA %
Afrecho 60,96
Morocho 19,88
T. Soya 14,91
Galleta 0,00
Vitaminizante A 0,11
Sal yodada 0,44
Vitaminizante B 0,11
Calisa 1,76
Conservante A 0,11
Conservante B 0,07
Melaza 1,66
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
ANÁLISIS 1 2 3 4 5
Humedad 5,50 4,09 4,95 3,64 5,18
Cenizas* 1,50 1,35 2,15 1,66 1,54
Grasa* 5,17 10,5 7,35 19,8 9,77
1 6
Proteína* 7,77 6,94 9,46 7,87 13,14
Fibra* 0,65 0,52 0,50 1,27 0,52
Carbohidrato 69,38 76,5 75,56 65,6 69,82
s* 8 7
Los ensayos marcados con (*) se reportan en base seca
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA (g)
S ÓN EN EL
T1 T2 T3 T4
CUY
1 5855 5780 62 5250
R 55
0 2 6640 6070 66 5185
20
3 6450 6040 68 5600
75
1 5290 5470 61 6500
R 60
1 2 5275 5120 60 5900
90
3 5490 5100 62 5975
00
1 5255 5645 53 5040
R 30
2 2 5465 5370 50 4820
55
3 5290 5475 53 5070
00
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
ANEXO B-5: Pesos corporales de los cuyes
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA (g)
S ÓN EN EL
T1 T2 T3 T4
CUY
1 6810 6715 74 6625
R 25
0 2 7540 6650 80 6465
10
3 7040 6870 78 6110
65
1 6610 5955 77 7510
R 60
1 2 6515 6175 72 7050
40
3 6345 6125 71 7100
90
1 5925 6850 62 6270
R 85
2 2 6305 6690 64 6190
00
3 6480 6710 66 6050
20
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA ÓN (g)
S T1 T2 T3 T4
EN EL CUY
1 8106 8100 93 8015
R 70
0 2 8005 8210 91 7240
55
3 8680 7850 85 7300
30
1 7750 7235 84 8960
R 45
1 2 7215 7385 88 8715
60
3 7095 7170 90 7800
85
1 7365 7590 77 7375
R 35
2 2 7375 7450 76 7600
40
3 7300 7250 77 7345
15
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
ANEXO B-7: Pesos corporales de los cuyes
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA ÓN (g)
S T1 T2 T3 T4
EN EL CUY
1 9334 926 1044 922
R 6 5 0
0 2 9060 925 1017 800
5 5 0
3 1004 831 9955 880
0 5 5
1 8925 810 9210 995
R 0 5
1 2 9120 838 9835 971
5 0
3 9775 848 1014 894
5 0 0
1 8303 980 9045 847
R 0 0
2 2 8720 880 8810 893
0 5
3 7415 889 8770 854
5 0
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA (g)
S ÓN EN EL
T1 T2 T3 T4
CUY
1 1029 9750 1196 1062
R 3 0 0
0 2 1014 1061 1178 9400
5 0 5
3 1123 9315 1125 9455
5 5
1 1054 9715 1066 1121
R 6 0 8
1 2 1047 9509 1097 1227
5 5 9
3 1114 9790 1155 1040
0 5 5
1 1039 1102 1050 9945
R 8 5 0
2 2 9950 1017 1014 1014
0 5 0
3 9520 1015 1010 9415
5 5
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
ANEXO B-9: Pesos corporales de los cuyes
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA ÓN (g)
S T1 T2 T3 T4
EN EL CUY
1 1125 1203 1317 1195
R 0 5 5 5
0 2 1153 1187 1334 1061
5 0 5 5
3 1278 1035 1252 1101
5 5 5 0
1 1191 1094 1222 1271
R 5 0 0 5
1 2 1205 1058 1220 1250
5 0 5 0
3 1262 1099 1267 1177
5 5 0 0
1 1105 1257 1169 1092
R 0 5 0 5
2 2 1139 1128 1131 1167
5 5 5 5
3 1085 1152 1154 1095
5 0 0 5
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
SEÑALIZACI PESOS
REPLICA (g)
S ÓN EN EL
T1 T2 T3 T4
CUY
1 1252 1332 1481 1357
R 5 0 0 5
0 2 1281 1339 1486 1181
0 0 5 5
3 1417 1171 1413 1275
0 0 5 5
1 1313 1222 1347 1395
R 5 5 5 5
1 2 1323 1174 1349 1404
5 5 5 0
3 1406 1250 1382 1303
0 0 5 0
1 1224 1389 1288 1211
R 0 0 0 5
2 2 1220 1248 1252 1284
0 5 5 0
3 1223 1272 1283 1243
0 5 5 0
Fuente: Directa (Empresa PRODUCUY)
Elaborado por: Fernanda Acurio P., 2010
ANEXO B-11: Análisis proximal de la formulación T1 y T3
153
8.3 ANEXO C: FOTOGRAFIAS
PROCESO DE IVESTIFACIÓN
CUY DE 500g
CUY DE 750g
CUY DE 1300g
154
ANEXO C-2: DISTRIBUCIÓN DE LOS CUYES EN LA POZA
POZA DESINFECTADA
CUYES EN POZA
ANEXO C-3: DIAGRAMA DE PROCESO DEL BALANCEADO
156
ANEXO C-4: PESO DE BALANCEADO PARA LOS CUYES EN FASE
DE ENGORDE
PESO DE BALANCEADO
BALANCEADO SECO
BALANCEADO HUMEDO
157