Sirve 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

SERVICIO SOCIAL

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS MÓDULO DE INTEGRACIÓN


TEÓRICO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN
SOCIAL.

Capacidad N°2: Línea Base y Diseño de Intervención.

Docente: Luisa Cárdenas Mateluna.

Alumna: Carolina Hormazábal Montenegro.

Sede Punta Arenas.

03 de junio 2021
1. LÍNEA BASE

1.1 Descripción y contexto de la población abordada.

La Escuela 18 de septiembre es un establecimiento de educación básica


municipal, que está bajo la dirección administrativa de Corporación Municipal de
Punta Arenas, Salud, Educación y Atención del Menor.

Actualmente este establecimiento cuenta con una matrícula de 356 alumnos,


distribuidos en 10 niveles que abarcan desde Primer Nivel De Transición (NT1) a
Octavo año básico. Dividiendo estos niveles en tres ciclos; Prebásica, Primer y
Segundo Ciclo.

 Prebásica comprende al Nivel de transición 1 y nivel de transición 2 (NT2).

 Primer ciclo comprende desde primer a cuarto año básico con dos niveles
por curso.

 Segundo ciclo comprende desde Quinto a octavo básico, también con dos
cursos por cada nivel.

La población escolar que atiende el establecimiento presenta una condición de


alta vulnerabilidad (92.18%) según los resultados arrojados por la Encuesta que
mide el Índice De Vulnerabilidad Escolar (IVE) de JUNAE aplicado en diciembre
del año 2020.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 4 y 16 años y provienen de


diferentes sectores periféricos de la ciudad de Punta Arenas, tanto del radio
urbano como rural. Estos sectores comprenden Barrio 18 de Septiembre, Barrio
Sur, Archipiélago de Chiloé, Sector el Andino, Sector Santos Mardones, Rio las
Minas y Rio la Mano, Sector Las Parcelas entre otros.

La composición del estudiantado en cuanto a sexo es bastante homogénea, pues


atiende a un porcentaje bastante equitativo de hombres (49.1%) y mujeres
(50.7%).
Con relación a la presencia de enfermedades o condición de salud declarara de
los estudiantes se encuentran las de tipo respiratorio como asma, broncopulmonar
y alergias. Por otra parte, en relación con la salud bucal de los estudiantes un 78%
declara presentar alguna necesidad dental y solo un 8.7% se encuentra siendo
atendido.

Aproximadamente un 76,0% de los estudiantes no necesita ningún dispositivo o


recurso de apoyo que le permita estudiar mejor. Siendo los lentes ópticos los que
más requiere el porcentaje restante de estudiantes.

En cuanto a la percepción de los padres respecto del estado de salud de los


estudiantes indican que en general gozan de buena salud. Sin embargo, se
visualiza la obesidad infantil como uno de los problemas de salud emergentes en
la escuela.

Por otro lado, del total de la población estudiantil, existen alrededor de 60


estudiantes que son atendidos formal e informalmente por los profesionales del
Programa de Integración escolar, ya que presentan algún tipo de necesidad
educativa permanente o transitoria.

El área de convivencia escolar por su parte atiende a alrededor de 20 familias con


las que trabaja de manera focalizada por diferentes situaciones de riesgo.

El establecimiento tiene dentro de su matrícula a 9 estudiantes del establecimiento


que son o han sido parte de los programas de adopción, protección de derechos,
prevención, intervención especializada y/o de justicia juvenil pertenecientes a la
Red SENAME.

La escuela “18 de Septiembre” está inserta en un barrio populoso que acoge en


sus aulas a alumnos provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico
provenientes de la zona de Chiloé y la Patagonia, aportando un rico patrimonio
cultural, a través de sus tradiciones y costumbres.

También existe una gran diversidad cultural ya que existen alumnos de diferentes
nacionalidades provenientes de diversos países tales como Colombia y Venezuela
de Cuba, Haití, Ecuador, Uruguay y Argentina. El porcentaje mas alto de
estudiantes extranjeros son de nacionalidad colombiana (60%), seguida por los
estudiantes de nacionalidad venezolana.

Existe un 47.8 % de estudiantes que declara pertenecer a algún pueblo originario.


Siendo la etnia Mapuche Huilliche la más representativa de la población
estudiantil.

El tipo de hogar en el que viven los estudiantes, la jefatura de hogar que


predomina corresponde a la Madre con un 48,4% del total de la población, la
segunda corresponde a el padre. En relación con la composición del hogar
predominan las familias biparental, monoparental y compuesto monoparental
principalmente.

La mayoría de los padres madres y apoderados de los estudiantes presentan baja


escolaridad y sus familias se encuentran mayoritariamente dentro del 40% de
mayor vulnerabilidad y menores ingresos según los registros social de hogares.

En cuanto a los roles de cuidado de los estudiantes la madre es quien asume el rol
principal, encargándose del traslado, cuidado y apoyo de los estudiantes en sus
necesidades y requerimientos diarios. Mientras que los padres se incorporan al
mundo del trabajo, desempeñándose como obreros de la construcción, o plantas
procesadoras de productos del mar y trabajadores dependientes del sector privado
y su rol es mas bien orientado a proveer los recursos para la mantención del
hogar.

Menos de un 40% de la población estudiantil pertenece a una familia en donde


uno o mas de sus miembros participan en alguna organización, ya sea juntas de
vecinos, clubes deportivos, agrupaciones culturales etc.

En relación con la condición de habitabilidad de las familias a las que pertenecen


los estudiantes, la Encuesta IVE indica que aproximadamente la mitad de las
familias cuenta con vivienda propia pagada o pagándose, mientras que la otra
mitad viven en condición de allegados o arrendando principalmente. En relación
con el hacinamiento, las mayorías de las familias no presenta hacinamiento, solo
el 17,8 % de las familias lo presentan y corresponde a un hacinamiento medio. Un
78% de los estudiantes no debe compartir regularmente su cama con otra
persona. Y aunque no presentan un espacio para llevar a cabo sus actividades
escolares, se habilita cuando se requiere.

1.2 Criterios aplicados para la priorización del problema a abordar.

En el contexto del Trabajo Social, las necesidades existentes siempre serán


múltiples y los recursos escasos. Por lo que es importante saber bajo qué criterios
se deben determinar las prioridades. En este sentido, María José Aguilar y
Ezequiel Ander-Egg en su libro "Diagnóstico Social" presentan cuatro preguntas
claves que nos ayudaran a definir y establecer prioridades en base a los criterios
de impacto, urgencia e importancia.

En consideración de los criterios analizados, se establece que la problemática que


se abordará en este proyecto de intervención será los altos índices de
ausentismo escolar en estudiantes de segundo ciclo de la Escuela 18 de
Septiembre de la ciudad de Punta Arenas.

La priorización de esta problemática se establece bajo el criterio de urgencia,


dado que al responder la pregunta propuesta por el autor ¿Cuál es el problema
más grave? Podemos determinar que el ausentismo escolar definido
habitualmente como la inasistencia injustificada, reiterada y prolongada a
clases durante el año escolar de un estudiante de cualquier nivel
educacional que se encuentra matriculado en un establecimiento de
educación es un fenómeno mucho más complejo y profundo que lo que se
presenta su definición. Pues el ausentismo escolar tiene como una de sus
principales consecuencias la exclusión escolar.

La exclusión escolar puede ser entendida como el proceso por el cual el sistema
escolar no logra que los estudiantes puedan alcanzar niveles mínimos de
escolaridad, experimentando situaciones como la repitencia escolar y la deserción
del sistema de forma temporal o definitiva (Valenzuela et. al, 2019 p. 53). En este
sentido, bajo la legislación actual en Chile, específicamente en la Ley General de
Educación Nº 20.370 contempla entre sus principios el de la equidad del sistema
educativo y el de la integración, sobre la cual se entiende que cualquier forma de
exclusión escolar implica la vulneración del derecho a la educación. Por lo tanto,
frente a esta situación y considerando el rol protector que deben mantener los
establecimientos educacionales y la obligatoriedad de actuar para prevenir
cualquier tipo de vulneración de los derechos de los estudiantes se justifica la
priorización de la problemática seleccionada bajo del criterio de urgencia
propuesta por Exequiel Ander-Egg.

1.3 Instrumentos y Línea Base.

Para la elaboración de la línea base se utilizará una metodología cuantitativa a


través de los instrumentos de reporte que entrega el Sistema de Información
General del estudiante (SIGE) del Ministerio de Educación. Esta plataforma
contiene diferentes instrumentos disponibles para descarga o exportación de
información sobre matrícula de los establecimientos, registros de asistencia, actas
de egresos, reportes de notas, reporte diario, semanal y mensual de asistencia,
colisión y ausencia de matrícula de los estudiantes.

Cada comunidad educativa cuenta con acceso para actualizar, subir y modificar la
información general los y las estudiantes. Lo que nos permite rescatar información
totalmente actualizada de manera general del establecimiento como también de
manera individual por cada estudiante registrado en el sistema educativo.

Para efectos de la elaboración de esta capacidad se utilizará el registro de


asistencia y registros de matrículas. En este registro se encuentra información
actualizada de todas y todos los alumnos que pertenecen al sistema en un año
específico. Lo que permite hacer un seguimiento respecto de su trayectoria
escolar, migración y seguimiento del estado de la matrícula y asistencia de cada
estudiante que se encuentre incorporado en el sistema educativo, entre otras. Así,
se pueden analizar las tasas de deserción temporal de los estudiantes antes y
después del comienzo del proceso de intervención Favoreciendo la elaboración de
la línea base del proyecto y además de permitir la comparación de información
una vez finalizado el proyecto.
Considerando el contexto sanitario y las modificaciones constantes en los
lineamientos ministeriales en relación con el ingreso de asistencia y evaluaciones
de los estudiantes. Se considerará como medida alternativa la utilización del
registro de asistencia del docente implementado por el establecimiento a través
del Libro de Clases Digital. El Libro Digital al igual que la Plataforma del SIGE,
permite recoger toda la información necesaria para la construcción de la línea
Base.

1.4 Identificación y descripción del problema a intervenir.

Para facilitar la identificación y descripción general del problema a intervenir se


presenta el árbol de problemas, permitiendo visualizar de manera general las
causas y efectos presentes en la problemática. Las que serán descritas con mayor
detalle después de la siguiente grafica.

Árbol de Problemas:

Reprobación de curso por bajas


calificaciones y asistencia. Deserción escolar Exclusión escolar

Altos índices de ausentismo escolar en estudiantes de segundo ciclo de la


Escuela 18 de Septiembre de la ciudad de Punta Arenas.

Débil sentido de
Desmotivación y Baja participación en pertenencia con el
desinterés por falta de clases virtuales establecimiento y
logros académicos grupo de pares.

Limitados
Estudiantes no
Dificultades de espacios de
cuentan con medios
aprendizaje no participación y
tecnológicos para
atendidas. vinculación entre
conectarse a clases.
pares y docentes.
1.4.1 Descripción del problema a intervenir.
La problemática para abordar en este proyecto de intervención corresponde a que
los altos índices de ausentismo escolar en estudiantes de segundo ciclo de la
Escuela 18 De Septiembre de la ciudad de Punta Arenas.

El ausentismo escolar se comprende como la inasistencia injustificada, reiterada o


prolongada a clases durante el año escolar de un estudiante de cualquier nivel
educacional que se encuentra matriculado en un establecimiento de educación
formal.

La clasificación actual según la cual la Agencia de la Calidad publica las cifras de


asistencia corresponde a: asistencia destacada (97% o más). Asistencia normal
(entre un 90% y 97%). Inasistencia reiterada (entre 85% y 90%). Inasistencia
grave (85% o menos). Según el Ministerio de Educación, alrededor de 900 mil
estudiantes faltaron un mes o más a clases el 2018 y medio millón arriesgaron
repitencia por ausentismo, y estos casos son los que se consideran como
"ausentes crónicos" y en riesgo educativo. Lo que se vuelve más dramático en el
sistema público, alcanzando en los colegios municipalizados un 39,7%, y un
30,6% en los particulares subvencionados y a 19,1% en los particulares pagados.

Si bien el ausentismo escolar es visualizado por el común de las personas como


un problema que tiene repercusiones negativas solo para la institución educativa,
visto desde los recursos de la Subvención Escolar Preferencial que se entregaran
a los establecimientos de educación municipal o subvencionado por cada niño que
asiste diariamente a clases y que dificulta la implementación de estrategias de
mejora en su plan educativo. Esta es una problemática en la que subyacen efectos
que pueden marcar a los estudiantes durante toda su vida.

La evidencia indica que la población que no termina la educación tiene “alto riesgo
de caer y persistir en la pobreza, requerir soporte constante de la red de
protección social, tener problemas de salud y exhibir conductas problemáticas o
criminales de diversa índole” (Dussaillant, 2017)
En este sentido, se debe reconocer y potenciar lo que el contexto educativo puede
ofrecer a los estudiantes. El sistema educativo posee la capacidad de reducir la
pobreza extrema y potenciar los resultados de los objetivos de desarrollo en los
países, al respecto la UNESCO evidencia con datos cuantitativos que: “si todos los
niños niñas y adolescentes tuvieran el mismo acceso a la enseñanza, el ingreso
per cápita aumentaría en un 23% en los próximos 40 años”.

El ausentismo escolar es un fenómeno multicausal y complejo por las


consecuencias que acarrea para los niños, niñas y adolescentes. Una de ellas es
la reprobación de curso por no alcanzar la asistencia o conocimientos necesarios
para aprobar el nivel. Sin embargo, la complejidad de esta situación no es la
reprobación en sí misma. Sino el hecho que un niño ausente es un niño que
quizás no logre adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarse de
manera integral y dificulta que la escuela pueda entregar de manera adecuada los
servicios de las redes, la protección física y psicosocial, especialmente de los más
vulnerables.

La ausencia prolongada a clases también tiene efectos perjudiciales en el


desarrollo de habilidades sociales, de aprendizaje y en el aumento de la deserción
escolar (Liu et al, 2020, p.4).

La deserción es el hito del abandono que se inicia con un progresivo


distanciamiento del espacio escolar (González, 2006) Por lo que el ausentismo es
una muestra del desapego, desvinculación de los niños y jóvenes con la institución
escolar, para quienes la educación representa algo secundario en sus vidas
puesto que han visto mermado su valor tanto instrumental como expresivo
(Fernández Enguita, 2011, p.32). La importancia de establecer y mantener el
vínculo con los estudiantes y sus familias, en orden a prevenir la deserción
escolar.

En este sentido, siendo la escuela uno de los espacios de sociabilización por


excelencia, la disminución de espacios de formación y sociabilización, provoca
que no se alcancen a transmitir los conocimientos y pautas culturales para que los
NNA desarrollen toda su potencialidad humana y construyan los que serán sus
rasgos característicos, actitudes, habilidades, potencialidades y todos aquellos
aspectos que le permiten actuar y participar integralmente en sociedad,
dificultando de paso construcción de vínculos adecuados entre los diferentes
actores que componen la comunidad educativa, debilitando un factor protector
importante para el bienestar de los NNA que es el sentido de pertenencia y el
compromiso que cada uno presenta frente a sus procesos. Pues, la escuela vista
desde la Teoría General de Sistemas comprende la suma de diferentes partes que
se influyen mutuamente en una relación sinérgica, afectándose mutuamente tanto
de manera positiva como negativa.

De igual forma, bajo esta misma perspectiva, el ausentismo escolar y todos los
efectos que provoca constituye un fracaso del sistema escolar en su conjunto
incluyendo las políticas públicas. Y los daños repercuten tanto a nivel individual
como social. Por lo que en el ejercicio de la profesión debemos recordar que la
educación “es un medio que habilita a los sujetos para el ejercicio amplio de sus
derechos” (Espinoza et al., 2014) Constituyéndose como un área en el que se
debe intervenir constantemente de acuerdo a las realidades dinámicas y
cambiante de quienes forman parte de él de forma de asegurar la integración,
desarrollo integral y bienestar de toda la comunidad educativa en todos los
sentidos posibles.

1.5 Prognosis y justificación de la problemática.

Es importante considerar que en general cuando un estudiante no asiste a clases


se limitan las posibilidades de que ellos puedan desarrollar al máximo sus
potencialidades, afectando en gran manera la trayectoria educativa, las
expectativas y los logros del alumnado perteneciente a los grupos más
desfavorecidos. Generando desigualdad de aprendizaje, dificultando el éxito
escolar además todos los múltiples efectos asociados a ellos.

Al no abordar el ausentismo escolar aumenta la dificultad para alcanzar las metas


propuestas por los estudiantes y el sistema educativo al que pertenece.
Aumentando la posibilidad de reprobación de curso ya sea por inasistencias o por
no haber logrado alcanzar los conocimientos esperados para su edad y nivel.
Existe evidencias que indican que la inasistencia prolongada a clases tiene efectos
perjudiciales en el desarrollo de habilidades sociales, de aprendizaje y en el
aumento de la deserción escolar (Liu et al, 2020; Aucejo y Romano, 2016; Jaume
y Willén, 2019).

El ausentismo escolar prolongado o crónico puede derivar en deserción o


abandono de la educación formal, perdiendo la oportunidad de aprovechar lo que
el sistema ofrece como, por ejemplo; el proceso de socialización temprano, como
la educación en los valores cívicos, morales, democráticos, que luego los
estudiantes pondrán en práctica durante la adultez a la hora de vincularse con los
demás en otros contextos. Afectando de paso al cumplimiento de los objetivos
institucionales y ministeriales y Jurídicos vigentes en Chile.

Un estudiante que no ha logrado cumplir con las expectativas personales o


sociales, construirá un autoestima y autoconcepto muy negativo de sí mismo, lo
que sumado a no contar vínculos afectivos adecuados (entre otros múltiples
factores) con las personas que interactúan en el sistema educativo ya sean
compañeros, docentes, asistentes, que le sirvan recíprocamente como contención,
motivación, apoyo afectivo, promotor de conductas positivas o facilitadores
socioeducativos, generan un proceso de desvinculación paulatina del estudiante
con el establecimiento, generando un sentido de pertenencia muy debilitado
afectando la motivación y compromiso que el estudiante establezca frente a su
proceso educativo.

Por otro lado, con ausentismo escolar los estudiantes pierden la posibilidad de un
aprendizaje vivencial de la convivencia y la gestión de los conflictos a través de la
práctica, disminuyendo el desarrollo de habilidades necesarias para responder a
ellos. Por lo que su preparación para vivir en sociedad más allá de los
conocimientos académicos tampoco serán los más adecuados. Pudiendo a través
de esto, comenzar a experimentar los primeros síntomas de la exclusión.

Por otra parte, si se interviene fomentaremos los espacios de vinculación e


integración que permita a los estudiantes generar la cohesión y valoración de las
potencialidades de pertenecer a un grupo. Promoviendo el establecimiento de
vínculos basados en la integración y respeto de las potencialidades y
particularidades de cada uno. Favoreciendo la construcción de la autoestima, el
aprendizaje significativo y la formación a través de una sana convivencia escolar.

Ayudando de esta manera a mejorar el compromiso personal del estudiante y de


todos quienes tienen incidencia en el proceso educativo del mismo. Permitiendo
dar cumplimiento a las metas individuales e institucionales a través de la
implementación de diferentes estrategias fundamentadas en el rol protector de la
educación y el respeto al derecho de recibir una educación de calidad.

2. DISEÑO DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

2.1 Nivel y Modelo de Intervención.

En relación con el nivel de intervención este proyecto apunta al trabajo con


grupos. Teniendo en consideración el contexto de interacción en el que se
manifiesta la problemática a abordar, resulta pertinente trabajar sobre estas
interacciones, reconociendo la fuerza del grupo e intentando canalizarla hacia una
acción constructiva mediante acciones orientadas a enriquecer y mejorar el
funcionamiento social dentro del contexto educativo, trabajando de manera
colectiva, pero sin dejar de lado las particularidades de cada uno de los
estudiantes. Contribuyendo de esta forma a la inclusión, logrando el
fortalecimiento de las capacidades internas, la sinergia entre los alumnos y
docentes a través colaboración y la ayuda mutua. Favoreciendo a su vez, que el
proceso educativo se lleve a cabo en un entorno adecuado.

Realizar una intervención en grupo, es una forma de intervención que puede


perseguir diversos propósitos (educativos, preventivos, promocionales, correctivos
etc.) “El grupo es el instrumento gracias al cual se pueden conseguir dos
objetivos: ayudar a los individuos a utilizar el grupo para las necesidades de su
propio desarrollo y ayudar al grupo para realizar una acción socialmente deseable”
Organización de las Naciones Unidas citado en Viscarret, (2007).
Por otro lado, el modelo de intervención que resulta pertinente es el Modelo
Sistémico. Porque las intervenciones bajo este modelo buscaran interpretar
hechos sociales centrando el foco en como son las interacciones en un
determinado contexto para dar respuesta a la problemática desde el propio
entorno.

La fundamentación teórica de este modelo a través de la teoría de los sistemas de


Ludwig Von Bertalantfy, definió los sistemas como elementos que interactúan unos
con otros (1968). Constituyendo a las interacciones como el elemento central
dentro de un sistema, incluyendo sus relaciones, sus estructuras y su
interdependencia.

La escuela es el sistema más próximo de los estudiantes, en donde las


interacciones alcanzan una gran magnitud por la complejidad misma de los
procesos de sociabilización que allí se producen y de la potente transmisión de
valores, conocimientos y actitudes adquiridos a través de él. El sistema educativo
compuesto por un conjunto de elementos y subsistemas, familiar, profesorados,
estudiantil etc., están claramente interrelacionada mediante las interacciones o
dependencia, influyéndose mutuamente. En donde claramente los avances y
retrocesos que se produzcan en cada una de sus partes influirá sinérgicamente a
la totalidad del sistema y en los macrosistemas que los contienen.

Apoyándonos en la corriente Sociológica, fundamentado en el Paradigma


Funcional Estructuralista, indica que la escuela es una de las cinco instituciones
sociales básicas para lograr un bien funcionamiento del sistema en su totalidad,
configurando a la escuela y la familia como el escenario por excelencia para la
formación y socialización para la construcción de la identidad de un individuo.
Siendo uno de los sistemas sociales en los que adquiere mayor herramientas y
habilidades para adaptarse a la vida social en los siguientes sistemas de los que
formara parte a lo largo de su vida.

Al utilizar esta metodología se busca conseguir el desarrollo de las capacidades


contendida en los sujetos de intervención para adaptarse a las situaciones y
requerimientos del entorno, los que a su vez también se ven favorecidos a través
de la intervención.

2.2 Diseño de objetivos Generales y Específicos.

Estudiantes son promovidos


con buenas calificaciones y

Objetivo general y específico.

Objetivo general: Disminuir los índices de ausentismo escolar en estudiantes de


segundo ciclo de la Escuela 18 de Septiembre de la ciudad de Punta Arenas.

Objetivos específicos: Fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes


con el establecimiento educacional y su grupo de pares.
2.3 Operacionalización de Objetivos.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Medios de Supuestos
Objetivos Indicadores
verificación
Incrementar la asistencia -Registro anual y Estudiantes asisten
escolar en estudiantes de 100% de los estudiantes semestral de regularmente a clases.
segundo ciclo de la Escuela focalizados de segundo ciclo asistencia escolar
Fin 18 de Septiembre de la incrementa su asistencia en un (SIGE).
ciudad de Punta Arenas. plazo de 6 meses.
(segundo semestre)
Fortalecer el sentido de N° de veces que cada Registro de Estudiantes presentan
pertenencia de los estudiante participó en talleres participación de mayor compromiso en
Propósito estudiantes con el y actividades docentes con jefatura. la gestión de sus
establecimiento y su grupo de extraprogramáticas al finalizar procesos educativos.
pares. Promover vínculos el proyecto.
-Estudiantes y docentes se -90% de los estudiantes -Registro de Los estudiantes
recrean participando en participa en actividades asistencia. participan de manera
actividades programadas. programadas por el activa en actividades
establecimiento. -Registro de programadas por el
Componente
-Estudiante aplica técnicas de recepción de establecimiento.
s
estudios y autocuidado. - 90% de los estudiantes actividades
mejoran la organización de pedagógicas del
tareas escolares y reconocen docente.
las técnicas de autocuidado.
-Jornada recreativa mensual. Registro de El proyecto recibe
-Costo por actividad realizada. valoración de gastos financiamiento por
-Taller de gestión de técnicas con sus respectivas parte del
Actividades
de estudio y autocuidado. -Costo por taller realizado. Boletas, Facturas y establecimiento.
Boleta de honorarios.
2.3 Anexo N°1: Pauta de medios de verificación.

REGISTRO DE ASISTENCIA
Escuela 18 de Septiembre.

Actividad
Curso Fecha
N° Lista Nombre estudiante. No asiste,
Asiste No asiste pero
justifica.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

2.3 Anexo N°2: Ejemplo de Reporte de asistencia Sistema de Información


General de Estudiantes (SIGE)
2.3 Anexo N°3: Registro de Participación.
REGISTRO DE PARTICIPACIÓN.
Escuela 18 de Septiembre.

Actividad
Curso Fecha

COMPROMISO ADQUIRIDO.

Nombre estudiante Participación Apoyo a Donación


en actividad. compañeros para Material Participa en
Cumplimiento
llevar a cabo una concurso

actividad.
CARTA GANTT: PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Nombre del Proyecto:
Responsable: Equipo de Convivencia Escolar 2021
Meses -semanas
N Actividades
Julio Agosto septiembre Noviembre Diciembre
°
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
x
1 Establecer Linea Base
x
2 Presentación de proyecto en
consejo de profesores
x
3 Compra de recursos(premiación)
x x x x x
4 Difusión de proyecto y actividades
x
5 Taller N°1 Técnicas de estudios: 5°
y 6° años básicos
x
6 Taller N°1 Técnicas de Estudio: 7° y
8° años básicos
x
7 1°Jornada Recreativa Online
x
8 Taller N°2 Técnicas de autocuidado
en el Hogar: 5° y 6° años básicos
x
9 Taller N°2 Técnicas de autocuidado
en el Hogar: 5° y 6°años básicos
x
10 2° Jornada Recreativa Online.
Celebración de fiestas Patrias.
x
11 Elaboración 1°reporte de asistencia.
x
12 Reunión de Sistematización
x
13 Taller N°3: 5° y 6° años básicos
x
14 Taller N°3: 7° y 8° años básicos
x
15 3° Jornadas recreativa Online
x
16 Taller de sociabilización de
experiencias docente.
x
17 Cierre de talleres: Conversatorio
estudiantil.
x
18 Cierre de proyecto y entrega de
informe final.
2.4 Carta Gantt.
2.5 Recursos.

PRESUPUESTO
Tipo de Recurso Detalle Costo total

Recurso Humano:
Valor hora profesional: $ 25.000 x 15 horas
Trabajadora Social $1.500.000
mensual.
Técnico de apoyo. $480.000
Valor hora técnico nivel medio: $ 12.000 x10 horas
mensual
Material de oficina 10 resmas de hojas carta $34.900
171 lápiz destacadores $68400
4 botellas tinta Epson 664 $ 49.990
3 resmas Hojas papel autoadhesivo. $ 22.500
10 carpetas con archivador. $3000
Material Audiovisual 150 calendarios personalizados. $ 82.500
Souvenirs para talleres con 171 Planers motivacionales con imágenes de la
$256.500
estudiantes. escuela.
Monto Total: $2.497.880
BIBLIOGRAFÍA.
 Alonso, et. al. (1997) La propuesta de los estilos de aprendizaje ofrece a los
docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje individual y el
aprendizaje de los otros miembros del grupo, con los que debe compartir su
caminar diario en el aula”, Alianza, Madrid, España.
 Valenzuela, JP., Ruiz, C. & Contreras, C. (2019). Estudio de Características de
Estrategias que contribuyen a la retención escolar. Ministerio de Educación,
CIAE, PNUD.
 Page. A. (1990). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de
deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento
escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
México. Recuperado el 29 de mayo 2021 de:
file:///C:/Users/Alumno/Downloads/660-2594-1-PB.pdf 34
 Von Bertalanffy, L. (1976): Teoría General de Sistemas, Madrid, Fondo de
Cultura Económica.
 ANDER EGG, E. (1997) Métodos de Trabajo Social. Argentina, Espacio.
 Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
 TORRES E. (1997). Habilidades sociales. Lima: C.E.P.B.F. Skiner.
 CLASIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN utilizada
en el estudio “Reporte de Calidad: Evolución de los indicadores de calidad de la
educación en Chile”, año 2015.
 Espinoza, O., Castillo, D., González, L., y Loyola, J. (2012). Estudiantes
vulnerables y sus itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en Chile.
Revista Iberoamericana de Educación, vol. 4.

También podría gustarte