Investigacion Accion
Investigacion Accion
Investigacion Accion
1. INTRODUCCIÓN
La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus
investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de
la problemática a abordar.
Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción
supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda.
Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las
experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa.
Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la exploración reflexiva
que el profesional hace de su practica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por
su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de
introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción cooperativa constituye una vía de
reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Elliot es el principal representante de la investigación acción desde un enfoque interpretativo “El
propósito de la investigación – acción consiste en profundizarla comprensión del profesor (diagnóstico) de
su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su
propia situación que el profesor pueda mantener...La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el
punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos,
profesores y director”. (Elliot, 1993).
Si tuviéramos que señalar los hitos más significativos en la historia de la investigación – acción
podemos destacar los tres siguientes, según Contreras (1994);
• El primero es el trabajo de Kurt Lewin (1946, 1952). Aunque la idea de investigación – acción
ya la habían utilizado otros autores anteriormente, fue Lewin, en los años 40, en Estados
Unidos, quien le dio entidad al intentar establecer una forma de investigación que no se
limitara, según su propia expresión, a producir libros, sino que integrara la experimentación
científica con la acción social. Definió el trabajo de investigación – acción como un proceso
cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.
• No es hasta comienzos de los años 70 y en Gran Bretaña, Lawrence Stenhouse y de John
Elliott. Pero para ellos ya no significa una técnica de investigación para ocasionar cambios, sino
la convicción de que las ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se
intenta traducirlas a la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su
práctica y con las ideas con las que intentan guiarse (Stenhouse, 1984). Tal y como la define
3. FINALIDAD
Gollete y Lesgard – Hervert (1988) identifican tres funciones y finalidades básicas; (i) investigación,
(ii) acción y (iii) formulación / perfeccionamiento. Afirman que este tipo de investigación beneficia
simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de la teoría y la resolución de problemas.
FORMACIÓN PROFESIONAL PARTICIPACIÓN SOCIAL
§ Genera actitudes de crítica y § Refuerza la concienciación de los
renovación profesional sujetos en el proceso social
§ Favorece el cambio y la § Insta a los sujetos a la
trasformación de la acción participación en el desarrollo social
§ Supone la participación y la
modificación del entorno
DIMENSIÓN SOCIAL
OBJETIVOS
FORMATIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA
DIMENSIÓN PERSONAL
4. CARACTERÍSTICAS
La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el
cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y
MacTaggart (1988); (i) Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a través de su
trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (iii) demanda la participación de los sujetos en la
mejora de sus propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por laque los sujetos implicados colaboran
coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, (v) implica la realización de análisis crítico
de las situaciones y (vi) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión.
Entre los puntos clave de la investigación – acción, Kemmis y Mctaggart (1988) destacan la mejora
de la educación mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencias de los cambios y la
ACCIÓN INVESTIGACIÓN
Cambio en colaboración
Democratización del proceso
Función crítica
Función de comunicación
Acción como cambio social
Finalidad de formación
Figura 2 Rasgos que definen la investigación – acción (Pérez Serrano, 1997: 75).
5. TIPOLOGÍAS
• El primero, el técnico, tendrá que ver con aquellos procesos guiados por expertos en los que
los prácticos ejecutan la investigación diseñada por aquellos y dirigida a la obtención de
resultados ya prefijados, con una clara preocupación productivista o eficientista.
• El segundo, el práctico, son procesos de investigación – acción dirigidos a la realización de
aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa, por lo que suponen un proceso de
indagación y reflexión de la práctica a la luz de sus fines y, viceversa, de los fines o valores a la
luz de los acontecimientos prácticos. Es la perspectiva que representa el trabajo de Elliott y
Stenhouse.
• El tercer modelo, el crítico, parte de la idea de que no siempre es posible la realización de lo
que supone el modelo práctico debido a las restricciones institucionales e ideológicas. Por esta
razón, no es suficiente con plantearse la práctica particular, sino que es necesario plantearse,
además, la transformación de estas estructuras restrictivas, para lo cual es necesario acudir a
fuentes teóricas críticas que sirvan de soporte a esta toma de conciencia de las limitaciones de
la práctica. Ésta es la perspectiva que representa el trabajo de Carr y Kemmis, y de la propia
Grundy.
No obstante, con objeto de clarificar la clasificación de Grundy, (Contreras, 1994) es necesario
hacer algunas matizaciones;
• En primer lugar, el modelo técnico, si bien representa una clara tendencia respecto a la
proliferación de experiencias que se presentan como de investigación – acción, la verdad es
que, si nos atenemos a los rasgos anteriormente expuestos, no parece que pueda considerarse
como tal investigación – acción . Como vemos, no pone en cuestión la visión técnica de
relación entre las actuaciones y sus pretensiones, y convierte a los prácticos en realizadores de
prescripciones ajenas. Sin embargo, es importante poderla tener en cuenta como forma de
llamar la atención respecto a determinados vicios instalados, o también respecto a
6. PROCESO
De forma genérica podemos decir que la investigación acción se desarrolla siguiendo un modelo en
espiral en ciclos sucesivos que incluyen diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión –
evaluación. El proceso de investigación acción es descrito con matizaciones diferentes según autores,
variando en cuanto a su complejidad (Lewin, Kemmis, MacTaggart, Ander Egg, Elliot...). La figura 4 nos
muestra las principales fases;
Requisitos para el comienzo de la
investigación –acción;
- Constitución del grupo
- Identificación de necesidades,
problemas o centros de interés
Como podemos observar, todo este proceso se resume en cuatro fases (Kemmis McTaggart,
1988): (i) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.(ii) Desarrollo de un plan de acción,
críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo. (iii) Actuación para poner el plan en
práctica y la observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar. (iv) La reflexión en torno a los
efectos como base para una nueva planificación.
Según Rincón y Rincón (2000) en general, el planteamiento de un proceso de mejora en el ámbito
educativo suele basarse en la actuación de equipos docentes que se constituyen en grupos de revisión y
mejora y revisiones sucesivas. El proceso propuesto por Rincón y Rincón (2000) se puede esquematizar en
la siguiente figura 5.
8. PRINCIPIOS ÉTICOS
Dado que la investigación – acción se lleva a cabo en medios humanos donde están implicadas
otras personas (alumnado u otras) y que el tipo de datos que pretendemos obtener puede significar manejar
información sobre las personas o sus contextos y circunstancias, cuyo uso inadecuado pudiera ser lesivo
para las mismas, es necesario cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información, como
la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos. Esto justifica la defensa de unos
principios éticos (véase figura 7) que deben defenderse siempre por encima de cualquier interés
investigador.
1. Todas las personas e instancias relevantes para el caso deben ser consultadas y deben obtenerse los
consentimientos precisos.
2. Deben obtenerse permisos para realizar observaciones (salvo cuando se trate de la propia clase) o
examinar documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la investigación y que no
sean públicos.
3. Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de otras partes, todos los
participantes deberán entonces tener oportunidad de influir en el desarrollo del mismo, así como debe
respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.
4. El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.
5. Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser negociado con ellos antes de
hacerse público.
6. El alumnado tiene los mismos derechos que el profesorado, o cualesquiera otros implicados, respecto
a los datos que proceden de ellos. En concreto, debe negociarse con los alumnos y alumnas las
interpretaciones de los datos que procedan de ellos y obtenerse su autorización para hacer uso
público de los mismos.
7. En los informes públicos de la investigación, debe mantenerse el anonimato de las personas que
participan en ella, así como de las instituciones implicadas, a no ser que haya deseo en contrario de
los interesados y autorización para ello. En todo caso, debe mantenerse el anonimato del alumnado.
8. Todos los principios éticos que se establezcan deben ser conocidos previamente por los afectados y
acordados con ellos, así como los términos de su uso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALTRICHTER, H., POSCH, P. & SOMEKH, B. (1993). Teachers Investigate their Work. An introduction to the
methods of action research, Londres: Routledge.
Principal OEI