Acero
Acero
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Acero (desambiguación).
Prensas en acerías
Acerías
Índice
1Historia
2Aceros ordinarios. Aceros aleados o especiales.
3Componentes
o 3.1Otros elementos en el acero
3.1.1Elementos aleantes del acero y mejoras obtenidas con la aleación
3.1.2Impurezas
4Clasificación
o 4.1Según el modo de fabricación
o 4.2Según el modo de trabajarlo
o 4.3Según la composición y la estructura
o 4.4Según los usos
5Propiedades mecánicas y física química del acero
o 5.1Desgaste
6Normalización de las diferentes clases de acero
7Formación del acero
8Tratamientos del acero
o 8.1Tratamientos superficiales
o 8.2Tratamientos térmicos
8.2.1Tratamientos termoquímicos
9Mecanizado del acero
o 9.1Acero laminado
o 9.2Acero forjado
o 9.3Acero corrugado
o 9.4Estampado del acero
o 9.5Troquelación del acero
o 9.6Mecanizado blando
o 9.7Rectificado
o 9.8Mecanizado duro
o 9.9Mecanizado por descarga eléctrica
o 9.10Taladrado profundo
o 9.11Doblado
o 9.12Perfiles de acero
10Aplicaciones
11Ensayos mecánicos del acero
o 11.1Ensayos no destructivos
o 11.2Ensayos destructivos
12Producción y consumo de acero
o 12.1Evolución del consumo mundial de acero (2005)
o 12.2Producción mundial de acero (2005)
13Reciclaje del acero
o 13.1Cuidado con la manipulación de la chatarra
14Véase también
15Referencias
16Bibliografía
17Enlaces externos
Historia[editar]
Histórico horno Bessemer
El término acero procede del latín «aciarius», y este de la palabra «acies», que es
como se denomina en esta lengua el filo de un arma blanca. «Aciarius» sería, por
tanto, el metal adecuado, por su dureza y resistencia, para ponerlo en la parte
cortante de las armas y las herramientas. Se desconoce la fecha exacta en que se
descubrió la técnica para obtener hierro a partir de la fusión de minerales. Sin
embargo, los primeros restos arqueológicos de utensilios de hierro datan del
3000 a. C. y fueron descubiertos en Egipto, aunque hay vestigios
de adornos anteriores. Algunos de los primeros aceros provienen del este
de África, cerca de 1400 a. C.6Durante la dinastía Han de China se produjo acero
al derretir hierro forjado con hierro fundido, en torno al siglo I a. C.78 También
adoptaron los métodos de producción para la creación de acero wootz, un proceso
surgido en India y en Sri Lanka desde aproximadamente el año 300 a. C. y
exportado a China hacia el siglo V. Este temprano método utilizaba un horno de
viento, soplado por los monzones.910 También conocido como acero Damasco, era
una aleación de hierro con gran número de diferentes materiales, incluyendo
trazas de otros elementos en concentraciones menores a 1000 partes por millón o
0,1% de la composición de la roca. Estudios realizados por Peter Paufler
sugirieron que en su estructura se incluían nanotubos de carbono, lo que podría
explicar algunas de las cualidades de este acero -como su durabilidad y capacidad
de mantener un filo-, aunque debido a la tecnología de la época es posible que las
mismas se hayan obtenido por azar y no por un diseño premeditado. 11
Entre los siglos IX y X se produjo en Merv el acero de crisol, en el cual el acero se
obtenía calentando y enfriando el hierro y el carbón por distintas técnicas. Durante
la dinastía Song del siglo XI en China, la producción de acero se realizaba
empleando dos técnicas: la primera producía acero de baja calidad por no ser
homogéneo —método «berganesco»— y la segunda, precursora del método
Bessemer, quita el carbón con forjas repetidas y somete la pieza a enfriamientos
abruptos.12
En 1948 se inventa el proceso del oxígeno básico L-D. Tras la segunda guerra
mundial se iniciaron experimentos en varios países con oxígeno puro en lugar de
aire para los procesos de refinado del acero. El éxito se logró en Austria en 1948,
cuando una fábrica de acero situada cerca de la ciudad
de Linz, Donawitz desarrolló el proceso del oxígeno básico o L-D.
En 1950 se inventa el proceso de colada continua que se usa cuando se requiere
producir perfiles laminados de acero de sección constante y en grandes
cantidades. El proceso consiste en colocar un molde con la forma que se requiere
debajo de un crisol, el cual con una válvula puede ir dosificando material fundido al
molde. Por gravedad el material fundido pasa por el molde, que está enfriado por
un sistema de agua; al pasar el material fundido por el molde frío se convierte en
pastoso y adquiere la forma del molde. Posteriormente el material es conformado
con una serie de rodillos que al mismo tiempo lo arrastran hacia la parte exterior
del sistema. Una vez conformado el material con la forma necesaria y con la
longitud adecuada el material se corta y almacena.
En la actualidad se utilizan algunos metales y metaloides en forma
de ferroaleaciones, que, unidos al acero, le proporcionan excelentes cualidades
de dureza y resistencia.15
Actualmente, el proceso de fabricación del acero se completa mediante la
llamada metalurgia secundaria. En esta etapa se otorgan al acero líquido las
propiedades químicas, temperatura, contenido de gases, nivel de inclusiones e
impurezas deseados. La unidad más común de metalurgia secundaria es el horno
cuchara. El acero aquí producido está listo para ser posteriormente colado, en
forma convencional o en colada continua.
Puente fabricado con acero
Componentes[editar]
Los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la
naturaleza, lo que favorece su producción a gran escala. Esta variedad y
disponibilidad18 lo hace apto para numerosos usos como la construcción de
maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas, contribuyendo al desarrollo
tecnológico de las sociedades industrializadas.14 A pesar de su densidad
(7850 kg/m³ de densidad en comparación a los 2700 kg/m³ del aluminio, por
ejemplo) el acero es utilizado en todos los sectores de la industria, incluso en el
aeronáutico, ya que las piezas con mayores solicitaciones (ya sea al impacto o a
la fatiga) solo pueden aguantar con un material dúctil y tenaz como es el acero,
además de la ventaja de su relativo bajo costo.
Otros elementos en el acero[editar]
Elementos aleantes del acero y mejoras obtenidas con la aleación [editar]
Las clasificaciones normalizadas de aceros como la AISI, ASTM y UNS,
establecen valores mínimos o máximos para cada tipo de elemento. Estos
elementos se agregan para obtener unas características determinadas
como templabilidad, resistencia mecánica, dureza, tenacidad, resistencia
al desgaste, soldabilidad o maquinabilidad.19 A continuación se listan algunos de
los efectos de los elementos aleantes en el acero: 2021
Clasificación[editar]
Según el modo de fabricación[editar]
Acero eléctrico
Acero fundido
Acero calmado
Acero efervescente
Acero fritado
Acero estirado
Según el modo de trabajarlo[editar]
Acero moldeado
Acero forjado
Acero laminado
Según la composición y la estructura[editar]
Aceros ordinarios
Aceros aleados o especiales
Los aceros aleados o especiales contienen otros elementos,
además de carbono, que modifican sus propiedades. Estos se
clasifican según su influencia:
Su densidad media es de 7850 kg/m³.
En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar
o fundir.
El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los
porcentajes de elementos aleantes. El de su componente
principal, el hierro es de alrededor de 1510 °C en estado puro
(sin alear), sin embargo el acero presenta frecuentemente
temperaturas de fusión de alrededor de 1375 °C, y en general la
temperatura necesaria para la fusión aumenta a medida que se
aumenta el porcentaje de carbono y de otros aleantes. (excepto
las aleaciones eutécticas que funden de golpe). Por otra parte el
acero rápido funde a 1650 °C.22
Su punto de ebullición es de alrededor de 3000 °C.23
Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las
aleaciones usadas para fabricar herramientas.
Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados
llamados alambres.
Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas
llamadas hojalata. La hojalata es una lámina de acero, de entre
0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma
electrolítica, por estaño.
Permite una buena mecanización en máquinas
herramientas antes de recibir un tratamiento térmico.
Algunas composiciones y formas del acero mantienen
mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.
La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se
puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos
térmicos o químicos entre los cuales quizá el más conocido sea
el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en
carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un
núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles. Aceros
típicos con un alto grado de dureza superficial son los que se
emplean en las herramientas de mecanizado,
denominados aceros rápidos que contienen cantidades
significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los
ensayos tecnológicos para medir la dureza
son Brinell, Vickers y Rockwell, entre otros.
Se puede soldar con facilidad.
La corrosión es la mayor desventaja de los aceros ya que el
hierro se oxida con suma facilidad incrementando su volumen y
provocando grietas superficiales que posibilitan el progreso de la
oxidación hasta que se consume la pieza por completo.
Tradicionalmente los aceros se han venido protegiendo
mediante tratamientos superficiales diversos. Si bien existen
aleaciones con resistencia a la corrosión mejorada como
los aceros de construcción «corten» aptos para intemperie (en
ciertos ambientes) o los aceros inoxidables.
Posee una alta conductividad eléctrica. Aunque depende de su
composición es aproximadamente de24 3 · 106 S/m. En las líneas
aéreas de alta tensión se utilizan con frecuencia conductores de
aluminio con alma de acero proporcionando este último la
resistencia mecánica necesaria para incrementar los vanos
entre la torres y optimizar el coste de la instalación.
Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes artificiales,
ya que una pieza de acero imantada no pierde su imantación si
no se la calienta hasta cierta temperatura. La magnetización
artificial se hace por contacto, inducción o mediante
procedimientos eléctricos. En lo que respecta al acero
inoxidable, al acero inoxidable ferrítico sí se le pega el imán,
pero al acero inoxidable austenítico no se le pega el imán ya que
la fase del hierro conocida como austenita no es atraída por los
imanes. Los aceros inoxidables contienen
principalmente níquel y cromo en porcentajes del orden del 10%
además de algunos aleantes en menor proporción.
Un aumento de la temperatura en un elemento de acero provoca
un aumento en la longitud del mismo. Este aumento en la
longitud puede valorarse por la expresión: , siendo a
el coeficiente de dilatación, que para el acero vale
aproximadamente 1,2 · 10−5 (es decir ). Si existe libertad de
dilatación no se plantean grandes problemas subsidiarios, pero
si esta dilatación está impedida en mayor o menor grado por el
resto de los componentes de la estructura, aparecen esfuerzos
complementarios que hay que tener en cuenta. El acero se
dilata y se contrae según un coeficiente de dilatación similar al
coeficiente de dilatación del hormigón, por lo que resulta muy útil
su uso simultáneo en la construcción, formando un material
compuesto que se denomina hormigón armado.25 El acero da
una falsa sensación de seguridad al ser incombustible, pero sus
propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente
afectadas por las altas temperaturas que pueden alcanzar los
perfiles en el transcurso de un incendio.
Desgaste[editar]
Es la degradación física (pérdida o ganancia de material, aparición
de grietas, deformación plástica, cambios estructurales como
transformación de fase o recristalización, fenómenos de corrosión,
etc.) debido al movimiento entre la superficie de un material sólido y
uno o varios elementos de contacto.
Microconstituyentes de la aleación de hierro-carbono (Fe-
C)
Austenita (hierro-γ, duro)
Ferrita (hierro-α, blando)
Cementita (carburo de hierro, Fe3C)
Perlita (88% ferrita, 12% cementita)
Ledeburita (austenita - cementita eutéctica, 4,3% carbono)
Bainita
Martensita
Tipos de acero
Acero al carbono (0,03-2,1% C)
Acero corten (para intemperie)
Acero inoxidable (aleado con cromo)
Acero microaleado (HSLA, «baja aleación, alta resistencia»)
Acero rápido (muy duro, tratamiento térmico)
Templado
Revenido
Recocido
Normalizado
Tratamientos termoquímicos[editar]
Son tratamientos térmicos en los que, además de los cambios en la
estructura del acero, también se producen cambios en
la composición química de la capa superficial, añadiendo diferentes
productos químicos hasta una profundidad determinada. Estos
tratamientos requieren el uso de calentamiento y enfriamiento
controlados en atmósferas especiales. Entre los objetivos más
comunes de estos tratamientos están aumentar la dureza superficial
de las piezas dejando el núcleo más blando y tenaz, disminuir
el rozamiento aumentando el poder lubrificante, aumentar la
resistencia al desgaste, aumentar la resistencia a fatiga o aumentar
la resistencia a la corrosión.
Perfiles de acero[editar]
Artículo principal: El acero y sus perfiles
Para su uso en construcción, el acero se distribuye en perfiles
metálicos, siendo éstos de diferentes características según su forma
y dimensiones y debiéndose usar específicamente para una función
concreta, ya sean vigas o pilares.
Aplicaciones[editar]
Ensayo de tracción con probeta normalizada.
Ensayo de resiliencia.
Ensayo de compresión con probeta normalizada.
Ensayo de cizallamiento.
Ensayo de flexión.
Ensayo de torsión.
Ensayo de plegado.
Ensayo de fatiga.