Arq 6765
Arq 6765
PRESENTADO A:
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA – ICANH
TITULAR
ANTROPÓLOGA DIANA PATRICIA GARCÍA MIRANDA
Magíster Antropología, Línea Bioarqueología
Universidad Nacional De Colombia
RNA558
Antropóloga
Asistentes de investigación
Antropólogos
Análisis cerámico
LILIANA GÓMEZ LONDOÑO
Análisis lítico
JOHN OCAMPO MADRIGAL
Elaboración de cartografía
CRISTIAN BAREÑO
OMAR RODRÍGUEZ
SEBASTIÁN GARCÍA
ADRIANA ACEVEDO
Estudio Geomofológico
Ayudantes de Campo
ANDRÉS CASTAÑEDA
CRISTIAN GONZÁLEZ
GEO-005-17-018-
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA
LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN DE POZOS DE OTR
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS VIGENCIAS Versión 0
2010-2013 DE LA GERENCIA REGIONAL
MAGDALEN A MEDIO –GRM- ECOPETROL S.A Septiembre 2020
CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................17
2 ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................31
3 METODOLOGÍA .................................................................................................................37
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS CIVILES .......................................................................38
3.1.1 ÁREAS DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS LOCACIONES Y FACILIDADES.........................38
3.1.2 ÁREAS DE AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOCACIONES EXISTENTES .......................38
3.2 MEDIDAS ARQUEOLÓGICAS ..........................................................................................38
3.2.1 DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO ..............................................................................38
3.2.2 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA...............................................................................56
3.2.3 MONITOREO ARQUEOLÓGICO ................................................................................58
3.2.4 EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO APROBADO PARA PROYECTOS
EXPLORATORIOS (VEX) E HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES (HNC).............................59
4 CONTEXTO HISTÓRICO.......................................................................................................60
4.1 ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS.................................................................................60
4.2 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS.................................................................................62
5 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................70
5.1 UNIDADES DE ANÁLISIS ESPACIAL..................................................................................70
5.2 EL ACERCAMIENTO A LA UNIDAD DOMÉSTICA A TRAVÉS DE LA UNIDAD HABITACIONAL ..71
5.2.1 LA UNIDAD DOMÉSTICA .........................................................................................71
5.2.2 LA UNIDAD HABITACIONAL.....................................................................................72
5.3 ACCEDIENDO A LAS UNIDADES HABITACIONALES ...........................................................73
6 TRABAJO DE CAMPO..........................................................................................................74
6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS................................................... 102
6.1.1 GRUPO I. CAMPO CASABE (CBE). ........................................................................... 102
6.1.1.1 PROSPECCIONES Y MONITOREOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CAMPO CASABE ..... 110
6.1.1.1.1 LOCACIÓN CBE 1193.................................................................................. 110
6.1.1.1.2 LOCACIÓN CBE SUR - SUR .......................................................................... 114
6.1.1.1.3 LOCACIÓN IWANÁ 1 .................................................................................. 117
6.1.1.2 MONITOREOS ARQUEOLÓGICOS EN ÁREAS DE AMPLIACIÓN CASABE .............. 121
6.1.1.2.1 LOCACIÓN CBE 1293-1157D....................................................................... 123
6.1.1.2.2 LOCACIÓN CBE 1142.................................................................................. 126
6.1.1.2.3 LOCACIÓN CBE 1159-1292 ......................................................................... 128
6.1.1.2.4 LOCACIÓN CBE 1297.................................................................................. 129
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FOTOS
FOTO 98. DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO ZODME PROVINCIA, CON ALTERACIONES ANTRÓPICAS PARA LA
RETENCIÓN DE AGUAS ....................................................................................................................................................186
FOTO 99. ESTRATIGRAFÍA TIPO EN LA ZODME PRO VINCIA, EVIDENCIÓ UN NIVEL FREÁTICO MUY ALTO ......186
FOTO 100. MONITOREO ARQUEO LÓGICO EN SANTOS 118 .....................................................................................189
FOTO 101. MONITOREO ARQUEO LÓGICO EN SANTOS 118 .....................................................................................189
FOTO 102. ÁREA PARA LA CO NSTRUCCIÓN DE SANTOS 119. LOCACIÓN EXISTENTE ..........................................191
FOTO 103. MONITOREO SANTOS 119. .........................................................................................................................191
FOTO 104. ÁREA PARA LA CO NSTRUCCIÓN DE SANTOS 120 INTERVENIDA. ........................................................193
FOTO 105. MONITOREOS ARQUEO LÓGICOS EN SANTOS 120 .................................................................................193
FOTO 106. ÁREA PARA LA CO NSTRUCCIÓN DE SANTOS 121 ...................................................................................195
FOTO 107. REMOCIÓN SOBRE PLATAFO RMA EXISTENTE SANTOS 121..................................................................195
FOTO 108. REVISIÓN DE SUELOS REMO VIDOS SANTOS 121 ...................................................................................195
FOTO 109. REVISIÓN DE SUELOS REMO VIDOS SANTOS 121 ...................................................................................195
FOTO 110. SUERTE 49 LOCACIÓN EXISTENTE .............................................................................................................197
FOTO 111. SUERTE 49 MO NITOREO .............................................................................................................................197
FOTO 112. ÁREA SUERTE 52. POZO ABANDONADO LOCACIÓN EXISTENTE ..........................................................199
FOTO 113. TIPO DE EROSIÓN Y MATERIAL O RIGINAL EN LA ZO NA DE SUERTE 52 ..............................................199
FOTO 114. MONITOREO SUERTE 52 .............................................................................................................................199
FOTO 115. MONITOREO SUERTE 52. OBSÉRVESE EL ÁREA MÁS BAJA CON RESPECTO A LAS TERRAZAS
ALEDAÑAS. ........................................................................................................................................................................199
FOTO 116. EXCAVACIÓN POZOS DE SO NDEO LOCACIÓN .........................................................................................204
FOTO 117. EXCAVACIÓN POZOS DE SO NDEO LOCACIÓN .........................................................................................204
FOTO 118. POZO DE SONDEO, .......................................................................................................................................205
FOTO 119. MONITOREO, TISQUIRAMA ESTE 1 ...........................................................................................................205
FOTO 120 ÁREA TISQUIRAMA 1-2 .................................................................................................................................207
FOTO 121. ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN TISQUIRAMA 1-2.................................................................................207
FOTO 122. POZO DE SONDEO 5 CON NIVEL FREÁTICO A 60 CM, TISQUIRAMA 1 -2 ............................................208
FOTO 123. POZO DE SONDEO 3, ESTRATIGRAFÍA TISQUIRAMA 1-2 .......................................................................208
FOTO 124. MONITOREO ARQUEO LÓGICO TISQUIRAMA 1-2 ...................................................................................208
FOTO 125. MONITOREO ARQUEO LÓGICO TISQUIRAMA 1-2 ...................................................................................208
FOTO 126. RECORRIDOS DE INSPECCIÓN SUPERFICIAL ............................................................................................211
FOTO 127. ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN ................................................................................................................211
FOTO 128. ESTRATIGRAFÍ A LOCACIÓN CARONTE 1 ...................................................................................................211
FOTO 129. ESTRATIGRAFÍ A LOCACIÓN CARONTE 1 ...................................................................................................211
FOTO 130. MONITOREO ARQUEO LÓGICO, CARONTE 1 ............................................................................................212
FOTO 131. MONITOREO EN ADECUACIÓN DE LA VÍA DE ACCESO, CARO NTE 1 ...................................................212
FOTO 132. LIMPIEZA Y REGISTRO DE PERFIL SAN ROQUE CL 15, 16, 17, 18 .........................................................215
FOTO 133. LIMPIEZA Y REGISTRO DE PERFIL SAN ROQUE CL 15, 16, 17, 18 ........................................................215
FOTO 134. PROSPECCIÓN EN SAN ROQUE CL 15, 16, 17, 18....................................................................................215
FOTO 135. PROSPECCIÓN EN SAN ROQUE CL 15, 16, 17, 18....................................................................................215
FOTO 136. PROSPECCIÓN – REGISTRO ARQUEO LÓGICO EN SAN ROQUE CLÚSTER 13-14.................................218
FOTO 137. ÁREA ALTERADA ...........................................................................................................................................218
FOTO 138. PERFIL MODAL POZO DE SO NDEO 5 SAN ROQUE CLÚSTER 13-14 ......................................................218
FOTO 139. RECORRIDOS DE INSPECCIÓN SUPERFICIAL CLÚSTER SAN ROQUE 7 -10............................................220
FOTO 140. MONITOREO EN EL CLÚSTER SAN ROQUE 7-10......................................................................................220
FOTO 141. MONITOREO EN EL CLÚSTER SAN ROQUE 5-6-9 ....................................................................................221
FOTO 142. ISLA I DIAGNÓSTICO ARQUEO LÓGICO EN CG 43. ...................................................................................237
FOTO 143. ISLA I DIAGNÓSTICO ARQUEO LÓGICO EN CG 43. ...................................................................................237
FOTO 144. ISLA IV DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓ GICO EN EL CLÚSTER CG 126-128-129 .........................................238
FOTO 145. ISLA IV DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓ GICO EN EL CLÚSTER CG 126-128-129.........................................238
FOTO 146. ISLA IV ÁREA INUNDADA E INTERVENIDA POR SIEMBRA DE PALMERAS EN EL CLÚSTER CG 126-128-
129. .....................................................................................................................................................................................238
FOTO 147. ISLA IV ADECUACIÓN DE LA PLATAFORMA CLÚSTER YR 133-134-135-141-538-539-540-541. .....238
FOTO 148. ISLA V DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO EN EL CLÚSTER 130-131-132. ...............................................238
FOTO 149. ISLA V MATERIAL DE RELLENO PARA ADECUAR LA PLATAFORMA DEL CLÚSTER 130 -131-132.....238
FOTO 150. ISLA VII DIAGNÓSTICO ARQUEO LÓGICO EN EL CLÚSTER YR 137-138-527-545. ...............................239
FOTO 151. ISLA VII DETALLE DEL TERRAPLÉN SOBRE LA PLANICIE ALUVIAL EN EL CLÚSTER YR 137-138-527-545.
.............................................................................................................................................................................................239
FOTO 152. ISLA VII. CONSTRUCCIÓN YR 546 ...............................................................................................................239
FOTO 153. ISLA VIII. DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓ GICO EN EL CLÚSTER CG 126-128-129 ...................................239
FOTO 154. ISLA VIII. DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓ GICO EN EL CLÚSTER CG 126-128-129 ....................................239
FOTO 155. ISLA X DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO EN EL CLÚSTER YR 548-549-550. NÓTESE LA LLANURA DE
INUNDACIÓN EN ÁREA DE LA PLATAFORMA. .............................................................................................................239
FOTO 156. ISLA X PANORÁMICA DE LA LLANURA DE INUNDACIÓN EN YR 548-549-550. NÓTESE LA LLANURA
DE INUNDACIÓN EN ÁREA DE LA PLATAFORM A. .......................................................................................................240
FOTO 157. DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO EN EL CLÚSTER YR 548-549-550. NÓTESE LA LLANURA DE
INUNDACIÓN EN ÁREA DE LA PLATAFORMA. .............................................................................................................240
FOTO 158. FRAGMENTOS CERÁMICOS CON PARTÍCULAS MINERALES FINAS, DENSIDADES ALTAS Y
ORDENACIONES BUENAS................................................................................................................................................248
FOTO 159. FRAGMENTOS CERÁMICOS CON PARTÍCULAS MINERALES MEDIAS, DENSIDADES MEDIAS Y
ORDENACIONES EQUILIBRADAS....................................................................................................................................248
FOTO 160. FRAGMENTOS CERÁMICOS CON PARTÍCULAS MINERALES GRUESAS, DENSIDADES BAJAS Y
ORDENACIONES POBRES. ...............................................................................................................................................248
FOTO 161. CARACTERÍSTICAS DE LOS FRAGMENTOS QUE INDICAN LA TÉCNICA DE ELABORACIÓN POR
ENRO LLADO : FRACTURAS PARALELAS Y HUELLAS DE RO LLOS EN LA SUPERFICIE. ..............................................249
FOTO 162. CONJUNTO DE BORDES DIRECTOS EVERTIDOS.......................................................................................250
FOTO 163. CONJUNTO DE BORDES DO BLADOS. .........................................................................................................250
FOTO 164. CONJUNTO DE BORDES DIRECTOS INVERTIDOS PERTENECIENTES A CUENCO S SEMIESFÉRICOS. 250
FOTO 165. CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE BASES Y HUELLAS DE SOPORTES. ..................................................250
FOTO 166. EVIDENCIA DE SUPERFICIES PULIDAS. ......................................................................................................251
FOTO 167. EVIDENCIA DE SUPERFICIES ALISADAS. ....................................................................................................251
FOTO 168. DECORACIÓN CON TÉCNICA DE INCISIÓN Y MOTIVOS DE RO MBOS. .................................................252
FOTO 169. DECORACIÓN CON TÉCNICA DE INCISIÓN Y MOTIVOS DE LÍNEAS PARALELAS Y SU COMBINACIÓN
CON PUNTOS.....................................................................................................................................................................252
FOTO 170. DECORACIÓN CON TÉCNICA DE IMPRESIÓN Y MOTIVOS DE LÍNEAS DE PUNTOS. ..........................252
FOTO 171. DECORACIÓN CON TÉCNICA DE ROLLOS SIN ALISAR Y MOTIVOS DE BANDAS. ................................252
FOTO 172. DECORACIÓN CON TÉCNICA DE APLICACIÓN. .........................................................................................252
FOTO 173. FRAGMENTOS CERÁMICOS CON COLORES DE PASTA VARIADOS. ......................................................253
FOTO 174. FRAGMENTOS CERÁMICOS CON NÚCLEOS DE COCCIÓN. (IZQUIERDA) Y FRAGMENTOS CERÁMICOS
SIN NÚCLEOS DE COCCIÓN (DERECHA). .......................................................................................................................253
FOTO 175. CANTOS RODADOS. O BSÉRVESE UN CANTO QUEMADO EN LA ESQUINA INFERIOR DERECHA ....265
FOTO 176. GUIJARROS ....................................................................................................................................................266
FOTO 177. NÚCLEOS ........................................................................................................................................................267
FOTO 178. LASCAS CON DOBLE CÓRTEX......................................................................................................................268
FOTO 179. LASCAS PRIMER ORDEN ..............................................................................................................................270
FOTO 180. LASCAS TERCER ORDEN...............................................................................................................................270
FOTO 181. LASCAS DEL TERCER ORDEN .......................................................................................................................270
FOTO 182. SEGMENTOS ACTIVOS PARTE DISTAL .......................................................................................................271
FOTO 183. SEGMENTO ACTIVO EN EL TALÓ N.............................................................................................................271
FOTO 184. LASCAS QUEMADAS .....................................................................................................................................272
1 PRESENTACIÓN
En este informe se presentan los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas durant e
el desarrollo del Programa de Arqueología Preventiva, implementado para la campaña de
perforación petrolera 2010 - 2011 de la Gerencia Regional Magdalena Medio (GMM), hoy Gerencia
Central, de ECOPETROL S.A., mediante la autorización de intervención arqueológica No. 2083,
expedida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH (oficio130-1411, de mayo de
2011). La autorización No. 2083 facultó a ECOPETROL S.A., a través de la arqueóloga titular, para
la realización de los estudios arqueológicos en 146 proyectos de dicha gerencia.
En marzo de 2012, el ICANH aprobó una modificación a la autorización No. 2083, mediante la
adenda No. 001 (oficio 130-2029, del 3 de mayo de 2011), esta adenda fue necesaria para la
ejecución de la campaña de perforación petrolera del año 2012, y consistió en la inclusión de las
áreas de 91 proyectos más, además de la ampliación de vigencia de la autorización hasta el 31 de
mayo de 2013.
Durante los dos años de vigencia de la autorización No. 2083, se realizaron los estudios
arqueológicos propuestos en 86, de los 237 proyectos aprobados en la autorización y en la adenda
No. 001 (ver Tabla 1). Teniendo en cuenta la metodología aprobada y la dinámica de los proyectos
de hidrocarburos, que por ser bastante variable, obligaba a realizar modificaciones a la metodología
inicialmente propuesta, (situación que sumada a las condiciones del terreno en la mayoría de las
plataformas, al encontrarse alteradas por construcciones previas, y a la anegación parcial o total de
los terrenos en muchos casos), fue necesario comunicarle al ICANH, a través de varias vi sitas al
instituto durante el lapso de tiempo del trabajo de campo, para diálogos y reuniones con diferentes
integrantes del Grupo de Arqueología, quienes fueron enterados de las dificultades que se
presentaron durante el desarrollo de las intervenciones arqueológicas, y en consecuencia, orientaron
la realización de los estudios en las condiciones antes mencionadas, sin que ello incidiera en el logro
de los objetivos propuestos en la investigación, pues la metodología se adaptó teniendo en cuenta
las premisas que fundamentaron la propuesta metodológica, esto es, el área a intervenir y el tipo de
obra, la geomorfología y los antecedentes arqueológicos del Magdalena Medio, entre otras.
Pese a que el trabajo de campo culminó en mayo de 2013, el informe final no pudo radicarse porque
en el área destinada para la construcción de una de las plataformas, específicamente en el clúst er 4
del campo Cardales, se tuvieron hallazgos arqueológicos que no pudieron ser analizados en su
momento porque la consultoría por la cual se contrataron los servicios de arqueología no tenía el
alcance para el desarrollo de estudios especializados, ni de suministros para la dotación del
laboratorio necesario para hacer el análisis de los materiales arqueológicos recuperados en el
desarrollo de las intervenciones arqueológicas. Por tal razón, solo se logró hacer el lavado, marcado,
rotulado y registro de los materiales, además de la gestión permanente para lograr que dentro de los
nuevos contratos se incluyeran los materiales y equipos requeridos para los análisis.
Vale la pena aclarar, que desde finales del año 2013 hasta el 2017, los contratos para la realización
de estudios arqueológicos en la Gerencia Magdalena Medio, continuaron supeditados a las
consultorías ambientales y de HSE, pues no se contaba con un contrato exclusivo para arqueología
que tuviera el alcance requerido para los estudios; sumado a esto, la contratación de profesionales
fue intermitente por temas administrativos, afectando de esta manera, la planeación para la
realización de los análisis y la escritura del informe final.
A mediados del año 2017, a través de un contrato de consultoría celebrado entre Ecopetrol S.A. y
Geocol Consultores S.A., se logró hacer bajo la modadlidad de Lump Sum, la contratación de los
profesionales e insumos requeridos para los análisis del material cerámico y lítico hallado en el área
destinada para la construcción del clúster 4. Una vez se tuvieron los resultados de los análisis, se
complementaron los capítulos faltantes del informe y se hizo la radicación ante el ICANH en agosto
del mismo año; posteriormente, en el mes de octubre mediante el oficio 130-4385, el ICANH se
pronunció con respecto a la evaluación del informe final y la formulación del Plan de Manejo
Arqueológico de la autorización No. 2083, manifestando que el informe no cumplía con los requisitos
exigidos por la entidad, y por lo tanto, solicitaban ajustes al informe, de acuerdo a las
recomendaciones especificadas en el oficio mencionado.
Dando alcance a las sugerencias del ICANH, en este informe se presentan nuevamente los
resultados de los estudios arqueológicos realizados en el marco del P rograma de Arqueología
Preventiva, implementado con la autorización No. 2083.
Las medidas arqueológicas aprobadas por el ICANH para el desarrollo de este programa fueron: I.
Prospecciones sistemáticas en áreas de intervención superiores a 0,25 ha (2.500 m²), que aplicaron
para locaciones nuevas o ampliaciones, y posteriormente, monitoreos arqueológicos en las áreas
donde el resultado fuera negativo para hallazgos arqueológicos, esto de acuerdo con la propuest a
técnica y metodológica en la cual se presentó un diagnóstico arqueológico preliminar en el que se
El área de estudio está localizada a lo largo de la fracción central del valle del río Magdalena, entre
las cordilleras Oriental y Central de los Andes Colombianos, en jurisdicción de los departamentos de
Antioquia, Bolívar, Cesar y Santander. Los municipios que comprende el estudio son: Yondó
(Antioquia), Cantagallo (Bolívar), San Martín (Cesar), Barrancabermeja, P uerto Wilches, Simacota,
Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Rionegro, en Santander.
Como ya se indicó, los resultados corresponden a la información relacionada con las intervenciones
arqueológicas de un total de 86 proyectos correspondientes a pozos de desarrollo y 3 proyectos
exploratorios, para un total de 89 proyectos ubicados en 14 campos petroleros: Cardales, Llanito,
Gala, Bonanza, Aullador, Rumbero, Provincia, Coyote, Aguas Blancas, Yariguie en Santander,
Tisquirama y San Roque en el Cesar, Cantagallo en Bolívar, y, Casabe en Antioquia. Los resultados
del trabajo de campo se exponen en el capítulo 6 de este informe.
Las evidencias arqueológicas en este contexto dan cuenta de la ocupación del área y del uso del
espacio para la realización de diferentes actividades por parte de los antiguos pobladores de la zona,
permitiendo caracterizarlo como de alto potencial arqueológico. La calidad de la información
recuperada y la alta frecuencia de material cultural estratificado (432 líticos y 1112 fragmentos
cerámicos) recuperados durante la prospección de las 6,6 ha, intervenidas en el desarrollo de los
estudios amparados bajo la autorización 2083, así lo confirman.
Los hallazgos fueron analizados en el laboratorio a finales del año 2016 y comienzos del 2017,
debido a que durante la vigencia de la autorización no fue posible contar con un espacio dotado
como laboratorio con los instrumentos necesarios para los análisis, además de presentars e
interrupciones en el contrato por temas de presupuesto y cambios de contratist a que no garantizaron
la continuidad de los estudios. Los resultados de la caracterización de dichos vestigios se presentan
en el capítulo 7 de este informe.
El sitio arqueológico “Los Pinos”, está localizado en el predio Granja la Esperanza del corregimient o
de El Llanito (Barrancabermeja), hace parte de la unidad geomorfológica Terraza Fluvial Reciente
muy disectada que pertenece al ambiente morfogenético fluvial. En el sitio se proyecta desde el año
2011 la construcción del Clúster 4 del campo Cardales, además de otras obras que hacen parte del
Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja. Debido a que en el área confluyen
varios proyectos de ECOPETROL S.A., el predio fue adquirido por la empres a, lo que garantiza su
protección, y a su vez, el cumplimiento de las actividades que hacen parte de los Planes de Manejo
Arqueológicos aprobados por el ICANH (autorizaciones Números: 1640 y 2919) en el momento que
se reactiven los proyectos de desarrollo en la Gerencia Magdalena Medio, ya que actualmente se
encuentran suspendidos porque no se ha aprobado el portafolio de inversiones, debido a la situación
que atraviesa la empresa y el sector de hidrocarburos en el país.
Acorde con los resultados de los trabajos arqueológicos, se presenta en el Anexo 3. Plan De Manejo
Arqueológico, tanto para las zonas intervenidas arqueológicamente, como para la totalidad de
proyectos aprobados para intervenciones y no ejecutados durante la vigencia de la autoriz ación
arqueológica No. 2083 y la adenda No. 001.
Para el área de influencia del Clúster 4, que se proyecta en el contexto arqueológico “Los Pinos”, el
plan de manejo contempla la ejecución de las fases de rescate, monitoreo y divulgación, antes y
durante la ejecución de todas las obras que se requieran para su construcción.
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
I. N
Llanuras e
(2)
de S g
Antio Casa Prospecci
1 inundaci Y ondó O 1193 Ampliación Productor 1017199 1275312 2280.68 2280.68 a
quia be ón y
ón del R. R Monitoreo ti
Magdale v
na o
I. Casab N
Llanuras S e Sur- (2) e
Antio Casa Prospecci
2 de Y ondó O Sur Ampliación Productor 1014186 1265191 7204.06 5701.11 g
quia be ón y
inundaci R Clúster Monitoreo a
ón del R. 0018- ti
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
Magdale v
0019 1014176 1265191
na o
I.
N
Llanuras
e
de (2)
S g
inundaci Antio Casa Iwaná Estratigrá Prospecci
3 Y ondó O Nuev a 1017178 1275125 10324.42 0 a
ón del quia be 1 f ico ón y
R Monitoreo ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S Clúster g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
4 Y ondó O 1102- Productor 1017170 1275346.98 8708.74 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R 1133 ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
5 Y ondó O 1135 Productor 1017170 1275346.98 7305.41 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Ampliación / (3)
6 Y ondó O 1142 Productor 1018425 1272332 6413.54 584.78 a
ón del quia be contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
7 Y ondó O 1162 Productor 1018494 1271483 5162.04 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
8 Y ondó O 1167 Productor 1018583 1271300 7153.14 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
9 Y ondó O 1177 Productor 1018233 1271225 6596.89 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
N
I.
e
Llanuras
S g
de Antio Casa (3)
10 Y ondó O 1190 Ampliación Productor 1017170 1275346.98 2397.57 2300.06 a
inundaci quia be Monitoreo
R ti
ón del
v
río
o
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
Magdale
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
11 Y ondó O 1192 Productor 1017199 1275312 6413.48 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
12 Y ondó O 1198 Productor 1017199 1275312 5635.75 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
13 Y ondó O 1282 Productor 1017199 1275312 10193.96 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
14 Y ondó O 1290 Productor 1017170 1275346.98 6876.27 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
15 Y ondó O 1294 Productor 1017775 1271335 6869.81 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
16 Y ondó O 1295 Productor 1017995.51 1271442.68 6239.22 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Ampliación / (3)
17 Y ondó O 1297 Productor 1017614.2 1270950.9 3402.44 1561.93 a
ón del quia be contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
S e
de Antio Casa Adecuación (3)
18 Y ondó O 1299 Productor 1018232 1271215 6596.89 9 g
inundaci quia be / contrapozo Monitoreo
R a
ón del
ti
río
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
Magdale v
na o
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
19 Y ondó O 1301 Productor 1017224 1275276 6097.32 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
20 Y ondó O 1304 Productor 1017224 1275276 7445.60 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
21 Y ondó O 1306 Productor 1018405 1270889 7180.52 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
22 Y ondó O 1308 Productor 1019065.24 1271637.96 16499.82 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
23 Y ondó O 1313 Productor 1018454.8 1271827 5498.50 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
24 Y ondó O 1314 Productor 1017224 1275276 4869.09 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
25 Y ondó O 1323 Productor 1017224 1275276 6480.56 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
S e
de Antio Casa Adecuación (3)
26 Y ondó O 1407 Productor 1017225 1275225 6066.81 9 g
inundaci quia be / contrapozo Monitoreo
R a
ón del
ti
río
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
Magdale v
na o
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
27 Y ondó O 1422 Productor 1017225 1275225 7498.47 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
28 Y ondó O 1149D Productor 1019372 1272202 11953.19 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S Casab g
inundaci Antio Casa (3)
29 Y ondó O e Sur- Ampliación Productor 1015782 1266453 5289.81 2485.77 a
ón del quia be Monitoreo
R Este_5 ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras Clúster
1018628,77 1271908,72 e
de 1159
S g
inundaci Antio Casa Ampliación / (3)
30 Y ondó O Productor 4408.80 1533.99 a
ón del quia be contrapozo Monitoreo
R ti
río
1292 1018633,000 1271918,000 v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras Clúster 1018944,75 1271844,16 e
de 1164
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
31 Y ondó O Productor 5855.67 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
1296 1018950,35 1271858,05 v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras Clúster
1018345676 1271071282 e
de 1166
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
32 Y ondó O Productor 4848.04 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
1302 1018335891 1271072975 v
Magdale
o
na
I. Clúster
1018751068 1271231059 N
Llanuras 1169 e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
33 Y ondó O 1305 Productor 1018751740 1271271387 6912.59 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale 1170 1018751378 1271252391 o
na
I. N
S
Llanuras Antio Casa Clúster Adecuación (3) e
34 Y ondó O Productor 1019157240 1271869188 6496.24 9
de quia be 1172 / contrapozo Monitoreo g
R
inundaci a
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
ón del ti
río v
1311 1019154650 1271859529
Magdale o
na
I. Clúster 1019068220 1271647550 N
Llanuras 1173 e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
35 Y ondó O 1171 Productor 1019134058 1271452039 5961.87 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale 1310 1019124052 1271453032 o
na
I.
N
Llanuras Clúster
1017542 1271124 e
de 1293
S g
inundaci Antio Casa (3)
36 Y ondó O Ampliación Productor 5920.67 1104 a
ón del quia be Monitoreo
R ti
río
1157D 1017552 1271121 v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Sur- Adecuación (3)
37 Y ondó O Productor 1017225 1275225 11711.12 9 a
ón del quia be Centro / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
N
e
II. Bajos Barran S (1) g
Santa Carda
38 inundabl caber O 10 Nuev a Productor 1024044.4 1278754.7 5349.19 0 Prospecci a
nder les ón
es meja M ti
v
o
N
e
II. Bajos Barran S (1) g
Santa Carda 10-11- 1021823 1278846.4 7789.24 2440.05 Prospecci
39 inundabl caber O Ampliación Productor a
nder les 20 ón
es meja M ti
v
o
Clúster
P
4_
o
II. Bajos Barran S pozos: (1)
Santa Carda si
40 inundabl caber O 28-29- Nuev a Productor 1023035.4 1277761.4 66248.30 0 Prospecci
nder les ón ti
es meja M 30-31-
v
32-40-
o
41-51
N
31-35 1023394.4 1279572.5 7033.11 3284 e
II. Bajos Barran S (1) g
Santa
41 inundabl caber O Gala Ampliación Productor Prospecci a
nder ón
es meja M ti
ZODME 1023394.4 1279572.5 7653.09 0 v
o
N
e
II. Bajos Barran S g
Santa (3)
42 inundabl caber O Llanito 44 Ampliación Productor 1027881.6 1283157.2 5025.02 774.98 a
nder Monitoreo
es meja M ti
v
o
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
N
e
III.
S (1) g
Colinas Santa Rione Bona
43 O 9R Nuev a Productor 1074361.5 1318975 5933.95 0 Prospecci a
medias y nder gro nza ón
M ti
bajas
v
o
Clúster N
1074204,81 1317520,37
37 e
III.
S (1) g
Colinas Santa Rione Bona 1074198,49 1317506,77 13339.25 0 Prospecci
44 O 38 Nuev a Productor a
medias y nder gro nza ón
M ti
bajas
39 1074192,18 1317493,16 v
o
N
e
III.
S (1) g
Colinas Santa Rione Bona
45 O ZODME Nuev a ZODME 1073514.4 1316339.1 20037.13 0 Prospecci a
medias y nder gro nza ón
M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S (1) g
Colinas Santa Prov i Conde
46 de O Nuev a Productor 1067792.3 1301598.9 9371.11 0 Prospecci a
medias y nder Torres ncia 17-18 ón
M ti
bajas
v
o
N
Suerte e
III. 1068487,55 1306972,58
S 51 (1) g
Colinas Santa Sabana Prov i
47 de O Nuev a Productor 12600.60 0 Prospecci a
medias y nder Torres
ncia ón
M ti
bajas 53 1068499,52 1306969,24 v
o
N
e
III.
Sabana S (1) g
Colinas Santa Prov i
48 de O ZODME Nuev a Productor 1067786 1304707 26942.06 0 Prospecci a
medias y nder Torres ncia ón
M ti
bajas
v
o
N
e
III. Agua (2)
S g
Colinas Santa Simac s Estratigrá Prospecci
49 O Luna 1 Nuev a 1031394.3 1249939.1 24897.97 0 a
medias y nder ota Blanc f ico ón y
M Monitoreo ti
bajas as
v
o
N
e
III. San (2)
S g
Colinas Santa Vicente Estratigrá Prospecci
50 O Coyote Coyote1 Nuev a 1036411 1267032 36398.30 0 a
medias y nder de f ico ón y
Chucurí M Monitoreo ti
bajas
v
o
N
e
III. (2)
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos Prospecci
51 de O Nuev a Productor 1068367 1303076.5 9622.17 0 a
medias y nder ncia 116 ón y
Torres M Monitoreo ti
bajas
v
o
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
N
e
III.
Sabana S Ampliación / g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
52 de O Compensaci Productor 1068688.1 1304482.2 8848.49 2714.87 a
medias y nder ncia 118 Monitoreo
Torres M ón Terreno ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
53 de O Ampliación Productor 1068779 1305404.4 7390.78 1496.85 a
medias y nder ncia 119 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
54 de O Ampliación Productor 1068551 1306301 9470.56 1749.07 a
medias y nder ncia 120 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
55 de O Ampliación Productor 1068680.8 1303653.5 4022.52 2225.92 a
medias y nder ncia 121 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Suerte (3)
56 de O Ampliación Productor 1068711.3 1309023.3 8855.70 2237.85 a
medias y nder ncia 49 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Suerte (3)
57 de O Ampliación Productor 1068684.5 1308509.8 5892.14 4659.50 a
medias y nder ncia 52 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S Clúster (1) g
San San
58 y Cesar O 15-16- Nuev a Productor 1055869 1373260 24428.64 0 Prospecci a
Martín Roque ón
sistemas M 17-18 ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S (1) g
San San Clúster
59 y Cesar O Nuev a Productor 1056029 1375112 11776.79 0 Prospecci a
Martín Roque 13-14 ón
sistemas M ti
de v
colinas o
bajas
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
IV.
Reliev e N
de e
(2)
sabanas S g
San Tisqui Caront Prospecci
60 y Cesar O Nuev a Iny ector 1055026 1380736 9227.74 0 a
Martín rama e1 ón y
sistemas M Monitoreo ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
(2)
sabanas S g
San Tisqui Prospecci
61 y Cesar O Este 1 Nuev a Iny ector 1055026 1380736 15768.06 0 a
Martín rama ón y
sistemas M Monitoreo ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
(2)
sabanas S g
San Tisqui Prospecci
62 y Cesar O 1-2 Nuev a Iny ector 1055026 1380736 6534.15 0 a
Martín rama ón y
sistemas M Monitoreo ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S g
San San (3)
63 y Cesar O 9 Ampliación Productor 1054386 1373831 3898.47 2323.95 a
Martín Roque Monitoreo
sistemas M ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S g
San San (3)
64 y Cesar O 7 Ampliación Productor 1055926 1373958 3898.47 2323.95 a
Martín Roque Monitoreo
sistemas M ti
de v
colinas o
bajas
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Canta Canta compensaci
65 Bolivar O 39 Productor 1015484 1303679 5267.85 0 co a
ón del gallo gallo ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Canta Canta compensaci
66 Bolivar O 43 Productor 1017153 1304225 8021.41 0 co a
ón del gallo gallo ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1020024.19 1309139.50 11904.95 0 co
67 O Yariguí 130 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
68 O Yariguí 131 Productor 1020014.66 1309142.54 11904.95 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1020033.72 1309136.46 11904.95 0 co
69 O Yariguí 132 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
70 O Yariguí 133 Productor 1018531 1306376 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
71 O Yariguí 134 Productor 1018530 1306366 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
72 O Yariguí 135 Productor 1018533 1306406 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
73 O Yariguí 137 Productor 1019947.51 1308660.93 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
74 O Yariguí 138 Productor 1019942.16 1308651.25 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1018532 1306396 11127.92 0 co
75 O Yariguí 141 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
76 O Yariguí 527 Iny ector 1019935.9 1308637.9 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1018531 1306386 11127.92 0 co
77 O Yariguí 538 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
78 O Yariguí 539 Productor 1018535 1306436 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
79 O Yariguí 540 Productor 1018534 1306426 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
80 O Yariguí 541 Productor 1018534 1306416 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
81 O Yariguí 545 Iny ector 1019937.84 1308642.09 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
82 O Yariguí 546 Productor 1020103.2 1308029.27 15270.13 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
/ADECUA / COMPEN
ÁREA POLIGONO
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
m2
#
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1017501.38 1306355.14 5033.40 0 co
83 O Yariguí 548 Iny ector a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
84 O Yariguí 549 Iny ector 1017518.13 1306344.20 5033.40 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1017509.76 1306349.67 5033.40 0 co
85 O Yariguí 550 Iny ector a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Clúster Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Canta Canta 126- compensaci
86 Bolivar O Productor 1016180.5 1303993.7 15312.53 0 co a
ón del gallo gallo 128- ón de arqueológ
R ti
río 129 terreno ico v
Magdale
o
na
2 ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se ubica en los límites de los departamentos de Santander, Bolívar, Antioquia y
Cesar. Los campos donde se realizaron las intervenciones arqueológicas se encuentran dentro dos
grandes áreas geomorfológicas: el área 1, representada por un ambiente morfogenét ico Fluvial,
corresponde a los campos Casabe, Cardales, Cantagallo-Yariguí, Llanito, Tisquirama y San Roque.
El área 2, se enmarca dentro de un ambiente Denudativo Estructural y comprende los campos
Bonanza, Coyote, Aguas Blancas, Provincia, Rumbero y Aullador (Ver Anexo 5. Estudio
Geomorfológico).
UNIDAD
DEPARTAMENTO MUNICIPIO CAMPO
GEOMORFOLÓGICA
San Vicente de Ambiente Estructural
Coyote
Chucurí Denudativo
Se describen seguidamente las características generales de cada uno de los campos intervenidos
arqueológicamente, caracterizándolos en sus aspectos geológicos, geomorfológicos y altitudinales,
al igual que las condiciones actuales del suelo de acuerdo con la información secundaria revisada,
específicamente, los Planes de Manejo Ambiental elaborados por ECOPETROL S.A. para cada uno
de los campos y bloques utilizados para la exploración, extracción y transporte de hidrocarburos .
Para ampliar esta información se puede consultar el Anexo 5. Estudio Geomorfológico, elaborado en
el desarrollo de esta investigación.
Campo Cardales
Se ubica en las terrazas aluviales del río Magdalena, a una altura de 95 m.s.n.m. El sustrato
geológico sobre el que se encuentra el campo está conformado por rocas sedimentarias de edad
terciaria y depósitos de consolidados de edad cuaternaria. Presenta dos tipos de paisajes según su
génesis: el denudacional y el de origen fluvial. El primero se caracteriza por áreas de baja pendient e
con inclinaciones entre 15% y 30%, con forma alargada y conectadas entre sí por lomos amplios;
por lo general, estas colinas presentan pequeñas depresiones con cuerpos de agua
semipermanentes, donde predominan las gravas y las arenas, y en menor cantidad, las arcillas y
limos. El segundo paisaje es de origen fluvial, se caracteriza por tener un relieve plano a suavement e
ondulado con formas constructivas asociadas a depósitos aluviales formados por agradación, con
pendientes menores al 3%. El ambiente fluvial es el predominante en el campo Cardales, el cual se
encuentra dentro de la unidad geomorfológica Terraza fluvial reciente muy disectada (Ft1d).
El principal uso del suelo en esta zona es la ganadería y el cultivo de palma de aceite; de igual
manera, se desarrollan otras actividades productivas como la pesca. Las características
geomorfológicas del paisaje, específicamente las colinas denudacionales, podrían ser leídas como
espacios con un potencial arqueológico medio y alto, si se compara con el otro tipo de geoforma que
es de origen fluvial, dando lugar a zonas que permanecen inundadas especialmente en épocas de
invierno. Esta característica probablemente influyó en que la geoforma no haya sido empleada como
lugar de habitación permanente por parte de los antiguos habitantes de la región. No obstante,
pudieron ser áreas utilizadas para el aprovechamiento de recursos o para vivienda semipermanent e.
inundación, valles aluviales, islotes y orillales, con una inclinación que no supera el 3%. El paisaje
colinado denudativo corresponde a lomas y colinas de poca elevación con cimas angulares y suaves,
litológicamente conformadas por niveles de conglomerados, arcillas y areniscas, con inclinaciones
que no superan el 12%. En la actualidad estas áreas están destinadas para ganadería y algunos
cultivos, lo que influye fuertemente en su proceso erosivo que es visible a simple vista. El ambiente
morfogenético dominante en estos campos es el Fluvial, y la unidad geomorfológica es la Terraz a
fluvial reciente muy disectada (Ft1d).
Este paisaje es interpretado arqueológicamente de la misma manera que el campo anterior, es decir,
las colinas podrían tener un potencial arqueológico mayor que las planicies de inundación, valles
aluviales, islotes y oríllales. Sin embargo, en prospecciones arqueológicas realizadas para otros
proyectos de la región, las planicies de formación terciaria, que en la actualidad se encuentran más
altas que aquellas de formación más reciente, fueron intensamente aprovechadas como
asentamientos permanentes.
La geoforma del área se encuentra catalogada según su génesis por dos paisajes: unidades de
origen denudacional y unidades de origen fluvial. El ambiente Morfogenético Denudacional es el más
representativo en estos campos, al igual que la unidad geomorfológica Colinas y Lomeríos
Denudadas (Dcl). Las unidades denudacionales están caracterizadas por colinas continuas sin
lineamiento definido, con una altura que varía entre media y alta, poseen inclinaciones entre 15% y
30%. Las unidades de origen fluvial corresponden a relieves planos suavemente ondulados con
pendientes que varían entre 0% y 15%, sus terrazas aluviales son anegables en épocas de lluvias.
Sus suelos sufren un fuerte proceso de erosión, principalmente por meteorización, la erosión hídric a
que es de tipo laminar, el laboreo intensivo y el sobrepastoreo, además de la intensa actividad
petrolera.
Se infiere que las unidades denudacionales colinadas podrían tener un potencial arqueológico mayor
que el de las unidades geomorfológicas de origen aluvial, ya que estas últimas permanec en
inundadas parte del año. Sin embargo, en las unidades colinadas el alto proceso de erosión del suelo
con su consecuente pérdida, influye en la conservación de los vestigios arqueológicos, por lo menos
de su depositación “in situ”.
Es importante señalar que en el campo Aullador no se llevó a cabo ninguna intervenc ión de tipo
arqueológico para la autorización No. 2083, esto debido a que el Plan de Manejo Arqueológic o
aprobado en las autorizaciones No. 1874 y No. 2913, exigían únicamente la realización de una
capacitación dirigida al personal operativo, antes del inicio de las obras de descapote para la
construcción de la plataforma exploratoria.
están presentes en menor proporción. El ambiente denudacional está conformado por colinas de una
altura que varía entre media y alta, lomas y colinas onduladas con inclinaciones menores a 12%. La
unidad geomorfológica predominante es la de Colinas y Lomeríos Denudadas (Dcl). El ambiente
fluvial corresponde a geomorfologías con relieve plano o suavemente ondulado con terrazas y
depósitos aluviales que presentan una pendiente menor al 3%. El uso actual del suelo está entre la
ganadería y cultivos de plátano y palma de aceite, de igual manera se reporta presencia de
estanques para el cultivo de peces.
Estas localidades petroleras se encuentran en la parte media del valle geográfico del río Magdalena;
el primero, en la margen izquierda del río en el municipio de Cant agallo, en el departamento de
Bolívar, a una altura de 60 m.s.n.m; y el segundo, ubicado en la margen derecha del río en el
municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, a una altura de 75 m.s.n.m.
Estos campos se encuentran geológicamente conformados por depósitos cuaternarios de tipo aluvial
reciente. Los depósitos aluviales se caracterizan por presentar materiales finos de arenas y arcillas,
que son depositados y que conforman el valle aluvial del río. En estos campos se observan dos
grandes unidades geomorfológicas: planicie de inundación y llanura aluvial de desborde. La primera,
corresponde a una morfología de características planas a ligeramente onduladas, ubicadas en el
sector aledaño al curso principal del río Magdalena, en su zona inundable. La segunda, corresponde
morfológicamente a la llanura aluvial de relieve plano con pendiente menor a 2%, el cual acumula
carga de los sedimentos que corresponden a arenas y arcillas con bajo o ningún porcentaje de
gravas. En este lugar el uso del suelo se concentra predominantemente en la ganadería, lo que
genera fuertes procesos erosivos y poca conservación de los materiales del subsuelo.
Los campos Yariguí - Cantagallo, debido a las dos unidades geomorfológicas que los conforman,
presentan un potencial arqueológico bajo, tanto por los procesos de inundación, como por el alto
porcentaje de erosión reportado. No obstante, estos espacios pudieron haber sido empleados por
los antiguos habitantes de la región, como lugares para desarrollar actividades alternas al
asentamiento propiamente dicho, aunque estrechamente relacionadas con este.
Campo Casabe
El área de estudio del campo Casabe está a orillas del río Magdalena, en el municipio de Yondó, en
el departamento de Antioquia, a una altura de 70 m.s.n.m.
Este lugar presenta dos tipos de unidades geomorfológicas: la primera, de origen denudacional
formada por zonas onduladas de colinas bajas continuas asociados a depósitos terciarios. La
segunda, caracterizada por un ambiente fluvial, con un relieve plano y asociado al cuerpo de agua
del río Magdalena pertenece a la unidad estratigráfica de los depósitos aluviales del cuaternario.
plana a ligeramente ondulada. Por tratarse de una planicie de inundación, en la actualidad presenta
fuertes niveles de afectación por el nivel freático, esta situación ha sido aprovechada para la cría y
reproducción de búfalos. La segunda o llanura aluvial de desborde, corresponde a depósitos
aluviales del río con depositaciones de arenas y arcillas con bajo o ningún porcentaje de gravas.
De acuerdo con lo anterior, podría decirse que el campo Casabe presenta un potencial arqueológic o
bajo, debido a las características que presentan las unidades geomorfológicas (llanuras aluviales y
de inundación), situación que hace que buena parte del campo no sea apto para el asentamient o
humano, aunque si presenta condiciones para el desarrollo de actividades complementarias como
la caza y la pesca, y en general, para la captación de recursos; los vestigios de estas actividades
escapan a la identificación mediante las técnicas arqueológicas utilizadas. Un mayor potencial
arqueológico en el campo Casabe, podría estar relacionado con el paisaje de colinas
denudacionales, específicamente en la unidad Terraza fluvial reciente muy disectada (Ft1d).
Campo Coyote
Este campo se ubica en el municipio de San Vicente de Chucurí, en el valle central del río Magdalena,
departamento de Santander, a una altura de 100 m.s.n.m. Su formación obedece a secuencias
sedimentarias terciarias, con cubiertas de forma discordante por depósitos aluviales recientes y
depósitos de origen coluvial provenientes de las zonas altas ubicadas en su margen oriental. Su
morfología presenta colinas con alturas inferiores a los 300 m y presenta dos tipos de laderas: colinas
y bajas. Las laderas de las colinas son escarpadas con pendientes entre 6 y 30%, mientras que, las
laderas bajas son extensas y en muchas ocasiones se observan ligeramente planas con pendientes
entre 0% y 5%. La unidad geomorfológica predominante es Laderas Irregulares Denudadas (Dlid).
El campo Coyote, está localizado en una colina estructural denudativa sobre la margen izquierda del
río Oponcito. El principal uso del suelo es de ganadería extensiva.
Nuevamente en este caso, el potencial arqueológico es mayor en las colinas, y particularmente para
el campo Coyote, en las laderas bajas coluviales debido a sus características extensivas y
ligeramente planas.
En términos de la geografía regional, el campo se localiza en la parte media del valle geográfico del
río Magdalena, en el municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander, a una altura de 80
m.s.n.m. Está constituido por formaciones sedimentarias del cuaternario, específicamente del
Holoceno, en los denominados depósitos de llanura de inundación que son depósitos aluviales
recientes de gran extensión conformados por depósitos no consolidados de aluvión, coluvión y
derrubios, con una granulometría variada que se compone de limos, arcilla y arenas de grano fino a
medio. Presenta una morfometría de zonas bajas, valles de ríos y quebradas, con pendientes entre
0° y 5°. Es una planicie extensa con alta intervención antrópica, cuyo uso principal del suelo es el de
ganadería extensiva.
Estos campos petroleros pertenecen al municipio de San Martín, en el departamento del Cesar, se
encuentran ubicados a una altura de 65 m.s.n.m. Su formación geológica tuvo lugar en el terciario y
está conformado por rocas sedimentarias cretáceas y terciarias con pliegues anticlinales y sinclinales
suaves, cubiertos en un 90% por sedimentos recientes de la edad cuaternaria, representados por
Arqueológicamente este campo se presenta con potencial medio - alto, debido a la conformación de
unidades fisiográficas como las terrazas, especialmente las de formación más tardía, así como las
colinas, que pudieron ser aptas para el asentamiento humano en épocas pretéritas.
3 METODOLOGÍA
En este capítulo se presenta la metodología utilizada para llevar a cabo el Programa de Arqueología
Preventiva, para los campos de producción petrolera del área de influencia de la Gerencia
Magdalena Medio (GMM) de ECOPETROL S.A. Los trabajos se realizaron en 86 proyectos
distribuidos en 12 campos petroleros, circunscritos a 9 municipios y 4 departamentos.
Es importante mencionar que la decisión de optar por una u otra estrategia se basó en un diagnóstico
previo a la solicitud de autorización de intervención, que consistió en la revisión de información
secundaria como planes de manejo ambiental, planos y diseños de las plataformas (si se tenían);
esto con el fin de conocer la dimensión del área a intervenir, las caracterís ticas de las obras y las
condiciones del terreno. Los criterios que fundamentaron la propuesta metodológica de realizar las
intervenciones arqueológicas de acuerdo con el tamaño y el estado de las áreas a intervenir, fueron
aprobados por el ICANH, y se exponen según el caso, a lo largo de este capítulo.
A continuación, se exponen las características de las obras civiles y las medidas arqueológic as
implementadas; luego, se describen estas medidas y su aplicación en el terreno; por último, se
exponen los resultados de los trabajos realizados. Esta última parte se presenta mediante una
descripción de cada uno de los campos petroleros donde se realizó el estudio, mostrando sus
características generales, el número de locaciones en cada uno de ellos, y los resultados de la
aplicación de las respectivas medidas arqueológicas.
Por las particularidades de la industria petrolera, existen varios tipos de obras civiles que implican la
remoción de tierras en las plataformas y facilidades de los proyectos de hidrocarburos. Algunas de
ellas corresponden a la construcción de locaciones nuevas y sus facilidades, mientras que otras,
corresponden a la ampliación o adecuación de locaciones ya existentes. El área de intervención de
estos proyectos es diferencial, osciló entre 5349,19 m² (0,53 ha) y 66.248,30 m² (6,6 ha) para las
áreas nuevas; y para las existentes que corresponden a ampliaciones y adecuaciones, osciló
entre 584,77 m² (0,05 ha) y 5701,11 m² (0,57 ha) para las primeras; mientras que, las adecuaciones
tuvieron áreas de intervención desde 9 m² y 1561,92 (0,15 ha).
Estás áreas corresponden a proyectos nuevos que afectan de manera total los terrenos donde se
ubicarán las locaciones. Las áreas de estos proyectos se encuentran en un rango entre los 2500 m²
(0,25 ha) y los 66.248,30 m² (6,6 ha). Algunos de estos proyectos se encuentran sobre terrenos que
corresponden a la unidad geomorfológica denominada llanura aluvial de desborde, lo que obliga a
utilizar material de relleno para adecuar las plataformas sobre las que se ubicarán las locaciones,
pues éstos terrenos permanecen anegados la mayor parte del tiempo.
Las áreas para ampliación de locaciones existentes tienden a mantenerse en un rango entre los
584,77 m² (0,05 ha) y los 5.701,11 m² (0,57 ha), éstas áreas muestran bastantes signos de
alteración por obras civiles previas. Las locaciones existentes afectan casi la totalidad de las
unidades fisiográficas visibles en el paisaje (colina, llanura, ladera, terraza), por lo que el grado de
alteración es bastante alto. En algunos casos, estas nuevas obras coinciden con áreas deprimidas
o bajos inundables, lo que obliga a realizar adecuaciones las cuales se mantuvieron en un rango
entre los 9 m² y los 1.561,92 (0,15 ha).
Como ya se mencionó, atendiendo a las características de las obras civiles (ampliación, adecuación
o construcción nueva) y al área del terreno a intervenir, se planeó llevar a cabo una prospección
sistemática o un monitoreo durante la remoción de tierra. La decisión de desarrollar cualquiera de
estas actividades estuvo sustentada en los resultados del diagnóstico efectuado en la etapa pre -
campo; así como en el diagnóstico preliminar realizado en campo mediante recorridos e inspección
visual por algunos campos y terrenos en donde posteriormente se llevarían a cabo las obras civiles,
lo cual generó una idea del potencial de conservación de las posibles evidencias arqueológicas en
algunas zonas a intervenir, y, del tamaño del área a afectar por las obras.
acompañada por una visita de campo inicial, realizada por un arqueólogo del equi po de trabajo a
algunos de los proyectos que se consideraron prioritarios por parte del grupo de ingeniería de los
campos Casabe, Cantagallo y Yariguí, Provincia y Bonanza.
El cruce de estas variables permitió concretar la medida arqueológica a seguir en cada uno de las
plataformas consideradas; en consecuencia, se propuso adelantar prospecciones arqueológic as
sistemáticas y monitoreos arqueológicos, siguiendo la metodología especificada.
La información del diagnóstico preliminar se sistematizó en una tabla de datos que se presentó al
ICANH en la propuesta de intervención arqueológica en el 2011 (ver Tabla 3). En la tabla se listaron
los 237 proyectos que hacían parte de la campaña de perforación petrolera. Las coordenadas
corresponden al punto central del pozo de perforación o de la facilidad de superficie requerida
(ZODME), y no al polígono de la locación o del área de ampliación final que tendría cada plataforma
o ZODME. La información del tipo de obra y del área a intervenir también era preliminar, ya que los
proyectos se encontraban en fases tempranas de maduración, y por lo tanto, estaban sujetos a
modificaciones en cuanto al tamaño del área y al tipo de obra o a ser sancionados en otra campaña
de perforación. Las coordenadas de los pozos de perforación y de las ZODMES no tuvieron
modificaciones substanciales que alteraran la ubicación de las áreas aprobadas para intervenciones
arqueológicas, pero si hubo cambios en el tipo de plataforma, lo que incidió en la di sminución del
número de proyectos, es decir, plataformas que inicialmente se presentaron como si fueran para la
perforación de un pozo, pasaron a ser plataformas de dos o más pozos, éstos se denominan clúster
por agrupar varios pozos de perforación.
En las plataformas donde no fue posible realizar los monitoreos porque la obra civil no requería de
la excavación, sino, de la compensación y nivelación de terraplenes para su construcción, también
se llevó a cabo el diagnóstico arqueológico.
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
1.Prospección
S Simacota, Aguas 2. Taller
1 2083 O 1 1249939.09 1031394.29 39428
Santander Blancas sensibilización
M
3.Monitoreo
1. Monitoreo
S Sabana de Área de 2. Taller
2 2083 O Torres, Aullador perforación 1330983.95 1048974.69 164827.4
sensibilización
M Santander exploratoria
1.Prospección
S CLÚSTER 1317520,37 1074204,81
Rionegro, 2. Taller
3 2083 O Bonanza 37 - 28 - 1317506,77 1074198,49 1200
Santander sensibilización
M 39 1317493,16 1074192,18
3.Monitoreo
S 1.Prospección
Rionegro,
4 2083 O Bonanza 9R 1318974.97 1074361.47 6000 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1.Prospección
Rionegro,
5 2083 O Bonanza VARIANTE 1319225 1074747 2500
Santander
M
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1.Prospección
Rionegro,
6 2083 O Bonanza ZODME 1316339.07 1073514.35 18000
Santander
M
1.Prospección
S
B/bermeja, Cardales 2. Taller
7 2083 O 10 1278754.71 1024044.4 7000
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
8 2083 O Cardales 17 1278479 1023184.1 2500 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja, Cardales
9 2083 O 19 1278452.55 1023199.67 2500 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
10 2083 O Santander Cardales 11 1278846.39 1021823.05 2500 2. Taller
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
11 2083 O Santander Cardales 20 1278820.36 1021823.05 2500 2. Taller
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
12 2083 O Cardales 21 1278828.99 1023243.54 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
13 2083 O Cardales 22 1278826 1023234 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
14 2083 O Cardales 23 1278790 1023266.26 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
15 2083 O Cardales 24 1278831.99 1023253.08 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
16 2083 O Cardales 25 1278834.98 1023262.63 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S Barrancabe 1. Monitoreo
17 2083 O rmeja, Cardales 26 1278792.99 1023275.8 303.03 2. Taller
M Santader sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
18 2083 O Cardales 27 1278787 1023256.72 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
19 2083 O Cardales 28 1277761.39 1023035.41 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
20 2083 O Cardales 29 1277764.38 1023044.96 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
21 2083 O Cardales 30 1277755.4 1023016.33 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
22 2083 O Cardales 31 1277758.4 1023025.87 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
23 2083 O Santander Cardales 32 1277722.39 1023058.13 303.03 2. Taller
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
24 2083 O Santander Cardales 33 1278049.88 1022379.19 303.03 2. Taller
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
25 2083 O Cardales 34 1278002.74 1022368.49 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
26 2083 O Cardales 35 1278000.72 1022358.7 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
27 2083 O Cardales 36 1278043.82 1022349.8 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
28 2083 O Cardales 37 1277540.63 1022413.05 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
29 2083 O Cardales 38 1278004.76 1022378.29 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
30 2083 O Cardales 39 1277537.13 1022432.74 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
31 2083 O Cardales 40 1277713.41 1023029.5 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
32 2083 O Cardales 41 1277716.41 1023039.05 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
33 2083 O Cardales 42 1278045.84 1022359.59 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
34 2083 O Cardales 43 1278047.86 1022369.39 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
35 2083 O Cardales 44 1277582.2 1022430.61 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
36 2083 O Cardales 45 1277583.96 1022420.76 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja, Cardales
37 2083 O 46 1277538.88 1022422.89 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja, Cardales
38 2083 O 47 1277963.68 1022396.98 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
39 2083 O Cardales 48 1277580.46 1022440.46 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
40 2083 O Santander Cardales 49 1277535.37 1022442.59 303.03 2. Taller
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
41 2083 O Santander Cardales 50 1277492.04 1022434.87 303.03 2. Taller
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
42 2083 O Cardales 51 1277719.4 1023048.59 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
43 2083 O Cardales 52 1277493.8 1022425.02 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
44 2083 O Cardales 53 1277495.55 1022415.17 303.03 2. Taller
Santander
M sensibilización
1. Monitoreo
S 2. Taller
B/bermeja, CLÚSTER 1281636,86- 1026224,36
45 2083 O Gala 2500 sensibilización
Santander 18 - 20 1281627,865 1026219,99
M
1. Monitoreo
S 2. Taller
B/bermeja, CLÚSTER 1281448,523 1026545,37
46 2083 O Gala 2500 sensibilización
Santander 19 - 21 1281439,421 1026541,23
M
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
47 2083 O Gala 22 1280953.6 1025981 2800
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
2. Taller
S 1280843,789 1025095,49 sensibilización
B/bermeja, CLÚSTER
48 2083 O Gala 1280838.47- 1025103,96 40000 3.Monitoreo
Santander 23- 25- 26
M 1280833,146 1025112,42
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
49 2083 O Gala 24 1280938.41 1025612.51 2500 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1.Prospección
B/bermeja,
50 2083 O Gala 28 1279976.36 1024117.24 2900
Santander
M
S 2. Taller
B/bermeja,
51 2083 O Gala 31 1279572.5 1023394.37 2800 sensibilización
Santander
M 3.Monitoreo
S 1.Prospección
B/bermeja,
52 2083 O Gala 34 1279176.5 1023715.62 2600
Santander
M
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 2. Taller
B/bermeja,
53 2083 O Gala 35 1279736.54 1023481.51 2900 sensibilización
Santander
M 3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
54 2083 O Santander Gala 126 1275989.95 1020575.78 1050 2. Taller
M sensibilización
1.Prospección
S
B/bermeja, Gala 2. Taller
55 2083 O 127 1275408.55 1020329.85 4313
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S B/bermeja, 2. Taller
56 2083 O Gala 129 1276809.72 1020849.89 8000
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
57 2083 O Galán 131 1277590.17 1021531.54 8000
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
58 2083 O Llanito 44 1283157.18 1027881.55 5800
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
59 2083 O Llanito 24 1284498.03 1026902.65 6800
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
60 2083 O Llanito 43 1285455.65 1028205.28 4600
Santander sensibilización
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
61 2083 O Llanito 46 1282822.61 1026182.78 4000
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
B/bermeja, 2. Taller
62 2083 O Santander Llanito 47 1283248.59 1026119.76 3280 sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S B/bermeja, 2. Taller
63 2083 O Llanito 51 1286672.52 1027295.57 3400
Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
64 2083 O Llanito 53 1284323.44 1028007.15 1350 2. Taller
Santander
M sensibilización
1. Monitoreo
S 2. Taller
B/bermeja, CLÚSTER 1282552,295 1025593,18
65 2083 O Llanito 1000 sensibilización
Santander 54-56 1282382,573 1025582,42
M
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
66 2083 O Llanito 58 1281983 1026608 14700 2. Taller
Santander
M sensibilización
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
67 2083 O Santander Llanito 59 1283943.63 1027777.4 6000 2. Taller
M sensibilización
1. Monitoreo
S 2. Taller
B/bermeja, CLÚSTER 1286440,81- 1027748,78
68 2083 O Llanito 4690 sensibilización
Santander 40 - 42 1286446,64 1027740,65
M
1. Monitoreo
S 2. Taller
B/bermeja, CLÚSTER 1285476,479 1026605,98
69 2083 O Santander Llanito 8000 sensibilización
48 - 49 1285480,848 11026596,9
M
S 1. Monitoreo
B/bermeja,
70 2083 O Llanito 61 1284697.93 1026492.89 3000 2. Taller
Santander
M sensibilización
S Sabana de 1. Monitoreo
71 2083 O Torres, Provincia Conde 17 1301265.52 1068083.43 2500 2. Taller
M Santander sensibilización
1.Prospección
S Sabana de
2. Taller
72 2083 O Torres, Provincia Conde 18 1301598.87 1067792.29 2800
sensibilización
M Santander
3.Monitoreo
S Sabana de 1. Monitoreo
Santos
73 2083 O Torres, Provincia 1304620.67 1069338.43 2500 2. Taller
112 sensibilización
M Santander
1.Prospección
S Sabana de
Santos 2. Taller
74 2083 O Torres, Provincia 1303076.46 1068367.01 6997.001
116 sensibilización
M Santander
3.Monitoreo
1.Prospección
S Sabana de
Santos 2. Taller
75 2083 O Torres, Provincia 1304066.5 1068762.51 7754.64
117 sensibilización
M Santander
3.Monitoreo
S Sabana de 1. Monitoreo
Santos 2. Taller
76 2083 O Torres, Provincia 1304482.15 1068688.1 2300
118 sensibilización
M Santander
1.Prospección
S Sabana de
Santos 2. Taller
77 2083 O Torres, Provincia 1305404.43 1068778.96 3000
119 sensibilización
M Santander
3.Monitoreo
S Sabana de 1. Monitoreo
Santos
78 2083 O Torres, Provincia 1306301 1068551 1796.566 2. Taller
120 sensibilización
M Santander
S Sabana de 1. Monitoreo
Santos 2242.0619 2. Taller
79 2083 O Torres, Provincia 1303653.54 1068680.77
121 sensibilización
M Santander
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S Sabana de 1. Monitoreo
80 2083 O Torres, Provincia Suerte 49 1309023.26 1068711.27 2500 2. Taller
M Santander sensibilización
1.Prospección
S Sabana de
Suerte 51- 1306972,58 1068487,55 2. Taller
81 2083 O Torres, Provincia 8213.0537
53 1306969,24 1068499,52 sensibilización
M Santander
3.Monitoreo
1.Prospección
S Sabana de
2. Taller
82 2083 O Torres, Provincia Suerte 52 1308509.76 1068684.52 5610.1745
sensibilización
M Santander
3.Monitoreo
1.Prospección
S Sabana de
2. Taller
83 2083 O Torres, Provincia ZODME 1304707 1067786 27000
sensibilización
M Santander 3.Monitoreo
1.Prospección
S Sabana de Explorator 2. Taller
84 2083 O Torres, Provincia io OLD 1303076.00 1068252.00 104798.23
sensibilización
M Santander PAR 3.Monitoreo
S Sabana de 1 1. Monitoreo
1319430,65 1056025,34 2. Taller
85 2083 O Torres, Rumbero (Explorato 50500
7°29'3.89'' 73°34'11.76" sensibilización
M Santander rio)
1.Prospección
S Sabana de 2
2. Taller
86 2083 O Torres, Rumbero (Explorato 1058643 1324246 65500
sensibilización
M Santander rio)
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
San Martín, San
87 2083 O 6 1374750 1055574 3000 2. Taller
Cesar Roque
M sensibilización
S 1. Monitoreo
San Martín, San
88 2083 O 7 1373958 1055926 3000 2. Taller
Cesar Roque
M sensibilización
1.Prospección
S
San Martín, San 2. Taller
89 2083 O 9 1373831 1054386 3000
Cesar Roque sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
San Martín, San 2. Taller
90 2083 O 10 1374062 1055962 2800
Cesar Roque sensibilización
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S
San Martín, San Clúster 2. Taller
91 2083 O 1375112 1056029 4000
Cesar Roque 13-14 sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
San Martín, San 2. Taller
92 2083 O 15 1373260 1055869 3000
Cesar Roque sensibilización
M
3.Monitoreo
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
San Martín, Tisquira
93 2083 O 10 1381412 1052726 3000 2. Taller
Cesar ma
M sensibilización
S 1. Monitoreo
San Martín, Tisquira
94 2083 O 11 1379365 1052601 3000 2. Taller
Cesar ma
M sensibilización
S 1. Monitoreo
San Martín, Tisquira
95 2083 O 12 1381040 1053490 2900 2. Taller
Cesar ma
M sensibilización
S 1. Monitoreo
San Martín, Tisquira
96 2083 O 13 1380525 1053513 2600 2. Taller
Cesar ma
M sensibilización
S 1. Monitoreo
San Martín, Tisquira
97 2083 O 14 1379814 1053778 3000 2. Taller
Cesar ma
M sensibilización
1.Prospección
S
San Martín, Tisquira 2. Taller
98 2083 O 15 1381843 1053655 4500
Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
99 2083 O 19 1380520 1053499 2900 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
100 2083 O 30 1382100 1053644 2600 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
San Martín, Tisquira
101 2083 O 33 1382100 1053644 2500 2. Taller
Cesar ma
M sensibilización
1.Prospección
S
San Martín, Tisquira 2. Taller
102 2083 O 35 1381843 1053655 3000
Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
103 2083 O 36 1380507 1053548 4500 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
104 2083 O 37 1379635 1053671 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S
San Martín, Tisquira 2. Taller
105 2083 O 38 1379618 1053659 4000
Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
106 2083 O 39 1379627 1053665 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
107 2083 O 40 1379463 1053461 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
108 2083 O 42 1379451 1053467 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
109 2083 O 43 1379444 1053470 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
110 2083 O 44 1378754 1053829 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
San Martín, Tisquira
111 2083 O 48 1378652 1053115 4000 sensibilización
Cesar ma
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S San Martín, Tisquira 2. Taller
112 2083 O 80 1381843 1053655 2800
Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
San Martín, Tisquira 2. Taller
113 2083 O E8 1380849 1054386 3000
Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
Cantagallo, 2. Taller
114 2083 O Cantagallo CG43 1304225 1017153 1000
Bolivar sensibilización
R
3.Monitoreo
1.Prospección
S
Cantagallo, 2. Taller
115 2083 O Cantagallo CG28 1303676 1015471 1000
Bolivar sensibilización
R
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
Cantagallo,
116 2083 O Cantagallo CG39 1303679 1015484 1000 2. Taller
Bolivar
R sensibilización
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S CLÚSTER 1. Monitoreo
Yondó, 1271124- 1017542- 2. Taller
117 2083 O Casabe 1293- 1200
Antioquia 1271121 1017552 sensibilización
R 1157D
S 1. Monitoreo
Yondó,
118 2083 O Casabe 1142 1272332 1018425 200 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
1.Prospección
S
Yondó, 2. Taller
119 2083 O Casabe 1149D 1272202 1019372 5000
Antioquia sensibilización
R
3.Monitoreo
S CLÚSTER 1. Monitoreo
Yondó, 1271908,72- 1018628,77 2. Taller
120 2083 O Casabe 1159- 1500
Antioquia 1271918,000 1018633,00 sensibilización
R 1292
S CLÚSTER 1. Monitoreo
Yondó, 1271844,16- 1018944,75 2. Taller
121 2083 O Casabe 1164- 1300
Antioquia 1271858,05 1018950,35
R 1296 sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
122 2083 O Casabe 1313 1271826.99 1018454.82 1600 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
123 2083 O Casabe 1297 1270950.86 1017614.22 1500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
1.Prospección
S CLÚSTER
Yondó, Casabe 1265191- 1014186- 2. Taller
124 2083 O 0018 – 6000
Antioquia Sur - Sur 1265191 1014176 sensibilización
R 0019
3.Monitoreo
1.Prospección
S Casabe
Yondó, 2. Taller
125 2083 O Sur – 5 1266453 1015782 5500
Antioquia sensibilización
R Este
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
Yondó,
126 2083 O Casabe 1294 1271335 1017775 2500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
127 2083 O Casabe 1295 1271442.68 1017995.51 2500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
128 2083 O Casabe 1167 1271300 1018583 2500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
129 2083 O Casabe 1306 1270889 1018405 2500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
130 2083 O Casabe 1177 1271225 1018233 2500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
Yondó,
131 2083 O Casabe 1299 1271215 1018232 2500 2. Taller
Antioquia
R sensibilización
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
2. Taller
sensibilización
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
147 O Galán 133 1277590 1021531 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
148 O Galán 79 1275408 1020329 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
149 O Galán 135 1275408 1020329 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
150 O Galán 134 1276809 1020849 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
151 O Galán 21 1277590 1021531 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
152 O Galán 50 1275408 1020329 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
153 O Santander Galán 140-137 1275408 1020329 3000
DA sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN B/bermeja, 2. Taller
154 O Llanito 1 1284697.93 1026492.89 6000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S 2. Taller
ADEN B/bermeja, 1285476.479 1026605.98
155 O Llanito 2 6000 sensibilización
DA Santander 1285480.848 1026596.98
M 3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Dpto .de 2. Taller
156 O TITAN 1 1260547 1038752 25256.4
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Dpto de 2. Taller
157 O APE A2 APE A2 1260296 1039196 170000
DA Santander sensibilización
M 3.Monitoreo
S 1.Prospección
ADEN Dpto de
158 O Nutria 1 1253914 1039103 5000
DA Santander
M
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
2. Taller
sensibilización
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Dpto de 2. Taller
159 O Nutria 2 5000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Dpto de 2. Taller
160 O Nutria 3 5000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Dpto de 2. Taller
161 O Nutria 4 5000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
Dpto de 1.Prospección
S Santander. 2. Taller
ADEN sensibilización
162 O POLIGON VMM1 VMM1 20000
DA 3.Monitoreo
M O LA CIRA
INFANTA
Dpto de 1.Prospección
Santander. 12621138 1039401 2. Taller
POLIGON sensibilización
S
ADEN O VALLE 3.Monitoreo
163 O VMM2 VMM2 20000
DA MEDIO
M
DEL
MAGDALE
NA
Dpto. de 1.Prospección
S Santander. 2. Taller
ADEN sensibilización
164 O POLIGON LCI1 LCI1 20000
DA 3.Monitoreo
M O LA CIRA
INFANTA
1261331 1039836
Dpto. de 1.Prospección
S Santander. 2. Taller
ADEN sensibilización
165 O POLIGON LCI2 LCI2 20000
DA 3.Monitoreo
M O LA CIRA
INFANTA
1.Prospección
S San
ADEN 2. Taller
166 O Vicente de COY OTE 1 1 1267032 1036411 26847
DA sensibilización
M Chucurí
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
167 O Bonanza 34 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1317414 1074360
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
168 O Bonanza 40 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
169 O Bonanza 41 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
170 O Bonanza 42 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
171 O Bonanza 43 1317265 1074406 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
172 O Bonanza 44 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
173 O Bonanza 45 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
174 O Bonanza 46 1317129 1074474 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
175 O Bonanza 47 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
176 O Bonanza 48 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
177 O Bonanza 49 1318504 1073370 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
178 O Bonanza 50 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
179 O Bonanza 51 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 1318355 1073415 2. Taller
180 O Bonanza 52 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
S 1.Prospección
ADEN Rionegro,
181 O Bonanza 53 3000
DA Santander
M
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
2. Taller
sensibilización
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
182 O Bonanza 54 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
183 O Bonanza 55 1318218 1073484 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
184 O Bonanza 56 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
185 O Bonanza 57 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
186 O Bonanza 58 1317849 1074584 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Rionegro, 2. Taller
187 O Bonanza 59 3000
DA Santander sensibilización
M
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
ADEN Rionegro, San
188 O SRQ-8 1000 2. Taller
DA Santander Roque
M sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Rionegro, San
189 O SRQ-11 1373768 1055960 4000 2. Taller
DA Santander Roque
M sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Rionegro, San
190 O SRQ-12 2000 2. Taller
DA Santander Roque
M sensibilización
1.Prospección
S
ADEN San Martín, San 2. Taller
191 O SRQ-16 4000
DA Cesar Roque sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, San 2. Taller
192 O SRQ-17 4000
DA Cesar Roque sensibilización
M
1373635 1056245 3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, San 2. Taller
193 O SRQ-18 4000
DA Cesar Roque sensibilización
M
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
ADEN San Martín, San
194 O SRQ-19 4000 2. Taller
DA Cesar Roque
M sensibilización
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
ADEN San Martín, San
195 O SRQ-20 1000 2. Taller
DA Cesar Roque
M sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN San Martín, San
196 O SRQ-21 2000 2. Taller
DA Cesar Roque
M sensibilización
1.Prospección
S
ADEN San Martín, San 2. Taller
197 O SRQ-22 4000
DA Cesar Roque sensibilización
M 1373478 1056468
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, San 2. Taller
198 O SRQ-23 4000
DA Cesar Roque sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, San 2. Taller
199 O SRQ-24 4000
DA Cesar Roque sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, Tisquira 2. Taller
200 O ESTE 1 5000
DA Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, Tisquira 2. Taller
201 O 1Y2 1380736 1055026 4000
DA Cesar ma sensibilización
M
3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN San Martín, Tisquira 2. Taller
202 O Caronte 1 12000
DA Cesar ma sensibilización
M 3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo, Cantagall
203 O 27 1303690 1015500 64.25
DA Bolívar o
R
S 2. Taller
ADEN Cantagallo, Cantagall
204 O 42 1305155 1016795 65.5 sensibilización
DA Bolívar o
R
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
205 O Yariguí 140 1308076.76 1020087.57 64.55 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
206 O Yariguí 546 1308029.27 1020103.2 64.55 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
207 O Yariguí 136 1308067.26 1020090.7 64.55 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
208 O Yariguí 139 1308010.27 1020109.44 64.55 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
209 O Yariguí 513 1308019.77 1020106.32 64.55 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
210 O Yariguí 137 1308660.93 1019947.51 65.7 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
211 O Yariguí 138 1308651.25 1019942.16 65.7 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
212 O Yariguí 545 1308642.09 1019937.84 65.7 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
213 O Yariguí 527 1308637.9 1019935.9 64.75 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
214 O Yariguí 548 1306355.14 1017501.38 65.6 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
215 O Yariguí 549 1306344.20 1017518.13 65.6 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
216 O Yariguí 550 1306349.67 1017509.76 65.6 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
217 O Yariguí 131 1309142.54 1020014.66 65.7 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
218 O Yariguí 130 1309139.50 1020024.19 65.7 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Cantagallo,
219 O Yariguí 132 1309136.46 1020033.72 65.7 2. Taller
DA Bolívar
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
220 O Casabe 1290 2000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
221 O Casabe 1102 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
1275346.98 1017170
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
222 O Casabe 1135 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
223 O Casabe 1190 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
224 O Casabe 1192 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
1275312 1017199 1.Prospección
S
ADEN Yondó, 2. Taller
225 O Casabe 1193 3000
DA Antioquia sensibilización
R
3.Monitoreo
PREVENTIVA Y/O
COORDENADAS
COORDENADAS
MITIGACIÓN
SUPERINT.
LOCACIÓN
MUNICIPIO
LICENCIA
ÁREA m2
MEDIDA
CAMPO
NORTE
POZO/
ESTE
#
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
226 O Casabe 1198 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
227 O Casabe 1282 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
228 O Casabe 1301 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
229 O Casabe 1304 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
1275276 1017224
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
230 O Casabe 1314 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
231 O Casabe 1323 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
232 O Casabe 1407 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó,
233 O Casabe 1422 3000 2. Taller
DA Antioquia
R sensibilización
1275225 1017225 1.Prospección
S
ADEN Yondó, 018-020- 2. Taller
234 O Casabe 3000
DA Antioquia 021 sensibilización
R
3.Monitoreo
S 1. Monitoreo
ADEN Yondó, SUR- 2. Taller
235 O Casabe 3000
DA Antioquia CENTRO sensibilización
R
1.Prospección
S 2. Taller
ADEN Yondó, FACILIDAD
236 O Casabe ELÉCTRICA
1275060 1017258 5 KM sensibilización
DA Antioquia
R 3.Monitoreo
1.Prospección
S
ADEN Yondó, 2. Taller
237 O Casabe IWANA 1 1275125 1017178 2 Ha
DA Antioquia sensibilización
R
3.Monitoreo
Fuente: CONSORCIO CEI-ACI, 2011
bien es no probabilístico, en el sentido de que las áreas a prospectar no son elegidas bajo ningún
parámetro de muestreo estadístico. En síntesis, con esta metodología es posible hacer inferencias
que relacionen las unidades fisiográficas como terrazas, colinas y llanuras aluviales, con su probable
uso asociado con el asentamiento, específicamente con áreas de vivienda en tiempos prehispánicos .
Las prospecciones se llevaron a cabo en las locaciones donde las condiciones de alteración del
terreno y las características medioambientales fueron favorables para los muestreos; la
sistematicidad de los muestreos estuvo igualmente regida por estas condiciones. De acuerdo a lo
anterior, se realizaron dos tipos de muestreo: sistemático y no sistemático o dirigido.
El cambio en la metodología de muestreo fue realizado para compensar de alguna manera con una
mayor intensidad, las dificultades para realizar muestreos unos cuantos metros por fuera de las áreas
de los proyectos, como en su momento se sugirió en las reuniones con el ICANH, para el caso de
las plataformas alteradas y con terrenos anegados, y de es ta manera, tener una mayor cobertura.
Sin embargo, este patrón de muestreo sistemático tuvo que ser ajustado de acuerdo con el área de
las locaciones, pues no todas alcanzaban una hectárea o más de terreno, y en muchos casos se
ubicaban en zonas anegadas o con un fuerte grado de alteración por las obras ya existentes o por
factores naturales. En todos los casos, se procuró seguir lo más fielmente posible esta estrategia de
muestreo.
Por otro lado, el muestreo no sistemático se realizó en aquellas locaciones donde no fue posible
trazar la retícula de muestreo sistemático, debido a la alteración de los terrenos o la anegación del
área a intervenir. En este caso, el muestreo no sistemático consistió en realizar pozos de sondeo en
aquellas zonas del terreno que quedaban libres de cualquier tipo de afectación antrópica o natural.
alteración total (100%) del área a intervenir por las obras civiles, bien por razones de carácter
antrópico o por anegación total de los terrenos, debido a que éstos se ubican en zonas de llanura
aluvial de desborde de los ríos o quebradas circundantes. Dado lo anterior, en estos casos era
imposible realizar pozos de sondeo, razón por la cual se optó por monitorear el desarrollo de las
obras. En muchos casos las actividades consistían en la compensación del terreno mediante la
agregación de material de relleno y posterior compactación, estas labores no ameritaron el
seguimiento a las obras por parte de los arqueólogos, pero si, la realización del diagnóstico
arqueológico.
En las áreas menores o mayores a 2500 m², donde se llevaron a cabo las prospecciones
arqueológicas, y, en las que no se identificaron evidencias arqueológicas en los muestreos, y
además, presentaron resultados negativos desde el punto de vista arqueológico, se llevó a cabo un
monitoreo permanente o intensivo, de acuerdo con las medidas de manejo (preventivas y/o de
mitigación) establecidas para cada proyecto en la tabla de diagnóstico preliminar presentada en la
solicitud de autorización de intervención arqueológica. (Ver Tabla 3) de este informe y propuest a
para solicitud de autorización de Intervención arqueológica (García Miranda, 2011, pág. 18).
Una de las áreas prospectadas arrojó un potencial arqueológico alto, se trata del polígono para la
construcción de la plataforma para la construcción del clúster 4 en el campo Cardales, siendo la
única zona que presentó evidencias arqueológicas como cerámica y líticos, además de huellas de
actividades antrópicas en el pasado. Por esta razón, hasta el momento no se ha llevado a cabo
ningún tipo de obra civil en el sitio arqueológico, que implique remoción de suelos o alteración de
ningún tipo, hasta tanto se presente el Plan de Manejo Arqueológico ante el ICANH y se obtenga la
aprobación para ejecutarlo, de acuerdo con las recomendaciones del ente regulador. Este plan de
manejo se expone en el Anexo 3 de este informe.
Durante los monitoreos realizados como primera medida arqueológica, se observó en general,
alteración de los terrenos por obras existentes, no se evidenciaron huellas ni vestigios arqueológic os
durante el seguimiento a las obras. El registro de las actividades como revisiones del suelo removido
y de perfiles expuestos al hacer las excavaciones, además de las observaciones, se realizó en diario
de campo, fichas de registro y a través de fotografías; esta información se procesó de manera digital
en informes preliminares, para que fuera incluida posteriormente en el informe final de arqueología.
3.2.4 Ejecución del plan de manejo arqueológico aprobado para proyectos exploratorios (VEX) e
hidrocarburos no convencionales (HNC).
4 CONTEXTO HISTÓRICO
De acuerdo con los datos históricos, la región del Magdalena Medio y particularmente el actual
territorio de Barrancabermeja, fue habitado por el grupo étnico los Yareguíes o Yariguíes, ocupación
reconocida por los españoles desde la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada en busca del
nacimiento del Río Grande de la Magdalena en 1536 (Simón, 1891); (Simón, 1953).
La expedición de Jiménez de Quesada, se dividió en dos, una llegó hasta la provincia de Sompallon
y la otra al pueblo de Chiriguaná, provincia de Tamalameque. Desde Tamalameque, continuó su
recorrido río arriba y halló un poblado denominado La Tora, actual municipio de Barrancabermeja:
“este pueblo de indios donde dijimos se habían ranchado y la provincia donde estaba, ora
fuese que tomaba nombre del pueblo se llamaba, como ya dije, La Tora, y el sitio del río
Grande, los cuatro brazos, porque en tantos se divide por allí, haciendo tres razonables islas,
y después acá se ha puesto a las barrancas del río, por ser de tierra colorada, barrancas
bermejas, sobre las cuales está poblado el pueblo...” (Simón, 1891, pág. 86).
Según Velásquez y Castillo, fue en el año 1536 que se dio el primer encuentro de los españoles con
la etnia Yareguíes, cuyo territorio se circunscribe a los actuales departamentos de Santander,
Boyacá y Cundinamarca. Se asentaron “en los valles y afluentes de los ríos Lebrija, Sogamoso,
Opón, Carare y el Magdalena en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental” (Velásquez
Rodríguez & Castillo León, 2011, pág. 71).
En el casco urbano de lo que hoy es Barrancabermeja, instalaron el primer Real Militar Español, un
campamento militar que funcionaba como núcleo de poder, y al mismo tiempo, era un punto de
referencia desde el cual se procedió a la conquista del Nuevo Reino de Granada. Por es ta razón, La
Tora fue un sitio estratégico para continuar la conquista y encontrar la ruta de la sal (Velásquez
Rodríguez & Castillo León, 2011).
Langebaek (1996), haciendo una minuciosa revisión de documentos históricos, señala una serie de
relaciones de distribución e intercambio comercial de productos como la sal, el oro y las mantas de
algodón, entre grupos que habitaban diferentes y alejadas zonas del país, a cambio de materias
primas como mineral de oro o algodón o de alimentos como el maíz y el pescado.
La comunidad de los Yareguíes se distribuía en nueve cacicazgos que ocupaban una extensa área
del Magdalena Medio. Se distribuyeron en un amplio ecosistema que les proporcionaba una variedad
de recursos, que aunque eran de tipo estacional, no fueron una limitante para que este grupo tuviera
un desarrollo que lo ubica dentro de los parámetros de una sociedad compleja; por el contrario,
fortalecieron sus capacidades adaptativas. “De ahí que tuvieran que desarrollar nuevas técnicas la
producción de alimentos, conservación y almacenamiento para los periodos de escasez” (Velásquez
Rodríguez & Castillo León, 2011, pág. 73).
De este modo, el manejo de un entorno tan variado que ofrecía recursos acuáticos, agrícolas y
minerales, así como importantes rutas fluviales y terrestres, permitió a los Yareguíes la interacción
en un espacio social, político y económico, donde la estructura de poder desempeñaba un papel
preponderante que se expresaba en la guerra, la defensa y la resistencia, logrando de esta manera
expandirse y dominar un extenso territorio en el que las fronteras con otras comunidades nativas
estaban dadas por hitos naturales de la topografía y el río (Velásquez Rodríguez & Castillo León,
2011).
Fray Pedro Simón, en “Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales”, refiriéndose a las estructuras de poder y la guerra contra el Capitán Juan de Angulo
relata:
“ (...) los Yareguíes, donde en un sitio y peñol levantado y bien dispuesto a su defensa,
fabricaron una casa fuerte, casa fuerte, de admirable y extraña grandeza, de más de
cuatrocientos pies de larga, con proporcionada anchura, como tenían de costumbre cuando
se encendían sangrientas guerras: era compuesta de maderos gruesísimos e incorruptibles,
toda ella rodeada de una ancha y extendida barbacana para impedir los incendios que los
enemigos intentasen; por ser techos pajizos, por muchas partes había troneras, desde donde
sin ser vistos de los contrarios, flechaban; y en lo superior, desde donde se divisaba la
campaña, había á trechos garitas, de donde con seguridad tiraban flechas, piedras y dardos;
había en la casa muchas puertas estrechas y sin correspondencia, porque l uego que se
entraba por ellas, daban con unos grandes paredones, compuestos de maderos muy
elevados, entretejidos en ellos otros menores, ligados con sogas de esparto, que formaban un
grueso muro, y entre él y el de la casa se hacía un estrecho callejón, que el que entraba por
la puerta y no sabía su correspondencia, se hallaba confuso y aún tenía allí más evident e
peligro, porque en el paredón también había sus troneras, desde donde, sin poderse defender,
eran heridos. Había dentro de la casa almacenes de armas y bastiiaentos, y en algunas partes
de ellas minas debajo de tierra, muy profundas, que tenían su correspondencia en larga
distancia, pues en una casa de las de esta traza y fortaleza k g habían retirado estos indios
rebeldes, desde donde habían continuas molestias, no sólo a los españoles, pero también a
los demás indios, y con esto crecía más cada día” (Simón, 1953, pág. 173).
Con respecto a los asentamientos, los historiadores señalan que el río era el eje principal de
integración y dominio territorial de los Yareguíes, estaban asentados de manera nucleada en los
valles y en las riberas, también ocupaban otras áreas como las montañas, las cuales garantizaban
el dominio visual, configurando de esta manera un patrón de ocupación que se hacía en función del
comercio y la guerra; al estar adaptados a ambientes inundables y húmedos, ejercían su dominio
en ambas márgenes del río Magdalena, obstaculizando de esta manera el comercio español y
provocando enfrentamientos con los europeos.
Continuando con la ruta de conquista de Gonzalo Jiménez de Quesada, quien siguió río arriba hasta
encontrar la desembocadura de un río llamado Carare:
“que pasa por una provincia de indios llamados así”, “(...)avanzaron y muy adelante se
encontraron con algunos indios que traían en sus canoas mantas finas bien tejidas y pintadas
de colorado y buena cantidad de panes de sal grandes y muy blancos de la que se hace en
este reino” “(...)más adelante encontraron otros bohíos con cantidad considerable de estos
panes, pero no había gente en ellos porque lo que parecía ser este lugar era un sitio de
contratación donde se juntaban los indios que bajan de la sierra con sal y mantas, y los que
subían del río Grande a contratar y hacer sus trueques o rescates(...)” (Simón, 1891, pág. 91).
El cacicazgo de los Carare, se localizaba en los valles del río Carare y del Rio Negro, en los
municipios de Puerto salgar, la Palma y Yacopi en Cundinamarca; los municipios de Puert o Boyacá,
Briceño, Tunungua y Saboya en el departamento de Boyacá; y en Santander, los municipios de
Bolívar, La Belleza, Albania, Cimitarra y Puerto Parra. Este territorio tan extenso presenta a su vez
gran diversidad ecológica en un paisaje tropical húmedo con pequeños ambientes de clima templado
(Velásquez Rodríguez & Castillo León, 2011).
En su avanzada por el río Magdalena, Jiménez de Quesada llegó al río Opón y subió a la cordillera
oriental hasta el altiplano cundiboyacense donde fundó la ciudad de Santa Fe.
El valle del Magdalena Medio se ha constituido en una región con un importante cúmulo de
información de tipo arqueológico, producto de numerosos estudios adelantados en el marco de
proyectos de infraestructura y de explotación de hidrocarburos principalmente. Gran parte de la
información proviene de estudios realizados en los departamentos de Santander, Boyacá, Antioquia
y Bolívar. El producto de estas intervenciones arqueológicas ha sido la identificación y distribución
de muchos lugares caracterizados por el hallazgo de contextos arqueológicos con evidencias
arqueológicas cerámicas y/o líticas, demarcando una distribución geográfica bastante amplia. La
interpretación de estos hallazgos, generalmente ha estado enfocada a establecer relaciones de
índole estilística con base en las propuestas realizadas por otras investigaciones arqueológicas, que
contaron con la posibilidad de efectuar excavaciones en área, y que arrojaron información valios a
sobre los sitios arqueológicos de donde provienen dichas evidencias.
Estas investigaciones arqueológicas han aportado, no solo una amplia caracterización de la cultura
material recuperada, sino que han avanzado en la identificación de contextos arqueológic os
definidos por áreas de actividad, algunas de ellas espacialmente relacionadas, que apuntan a la
comprensión de la forma en que se encontraban estructurados los asentamientos prehispánicos de
la región del Magdalena Medio. La situación anterior, contrasta con lo que ha sido el aporte de gran
parte de la arqueología de rescate, la cual ha generado una cantidad de datos empíricos, pero cuyas
explicaciones no sobrepasan, en la mayoría de los casos, lo meramente descriptivo, sin alcanzar
interpretaciones que articulen estos datos para construir una historia sobre las poblaciones que se
asentaron en épocas prehispánicas en esta región del país.
Como la pregunta que orienta la presente investigación es la identificación de los usos del espacio a
nivel local y regional, los antecedentes que se presentan a continuación están enfocados a recuperar
aquella información relacionada con contextos arqueológicos claros, más que a datos sueltos sobre
la presencia y caracterización de vestigios cerámicos y líticos para la región del Magdalena Medio.
Por estas razón, se dará mayor prelación a la identificación de áreas de actividad reportadas en las
investigaciones desarrolladas, que permitan inferir la realización de tareas específicas por parte del
grupo, es el caso de los lugares de fabricación de herramientas líticas o cerámicas, de producción
de comida, los lugares de habitación, las áreas de almacenaje, los lugares de enterramiento, las
áreas de cultivo, áreas de desechos, entre otros.
Para el periodo denominado precerámico (11.000 a C. - 2.000 a. C.), se ha propuesto que el patrón
de distribución espacial asociado a bandas de grupos móviles de cazadores - recolectores y
pescadores, señala una ocupación principalmente sobre las terrazas altas y colinas en llanuras
aluviales (Piazzini Suárez, 2001, pág. 61) (López & Realpe, 2008, págs. 78-81). Algunos sitios
representativos de este periodo son ciénaga del Tigre I en Barrancabermeja (Gómez & Hernández ,
1996), Torre 46 en Puerto Nare, La Palestina y San Juan de Bedout en Puerto Berrio (López &
Realpe, 2008).
Debido a los patrones de movilidad de los grupos humanos que caracterizan este periodo y a los
particulares procesos de generación del registro arqueológico para este tipo de apropiaciones del
entorno, es difícil dar cuenta de las características de los lugares habitacionales estacionarios y de
enterramiento de estos grupos; los espacios que parecieran más comunes en el registro
arqueológico de esta cronología, serían aquellos relacionados con la fabricación de la indumentaria
lítica tan característica de este periodo. En este sentido, investigadores reconocidos por su interés
tácito en contextos arqueológicos de cazadores recolectores como Gonzalo Correal y Carlos López,
han reportado diversos hallazgos para la región del Magdalena Medio, asociados a contextos con
un significado social.
Por un lado, Correal Urrego (1977) reporta dos contextos arqueológicos asociados con la apropiación
de áreas relacionadas con cuerpos de agua cenagosos; en la ciénaga del Chucurí reporta la
presencia de un total de 1.010 elementos líticos, que según las interpretaciones del autor y con base
en la distribución y densidad de los elementos, correspondería a un taller situado junto a una estación
abierta de un grupo grande de cazadores, pescadores y recolectores (Correal-Urrego, 1977, pág.
85). El otro contexto reportado por el autor, se encuentra ubicado en la ciénaga de San Silvestre en
el municipio de Barrancabermeja, donde reporta el hallazgo de 120 elementos líticos que fueron
interpretados como una estación abierta de un sitio paleoindígena (Correal-Urrego, 1977, pág. 89).
Este reporte se considera de suma importancia para la presente investigación, dado que, la ciénaga
de San Silvestre se encuentra dentro de los límites del área mues treada.
Por su parte López (1989), también reporta en sus investigaciones en el Magdalena Medio algunos
contextos claros con cronologías absolutas. Se trata de los sitios La Palestina 2 y San Juan de
El siguiente periodo cronológico (2.000 a.C. - 700 d.C.), se encuentra caracterizado por la aparición
de contextos habitacionales denominados por Piazzini Suárez (2002) aldeas nucleadas, que estarían
dando cuenta de la existencia de comunidades sedentarias. Este tipo de contextos arqueológic os
han sido interpretados como parte de redes de interacción regional, aunque se desconoce las
características y magnitud de dicha dinámica (CAIN, 2010); (Cifuentes Toro, 1991) (Cifuentes Toro,
1993); (García Miranda, Prospección y Formulación del Plan de Manejo Arqueológico del proyecto:
Construcción de la Línea de Polietileno de Alta Densidad para Transporte de Aguas Residuales.
Superintendencia de Operaciones de mares -SOM- Gerencia Regional Magdalena Medio - GRM,
2012 a); (García Miranda, 2012 b); (Otero, 1996); (Otero & Santos, 2002); (Piazzini Suárez, 2000);
(Piazzini Suárez, 2001); (Piazzini Suárez, 2002). Pertenecen a esta cronología grupos productores
de cerámica que ocupan entornos ribereños y lacustres en terrazas adyacentes al río Magdalena.
Se destaca la ausencia de reportes de otras áreas de actividad, especialmente aquellas relacionadas
con enterramientos o contextos funerarios.
De acuerdo con CAIN (2010), el sitio más reconocido para este periodo es Piamonte, ubicado en
Cimitarra – Santander y ocupado entre los siglos II a.C. y IV d.C. Se caracteriza por la presencia de
al menos 65 edificaciones circulares de entre 3 m y 8 m de diámetro, las cuales se encuentran
bordeando un espacio comunal formando un piso con cantos rodados, basura cerámica y lítica
Continuando con la cronología propuesta por Piazzini, para el periodo medio (700 d. C. - 1.200 d. C.)
se da un cambio en el patrón de asentamiento, que pasa a caracterizarse por la ocupación de las
vertientes cordilleranas más que de las terrazas adyacentes a los ríos principales. Los asentamientos
siguen siendo aldeas nucleadas, pero debido al aumento poblacional con respecto al periodo
anterior, estas se hacen más grandes en extensión (Piazzini Suárez, 2001, pág. 72). Algunos sitios
que corresponden a este periodo son Butantán (Castaño Uribe, 1985; 1987), Villa Helena en
Cimitarra (López Castaño C. , 1991), Pipintá II en la Dorada (Gómez & Hernández, 1996) y Río Negro
I en Puerto Boyacá (Otero, 1996).
Por su parte, en el sitio de Villa Helena 1 en Cimitarra Santander, López Castaño (1991) propone el
hallazgo de un taller lítico, asociado al patio exterior de una vivienda y un piso de ocupación
constituido por cerámica y líticos, ubicado cronológicamente entre el 910+/- 80 d.C y el 1290+/- 50
d.C. Otro contexto multicomponente ubicado en el municipio de Cimitarra, es el sitio El Danubio, que
corresponde a un cementerio, un taller lítico y una posible área de vivienda nucleada, para el cual se
obtiene una fecha de 1100+/-90 d.C. La mayoría de la cerámica fue asociada a los enterramientos y
contrasta por su ausencia en superficie con respecto a los líticos que abundan; especialmente se
identificaron choppers que tradicionalmente han sido asociados a tecnologías de periodos
tempranos, en asociación con líticos pulidos y cerámica de asociación más reciente (López Castaño,
1989).
El sitio Pipintá en la Dorada Caldas fue reportado por Gómez y Hernández, quienes afirman que “el
material arqueológico recuperado, la localización del sitio y las características geomorfológicas ,
permiten sugerir la existencia de un lugar de asentamiento común a varias familias, con área de
vivienda y cultivos” (Gómez & Hernández, 1996, pág. 65). Asociado a esto, también identificaron
algunas tumbas dañadas, pero donde se logró identificar parte de una cámara y mucho material
cerámico en superficie. Con base en esta información, Piazzini propone continuidad en aspectos
como asentamientos nucleados y plantea posibles cambios en el patrón funerario, pese a que en
torno a este aspecto no se tiene información clara para el periodo medio.
Un nuevo sitio aparece para complementar el panorama regional con respecto a este periodo. Se
trata del hallazgo en Barrancabermeja del contexto arqueológico “Los Pinos”, ubicado en
inmediaciones de la ciénaga de San Silvestre, con dos fechas de radiocarbono correspondientes a
los años 1380+/- 40 y 1360+/- 40 a.P. (CAIN, 2010). El contexto posee una extensión aproximada
de 6,6 ha, está sobre una terraza adyacente al caño Santa Helena, el cual se deriva de la ciénaga
de San Silvestre. Se destaca por ser un lugar que se encuentra más alto que la zona inundable que
lo rodea, con la presencia de material cerámico que no se corresponde con ninguna de las
clasificaciones propuestas para el Magdalena Medio, aunque algunos investigadores lo asocian con
el complejo Carare propuesto por López (CAIN, 2010).
Finalmente, para la última secuencia prehispánica del Magdalena Medio propuesto por Piazzini, se
encuentra el denominado periodo tardío (1.200 d. C. – 1550 d. C.), interpretado por algunos
investigadores como la temporalidad donde ocurrió una oleada invasora y migratoria por parte de
grupos de filiación lingüística caribe, provenientes de la costa norte colombiana. Esta hipótesis ha
sido sustentada arqueológicamente por la presencia de un conjunto de urnas funerarias, distribuidas
a lo largo del río Magdalena desde el departamento del Atlántico hasta el Tolima, que se enmarcan
dentro de lo que Reichel-Dolmatoff denominó “Tradición de Urnas Funerarias del Magdalena Medio”
(Castaño Uribe & Dávila, 1984); (Reichel-Dolmatoff, 1997); (Romero, 1996).
Los sitios Colorados y Mayacas excavados por Castaño Uribe & Dávila (1984) y ubicados en Puerto
Salgar (Cundinamarca) son los más representativos de este periodo. Estos contextos arqueológic os
corresponden a aldeas ribereñas, con indicadores que permiten asociarlos con una organización
política de tipo tribal (Castaño Uribe & Dávila, 1984, pág. 130). En Colorados, se documentó la
presencia de dos montículos con hasta seis estructuras funerarias cada uno, correspondientes a
tumbas colectivas de pozo con cámara lateral acompañadas de ricos ajuares funerarios compuestos
básicamente por cerámica y artefactos líticos; además, se registró un conjunto de unidades
habitacionales agrupadas en torno a un espacio comunal central.
Igualmente, fue identificado un espacio que por las características físicas y químicas del suelo fue
interpretado por los autores como un lugar adecuado para el cultivo, destacándose su gruesa capa
de suelo orgánico dentro de la totalidad del área muestreada que se caracteriza por la presencia de
suelos rojizos. Los investigadores también identificaron una pequeña área que concentraba una gran
densidad de fragmentos cerámicos y líticos, lo que contrasta con la escasa presencia de estos
elementos en los alrededores, por lo que aquélla fue interpretada como un área de desecho o
basurero. A la par con todas estas áreas de actividad registradas, los autores reportan dos áreas
que fueron caracterizadas como lugares de fabricación y mantenimiento de herramientas líticas
(Castaño Uribe & Dávila, 1984).
El sitio Mayacas que se encuentra ubicado aproximadamente a 5 km del sitio Colorados, sobresale
por ser el primero en donde se excavó una estructura de vivienda completa en el Magdalena Medio,
con una planta oval de 12 m en su eje mayor, similar a la excavada en el sitio Butantán y 14 vasijas
cerámicas y dos fogones dentro del contorno delimitado por las huellas de poste. Los autores
interpretaron esta estructura como una maloca multifamiliar (Castaño Uribe & Dávila, 1984).
Otro sitio reportado para este periodo es La Giralda en Puerto Boyacá Otero (1996), en donde se
registra un asentamiento nucleado con estructuras de vivienda de 15 m de diámetro. El material
cerámico de este sitio se correlaciona con el complejo Colorados propuesto por Castaño y Dávila;
con base en esto, la autora sugiere una contemporaneidad entre los dos sitios. Con respecto a la
asociación de otros sitios ubicados en el Magdalena Medio con el complejo cerámico Colorados ,
Piazzini infiere que para el periodo tardío pudo haber existido una amplia red de interacción regional
de aldeas distribuidas a lo largo del valle medio del Magdalena (Piazzini Suárez, 2001, pág. 79).
Para el municipio de Puerto Nare - corregimiento de la Sierra Castillo & Cadavid (1997) (realizaron
un rescate y monitoreo arqueológico en el marco del proyecto Termoeléctrica La Sierra, reportando
un asentamiento ribereño en una terraza aluvial, fechado para el 1290 d. C. El registro arqueológic o
estaba compuesto por raquis y granos de maíz, palmas y evidencias indirectas del cultivo de algodón,
sugeridas por la presencia de volantes de huso. También se hallaron morteros, placas, percutores,
raspadores, hachas y cinceles elaborados en piedra, pintaderas y sellos elaborados en cerámica,
además de fragmentos de recipientes, que fueron asociados al horizonte de urnas funerarias y los
complejos domésticos y funerarios de Colorados y Butantán. Como parte de las interpretacione s
propuestas por los autores, se indica que el contexto intervenido correspondía a un asentamient o
nucleado de una comunidad relativamente pequeña (Castillo & Cadavid, 1997), esta interpretación
es formulada por los autores, pese a no tener dentro del registro arqueológico, evidencias directas
de las unidades habitacionales, que en teoría, conformaban el asentamiento.
Haciendo las veces de ajuar funerario, acompañaban a las urnas un número de 56 vasijas en forma
de ollas pequeñas, cuencos, tazas, platos y copas con base de pedestal y de pie hueco. Todas las
vasijas cerámicas que conforman este contexto funerario presentaban decoraciones geométricas,
empleando la técnica de la incisión de manera sectorizada, especialmente en el cuello y en el cuerpo.
Las urnas que se caracterizaban por sus formas globulares tenían tapas con figuras antropomorfas
y representaciones de aves. Complementaban el ajuar funerario cuentas de collar, una flauta en
hueso, un fragmento de oro, y elementos líticos como lascas y hachas pulidas.
Otros contextos arqueológicos del área, fueron identificados durante la prospección arqueológic a
realizada en el 2014, como parte del Programa de Arqueología Preventiva del proyecto Oleoducto
en Operación Velásquez-Galán (OVG), en el municipio de Puerto Boyacá (Boyacá) y en el municipio
de Barrancabermeja (Santander), durante su recorrido de 21 km. Los res ultados de los estudios
permitieron a los autores Pérez Díaz, Galindo, & Peña (2014), realizar una zonificación del potencial
arqueológico, con base en la información de las condiciones medioambientales de aptitud de las
geoformas para la ocupación humana y de los hallazgos en La Pintada 1 y 2, Casa Blanca, Poco
Tiesto, Morro Caliente 1 y 2, y en Palagua 1. Esta zonificación permitió confirmar que existe un
potencial alto en los sitios arqueológicos que se localizaron en la unidad de colinas medias y bajas,
mientras que, en la llanura aluvial los resultados fueron negativos, permitiendo ubicarlo en un
potencial arqueológico medio.
De acuerdo con las consideraciones del estudio, la cultura material recuperada es mínima, l o que
limita las interpretaciones de las problemáticas arqueológicas regionales; sin embargo, a la luz de
los análisis de los materiales, los autores proponen de una manera general que los elementos
recuperados y las características fisiográficas de los lugares donde se hallaron, en comparación con
los referentes arqueológicos de la región, permiten asociar la cultura material “a sitios de vivienda o
estaciones de grupos agroalfareros tardíos siglos XII y XIII de nuestra era” (Pérez Díaz, Galindo, &
Peña, 2014, pág. 93).
Recientes investigaciones realizadas entre los municipios de Puerto Nare y Puerto BoyacáGómez &
Pino (2016), reportan la presencia de un contexto arqueológico durante el desarrollo del PMA
(rescate y monitoreo) del proyecto de mantenimiento para el reemplazo de la tubería de la línea de
gas que une el campo Teca con la Estación Vasconia en el Magdalena Medio.
Con base en las asociaciones estilísticas de las evidencias y la fecha de radiocarbono arrojada por
dicho estudio (770+/-30 B.P.), los autores Gómez & Pino (2016), ubican el contexto en un lapso
temporal relacionado con el último periodo prehispánico, que va desde el año 1.200 d.C. hasta la
llegada de los españoles. A su vez, relacionan los hallazgos con el complejo Colorados propuest o
por .Castaño Uribe & Dávila (1984).
Posteriormente Cantillo (2017), realizó una prospección arqueológica en el área de influencia del
proyecto de recuperación secundaria Yariguí-Cantagallo, líneas eléctricas sector Cantagallo al sur
del departamento de Bolívar. El propósito del estudio fue la identificación y caracterización de sitios
arqueológicos en las áreas para la construcción de las obras de infraestructura. Los resultados fueron
negativos, pues no hubo evidencia material alguna que pudiera asociarse a actividades de
comunidades prehispánicas, ya que como lo argumentan las arqueólogas, el terreno en estas zonas
se fue conformando por los desbordes sucesivos del río Magdalena y sus respectivos tributarios
(Cantillo Herrera, 2017).
En el municipio de Yondó (Antioquia), en las llanuras de inundación del río Magdalena, Hernández
(2018), llevaron a cabo una prospección en el campo Casabe para el proyecto: “Línea Casabe
115/34,5 kv y la Planta de Tratamiento de Aguas de Producción del Campo”. El propósito académico
del proyecto arqueológico era el de obtener información sobre procesos sociales en el pasado,
además de diseñar un Plan de Manejo Arqueológico para prevenir y mitigar el impacto que pudiera
presentarse sobre estos bienes patrimoniales en la fase de construcción de los proyectos. Los
resultados reportan la presencia de una concentración de 8 fragmentos cerámicos en la llanura de
inundación del río Magdalena. La autora señala que, a pesar del alto nivel freático observado en los
muestreos, este sector del valle del Magdalena Medio es un corredor natural de tránsito de los seres
humanos desde épocas pretéritas (Hernández Venegas, 2018).
Otro estudio realizado en el municipio de Yondó, es la prospección arqueológica de las áreas para
la construcción de locaciones en Casabe (sur-norte, sur-centro sur-sur); ZODMES (1 y 3) y líneas
mecánicas (Casabe Sur y Casabe Sur a Estación Cóndor), así como locaciones en Peñas Blancas
(2ª, 1ª, 4N, 4ª, 5ª, 3N, 6ª, PBLA004A) y la línea mecánica en Peñas Blancas del Bloque Casabe WI
Módulo 2. El estudio arqueológico realizado por Nieto (2019) , se centró en la relación existente entre
los seres humanos y su entorno; como resultado de dicha investigación, se hizo una zonificación
arqueológica con base en la identificación de potenciales bajos y medios, que a su vez, s e sustentan
en variables como el tipo de paisaje, suelos y afectación antrópica reciente, asociadas a la presencia
de hallazgos de material arqueológico en las 16 áreas prospectadas. Los hallazgos de material
corresponden a 3 artefactos líticos tallados, uno de ellos estratificado y más de 95 elementos líticos
localizados en diferentes puntos de hallazgo y en un muestreo realizado por fuera del perímetro del
proyecto. El estudio propone un plan de manejo arqueológico en aras de la protección y salvaguarda
del patrimonio arqueológico (Nieto Alvarado, 2019).
5 MARCO CONCEPTUAL
En este apartado se presenta una construcción conceptual que va de la mano con la pregunta por el
uso del espacio planteada para el desarrollo de este ejercicio investigativo. Para dar respuesta a un
tema tan complejo, se parte de un modelo teórico - metodológico de aproximación a las diferentes
escalas de análisis del uso del espacio desde lo puntual, hasta el entendimiento del uso del espacio
a nivel regional, retomando de manera jerárquica diferentes unidades espaciales de análisis.
Posteriormente, se hará énfasis en el ámbito doméstico del uso del espacio, enmarcando en la
construcción antropológica donde nace, para finalmente aterrizarla a las posibilidades de la disciplina
arqueológica a través de la unidad habitacional, salvando las limitantes que el modelo tiene
empleando el concepto de producción para que de manera indirecta, aporte datos e información
sobre las diferentes escalas de análisis espacial propuestas.
Antes de continuar con los conceptos que hacen referencia a las unidades espaciales de análisis, se
debe precisar que este estudio utiliza el concepto de contexto arqueológico, al referirse al espacio
en el cual se evidencia una relación estructural de elementos (objetos y rasgos) de ti po arqueológic o,
que son el resultado de interacciones humanas en el pasado; el concepto se ajusta a lo anunciado
en el Decreto 138 de 2019, que define el contexto arqueológico como: “Conjunción estructural de
información bienes muebles e inmuebles de carácter arquelógico”. (Decreto 138, 2019, pág. 3).
En este aparte se retoma el modelo teórico - metodológico propuesto por Flannery (1976), Winter
(1976) y Marcus & Flannery (2005), donde el análisis espacial del registro arqueológico se mueve
entre la escala puntual y la escala regional. Para ello, los autores proponen cuatro niveles de análisis
que en su debido orden de jerarquía estarían orientados a identificar un primer nivel correspondient e
a las áreas de actividad, un segundo nivel correspondiente a la unidad doméstica (household), un
tercer nivel que abordaría la comunidad, y finalmente, el último nivel a escala regional rastrearía el
patrón de asentamiento (Flannery, 1976); (Winter, 1976); (Marcus & Flannery, 2005).
El segundo nivel de análisis es la unidad doméstica, entendida como la unidad espacial donde un
grupo social vive y se reproduce biológica y socialmente; este concepto se ha planteado durante el
desarrollo de trabajos etnográficos, usando como criterios para definirlo, la familia y las relaciones
de parentesco nucleares y extensas, es decir, que no solo corresponde al núcleo familiar primario:
padre, madre e hijos, sino que también involucra tíos, abuelo, primos, etc. De esta forma la
corresidencia no necesariamente enmarcaría la unidad doméstica, pero si las actividades
desarrolladas conjuntamente. Su correlato en la disciplina arqueológica es la unidad habitacional,
que estaría conformada por la relación espacial y social de una vivienda, y los lugares conexos
necesarios para el desarrollo de las actividades diarias.
Los siguientes dos niveles de análisis corresponden a una escala espacial mayor, se trata de la
comunidad, que correspondería a varias unidades habitacionales espacialmente relacionadas y al
patrón de asentamiento, donde el análisis espacial es a nivel regional. Este último análisis, rastrea
no solo la ubicación de las comunidades en el espacio, sino la interrelación que existe entre ellas a
nivel social, político y económico.
El concepto de unidad doméstica ha sido trabajado desde 1949 por varios autores; entre ellos,
Murdock, Fortes, Goody, Bender, Flannery, Winter, Wilk y Rathje, y Wilk y Netting, quienes la han
abordado desde el trabajo etnográfico. Inicialmente la construcción conceptual parte desde la
disciplina antropológica, pero posteriormente es adoptada por la arqueología como marco conceptual
de entendimiento de sus procesos investigativos.
Finalmente Wilk & Rathje (1982) proponen que la unidad doméstica está en el nivel que articula los
grupos sociales con procesos económicos y ecológicos. La definen como el componente social de
subsistencia más común, como el grupo social más pequeño con el mayor número de actividades a
cargo; está compuesta, según los autores, por tres elementos (1) social: es la unidad demográfic a,
incluyendo el número y la relación de sus miembros, (2) material: es la vivienda, las áreas de
actividad y las posesiones, y (3) comportamental: que son las actividades desarrolladas. Estos tres
elementos son producto de una estrategia doméstica para suplir las necesidades de producción,
distribución, trasmisión y reproducción por parte de sus miembros, y se convierten en las funciones
básicas de la unidad doméstica.
Según estos autores, la producción procura recursos e incrementa su valor. Algunas formas básicas
de producción pueden darse dentro de la vivienda, tal es el caso del procesamiento de comida. Sin
embargo, las actividades productivas varían enormemente dependiendo del rango y la escala de la
producción. Igualmente, ciertas tareas productivas pueden depender de una sola persona que
desarrolla una secuencia de operaciones como por ejemplo: un artesano; sin embargo, también
puede darse el caso de muchos miembros trabajando al mismo tiempo, como por ejemplo, en la
construcción de obras de infraestructura.
La distribución por su parte, es el proceso de movimiento de recursos desde los productores a los
consumidores, e incluye obviamente el consumo de dichos recursos. Esta distribución puede darse
dentro de las unidades domésticas, entre ellas o entre otras grandes unidades corporativas como la
comunidad e incluso entre comunidades. De esta forma, puede ir desde la repartición de comida a
los miembros de la vivienda, hasta la distribución de un producto sobre el que solo algunos tienen el
control y con el que se suple las necesidades de otros grupos sociales.
La trasmisión es, según los autores, una forma especial de distribución que involucra la trasferencia
de derechos, roles, tierra y propiedades entre las generaciones, lo que en otras palabras se conoce
como herencia. La trasmisión, así como la producción y la distribución varían según el nivel de la
unidad social (comunidades, unidades domésticas o individuos). La reproducción sería la menos
flexible de las funciones de la unidad doméstica, esta consiste en la crianza y socialización de los
hijos, quienes demandan constantemente tiempo y esfuerzo y las unidades domésticas pueden
organizarse para proveer estas necesidades de diferentes formas. Igualmente la cantidad de hijos
se convierte en una fuerza productiva muy útil a la hora de intensificar los procesos de producción,
y por otro lado, su matrimonio se convierte en una estrategia para trasmitir y acumular propiedad.
Para Wilk & Rathje (1982), la naturaleza de las unidades domésticas varía considerablemente de
una sociedad a otra y se modifican ampliamente en el tiempo y en el espacio. De igual forma, las
funciones de la unidad doméstica, es decir, la producción, distribución, trasmisión y reproducción se
ven fuertemente influenciadas por el tipo de sociedad en la que se estén desarrollando. Los autores
son claros en afirmar, que no hay un solo tipo, ni un solo ciclo en la unidad doméstica, y además, no
hay relaciones simples entre estados de evolución y los tamaños de las unidades. Cada unidad
doméstica es el producto de estrategias mixtas, algunas de las cuales son más efectivas que otras.
En este sentido, la unidad habitacional hace referencia al lugar donde vive un grupo social que puede
estar emparentado y donde realiza actividades productivas de manera más o menos constante;
dichas actividades pueden estar representadas por determinada complejidad arquitectónica, según
el grupo social al que pertenecen o a la sociedad en la que se habita.
En el espacio doméstico las personas desarrollan su vida cotidiana [Rappaport (1990); Middleton y
Price (1996), en: Muñoz (2007)], señalan que la vida cotidiana correspondería a la suma de
actividades que un grupo social realiza durante el día, es decir, un conjunto de hechos que expresan
una experiencia social en movimiento (Muñoz, 2007). Esta experiencia social es posible observarla
desde la arqueología, con la identificación de espacios determinados que están relacionados con
acciones sociales específicas.
La estructura de vivienda y la identificación de otro tipo de estructuras conexas a ella con un sentido
social, que en el registro arqueológico corresponderían a áreas de actividad, conforman lo que
Winter (1976) denomina “household clusters”. Este concepto consiste en un conjunto de evidencias
arqueológicas espacialmente concentradas, que generalmente incluyen una casa, fogones, el lugar
donde se entierra a los muertos, zonas de almacenamiento de alimentos, zonas de criaderos de
animales, cultivos, áreas de producción alfarera y lítica y zonas de desecho, entre otros, que están
diferenciadas por espacios autocontenidos y con distancias mayores entre ellos.
El análisis espacial, relacional y artefactual de estas estructuras permiten inferir lo que algunos
autores consideran como la unidad mínima de análisis dentro de la arqueología de las unidades
habitacionales, esto es, el área de actividad (Flannery, 1976); (Winter, 1976); (Manzanilla, 1990). Un
área de actividad sería la concentración y asociación de materias primas, instrumentos y desechos
de volúmenes específicos, que reflejan acciones particulares. A lo anterior se han añadido análisis
químicos de pisos (fosfatos, carbonatos, ácidos grasos, contenidos proteicos, pH) como
complemento identificador de dichas áreas (Manzanilla, 1990, pág. 10).
El área de actividad definida por Manzanilla (1987) es “el reflejo en el registro arqueológico de una
separación espacial a nivel funcional de las tareas cotidianas y de las conduct as repetidas ”
(Manzanilla, 1987, pág. 69). Manzanilla, plantea que la organización interna del área de actividad es
consecuencia de un aprovechamiento pautado del espacio y de actividades sociales particulares. En
este orden de ideas, las áreas de actividad se pueden clasificar en producción, uso, consumo,
almacenamiento y desecho, y el conjunto de todas estas actividades se corresponderían con la
definición de la unidad habitacional (Manzanilla, 1987).
El tema central de este trabajo se concentra en la identificación de áreas de actividad que llevan a
la caracterización de unidades habitacionales, y que a su vez permitan construir una interpretación
sobre el tipo de acciones que se desarrollan en contextos arqueológicos y su relación en el ámbito
doméstico. Para esto, se retoma la propuesta de Manzanilla, donde intenta hacer visible la unidad
habitacional enfocada en la producción de bienes de uso y consumo. Según la autora, es posible
clasificar las áreas habitacionales como: áreas de manufactura, áreas de desecho, áreas públicas,
áreas de subsistencia, áreas de culto y estructuras habitacionales (Manzanilla, 1987, pág. 12).
Ahora bien, para poder clasificar las unidades habitacionales se debe aclarar cuáles son los
elementos que ayudan a que se interpreten como espacios residenciales, y para ello se utiliza el
concepto de áreas de actividad. Dentro de la misma propuesta de Manzanilla, este concepto se
define como la unidad espacial mínima del registro arqueológico en el que las acciones sociales
quedan impresas. La interpretación del uso del espacio se determina por el tipo de elementos que
se encuentren y el lugar donde estén ubicados con relación a una posible estructura habitacional.
De esta forma, los tipos de área de actividad se dividen en sitios de abastecimiento, de manufactura,
de almacenamiento, de uso y consumo y de desecho. Sin embargo, la autora propone resumir y
dividir esta clasificación en lugares de producción para la subsistencia, la manufactura y la
construcción a través de lugares de consumo y uso.
Como el enfoque del análisis está dirigido a la forma como se comportan los elementos
arqueológicos dentro de la unidad habitacional, lo que se procura rastrear es la producción, el
consumo y el uso en la menor escala posible. Por lo tanto, el cruce de lugares expuesto con la forma
de uso y consumo, da como resultado una aproximación a una forma particular de producción, la
cual se divide en individual/familiar inmediato, productivo para distribuir e intercambiar, productivo
en la instancia política, y productivo en la instancia ideológica. Con base en esta estructura “un
almacén doméstico sería una construcción destinada al consumo productivo; un taller de producción
cerámica ritual sería un contexto de producción artesanal en la instancia ideológica; un sector de
molienda sería un área dedicada a la preparación de elementos de subsistencia para consumo
individual / familiar, etc” (Manzanilla, 1990, pág. 12).
Desde esta interpretación la autora propone identificar como primera medida, las áreas de
abastecimiento y extracción de materia prima, identificar los sectores de transformación y
manufactura, así como los lugares de uso y consumo. La división de estos lugares permite observar
la importancia de las unidades habitacionales en la sociedad y permite acercarse a una escala de
consumo que puede indicar si es de carácter público (talleres, altares, pisos en roca o cerámica) o
de carácter privado / familiar (dormir, cocinar, desmembrar piezas).
involucradas (fuerza de trabajo), (IV) del tamaño del sitio, (V) de la forma de las casas
(grandes/pequeñas), (VI) de la densidad demográfica, (VII) de la disponibilidad de t ierra y agua (si
es de tierra apta se ubicarán lejos las casas, o si es lo contrario, se ubicarán cerca), entre otras
variables.
De esta forma, no puede perderse de vista que las unidades habitacionales deben ser entendidas
como el espacio donde una organización toma decisiones con base en su producción, uso y
consumo, pero también, como un medio donde se dio la adaptación a su contexto social, cultural y
ambiental, y en esa medida cada una es única.
6 TRABAJO DE CAMPO
Adicional a los 234 proyectos incluidos en la autorización No. 2083 y la adenda No. 001, se
implementó el Plan de Manejo Arqueológico en 3 proyectos exploratorios (Rumbero 1 y 2 y el APE
Aullador 1 y 2) que también hacen parte de la autorización, para un total de 237 proyectos. Las
actividades realizadas en estos últimos consistieron en la realización de charlas sobre arqueología
preventiva dirigidas al personal de obras, antes de la ejecución de las actividades de remoción de
suelo, enfatizando en la probabilidad de tener hallazgos durante el movimiento de tierra, para lo cual
se divulgó el protocolo de hallazgo fortuito entre el personal técnico y los trabajadores que
participaron en las actividades de descapote y construcción. El registro de estas actividades se
presenta en el Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación.
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
Llanuras N
(2)
de e
S Prospe
inundaci Antio Casa 2280.68 2280.68 g
I. 1 Y ondó O 1193 Ampliación Productor 1017199 1275312 cción y
ón del quia be at
R Monito
río iv
reo
Magdale o
na
Casab
I.
e Sur-
Llanuras N
Sur 1014186 1265191 (2)
de e
S Clúster Prospe
inundaci Antio Casa g
I. 2 Y ondó O 0018 Ampliación Productor 7204.06 5701.11 cción y
ón del quia be at
R Monito
río iv
Clúster reo
Magdale 1014176 1265191 o
0019
na
I.
Llanuras N
(2)
de e
S Prospe
inundaci Antio Casa Iwaná Estratigrá g
I. 3 Y ondó O Nuev a 1017178 1275125 10324.42 0 cción y
ón del quia be 1 f ico at
R Monito
río iv
reo
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S Clúster (3)
inundaci Antio Casa Adecuación/ 8708.74 9 g
I. 4 Y ondó O 1102- Productor 1017170 1275346.98 Monito
ón del quia be contrapozo at
R 1133 reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
inundaci Antio Casa Adecuación/ g
I. 5 Y ondó O 1135 Productor 1017170 1275346.98 7305.41 9 Monito
ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
inundaci Antio Casa Ampliación / 6413.54 584.78 g
I. 6 Y ondó O 1142 Productor 1018425 1272332 Monito
ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
inundaci Antio Casa Adecuación/ g
I. 7 Y ondó O 1162 Productor 1018494 1271483 5162.04 9 Monito
ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
Llanuras N
de e
S (3)
inundaci Antio Casa Adecuación g
I. 8 Y ondó O 1167 Productor 1018583 1271300 7153.14 9 Monito
ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
inundaci Antio Casa Adecuación g
I. 9 Y ondó O 1177 Productor 1018233 1271225 6596.89 9 Monito
ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa 2300.06 g
Y ondó O 1190 Ampliación Productor 1017170 1275346.98 2397.57 Monito
10 ón del quia be . at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1192 Productor 1017199 1275312 6413.48 9 Monito
11 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1198 Productor 1017199 1275312 5635.75 9 Monito
12 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1282 Productor 1017199 1275312 10193.96 9 Monito
13 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1290 Productor 1017170 1275346.98 6876.27 9 Monito
14 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ 6869.81 9 g
Y ondó O 1294 Productor 1017775 1271335 Monito
15 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ g
Y ondó O 1295 Productor 1017995.51 1271442.68 6239.22 9 Monito
16 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Ampliación / g
Y ondó O 1297 Productor 1017614.2 1270950.9 3402.44 1561.93 Monito
17 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ g
Y ondó O 1299 Productor 1018232 1271215 6596.89 9 Monito
18 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ g
Y ondó O 1301 Productor 1017224 1275276 6097.32 9 Monito
19 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ g
Y ondó O 1304 Productor 1017224 1275276 7445.60 9 Monito
20 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ g
Y ondó O 1306 Productor 1018405 1270889 7180.52 9 Monito
21 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación/ g
Y ondó O 1308 Productor 1019065.24 1271637.96 16499.82 9 Monito
22 ón del quia be contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación 5498.50 9 g
Y ondó O 1313 Productor 1018454.8 1271827 Monito
23 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1314 Productor 1017224 1275276 4869.09 9 Monito
24 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I.2 inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1323 Productor 1017224 1275276 6480.56 9 Monito
5 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I.2 inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1407 Productor 1017225 1275225 6066.81 9 Monito
6 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I.2 inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1422 Productor 1017225 1275225 7498.47 9 Monito
7 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O 1149D Productor 1019372 1272202 11953.19 9 Monito
28 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras N
de e
S Casab (3)
I. inundaci Antio Casa g
Y ondó O e Sur- Ampliación Productor 1015782 1266453 5289.81 2485.77 Monito
29 ón del quia be at
R Este_5 reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras Clúster N
1018628,77 1271908,72
de 1159 e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Ampliación / g
Y ondó O Productor 4408.80 1533.99 Monito
30 ón del quia be contrapozo at
R reo
río Clúster iv
1018633,00 1271918,00
Magdale 1292 o
na
I.
Llanuras Clúster N
1018944,75 1271844,16
de 1164 e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación 5855.67 9 g
Y ondó O Productor Monito
31 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río Clúster iv
1018950,35 1271858,05
Magdale 1296 o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
Llanuras Clúster 101834567 N
1271071282
de 1166 6 e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación g
Y ondó O Productor 4848.04 9 Monito
32 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río Clúster 101833589 iv
1271072975
Magdale 1302 1 o
na
I. Clúster 101875106
Llanuras 1271231059 N
1169- 8
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Clúster Adecuación 101875174 g
Y ondó O Productor 1271271387 6912.59 9 Monito
33 ón del quia be 1305 / contrapozo 0 at
R reo
río iv
Magdale Clúster 101875137 o
1271252391
na 1170 8
I.
Llanuras Clúster 101915724 N
1271869188
de 1172 0 e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Adecuación 6496.24 9 g
Y ondó O Productor Monito
34 ón del quia be / contrapozo at
R reo
río Clúster 101915465 iv
1271859529
Magdale 1311 0 o
na
I. Clúster 101906822
Llanuras 1271647550 N
1173 0
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Clúster Adecuación 101913405 g
Y ondó O Productor 1271452039 9 Monito
35 ón del quia be 1171 / contrapozo 8 at
R reo
río iv
Magdale Clúster 101912405 o
1271453032
na 1310 2
I.
Llanuras Clúster N
1017542 1271124
de 1293 e
S (3)
I. inundaci Antio Casa g
Y ondó O Ampliación Productor 5920.67 1104 Monito
36 ón del quia be at
R reo
río Clúster iv
1017552 1271121
Magdale 1157D o
na
I.
Llanuras N
de e
S (3)
I. inundaci Antio Casa Sur- Adecuación g
Y ondó O Productor 1017225 1275225 11711.12 9 Monito
37 ón del quia be Centro / contrapozo at
R reo
río iv
Magdale o
na
I.
Llanuras
de (6) Sin
S Estació
I. inundaci Antio Casa Sin Facilidad ejecuci N.
Y ondó O n 1017258 1275060 5000 0
38 ón del quia be inf ormación Eléctrica ón de A
R Condor
río obras
Magdale
na
I.
Llanuras (6) Sin
S 018-
I. de Antio Casa Sin ejecuci N.
Y ondó O 020- Productor 1017225 1275225 3000 0
39 inundaci quia be inf ormación ón de A
R 021
ón del obras
río
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
Magdale
na
N
e
II. Bajos Barran S (1)
II. Santa Carda g
inundabl caber O 10 Nuev a Productor 1024044.4 1278754.7 5349.19 0 Prospe
40 nder les at
es meja M cción
iv
o
N
e
II. Bajos Barran S (1)
II. Santa Carda 10-11- g
inundabl caber O Ampliación Productor 1021823 1278846.4 7789.24 2440.05 Prospe
41 nder les 20 at
es meja M cción
iv
o
Clúster
4_ P
II. Bajos Barran S pozos: (1) o
II. Santa Carda
inundabl caber O 28-29- Nuev a Productor 1023035.4 1277761.4 66248.30 0 Prospe sit
42 nder les
es meja M 30-31- cción iv
32-40- o
41-51
N
31-35 1023394.4 1279572.5 7033.11 3284 e
II. Bajos Barran S (1)
II. Santa g
inundabl caber O Gala Ampliación Productor Prospe
43 nder at
es meja M ZODM cción
1023394.4 1279572.5 7653.09 0 iv
E
o
N
e
II. Bajos Barran S (3)
II. Santa Llanit 5025.02 774.98 g
inundabl caber O 44 Ampliación Productor 1027881.6 1283157.2 Monito
44 nder o at
es meja M reo
iv
o
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 2500 0 ejecuci N.
inundabl caber O 17 Productor 1023184.1 1278479
45 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 19 Productor 1023199.7 1278452.5 2500 0
46 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 20 Productor 1021823 1278820.4 2500 0
47 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 21 Productor 1023243.5 1278829
48 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 22 Productor 1023234 1278826 303.03 0
49 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 23 Productor 1023266.3 1278790 303.03 0
50 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 24 Productor 1023253.1 1278832
51 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 25 Productor 1023262.6 1278835 303.03 0
52 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 26 Productor 1023275.8 1278793 303.03 0
53 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 27 Productor 1023256.7 1278787
54 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 29 Productor 1023045 1277764.4 303.03 0
55 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 30 Productor 1023016.3 1277755.4 303.03 0
56 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 31 Productor 1023025.9 1277758.4
57 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 32 Productor 1023058.1 1277722.4 303.03 0
58 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 33 Productor 1022379.2 1278049.9 303.03 0
59 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 34 Productor 1022368.5 1278002.7
60 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 35 Productor 1022358.7 1278000.7 303.03 0
61 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 36 Productor 1022349.8 1278043.8 303.03 0
62 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 37 Productor 1022413.1 1277540.6
63 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 38 Productor 1022378.3 1278004.8 303.03 0
64 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 39 Productor 1022432.7 1277537.1 303.03 0
65 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 40 Productor 1023029.5 1277713.4
66 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 41 Productor 1023039.1 1277716.4 303.03 0
67 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 42 Productor 1022359.6 1278045.8 303.03 0
68 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 43 Productor 1022369.4 1278047.9
69 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 44 Productor 1022430.6 1277582.2 303.03 0
70 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 45 Productor 1022420.8 1277584 303.03 0
71 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 46 Productor 1022422.9 1277538.9
72 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 47 Productor 1022397 1277963.7 303.03 0
73 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 48 Productor 1022440.5 1277580.5 303.03 0
74 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 49 Productor 1022442.6 1277535.4
75 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 50 Productor 1022434.9 1277492 303.03 0
76 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 51 Productor 1023048.6 1277719.4 303.03 0
77 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin 303.03 0 ejecuci N.
inundabl caber O 52 Productor 1022425 1277493.8
78 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Carda Sin ejecuci N.
inundabl caber O 53 Productor 1022415.2 1277495.6 303.03 0
79 nder les inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Sin ejecuci N.
inundabl caber O Gala 22 Productor 1025981 1280953.6 2800 0
80 nder inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Sin 2500 0 ejecuci N.
inundabl caber O Gala 24 Productor 1025612.5 1280938.4
81 nder inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Sin ejecuci N.
inundabl caber O Gala 28 Productor 1024117.2 1279976.4 2900 0
82 nder inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Sin ejecuci N.
inundabl caber O Gala 34 Productor 1023715.6 1279176.5 2600 0
83 nder inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Sin 2900 0 ejecuci N.
inundabl caber O Gala 35 Productor 1023481.5 1279736.5
84 nder inf ormación ón de A
es meja M
obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
Clúster
1025095,496 1280843,789
23
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Clúster Sin ejecuci N.
inundabl caber O Gala Productor 1025103,965 1280838.47 40000 0
87 nder 25 inf ormación ón de A
es meja M
obras
Clúster 1025112,429 1280833,146
26
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin Facilidad ejecuci N.
inundabl caber O 1 1026492.9 1284697.93 6000 0
88 nder o inf ormación eléctrica ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin Facilidad ejecuci N.
inundabl caber O 2 1026605.981 1285476.479 6000 0
89 nder o inf ormación eléctrica ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin 6800 0 ejecuci N.
inundabl caber O 24 Productor 1026902.7 1284498
90 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin ejecuci N.
inundabl caber O 43 Productor 1028205.3 1285455.7 4600 0
91 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin ejecuci N.
inundabl caber O 46 Productor 1026182.8 1282822.6 4000 0
92 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin 3280 0 ejecuci N.
inundabl caber O 47 Productor 1026119.8 1283248.6
93 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin ejecuci N.
inundabl caber O 51 Productor 1027295.6 1286672.5 3400 0
94 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin ejecuci N.
inundabl caber O 53 Productor 1028007.1 1284323.4 1350 0
95 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin 14700 0 ejecuci N.
inundabl caber O 58 Productor 1026608 1281983
96 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin ejecuci N.
inundabl caber O 59 Productor 1027777.4 1283943.6 6000 0
97 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
(6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit Sin ejecuci N.
inundabl caber O 61 Productor 1026492.9 1284697.9 3000 0
98 nder o inf ormación ón de A
es meja M
obras
Clúster 1027748,783 1286440,81 (6) Sin
II. Bajos Barran S
II. Santa Llanit 40 Sin ejecuci N.
inundabl caber O Productor 4690 0
99 nder o Clúster inf ormación ón de A
es meja M 1027740,658 1286446,64
42 obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
N
(2)
III. Agua e
III. S Prospe
Colinas Santa Simac s Estratigrá g
10 O Luna 1 Nuev a 1031394.3 1249939.1 24897.97 0 cción y
medias y nder ota Blanc f ico at
8 M Monito
bajas as iv
reo
o
N
San (2)
III. e
III. Vicent S Prospe
Colinas Santa Coy ot Estratigrá 36398.30 0 g
10 e de O 1 Nuev a 1036411 1267032 cción y
medias y nder e f ico at
9 Chucu M Monito
bajas iv
rí reo
o
N
(2)
III. e
III. Saban S Prospe
Colinas Santa Prov i Santos g
11 a de O Nuev a Productor 1068367 1303076.5 9622.17 0 cción y
medias y nder ncia 116 at
0 Torres M Monito
bajas iv
reo
o
N
III. e
III. Saban S (3)
Colinas Santa Prov i Santos g
11 a de O Ampliación Productor 1068688.1 1304482.2 8848.49 2714.87 Monito
medias y nder ncia 118 at
1 Torres M reo
bajas iv
o
N
III. e
III. Saban S (3)
Colinas Santa Prov i Santos g
11 a de O Ampliación Productor 1068779 1305404.4 7390.78 1496.85 Monito
medias y nder ncia 119 at
2 Torres M reo
bajas iv
o
N
III. e
III. Saban S (3)
Colinas Santa Prov i Santos g
11 a de O Ampliación Productor 1068551 1306301 9470.56 1749.07 Monito
medias y nder ncia 120 at
3 Torres M reo
bajas iv
o
N
III. e
III. Saban S (3)
Colinas Santa Prov i Santos g
11 a de O Ampliación Productor 1068680.8 1303653.5 4022.52 2225.92 Monito
medias y nder ncia 121 at
4 Torres M reo
bajas iv
o
N
III. e
III. Saban S (3)
Colinas Santa Prov i Suerte g
11 a de O Ampliación Productor 1068711.3 1309023.3 8855.70 2237.85 Monito
medias y nder ncia 49 at
5 Torres M reo
bajas iv
o
N
III. e
III. Saban S (3)
Colinas Santa Prov i Suerte g
11 a de O Ampliación Productor 1068684.5 1308509.8 5892.14 4659.50 Monito
medias y nder ncia 52 at
6 Torres M reo
bajas iv
o
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
N
de
e
IV. sabanas S San Clúster (1)
San g
14 y Cesar O Roqu 15-16- Nuev a Productor 1055869 1373260 24428.64 0 Prospe
Martín at
3 sistemas M e 17-18 cción
iv
de
o
colinas
bajas
IV.
Reliev e
N
de
e
IV. sabanas S San (1)
San Clúster g
14 y Cesar O Roqu Nuev a Productor 1056029 1375112 11776.79 0 Prospe
Martín 13-14 at
4 sistemas M e cción
iv
de
o
colinas
bajas
IV.
Reliev e
N
de (2)
e
IV. sabanas S Prospe
San Tisqui Caront g
14 y Cesar O Nuev a Iny ector 1055026 1380736 9227.74 0 cción y
Martín rama e1 at
5 sistemas M Monito
iv
de reo
o
colinas
bajas
IV.
Reliev e
N
de (2)
e
IV. sabanas S Prospe
San Tisqui 15768.06 0 g
14 y Cesar O Este 1 Nuev a Iny ector 1055026 1380736 cción y
Martín rama at
6 sistemas M Monito
iv
de reo
o
colinas
bajas
IV.
Reliev e
N
de (2)
e
IV. sabanas S Prospe
San Tisqui g
14 y Cesar O 1-2 Nuev a Iny ector 1055026 1380736 6534.15 0 cción y
Martín rama at
7 sistemas M Monito
iv
de reo
o
colinas
bajas
IV.
Reliev e
N
de
e
IV. sabanas S San (3)
San g
14 y Cesar O Roqu 9 Ampliación Productor 1054386 1373831 3898.47 2323.95 Monito
Martín at
8 sistemas M e reo
iv
de
o
colinas
bajas
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
N
de
e
IV. sabanas S San (3)
San g
14 y Cesar O Roqu 7 Ampliación Productor 1055926 1373958 3898.47 2323.95 Monito
Martín at
9 sistemas M e reo
iv
de
o
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
Santa Rione Sin ejecuci N.
15 y O Roqu 8 Iny ector 1055960 1373768 1000 0
nder gro inf ormación ón de A.
0 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin 2800 0 ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 10 Productor 1055962 1374062
Martín inf ormación ón de A.
1 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
Santa Rione Sin ejecuci N.
15 y O Roqu 11 Iny ector 1055960 1373768 1000 0
nder gro inf ormación ón de A.
2 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
Santa Rione Sin ejecuci N.
15 y O Roqu 12 Iny ector 1055960 1373768 2000 0
nder gro inf ormación ón de A.
3 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin 4000 0 ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 16 Iny ector 1056245 1373635
Martín inf ormación ón de A.
4 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 17 Iny ector 1056245 1373635 4000 0
Martín inf ormación ón de A.
5 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 18 Iny ector 1056245 1373635 4000 0
Martín inf ormación ón de A.
6 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 19 Iny ector 1056245 1373635 1000 0
Martín inf ormación ón de A.
7 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin 1000 0 ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 20 Iny ector 1056468 1373478
Martín inf ormación ón de A.
8 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
15 y Cesar O Roqu 21 Iny ector 1056468 1373478 2000 0
Martín inf ormación ón de A.
9 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
16 y Cesar O Roqu 22 Iny ector 1056468 1373478 4000 0
Martín inf ormación ón de A.
0 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin 4000 0 ejecuci N.
16 y Cesar O Roqu 23 Iny ector 1056468 1373478
Martín inf ormación ón de A.
1 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
16 y Cesar O Roqu 24 Iny ector 1056468 1373478 4000 0
Martín inf ormación ón de A.
2 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S San
San Sin ejecuci N.
16 y Cesar O Roqu 6 Productor 1055574 1374750 3000 0
Martín inf ormación ón de A.
3 sistemas M e
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
16 y Cesar O 10 Productor 1052726 1381412 3000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
4 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin 3000 0 ejecuci N.
16 y Cesar O 11 Productor 1052601 1379365
Martín rama inf ormación ón de A.
5 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
16 y Cesar O 12 Productor 1053490 1381040 2900 0
Martín rama inf ormación ón de A.
6 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
16 y Cesar O 13 Productor 1053513 1380525 2600 0
Martín rama inf ormación ón de A.
7 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin 3000 0 ejecuci N.
16 y Cesar O 14 Productor 1053778 1379814
Martín rama inf ormación ón de A.
8 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
16 y Cesar O 15 Productor 1053655 1381843 4500 0
Martín rama inf ormación ón de A.
9 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 19 Productor 1053499 1380520 2900 0
Martín rama inf ormación ón de A.
0 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 30 Productor 1053644 1382100 2600 0
Martín rama inf ormación ón de A.
1 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin 2500 0 ejecuci N.
17 y Cesar O 33 Productor 1053644 1382100
Martín rama inf ormación ón de A.
2 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 35 Productor 1053655 1381843 3000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
3 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 36 Productor 1053548 1380507 4500 0
Martín rama inf ormación ón de A.
4 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin 4000 0 ejecuci N.
17 y Cesar O 37 Productor 1053671 1379635
Martín rama inf ormación ón de A.
5 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 38 Productor 1053659 1379618 4000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
6 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 39 Productor 1053665 1379627 4000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
7 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
17 y Cesar O 40 Productor 1053461 1379463 4000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
8 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin 4000 0 ejecuci N.
17 y Cesar O 42 Productor 1053467 1379451
Martín rama inf ormación ón de A.
9 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
18 y Cesar O 43 Productor 1053470 1379444 4000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
0 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
18 y Cesar O 44 Productor 1053829 1378754 4000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
1 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin 4000 0 ejecuci N.
18 y Cesar O 48 Productor 1053115 1378652
Martín rama inf ormación ón de A.
2 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
18 y Cesar O 80 Productor 1053655 1381843 2800 0
Martín rama inf ormación ón de A.
3 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e
de
(6) Sin
IV. sabanas S
San Tisqui Sin ejecuci N.
18 y Cesar O E8 Productor 1054386 1380849 3000 0
Martín rama inf ormación ón de A.
4 sistemas M
obras
de
colinas
bajas
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Canta Canta g
18 Bolivar O 39 compensaci Productor 1015484 1303679 5267.85 0 stico
ón del gallo gallo at
5 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Canta Canta 8021.41 0 g
18 Bolivar O 43 compensaci Productor 1017153 1304225 stico
ón del gallo gallo at
6 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
18 O 130 compensaci Productor 1020024.19 1309139.50 11904.95 0 stico
ón del nder Wilches uí at
7 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig 11904.95 0 g
18 O 131 compensaci Productor 1020014.66 1309142.54 stico
ón del nder Wilches uí at
8 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
18 O 132 compensaci Productor 1020033.72 1309136.46 11904.95 0 stico
ón del nder Wilches uí at
9 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig 11127.92 0 g
19 O 133 compensaci Productor 1018531 1306376 stico
ón del nder Wilches uí at
0 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V. N
Adecuación (5)
Llanuras e
V. S / Diagnó
de Santa Pto. Y arig 11127.92 0 g
19 O 134 compensaci Productor 1018530 1306366 stico
inundaci nder Wilches uí at
1 R ón de arqueo
ón del iv
terreno lógico
río o
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
Magdale
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
19 O 135 compensaci Productor 1018533 1306406 11127.92 0 stico
ón del nder Wilches uí at
2 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig 12736.34 0 g
19 O 137 compensaci Productor 1019947.51 1308660.93 stico
ón del nder Wilches uí at
3 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
19 O 138 compensaci Productor 1019942.16 1308651.25 12736.34 0 stico
ón del nder Wilches uí at
4 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig 11127.92 0 g
19 O 141 compensaci Productor 1018532 1306396 stico
ón del nder Wilches uí at
5 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
19 O 527 compensaci Iny ector 1019935.9 1308637.9 12736.34 0 stico
ón del nder Wilches uí at
6 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig 11127.92 0 g
19 O 538 compensaci Productor 1018531 1306386 stico
ón del nder Wilches uí at
7 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
19 O 539 compensaci Productor 1018535 1306436 11127.92 0 stico
ón del nder Wilches uí at
8 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
19 O 540 compensaci Productor 1018534 1306426 11127.92 0 stico
ón del nder Wilches uí at
9 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
20 O 541 compensaci Productor 1018534 1306416 11127.92 0 stico
ón del nder Wilches uí at
0 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
20 O 545 compensaci Iny ector 1019937.84 1308642.09 12736.34 0 stico
ón del nder Wilches uí at
1 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
20 O 546 compensaci Productor 1020103.2 1308029.27 15270.13 0 stico
ón del nder Wilches uí at
2 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
20 O 548 compensaci Iny ector 1017501.38 1306355.14 5033.40 0 stico
ón del nder Wilches uí at
3 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
20 O 549 compensaci Iny ector 1017518.13 1306344.20 5033.40 0 stico
ón del nder Wilches uí at
4 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de e
V. S / Diagnó
inundaci Santa Pto. Y arig g
20 O 550 compensaci Iny ector 1017509.76 1306349.67 5033.40 0 stico
ón del nder Wilches uí at
5 R ón de arqueo
río iv
terreno lógico
Magdale o
na
V.
Llanuras N
Adecuación (5)
de Clúster e
V. S / Diagnó
inundaci Canta Canta 126- 15312.53 0 g
20 Bolivar O compensaci Productor 1016180.5 1303993.7 stico
ón del gallo gallo 128- at
6 R ón de arqueo
río 129 iv
terreno lógico
Magdale o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
20 Bolivar O 136 Productor 1020090.7 1308067.26 64.55 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
7 R
río uí obras iv
Magdale o
na
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
20 Bolivar O 139 Productor 1020109.44 1308010.27 64.55 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
8 R
río uí obras iv
Magdale o
na
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
20 Bolivar O 140 Productor 1020087.57 1308076.76 64.55 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
9 R
río uí obras iv
Magdale o
na
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
21 Bolivar O 513 Productor 1020106.32 1308019.77 64.55 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
0 R
río uí obras iv
Magdale o
na
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
21 Bolivar O 27 Productor 1015500 1303690 64.25 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
1 R
río uí obras iv
Magdale o
na
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
21 Bolivar O 28 Productor 1015471 1303676 1000 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
2 R
río uí obras iv
Magdale o
na
V.
Llanuras N
de Canta (6) Sin e
V. S
inundaci Canta gallo- Sin ejecuci g
21 Bolivar O 42 Productor 1016795 1305155 65.5 0
ón del gallo Y arig inf ormación ón de at
3 R
río uí obras iv
Magdale o
na
N
(4) e
Saban S
21 No Santa Aulla Explorato Ejecuci g
a de O 1 Nuev a 1048974.7 1330984 164827 0
4 Aplica nder dor rio ón at
Torres M
PMArq iv
o
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
N
(4) e
Saban S
21 No Santa Rumb Explorato Ejecuci g
a de O 1 Nuev a 1056025,34 1319430,65 50500 0
5 Aplica nder ero rio ón at
Torres M
PMArq iv
o
N
(4) e
Saban S
21 No Santa Rumb Explorato Ejecuci g
a de O 2 Nuev a 1324246 1058643 65500 0
6 Aplica nder ero rio ón at
Torres M
PMArq iv
o
(6) Sin
Barran S
21 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 21 Iny ector 1021531 1277590 3000 0
7 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
21 No Santa Sin 3000 0 ejecuci N.
caber O Galán 50 Iny ector 1020329 1275408
8 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
21 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 79 Iny ector 1020329 1275408 3000 0
9 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 126 Productor 1020575.8 1275989.9 1050 0
0 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin 4313 0 ejecuci N.
caber O Galán 127 Productor 1020329.9 1275408.6
1 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 129 Productor 1020849.9 1276809.7 8000 0
2 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 131 Productor 1021531.54 1277590.2 8000 0
3 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin 3000 0 ejecuci N.
caber O Galán 133 Iny ector 1021531 1277590
4 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 134 Iny ector 1020849 1276809 3000 0
5 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
(6) Sin
Barran S
22 No Santa Sin ejecuci N.
caber O Galán 135 Iny ector 1020329 1275408 3000 0
6 Aplica nder inf ormación ón de A.
meja M
obras
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
(6) Sin
Barran S
22 No Santa 140- Sin ejecuci N.
caber O Galán Iny ector 1020329 1275408 3000 0
7 Aplica nder 137 inf ormación ón de A.
meja M
obras
La (6) Sin
Barran S
22 No Santa Cira - Sin Estratigrá 20000 0 ejecuci N.
caber O LCI1 1039836 1261331
8 Aplica nder Inf ant inf ormación f ico ón de A.
meja M
as obras
La (6) Sin
Barran S
22 No Santa Cira - Sin Estratigrá ejecuci N.
caber O LCI2 1039836 1261331 20000 0
9 Aplica nder Inf ant inf ormación f ico ón de A.
meja M
as obras
La (6) Sin
Barran S
23 No Santa Cira - Sin Estratigrá ejecuci N.
caber O VMM1 1039401 12621138 20000 0
0 Aplica nder Inf ant inf ormación f ico ón de A.
meja M
as obras
La (6) Sin
Barran S
23 No Santa Cira - Sin Estratigrá 20000 0 ejecuci N.
caber O VMM2 1039401 12621138
1 Aplica nder Inf ant inf ormación f ico ón de A.
meja M
as obras
(6) Sin
Sin S
23 No Santa Sin ejecuci N.
especi O Nutria 1 Iny ector 1039103 1253914 5000 0
1 Aplica nder inf ormación ón de A.
f icar M
obras
(6) Sin
Sin S
23 No Santa Sin ejecuci N.
especi O Nutria 2 Iny ector 1039103 1253914 5000 0
3 Aplica nder inf ormación ón de A.
f icar M
obras
(6) Sin
Sin S
23 No Santa Sin 5000 0 ejecuci N.
especi O Nutria 3 Iny ector 1039103 1253914
4 Aplica nder inf ormación ón de A.
f icar M
obras
(6) Sin
Sin S
23 No Santa Sin ejecuci N.
especi O Nutria 4 Iny ector 1039103 1253914 5000 0
5 Aplica nder inf ormación ón de A.
f icar M
obras
(6) Sin
Sin S Sin
23 No Santa Sin Explorato ejecuci N.
especi O espec A2 1039196 1260296 170000 0
6 Aplica nder inf ormación rio ón de A.
f icar M if icar
obras
(6) Sin
Sin S
23 No Santa Sin Estratigrá 25256.4 0 ejecuci N.
especi O Titan 1 1038752 1260547
7 Aplica nder inf ormación f ico ón de A.
f icar M
obras
En este capítulo se retoma información del Plan de Manejo Ambiental y del Estudio Geomorfológic o
(ver Anexo 5. Estudio Geomorfológico), ya que se consideran fuentes importantes para
contextualizar el estudio arqueológico realizado en cada campo.
La presentación de las actividades realizadas y de los hallazgos obt enidos, se estructuran en este
capítulo teniendo como punto de partida los 5 grupos de campos que se clasificaron de acuerdo con
su pertenencia a cada unidad fisiográfica y que fueron considerados también como referent es
metodológicos a la hora de recopilar y analizar la información, tanto para la elaboración de la
propuesta de intervención arqueológica, como para el análisis de los datos obtenidos en campo.
34
35
30
NÚMERO DE INTERVENCIONES
25 22
20
15
6
10 2
3 1 3
0 3 0 0 1 0 0 3 0 1 0 3 1 0 0 0
2 0
5 0 0
0 0 1 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 1
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Casabe Galan Cardales Gala Llanito Aguas Aullador Bonanza Coyote Provinci Rumber San Tisquira Cantagal
Blancas a o Roque ma lo-
YariguÍ
DIAGNOSTICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22
PROS PECCIONES 0 0 3 1 0 0 0 3 0 3 0 2 1 0
PROS PECCIONES Y MONITOREOS 3 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 3 0
MONITOREOS 34 0 0 0 1 0 0 0 0 6 0 2 0 0
El primer grupo está conformado por campos situados en las llanuras de inundación del río
Magdalena, en las que se ubican el campo Casabe y Galán, en este último no se realizaron
intervenciones, por lo que no se considera necesario describirlo (ver Tabla 7).
El área de estudio del campo Casabe (en adelante CBE) se ubica en el municipio de Yondó,
departamento de Antioquia, sobre la margen izquierda del río Magdalena, a una altura promedio de
70 m.s.n.m. Este campo presenta dos tipos de unidades geomorfológicas:
1. De origen denudacional, formada por zonas onduladas de colinas bajas continuas, de pendientes
moderadamente empinadas, asociadas a los depósitos terciarios de la formación Mesa (TQpm)
susceptibles a procesos degradacionales, especialmente erosión de tipo hídrico, y localizadas en los
costados Sur y Suroccidental del campo Casabe.
2. Geoforma con relieve plano y asociada al río Magdalena, pertenece a la unidad estratigráfica de
los depósitos cuaternarios de origen aluvial reciente (Qalr) localizada en el centro y al oriente del
campo Casabe. En esta geoforma se identifica la unidad geomorfológica denominada llanura aluvial
de desborde. Esta zona corresponde a sectores que invade el caudal del río y luego abandona en
época de invierno o de aumento del caudal, dejando materiales de textura fina a media, con una
geomorfología plana a ligeramente ondulada. Esta unidad corresponde a depósitos aluviales del río
Magdalena. Morfológicamente se denomina llanura aluvial o de inundación del río Magdalena, que
se origina por el desborde del río en este sector. El área presenta una pendiente menor del 2%, en
la cual se acumula la carga de sedimentos en suspensión y de lecho que transporta el río Magdalena,
que corresponde a arenas y arcillas, con bajo o ningún porcentaje de gravas. En la actualidad, esta
última área presenta fuertes niveles de alteración debido a las actividades de construcción de los
pozos petroleros y permanece anegada la mayor parte del año.
En el campo Casabe un alto porcentaje de las locaciones se ubican en la llanura aluvial de desborde
del río Magdalena, la cual permanece anegada la mayor parte del tiempo. Es importante mencionar
que durante la ejecución del Programa de Arqueología Preventiva fueron escasas las obras nuevas
que implicaran remoción de tierra, la mayoría de las obras consistieron en ampliaciones o
adecuaciones de locaciones existentes, en las cuales se habían cons truido terraplenes artificiales
con rellenos que requirieron compactación para atender las necesidades de la industria petrolera.
En menor proporción algunas locaciones se ubican en áreas que no se ven afectadas por las
inundaciones y corresponden a las colinas bajas denudacionales definidas como terrenos naturales
que se elevan no más de 15 metros sobre la llanura aluvial de desborde.
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
ÁREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I. N
Llanuras e
de S (2) g
Antio Casa Prospecci
1 inundaci Y ondó O 1193 Ampliación Productor 1017199 1275312 2280.68 2280.68 a
quia be ón y
ón del R. R Monitoreo ti
Magdale v
na o
I. Casab N
Llanuras e Sur- e
Sur 1014186 1265191 (2)
de S g
Antio Casa Prospecci
2 inundaci Y ondó O Clúster Ampliación Productor 7204.06 5701.11 a
quia be ón y
ón del R. R 0018- Monitoreo ti
Magdale v
0019 1014176 1265191
na o
I.
N
Llanuras
e
de (2)
S g
inundaci Antio Casa Iwaná Estratigrá Prospecci
3 Y ondó O Nuev a 1017178 1275125 10324.42 0 a
ón del quia be 1 f ico ón y
R Monitoreo ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S Clúster g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
4 Y ondó O 1102- Productor 1017170 1275346.98 8708.74 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R 1133 ti
río
v
Magdale
o
na
I. S N
Antio Casa Adecuación (3)
5 Llanuras Y ondó O 1135 Productor 1017170 1275346.98 7305.41 9 e
quia be / contrapozo Monitoreo
de R g
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
ÁREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
inundaci a
ón del ti
río v
Magdale o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Ampliación / (3)
6 Y ondó O 1142 Productor 1018425 1272332 6413.54 584.78 a
ón del quia be contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
7 Y ondó O 1162 Productor 1018494 1271483 5162.04 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
8 Y ondó O 1167 Productor 1018583 1271300 7153.14 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
9 Y ondó O 1177 Productor 1018233 1271225 6596.89 9 Monitoreo a
ón del quia be / contrapozo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa (3)
10 Y ondó O 1190 Ampliación Productor 1017170 1275346.98 2397.57 2300.06 a
ón del quia be Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
11 Y ondó O 1192 Productor 1017199 1275312 6413.48 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
12 Y ondó O 1198 Productor 1017199 1275312 5635.75 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
ÁREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
13 Y ondó O 1282 Productor 1017199 1275312 10193.96 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
14 Y ondó O 1290 Productor 1017170 1275346.98 6876.27 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
15 Y ondó O 1294 Productor 1017775 1271335 6869.81 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
16 Y ondó O 1295 Productor 1017995.51 1271442.68 6239.22 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Ampliación / (3)
17 Y ondó O 1297 Productor 1017614.2 1270950.9 3402.44 1561.93 a
ón del quia be contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
18 Y ondó O 1299 Productor 1018232 1271215 6596.89 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
19 Y ondó O 1301 Productor 1017224 1275276 6097.32 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
20 Y ondó O 1304 Productor 1017224 1275276 7445.60 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
ÁREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
21 Y ondó O 1306 Productor 1018405 1270889 7180.52 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
22 Y ondó O 1308 Productor 1019065.24 1271637.96 16499.82 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
23 Y ondó O 1313 Productor 1018454.8 1271827 5498.50 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
24 Y ondó O 1314 Productor 1017224 1275276 4869.09 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
25 Y ondó O 1323 Productor 1017224 1275276 6480.56 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
26 Y ondó O 1407 Productor 1017225 1275225 6066.81 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
27 Y ondó O 1422 Productor 1017225 1275225 7498.47 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras
e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
28 Y ondó O 1149D Productor 1019372 1272202 11953.19 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale
o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
ÁREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
I.
N
Llanuras
e
de
S Casab g
inundaci Antio Casa (3)
29 Y ondó O e Sur- Ampliación Productor 1015782 1266453 5289.81 2485.77 a
ón del quia be Monitoreo
R Este_5 ti
río
v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras Clúster
1018628,77 1271908,72 e
de 1159
S g
inundaci Antio Casa Ampliación / (3)
30 Y ondó O Productor 4408.80 1533.99 a
ón del quia be contrapozo Monitoreo
R ti
río
1292 1018633,000 1271918,000 v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras Clúster
1018944,75 1271844,16 e
de 1164
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
31 Y ondó O Productor 5855.67 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
1296 1018950,35 1271858,05 v
Magdale
o
na
I.
N
Llanuras Clúster 1018345676 1271071282 e
de 1166
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
32 Y ondó O Productor 4848.04 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
1302 1018335891 1271072975 v
Magdale
o
na
I. Clúster
1018751068 1271231059 N
Llanuras 1169 e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
33 Y ondó O 1305 Productor 1018751740 1271271387 6912.59 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale 1170 1018751378 1271252391 o
na
I.
N
Llanuras Clúster
1019157240 1271869188 e
de 1172
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
34 Y ondó O Productor 6496.24 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
1311 1019154650 1271859529 v
Magdale
o
na
I. Clúster
1019068220 1271647550 N
Llanuras 1173 e
de
S g
inundaci Antio Casa Adecuación (3)
35 Y ondó O 1171 Productor 1019134058 1271452039 5961.87 9 a
ón del quia be / contrapozo Monitoreo
R ti
río
v
Magdale 1310 1019124052 1271453032 o
na
N
I.
Clúster e
Llanuras 1017542 1271124
S 1293 g
de Antio Casa (3)
36 Y ondó O Ampliación Productor 5920.67 1104 a
inundaci quia be Monitoreo
R ti
ón del
1157D 1017552 1271121 v
río Mag.
o
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
ÁREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
N
I.
e
Llanuras
S g
de Antio Casa Sur- Adecuación (3)
37 Y ondó O Productor 1017225 1275225 11711.12 9 a
inundaci quia be Centro / contrapozo Monitoreo
R ti
ón del
v
río Mag.
o
Fuente: ASINTE SAS, 2020
En el campo Galán se obtuvo la autorización para intervenir 4 locaciones en la Licencia 2083 (Galán
126, 127, 129 y 131) y 7 locaciones más que se incluyeron en la adenda No. 001(Galán 133, 134,
135, 137-140, 21, 50 y 79). En estas áreas los proyectos no superaron las fases de maduración
requeridas para definir la factibilidad y disponibilidad de recursos para la construcción de las
plataformas, por lo tanto, no se hizo la gestión para la adquisición de los predios, ni se llevó a cabo
el Programa de Arqueología Preventiva.
Los trabajos de arqueología se llevaron a cabo en 37 locaciones, debido a que 2 proyectos (CBE
018-020-021 y la facilidad eléctrica Estación Cóndor) no fueron ejecutados por la empresa petrolera.
En consecuencia, se hicieron 3 prospecciones y 34 monitoreos, tal como se muestra en la Tabla 4.
La locación se proyectó en una unidad de paisaje definida como llanura inundable, rodeada de
colinas bajas, se accede mediante un carreteable existente en el costado norte. El lugar se encuentra
altamente alterado, dada la presencia de vías internas del campo y locaciones construidas
previamente tales como: CBE 1031 y el pozo abandonado CBE 115, todas estas obras fueron
necesarias para la extracción y el transporte de hidrocarburos (ver Figura 4 ). Otro uso que se le da
al suelo en la actualidad corresponde a ganadería y cultivos de pasto en el área que la circunda (ver
Foto 1, Foto 2, Foto 3 y Foto 4).
Registro fotográfico
. .
Ampliación
. .
Antes de llevar a cabo la prospección, se revisaron los planos definitivos c on los diseños de la
ampliación para la ubicación de CBE 1193; en este proceso se encontró que la coordenada del pozo
productor que se dio de manera preliminar era E1017199 / N1275312. Sin embargo, en el proceso
de maduración del proyecto el punto para la ubicación del pozo se movió algunos metros, por lo que
su ubicación final corresponde a las coordenadas E 1016464 / N1267962. Este cambio no afectó la
extensión del área para la construcción en superficie.
Se proyectaron los sondeos en el área de influencia directa del proyecto, teniendo en cuenta que el
área a intervenir era de aproximadamente 0.3 ha. Una vez en el terreno se observó que corresponde
a un bajo inundable con zonas alteradas por actividades antrópicas, por lo que los sondeos fueron
localizados de manera dirigida en los lugares que no presentaban inundación aparente, ni alteración
del terreno.
Se hicieron 3 pozos de sondeo tal como se muestra en la Tabla 9 y en la Figura 4, ninguno con
resultados positivos desde el punto de vista arqueológico, esto se debe posiblemente a que el área
de ampliación se encuentra en una parte baja del campo, con alteraciones antrópicas, zonas de
relleno y puntos más susceptibles a inundación, lo que puede dificultar la conservación de evidencias
de registro arqueológico visible (Ver Anexo 5. Estudio Geomorfológico).
COORDENADAS COORDENADAS
POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
1 1016502 1267959 Negativo
Registro fotográfico
Foto 5. Prospección en CBE Foto 6. Muestreos CBE 1193: Foto 7. Muestreos CBE
1193 PS 2 y 3. 1193: PS 2 y 3
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013 2011-2013
La segunda unidad estratigráfica (II), de 26 cm a 60 cm, corresponde a un suelo con más contenido
de arcillas y arena en menor proporción, la estructura en migajas con presencia de rocas en estado
meteorizado, suelo compacto, sin presencia de actividad biológica; el color correspondía a la escala
de grises; desde los 30 cm de profundidad el suelo se tornó muy húmedo y pegajoso, característico
de zonas cenagosas; entre los 30 cm y 40 cm de profundidad, se observó el nivel freático, lo que
dificultó la excavación de los pozos de sondeo. No obstante, se continuó con la excavación hasta los
50 cm o 60 cm aproximadamente.
Durante el monitoreo arqueológico se observó alteración del terreno por obras existentes, no se
evidenciaron huellas ni vestigios arqueológicos durante el seguimiento a las obras. El registro de las
actividades se realizó en diario de campo y a través de fotografías, esta información se procesó
posteriormente de manera digital para que fuera incluida en el informe final de arqueología.
Casabe Sur - Sur se construyó en una locación existente ubicada sobre las colinas del municipio de
Yondó, al Sureste del campo Casabe. La locación existente corresponde a Casabe Sur, de la cual
se obtuvo el registro del desarrollo de la obra, que contempla las coordenadas y fechas del desarrollo
del proyecto.
Por lo anterior, se realizaron 6 pozos de sondeo (PS 1-2-3-4-5-7); de los 9 pozos proyectados (no se
hicieron los PS 6-8-9) tal como se muestra en la Tabla 10. En los pozos de sondeo realizados no
hubo indicios de actividad u ocupación humana en el pasado.
COORDENADA COORDENADA
POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
1 1014143 1265208 Negativo.
2 1014177 1265219 Negativo
3 1014206 1265238 Negativo
4 1014152 1265179 Negativo
5 1014183 1265194 Negativo
7 1014168 1265147 Negativo
Fuente: ASINTE SAS 2020.
El área de intervención de la locación se sitúa en una serie colinas y terraz as bajas de origen aluvial
cuaternario, compuestas por arcillas rojas y grises, tal como se observa en el registro fotográfico. Se
revisaron detenidamente los suelos y acumulaciones de tierra para verificar la presencia de material
cultural; sin embargo, no se hallaron evidencias arqueológicas.
Registro fotográfico
Foto 8. CBE Sur-Sur Foto 9. CBE Sur-Sur Foto 10. CBE Sur-Sur
Muestreos: PS 1 Muestreos: PS 2 Muestreos: PS 4
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI
2011-2013 2011-2013 – ACI 2011-2013
La estratigrafía presentó similitudes en los 6 pozos de sondeo excavados en el área de CBE Sur-
Sur; en general, los suelos están compuestos por arcillas rojas y grises muy compactas. Las
diferencias se evidenciaron en el grosor de las unidades estratigráficas, la estructura y el color, por
lo que se puede hablar de un perfil modal en 5 pozos de sondeo (PS 2, 3, 4, 5 y 6), caracterizados
por tres unidades estratigráficas:
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 15 cm, con una textura limo arcillosa de color pardo claro,
con presencia de raíces medias y finas, estructura de bloques subangulares y granos de tamaño
medio.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 26 cm a 45 cm, es de textura arcillosa, color rojizo, con una
estructura de bloques subangulares y angulares de granos finos, con presencia de roca meteorizada,
sin actividad biológica.
En el pozo de sondeo 1, se observan diferencias que están marcadas por el grosor de las unidades
estratigráficas, un color café oscuro en la primera capa y la aparición de un suelo moteado de color
gris a los 20 cm de profundidad, que se mezcla con el color rojizo de las unidades II y III. Las demás
características como textura y estructura permanecen iguales.
Se llevó a cabo el monitoreo arqueológico de CBE Sur - Sur durante las actividades de descapote y
remoción de suelo en el área de ampliación de la locación. No se hallaron materiales arqueológicos ,
lo que sugiere un potencial arqueológico bajo para el área cercana al río Magdalena en
inmediaciones del municipio de Yondó.
Registro fotográfico
Foto 11. Seguimiento a las actividades de Foto 12. Seguimiento a las actividades de
descapote descapote
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
De acuerdo con la propuesta de arqueología pública, se realizó una charla dirigida al personal de
interventoría y de la empresa contratista MULTINSA; esta capacitación contempló: conceptos
básicos de arqueología, importancia del estudio arqueológico, etapas de las investigación
arqueológica, legislación vigente en materia de patrimonio arqueológico, evidencias susceptibles de
investigación arqueológica y acciones a seguir en caso de hallazgo fortuito de vestigios
arqueológicos, esto con el fin de garantizar la protección y salvaguarda del patrimonio arqueológic o
(Ver Anexo 2. Resultados del Programa de Arqueología Pública y Divulgación)
El área para la construcción del pozo estratigráfico Iwaná 1, se ubica en la unidad fisiográfic a
identificada como llanura de máxima inundación de origen aluvial, localizada en la margen izquierda
del río Magdalena, a una altura de 70 m.s.n.m.
El sitio presenta un alto grado de alteración ocasionada por procesos antrópicos, asociados a los
actuales usos del suelo, en los que predomina la ganadería, lo que obliga a la existencia de amplias
áreas cultivadas con pastos. Se destaca también en el entorno, la presencia de viviendas rurales
aisladas y de la obra civil conocida con el nombre de El Dique, cuya principal función es evitar las
inundaciones ocasionadas por las crecientes del río Magdalena en épocas invernales; además, El
Dique funciona como vía carreteable que comunica a la cabecera municipal de Yondó con el
corregimiento de El Tigre.
Antes de llevar a cabo la prospección se revisaron los planos definitivos con los diseños de la
ampliación para la ubicación de Iwaná 1; en este proceso se encontró que la coordenada del pozo
productor que se dio de manera preliminar para la solicitud de autorización de intervención era
E1017178 / N1275125. Sin embargo, en el proceso de maduración del proyecto el punto para la
ubicación del pozo se movió algunos metros, por lo que su ubicación final corresponde a las
coordenadas E 1018100 / N1274882. Vale la pena mencionar que la coordenada final no excede en
superficie los límites de las 2 ha autorizadas en la licencia arqueológica. Se tenía proyectado
construir la locación en una zona nueva, por lo que el tamaño del área de intervención arqueológic a
era preliminarmente de 2 ha, espacio que se redujo a 1,03 ha (ver Figura 6).
Inicialmente se realizó la inspección visual del terreno en busca de unidades con características
aptas para el desarrollo de actividades humanas en el pasado. Dadas las condiciones del terreno,
se realizaron los muestreos de manera dirigida (ver Tabla 11), basados en la lectura del paisaje del
área de influencia directa del proyecto. Se determinó la excavación de dos pozos de sondeo de 0,40
m x 0,40 m de lado, con una profundidad promedio de 0,50 m.
Es posible inferir que el lugar es de bajo potencial arqueológico, debido a las características propias
del terreno, que corresponde a la cota de inundación del río Magdalena, lo que disminuye la
probabilidad de conservación de los materiales arqueológicos. No obstante, y en concordancia con
lo descrito en la metodología planteada en la solicitud de intervención arqueológica, se consideró
importante, como medida de mitigación y protección, llevar a cabo la fase de monitoreo arqueológic o
durante la ejecución de movimientos de tierra en la construcción de la obra.
Registro fotográfico
Foto 15. Detalle de nivel freático superficial Foto 16. Presencia de vegetación típica
en Iwaná 1 de zonas inundables en Iwaná 1
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Monitoreo Iwaná 1
La charla de capacitación dirigida al personal de obras civiles de la firma contratista se dictó antes
de la construcción de la obra. La capacitación contempló, entre otras temáticas, conceptos básicos
de arqueología, etapas de las investigaciones arqueológicas, legislación vigente que ampara el
patrimonio arqueológico, materiales susceptibles de investigación arqueológica y las medidas o
cadena informativa que debe seguirse en caso de un eventual hallazgo durante la obra.
Se dio continuidad al desarrollo de las obras y se impartió la información pertinente sobre el protocolo
de hallazgo fortuito.
Registro fotográfico
Se llevaron a cabo monitoreos arqueológicos en 34 locaciones (ver Tabla 12), como primera medida
arqueológica, esto debido a que los trabajos correspondieron a adecuaciones o ampliaciones de
plataformas existentes; además, en el diagnóstico arqueológico se evidenció que el grado de
alteración de las áreas era alto. Por esta razón, no fue necesario realizar prospección previa, debido
a que las obras de adecuación o ampliación se hicieron sobre materiales de relleno, especialment e
en las locaciones ubicadas en la llanura de inundación.
Unidad fisiográfica
Tipo: Llanura Aluvial de inundación
Uso del suelo: locación petrolera.
Conservación: baja
Alteración: Antrópica, plataforma existente y racks de tubería.
Hitos circundantes y/o cercanos: locaciones existentes CBE 602
Los pozos de producción CBE 1293 y 1157D, se situaron sobre la plataforma CBE 602, que fue
construida en noviembre de 1983 (ver Figura 7). En consecuencia, la plataforma existente requirió
de su ampliación y adecuación para la perforación de los nuevos pozos. El monitoreo se realizó solo
en el área de ampliación; durante el proceso de descapote y ejecución de las obras necesarias para
las adecuaciones no se hallaron materiales arqueológicos.
La locación se encuentra en una llanura aluvial que favorece la depositación de agua, por lo que es
habitual encontrar que los alrededores permanecen inundados la mayor parte del año. En el costado
Norte se destaca la presencia de un caño con profundidad superior a los 3 m, por el cual se
recolectan y evacúan las aguas de pequeños caños, locaciones petroleras y ciénagas aledañas. En
el sector Suroeste se observa una vía interna del campo hecha mediante el transporte y acumulación
de material de relleno para aumentar el nivel del terraplén que permite el acceso a locaciones y fincas
aledañas.
La plataforma del pozo 602 está compuesta de relleno y de una capa superficial de asfalto. Dada la
naturaleza de la obra civil y de los alrededores inmediatos de la plataforma, la construcción de CBE
1293-1157D requirió inicialmente la remoción del revestimiento existente que se encontraba
saturado por las lluvias, este material fue movilizado hacia el costado Este para utilizarlo como relleno
en el área de ampliación. Se retiró la vegetación y se descapotó el área de ampliación
Algunos sectores de la ampliación no requirieron relleno del lugar, pero sí descapote a mayor
profundidad. En estas zonas se observaron suelos arcillosos y el suelo estéril quedó expuesto
rápidamente, mostrando un régimen de formación acelerado, propio de los aportes de inundación
que dieron origen a dicha unidad de paisaje.
Durante el monitoreo se observaron una serie de capas de relleno de más o menos 1.5 metros de
profundidad, pertenecientes a la locación existente, su función es la de estabilizar y mantener seco
el terreno. Los suelos removidos a partir de los 20 cm de profundidad indican que éstos ya fueron
expuestos con anterioridad por la construcción de la locación CBE 602.
Se llevó a cabo la charla sobre arqueología, dirigida al personal del contratista encargado de llevar
a cabo las labores de descapote y la excavación del contrapozo. Se socializó el protocolo de hallazgo
fortuito (Ver Anexo 2. Resultados del Programa de Arqueología Pública y Divulgación).
Registro fotográfico
Locación
existente
Foto 20 y Foto 21. Área para la construcción de CBE 1293-1157D. Estado inicial de la
locación, previo al desarrollo de las obras
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Unidad fisiográfica
Tipo: Llanura Aluvial de inundación
Uso del suelo: locación petrolera.
Conservación: baja
Alteración: Antrópica, plataforma existente y racks de tubería.
Hitos circundantes y/o cercanos: locaciones existentes CBE 548-549-550
La plataforma donde se emplazará CBE 1142, corresponde a la locación existente de CBE 548-549-
550. Limita al Norte, Oeste y Noreste, con la vía principal que conduce al puente de enlace entre los
departamentos de Antioquia y Santander; por el Norte, está la vía de acceso a la locación; al Sur y
al Sureste, limita con una zona cenagosa aledaña a un canal y a una piscina de lodos construida en
años anteriores por Ecopetrol. En general, sus alrededores se observaron cenagosos, con agua
superficial hasta los 20 cm aproximadamente, siendo escasos los puntos secos, no se observó la
vegetación característica de bajos inundables (ver Figura 8).
El área de intervención de la locación CBE 1142 está en una de las zonas que se ve afectada por
las inundaciones del río Magdalena, dado que dicho río tiene un régimen bianual de lluvias intensas.
En épocas recientes el hombre ha pretendido alterar la dinámica del río Magdalena y los efectos de
los desbordes, estableciendo límites al avance del agua mediante la construcción de diques, canales
y vías, con el fin de ganar terreno seco para la explotación y emplazamiento de obras de
infraestructura.
En la propuesta para solicitud de intervención arqueológica se informó que el área requerida para la
ubicación del pozo CBE 1142 eran 0.2 ha. Sin embargo, los diseños definitivos del proyecto
evidenciaron que las obras civiles para la ubicación del pozo requerirían la ampliación de la locación
existente en un área no mayor a 0.12 ha y dentro de este mismo espacio la excavación de un
contrapozo de 0.058 ha. Debido a que las coordenadas de superficie del pozo no se modificaron y
el área de intervención tampoco superaba las 0,25 ha, se procedió a realizar el monitoreo
arqueológico como medida de manejo inicial, de acuerdo con la metodología aprobada por el ICANH.
El suelo estéril quedó expuesto rápidamente mostrando un régimen de formación acelerado, propio
de los aportes de inundación que dieron origen a dicha unidad de paisaje. Las obras civiles
requirieron la ampliación de la plataforma hasta alcanzar entre 30 cm y 50 cm de profundidad.
Con el fin de orientar al personal involucrado en la etapa de construcción de la locación, se dictó una
charla sobre protección del patrimonio arqueológico, dirigida al personal del cont ratista y de la
interventoría (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico
Foto 24. Monitoreo en CBE Foto 25. Monitoreo en CBE Foto 26. Monitoreo en CBE
1142 1142 1142
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 ACI 2011-2013 2011-2013
Unidad fisiográfica
Tipo: Llanura Aluvial de inundación
Uso del suelo: locación petrolera.
Conservación: baja
Alteración: Antrópica, plataforma existente y racks de tubería.
Hitos circundantes y/o cercanos: locaciones existentes CBE 528-529-530
Las obras civiles de los pozos CBE 1159-1292, requirieron la ampliación de una locación construida
por Ecopetrol desde 1983 para la ubicación de tres pozos productores: CBE 528-529-530, tal como
se muestra en la Figura 9.
El clúster CBE 1159 -1292, limita en sus cuatro lados con predios privados intervenidos por la
ganadería y la construcción de líneas eléctricas y tuberías que transportan gas mediante tramos
enterrados y aéreos, estos últimos soportados sobre marcos H, con 5 m de distancia uno del otro.
Las obras civiles requirieron la excavación de un área de 0.15 ha, con el fin de ampliar la plataforma
existente, tal como se informó en tabla de diagnóstico preliminar de la propuesta para solicitud de
autorización de intervención arqueológica. El monitoreo arqueológico se hizo durante la etapa de
descapote y en el movimiento de suelo que se hace para la nivelación de la plataforma y la
excavación del contrapozo, pues estas dos actividades son las únicas en las que el contratista
necesitaba intervenir el terreno, las demás actividades correspondieron a la demolición de
estructuras en cemento de la localización existente, ubicación de suelos alrededor de la plataforma
para evitar su inundación, rellenos y compactación del área con material de cantera y cemento, entre
otras.
Con el fin de recuperar las evidencias arqueológicas que pudieran hallarse e implementar las
medidas necesarias para la conservación y recuperación eventual de los vestigios, se controlaron
de manera permanente los movimientos de tierra, éstos se hicieron a una profundidad de 20 cm para
la plataforma y 2.5 m para el caso del contrapozo; el suelo se caracterizó por presentar una secuencia
limo-arcillosa de coloración pardo-amarilla.
Se llevó a cabo la charla sobre arqueología dirigida al personal del contratista encargado de llevar a
cabo las labores de descapote y la excavación del contrapozo. Se socializó el protocolo de hallazgo
fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación)
Registro fotográfico
Foto 27. Plataforma existente pozos CBE 528 y Foto 28. Monitoreo CBE 1159 – 1292
530 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Para la construcción de la locación CBE 1297, se realizó una ampliación en los sectores norte y este
de la plataforma existente CBE 727 (ver Figura 10). El movimiento de tierra consistió en un descapote
de 20 cm de profundad, relleno y compactación del terreno para su nivelación con la plataforma
existente, además de la excavación de un contrapozo de 3,0 m x 3,0 m y una profundidad de 1.5 m.
Durante el seguimiento a las actividades de remoción de suelo no se hallaron evidencias
arqueológicas.
La locación existente CBE 727 fue construida desde 1985. Los hitos circundantes de la plataforma
son, además de la locación existente CBE 727, una vivienda y un corral de ganado. Adicionalmente,
un pequeño caño atraviesa el área de ampliación.
Se llevó a cabo la charla sobre arqueología dirigida al personal del contratista encargado de llevar a
cabo las labores de descapote y la excavación del contrapozo. Se socializó el protocolo de hallazgo
fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico
Foto 29. Caño que atraviesa el área de Foto 30. Locación existente
ampliación Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Unidad fisiográfica
Tipo: Llanura de inundación
Uso del suelo: Locación petrolera y ganadería
Conservación: Media
Alteración: Antrópica, plataformas existentes
La locación 1190 está ubicada en una unidad fisiográfica completamente plana, conocida como
llanura de inundación de origen aluvial. Esta unidad presenta alto grado de alteración derivada de
procesos antrópicos asociados especialmente a la industria petrolera; se observa una red de
plataformas que se comunican por vías carreteables y demás facilidades de superficie. Igualmente ,
hay presencia de viviendas rurales, también se observan alteraciones relacionadas con el uso del
actual del suelo para la ganadería, razón por la cual la vegetación predominante son los pastos.
Las obras civiles consistieron en la ampliación de una locación existente denominada CBE 825 y
otras construcciones más viejas (CBE 0868-0869-0870-0871). Para la construcción de CBE 1190,
se hicieron adecuaciones en áreas ya construidas y se intervinieron áreas nuevas en las que se
realizaron movimientos de tierra con maquinaria pesada
Registro fotográfico
Foto 32. Ampliación de la locación existente Foto 33. Contexto de la locación CBE 1190
CBE 1190 en una llanura aluvial inundable
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Unidad fisiográfica
Tipo: Llanura de inundación
Uso del suelo: Locación petrolera y ganadería.
Conservación: Media
Alteración: Antrópica, plataforma existente
La unidad fisiográfica presenta un alto grado de alteración generado por procesos antrópicos tales
como: la presencia de una vía carreteable y la existencia de una locación destinada a la captación
de agua para inyección y extracción de hidrocarburos.
El uso del suelo, tanto en el área destinada para la ampliación como en el entorno, es para la
ganadería, la vegetación predominante son los pastos, y en menor proporción, los arbustos y frutales
como mango, naranja, guayaba y swingland.
Antes del inicio de las obras, se realizó la capacitación al personal sobre arqueología preventiva, en
la que se explicó detalladamente la ruta a seguir en caso de un eventual hallazgo arqueológic o
durante el proceso constructivo (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y
Divulgación).
La remoción de suelos fue realizada con retroexcavadora y con bulldozer en un área de 0.24 ha.
Durante el monitoreo no se hallaron evidencias de ocupación de la zona en el pasado, pues no se
evidenciaron materiales arqueológicos, ni rasgos de estructuras, por lo que el área intervenida no
requirió acciones de salvamento o recuperaciones ágiles.
Registro fotográfico
Foto 35. Monitoreo CBE Sur - Este Foto 36. Monitoreo CBE Sur - Este
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
El monitoreo arqueológico se hizo durante la etapa de adecuación de la plataforma, por ser est a la
única actividad en la que el contratista necesitaba intervenir el terreno para la excavación de los
contrapozos, las demás actividades correspondieron a la demolición de la placa de cemento con
maquinaria pesada, el relleno y compactación del área con material de cantera y cemento.
En la Tabla 13 se detallan las características de las 28 locaciones de Casabe, en las cuales solo fue
necesario hacer la excavación para la adecuación de contrapozos. En la tabla se listan los nombres
de las plataformas existentes, las coordenadas, las características generales del contrapozo y los
resultados del monitoreo, los cuales fueron negativos en todos los casos.
Vale la pena mencionar que los contrapozos siempre se hacen s obre plataformas existentes, que
para el caso puntual del campo Casabe, están construidas desde la década de los años cuarenta;
Antes del inicio de las obras, se realizó la capacitación sobre arqueología preventiva, al personal
involucrado en la etapa de excavación y construcción de los contrapozos, en ella se explicó
detalladamente la ruta a seguir en caso de un eventual hallazgo arqueológico durante el proceso de
excavación, se dio la explicación pertinente sobre las bajas probabilidades de hallazgos, en un
contexto que ya había sido fuertemente alterado por la construcción de la plataforma anterior, ya que
se evidenciaba un relleno de suelo removido, piedras de diferentes tamaños, concreto y otros
materiales. No obstante lo anterior, se admitió la posibilidad de hallazgos de estructuras verticales
correspondientes a tumbas, pozos, postes u otros, a una profundidad mayor a 1,5 m intervenidos
previamente para la construcción de la plataforma existente (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa
De Arqueología Pública Y Divulgación).
Teniendo en cuenta que el proceso de excavación y construcción de los contrapozos, no requirió del
movimiento de suelo original y el procedimiento técnico para el desarrollo de la obra fue el mismo en
todos los casos, así como las características relacionadas con la parte construc tiva (técnica,
dimensiones y profundidad), no se considera necesario describir la actividad de seguimiento de
manera individual para las 28 locaciones, tampoco las especificaciones técnicas de cada uno de los
contrapozos que ya fueron descritas en la Tabla 13 de este informe. Por estas razones, se presentan
en el Anexo 1. Planos De Locaciones Contrapozos Monitoreados, los planos de cada una de las
localizaciones para la construcción de los 28 contrapozos en Casabe. En el plano se puede ver la
ubicación de las locaciones existentes con sus respectivas facilidades en superficie (líneas eléctricas,
líneas de producción e inyección).
Registro fotográfico
Foto 38. CBE 1167 Vista general locación Foto 39. CBE 1306 Vista general locación
(fase diagnóstica) (fase diagnóstica)
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
A nivel hidrológico el bloque Llanito pertenece a la cuenca del río Magdalena; más importante aún,
es el sistema de ciénagas que se encuentra en este sector, caracterizado por las ciénagas de San
Silvestre y El Llanito, las cuales sirven como un reservorio de aguas permanentes y como sistema
de amortiguación natural frente a las frecuentes crecidas del río Magdalena. También es important e
señalar, la subcuenca del río Sogamoso, el cual trascurre al norte del bloque Llanito.
La cobertura vegetal característica del campo está representada por pastos medios y bajos, las
principales alteraciones observadas en el área de estudio están dadas por procesos antrópicos como
actividades ganaderas, alternadas con la explotación de hidrocarburos, además de los procesos
erosivos.
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
N
e
II. Bajos Barran S (1) g
Santa Carda
1 inundabl caber O 10 Nuev a Productor 1024044.4 1278754.7 5349.19 0 Prospecci a
nder les ón
es meja M ti
v
o
N
e
II. Bajos Barran S (1) g
Santa Carda 10-11-
2 inundabl caber O Ampliación Productor 1021823 1278846.4 2440.05 7789.24 Prospecci a
nder les 20 ón
es meja M ti
v
o
Clúster
P
4_
o
II. Bajos Barran S pozos: (1)
Santa Carda 1023035.4 1277761.4 66248.30 0 Prospecci si
3 inundabl caber O 28-29- Nuev a Productor
nder les ón ti
es meja M 30-31-
v
32-40-
o
41-51
N
31-35 1023394.4 1279572.5 7033.11 3284 e
II. Bajos Barran S (1) g
Santa Prospecci
4 inundabl caber O Gala Ampliación Productor a
nder ón
es meja M ti
ZODME 1023394.4 1279572.5 7653.09 0 v
o
N
e
II. Bajos Barran S g
Santa (3)
5 inundabl caber O Llanito 44 Ampliación Productor 1027881.6 1283157.2 5025.02 774.98 a
nder Monitoreo
es meja M ti
v
o
Las unidades estratigráficas registradas en el área destinada para la ampliación de la locación Gala
31-35 y la ZODME fueron:
Unidad estratigráfica III: El grosor de este horizonte está entre 20 cm - 30 cm, el color del suelo es
rojizo, textura arcillosa, se observa en este horizonte presencia de grava.
Registro fotográfico
modificaciones antrópicas sobre el paisaje que se pudieran atribuir a actividades desarrolladas por
los grupos humanos antiguos.
A continuación, se detallan las coordenadas de cada uno de los pozos de sondeo realizados en las
locaciones 10 y 11-20 del campo Cardales (ver Tabla 16).
COORDENADA COORDENADA
LOCACIÓN POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
1 1024048,8 1278798,564 Negativo.
2 1024049,566 1278774,667 Negativo
CARDALES 10
3 1024046,23 1278749,082 Negativo
4 1024048,829 1278724,6 Negativo.
COORDENADA COORDENADA
LOCACIÓN POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
5 1024028,316 1278724,782 Negativo
6 1024027,4 1278784,138 Negativo
1 1024076,849 1278794,852 Negativo.
2 1024099,358 1278799,358 Negativo
CARDALES 3 1024098,255 1278773,393 Negativo
11-20 4 1024098,702 1278748,918 Negativo.
5 1024102,008 1278724,169 Negativo
6 1024075,771 1278698,213 Negativo
Fuente: ASINTE SAS 2020.
Registro fotográfico
Los muestreos permitieron observar las características estratigráficas del terreno; la distribución y
características del suelo se observaron muy similares en todos los sondeos permitiendo establecer
un perfil modal con tres unidades estratigráficas básicamente:
De acuerdo con los perfiles expuestos y suelos erosionados observados en áreas cercanas, este
tipo de estratigrafía continúa hasta encontrarse con arcillas de consistencia media a firme de baja
compresibilidad y de colores rojizos. En el desarrollo de la prospección no se evidenció el ni vel
freático.
El clúster 4 está conformado por los pozos Cardales 28-29-30-31-32-40-41-51, se encuentra sobre
una terraza en la finca La Esperanza sobre el caño Cardales que se desprende de la ciénaga San
Silvestre. Este sitio conocido como “Los Pinos”, ha sido reportado por estudios previos de
arqueología preventiva que señalan la presencia de cerámica y líticos y caracterizan el sitio como de
alto potencial arqueológico (CAIN, 2010; García Miranda, 2012a, García Miranda, 2012b).
Debido a la importancia arqueológica del sitio se decidió realizar la prospección procurando cubrir la
mayor parte de la terraza, aunque el dueño del predio impidió que se prospectara la parte más
occidental de la misma. En el sector nororiental del predio no fue posible hacer los muestreos, dada
la alteración generada por la existencia de unas piscinas para la piscicultura. También se observó
modificación del terreno en el sector donde se ubica la vivienda de la finca, corrales para ganado y
una piscina para la recreación, además de unos estanques construidos para el acopio de agua. Otro
sector del predio se encuentra totalmente alterado por la remoción de suelos que se hizo para
enterrar una tubería (ver Figura 16).
Registro fotográfico
Foto 49. Diagnóstico Arqueológico Clúster4 Foto 50. Diagnóstico Arqueológico Clúster4
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 (Ciénaga San Silvestre)
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Se desarrolló una prospección intensiva con pozos de sondeo espaciados cada 20 m, para un total
de 123 sondeos excavados en un área específica de 5.05 ha.
Se recuperó material cerámico y lítico en 85, de los 123 sondeos realizados , los hallazgos alcanzaron
una profundidad de entre 30 cm y 40 cm. Es de anotar que la concentración del material
arqueológico, y en su mayoría, la cerámica, se da hacia la parte occidental de la zona prospectada,
mientras que la parte central presenta ausencia de materiales arqueológicos (ver Tabla 18).
El ejercicio de delimitación del contexto arqueológico se realiza con base en los siguientes criterios:
por un lado, se incluye el área con los resultados obtenidos en la prospección de Clúster 4 con
relación a la distribución espacial de los vestigios cerámicos y líticos presentados en el capítulo 7 de
este informe. Además, contiene un área reportada como de alta frecuencia de material arqueológic o,
asociado preliminarmente con la prospección de la Línea de Polietileno (García Miranda, 2012 a),
así como a la identificación de una unidad habitacional con 32 vasijas completas dentro y en los
alrededores de la misma, en actividades desarrolladas dentro del PMA aprobado para el proyecto
Línea de Polietileno, mediante la autorización No. 3119 (García Miranda , 2015; Informe de avanc e
Rad. 5349). Incluye también el área definida para el Programa de Arqueología Preventiva para el
proyecto de adecuación del carreteable Galán-Llanito, en el Proyecto de Modernización de la
Refinería de Barrancabermeja - PMRB - Ecopetrol S.A., ejecutado a través de la Autorización de
Intervención No. 2919 (García Miranda, 2012 b), el cual fue prospectado y donde se reporta la
presencia, aunque en menor frecuencia, de material arqueológico tanto cerámico como lítico.
Finalmente, se incluye el área de ejecución del Plan de Manejo Arqueológico en el área excavada
por CAIN (2010) como parte del proyecto de arqueología preventiva Poliducto Pozo Colorados –
Ayacucho – Estación Galán (ver Figura 16).
Con base en la información proporcionada por estos cuatro proyectos, se propone preliminarment e
que el contexto podría corresponder a un área aproximada de 124420,5034 m 2 (12.44 ha), que
conforma un perímetro de 1.633 km 2, en un polígono definido por las siguientes coordenadas (ver
Tabla 17).
Este contexto arqueológico es de suma importancia para la arqueología regional, pues es el sitio
más grande y de mayor singularidad detectado hasta el momento en la zona de estudio que nos
ocupa. Actualmente la terraza de la finca Granja La Esperanza se encuentra protegida y no se puede
realizar en ella ningún tipo de movimiento de tierra, pues el sitio los Pinos se ha caracterizado, de
manera preliminar (García 2012 a y 2012 b), como un sitio de vivienda y se tienen Planes de Manejo
Arqueológicos aprobados por el ICANH relacionados con las investigaciones mencionadas; por lo
tanto, se les debe dar cumplimiento, al igual que al Plan de Manejo Arqueológico que ha resultado
de esta investigación y recoge los planes de manejo ya aprobados (Ver Anexo 3. Plan De Manejo
Arqueológico).
Se debe señalar que la información que ha aportado la prospección del Clúster 4, representa solo
una parte de un contexto arqueológico de mayor extensión y complejidad, que debe ser estudiado
para llegar a interpretaciones de tipo cultural que conlleven al conocimiento de quienes fueran los
pobladores en épocas antiguas de las áreas interconectadas por el sistema de ciénagas de esta
parte del Magdalena Medio.
COORDENADA COORDENADA
POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
1 1023463,122 1277825,469 Positivo
2 1023477,933 1277805,165 Positivo
3 1023509,799 1277818,189 Positivo
4 1023507,593 1277803,401 Positivo
5 1023506,959 12777790,04 Positivo
6 1023503,227 1277774,976 Negativo
7 1023494,987 1277761,615 Positivo
8 1023508,692 1277759,984 Positivo
9 1023517,247 1277774,184 Positivo
10 1023521,223 1277789,414 Positivo
11 1023523,37 1277802,013 Positivo
12 1023523,54 1277816,288 Positivo
13 1023529,367 1277829,512 Positivo
14 1023569,609 1277827,292 Positivo
15 1023565,091 1277813,255 Positivo
16 1023562,955 1277797,178 Positivo
17 1023559,943 1277784,089 Positivo
18 1023555,982 1277768,117 Positivo
19 1023550,745 1277753,327 Positivo
20 1023550,002 1277741,254 Positivo
21 1023544,75 1277724,436 Positivo
COORDENADA COORDENADA
POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
22 1023558,77 1277705,321 Positivo
23 1023560,645 1277720,285 Positivo
24 1023568,04 1277735,17 Positivo
25 1023566,986 1277752,461 Positivo
26 1023570,822 1277768,364 Positivo
27 1023573,836 1277798,192 Positivo
28 1023577,837 1277812,425 Positivo
29 1023580,947 1277827,017 Positivo
30 1023585,684 1277814,894 Positivo
31 1023584,95 1277794,045 Negativo
32 1023583,785 1277794,045 Positivo
33 1023581,858 1277773,942 Positivo
34 1023579,771 1277757,475 Positivo
35 1023576,933 1277737,102 Positivo
36 1023575,047 1277713,824 Positivo
37 1023571,192 1277692,555 Positivo
38 1023567,034 1277679,024 Negativo
39 1023562,93 1277654,836 Negativo
40 1023583,843 1277650,857 Positivo
41 1023587,975 1277672,412 Negativo
42 1023590,949 1277691,322 Negativo
43 1023597 1277712 Positivo
44 1023599,056 1277731,771 Positivo
45 1023600,263 1277755,381 Positivo
46 1023603 1277772 Positivo
47 1023607 1277791 Negativo
48 1023613 1277806 Negativo
49 1023631 1277824 Negativo
50 1023634 1277806 Negativo
51 1023621,78 1277769,414 Positivo
52 1023618,112 1277749,596 Positivo
53 1023616,405 1277728,375 Positivo
54 1023613,688 1277709,007 Negativo
55 1023608,607 1277689,326 Positivo
56 1023607,991 1277670,106 Positivo
57 1023604,967 1277650,356 Positivo
58 1023615,836 1277583,404 Positivo
59 1023618,861 1277606,329 Negativo
60 1023623,387 1277628,667 Positivo
61 1023625,174 1277645,963 Negativo
62 1023628,832 1277666,973 Positivo
63 1023630,471 1277685,482 Positivo
64 1023634,524 1277706,024 Positivo
COORDENADA COORDENADA
POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
65 1023637,393 1277724,918 Positivo
66 1023639,989 1277743,932 Positivo
67 1023641,912 1277765,586 Positivo
68 1023648,686 1277785,762 Positivo
69 1023650 1277803 Negativo
70 1023652,764 1277817,743 Negativo
71 1023661,025 1277743,024 Positivo
72 1023658 1277723 Positivo
73 1023654,499 1277707,247 Positivo
74 1023652,951 1277683,791 Positivo
75 1023646,995 1277663,016 Negativo
76 1023643,869 1277643,081 Positivo
77 1023639,895 1277601,987 Positivo
78 1023638,518 1277583,679 Positivo
79 1023658,863 1277581,071 Positivo
80 1023657,763 1277600,015 Positivo
81 1023667,676 1277620,931 Positivo
82 1023667,939 1277640,884 Positivo
83 1023667,79 1277658,908 Negativo
84 1023670,042 1277679,024 Positivo
85 1023672,932 1277699,617 Positivo
86 1023674,182 1277719,182 Positivo
87 1023678,025 1277740,024 Negativo
88 1023696,979 1277737,423 Negativo
89 1023695,02 1277717,01 Negativo
90 1023694,052 1277694,899 Negativo
91 1023689,952 1277676,855 Positivo
92 1023683,21 1277657,261 Negativo
93 1023686,843 1277636,485 Positivo
94 1023685,025 1277618,024 Negativo
95 1023681,025 1277592,024 Positivo
96 1023699,025 1277608,024 Positivo
97 1023702,525 1277634,024 Negativo
98 1023704,351 1077652,997 Negativo
99 1023709,025 1277674,024 Negativo
100 1023711 1277693,5 Negativo
101 1023715,183 1277715,536 Negativo
102 1023717,126 1277735,897 Negativo
103 1023738,386 1277731,318 Positivo
104 1023735,002 1277714,995 Positivo
105 1023729,958 1277692,101 Negativo
106 1023727,145 1277669,846 Positivo
107 1023724,221 1277650,777 Positivo
COORDENADA COORDENADA
POZO DE SONDEO RESULTADO
ESTE NORTE
108 1023722,525 1277630,024 Negativo
109 1023718,091 1277611,897 Positivo
110 1023738,822 1277608,308 Positivo
111 1023743,952 1277625,523 Negativo
112 1023744,024 1277646,036 Positivo
113 1023747,995 1277666,006 Positivo
114 1023753,008 1277683,994 Positivo
115 1023752,869 1277708,958 Negativo
116 1023784,978 1277759,742 Negativo
117 1023781,454 1277744,081 Negativo
118 1023776,905 1277721,819 Negativo
119 1023774,543 1277703,087 Negativo
120 1023772,442 1277683,305 Positivo
121 1023768,413 1277665,128 Positivo
122 1023770,886 1277628,045 Negativo
123 1023759,968 1277607,894 Positivo
Fuente: ASINTE SAS. 2020
A continuación, se presentan las fotos más representativas de los pozos de sondeo realizados en el
sitio arqueológico “Los Pinos”, donde se emplazará la plataforma para la construcción del Clúster 4
(Cardales 28-29-30-31-32-40-41-51), del campo Cardales perteneciente al Bloque Llanito de
exploración y explotación petrolera.
Foto 53. Pozo de Sondeo 4, Foto 54. Pozo de Sondeo 5, Foto 55. Pozo de Sondeo 6,
clúster 4. clúster 4. clúster 4.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013 2011-2013
Foto 56. Pozo de Sondeo 7, Foto 57. Pozo de Sondeo 8, Foto 58. Pozo de Sondeo 9,
clúster 4. clúster 4. clúster 4.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013 2011-2013
Foto 59. Pozo de Sondeo 10, Foto 60. Pozo de Sondeo 11, Foto 61. Pozo de Sondeo 12,
clúster 4. clúster 4. clúster 4.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013 2011-2013
Foto 62. Pozo de Sondeo 13, Foto 63. Pozo de Sondeo 14, Foto 64. Pozo de Sondeo 15,
clúster 4. clúster 4. clúster 4.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013 2011-2013
Foto 65. Pozo de Sondeo 16, Foto 66. Pozo de Sondeo 17, Foto 67. Pozo de Sondeo 18,
clúster 4. clúster 4. clúster 4.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013 2011-2013
Foto 68. Pozo de Sondeo 19, Foto 69. Pozo de Sondeo 39,
clúster 4. clúster 4.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI Fuente: CONSORCIO CEI – ACI
2011-2013 2011-2013
De acuerdo con los requerimientos civiles del proyecto, la colina en la que se ubicó la obra debió ser
alterada mediante el descapote de un área de 774,98 m2 y el relleno de las áreas inundadas, por lo
que, según la metodología de intervención aprobada por el ICANH, la medida de manejo
implementada fue el monitoreo arqueológico.
Durante la inspección del suelo removido, se observó que la capa más superficial es de color pardo
oscuro, con material orgánico, de textura arenosa y de consistencia blanda; se notó un cambio del
suelo a partir de los 10 cm de profundidad, donde el color se tornó amarillo claro con moteado rojizo
y abundante presencia de rocas. El suelo de color rojo y textura arcillosa fue predominante a partir
de los 30 cm o 40 cm de profundidad, la presencia de rocas de diferentes tamaños fue constante,
hasta alcanzar aproximadamente 1.50 cm de profundidad, que corresponde al límite de excavación
requerida por la obra.
El panorama que se observó desde la colina es de zonas aledañas boscosas y áreas con relieve
plano propensas a inundación en épocas de lluvias, con encharcamientos locales que permanec en
durante varios días. El área de influencia directa del proyecto se utiliza en la actualidad para el
pastoreo y el desarrollo industrial petrolero.
En el monitoreo no se evidenció material cultural que demostrara el uso u ocupación de esta área
por grupos humanos en el pasado.
Registro fotográfico
6.1.3 Grupo III. Campos Aguas Blancas, Aullador, Bonanza, Coyote, Rumbero y Provincia
Las intervenciones arqueológicas en los campos del Grupo III corresponden a prospecciones y
monitoreos. Se realizaron prospecciones arqueológicas en las plataformas para la construcción de
Luna I en el campo Aguas Blancas; Clúster 37-38 y 39, la locación 9R y la ZODME del campo
Bonanza; el clúster Conde 17 y 18, Suerte 51-53, la locación Santos 116 y la ZODME del campo
Provincia, y por último, Coyote 1 en el campo Coyote. Los monitoreos por su parte se llevaron a cabo
en Luna I, Coyote 1 y santos 116. Todas las intervenciones dieron resultados negativos para
hallazgos arqueológicos (ver Tabla 19).
Adicional a las intervenciones arqueológicas realizadas en este grupo de campos (III), se dio
cumplimiento al Plan de Manejo Arqueológico de 3 proyectos exploratorios (Rumbero 1 y 2 y el APE
Aullador 1 y 2). Las actividades consistieron en la realización de charlas sobre arqueología prevent iva
dirigidas al personal de obras, antes de la ejecución de las actividades de remoción de suelo. El
registro de estas actividades se presenta en Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología
Pública Y Divulgación).
Tabla 19. Grupo III Campos Aguas Blancas, Aullador, Bonanza, Coyote, Rumbero y Provincia
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
N
e
III.
S (1) g
Colinas Santa Rione Bona
1 O 9R Nuev a Productor 1074361.5 1318975 5933.95 0 Prospecci a
medias y nder gro nza ón
M ti
bajas
v
o
Clúster N
1074204,81 1317520,37 e
III. 37
S (1) g
Colinas Santa Rione Bona 1074198,49 1317506,77 13339.25 0 Prospecci
2 O 38 Nuev a Productor a
medias y nder gro nza ón
M ti
bajas
1074192,18 1317493,16 v
39
o
N
e
III.
S (1) g
Colinas Santa Rione Bona
3 O ZODME Nuev a ZODME 1073514.4 1316339.1 20037.13 0 Prospecci a
medias y nder gro nza ón
M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S (1) g
Colinas Santa Prov i Conde 1067792.3 1301598.9 9371.11 0 Prospecci
4 de O Nuev a Productor a
medias y nder ncia 17-18 ón
Torres M ti
bajas
v
o
N
Suerte 1068487,55 1306972,58 e
III. 51
Sabana S (1) g
Colinas Santa Prov i
5 de O Nuev a Productor 12600.60 0 Prospecci a
medias y nder Torres ncia ón
M ti
bajas 53 1068499,52 1306969,24 v
o
N
e
III.
Sabana S (1) g
Colinas Santa Prov i
6 de O ZODME Nuev a Productor 1067786 1304707 26942.06 0 Prospecci a
medias y nder Torres
ncia ón
M ti
bajas
v
o
N
e
III. Agua (2)
S g
Colinas Santa Simac s Estratigrá Prospecci
7 O Luna 1 Nuev a 1031394.3 1249939.1 24897.97 0 a
medias y nder ota Blanc f ico ón y
M Monitoreo ti
bajas as
v
o
N
e
III. San (2)
S g
Colinas Santa Vicente Estratigrá Prospecci
8 O Coyote Coyote1 Nuev a 1036411 1267032 36398.30 0 a
medias y nder de f ico ón y
Chucurí M Monitoreo ti
bajas
v
o
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
N
e
III. (2)
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos Prospecci
9 de O Nuev a Productor 1068367 1303076.5 9622.17 0 a
medias y nder ncia 116 ón y
Torres M
bajas Monitoreo ti
v
o
N
e
III.
Sabana S Ampliación / g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
10 O Compensaci Productor 1068688.1 1304482.2 8848.49 2714.87
medias y nder
de
ncia 118 Monitoreo a
Torres M ón Terreno ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
11 de O Ampliación Productor 1068779 1305404.4 7390.78 1496.85 a
medias y nder ncia 119 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
12 de O Ampliación Productor 1068551 1306301 9470.56 1749.07 a
medias y nder ncia 120 Monitoreo
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Santos (3)
13 O Ampliación Productor 1068680.8 1303653.5 4022.52 2225.92
medias y nder de ncia 121 Monitoreo a
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Suerte (3)
14 O Ampliación Productor 1068711.3 1309023.3 8855.70 2237.85
medias y nder de ncia 49 Monitoreo a
Torres M ti
bajas
v
o
N
e
III.
Sabana S g
Colinas Santa Prov i Suerte (3)
15 O Ampliación Productor 1068684.5 1308509.8 5892.14 4659.50
medias y nder
de
ncia 52 Monitoreo a
Torres M ti
bajas
v
o
Fuente: ASINTE S.A.S, 2020
Al sur del Bloque Centro de Ecopetrol S.A., en el municipio de Simacota funciona el campo de
producción Aguas Blancas explotado por Ecopetrol. En la actualidad cuenta con pozos inactivos y
activos utilizados para la extracción de crudo. Simacota se encuentra ubicado hacia el centro -
occidente del departamento de Santander abarcando terrenos sobre la cordillera Oriental (serranía
de Yariguie) y sobre el valle del Magdalena. La vereda Aguas Blancas, y por ende el campo en
jurisdicción de esta vereda, se caracterizan por tener zonas con pendientes moderadament e
empinadas ricas en bosques naturales y cultivos permanentes, sectores con ondulaciones suaves
ligeramente disectadas y relieves planos con praderas y pastos mejorados utilizados para la
ganadería, con presencia de cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios.
El campo Aguas Blancas se define por referencia a una única locación denominada Luna 1 que tiene
un área de 249 ha (ver Figura 18). Esta locación se ubica al occidente del municipio de Simacota en
el departamento de Santander, en zona limítrofe con el municipio de Barrancabermeja, en el
Magdalena Medio.
El área donde se emplaza la locación Luna 1, corresponde a una planicie cubierta de pastos
destinada a la ganadería. El río La Colorada es la fuente hídrica más cercana al área de estudio y
se encuentra al norte de esta.
El área de influencia directa del proyecto limita al norte con la vía de acceso al campo que fue
construida en años anteriores, y al nororiente con un cuerpo de agua (lago o canal) que provee de
agua los terrenos de la finca en la que se ubica Luna 1. El terreno ha sido utilizado para la ganadería
e intervenido por el propietario del predio mediante la construcción corrales y cercas con fines
agrícolas y por empresas privadas que enterraron en este mismo espacio postes, transformadores
y redes eléctricas en años anteriores.
Los diseños preliminares del proyecto hicieron referencia a que se utilizarían de manera directa 3.9
ha, área que fue referenciada en la solicitud de autorización de intervención arqueológica; sin
embargo, con el fin de utilizar los recursos de manera más asertiva, la empresa dueña del proyecto,
disminuyó el área de intervención directa a 2.49 ha, terreno que fue adquirido por Ecopetrol para el
desarrollo de las obras y en las que se tuvo autorización para realizar las intervenciones
arqueológicas. Las coordenadas de superficie establecidas preliminarmente para la ubicación del
pozo Luna 1 no se modificaron, por lo tanto, el punto central autorizado por el ICANH para realizar
la prospección arqueológica continuó siendo el mismo. Se ejecutaron 15 pozos de sondeo que
alcanzaron en su mayoría una profundidad de 60 cm, con una equidistancia de 50 m en retícula, de
acuerdo con el lineamiento metodológico previamente aprobado por el ICANH, abarcando así las 2.4
ha de terreno requeridas para el desarrollo de las obras civiles de esta locación (ver Tabla 20).
Registro fotográfico
Foto 72. Visita al área de la locación Luna 1 Foto 73. Grupo de fotos. Área de influencia
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 directa de la locación Luna 1
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
La estrategia para el muestreo se definió a partir de la observación general del área de estudio y de
la revisión de información secundaria de tipo ambiental, histórico, arqueológico, cartográfico y
diseños actualizados de las obras a ejecutar, lo cual permitió definir las zonas con posibilidad de
conservación de las evidencias arqueológicas. Dicha evaluación contempló las dimensiones de la
unidad fisiográfica, su conservación, alteración y verificación del área de influencia directa de la obra
civil, así como la representatividad de cada muestreo y su emplazamiento; a partir de ello se proyectó
la distribución, intensidad y cobertura de los muestreos.
La estratigrafía de la zona es homogénea; el material parental está constituido por arena y algunos
cuarzos, los suelos son superficiales a moderadamente profundos y excesivamente drenados. Los
limitantes para el uso actual de los suelos son la baja fertilidad natural y poca profundidad radicular.
El perfil modal 1, presenta: la unidad estratigráfica (I) de 0 a 5 cm, de color grisáceo, textura franco -
arenosa, sin estructura y bajo contenido de materia orgánica.
La tercera unidad estratigráfica (III) de color rojizo con algunas motas amarillas que se disminuyen
cada vez que la profundidad del pozo aumenta, se presenta entre los 27 cm y 60 cm de profundidad,
donde el color rojizo se hace fuerte y predominante.
Registro fotográfico
La estratigrafía observada en los perfiles de los pozos realizados en la planicie que sería intervenida
por el proyecto es similar en cuanto a la textura, color y distribución de las unidades estratigráficas;
las características físicas de los suelos varían brevemente sin alteraciones drásticas en los perfiles.
En el segundo perfil modal seleccionado se observa una unidad estratigráfica (I) de 0 a 20 cm, de
color grisáceo, textura arenosa, con raíces de diferentes tamaños, sin actividad biológica aparente.
La unidad estratigráfica (II), 21 cm a 45 cm, de color grisáceo con motas de color pardo amarillent o
y textura un poco arcillosa.
La unidad estratigráfica (III), se caracteriza por tener un más rojizo, en ella disminuye el moteado;
mientras se hace más profundo el pozo la textura se torna más arcillosa; su profundidad alcanza los
60 cm, la capa inicia aproximadamente después de los 40 cm desde la superficie.
Registro fotográfico
Foto 76. Pozo de Sondeo 7, Luna 1 Foto 77. Perfil modal 2, Luna 1
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
En los 15 pozos de sondeo realizados no se encontraron evidencias de origen antrópico que hicieran
pensar el uso del espacio de manera permanente o transitoria; además, el paisaje no posee una
posición privilegiada a nivel visual, por lo cual es consistente considerar el área con un potencia l
arqueológico medio a bajo. Una vez terminada la fase de prospección, se procedió a realizar el
monitoreo arqueológico durante las actividades de descapote y remoción de suelos; además, se
llevó a cabo la charla sobre protección del patrimonio arqueológic o, dirigida al personal encargado
de las obras civiles del contratista (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública
Y Divulgación).
Registro fotográfico
Teniendo en cuenta que, en todas las áreas incluidas en esta investigación se realizarán actividades
que alteran el suelo original, se consideró monitorearlas de manera permanente, por lo que se
procedió a la verificación y seguimiento de las diferentes actividades de movimiento de tierra en el
área requerida para la construcción de la locación Luna 1.
Por tratarse de un terreno ubicado sobre una planicie, las obras civiles contemplaron: preparación
del terreno donde se ubicaría la locación, ubicación exacta del pozo HNC, adecuación del terreno
retirando la capa más superficial que contiene pasto, maleza y deterioros superficiales que no
permiten la estabilización del terreno exigido por la obra.
Las obras civiles del proyecto se realizaron durante una temporada de lluvias, diferente a la época
en la que se adelantó la prospección donde se observó un terreno más seco y drenado, las capas
más superficiales de tierra se observaron de color pardo oscuro y de textura arenosa. La explanación
requirió el retiro de pastos en las áreas que ocuparán las obras del proyecto y en las zonas laterales
reservadas para las vías, el descapote fue de aproximadamente 10 cm de profundidad; los trabajos
subsiguientes consistieron en demarcación de zonas, topografía (actividad no intrusiva) y exposición
permanente al sol, de modo que el terreno quedara seco, limpio y libre de toda vegetación y su
superficie resultara apta para cubrirlo con capas de cemento.
El seguimiento se hizo de manera permanente a todas las actividades de remoción de suelos, con
dos frentes de trabajo, ya que la extensión del área intervenida (24897,97 m2) lo ameritaba; de esta
manera se realizó el control horizontal de los transeptos que iba removiendo la máquina, haciendo
la revisión del material resultante de esta remoción, además de la observación de los perfiles que
quedaban expuestos, se revisaron igualmente, las áreas de zanjado y los suelos resultantes de su
excavación, teniendo así un control horizontal y vertical de las actividades de remoción, con el fin de
Registro fotográfico
Foto 81. Grupo de fotos, seguimiento a las Foto 82. Grupo de fotos, seguimiento a las
obras Luna 1 obras Luna 1
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
A pesar de que el campo Bonanza se encuentra al norte del río Lebrija, su clasificación
geomorfológica es similar a la del campo Provincia debido a su proximidad relativa. En este sentido,
en el campo Bonanza se distinguen las mismas dos unidades geomorfológicas que se tienen para
el campo Provincia. Sin embargo, se describe sólo la unidad de colinas denudacionales debido a
que es la unidad que abarca la mayor parte del campo, ya que todas las locaciones intervenidas se
ubican en estas colinas.
Este tipo de geoforma se localiza en el sector central, noroccidental y suroriental del polígono; su
morfología ha sido inducida por factores tales como la baja consistencia del material parental y la
poca uniformidad granulométrica, ya que los diferentes niveles de conglomerado, arenisca y
arcillolitas influyen directamente en la permeabilidad del área. A su vez estas geoformas se
caracterizan por ser colinas estrechas de moderada pendiente longitudinal y transversal, de forma
alargada, conectadas entre sí por lomos amplios y/o cuchillas estrechas. Es un área susceptible a
procesos degradacionales, especialmente por erosión hídrica e intervención antrópica (operación de
la industria petrolera y quemas indiscriminadas para cambios en el uso del suelo).
Intervenciones arqueológicas
En el campo Bonanza el ICANH otorgó la autorización para intervenir 24 plataformas y una ZODME.
Las actividades arqueológicas se realizaron solo en 3 de ellas (9R, ZODME y Clúster 37-38-39),
debido a que los demás proyectos no contaron con la aprobación para su ejecución durante la
vigencia de la autorización arqueológica No. 2083.
La prospección se llevó a cabo en las locaciones 9R, ZODME y Clúster 37-38-39, mediante
muestreos dirigidos de 40 cm x 40 cm de lado, con una profundidad ajustada a la lectura de la
estratigrafía. Los tres proyectos se ubican en un paisaje de colinas suaves con una altitud promedio
de 120 m.s.n.m.
Las locaciones 9R y Clúster 37-38-39 son las más influenciadas por los sistemas colinados presentes
en el área de estudio. Pese a que el área para la construcción de la plataforma del Clúster 37-38-39,
no supera los 2500 m 2, y por esta razón, su intervención se daría mediante monitoreo arqueológic o.
No obstante, se optó por realizar la prospección, teniendo en cuenta que las características de un
sistema colinado podrían ofrecer condiciones favorables para hallazgos de tipo arqueológico. En el
área destinada para la ZODME, se realizó la prospección sistemática mediante la excavación de 27
pozos de sondeo. Adicional a las actividades de prospección, en las áreas de los tres proyectos se
realizó la revisión de perfiles expuestos y se hicieron recorridos en busca de material expuesto en
superficie en las laderas y en los pequeños valles intercolinares formados entre ellas.
Los muestreos realizados en Bonanza arrojaron resultados negativos para hallazgos arqueológic os
que pudieran ser asociados con los antiguos pobladores de la región en tiempos prehispánicos.
6.1.3.2.1 Locación 9R
Registro fotográfico
Foto 83. Perfil modal, Bonanza 9R Foto 84. Perfil modal, Bonanza 9R
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
La locación para la construcción del Clúster 37-38-39, se encuentra sobre un sistema de colinas
cerca al caño Abejas y tiene un área de 1,33 ha. Se realizaron 10 pozos de sondeo dirigidos porque
no fue posible seguir la estrategia de muestreo sistemático, dadas las características de pendient e
del terreno y los derrumbes en algunos sectores, haciendo necesaria la realización de los muestreos
sobre las cimas de las colinas y en la parte plana de la locación hacia el sector noroeste. En las
excavaciones no se hallaron evidencias arqueológicas , la profundidad de los sondeos osciló entre
los 55 y 65 cm de profundidad (ver Tabla 22).
Registro fotográfico
Foto 81. Perfiles modales, locación Cl 37- Foto 82. Perfiles modales, locación Cl 37-
38-39, Pozo de Sondeo 1 y 4 38-39, Pozo de Sondeo 1 y 4
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Esta zona hace parte de la unidad geomorfológica de colinas denudacionales. Sin embargo, el
terreno es plano debido a su cercanía con la quebrada Simonica y la llanura de desborde. El área es
de 2 ha, sobre la cual se llevó a cabo un muestreo sistemático representado en 27 pozos de sondeo,
Registro fotográfico
observadas en los 27 pozos de sondeo realizados son muy similares, las pocas diferencias se dan
en el grosor de las unidades y en el color que varía dentro de la misma escala, permitiendo establecer
un perfil modal con tres unidades estratigráficas básicamente:
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 5 cm, de textura limo arcillosa, color pardo claro amarillo,
con presencia de raíces de pastos de medias y finas, estructura de bloques subangulares con y
granos de tamaño muy fino.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 21 cm a 50 cm, es de textura arcillosa, color amarillo y rojizo,
con una estructura de bloques subangulares y angulares de granos finos, con presencia de roca
meteorizada, sin actividad biológica.
El campo Coyote se ubica en el municipio de San Vicente de Chucurí, Santander. Este campo se
define por una sola locación llamada Coyote 1, en la cual se ubicará el pozo est ratigráfico con el
mismo nombre. El pozo Coyote 1 está localizado en una terraza sobre la margen izquierda del río
Oponcito, en una geoforma denominada colina estructural denudativa; el uso principal del suelo es
para ganadería extensiva.
Registro fotográfico
cm, ya que la estratigrafía no presenta variaciones significativas . Todos los muestreos arrojaron
resultados negativos para evidencias arqueológicas (ver Tabla 24). En los recorridos por el área
tampoco se hallaron evidencias que pudieran asociarse con actividades antrópicas en el pasado.
La estratigrafía presentó similitudes en los 30 pozos de sondeo excavados en el área del pozo
estratigráfico Coyote 1. En general, los suelos están compuestos por arcillas rojas y grises muy
compactas. Las diferencias se evidenciaron en el grosor de las unidades estratigráficas y el color
que presenta variaciones mínimas, por lo que se puede hablar de un perfil modal caracterizados por
tres unidades estratigráficas:
Unidad estratigráfica I: esta capa se identifica desde la superficie (0) y va hasta los 10 o 15 cm de
profundidad. Se caracteriza por tener suelos de textura arcillosa con presencia de arenas medias a
Unidad estratigráfica II: se observa desde los 16 cm hasta los 25 cm de profundidad, de color
amarillo-rojizo, la textura es arcillosa, la estructura de bloques angulares y subangulares, sin
actividad biológica, solo unas pocas raicillas finas.
Para la construcción de la locación solo se requirió el descapote del área (36398,30 m2), la remoción
de suelo se profundizó hasta los 15 cm, este procedimiento fue necesario para construir la placa
cemento de la plataforma. El monitoreo arqueológico consistió en el acompañamiento y seguimiento
de manera permanente por parte de un arqueólogo a las actividades de remoción de suelo, haciendo
las revisiones pertinentes de las capas de suelo que se iban retirando con la retroexcavadora. En
este procedimiento no se halló material arqueológico, ni evidencia alguna que pudiera asociarse con
actividades antrópicas en el pasado.
Antes de iniciar la actividad de remoción, se llevó a cabo la charla sobre protección del patrimonio
arqueológico. Esta capacitación fue dirigida al personal de obras civiles de la firma contratista y se
impartió antes del inicio del movimiento de tierra. La capacitación contempló, entre otras temáticas,
conceptos básicos de arqueología, etapas de las investigaciones arqueológicas, legislación vigent e
que ampara el patrimonio arqueológico, materiales susceptibles de investigación arqueológica y las
medidas o cadena informativa (protocolo de hallazgo fortuito) que debe seguirse en caso de un
eventual hallazgo durante la obra ( Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública
Y Divulgación).
El campo Provincia se ubica al norte del departamento de Santander, en jurisdicción del municipio
de Sabana de Torres; tiene una extensión aproximada de 33 km², pertenece a la subcuenca del río
Lebrija y a nivel regional a la cuenca del río Magdalena. En la zona de Provincia, se destaca la
ganadería como actividad pecuaria principal. La mayoría de los cultivos son de pancoger, se
Geomorfológicamente, el campo Provincia está compuesto por dos unidades diferentes. E n primer
lugar, se encuentra la llanura aluvial de desborde caracterizada por presentar una geoforma con
relieve plano a suavemente ondulado y corresponde a formas constructivas asociadas a depósitos
aluviales; presenta una superficie plana con pendiente menor al 3,0%. La segunda unidad
geomorfológica, ligeramente ondulada, con pendientes menores al 12,0%, y desnivelaciones
menores a 10 m, constituida por materiales acumulados en procesos de sedimentación fluvial y
lagunar; se caracteriza por presentar una estabilidad moderada a alta debido a que es una zona
susceptible a fenómenos de inundaciones en temporada de invierno, se localiza en áreas aledañas
a la quebrada Santos Gutiérrez y al río Lebrija, en el sector norte y occidental del área de estudio.
Prospecciones
En el campo Provincia se obtuvo autorización del ICANH para intervenir 13 locaciones; los trabajos
de arqueología se realizaron en 10 de ellas, debido a que en las restantes (Santos 112, santos 117
y el pozo exploratorio Old Par) no se ejecutaron los proyectos.
Monitoreos
De acuerdo con la metodología propuesta para el desarrollo del programa de arqueología preventiva,
los monitoreos arqueológicos se realizaron como primera medida, en las locaciones con un área que
no superaban los 2500 m2. En efecto, en el campo Provincia se ejecutaron monitoreos en 6 pozos
(Santos 118, 119, 120, 121, Suerte 49 y Suerte 52) durante el desarrollo de las actividades de
adecuación para la excavación de contrapozos, pues se trataba de locaciones existentes y las áreas
de las ampliaciones oscilaron entre 1496.85 m2 y 2714.86 m2; esta última área corresponde a la
locación Santos 118, su área excede el límite de los 2500 m2 propuestos, pero debido a su alto grado
de alteración, no fue posible realizar la prospección arqueológica. En la locación para la construcción
de Santos 116, también se llevó a cabo el monitoreo arqueológico, luego se ser prospectada. El
monitoreo permitió observar niveles de relleno y escombros, capas de concreto y demás materiales
que fueron utilizados para la construcción de las locaciones la plataforma existente, la profundidad
del relleno alcanzaba hasta 1m de profundidad.
La estratigrafía del sondeo 1 reflejó la influencia del coluvio cercano, demostrada en la presencia de
rocas grandes en sus dos unidades estratigráficas:
La primera unidad estratigráfica (I) se presenta desde la superficie (0) hasta los 30 cm de
profundidad, tiene una matriz arcillo-arenosa, de color rojizo; mientras que en la segunda unidad
estratigráfica (II), se torna más arenosa y de color rojizo con motas de color pardo y amarillo; el
grosor de esta capa es de 10 cm.
Los demás sondeos reflejaron una estratigrafía tipo, presentando una secuenci a de suelos con
cuatro unidades estratigráficas:
La Unidad estratigráfica II: tiene una profundidad que va desde los 6 cm hasta los 26 cm, la textura
franco-arenosa y sin estructura, el color es pardo claro con moteados amarillos y grises, la actividad
biológica es mínima, solo unas pocas raicillas finas.
La Unidad estratigráfica III: se observa desde los 27 cm hasta los 45 cm de profundidad, es el sustrato
transicional, tiene características de la unidad II y de la IV, la textura es franco-arcillosa, estructura
en bloques angulares a subangulares, el color es amarillo con moteado rojizo, con grava pequeña,
sin actividad biológica.
La Unidad estratigráfica IV: aparece desde los 46 cm hasta los 65 cm de profundidad; la textura es
arcillosa, estructura en bloques angulares a subangulares, el color es amarillo- rojizo con motas
grises, roca meteorizada y sin raicillas.
Esta locación se ubica sobre un sistema de colinas. El área total de la locación es de 0.96 ha. Los
suelos presentan características aluviales y varían entre arenosos, arcillosos y en algunos sectores
se observan gravas y pequeños cantos rodados. Se realizaron 8 pozos de sondeo dispuestos sobre
las cimas de las colinas y las laderas, las profundidades oscilaron entre los 55 y 60 cm desde la
superficie (ver Tabla 26).
Las unidades fisiográficas consisten en colinas onduladas cuyas cimas forman aterrazamientos
naturales, que evidencian la posibilidad de contener materiales culturales de origen arqueológic o.
Los suelos presentan características aluviales y varían entre arenosos, arcillosos y en algunos
sectores se observan gravas y pequeños cantos rodados.
Registro fotográfico
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 10 cm, con una textura limo arcillosa de color pardo oscuro,
con presencia de raíces de pastos de medias y finas, estructura de bloques subangulares y granos
de tamaño fino.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 26 cm a 45 cm, es de textura arcillosa, color rojizo, con una
estructura de bloques subangulares y angulares de granos finos, con presencia de roca meteorizada
y pocas raicillas finas.
Monitoreo arqueológico
Se dio cumplimiento con el monitoreo arqueológico, iniciando con la respectiva charla de arqueología
preventiva dirigida al personal que intervendría en las obras (obreros, ingenieros, contratistas y
operarios). El monitoreo se realizó de manera permanente, controlando las actividades de
movimiento de tierra desde el descapote inicial, hasta la nivelación, revisando tanto las zonas de
descapote, como la tierra removida por la máquina; esto con el fin de descartar la afectación a
contextos arqueológicos que eventualmente pudieran encontrarse en la terraza, así como a los
posibles hallazgos de materiales arqueológicos, pues las características que ofrecía el sitio desde el
punto de vista fisiográfico se consideraron propicias para los asentamientos humano; durante todo
el procedimiento se hizo el registro anotando las observaciones en el diario de campo y fichas,
además del registro fotográfico (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y
Divulgación).
Registro fotográfico.
en un espacio visualmente hermético sin formas o puntos dominantes dentro de una localidad
bastante homogénea.
El suelo está cubierto por pastos, árboles dispersos y arbustos altos y se emplea actualmente para
la ganadería. En la prospección solo fue posible realizar 5 pozos de sondeo sobre la cima de una
colina, mientras que, en las laderas se hizo la revisión superficial y de perfiles . Las profundidades de
los pozos de sondeo oscilaron entre los 55 cm y 60 cm. El resultado en todos los casos fue negativo
para hallazgos arqueológicos (ver Tabla 27). Aunque dichos muestreos no permitieron la
recuperación de evidencias arqueológicas, se considera pertinente realizar monitoreo arqueológic o
durante el proceso de remoción del suelo en el área a intervenir por la construcción de esta locación.
Registro fotográfico.
La estratigrafía presentó uniformidad en los 5 pozos de sondeo excavados, con ligeras variaciones
en cuanto a la profundidad de los estratos, la intensidad en el color, aunque se mantenía en la misma
escala; se diferenció tres unidades:
Registro fotográfico.
Foto 98. Diagnóstico Arqueológico ZODME Foto 99. Estratigrafía tipo en la ZODME
Provincia, con alteraciones antrópicas para Provincia, evidenció un nivel freático muy
la retención de aguas alto
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
En la prospección fue posible identificar una estratigrafía tipo o modal de dos unidades, caracterizada
por suelos pardos claros, rojos y grises, arcillosos y ligeramente plásticos, con alto contenido de
arenas finas, muy húmedos por el nivel freático alto.
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 15 cm, con una textura arcillosa de color pardo claro, con
motas de color gris, presencia de raíces medias y finas, estructura de bloques subangulares y arenas
de tamaño medio a fino.
La segunda unidad estratigráfica (II), de 16 cm a 50 cm, de textura arcillo arenosa, una estructura de
bloques subangulares y granos finos, con menor pres encia de raíces y un color pardo rojizo, con
motas grises, sin actividad biológica. En la base el suelo se torna muy húmedo, alto nivel freático.
Antes del inicio de las obras de remoción en cada una de las locaciones, se llevó a cabo la
capacitación sobre protección del patrimonio arqueológico. Esta charla fue dirigida al personal de la
firma contratista que participaría en cada una de las actividades relacionadas con las obras civiles.
La capacitación contempló, entre otras temáticas, conceptos básicos de arqueología, etapas de las
investigaciones arqueológicas, legislación vigente que ampara el patrimonio arqueológic o,
materiales susceptibles de investigación arqueológica y las medidas o cadena informativa (protocolo
de hallazgo fortuito) que debe seguirse en caso de un eventual hallazgo durante la (Ver Anexo 2.
Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
En la siguiente tabla se detalla información sobre los proyectos que fueron monitoreados en el campo
Provincia como primera medida arqueológica, teniendo en cuenta la metodología aprobada por el
ICANH para las áreas de 2500 m 2 o menos, y por la imposibilidad de realizar los muestreos en las
áreas que se encontraban muy alteradas por construcciones existentes o por erosión y anegación
del terreno. Por tal razón, las plataformas para la construcción de Santos 119 y Suerte 52, fueron
intervenidas con el monitoreo arqueológico.
La plataforma para la perforación del pozo Santos 118 se ubica sobre una terraza que hace parte de
un sistema de colinas bajas y medias, y, está circundada por colinas de mayor altura. El área tuvo
que ser conformada mediante la agregación de materiales estériles para la adecuación y ampliación
de la locación y posterior perforación del nuevo pozo productor.
El terreno presenta una caída hacia el sector Oeste, el cual se inunda en épocas de lluvia, este sector
requirió del relleno y compensación del terreno.
Antes del inicio del movimiento de tierra mediante descapote y excavación, se llevó a cabo la charla
sobre arqueología, dirigida al personal del contratista que participaría en las labores de remoción de
suelo. Se socializó el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De
Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico
. .
La perforación del pozo Santos 119, requirió de la recuperación de una plataforma antigua para su
emplazamiento. Esta zona fue reportada en la propuesta de intervención arqueológica (García, 2011)
como una locación nueva y por ello fue contemplada para intervenirla mediante prospec ción
arqueológica.
En general el terreno se observa con alteraciones, no solamente por el corte de la unidad original, la
cual debió ser un filo o un lomo, sino por su relleno, conformación y asfaltado para la construcción
de la plataforma existente. La locación se encuentra circundada por disecciones con diferencias de
30 m a lado y lado generados por el cauce de pequeños drenajes, por lo cual su visual se restringe
a la unidad paralela a ella.
En vista de que el área de intervención mediante remoción de suelos disminuyó de 0.3 ha a 0.15 ha,
además de la preexistencia de una plataforma de una locación abandonada, y adicionalmente, está
intervenida una vía que conlleva a otros pozos petroleros, se optó por abordarla mediante monitoreo
arqueológico.
descapote y excavación. Se socializó el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del
Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico.
Foto 102. Área para la construcción de Foto 103. Monitoreo Santos 119.
Santos 119. Locación existente Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
La plataforma para la perforación del pozo Santos 120, se encuentra en una colina de pendient e
moderada alterada por una locación existente. Por lo tanto, las obras civiles se orientaron hacia la
recuperación de dicha plataforma; se observaron alteraciones del terreno causadas por las obras
anteriores (corte, relleno y nivelación).
El área de intervención mediante el descapote para la excavación del pozo fue de 0.17 ha. El
monitoreo arqueológico se realizó de manera permanente, haciendo el seguimiento al movimient o
de tierra y revisando el suelo removido por la retroexcavadora. No se evidenciaron huellas ni
vestigios arqueológicos que pudieran asociarse con actividades desarrolladas por el hombre en
épocas prehispánicas.
Antes del inicio de las obras, se llevó a cabo la charla sobre arqueología, dirigida al personal del
contratista encargado de las actividades de descapote y excavación. Se socializó el protocolo de
hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico.
Antes del inicio de las obras, se llevó a cabo la charla sobre arqueología, dirigida al personal del
contratista encargado de las actividades de descapote y excavación. Se socializó el protocolo de
hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico.
Foto 106. Área para la construcción de Foto 107. Remoción sobre plataforma
Santos 121 existente Santos 121
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Foto 108. Revisión de suelos removidos Foto 109. Revisión de suelos removidos
Santos 121 Santos 121
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
La plataforma para la perforación del pozo Suerte 49, se encuentra en una colina de pendient e
moderada alterada por la existencia de una locación abandonada. Las obras civiles requirieron del
descapote y remoción del suelo para la ampliación de la locac ión existente.
El monitoreo arqueológico se realizó de forma permanente por parte de un arqueólogo que hizo el
seguimiento a las obras durante la fase de remoción de la placa de la plataforma existente y la
excavación en algunos sectores para la conformac ión del terreno. En el desarrollo de estas
actividades no se recuperó material arqueológico, ni se observaron huellas que evidenciaran la
presencia de áreas de interés arqueológico en la zona de ampliación de la locación.
Antes del inicio de las obras, se llevó a cabo la charla sobre arqueología, dirigida al personal de
iinterventoría y del contratista encargado de las actividades de descapote y excavación. Se socializó
el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y
Divulgación).
Registro fotográfico.
En la plataforma para la perforación del pozo Suerte 52, se encuentran dos locaciones abandonadas .
Las dos locaciones existentes están conectadas por una vía que fue adecuada para tal fin. En el
área de la segunda plataforma existente se realizó una remoción mediante descapote para agregar
material estéril y adecuar la plataforma donde se localizará el pozo productor Suerte 52. La zona
estaba totalmente alterada por las construcciones previas y por la presencia de un caño que
atraviesa la zona; por esta razón, no fue posible realizar la prospección arqueológica que aplicaba
para el área de ampliación (4659.50 m2), y en su lugar, se llevó a cabo el monitoreo arqueológic o,
con el fin de descartar la posibilidad de encontrar hallazgos arqueológicos en las áreas de remoción
del suelo.
La plataforma para la perforación del pozo Suerte 52, se ubica en un área de redepositación de
material erosionado proveniente de unas colinas bajas aledañas, que por procesos hídricos y
erosionales permitieron además, la formación de un cuerpo de agua en la zona baja donde se
emplaza la plataforma.
La visual del sitio es totalmente restringida por las colinas mencionadas , las condiciones del terreno
hacen que el área se encuentre más baja que en su estado original. Los sectores cercanos desde
los cuales se desprende el material que ha formado la zona de redepositación, presentan una capa
superficial de cantos rodados de tamaños medios entre 3 cm y 5 cm de diámetro, dejados allí debido
a la pérdida de la matriz que los contuvo y que fue redepositada en el sector de influencia directa
para la intervención. Las condiciones del terreno hicieron que se desistiera de la realización de la
Antes del inicio del movimiento de tierra, se llevó a cabo la charla sobre arqueología, dirigida al
personal del contratista que participaría en las labores de remoción de suelo. Se socializó el protocolo
de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación ).
Registro fotográfico.
Foto 112. Área Suerte 52. Pozo abandonado Foto 113. Tipo de erosión y material
locación existente original en la zona de Suerte 52
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Foto 114. Monitoreo Suerte 52 Foto 115. Monitoreo Suerte 52. Obsérvese
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 el área más baja con respecto a las
terrazas aledañas.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Los campos Tisquirama y San Roque están ubicados al sur del municipio de San Martín, en el
departamento del Cesar, en el extremo norte del valle del Magdalena Medio y cuenta con un área
de 98.5 km².
En el área de estudio se utiliza el recurso hídrico superficial para la actividad agrícola, en donde se
destaca la presencia de actividad ganadera y la utilización del recurso hídrico para bebedero de
ganado principalmente, así como para la industria piscícola y el riego de cultivos.
2. Llanura Aluvial: es un área extensa de superficie plana con pendiente menor al 3% o ligerament e
ondulada con pendientes menores al 12%, con desnivelaciones menores a 10 m. Corresponde a la
extensa llanura de inundación de la cuenca del río Lebrija y sus respectivas subcuencas, sujeta a
pequeños fenómenos de inundación en épocas de lluvias o avenidas de la quebrada Caimán y el
caño La Pola, para el área del campo Tisquirama y la quebrada La Rayita y el caño Calarcá, para el
área del campo San Roque.
ÁREA POLIGONO
ARQUEOLÓGICA
DEPARTAMENTO
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
COMPEN m2
AREA AMPL
TIPO POZO
LOCACIÓN
SUPERINT.
MUNICIPIO
/ADECUA /
GRUPO
CAMPO
NORTE
ESTE
m2
#
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S Clúster (1) g
San San
1 y Cesar O 15-16- Nuev a Productor 1055869 1373260 24428.64 0 Prospecci a
Martín Roque ón
sistemas M 17-18 ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S (1) g
San San Clúster 1056029 1375112 11776.79 0 Prospecci
2 y Cesar O Nuev a Productor a
Martín Roque 13-14 ón
sistemas M ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
(2)
sabanas S g
San Tisqui Caront Prospecci
3 y Cesar O Nuev a Iny ector 1055026 1380736 9227.74 0 a
Martín rama e1 ón y
sistemas M Monitoreo ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
(2)
sabanas S g
San Tisqui Prospecci
4 y Cesar O Este 1 Nuev a Iny ector 1055026 1380736 15768.06 0 a
Martín rama ón y
sistemas M Monitoreo ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
(2)
sabanas S g
San Tisqui Prospecci
5 y Cesar O 1-2 Nuev a Iny ector 1055026 1380736 6534.15 0 a
Martín rama ón y
sistemas M Monitoreo ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S g
San San (3)
6 y Cesar O 9 Ampliación Productor 1054386 1373831 3898.47 2323.95 a
Martín Roque Monitoreo
sistemas M ti
de v
colinas o
bajas
IV.
Reliev e N
de e
sabanas S g
San San (3)
7 y Cesar O 7 Ampliación Productor 1055926 1373958 3898.47 2323.95 a
Martín Roque Monitoreo
sistemas M ti
de v
colinas o
bajas
Fuente: ASINTE SAS, 2020
Prospecciones
Las prospecciones fueron necesarias para determinar el potencial arqueológico de las áreas que
serían intervenidas para la construcción de los proyectos en los campos Tisquirama y San Roque.
En ninguna de las prospecciones se hallaron evidencias de cultura material de interés arqueológic o.
Las locaciones del campo Tisquirama (Tisquirama Este 1, Tisquirama 1-2 y Caronte1) se encuentran
en la unidad geomorfológica de llanura aluvial; mientras que, la locación Caronte 1 se encuentra una
terraza aluvial.
Las locaciones del campo San Roque (Clúster 15-16-17-18 y Clúster 13-14) se encuentran sobre la
unidad geomorfológica de colinas y terrazas aluviales.
Monitoreos
En los campos Tisquirama y San Roque, se llevaron a cabo monitoreos en 4 locaciones: Tisquirama
Este 1, Tisquirama 1-2, Caronte 1, San Roque 7 y San Roque 9, estas últimas corresponden a
ampliaciones de locaciones existentes. Las intervenciones se hicieron de acuerdo con el diagnóstico
arqueológico preliminar presentado en la propuesta de intervención, en la cual se especificaba la
medida arqueológica a desarrollar, la cual podría ser de prevención, de mitigación, o ambas.
Los monitoreos arrojaron resultados negativos en términos arqueológicos, dado que no se hallaron
artefactos ni huellas en el terreno que dieran indicios de ocupaciones o actividades antrópicas en el
pasado que ameritaran acciones de salvamento arqueológico o recuperaciones ágiles.
La locación Tisquirama Este 1 se ubica al noroccidente del campo Tisquirama, 350 m al sur del caño
La Pola. Tiene un área de 1.57 ha y allí se emplazará una construcción nueva. Se llevó a cabo un
muestreo sistemático que consistió la realización de 14 pozos de sondeo (ver Tabla 31). En el sector
nororiental de la locación no se lograron realizar los sondeos proyectados debido al encharcamient o
de esta zona.
Los pozos de sondeo no arrojaron evidencias de ocupaciones humanas del área en el pasado, a
esto se suma el alto nivel freático que osciló entre los 30 cm y 45 cm de profundidad, característica
que pudo influir en la conservación del sitio intervenido arqueológicamente.
Registro fotográfico
Durante las obras civiles se realizó el monitoreo arqueológico permanente, mediante el seguimiento
a las actividades de descapote, ya que la única excavación que requirió la construcción de la
plataforma, para proceder a ubicar la placa cemento de la nueva locación. No se evidenciaron huellas
ni vestigios arqueológicos durante el seguimiento a las obras de remoción de suelos, tampoco se
evidenciaron artefactos ni materiales arqueológicos en la revisión a los suelos removidos .
Antes del inicio de las obras se realizó una charla de arqueología dirigida al personal del contratista
como al de la interventoría, que intervendrían en el desarrollo e inspección de las obras civiles. Se
socializó el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología
Pública Y Divulgación).
Área: 0,65 ha
Tipo: Sabanas y colinas bajas
Uso del suelo: Ganadería
Conservación: buena
Alteración: Antrópica, pastoreo
La estratigrafía presentó similitudes en los 5 pozos de sondeo excavados. En general, los suelos
están compuestos por limos y arcillas de color café oscuro y muy compactas; el grosor de las
unidades estratigráficas, la estructura y el color, son muy homogéneos, por lo que se puede definir
un perfil modal caracterizados por tres unidades estratigráficas:
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 10 cm, con una textura limo arcillosa de color café oscuro,
con presencia de raíces medias y finas, estructura de bloques subangulares.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 31 cm a 65 cm, es de textura arcillosa, color amarillo rojizo,
con una estructura de bloques angulares y subangulares. El nivel freático, por lo general aparece a
los 60 cm de profundidad, dificultando en este nivel continuar con la excavación; no se observa
actividad biológica en este estrato.
Todos los pozos de sondeo realizados arrojaron resultados negativos en cuanto a la presenci a de
materiales arqueológicos, esto sumado a las características de anegación del terreno permite
proponer que el sitio para el emplazamiento de la plataforma es de bajo potencial arqueológico.
Registro fotográfico.
Foto 122. Pozo de sondeo 5 con nivel Foto 123. Pozo de sondeo 3,
freático a 60 cm, Tisquirama 1-2 estratigrafía Tisquirama 1-2
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Monitoreo
Antes del inicio de las obras se realizó una charla de arqueología dirigida al personal del contratista
como al de la interventoría, que intervendrían en el desarrollo e inspección de las obras civiles. Se
socializó el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología
Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico.
La locación Caronte 1 está localizada al noreste de Tisquirama Este 1, sobre una sabana bastante
alterada y erosionada por su uso previo como área de cultivo de algodón y pastos para la ganadería.
Las características de la unidad de paisaje hacen que en épocas invernales sus terrenos se
conviertan en bajos inundables.
Las obras civiles consisten en la construcción de la plataforma y una vía de acceso de 430 m, que
se ubicará en la misma unidad fisiográfica.
Se realizaron recorridos por el área para hacer la inspección visual del terreno, además de identificar
evidencias de tipo arqueológico y recuperar materiales arqueológicos expuestos, en caso de
hallarlos.
En el momento de la prospección los suelos, que son en general arcillosos, estaban bastante
compactados, presentaban un estado de dureza muy alto como resultado de la temporada seca. El
lugar estaba cubierto por densos rastrojos que dificultaban la circulación y el trabajo.
En los 10 sondeos, se identificó una estratigrafía tipo caracterizada por contener suelos muy
arcillosos con poco contenido de limos y color pardo claro; las diferencias son mínimas y están dadas
básicamente por el grosor de las capas de suelo. Se observaron tres unidades estratigráficas.
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 15 cm, con una textura arcillosa con limos en m enor
proporción, de color pardo amarillo, con presencia de raíces finas y una estructura de bloques
subangulares.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 27 cm a 40 cm, es de textura arcillosa, color amarillo rojizo,
con una estructura de bloques subangulares y angulares de granos finos, con presencia de roca
meteorizada, sin actividad biológica.
Registro fotográfico.
Foto 128. Estratigrafía locación Caronte 1 Foto 129. Estratigrafía locación Caronte 1
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Monitoreo
Para la construcción de la locación Caronte 1 solo se requirió el descapote del área, la remoción de
suelo se profundizó hasta los 15 cm, este procedimiento fue necesario para construir la placa de
cemento de la plataforma. El monitoreo arqueológico consistió en el acompañamiento y seguimiento
de manera permanente por parte de un arqueólogo a las actividades de remoción de suelo, haciendo
las revisiones pertinentes de las capas de suelo que se iban retirando con la retroexcavadora. En
este procedimiento no se halló material arqueológico, ni evidencia alguna que pudiera asociarse con
actividades antrópicas en el pasado.
Antes del inicio de las obras, se llevó a cabo la charla sobre arqueología, dirigida al personal del
contratista encargado de las actividades de descapote, tanto en la vía, como en el área destinada
para la construcción de la plataforma. Se socializó el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2.
Resultados Del Programa De Arqueología Pública Y Divulgación).
Registro fotográfico.
La locación San Roque Cl 15-16-17-18 se ubica en el sur del campo Tisquirama-San Roque, sobre
un terreno plano con leves ondulaciones en la parte suroccidental. E l área de la locación es de 2.4
ha; allí se llevó a cabo un muestreo sistemático que consistió en la excavación de 25 pozos de
sondeo. El área no presentaba evidencias de alteración significativas, pero el grado de erosión
hídrica y eólica se puede estimar como medio-alto (ver Tabla 34).
La unidad muestreada corresponde a un lomo con influencias de un coluvio en su parte más alta. La
estratigrafía del sondeo 1 reflejó la influencia del coluvio cercano, atestiguado en la presencia de
rocas grandes en sus tres unidades estratigráficas, las cuales están contenidas en una matriz
arenosa de color pardo en la primera unidad, y arcillo-arenosa rojiza en la segunda, los grosores de
las capas identificadas varían al comparar la parte plana y la ondulada. La tercera unidad es más
arcillosa y el color es rojizo con contenido de piedras más pequeñas. Los demás sondeos mostraron
una estratigrafía muy similar a la del primero, con pocas variaciones en el grosor de las unidades
estratigráficas. Mediante estos muestreos no fueron recuperados materiales arqueológicos, a lo que
se suma la información de los suelos, que indica un bajo potencial arqueológico.
EL perfil estratigráfico registrado en la cárcava del sector oeste presenta las mismas características
de los suelos identificados en los pozos de sondeo. Son sustratos muy arcillosos y arenosos con alto
contenido de rocas de tamaño medio generalmente.
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 30 cm aproximadamente, es de color pardo claro con una
textura arcillo arenosa, con estructura de bloques subangulares y granos de tamaño medio, con
presencia de raíces medias y finas, alto con tenido de rocas medianas.
características de la primera unidad (I) y la tercera (III), observándose pardo rojizo, con alto contenido
de gravas de tamaño medio.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 56 cm a 1,30 m, es de textura arcillosa, color rojizo, con una
estructura de bloques subangulares y angulares de granos finos, con presencia de roca meteorizada,
y rocas de un tamaño menor al de la unidad II. Sin actividad biológica.
Registro fotográfico
Foto 132. Limpieza y registro de perfil San Foto 133. Limpieza y registro de perfil San
Roque Cl 15, 16, 17, 18 Roque Cl 15, 16, 17, 18
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Foto 134. Prospección en San Roque Cl 15, Foto 135. Prospección en San Roque Cl 15,
16, 17, 18 16, 17, 18
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Esta locación corresponde a un área de 1.17 ha; se ubica sobre una planicie con pendiente suave
que corresponde a los predios de una finca adquirida para el emplazamiento de la obra. En la esquina
noroccidental del terreno se pueden apreciar los cimientos de la antigua casa. Se prospectó
siguiendo la metodología propuesta, realizándose 14 pozos de sondeo, cuyas profundidades
oscilaron entre los 55 cm y 60 cm (ver Tabla 35). No se realizaron sondeos en los alrededores de la
antigua construcción, debido a que esta zona se encontraba alterada por los cimientos, placas de
cemento, caminos y corrales (ver Foto 133).
Todos los pozos de sondeo excavados arrojaron resultados negativos en cuanto a la presencia de
materiales arqueológicos. El sitio fue considerado de potencial arqueológico bajo.
Figura 37. Plano de localización San Roque Clúster 13-14, Prospección arqueológica
Fuente: Base de datos Ecopetrol.
En los 14 sondeos, se identificó una estratigrafía tipo caracterizada por contener suelos muy
arcillosos con poco contenido de limos, de colores pardos y amarillos predominantemente, con
presencia de rocas meteorizadas desde la segunda unidad estratigráfica hasta los 50 cm o 60 cm
aproximadamente; las diferencias son mínimas y están dadas básicamente por el grosor de las capas
de suelo. Se observaron tres unidades estratigráficas.
La primera unidad estratigráfica (I), de 0 a 17 cm, con una textura limo arcillosa de color pardo claro,
con presencia de raíces medias y finas, estructura de bloques subangulares y granos de tamaño
medio.
La tercera unidad estratigráfica (III), de 41 cm a 60 cm, es de textura arcillosa, color amarillo rojizo,
con una estructura de bloques subangulares y angulares de granos finos, con presencia de rocas
medianas y gruesas meteorizadas, sin actividad biológica.
Registro fotográfico
Foto 137. Área alterada Foto 138. Perfil modal Pozo de sondeo 5
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 San Roque Clúster 13-14
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
El monitoreo arqueológico en el campo San Roque se realizó en dos plataformas existentes donde
se encontraban los clústeres San Roque 5-6-9 y San Roque 7-10.
En el primer Clúster (San Roque 5- 6 -9) se llevó a cabo la ampliación de un área de 0.23 ha, para
perforar el pozo productor San Roque 9. En el segundo Clúster (San Roque 7-10) se realizó la
ampliación de un área de 0.23 ha, para perforar el pozo productor San Roque 7.
Para desarrollar las obras de infraestructura necesarias para la ampliación y adecuación de las
plataformas de los pozos San Roque 7 y San Roque 9 se contaba, para el caso de San Roque 7,
con la aprobación del “ Plan de Manejo Ambiental para la perforación de 7 Pozos en los campos
Tisquirama y San Roque", que incluía un estudio de arqueología preventiva desarrollado por
Ecopetrol S.A, a través de la firma S&MA, como parte del estudio de impacto ambiental (EIA) para
los campos Tisquitrama y San Roque. El estudio fue retomado como antecedente de esta
investigación, dado que en el diagnóstico preliminar para la solicitud de la autorización 2083, se
determinó que algunas áreas ya contaban con planes de manejo aprobados y se debería dar
cumplimento a los mismos.
En lo que respecta a la locación San Roque 7, se hizo el respectivo trámite ante el ICANH para
ejecutar el Plan de Manejo Arqueológico, tal y como aparece en el Anexo I: Aspectos Arqueológicos
C&MA-ECP-AMB-908, del capítulo 4 (Plan de manejo ambiental para la perforación de 7 pozos en
los campos Tisquirama y San Roque), realizado por C&MA-ECOPETROL S.A. Dando cumplimiento
a lo especificado en dicho aparte, se realizó el monitoreo arqueológico en el área para la construcción
del proyecto San Roque 7, durante la etapa de descapote y remoción de suelos.
El resultado de los monitoreos fue negativo en cuanto a hallazgos de tipo arqueológico, que hicieran
necesaria la realización de un salvamento arqueológico, corroborando de esta manera, la
información de la prospección realizada previamente por la firma C&MA (ver Anexo 10).
Antes del inicio de las obras, se llevó a cabo la charla de inducción sobre arqueología, dirigida al
personal del contratista encargado de las actividades de descapote, excavación y construcción. Se
socializó el protocolo de hallazgo fortuito (Ver Anexo 2. Resultados Del Programa De Arqueología
Pública Y Divulgación).
Figura 38. Plano de localización Clúster San Roque 7-9, Polígono Monitoreo Arqueológico
Fuente: Base de datos Ecopetrol.
Registro fotográfico
Los campos Yariguí y Cantagallo se ubican hacia la parte central del flanco Occidental de l a cuenca
del valle medio del río Magdalena, en los límites de los municipios de Puerto Wilches, al noroccident e
del departamento de Santander, y Cantagallo, al sur del departamento de Bolívar. La extensión es
de aproximadamente 70 km².
El área se encuentra enmarcada dentro de la dinámica del río Magdalena, la cual corresponde a la
zona de desbordamiento del río, causando inundaciones en estas tierras gran parte del año. Los
principales aportes al sistema hídrico en la zona provienen de la precipitación y l a escorrentía
superficial y subterránea de la cuenca hidrográfica del río Magdalena, siendo ésta la principal
corriente de agua de la región. Dentro de la zona se encuentran varias ciénagas, las cuales cumplen
una función de regulador de caudales tanto del río Magdalena, como del río Cimitarra, este último
fuera del área de influencia.
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Canta Canta compensaci
1 Bolivar O 39 Productor 1015484 1303679 5267.85 0 co a
ón del gallo gallo ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
N
V.
(5) e
Llanuras Adecuación/
S Diagnósti g
de Canta Canta compensaci
2 Bolivar O 43 Productor 1017153 1304225 8021.41 0 co a
inundaci gallo gallo ón de arqueológ
R ti
ón del terreno ico v
río
o
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
Magdale
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
3 O Yariguí 130 Productor 1020024.19 1309139.50 11904.95 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1020014.66 1309142.54 11904.95 0 co
4 O Yariguí 131 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
5 O Yariguí 132 Productor 1020033.72 1309136.46 11904.95 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1018531 1306376 11127.92 0 co
6 O Yariguí 133 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
7 O Yariguí 134 Productor 1018530 1306366 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1018533 1306406 11127.92 0 co
8 O Yariguí 135 Productor a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
9 O Yariguí 137 Productor 1019947.51 1308660.93 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
10 O Yariguí 138 Productor 1019942.16 1308651.25 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
11 O Yariguí 141 Productor 1018532 1306396 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
12 O Yariguí 527 Iny ector 1019935.9 1308637.9 12736.34 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
13 O Yariguí 538 Productor 1018531 1306386 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
14 O Yariguí 539 Productor 1018535 1306436 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
15 O Yariguí 540 Productor 1018534 1306426 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
16 O Yariguí 541 Productor 1018534 1306416 11127.92 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci 1019937.84 1308642.09 12736.34 0 co
17 O Yariguí 545 Iny ector a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
ÁREA POLIGONO m2
/ADECUA / COMPEN
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
TIPO DE OBRA
RESULTADO
AREA AMPL
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
CAMPO
GRUPO
NORTE
ESTE
m2
#
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
18 O Yariguí 546 Productor 1020103.2 1308029.27 15270.13 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
19 O Yariguí 548 Iny ector 1017501.38 1306355.14 5033.40 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
20 O Yariguí 549 Iny ector 1017518.13 1306344.20 5033.40 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Santa Pto. compensaci
21 O Yariguí 550 Iny ector 1017509.76 1306349.67 5033.40 0 co a
ón del nder Wilches ón de arqueológ
R ti
río terreno ico v
Magdale
o
na
V.
N
Llanuras
(5) e
de Clúster Adecuación/
S Diagnósti g
inundaci Canta Canta 126- compensaci
22 Bolivar O Productor 1016180.5 1303993.7 15312.53 0 co a
ón del gallo gallo 128- ón de arqueológ
R ti
río 129 terreno ico v
Magdale
o
na
Fuente: ASINTE SAS, 2020.
El carácter general del lecho del río Magdalena en esta zona es trenzado, caracterizado por una
estabilidad relativamente baja, arrastre de sedimentos de tamaño grande, una alta velocidad de flujo
y una corriente con fuerte poder erosivo. Una de sus principales características es la formación de
canales y brazos que se entrelazan y separan dentro del cauce principal, fomentando así, según la
ocurrencia de crecientes, la aparición de bancos, barras o islas, que actúan com o obstáculos para
el flujo y ocasionan desviaciones del lecho principal a los lechos secundarios.
Dentro de la zona de estudio, además del tipo de cauce ya descrito, el río Magdalena presenta
comportamientos propios de cauces tipo meándrico, con pendientes mucho más suaves y una
estabilidad relativa media a baja; en este caso solamente se forman uno o dos canales principales
dentro del cauce principal y no se presentan otros brazos secundarios.
Sistema de Ciénagas
El sistema de ciénagas en el sector constituye un amortiguador de las crecientes del río Magdalena ,
y es a su vez, un importante hábitat para diversas especies de flora y fauna de la zona.
El comportamiento hidrológico del sistema cenagoso depende directamente de los niveles del río
Magdalena. En niveles altos,se presentan grandes almacenamientos superficiales y subterráneos y
el sistema se comporta como una cuenca cerrada; en estos períodos el río desborda los diques
naturales y artificiales e inunda gran parte de las zonas bajas. En niveles bajos, el río Magdalena
funciona como un canal de drenaje y los depósitos de aguas existentes en las ciénagas fluyen en
dirección de la corriente principal, ya sea de forma superficial o subterránea. Las ciénagas
constituyen básicamente el plano inundable, sus formas y tamaños varían en función del nivel del
agua, además de los efectos de la intervención antrópica. Entre las principales ciénagas se
encuentran: Yarirí, Rincón De La Yuca y El Zuliba, existen además una gran cantidad de espejos de
agua permanentes y estacionales de menor tamaño.
En general, el comportamiento temporal de los caudales del río está ligado al régimen de lluvias en
el área, presentándose considerables fluctuaciones diarias, semanales y mensuales en los niveles.
Geomorfología
De acuerdo con el análisis de morfogénesis del río Magdalena, los sectores de Cantagallo y Puerto
Wilches corresponden a una típica llanura aluvial de inundación o de desborde, principalmente de
cauce trenzado, con transición a cauce meándrico.
La morfología de este paisaje está dominada por las amplias fluctuaciones del caudal del río que
causan las inundaciones, las variaciones de profundidad, amplitud, forma de las barras o islas y
orillares, los procesos de socavación lateral y de fondo de cauce.
En la actualidad, la comunidad con el fin de proteger sus vidas y bienes de las inundaciones y del
avance del margen del río por socavación lateral, ha implementado una protección a través de
barreras con hexápodos y muros de contención.
Paisaje
Paisaje de planicie: Esta unidad incluye zonas planas a suavemente onduladas con pendientes
menores al 2%. En general está cubierta por vegetación herbácea, pastos, matorral y árboles
aislados; esta unidad se identifica con la geoforma aluvial de origen agradacional de llanura aluvial
de inundación. Como subunidades de paisaje se tienen la planicie de inundación o valle aluvial, los
orillares, los islotes y los basines.
Planicie de inundación o valle aluvial: Área sujeta a inundaciones periódicas por las aguas
transportadas por el río Magdalena; en los márgenes del río se aprecian obras de control de erosión
y protección. Durante las inundaciones se presenta acumulación de materiales finos, algunas partes
se encuentran permanentemente cubiertas por agua conformando las ciénagas.
Orillares: Corresponde a áreas cóncavas convexas, alargadas que se generan en la parte interna
de las curvas del río Magdalena, por la acumulación de materiales gruesos como arenas y limos,
estos orillares están sujetos a cambios en forma y características en el tiempo de acuerdo con la
dinámica del río.
Islotes: Principalmente son depósitos alargados de arena que sobresalen en el cauce del río
Magdalena, estas islas o islotes están sujetos a variaciones en forma y tamaño y migran de acuerdo
con la dinámica del río.
Diagnóstico arqueológico
De las 22 locaciones que se autorizaron para estudios arqueológicos en la licencia No. 2083, 14 se
ubican sobre un paisaje de orillares (YR130, YR131, YR132, YR137, YR138, CY527, CY545, CY546,
CY548, CY549, CY550, CG39, CG43, CG126-128-129) y las otras 8, se ubican sobre un islote en
medio del brazo principal del río Magdalena (YR133, YR134, YR135, YR141, CY538, CY539, CY540,
CY541) Ver Tabla 37 y Figura 39, Figura 40, Figura 41, Figura 42, Figura 43, Figura 44, Figura 45,
Figura 46.
• ISLA I
ISLA IV
Las locaciones de la Isla IV corresponden a pozos productores que se ubicarán en las plataformas
de los clústeres: CG 126-128-129 y YR 133-134-135-141-538-539-540-541
ISLA V
ISLA VII
Las locaciones de la Isla VII corresponden al clúster YR 137-138- 527 -545 correspondientes a pozos
productores los dos primeros, y los últimos, a pozos inyectores.
ISLA VIII
ISLA X
ISLA IV
Desde el punto vista arqueológico, se considera que las características del medio biofísico de los
campos Yariguí y Cantagallo, especialmente en las áreas puntuales de la ubicación de los proyectos
(orillales e islotes), están sometidos a una fuerte dinámica del río Magdalena que hace que estos
espacios no sean propicios para asentamientos permanentes de comunidades prehispánicas. No
obstante, se constituyen en áreas de captación de recursos asociados a los sistemas hídricos como
los del río Magdalena y las ciénagas circundantes.
Estos ecosistemas brindan todos los recursos (hídricos, faunísticos y de flora) necesarios para
garantizar la supervivencia del hombre, a través de la explotación y aprovechamient o de estas
riquezas naturales. Pese a esto, no se consideran lugares propicios para la conservación de las
evidencias, que muy seguramente hicieron parte del registro arqueológico de estos sitios, pero,
mediante las técnicas de identificación y recuperación de información planteados en el alcance d e
esta investigación, no es posible evidenciar, precisamente por la dinámica de un paisaje cuyo origen
desde el punto de vista geormorfológico, es la planicie de inundación o valle aluvial.
Adicionalmente, los monitoreos arqueológicos propuestos no eran necesarios, dado que las
condiciones de las obras civiles para la adecuación de las plataformas para la perforación de los
pozos petroleros de los campos Yariguí y Cantagallo, no requerían del movimiento de suelos
originales para la construcción; por el contrario, fue necesario utilizar material de relleno para
compensar el terreno en los sectores inundados que hacían parte del sitio de emplazamiento de las
plataformas; seguidamente, se hacía la conformación del terreno con la respectiva nivelación para
vaciar la placa de cemento.
Tabla 37: Grupo V. Campo Yariguí Cantagallo - Llanuras De Inundación Del Río Magdalena
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
ABREVIATURA
TIPO DE OBRA
RESULTADO
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
PAISAJE
CAMPO
NORTE
ESTE
ISLA
#
Cantagallo
Cantagallo
Adecuación/
Orillales
Productor
Bolívar
Negativo
Diagnóstico
SOR
CG
Cantagallo
Cantagallo
Adecuación /
Orillales
Productor
Bolívar
Negativo
Diagnóstico
SOR
CG
Adecuación /
Orillales
Productor
Yariguí
Diagnóstico
Negativo
SOR
3
YR
Adecuación /
Orillales
Productor
ISLA V
Yariguí
Negativo
Diagnóstico
SOR
4
YR
Adecuación /
Orillales
Productor
Yariguí
Negativo
Diagnóstico
SOR
5
YR
Adecuación /
Productor
Yariguí
Islotes
Negativo
Diagnóstico
SOR
6
YR
Adecuación /
ISLA IV
Productor
Yariguí
Islotes
Negativo
Diagnóstico
SOR
7
YR
Adecuación /
Productor
Yariguí
Islotes
Negativo
Diagnóstico
SOR
8
YR
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
ABREVIATURA
TIPO DE OBRA
RESULTADO
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
PAISAJE
CAMPO
NORTE
ESTE
ISLA
#
Pto. Wilches
Santander
Adecuación /
Orillales
Productor
Yariguí
Negativo
Diagnóstico
SOR
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Adecuación /
Orillales
Productor
Yariguí
Negativo
Diagnóstico
SOR
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Adecuación /
ISLA IV
Productor
Yariguí
Islotes
Negativo
Diagnóstico
SOR
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Adecuación /
Orillales
Yariguí
Negativo
Diagnóstico
SOR
Inyector
12
YR
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Adecuación /
Productor
Yariguí
Islotes
Negativo
Diagnóstico
SOR
13
YR
Negativo
Adecuación /
Productor
Yariguí
Islotes
Diagnóstico
SOR
14
YR
Pto. Wilches
Santander
Negativo
Adecuación /
Productor
Yariguí
Diagnóstico
SOR
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Negativo
Adecuación /
Productor
Yariguí
Diagnóstico
SOR
16
YR
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Negativo
Adecuación /
Yariguí
Diagnóstico
SOR
Inyector
Orillales
YR
VII
DEPARTAMENTO
ARQUEOLÓGICA
COORDENADAS
COORDENADAS
INTERVENCIÓN
ABREVIATURA
TIPO DE OBRA
RESULTADO
TIPO POZO
MUNICIPIO
SUPERINT.
LOCACIÓN
PAISAJE
CAMPO
NORTE
ESTE
ISLA
#
Pto. Wilches
Santander
Negativo
Adecuación /
Productor
Yariguí
Diagnóstico
SOR
Orillales
VIII
Negativo
Adecuación /
Yariguí
Diagnóstico
SOR
Inyector
Orillales
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Negativo
Adecuación /
ISLA X
Yariguí
Diagnóstico
SOR
Inyector
Orillales
arqueológico
terreno
Pto. Wilches
Santander
Negativo
Adecuación /
Yariguí
Diagnóstico
SOR
Inyector
Orillales
21
YR
Clúst
Cantagallo
Cantagallo
Negativo
er Adecuación /
Orillales
ISLA IV
Productor
Bolívar
Diagnóstico
SOR
CG
Registro fotográfico.
Foto 142. ISLA I Diagnóstico arqueológico en Foto 143. ISLA I Diagnóstico arqueológico
CG 43. en CG 43.
Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013 Fuente: CONSORCIO CEI – ACI 2011-2013
Uno de los estudios fue realizado por CAIN (2010), la corporación llevó a cabo la prospección y
ejecución de Plan de Manejo Arqueológico relacionados con el proyecto del Poliducto Pozos
Colorados - Ayacucho - Estación Galán; con los resultados obtenidos en esta investigación, se
propuso la existencia de un lugar de depositación de basuras en el extremo suroccidental de la
terraza.
La segunda investigación fue desarrollada por García Miranda (2012 a) y está asociada con la
construcción de la Línea de Polietileno de Alta Densidad que atravesaba la terraza de norte a sur en
su extremo occidental. Las intervenciones arqueológicas consistieron en una prospección
sistemática intensiva y en la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico que contemplaba la
realización de dos excavaciones en área y dos trincheras. Hasta la fecha se cuenta con información
proveniente de uno de los cortes realizados, se trata de un área excavada de 30 m 2 donde se report ó
la existencia de 9 huellas de poste que están demarcando una unidad habitacional de forma ovalada
con aproximadamente 10 metros en su eje mayor. Dentro del área definida por las huellas de poste
fueron identificadas tres concentraciones cerámicas cada una de ellas con siete, seis y cinco vasijas
respectivamente; las piezas se encontraban enteras y consistían en ollas, cuencos y copas. Otras
siete piezas completas se encontraban distribuidas en el área excavada de manera individual, dentro
y fuera del área demarcada por las huellas de poste (García Miranda , 2015; Informe de avanc e
Rad.5349).
Por su parte, la información obtenida con la cerámica, indica que la mayor densidad observada en
la estratigrafía se encuentra en los niveles excavados más superficialmente, es decir, entre los 0 y
20 centímetros, debajo de los cuales se encuentran enterradas las 25 vasijas completas
mencionadas en el párrafo anterior, que consistían en ollas globulares y subglobulares y
especialmente cuencos y copas. El análisis tanto de los fragmentos como de las piezas completas
se encuentra aún sin desarrollar.
Como una manera de aproximarse a la identificación de las actividades que se estaban desarrollando
en el área muestreada, se diseñó una metodología de análisis de los vestigios cerámicos que diera
cuenta de la producción alfarera, aproximándose a aspectos como la escala de producción y
concomitantemente al uso y al consumo de la misma.
Para tal fin, se diseñó una base de datos en el programa estadístico para ciencias sociales SPSS,
considerando aquellas variables y etiquetas de valor que dieran cuenta del proceso de manufactura
alfarera desde la consecución de la materia prima, su tratamiento y la forma dada a los recipientes,
hasta la tecnología empleada para la cocción y los tratamientos de la superficie incluida la
decoración, para finalmente acercarse al uso y consumo de los productos elaborados .
Las variables y etiquetas de valor seleccionadas para obtener esta información fueron las siguientes:
(I) La materia prima: la información que desde la observación de los vestigios cerámicos puede
aportar datos sobre la fuente de materia prima empleada para elaborar la producción alfarera son
las variables:
- Redondeadas
- Angulares
- Subangulares
(II) Tratamiento de la materia prima: está relacionada con la limpieza de la arcilla, la mezcla o no
con material inerte, el rompimiento de los paquetes de arcilla y el amasado. La proporción ideal de
arcilla vs inertes es de 60/40. Para acceder a este aspecto del proceso de producción cerámica se
tendrán en cuenta las variables:
- Alta
- Media
- Baja
- Buena
- Equilibrada
- Pobre
(III) La técnica de elaboración: hace referencia a la selección que hace el alfarero, de la mejor
forma de elaborar la pieza, las variables son las siguientes:
- Técnicas de modelado
- Técnica de moldeado
- Técnica de enrollado
(IV) Las formas de la pieza: a parte de la técnica empleada para hacer el elemento, está la decisión
también incluye la forma determinada, las variables son:
- Globular
- Subglobular
- Ovoides
- Aquilladas
- Directos
- Engrosados
- Redondeados
- Biselados
- Evertido
- Recto
- Invertido
(VII) Nombre de la pieza: los aspectos formales anteriores pueden estar en estrecha relación con
las funciones a las que van a ser destinados los elementos manufacturados, las variables son:
- Ollas globulares
- Ollas subglobulares
- Cuencos semiesféricos y aquillados
- Platos
- Copas
- Asas
- Soportes
(VIII) Tratamiento de superficie: una vez la fase de elaboración de la pieza está terminada, sus
superficies quedan sinuosas y puede ser necesario realizar otro proceso para uniformarlas ,
dependiendo de la intencionalidad y dedicación del alfarero, los tratamientos pueden ser:
- Alisados
- Pulidos
(IX) Acabados de superficie: algunas piezas reciben tratamientos extras que han sido
tradicionalmente asociados con acabados intencionales que se le quieren dar a las piezas,
posiblemente relacionadas con su función, pueden ser:
- Baños
- Engobes
- Pinturas
- Bruñidos
Decoración: algunas piezas son decoradas alterando las superficies o aplicando elementos sobre
ellas. Dentro de esta característica, se considera:
- Incisión
- Impresión
- Aplicación
- Pintura
- Rollos sin alisar.
- Línea
- Triangulo
- Circulo
- Bandas
- Medias lunas
(XII) Motivo decorativo: se refiere al conjunto conformado por los elementos decorativos
identificados.
(XIII) Cocción: las piezas deben ser cocidas para que adquieran sus cualidades de dureza y
resistencia, los aspectos que pueden dar cuenta de este proceso son:
- El color de la pasta
- La presencia y ubicación del núcleo
- Dureza
(IX) Uso: algunas características observables en los fragmentos cerámicos pueden dar cuenta de la
función que cumplieron, las variables que dan cuenta de este aspecto son:
A continuación se caracterizará una muestra de 1.112 vestigios cerámicos recuperados durante las
actividades de prospección de Clúster 4, que se comportan de acuerdo a su forma y decoración de
la siguiente manera (ver Figura 48):
1000
800
918
600 No diagnosticos
Diagnosticos
400
200
194
69 79 46
0
Bordes Decorados Sin Total
determinar
Las partículas minerales de la pasta de los fragmentos cerámicos analizados, fueron observadas
tanto en la matriz como en las superficies erosionadas, empleando un aumento de 30X. Como
resultado de esta observación se afirma que predominan partículas de cuarz o cristalino y lechoso,
feldespatos, minerales félsicos, filosilicatos y partículas ferruginosas, las cuales pueden variar en
proporción, aunque siempre es el cuarzo el mineral predominante. Por su parte la forma de estas
partículas tiende a ser en su mayoría angular y subangular, que sumadas son un 58.2% de la muestra
analizada; mientras que el 41.8% de la muestra restante tiene las partículas minerales redondeadas .
Para ayudar a interpretar esta información se debe considerar que entre la oferta de arcil las de la
zona se encuentra las arcillas de origen sedimentario de la formación Mesa, que se ubican por
encima del basamento ígneo-metamórfico de la cordillera central; en este sentido, para el trabajo en
alfarería la condición ideal en relación a la proporción de la arcilla vs el material inerte debe darse en
un 60/40, es decir 60% de arcilla contra 40% de material inerte. Cuando en la materia prima
predominan la arcilla y los limos, sobre las partículas más grandes, como es el caso de la gran
mayoría de arcillas sedimentarias, se generan bastantes dificultades en la labor alfarera, no
solamente a la hora de armar los recipientes, sino al momento de su secado y cocción. Debido a lo
anterior es muy frecuente, que las arcillas de fuentes sedimentarias requieran adicionar material
inerte para restarle plasticidad y conseguir el punto ideal para su utilización como materia prima en
la producción alfarera.
Con base en lo anterior, se podrían plantear dos alternativas con respecto al abastecimiento de la
materia prima para la producción alfarera analizada, la primera de ellas supondría que la fuente de
aprovisionamiento de materia prima fueron las arcillas producto de la descomposición de estratos
sedimentarios y que como generalmente resultan ser materiales muy plásticos, fue necesario
agregar material inerte para restarle plasticidad; esta opción indicaría que el agregado intencional de
inertes no fue mayoritariamente arenas, ya que estas tienen formas redondeadas y solo el 41.8% de
la muestra tiene partículas con estas cualidades; lo que dejaría la opción de que los agregados fueron
triturados a la hora de incorporarlos a la arcilla, confiriéndole las cualidades angulares y subangulares
a las partículas minerales observadas en la muestra analizada.
Estas ideas deben ser consideradas inicialmente como hipótesis sobre la oferta de materia prima
para el abastecimiento del trabajo alfarero, pero requieren ser corroboradas con la realización de
análisis especializados del tipo extracción ácida o secciones delgadas, que permitan tener mayor
certeza sobre la procedencia de las materias primas empleadas en la producción alfarera analizada.
Con respecto a los tamaños de las partículas minerales, predominan los finos (menores o iguales a
1 mm) con un 53.7% de la muestra analizada, seguido por proporciones similares de partículas con
tamaños medios y gruesos con 23% respectivamente. La ordenación de las partículas es
mayoritariamente buena en un 54% de la muestra analizada, contrastando con una ordenación pobre
en un 34.7% de la muestra. Finalmente, la densidad de las partículas minerales es mayoritariament e
media en un 53%, seguida de una densidad alta con un 25% de la muestra analizada; los fragmentos
con densidades bajas son el 22% del total de la muestra.
Este análisis nos da indicios sobre la cantidad de grupos que pueden ser obtenidos y el grado de
similitud o diferencia entre ellos. Para verificar el número de grupos resultado del escalamiento
óptimo, se realiza un dendograma que permite visualizar más claramente los agrupamientos y para
finalizar se realiza un análisis de “k medias” (distancia euclídea al cuadrado). Este análisis aumenta
el nivel de similaridad entre individuos que conforman un grupo (minimiza la varianza interna),
mientras que simultáneamente intensifica las diferencias ente los elementos que conforman grupos
distintos (maximiza la varianza externa). Este análisis generó una nueva variable o variable resultado
en la tabla de datos, la cual contenía las agrupaciones res ultado del análisis, que se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla 38. Resultado del análisis de agrupación con las variables tamaño, densidad y
ordenación de las partículas minerales
Foto 158. Fragmentos cerámicos con partículas minerales finas, densidades altas y
ordenaciones buenas.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017.
Foto 159. Fragmentos cerámicos con partículas minerales medias, densidades medias y
ordenaciones equilibradas.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017.
Foto 160. Fragmentos cerámicos con partículas minerales gruesas, densidades bajas y
ordenaciones pobres.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017.
La información presentada para las variables de tamaño, densidad y ordenación de las partículas
minerales, permite aproximarse de manera preliminar a la preparación de las arcillas seleccionadas
para llevar a cabo la producción alfarera. Analizando la tabla anterior, se podría proponer que un
porcentaje importante de la producción alfarera que constituye la muestra analizada conformada por
el grupo 2 tiene partículas de tamaños finos con densidades medias y bajas así como ordenaciones
buenas, características muy similares al grupo 3 que están remitiendo a un tratamiento cuidadoso
de la materia prima para obtener pastas con texturas finas. Asumiendo los elementos de los grupos
2 y 3 como constitutivos de una misma forma de preparar la arcilla, representarían el 53.8% del total
de la muestra analizada; mientras que los grupos 4 y 5 que se caracterizan por tamaños de partículas
gruesas con densidades medias y altas, así como ordenaciones pobres, permiten inferir un menor
cuidado en la preparación de la arcilla representado en un 22.5%. Finalmente, las características de
los grupos 1 y 6 estarían indicando un nivel intermedio en el cuidado con la preparación y el
tratamiento de la materia prima, evidenciado en partículas con tamaños medios, densidades medias
y altas, así como ordenaciones que contrastan entre buenas y pobres.
De los datos anteriores, se podría concluir que en términos generales existe en el proceso de
preparación de la materia prima dos intencionalidades marcadas por parte del individuo o los
individuos encargados de la producción alfarera, con respecto al tiempo y la energía invertida en su
preparación para manufacturar los recipientes cerámicos. Por un lado, la intencionalidad de que las
pastas queden con buenas texturas que estarían representadas principalmente en los grupos 2 y 3,
en oposición a recipientes cerámicos con pastas con unas texturas más burdas, como es el caso de
los recipientes pertenecientes a los grupos 4 y 5.
De acuerdo con ciertas características observadas en los fragmentos cerámicos, como el tipo de
fractura recta y paralela a la boca del recipiente, así como la presencia de técnicas decorativas donde
se deja visible los rollos sin alisar, es posible proponer que la técnica empleada para manufacturar,
por lo menos las piezas de mayor tamaño, fue el enrollado, aunque esta característica solo pudo ser
apreciada en el 16.5% de la muestra analizada. Sin embargo, es posible proponer de manera
hipotética que las piezas de menor tamaño hayan sido elaboradas utilizando la técnica del modelado,
porque resulta ser una técnica más práctica para elaborar recipientes de estos tamaños.
Con respecto a las superficies, es posible observar que una vez se da la forma a la pieza, las paredes
fueron alisadas en un 80% frente a superficies pulidas que solo son el 3% de la muestra analizada;
en el restante 16% no se definió este atributo por el estado de erosión de los vestigios. En los
acabados de superficie se observan baños, engobes y pinturas, aunque en porcentajes reducidos;
el baño es el que mayor representatividad tiene con un 40.6% de la muestra analizada mientras que
el engobe y la pintura representan el 1.2% y el 0.3% respectivamente. Los datos anteriores muestran
que no existió una inversión de tiempo y energía considerable por parte de los alfareros para tratar
las superficies de los productos cerámicos, aunque esta información contrasta con la aplicación de
baños. Este gesto técnico ha sido interpretado como una intención más funcional que estética,
puesto que este tipo de acabado de superficie ayuda a mejorar las condiciones de la alfarería, para
su uso como contenedor de líquidos, pues cierra los poros y consecuentemente disminuye la
filtración, es decir, le confiere cualidades de impermeabilidad a la pieza. En la muestra analizada si
se toman los vestigios que presentan esta característica como el 100%, su presencia en la cara
interna de los recipientes es del 67%, dato que refuerza la idea anterior.
Foto 166. Evidencia de superficies pulidas. Foto 167. Evidencia de superficies alisadas.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017. Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017.
7.2.1.6 Decoración
Dentro de la muestra analizada solo el 7% está constituido por fragmentos con decoración,
identificando cuatro técnicas decorativas: la incisión, la impresión, pintura, los rollos sin alisar y a
combinación de incisión e impresión. Los elementos decorativos se reducen a triángulos, puntos,
líneas, cordón y la combinación de líneas y puntos. Con respecto a los motivos decorativos se
identificaron franjas de triángulos, líneas incisas paralelas oblicuas, rollos sin alisar generalment e
asociados con impresiones dactilares, así como hileras de puntos y medias lunas impresas y líneas
muy cortas de pintura negra. Con respecto a la decoración de la muestra analizada, es posible
evidenciar que tanto en las técnicas empleadas como en los motivos decorativos logrados con ellas,
los alfareros caracterizaron su producción cerámica por una reducida diversidad decorativa, que
contrasta con otras producciones cerámicas del Magdalena Medio, correspondientes a diferentes
temporalidades.
Foto 170. Decoración con técnica de Foto 171. Decoración con técnica de rollos
impresión y motivos de líneas de puntos. sin alisar y motivos de bandas.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017. Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017.
7.2.1.7 Cocción
Las variables que permiten aproximarse a la tecnología de cocción de los productos alfareros son el
color, la presencia y ubicación de los núcleos de cocción y la dureza. Con respecto al color de las
superficies de los fragmentos es relativamente variado, se observan fragmentos de la gama de los
café (7.5YR5/2, 5/3, 5/4, 4/2, 4/3, 4/4) con porcentajes del 59%, los rojizos (5YR5/6) están
representados en un 25.4%; mientras que los amarillos y naranjas (7.5YR6/6, 6/8, 7/6, 7/8, 8/6)
suman el 13.2%. En lo referente a la presencia y ubicación de los núcleos de cocción, se tiene que
el 77% presentan esta característica contra un 23% de la muestra que no tiene núcleo de cocción.
Finalmente con respecto a la dureza, solo el 12% de la muestra son fragmentos menos duros,
mientras que el 88% oscilan entre duros y muy duros.
Si se parte del hecho que la característica del color de la superficie, se la confiere en parte, la
tecnología de cocción empleada para la quema de las vasijas, entonces esta variedad de colores
puede estar indicando que la cocción de estos recipientes fue llevada a cabo empleando fogatas a
cielo abierto, donde el control sobre la temperatura alcanzada así como su estabilidad, fue deficiente.
De igual forma, el hecho que predominen los colores de pas ta café, podría estar indicando también
que los grados de temperatura alcanzados fueron en términos generales, bajos.
Soportando las ideas planteadas en el párrafo anterior, dentro de la muestra analizada se observan
fragmentos con y sin núcleo de cocción. Cuando los fragmentos cerámicos tienen esta característica,
los núcleos se encuentran mayoritariamente ubicados en la parte del centro y ocupando casi la
totalidad del ancho de la matriz. Lo anterior significa que la temperatura alcanzada durante la quema,
apenas logro oxidar algunos milímetros de las caras internas y externas de la pieza, pero no alcanzó
a oxidar todo el grosor de la pasta. Esto reforzaría la idea planteada sobre la tecnología de cocción
con la que fueron quemados los recipientes, es decir, fogatas a cielo abierto donde es difícil
conseguir que la temperatura alcanzada sea homogénea y constante, debido a las condiciones
externas y a variables relacionadas principalmente con el viento; situación que ayuda a generar
variedad en los colores de las pastas, así como presencia y ausencia de núcleos de cocción.
No obstante lo anterior, cuando se incluye en el análisis la variable dureza, se tiene que más del 80%
de la muestra analizada es o dura o muy dura, característica que puede estar relac ionada con el
tiempo de cocción; es decir, pese a que la tecnología de cocción no permitía temperaturas muy
controladas, pareciera ser que aunque no se alcanzaron temperaturas altas, fueron suficientement e
largas para conferirle dureza a la producción alfarera. Este tipo de tecnología de cocción genera
dentro de una misma quema, unos recipientes mejor cocidos que otros; esto puede estar relacionado
con la posición de las vasijas dentro de la fogata y además con el tipo de combustible seleccionado;
en este caso parece ser que emplearon maderas que no se consumían rápidamente y que
proporcionaban temperaturas constantes y largas, aunque probablemente no muy altas.
7.2.2.1 Abastecimiento
Con respecto al abastecimiento de la materia prima necesaria para la manufactura de los productos
alfareros, se tiene que la oferta para la región es predominantemente fuentes de origen sedimentario,
las cuales se encuentran ubicadas por encima del basamento ígneo - metamórfico de la cordillera
central. Sin embargo, una mayor proporción de la muestra analizada presenta partículas minerales
con formas angulares y subangulares; mientras que en menor proporción se observaron partículas
minerales redondeadas, estas últimas, en oposición a las primeras s on propias de las fuentes
sedimentarias. Con esta evidencia preliminar, se proponen dos posibles actividades relacionadas
con el abastecimientos de las arcillas: (I) se utilizan fuentes sedimentarias y se agregan las partículas
minerales a la arcilla, que pueden ser arenas que responden a formas redondeadas y/o triturados de
roca de las inmediaciones que permitiría obtener formas angulosas, ó, (II) se emplean arcillas de
fuentes tanto sedimentarias como ígneas, y estas últimas, explicarían la presencia de partículas
minerales angulares, puesto que las rocas de este tipo sufren su meteorización “in situ”. La primera
opción implica menor esfuerzo en la consecución de la materia prima, en la medida en que hay buena
oferta en la región; mientras que la consecución de arcillas de origen ígneo requiere desplazarse
para buscar los afloramientos e implica en todo caso mayor esfuerzo, aunque la materia prima estaría
en mejores condiciones para el trabajo alfarero.
7.2.2.2 Manufactura
La elaboración de los productos alfareros se inicia con la preparación de la materia prima, que según
el análisis de grupos realizado permite plantear la existencia de por lo menos tres formas de preparar
la materia prima evidenciado en grupos donde las texturas de la pasta están marcando una
diferencia. El primer gran contraste es entre pastas con texturas finas y texturas burdas, con un tercer
grupo intermedio donde las texturas serían más equilibradas. La pregunta que inmediatamente surge
es: ¿estos grupos tienen además de la preparación de la arcilla, algún significado en el posterior
proceso de elaboración de la alfarería?
En este sentido, cuando se cruzan estos grupos con el tipo de recipientes, aparece que el grupo de
las texturas finas tiene la mayor diversidad de formas: ollas (42%), cuencos (4,8%), copas (10.7%)
y platos (2,6%); mientras que el grupo de pastas gruesas solo tiene ollas (43%) y platos (0.8%). El
grupo restante, es decir, el de las texturas equilibradas tienen ollas (13.1%) y platos (1.7%) y además
copas (1.2%) específicamente en el grupo 6.
En igual sentido, cuando los grupos de textura se cruzan con los acabados de superficie, el grupo
de texturas finas tiene baños (97%), engobes (2%) y pinturas (1%); contrastando con el grupo de
texturas gruesas que solo tiene baños (69%). En la mayoría de los casos este acabado de superficie
se encuentra en ambos lados en el 70% de los casos.
Con respecto a la técnica decorativa, el grupo de texturas finas tiene más cantidad de técnicas:
incisión (1.7%), impresión (16.7%), pintura (16.1%), rollos sin alisar (0.9%) y la combinación de la
incisión y la impresión (0.2%); seguida por el grupo de texturas equilibradas que tiene incisión (3.3%),
impresión (11.2%) y pintura (2%); y contrastando con el grupo de texturas burdas que solo se
caracterizan por la técnica de impresión en el 5,6% de sus elementos.
Por otro lado, los grupos de textura identificados no parecen tener mayor significación con variables
como el color de la pasta, la presencia y ubicación del núcleo, así como la dureza. Todas estas
variables se han relacionado con la tecnología de cocción, lo que significaría que este paso del
proceso de manufactura, se realiza indiscriminadamente para la totalidad de la producción,
independientemente de la calidad de la textura de los recipientes.
7.2.2.3 Uso
Dentro de las características observables a simple vista, que permiten aproximarse a la función que
cumplieron los recipientes cerámicos que constituyen la muestra, se encuentra la presencia de
hollines y costras. Vale la pena destacar que solo el 10.4% de los fragmentos presentan esta
característica, en la cara interna (4%) y en la cara externa (5%). El comportamiento de esta
característica puede estar significando que una proporción menor de la producción alfarera
manufacturada que constituye la muestra analizada, fue empleada en funciones relacionadas con al
ámbito culinario. No obstante y en relación con esta idea, se deben considerar otras posibilidades,
como por ejemplo la limpieza de los recipientes que eran sometidos al fuego para la cocción de
alimentos, o también, las condiciones de erosión en que se encuentra la muestra analizada, que
hace que esta característica no pueda ser observada en la actualidad.
Otro aspecto que estaría relacionado con la función de los vestigios cerámicos recuperados, son las
formas de los recipientes. Dentro de la muestra analizada se identificaron formas de ollas globulares
y subglobulares, que tradicionalmente y por correlato etnográfico han sido utilizadas como
contenedores de líquidos y sólidos húmedos; también se emplea este tipo de recipientes para cocinar
alimentos, hecho que se ve reforzado en la presencia de baños al interior de los recipientes, que
como se había mencionado, les atribuye cualidades de impermeabilidad.
Por su parte, recipientes en forma de cuencos, platos y copas han sido utilizados como piezas de
servicio, es decir, empleadas para servir los alimentos. Vale la pena destacar que este tipo de
recipientes predomina en el grupo de las texturas finas; algo que se interpreta como una
intencionalidad desde la preparación de la materia prima, para facturar piezas con buenas cualidades
con respecto a las texturas de la pasta, concretamente para los recipientes que iban a cumplir
funciones relacionadas con el servicio.
No obstante todo lo anterior, es necesario tener cuidado a la hora de realizar estas asignaciones
funcionales con relación a la forma, ya que debe considerarse la historia de vida de los recipientes.
Se ha demostrado que el alfarero puede tener una idea en mente a la hora de manufacturar una
pieza, e incluso esa pieza puede cumplir la función para la que fue concebida inicialmente, pero por
alguna razón en determinado momento de su vida útil, esa pieza puede cambiar drásticamente de
funcionalidad; es así como se observan cuencos que sirven de tapas de urnas funerarias, o incluso
ollas que pueden contener restos óseos calcinados.
7.2.2.4 Abandono
Con respecto al abandono de la producción cerámica en el área muestreada, se observa que a una
profundidad entre 30 cm y 70 cm, hay una baja densidad de vestigios dispersos por el área
muestreada; mientras que entre los 0 y los 20 cm hay un incremento considerable de hasta el 800%
con respecto a los niveles anteriores. Esto definitivamente está marcando un cambio en la
depositación final de los vestigios cerámicos.
Para interpretar estos datos, es necesario retomar alguna información proporcionada por las
investigaciones previas realizadas en esta terraza, específicamente la de CAIN (2010), donde se
interpreta el sector sur occidental como un lugar de depositación de desechos, ya que en un área de
12 m2 recuperan 61.101 fragmentos cerámicos. Es posible interpretar con los datos que se tienen
hasta el momento, que este lugar de depositación desechos fue muy funcional para los inicios de la
ocupación desde los 70 cm y hasta los 30 cm; pero posteriormente pierde total o parcialmente su
funcionalidad.
El análisis del comportamiento vertical de los vestigios cerámicos se realiza de dos formas: en primer
lugar, considerando la totalidad de la muestra analizada se puede observar una leve tendencia a un
comportamiento unimodal, donde los vestigios cerámicos empiezan a aparecer a los 70 cm de
profundidad, y tienen un pico a los 20 cm, que marca la mayor frecuencia en la distribución de los
datos en la estratigrafía. Este comportamiento podría ser interpretado como que se trata de un solo
evento, y serviría para apoyar la hipótesis de que la ocupación del área muestreada se trataría de
una sola ocupación.
0-10 427
10-20 491
20-30 62
30-40 32
40-50 44
50-60 54
60-70 2
En segundo lugar, se realizó el ejercicio estratigráfico con el resultado del análisis multivariado
realizado con las variables: tamaño, densidad y ordenación de las partículas minerales, cuyo
resultado son los grupos de textura de las pastas que pueden observarse en la Tabla 38. Los seis
grupos resultado se cruzaron con la variable de profundidad para observar, si en este caso, también
tenían algún significado. Los resultados pueden observarse en el siguiente gráfico:
0-10
10-20
grupo 1
20-30 grupo 2
Nivel
30-40 grupo 3
grupo 4
40-50
grupo 5
50-60
grupo 6
60-70
En esta distribución vertical puede apreciarse como los grupos 2 y 3, que son el grupo de las texturas
finas, se encuentran a mayor profundidad predominando el grupo 3; mientras que, el grupo 2 tiene
un comportamiento moderado, hasta los niveles 1 y 2 donde aumenta considerablemente su
frecuencia. Entre los niveles 3 y 6 hay una predominancia del grupo 2 entre todos los grupos
identificados. Sin embargo, a partir del nivel 3, se marca una considerable presencia del grupo de
texturas gruesas, así como las texturas equilibradas que están conformadas por el grupo 6. En los
niveles superiores predomina el grupo de texturas finas (grupos 2 y 3), seguido por las texturas
equilibradas (grupos 1 y 6), y en menor proporción las texturas gruesas (grupos 4 y 5).
De los datos anteriores es posible concluir, que la producción alfarera caracterizada por las texturas
finas, podría haberse iniciado más temprano en la secuencia de ocupación de la terraza (niveles 5 y
6); posteriormente aparece en la estratigrafía un momento donde la producción se caracteriza por
todo tipo de texturas, aunque con frecuencias bajas (nivel 4); para posteriormente aumentar un poco
la frecuencia de todos los grupos, excepto el 3 que desparece (nivel 3); finalmente, el nivel 2 es el
de mayor frecuencia para todos los grupos, especialmente para las texturas finas, seguidos de las
texturas equilibradas y en menor medida para las texturas gruesas. En el nivel 1 disminuye solo un
poco la frecuencia de todos los grupos, pero todos siguen teniendo representación.
De lo anterior es posible concluir, que la producción cerámica caracterizada por las texturas finas y
equilibradas tiene una mayor predominancia en la muestra analizada, no solo en términos generales ,
sino también por los niveles de excavación. A continuación, se presenta la distribución espacial de
los grupos de texturas por cada uno de los niveles excavados.
Nivel 6
En este nivel aparecen 54 fragmentos del grupo de texturas finas, ubicados en la parte central del
sector norte del área muestreada. Solo un fragmento del grupo de texturas equilibradas se registra
en la parte central del área, pero se considera que su presencia no tiene mayor significación debido
a su frecuencia. Lo anterior estaría significando que este nivel, que es el que marca el inicio de la
ocupación, estaría caracterizado casi exclusivamente por una producción cerámica definida por un
especial cuidado a la hora de preparar la materia prima, asignándole cualidades particulares.
Nivel 5
Se mantiene la presencia del grupo de texturas equilibradas en el centro del área muestreada, pero
allí mismo empiezan a aparecer elementos del grupo de texturas finas; mientras que, al sur del área
muestreada en la parte central, se registra la presencia de todos los grupos de texturas identificadas,
de la misma forma que en el oeste en la parte central y sur; en total se recuperaron 44 fragmentos
cerámicos en este nivel.
Nivel 4
Reaparecen en este nivel presencia de vestigios cerámicos en la parte central del sector norte del
área muestreada, pero además de la presencia de vestigios del grupo de texturas finas; también se
reportan elementos del grupo de texturas gruesas. Hacia el sector sur en la parte central se
mantienen vestigios de todos los grupos de texturas identificados; mientras que, hacia el oeste la
distribución avanza hacia el sector norte, igualmente con representantes de todos los grupos de
texturas, para un total de 32 fragmentos cerámicos.
Nivel 3
En este nivel vuelven a desaparecer los vestigios de la parte central del sector norte, y parece haber
una mayor concentración de vestigios hacia la parte central del sector occidental, donde hay
representación de todos los grupos de textura identificados, menos los que constituyen el grupo 3;
en total se recuperaron 62 fragmentos cerámicos. Se resalta la presencia exclusiva del grupo de
texturas equilibradas hacia el sector sur en la parte central.
Nivel 2
Este nivel es el que mayor frecuencia de material cerámico presenta, y en términos generales, se
podría decir que la distribución de los vestigios cerámicos presenta concentraciones a lo largo del
sector sur y hacia la parte centro occidental del área muestreada; sin embargo, con respecto a los
grupos de textura identificados no se observa un comportamiento particular frente a su distribución
en el espacio, exceptuando quizá, la esquina suroriental del área muestreada, que tiene una
presencia del grupo de texturas gruesas, aunque con frecuencias de un vestigio por pozo de sondeo.
En este nivel el total de fragmentos fue de 492, superando en aproximadamente el 800% el nivel
anterior.
Nivel 1
El total de fragmentos fue de 427, se mantiene con respecto al nivel anterior la presencia de vestigios
cerámicos distribuidos hacia el sector centro occidental del área muestreada y hacia la parte central
del sector sur.
Vale la pena destacar como a lo largo de todos los niveles de excavación, el sector oriental del área
muestreada se mantiene completamente limpio de vestigios cerámicos. En el único caso donde se
da una dispersión hacia este lugar es en el nivel 2; sin embargo, las frecuencias de los grupos de
textura en cada pozo de sondeo son muy bajas, con solo un fragmento cerámico en todos los casos,
exceptuando el grupo de texturas finas, ubicado en el extremo suroriental del área que se caracteriza
por tres fragmentos cerámicos.
A continuación, se caracterizará una muestra de 248 elementos líticos recuperados durante las
actividades de prospección de Clúster 4, direccionando la información hacia las etapas que
constituyen el proceso de producción.
En total se recuperaron 8 cantos rodados que equivalen al 3.2% de la muestra, con un tamaño que
oscila entre los 5 y 10 cm. De los 8 cantos 6 presentan una o dos fracturas en su superficie, aunque
no se observaron evidencias de uso. Con respecto a la materia prima, se logró identificar un c anto
de chert, uno en cuarzo y el resto está compuesto de materiales como basaltos, gneiss, cuarcitas y
areniscas silicificadas; 1 canto presenta huellas de haber sido sometidos al fuego.
Foto 175. Cantos rodados. Obsérvese un canto quemado en la esquina inferior derecha
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017 .
En oposición a lo anterior, se denominan guijarros a los cantos rodados con medidas inferiores a 5
cm, se recuperaron 27 de ellos equivalente al 10.8% de la muestra analizada. Dentro de este grupo
se identificaron 4 objetos con evidencia de haber sido sometidos al fuego. Es importante resaltar que
este tipo de piezas presentan dos o tres huellas de lascado o están partidos a la mitad, pero no
evidencian huellas de uso o una intencionalidad funcional clara. Sin embargo, dado que se
recuperaron bastantes de ellos, y que en su mayoría presentan huellas de adelgazamiento, se
plantea que este tipo de objetos tenían una importancia significativa en las actividades cotidianas.
Por tal motivo, se realizó la separación de cantos rodados y guijarros, evidenciando que estos últimos
presentan más evidencias de facturas que los cantos rodados mismos.
En este orden de ideas y con respecto a la etapa de abastecimiento y adquisición de la materia prima
para producir las herramientas líticas, se puede inferir que el tipo de litología utilizada eran cantos
rodados extraídos de los depósitos dejados por el río Magdalena, aunque seleccionando tamaños
aproximados de 10 cm. Esta afirmación se infiere de por lo menos tres características, la primera de
ellas, que el promedio de las lascas recuperadas no sobrepasan los 10 cm; la segunda, que los
fragmentos de lascas con presencia de doble córtex, indican que los cantos rodados trabajados no
pasaban de esta medida; y la tercera, que los núcleos recuperados no son superiores a los 10 cm.
Con relación al tipo de material empleado, se puede inferir una disposición a trabajar con materiales
como el chert y el cuarzo, los cuales representan el 79.2% y el 18,7% de la muestra recuperada en
las lascas. Sin embargo, llama la atención que en la terraza prospectada se hallaron en su mayoría
cantos rodados diferentes al chert y al cuarzo, lo que se interpreta como una acumulación de materia
prima para desarrollar actividades distintas a las del tallado.
De esta forma se plantea que la selección y aprovisionamiento de materia prima como el chert y el
cuarzo, fue realizado en lugares alejados de la terraza muestreada y allí mismo se dio inicio al
proceso de reducción de la roca retirando una proporción considerable del córtex. Esta afirmación
se realiza con base en una relativa baja presencia de lascas de primer orden (lascas produc to de la
primera fase de reducción), las cuales solo alcanzan un 25% del conjunto de las lascas analizadas.
Una vez seleccionada y desbastada la materia prima en el sitio de abastecimiento, era llevada a la
terraza donde se terminaba de elaborar. Esta primera actividad de desbaste era realizada
posiblemente para comprobar si el canto era una materia prima de buena calidad, y posiblemente ,
para quitarle peso al objeto para ser transportado hasta el lugar donde se terminaría de trabajar.
Tallados
Con respecto a la manufactura de este tipo de artefactos, es posible inferir que el proceso de
adelgazamiento de los cantos rodados, tenían como mínimo dos lugares de trabajo. El primero, como
ya se mencionó, se llevaba a cabo en el lugar de aprovisionamiento y el segundo lugar de
manufactura era la terraza muestreada. Allí se procedía a terminar el proceso de adelgazamiento,
retirando porciones de roca que no sobrepasaban en promedio los 5 cm.
Para analizar el conjunto de las lascas se consideraron 13 variables con el objetivo de aproximars e
al proceso y técnica de elaboración de las herramientas. Las variables son: tipo de materia prima,
presencia de doble córtex, ángulo de terminación de la lasca, forma de la lasca, lascas fracturadas ,
tipo de punto de percusión, orden de extracción, tipo de bulbo, cantidad de negativos de extracción,
segmentos activos, ángulo del segmento activo, lascas calentadas y lascas sobrepasadas.
Con respecto a la materia prima de las lascas que constituyen la muestra analizada, se distribuyen
de la siguiente manera: chert 148 (79.2%), cuarzo 35 (18.7%), y otros en material como gabro 4
(2.1%).
A continuación se describen cada una de las restantes variables consideradas para el análisis.
Presencia de doble córtex: el doble córtex es una variable que ayuda a observar el tamaño del
canto trabajado. Con esta variable se observan aquellas lascas que tienen partes de córtex en dos
extremos opuestos. Esto permite hacer una proyección y brindar una aproximación al tamaño original
del canto. En la prospección se recuperaron 23 (12.2%) de lascas con presencia de doble córtex, de
las cuales solo 2 medían 7 cm y el resto oscilaban entre los 2 cm y los 5 cm. Esta información
corrobora lo que se observó en los núcleos, es decir, que los cantos utilizados para trabajar en la
terraza no eran superiores a los 10 cm.
Angulo de terminación de la lasca: con esta variable se pretendía identificar si la extracción de las
lascas requería de un golpe determinado que buscara eliminar cierto porcentaje de material de la
roca, o si por el contrario, se requería sacar lascas con características de filo en su parte distal. En
este sentido, se encontró que 120 (64,1%) de las lascas presentan ángulos inferiores a 45°, lo que
permitió inferir dos cosas. Primero, parece haber una intencionalidad en obtener lascas con ángulos
filosos para ser usados en labores de corte; y en segundo lugar, el hecho de que estén sacando
lascas con ángulos tan bajos es un indicativo de que el proceso de adelgazamiento requiere quitar
secciones muy delgadas para la elaboración del instrumento. De esta forma el otro porcentaje
significativo (35.9%) de lascas con ángulos superiores a 45°, podría indicar que en cierta fase de la
reducción, si se requería ángulos más fuertes.
Igualmente, se puede apreciar que de las 187 lascas, sólo 8 presentaban segmentos activos. Si se
analiza esta variable a la luz de los segmentos activos , es posible inferir la segunda alternativa, es
decir, son producto de una técnica de adelgazamiento. El hecho de no encontrar un alto porcentaje
de segmentos activos en las lascas permite argumentar que no estaban fabricando lascas, sino que
éstas fueron producto de la elaboración de otro instrumento, lo que podría indicar que la fabricación
de lascas no era el objetivo en la producción.
Forma de la lasca: se definieron tres formas diferentes para medir la morfología de las lascas, desde
su punto de percusión hacia su extremo distal: lascas anchas, lascas equilibradas y lascas alargadas .
Estas tres categorías se dividieron por tamaños en lascas grandes (entre 5 cml y 10 cm), lascas
medianas (entre 2 cm y 5 cm) y lascas pequeñas (entre 0.1 cm y 2 cm). Si bien es cierto que en el
proceso de adelgazamiento de una roca, tanto el tamaño como la morfología de las lascas, no es un
indicador muy confiable, dado la variedad de formas y tamaños que se obtienen dependiendo de la
forma del objeto deseado, si es posible analizar estas formas resultantes para observar una
tendencia en la basura desechada.
De acuerdo a lo anterior, se observó que el 9.09% de las lascas miden entre 0.1 cm y 2 cm; el 64.7%
miden entre 2 cm y 5 cm; y finalmente el 12.8% mide entre 5 cm y 10 cm. El restante 13.3% no fue
posible ubicarlas dentro de un tamaño específico debido a que se encontraban fracturadas. Al buscar
una tendencia hacia una forma específica de lasca, se pudieron determinar los siguientes valores :
las lascas anchas representan un 15% de la muestra; las lascas equilibradas un 38%; las lascas
alargadas un 34% y finalmente las lascas fracturadas un 13%. Desde esta perspectiva, se puede
observar que el tipo de lasca que más se produce en su morfología y tamaño son lascas que miden
entre 2 cm y 5 cm, entre alargadas y equilibradas. Lo anterior da una idea sobre la predominanc ia
del tipo de golpe que se ejerce sobre la roca, buscando reducir las piezas por secciones inferiores a
5 cm.
Lascas fracturadas: esta variable se asumió como una forma de inferir si las lascas estaban siendo
usadas y por ello se fracturaron. Sin embargo, con esta variable se descartó que las lascas
estuviesen siendo un producto esperado del proceso de lascado para ser usadas posteriormente,
dado que solo el 12% de las lascas analizadas presentaban alguna fractura y de ellas en ningún
caso se observaron huellas de uso.
Tipo de plataforma: esta variable se planteó con el objetivo de poder determinar si el área a impactar
en el canto era preparada o no. Se plantean dos formas de entender los tipos de plataforma: con la
primera se entiende que los golpes dados requieren en su mayoría de plataformas preparadas
porque el proceso de elaboración requería de golpes muy finos y de fuerza controlada; al contrario,
si los puntos de percusión son en su mayoría naturales, o sea en el córtex de la roca, se plantea que
el proceso de reducción de la pieza no buscaba un adelgazamiento exhaustivo de la pieza, solo se
buscaba quitar ciertas partes para lograr el producto esperado.
De acuerdo a lo anterior, fue posible identificar que el 73% las lascas presentan golpes en una
plataforma natural, es decir, en el córtex. En menor medida el 13% presentan golpes de percusión
en plataformas lineales o puntiformes, el 13% presentan puntos de percusión facetados, el 0.5% con
plataformas multifacetadas. Estos resultados indican que la técnica de percusión estaba orientada a
golpear plataformas naturales. Si se cruzan estos resultados con la variable de morfología y ángulo
de las lascas, es posible observar que el golpe estaba dirigido a seccionar lascas medianas con
ángulos bajos, lo que estaría mostrando una tendencia en la forma de adelgazar la materia prima.
Orden de extracción: en total se hallaron 49 lascas (26%) del primer orden, 113 lascas (61%) del
segundo orden, y 25 lascas (13%) del tercer orden. Esto demuestra que la mayor generación de
lascas se ubica en las lascas de segundo orden, seguida del primer orden, y por último, en una muy
baja proporción se encuentran las del tercer orden. Este tipo de evidencia ayuda a c orroborar que el
proceso de terminación de las piezas no requería de mucha elaboración, motivo por el cual las lascas
del tercer orden son tan pocas. La técnica de adelgazamiento consistía en seccionar pequeñas
lascas desde una plataforma natural, lo que deja casi listo el instrumento, haciendo innecesario
profundizar mucho en retoques o adelgazamientos minuciosos.
Foto 179. Lascas primer orden Foto 180. Lascas tercer orden
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017 . Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A 2017 .
Tipo de bulbo: con esta variable se pretendía identificar si el golpe de percusión está marcando
fuertemente el impacto; o si por el contrario, el golpe era amortiguado por un objeto intermedio entre
el percutor y el canto, es decir, lo que se conoce como golpes indirectos. La observación de la
variable permitió establecer que en 170 (91%) de las lascas present an evidencia de bulbos
marcados; mientras que 13 (9%) lascas presentan bulbos difusos. De esta forma, se hace evident e
que en su gran mayoría, los golpes de percusión se hicieron de forma directa, pese a que en algunas
ocasiones se utilizaba la técnica de percusión indirecta.
Cantidad de negativos de extracción: con esta variable se quería identificar si las lascas presentan
uno, dos o varios negativos de extracciones anteriores. Esta observación indica si el proceso de
reducción de la pieza se hacía extrayendo lascas y formando el instrumento fácilmente, o si por el
contrario, la reducción del canto requería sacar varias lascas para dar forma al objeto. Con la
observación de esta variable se pudo establecer que 75 (40%) de las lascas poseen en su dorso
más de tres huellas de extracciones anteriores, 59 (36%) lascas presentan dos huellas de extracción,
30 (16%) lascas presentan una huella de extracción y finalmente 23 (12%) lascas no tienen evidenc ia
de negativos en su dorsal.
Si bien es cierto que las lascas con más de 3 negativos en su dorsal predominan, no se puede
generalizar este resultado, para afirmar que el proceso de adelgazamiento de la roca requería de
muchas extracciones. Al sumar el 76% de las huellas con dos o más de tres negativos en las dorsales
de las lascas, se puede pensar que la técnica de elaboración requería una gran cantidad de lascados
anteriores. Así, al sumar los lascados anteriores, tanto con 1, 2, o más de 3 extracciones (88%), se
puede pensar que los artefactos se construían lentamente desbastando secciones delgadas y
relativamente pequeñas, aproximadamente de 5 cm.
Segmentos activos: con esta variable se buscaba corroborar o no la fabricación de lascas para
diferentes usos como cortar o raspar. Se consideró para el análisis la cantidad de lascas con bordes
activos o evidencias de uso y se clasificaron según el sitio donde presentaban tal evidencia. Se
ubicaron las huellas de uso en la parte distal, en el talón, en el lado izquierdo de la lasca, en el lado
derecho de la lasca o en ambos lados. Según la observación, se pudo establecer que de la totalidad
de las lascas recuperadas en la prospección fue de 8 (4.2%), 4 de ellas presentan huellas de uso en
su parte distal 4, en su talón 1 y en ambos lados de la lasca 3. Como el porcentaje de l ascas con
segmentos activos es muy bajo, se considera que el objetivo del proceso de tallado no tenía como
fin la producción de lascas para realizar actividades como cortar o raspar, su finalidad consistía en
el adelgazamiento de objetos para fabricar instrumentos que tenían como base el núcleo.
Segmentos activos en la parte distal de la lasca: estas cuatro lascas se caracterizan por ser gruesas
y porque presentan en su parte distal pequeños desconchamientos. Estas lascas miden en promedio
5 cm y todas son en chert.
Segmentos activos en el talón: se recuperaron tres elementos de este tipo, son lascas gruesas
que presentan los desconchamientos cerca al punto de percusión. Este tipo de lascas son las que
se plantearon en el análisis del corte de excavación c omo lascas producto del mantenimiento de
determinadas herramientas.
Segmento activo a ambos lados: es una sola lasca la que presenta huellas de uso a ambos lados
del artefacto, se caracteriza por ser la lasca más grande de la muestra recolectada, mide 8 c m y
también está elaborada en chert.
Ángulo de los segmentos activos: se definieron dos variables, aquellos ángulos inferiores a 45°
considerados como ángulos muy filosos pero débiles en la hoja, y ángulos superiores a 45°
considerados como ángulos más gruesos pero con poco filo. Dentro de la clasificaci ón se encontró
que 5 de las 8 lascas presentan un ángulo de inclinación en sus segmentos activos superior a 45°,
lo que evidencia que su uso estaba orientado más a actividades de raspado o golpes que a
actividades de corte fino.
Lascas calentadas: se consideró esta variable con el fin de establecer una relación en el proceso
de adelgazamiento de la roca y el sometimiento al fuego de la materia prima. Se pudo establecer
que 63 (34%) de las lascas presentan huellas de calentamiento, lo que equivale a un porc entaje
significativo en el tratamiento de la materia prima. De las 148 lascas de chert, 39 presentan esta
característica, lo que equivale al 26,3%; y de las 35 lascas de cuarzo recuperadas , 24 presentan
estos signos, lo que equivale al 68.6% de la muestra. Así, con estas evidencias de sometimiento al
fuego que muestran un 68,6 para cuarzo y 26,3% para chert , se puede apreciar una marcada
disposición de los artesanos a modificar ciertas propiedades de la pieza para obtener un producto
diferente.
Lascas sobrepasadas: las lascas sobrepasadas son aquellas que al recibir un golpe muy fuerte en
su plataforma presentan una terminación de la lasca en su extremo distal con una ligera curvatura
hacia afuera, otorgándole cierta redondez a la terminación. Es muy probable que este tipo de lascas
sean producto de un tallador inexperto, lo que evidenciaría que existen diversos tipos de talladores
y diferentes grados de experticia. En la clasificación se detectaron 13 (7%) de lascas con estas
características, porcentaje interpretado como un una buena implementación de la técnica de
percusión.
Se recuperaron 4 (2.1%) objetos en esta categoría, entre ellos se destac an 2 percutores, 1 mano de
moler y 1 fragmento de placa.
Percutores: son dos cantos hechos sobre basalto con una morfología muy clara en su redondez ,
pero con fuerte evidencia de desgaste en su alrededor, producto de una serie de golpes que
desprendieron fragmentos muy pequeños de roca de su superficie, evidenciando claramente su uso.
Estos dos estos elementos se encuentran partidos por la mitad, justo en la dirección en que se
encuentra el desgaste. Esta forma de fractura presenta las evidencias características de haber sido
producto de la técnica bipolar. Presentan un cono y un bulbo de percusión exactamente en ambos
lados de la fractura. Uno de estos percutores presenta evidencias de haber sido sometido al fuego.
El tamaño de estos dos objetos es similar, ninguno sobrepasa los 10 cm.
Pulidos
Se clasificaron 2 objetos como pulidos por su desgaste en la superficie, aunque solamente uno de
ellos se encuentra terminado.
Hacha: se recuperó un artefacto con morfología muy similar a las denominadas hachas , no presenta
huellas de uso; sin embargo, está fracturada en su parte media. Este tipo de artefacto también se
recuperó en el corte de excavación con las mismas características, es decir, sin huellas de uso y
fragmentada por la mitad.
Posible cincel: la segunda pieza presenta una morfología un poco más difusa, es un canto rodado
que se asemeja a un cincel desde su forma natural, pero que presenta dos superficies pulidas, en
un costado y en uno de sus extremos: la de su costado aplana toda la superficie y le otorga cierto
brillo particular; la de su extremo también aplana el canto en este sector como si intentaran buscar
una base; el resto del canto esta con su córtex natural, parece que su proceso de elaboración no fue
llevado a cabal término.
Artefactos cortados
Se identificó un conjunto de artefactos que parecen evidenciar una práctica que se llevaba a cabo
con ciertos cantos rodados. El conjunto está conformado por 3 artefactos y solo uno de ellos presenta
evidencias de haber sido sometido al fuego; estos líticos se caracterizan por ser delgadas secciones
de roca homogéneas en su grosor, se asemejan a delgadas tajadas cortadas con un cuchillo, sin
huellas claras de bulbos o conos de percusión; posiblemente una vez lascado el canto procedían a
pulir su cara ventral, lo que eliminaría las huellas de extracción.
Se resalta este conjunto ya que en el corte de excavación también se encontraron varias piezas con
las mismas características y con las cuales se logró hacer el remontaje formando un canto rodado
completo. Pese a que se tenían casi todas las piezas que formaban el canto, no se hallaron huellas
de uso, por lo que no se pudo inferir una funcionalidad definida, claro está que esto puede obedecer
a un parámetro del orden simbólico.
Una vez realizado un acercamiento a la técnica de manufactura de los artefactos tallados, es posible
realizar una primera aproximación al proceso de producción de instrumentos en el contexto
estudiado, aspectos claves como el abastecimiento, la manufactura, el uso y el abandono permiten
aproximarse a aspectos sobre la forma de subsistencia de la comunidad. A continuación, se
presentan algunas inferencias sobre cada uno de estos aspectos:
7.3.2.1 Abastecimiento
Con respecto a la etapa de abastecimiento para adquirir la materia prima para producir las
herramientas, se puede inferir que el tipo de litología utilizada eran cantos rodados extraídos de los
depósitos dejados por el río Magdalena. El tamaño de los cantos no sobrepasaba los 10 cm de
diámetro y en su mayoría preferían trabajar sobre materiales cristalinos. Con relación al tipo de
material empleado, se puede inferir que tenían una fuerte disposición a trabajar con materiales como
el chert y el cuarzo, los cuales representan el 79% y el 19% de la muestra de lascas recuperada.
Llama la atención que en la terraza prospectada se hallaron en su mayoría cantos rodados diferentes
al chert o cuarzo, lo que se interpreta como una acumulación de materia prima para desarrollar
actividades distintas a las del tallado. De esta forma, se plantea que la selección y aprovisionamient o
de materia prima como el chert y el cuarzo, fue realizado en lugares alejados de la terraza y en el
mismo lugar de la recolección, se dio inicio al proceso de reducción de la roca. Esto explicaría por
qué no se encuentra una alta proporción de lascas del primer orden (lascas producto de la primera
fase de reducción) en el área muestreada.
7.3.2.2 Manufactura
Con respecto a la manufactura podemos inferir que el proceso de adelgazamiento de los cantos
rodados, tenían como mínimo dos lugares de trabajo. El primero, como ya se mencionó, se llevaba
a cabo posiblemente en el lugar de aprovisionamiento, donde se le retiraba gran cantidad del córtex;
esta decisión podía responder hipotéticamente a dos razones: por un lado, para comprobar si el
canto era una buena materia prima, y por otro, para quitarle peso al objeto para ser transportado. El
segundo lugar de manufactura era la terraza donde se encuentra ubicado el contexto arqueológic o.
Allí se procedía a terminar el proceso de adelgazamiento, retirando porciones de roca que no
sobrepasaban en promedio los 5 cm. Hay que recordar que el 74.2% de las lascas miden menos de
5 cm y solo el 12.5% están entre 5 y 9 cm (el 13.3% restante son lascas fracturadas).
El tamaño de las lascas recuperadas en el sitio también da indicios para pensar que la terminación
de la pieza no requería de un adelgazamiento mayor, al menos así lo evidencia el porcentaje de
lascas pequeñas (de 0.1 cm a 2 cm) que es del 9.09%. Las lascas que miden de 2 cm a 5 cm son
las que registran un mayor porcentaje del 64.7%. Esta evidencia indica que en el proceso de
elaboración de las herramientas se enfocaban en quitar fragmentos de roca con golpes precisos que
no eran mayores a 5 cm, pero que igualmente no requería una terminación minuciosa del objeto.
el mismo porcentaje de artefactos sometidos al fuego. Esta técnica le permite al tallador mejorar las
cualidades del instrumento. Por lo anterior, se puede inferir que ciertos cantos y objetos elaborados
eran sometidos al fuego para mejorar sus propiedades físicas, en es pecial, los materiales como el
chert y el cuarzo que son la materia prima escogida para fabricar los instrumentos tallados del
contexto arqueológico.
7.3.2.3 Uso
Con respecto al uso, se evidenciaron segmentos activos en 8 lascas, huellas de uso en dos
percutores, unas manos de moler y un fragmento de placa. Con relación a las lascas, se puede
afirmar que el proceso de adelgazamiento de los cantos rodados no obedece a una industria de
lascas, dado que de una muestra de 187 lascas solo 8 (4.2%) tienen huellas de uso, de éstas, solo
una presenta un tamaño superior a los 5 cm. El hecho de que 5 de las 8 lascas presenten ángulos
superiores a los 45° y sus desconchamientos en el filo sean relativamente grandes, implica que el
desgaste es producto de una fuerte abrasión o de golpes para cortar.
De esta forma, se entiende que posiblemente estos filos eran utilizados desde un bloque o
instrumento y como producto de un avivamiento del filo se desprenden este tipo de lascas con
evidencia de segmentos activos. En otras palabras, el segmento activo de estas lascas no es una
consecuencia después del lascado, sino un producto de antes del lascado; esto se puede corroborar
con 3 de las 8 lascas que presentan segmentos activos en el talón de la lasca. Es decir, el ángulo
de la lasca donde aparece el desconchamiento es superior a los 45° pero su cuerpo es muy delgado
para recibir la energía del impacto que produce el desconchamiento y no quebrar la lasca, por ello
se infiere que ese desconchamiento se produjo antes de sacar la lasc a. Este tipo de lasca tiene una
significativa presencia en el corte de excavación realizado como parte del desarrollo del PMA del
proyecto Línea de Polietileno, en un área destinada para el mantenimiento de herramientas y las
huellas en el talón son producto de dicho proceso.
Ahora bien, con estas características en el material recuperado se puede inferir que las 5
herramientas talladas identificadas en la prospección correspondían a tres tipos de artefactos. El
primero de ellos medía menos de 10cm, y para su elaboración se requerían de pocos golpes o
lascados, este instrumento era utilizado para cortar por golpe y no por abrasión; este tipo de artefacto
no se pudo hallar en la prospección, pero sí a escasos metros donde se estaba llevando a cabo un
rescate realizado en esta misma terraza. El segundo artefacto denominado hacha de mano unifacial,
se elaboró con base en cantos redondeados con filo por un solo lado, obtenido como producto de
tres o cuatro golpes, en este tipo de instrumento, el peso es una característica importante para
golpear; es de resaltar que de esta clase de objetos, solo uno es elaborado en chert. El tercer
artefacto sería un instrumento semiredondeado que tiene los segmentos activos en forma de “U” y
podría ser utilizado como hacha de mano. Para la elaboración de este instrumento se necesitaría
producir lascas muy similares a las encontradas en la terraza prospectada; este elemento tampoco
se recuperó en la prospección, pero en el corte de excavación se recuperaron varios de ellos.
Se plantea que las lascas recuperadas en la prospección obedecen más a la forma del tercer
instrumento, que a las del primero o el segundo. Este argumento se basa en que las hachas de mano
solo requieren de tres o cuatro golpes para ser fabricadas y el tipo de desecho que produciría
consiste en lascas del primer orden, preferiblemente en materiales como la cuarcita y el cuarzo.
Como se ha observado, la mayor cantidad de lascas obedece al segundo orden, es decir, a un
proceso de elaboración un poco más minucioso, y que podría ser el producto de la fabricación del
tercer instrumento.
corte se realizaban por otro medio; también se puede entender que la fabricación de este tipo de
útiles era poca y su uso, a pesar de ser doméstico, se realizaba por fuera de la terraza.
Además de los instrumentos tallados, hay que aclarar que en esta terraza también se utilizaban
artefactos pulidos y modificados por uso como percutores, manos de moler, molinos planos,
pulidores, placas y hachas. A continuación, se realiza una breve descripción de cada uno de ellos.
Percutores: los cantos macizos redondeados eran utilizados como percutores; sus huellas de uso
son bastante claras, lo que indica el continuo uso de estas herramientas en el proceso de
adelgazamiento a través de golpes directos. Este hecho se corrobora con la presencia de un bulbo
marcado en el 91% de las lascas recuperadas.
Mano de moler: se recuperó una mano de moler, este objeto tiene una forma determinada, achatada
en sus extremos y claramente desgastada en su superficie, con gran cantidad de estrías que le dan
un brillo particular. La presencia de este elemento indica un proceso de molienda o trituración de
alimentos o plantas.
Hacha: este tipo de objeto también se reporta en el corte de excavación realizado en la terraza en
desarrollo del Plan de Manejo Arqueológico ya mencionado. Debe resaltarse que son instrumentos
finamente pulidos por toda la superficie de la roca, con un lineamiento preciso del filo al vértice de
ambas caras. Sin embargo, hay que señalar que está fabricado en un material granuloso, y a pesar
de que su filo no tiene evidencias de uso, esta fracturado de forma irregular, unos cinco centímetros
antes del filo. Puede plantearse que la función de este objeto obedece más a aspectos simbólicos,
que a una actividad física especial como la de cortar.
7.3.2.4 Abandono
De los cinco instrumentos líticos tallados recuperados en la prospección solo uno presenta huellas
claras de utilización, los otros cuatro presentan huellas poco marcadas. Sin embargo, su morfología
es un indicativo claro de la intencionalidad de fabricar cierto tipo de herramienta conocido en la región
como chopper o hachas de mano. Tomando como base la idea anterior, se plantea que los
instrumentos que se fabricaban allí no eran utilizados en el sitio, eran transportados a otros lugares
donde se les daba uso. Por tal motivo, se espera que el abandono de estos objetos se ubique en
otros lugares como campos de cultivo, zonas de pesca, sitios de caza entre otros. El hecho de
encontrarse estos dos artefactos en el área prospectada puede deberse a factores más ideológicos,
que a una función de subsistencia, esto debido a que ninguno presenta huellas de uso y ello
explicaría su permanencia en el sitio.
Con respecto a la mano de moler, la placa y los percutores, se plantea que son instrumentos de uso
cotidiano en la elaboración de alimentos o actividades diarias como triturar, macerar o golpear cosas.
Por esta razón, se considera que este tipo de artefactos guarda cierta cercanía con los espacios
domésticos donde se llevan a cabo actividades de subsistencia como la preparación de alimentos,
cerca de la estructura habitacional.
El hecho de no encontrar pulidores en un lugar asociado con la alta producción cerámica, como la
que se ve en este espacio, puede estar indicando que los lugares de elaboración de recipientes
cerámicos se encontraba en un espacio específico, probablemente lejos de las estructuras
habitacionales.
En la Figura 57, se realiza una descripción del comportamiento estratigráfico de los materiales líticos
al interior de la terraza, según el procedimiento de excavación que se llevó a cabo en la prospección
por niveles arbitrarios excavados cada 10 cm. La aparición de los elementos líticos está marcada a
partir del nivel 6. Su comportamiento en la estratigrafía de acuerdo con la agrupación realizada en el
aparte anterior, es tal como se muestra en el siguiente gráfico.
Nivel 1
Cantos
Nivel 2 Guijarros
Núcleos
Nivel 3 Lascas
Modificados por uso
Nivel 4
Pulidos
Tallados
Nivel 5
Cantos Cortados
Nivel 6
Tal como puede observarse en el gráfico anterior, en términos generales la mayor frecuencia de los
vestigios líticos recuperados y analizados, corresponden a la producción de líticos tallados,
evidenciado una mayor frecuencia de lascas y en menor proporción núcleos, guijarros y cantos.
También se identificaron al menos tres tipos de desechos de herramientas talladas y se cuenta con
instrumentos para la preparación de alimentos como una mano de moler y una placa. Igualmente ,
se identificaron técnicas para producir herramientas pulidas como hachas y modificados por uso
como percutores. Todas estas evidencias están hablando de un proceso de producción que tiene
etapas definidas en su elaboración y utilización, la pregunta es: ¿estas etapas también tienen
espacios definidos?
A continuación, se analizará la distribución por niveles del material lítico recuperado en toda la
terraza, observando su comportamiento con el fin de identificar si el proceso de producción lítica se
realizaba en espacios específicos. El comportamiento espacial de la totalidad de los artefactos líticos,
se analiza a la luz de su comportamiento estratigráfico, se propone que todas las evidencias son el
producto material de un solo grupo social que tenía una forma particular de relacionarse con su
medio ambiente; lo anterior apoyado en el hecho de no encontrar objetos que se salieran de la lógica
de elaboración, tanto en sus gestos técnicos como en la morfología, se interpreta que en esta terraza
solo hay evidencias de un grupo social que la habitó en un tiempo determinado.
Para soportar la idea anterior, se tomará como referencia las posibles estructuras habitacionales que
se encontraban en el sitio. El referente de sus dimensiones se toma de la información obtenida en el
marco de la ejecución del Plan de Manejo Arquológico de la Línea de Polietileno, donde se identificó
una estructura habitacional en un corte de excavación que se realizó en el costado noroccidente de
la terraza; esta estructura tiene un diámetro aproximado de 10 m. Ahora bien, como los pozos de
sondeo de esta investigación se realizaron cada 20 m, se dificulta rastrear el lugar exacto donde se
ubicaban las posibles estructuras habitacionales. Sin embargo, y siguiendo el marco conceptual
planteado para el desarrollo de esta investigación, se dará inicialmente un mayor énfasis a rastrear
e interpretar las áreas de actividad identificables en el área muestreada, para posteriormente tratar
de acceder con más criterios a las unidades habitacionales.
Para realizar el rastreo de las áreas de actividad, se analizarán concentraciones de artefactos que
estén cercanos entre dos, tres y cuatro pozos de sondeo, lo que daría indicios sobre la posible
ubicación de áreas de actividad, destinadas en este caso, a la producción de artefactos líticos. Es
importante aclarar que no se desconoce que los artefactos hayan podido moverse de su lugar de
origen por efectos naturales o antrópicos; sin embargo, efectos naturales como la escorrentía son
poco probables dado que la terraza es bastante plana y el agua no contaría con la fuerza suficiente
para arrastrar el material; aunque no se descartan otros fenómenos como la agricultura.
Para evitar posibles complicaciones con esta situación, se procedió a observar la distribución del
material lítico de acuerdo a la técnica de manufactura identificada en el proceso de elaboración de
los artefactos. Se estableció que el 34% de la materia prima es sometida al fuego, por lo tanto, si se
observa que en la terraza hay concentraciones de material lítico sometido al fuego será una evidenc ia
de actividades muy puntuales que se llevaron a cabo allí, lo que implica que el material no se movió.
Si el material se hubiese movido por algún tipo de fenómeno, se esperaría encontrar lascas y lascas
quemadas sin ningún tipo de patrón, al igual que del resto de los artefactos recuperados. En efecto,
se identificarán sectores con una recurrencia en la aparición de material lítico y se analizarán en
conjunto para determinar la presencia de objetos como lascas, artefactos quemados, instrumentos
y núcleos, entre otros. El hecho de que se encuentren varios artefactos con estas características en
un sector, es un indicativo para determinar que el material se conserva en el lugar donde fue
depositado originalmente.
Nivel 6
En este nivel se recuperaron 6 lascas. Los artefactos se distribuyen en dos puntos diferentes, los
cuales fueron denominados zona 1 y zona 2. En la z ona 1, hay presencia de lascas y lascas
quemadas. Este nivel muestra una distribución equidistante de los artefactos.
Nivel 5
En este nivel se recuperaron 24 lascas, 2 guijarros y 1 núcleo. Se observa un incremento del material
lítico en distintos puntos, lo que originó que se definieran 5 zonas, de las cuales 3 contienen material
con evidencia de sometimiento al fuego. Dentro de estas 5 zonas se observa la continuidad de las
dos zonas que surgieron en el nivel anterior (zonas 1 y 2). Como el material lítico está mostrando un
comportamiento que indica concentraciones, estas serán asumidas como áreas de actividad en
relación al proceso de producción lítica.
Nivel 4
En este nivel se recuperaron 28 lascas, 2 cantos rodados, 2 guijarros, 1 mano de moler y 1 cant o
que se comenzó a pulir en una de sus caras simulando una preforma de hacha en la zona 5. Se
observa como la frecuencia lítica aumenta un poco en relación al nivel anterior y la mayor cantidad
de basuras se ubica en el costado sur, con una mayor cercanía a la ciénaga. En la zona 5 se registra
la aparición de un hacha tallada unifacialmente, junto con varias lascas y lascas quemadas. Llama
la atención que estas concentraciones se ubiquen alrededor de la terraza, solamente una
concentración está en el centro. El resto de las zonas contrastan notablemente por su ausencia de
material.
Nivel 3
Llama la atención que este nivel contenga menos material que el nivel anterior, y, a pesar de estar
marcando el comienzo de la mayor producción de desechos líticos, no aumenta zonas de
concentración de material, se puede ver que presenta las mismas 5 zonas del nivel anterior. En este
nivel se recuperaron 17 lascas, 2 cantos, 1 guijarros, 3 núcleos y una preforma de hacha tallada de
forma unifacial. Se empiezan a visibilizar algunos desechos al costado occidental cerca al lugar
donde se realizó el corte de excavación. Llama la atención que la delimit ación de la zona 8, donde
no se ha registrado basura en los niveles anteriores, aparece un núcleo.
Es importante resaltar que en este nivel aparecen 3 zonas más. Sin embargo, desapareció la zona
5, la que estaba al lado del basurero excavado por CAIN (2010). Con estos datos se puede inferir
que hay un aumento de zonas de actividad posiblemente por una mayor demanda, pero el volumen
de basura continua similar. Otro aspecto importante de resaltar es el hecho de que el centro de la
terraza continúe limpio de basuras, desde el nivel 6.
Nivel 2
En este nivel hay dos aspectos importantes a resaltar: primero, la zona 8 por segunda vez registra
un instrumento junto con un fragmento de roca cortado, pero es notoria la total ausencia de lascas,
núcleos, guijarros o cantos; segundo, al presentarse un incremento de la producción lítica y
recargarse hacia el costado norte, las antiguas concentraciones del lado sur no desaparecen; en
cambio presenta objetos como fragmentos de placa, percutores y una preforma de hacha, objetos
considerados como necesarios para el procesamiento de alimentos. Junto a es tas dos características
también se debe de continuar resaltando que en el centro de la terraza aún no se presentan desechos
líticos.
Nivel 1
Es el nivel de mayor auge en la frecuencia lítica, caracterizado por 70 lascas, 13 guijarros, 3 núcleos,
1 artefacto tallado, 1 artefacto pulido, 2 cantos rodados, 1 hacha pulida, 1 fragmento de roca cortado
y un percutor. Este nivel mantiene una alta producción de artefactos líticos en el costado norte; sin
embargo, en el costado sur, pese a que la frecuencia es baja, no desaparecen las áreas que desde
un principio contenían material. Esta misma dinámica se da con los elementos que presentan
evidencias de calentamiento, que se ubican en mayor proporción en el costado norte pero sin
desaparecer del costado sur.
Es importante resaltar que hay 3 zonas que desaparecieron a medida que aumentaban otras. La
zona 1 que se inició desde el nivel 6, desaparece en el nivel 2, uno de los niveles más productivos ;
la zona 5 que siempre fue la más próxima al basurero excavado y que aparece en el nivel 5,
desaparece en el nivel 3, que se caracteriza por presentar una propagación de zonas sin aumentar
la producción de desechos líticos. Y por último, la zona 8, es una zona que aparece siempre sin
basura, pero a partir del nivel 3 comienza a presentarse un núcleo, una preforma de hacha, un canto
rodado cortado.
Con la dinámica mostrada por los artefactos, puede pensarse que el costado noroccidental ha
presentado una fuerte predilección a partir del nivel 3, donde los desechos se presentan con mayor
frecuencia. Ahora bien en el costado sur, las zonas 1 y 5 no registran material pese que al inicio de
la ocupación eran las zonas con mayor cantidad de elementos líticos. Esto no quiere decir que se
abandone completamente esta área, en cambio puede interpretarse que allí las actividades no
estaban enfocadas a la producción de artefactos líticos. Este hecho se puede inferir del
comportamiento de la zona 8, descrita anteriormente.
La ubicación de los anteriores artefactos líticos y la casi total ausencia de lascas en la zona 8, puede
ser un indicador de que en algunos lugares de la terraza no se llevaban a cabo procesos de
elaboración de instrumentos líticos, estos lugares se especializaron en otras labores. Es decir,
algunos lugares de la terraza se especializaron en un proceso de manufactura lítica y otros dejaron
de producirla, pero el lugar como área de actividad no desaparece.
1. Área de basurero: esta área es reportada por CAIN (2010) con la realización de un corte de
excavación de 12 m2 en el sector suroccidental de la terraza. En este muestreo, los investigadores
reportaron el hallazgo de 1.902 elementos líticos y 61.101 fragmentos cerámicos. Si este promedio
de evidencias cerámicas y líticas se mantuviese constante para toda la terraza, equivaldría a que en
el corte realizado por (García Miranda , 2015; Informe de avance Rad.5349) se deberían haber
recuperado 152.752 fragmentos cerámicos y 4.755 líticos, cuando la realidad fue que se recuperaron
24.878 vestigios cerámicos que correspondería al 16% de lo proyectado y 1.098 elementos líticos
que corresponderían solo al 23%.
Con estas áreas de actividad previa y claramente identificadas, se analizará primero de manera
independiente y posteriormente de manera conjunta, el comportamiento de los vestigios cerámicos
y líticos recuperados durante la prospección del clúster 4.
Con respecto al comportamiento de los líticos, y al realizar el análisis de su dispersión por la terraza,
se evidenció que existe un patrón en la ubicación de las áreas de actividad definidas por la presencia
y agrupación de estas evidencias. Es por ello que se plantea, a modo de hipótesis, que
concentraciones de elementos donde la característica de sometimiento al fuego es la variable con
mayor peso en el análisis, estarían indicando 9 áreas de actividad que podrían obedecer a
mecanismos de producción de unidades domésticas. Si bien es cierto que autores como (Marcus &
Flannery (2005), interpretan que esta información debe inferirse a partir de una estructura
habitacional más sus estructuras accesorias (household clúster), en este caso se cree que a partir
de los datos obtenidos con el análisis de la producción de los líticos en asociación con la identificación
espacial de áreas de actividad, se puede plantear algunas ideas que apunten hacía lo doméstico y
la unidad habitacional.
Como se explicó en el apartado de la caracterización lítica, las 9 zonas identificadas (ver Figura 64)
cuentan con la presencia de lascas, lascas quemadas, cantos rodados, guijarros, núcleos y en
ocasiones fragmentos de placas, instrumentos pulidos, tallados y manos de moler. Solo a partir del
nivel 3 se da una jerarquización del espacio en cuanto a la ubicación hacia el costado occidental de
la terraza de las actividades de adelgazamiento del material lítico. Pero aunque se sectorice el
proceso de adelgazamiento lítico, algunos espacios de los sectores oriental y sur, continúan
registrando variados elementos líticos en bajas proporciones. Este comportamiento de los líticos,
permite además plantear hipotéticamente la existencia de al menos 2 posibles áreas de actividad
más, que diferencian la utilización del espacio muestreado:
4. Zona de fogón para quemar la materia prima lítica: Como se había mencionado, un tercio del
material lítico presenta evidencia de haber estado sometido al fuego. Con base en esta información,
surgen dos alternativas para quemar el material: (I) en cada una de las 9 zonas identificadas por los
líticos, se llevaba a cabo el proceso de quema, y (II) debió existir un lugar común donde se quemó
la materia prima para luego ir a dichas áreas a trabajar el material lítico; esto puede entenderse como
la existencia de un lugar comunal que congregara a todos los involucrados en el proceso de quemar
la materia prima.
5. Área pública: En el sector oriental de la terraza las evidencias líticas son muy escasas y en el
costado norte se ubica de manera solitaria la zona 8, donde no se registraron desechos de talla sino
algunos instrumentos. Como ya se mencionó, este comportamiento de las evidencias, permite
argumentar que la terraza se usó diferencialmente, con áreas de actividad dedicadas a la talla de
artefactos líticos y otras que no. Las áreas que no se dedicaron a la producción de herramientas
líticas, debieron contar con otras funciones que desde este estudio no son visibles, pero que a modo
de hipótesis, puede plantearse que sirvieron como un lugar central para que la com unidad llevara a
cabo diferentes tipos de actividades sociales como ritos, espacio de encuentro comunal, entre otros.
Por otro lado y considerando la información proporcionada por el análisis de los vestigios cerámicos,
se retoma la distribución de los grupos de textura identificados en el área muestreada, porque como
se vio en el aparte de la descripción y análisis de la producción alfarera, tienen un significado que va
más allá del tratamiento de la pasta. Sin embargo, solo fue posible identificar que predomina la
producción de cerámica de texturas finas en los niveles más profundos y hacia la parte central del
sector norte del área muestreada; pero no es una situación que se mantenga en la estratigrafía, ya
que en términos generales todos los grupos de textura aparecen en todos los niveles a partir del
nivel 5, aún cuando los grupos de texturas finas tienen una mayor frecuencia.
La distribución de la cerámica parece estar ubicada hasta el nivel 3, en los sectores occidentales y
suroccidental del área muestreada, luego en el nivel 2 se refuerza esta presencia y además se
distribuye hacia el sector suroriental. Sin embargo, todo el sector oriental del área muestreada se
caracteriza por ser un área limpia de vestigios cerámicos, algo que refuerza parte de los
planteamientos realizados con la distribución de los vestigios líticos, en lo que respecta a la presencia
de un área publica ubicada hacia este sector del área muestreada.
Además, cuando se analiza la distribución de los recipientes cerámicos de servicio, que consisten
en platos, cuencos y copas, que además son característicos del grupo de texturas finas, éstos se
encuentran ubicados de manera concentrada y exclusiva en la parte central del sector occidental del
área muestreada; con base en esta información, se propone la existencia de otra área de actividad:
Figura 64. Ubicación de las áreas de actividad propuestas en la terraza prospectada del
Cúster 4, se incluye el área de basurero reportada por CAIN (2010)
Fuente: ASINTE SAS 2020.
Para el nivel 4, comparten nuevamente ubicación espacial en las zonas 2 y 5, pero los elementos
líticos además aparecen en el extremo oriental mientras que la cerámica no; en oposición, los
vestigios cerámicos tienden a estar distribuidos hacia el sector occidental del área muestreada. El
nivel 3 vuelve a destacarse por una mayor presencia y distribución de vestigios líticos sobre los
cerámicos y solamente coinciden en la zona 6 en el sector occidental , que es hacia donde se
concentran mayoritariamente los vestigios cerámicos; pero los líticos se distribuyen en el sector
oriental del área muestreada en torno a un espacio central, completamente limpio. En el nivel 2, la
distribución espacial de los vestigios cerámicos, pese a que continua ocupando con mayor frecuencia
el sector occidental, en este nivel se distribuye también a lo largo de todo el sector sur del área
muestreada; mientras que los líticos solo hasta este nivel tienen una presencia significativa en sector
occidental, siendo mayor su frecuencia hacia el noroccidente. Del mismo modo que en el nivel 1, con
excepción de la completa ausencia de cerámica en el sector oriental, los líticos hacen presencia en
este sector, pero en el contorno de la parte oriental del área muestreada, mientras que la parte central
del sector oriental, se mantiene sin evidencias de vestigios cerámicos ni líti cos.
Recopilando todos los datos disponibles para el contexto arqueológico, se tiene clarament e
identificada un área de actividad, que es la unidad habitacional y se podría relacionar con el consumo
individual/familiar inmediato. De igual manera, la actividad productiva identificada asociada a esta
vivienda, que consiste en el mantenimiento de herramientas líticas, pertenece al ámbito
doméstico/privado por el lugar donde se desarrolla la actividad; pero al mismo tiempo podría ser de
carácter público, en la medida en que la persona encargada de desarrollar la actividad parece ser
solo una. Esta afirmación se apoya en la concentración de las evidencias en esta unidad habitacional,
algo que preliminarmente permitiría hablar de una especialización de lugar (taller) de carácter
comunal, es decir, no se trata de una actividad que el tallador realizara para beneficio propio, sino
que era una actividad que servía a un rango más amplio de personas dentro de la comunidad.
Se propone de manera preliminar y como una hipótesis a corroborar en el futuro, que con el
comportamiento de los elementos líticos, es posible plantear que en el contexto arqueológic o
analizado, la sociedad se basaba en un sistema de consumo individual/familiar inmediato, lo que
implica que cada unidad doméstica preparaba sus propias herramientas líticas; es decir, varias
unidades sociales realizaban todo el proceso de manufactura (queda por establecer si todo el
proceso de producción también). Tal vez, esto incidió en que el tipo de herramientas elaboradas no
necesitara de un gran conocimiento técnico para su elaboración, porque cada unidad doméstica las
fabricaba.
Sin embargo, en cierto momento de la ocupación, se recarga el trabajo de producción lítica hacia un
costado de la terraza, sin que la frecuencia de artefactos se incremente (nivel 3). Esto podría debers e
a una variación en la forma de producir artefactos líticos, y esta función es delegada a ciertas
personas o a ciertas áreas, lo que implica que el resto del espacio también present ó
transformaciones. Como las nueve áreas de actividad identificadas se mantienen constantes casi en
los seis niveles, esto estaría indicando que las áreas de actividad no desaparecen, sino que cambian
su sentido, posiblemente hacia una producción de mayor consumo que trasciende la escala
doméstica. Siendo así, la fabricación de objetos líticos se pudo haber convertido en un asunto de la
instancia de la distribución y el intercambio. Esto quiere decir que la escala de producción se eleva
para poder suplir una demanda que exige no solo la unidad doméstica, sino que trasciende a la
comunidad.
Al inicio de la ocupación las unidades domésticas debían ser muy independientes en la producció n
y consumo de materiales líticos, posteriormente cuando se jerarquiza el sitio de elaboración y
mantenimiento de herramientas, las unidades domésticas debieron entrar en una esfera de consumo
de mayor nivel, posiblemente a escala política o de intercambio, lo que genera que estas unidades
domésticas se comporten de una forma comunal, es decir, con posibles divisiones de trabajo no solo
al interior de la familia, sino al interior de la comunidad.
El hecho de que la frecuencia lítica aumente a partir del nivel 2, no implica que se haya dado a causa
de un aumento poblacional. Con las evidencias encontradas, se infiere que es un aumento en el
consumo de determinadas herramientas, debido específicamente a la forma como se estaba
orientando las estrategias adaptativas (mayor explotación de los recursos naturales,
sobreproducción de instrumentos para intercambio, entre otros). Lo anterior se infiere con base en
que desde el nivel 3, las 9 áreas de actividad ya se encuentran identificadas plenamente y aún no
se ha dado el aumento de frecuencia, los porcentajes siguen siendo bajos. Luego en el nivel 2 que
es donde se da el aumento de la frecuencia lítica, no se reportan nuevas áreas de actividad; si bien
es cierto que las áreas identificadas en el costado oriental bajan su frecuencia, también es cierto que
siguen reportando artefactos. Esto indica que la sociedad debió organizarse de una forma tal, que
siguiera produciendo artefactos líticos para un mayor consumo, pero no por causa de un aumento
poblacional.
Ahora bien, áreas de actividad como el basurero o área de depositación de basuras, apunta a un
consumo individual/familiar inmediato que es donde se originan los desechos, pero la disposición
final es un asunto de carácter comunitario; en este sentido, y con respecto a la cerámica puede
plantearse una diferencia en el comportamiento temporal, donde para los últimos 20 cm de la
ocupación se incrementa su frecuencia, situación evidenciada tanto en el corte de excavación de la
Línea de Polietileno (García Miranda , 2015; Informe de avance Rad.5349) como en los pozos de
sondeo sistemáticos realizados en el área del Clúster 4, en desarrollo de esta investigación. Esto
podría corresponder a un cambio en el destino final de los desechos, mientras que al inicio de la
ocupación se tenía reconocida socialmente un área para desechar; al final de la ocupación las
basuras se dejaban dentro y en las inmediaciones de las unidades habitacionales, tal como sucede
con la única evidencia directa de la presencia de una vivienda en el contexto arqueológico.
De manera indirecta este aumento de la frecuencia de los vestigios cerámicos, podría estar
relacionada con un aumento de la manufactura, posiblemente asociado con la escala de producción,
para responder a otro tipo de necesidades, ya que de la misma manera que en el caso de los líticos,
la presencia de los vestigios cerámicos se distribuye, en términos generales, hacia los mismos
sectores en todos los niveles; con excepción del nivel 2, donde se amplía la distribución hacia el
sector sur y sureste; sin embargo, en el siguiente nivel esta área queda limpia nuevamente.
Con base en el comportamiento de los vestigios cerámicos , también se identificó un área, que tenía
de manera concentrada recipientes cerámicos que han sido asociados con el servicio, se trata de
platos, cuencos y copas. Estas vasijas fueron evidenciadas hacia la parte central del sector
occidental del área muestreada y podría interpretarse como que hacían parte de un consumo en la
instancia ideológica, ya que no son elementos que se encuentran en todas las áreas identificadas
por la presencia de vestigios cerámicos. Además otra evidencia que podría sustentar su importancia,
radica en el hecho de que desde el proceso de manufactura, había una intencionalidad en hacer este
tipo de recipientes con texturas finas que le aportaran cualidades particulares.
Vale la pena mencionar, que para la prospección, este tipo de recipientes corresponde a fragmentos
cerámicos cuyas formas fueron reconstruidas a partir de sus bordes; sin embargo, en el caso de la
unidad habitacional excavada, este mismo tipo de formas de recipientes fueron encontrados
completos, debajo de la planta de la vivienda. Este tipo de enterramientos de vasijas dentro de los
contextos domésticos, ha sido reportado por diversas investigaciones como asociada a
enterramientos relacionados con rituales funerarios para periodos cronológicos que van hasta el siglo
IX d.C. Infortunadamente para la región del Magdalena Medio es poca la información que se tiene
sobre rituales funerarios para esta cronología; contrario a lo que sucede con el horizonte de urnas
funerarias ubicado entre el siglo XII d.C. y la llegada de los españoles, sobre el que se tiene mayor
información.
Finalmente, un área de actividad que sería netamente de carácter público, correspondería al espacio
definido en el sector oriental de la terraza muestreada. Este espacio podría estar relacionado con un
consumo en la instancia ideológica o política en el ámbito comunal, que no dejaría evidencias
macroscópicas, o por lo menos no observables con el tipo de muestreo realizado.
Por lo pronto, estos son planteamientos que se proponen como hipótesis y que deben de ser
reforzados con otros mecanismos de análisis, metodologías de excavación y el afinamiento de
preguntas de investigación que amplíen y mejoren la comprensión que se tiene sobre el contexto
arqueológico muestreado.
De acuerdo con la caracterización del contexto arqueológico y en diálogo con las 6 áreas de actividad
identificadas en la terraza, 5 registradas en el ejercicio de la prospección arqueológica del clúster 4
y 1 reportada por CAIN (2010, es posible proponer que toda el área muestreada en la prospección
para el clúster 4, que fue de aproximadamente 62963,9247 m2 (0,629 ha), es de alta susceptibilidad
arqueológica, y por ende, no se hace una zonificación a escala de potencial alto, medio y bajo; pues
los datos muestran que toda la terraza tiene información valiosa que debe ser protegida, conservada
y divulgada. Las áreas con menor frecuencia de material no se consideran de medio o bajo potencial,
pues estas áreas consideradas como “limpias”, aportan datos relevantes para la investigación de las
unidades habitacionales.
8 CONCLUSIONES
Un hecho que se destaca en los resultados del trabajo de campo realizado es que, con una
excepción, existe una recurrente ausencia de vestigios arqueológicos en las intervenciones
arqueológicas realizadas; al menos de aquellos que son más visibles en el registro arqueológic o
como vestigios cerámicos, líticos, macrorestos vegetales, animales y humanos. Una de las
explicaciones que permitirían interpretar esta ausencia, es precisamente el punto que se señalaba
en el párrafo anterior; esto es, la afectación generada por las preexistencias durante varias décadas
de explotación petrolera en el Magdalena Medio, lo que podría reducir la probabilidad de encontrar
evidencias arqueológicas; sin embargo, es necesario buscar otras explicaciones.
composición y disposición estructural, así como los procesos que le dieron origen. Se parte del hecho
que, logrando comprender las dinámicas de los aspectos del sustrato físico sobre el que el hombre
desarrolla sus actividades e interactúa con el mundo, es posible interpretar la presencia/ausencia de
sus remanentes culturales.
De acuerdo con el estudio geomorfológico, estos datos apuntan a una alta dinámica de generación
y pérdida de suelos asociados con procesos erosivos y de acumulación de sedimentos a través de
la meteorización, erosión y transporte de materiales, que ayudan a entender mejor el escenario
espacial a la hora de cruzarlo con variables de carácter antrópico. Por ejemplo, el sistema fluvial del
río Magdalena, puede que no sea un lugar apropiado para que un grupo humano se asiente de
manera permanente, pero sí, para usar el espacio como áreas de cultivo estacionales, dado que la
dinámica propia del sistema le aportaría al suelo todos los atributos que requiere para cultivar
exitosamente, ahorrando tiempo y trabajo en la preparación de suelos.
Pensar en una sociedad anfibia, que este orgánicamente establecida con el sistema fluvial a través
asentamientos con viviendas palafíticas, podría ser una posibilidad; sin embargo, los procesos de
erosión y sedimentación no facilitarían en todo caso, la identificación de su presencia dentro del
sistema; entre otras cosas, porque las áreas que no permanecen la mayoría del tiempo inundadas ,
tienen el nivel freático muy alto, lo que impide cualquier identificación antrópica en la estratigrafía.
Por otro lado, el 25% de las locaciones restantes, se encuentran en la unidad geomorfológic a
denominada relieve de crestas y lomeríos denudacionales (ambiente estructural - denudacional).
Esta unidad geomorfológica se encuentra a una altura considerable por enc ima del nivel del río
Magdalena y corresponde a cadenas montañosas y colinas, altillanuras, superficies onduladas y
alomadas. Inicialmente y con un primer reconocimiento del paisaje, esta unidad geomorfológic a
presentaría un mayor potencial para el asentamiento humano al no verse afectada por el agua como
en el sistema fluvial, se pensaría que es un entorno más favorable para la conservación de las
evidencias arqueológicas; sin embargo, las intervenciones realizadas allí arrojaron resultados
negativos, al menos para las evidencias arqueológicas con características macroscópicas.
Para interpretar esta situación, los procesos morfodinámicos característicos de la cuenca del
Magdalena Medio para esta unidad geomorfológica podrían dar algunas luces. El relieve de crestas
y lomeríos denudacionales está caracterizado por dos procesos de formación, correspondiendo a
relieves originados por tectodinámica combinados con algunos paisajes construidos por procesos
exógenos de sedimentación, los cuales se ven afectados por la meteorización en mayor medida; y
por la erosión, generando remodelamiento y reducción de la superficie del paisaje.
Especial énfasis debe hacerse en la unidad geomorfológica que hace parte del sistema fluvial
denominada “terraza fluvial reciente muy disectada”, donde s e proyecta la construcción de la
plataforma petrolera denominada Clúster 4. Es importante porque fue la única terraza donde se
hallaron evidencias arqueológicas que permitieron caracterizar el sitio como de alto potencial
arqueológico, y es conocido como “Los Pinos”.
La presencia de los recursos hídricos, caño y ciénaga, generan la presencia simultánea de dos
ecosistemas (terrestre y acuático) que representan grandes beneficios para un asentamient o
humano. Es muy probable que estas ventajas fueran consideradas para la de selección del lugar de
asentamiento, ventajas que se dan en otras áreas de la cuenca del Magdalena Medio. Sin embargo,
la parcialidad de las intervenciones arqueológicas que obliga a que sean efectuadas en relación
directa con las áreas delimitadas para la construcción de los proyectos autorizados, no permitió
realizar ningún tipo de comparación, debido a que la única zona que presentó estas características
geográficas fue la destinada para la construcción de la plataforma del Clúster 4.
Teniendo en cuenta las características estilísticas observadas en los vestigios cerámicos analizados,
y de acuerdo con aspectos como la forma de los bordes, los recipientes y la decoración que los
caracteriza, la muestra analizada se podría asociar preliminarmente, con un periodo cronológico que
es anterior al siglo IX d.C. Con los elementos líticos este tipo de asociaciones cronológicas no han
aportado mayor información en el contexto arqueológico nacional, ni local, esto debido a que los
estilos empleados en la producción de elementos líticos se mantienen estándar a través de largos
periodos de tiempo, lo que no sucede con la producción cerámica.
Otro aspecto que es posible inferir con la estratigrafía, es que a partir del nivel 2 se da un increment o
considerable en la frecuencia de las evidencias arqueológicas, aumento que se da luego de una
disminución de la frecuencia en el nivel 3. Esto parece estar indicando que en este nivel sucede un
cambio, que no necesariamente está relacionado con un aumento demográfico, ya que las áreas
demarcadas por la presencia de líticos y cerámica se mantienen sin mayores variaciones. Este
cambio más bien puede estar relacionado con una reorganización en las escalas de la producción,
sin embargo, la pregunta sobre a qué obedece, es algo que sobrepasa los alcances de esta
investigación.
Pasando al análisis de los materiales y puntualmente al de las evidencias líticas y con el tipo de
información arrojada por la prospección, se tiene que con los resultados del muestreo sistemático,
fue posible proponer preliminarmente 9 áreas de actividad (zonas) relacionadas con la producción
de los artefactos líticos; de éstas áreas, solo 3 podrían corresponder con unidades domésticas, si se
toma como base el criterio definido por las lascas quemadas, las cuales se mantienen constantes en
el tiempo; estas unidades serían las denominadas zonas 1, 2 y 4. Se identificó un área más
denominada zona 8, que se diferencia de las demás porque está conformada por instrumentos y no
por desechos de talla; la significación de esta diferencia en la distribución espacial de los elementos
líticos no es posible interpretarla todavía, aunque si es importante resaltarla. Las demás zonas que
solo representan áreas de actividad no son constantes en la estratigrafía; sin embargo, es important e
destacar una disminución en la frecuencia lítica en el nivel 3, y posteriormente en el nivel 2 un
aumento en la frecuencia y una redistribución de las áreas de actividad, las c uales son móviles entre
los dos primeros niveles y se concentran en el sector occidental. Finalmente, se definió un área
considerablemente grande donde no aparecen evidencias líticas, ubicada en el sector oriental del
área muestreada.
La información proporcionada por el análisis cerámico indica, en términos generales, que existe una
distribución diferencial en el espacio muestreado, concentrándose la mayor cantidad de vestigios
hacia el sector occidental durante toda la secuencia estratigráfica, mientras que en un momento muy
puntual aparece una concentración hacia el sector sur del área muestreada que no permanec e
continua en la estratigrafía, en oposición a todo el sector centro oriental donde no se reportan ningún
tipo de evidencias cerámicas, algo que refuerza la información aportada por el comportamient o
espacial de los elementos líticos.
Esta distribución tan sectorizada, que por cierto coincide con la ubicación de la excavación del corte
realizado para la Línea de Polietileno, podría estar indicando, sin ningún otro soporte de información
complementaria, que hacia el occidente del área muestreada se estaba realizando una disposición
de basuras, producto de una actividad social concreta, posiblemente relacionada con la acción de
habitar ese espacio, las evidencias de esta actividad no necesariamente se restringen al área
muestreada para la construcción del Clúster 4, sino que abarcaba el área de la prospección y uno
de los cortes de excavación que estaría conformando un contexto arqueológico con mayor
complejidad.
No obstante lo anterior, esta idea del basurero se ve confrontada cuando se incluye en el análisis la
demás información contextual que se tiene para esta terraza. Hacia el sector occidental y de manera
más cercana a la ciénaga de San Silvestre se identificó una estructura habitacional de forma ovalada
de aproximadamente 10 metros en el eje mayor con una frecuencia alta de vestigios cerámicos y
líticos, especialmente en los niveles superiores (1 y 2) de la excavación (García Miranda , 2015;
Informe de avance Rad.5349). El hecho de reportar tal densidad de evidencias arqueológicas dentro
y en los alrededores de una vivienda, permite replantear la idea inicialmente propuesta, sobre la
interpretación como basurero del área occidental del área muestreada para Clúster 4. Otra
información que posiblemente desvirtuaría esta idea inicial del área occidental como basurero, sería
un área previamente identificada como basurero por CAIN (2010); aunque cabe la posibilidad de que
ese lugar hubiese sido empleado como basurero durante cierto lapso temporal, pero después haya
perdido su utilidad, como lugar de desecho reconocido socialmente por los habitantes del lugar.
Por otro lado, una información que también desvirtuaría esta idea inicial del área occidental como
basurero, sería la existencia de un área previamente identificada como lugar de depositación de
desechos por CAIN (2010). Sin embargo, cabe la posibilidad de que ese lugar hubiese sido empleado
como basurero durante cierta parte del tiempo de la ocupación de la terraza, pero que después haya
perdido su utilidad como lugar de desecho reconocido socialmente por los habitantes del lugar, y en
cambio, los desechos fueran arrojados dentro y en los alrededores de las unidades habitacionales .
Del mismo modo, Piazzini Suárez (2001) reporta un comportamiento como el anteriormente señalado
para la aldea de Piamonte, donde los vestigios cerámicos y líticos estaban conformando un piso
relacionado con un asentamiento de tipo comunal.
El hecho de que estas vasijas se encuentren en contextos de enterramiento dentro de las viviendas ,
ha sido reportado por diversas investigaciones como relacionadas con rituales funerarios para
periodos cronológicos anteriores al siglo IX d.C., no solo en la región del Magdalena Medio, sino en
buena parte del país. Infortunadamente es poca la información que se tiene sobre rituales funerarios
que se asocien a estas cronologías; contrario a lo que sucede con el horizonte de urnas funerarias
ubicado entre el siglo XII d.C. y la llegada de los españoles, sobre el que se tiene abundant e
información en los antecedentes regionales.
En el sitio arqueológico “Los Pinos” se han realizado varios proyectos asociados con la industria
petrolera específicamente con Ecopetrol. Esta terraza reúne un total de cinco proyectos: (1) Poliducto
pozos Colorados - Ayacucho - Estación Galán (CAIN, 2010); (2) Línea de Polietileno de Alta densidad
- Fase Prospección (García Miranda, 2012 a); (3) Línea de Polietileno de Alta densidad - Fase de
implementación de Plan de Manejo Arqueológico (García Miranda , 2015; Informe de avanc e
Rad.5349); (4) Proyecto Ampliación de la Refinería de Barrancabermeja - Fase de prospección
(García Miranda, 2012 b) y (5) el que es objeto de este informe: Programa de Arqueología Prevent iva
para la campaña de perforación de pozos de producción de hidrocarburos vigencias 2010-2013 de
la Gerencia Regional Magdalena - GRM- ECOPETROL S.A. que incluye el Clúster 4. Cada uno de
estos proyectos ha intervenido esta terraza que tiene una importancia estratégica, considerando
solamente su ubicación en cercanías a la ciénaga San Silvestre. Es por ello que resulta de suma
importancia enfatizar que la prospección del Clúster 4, representa solo una parte de un contexto
arqueológico con mayor extensión y de mayor complejidad, que es necesario considerar para
delimitarlo, de modo que no quede como un punto en el espacio, sino como un polígono que abarca
un área mayor.
Es importante señalar que los diagnósticos, las prospecciones y los monitoreos realizados durant e
el desarrollo del Programa de Arqueología Preventiva permitieron, no solo viabilizar la construcción
de las locaciones dando cumplimiento a la legislación en términos del patrimonio arqueológico y
como requisito para obtener los permisos ambientales necesarios para la construcción de los
campos, sino y más importante para la arqueología, la obtención de información necesaria para
aportar a la construcción de un panorama arqueológico de carácter regional. No obstante, al
encontrarse este proyecto inmerso dentro de los parámetros de la arqueología preventiva, cuenta
con unos vacíos que se requieren señalar a continuación:
En primer lugar y considerada como una de las limitaciones más grandes que tiene este trabajo, se
encuentra la metodología de muestreo, en el sentido en que está condicionada por la construcción
de las obras, esto último se constituye en el criterio que determina el lugar donde se realizan las
prospecciones y los monitoreos. Este trabajo cuenta con un área bastante amplia que incluye los
límites de cuatro departamentos, en dicha área se encuentran ubicadas todas las locaciones y
facilidades petroleras muestreadas para este estudio, las áreas puntuales donde se construyen las
obras se convierten entonces, en puntos aislados en el espacio, siendo imposible muestrear las
áreas faltantes entre las locaciones intervenidas arqueológicamente.
En segundo lugar y muy estrechamente relacionado con el punto anterior, se encuentra el tema de
la negociación de los predios de los particulares. La empresa negocia las tierras que puntualment e
necesita para la explotación petrolera, es decir, aquellas áreas donde se construirían las locaciones
y obras conexas, lo que hace legalmente imposible la realización de cualquier intervención
arqueológica en tierras de particulares por fuera de los convenios establecidos entre la empresa y
los dueños de los predios privados; esto debido a la experiencia que se ha tenido con el tema y que
imposibilita el desarrollo de cualquier actividad arqueológica en espacios no negociados.
Previendo algunos de los problemas con los que se iba a encontrar el desarrollo de una investigación
arqueológica ceñida a estas condiciones, se definió cambiar la metodología propuesta inicialmente
en el documento presentado y aprobado por el ICANH, donde se proponía la realización de 4 pozos
de sondeo por hectárea, por la realización de 16 pozos de sondeo sistemáticos por hectárea. El
cambio en la metodología de muestreo, fue realizado para compensar de alguna manera con una
mayor intensidad, la imposibilidad de muestrear los espacios que separan las obras que hacen parte
del alcance de la campaña petrolera que se ejecutó, y por ende, de la autorización arqueológica.
Pese a las condiciones anteriormente señaladas, los resultados obtenidos en la investigación pueden
ser empleados para la construcción de un panorama amplio de carácter regional no sistemático, que
se vería complementado con la realización de las campañas de perforación petroleras futuras, las
cuales presentarían las mismas condiciones de las campañas de perforación consignadas en el
presente informe. Los beneficios de esta situación, radican en que se incrementaría para la misma
región, los lugares puntuales de muestreo, complementando la información previa con el número de
áreas muestreadas. Situación que convierte el presente informe de investigación, en un primer
avance o informe preliminar que irá complementado sus resultados arqueológicos con los obtenidos
en las campañas posteriores.
Debido a que el tipo de muestreo que se vio necesario implementar presenta grandes limitaciones,
y que están relacionadas con las condiciones propias no sólo de la arqueología preventiva, sino de
la industria petrolera, fue necesario complementar la información recuperada y consignada en este
documento, con información proveniente de otros contextos identificados dentro del área delimitada
por la jurisdicción de las obras, y que pertenecen a otras autorizaciones de intervención arqueológic a
gestionadas por el equipo de arqueología de la Gerencia Regional del Magdalena Medio ante el
ICANH.
Como ya se ha expuesto a lo largo del presente informe de investigación, entre los contextos
identificados se encuentra uno de gran importancia para el entendimiento de los procesos sociales
desarrollados en la región en épocas prehispánicas. Este contexto puntual denominado “Los Pinos”,
fue identificado en el proyecto Línea de Polietileno, bajo la autorización de intervención arqueológic a
No.1640 otorgada por el ICANH, y durante parte de la ejecución de su respectivo Plan de Manejo
Arqueológico, cuya ejecución se encuentra suspendida desde el año 2013 y está avalado mediante
la autorización No. 3119 expedida igualmente por dicha institución. Así mismo, se tiene para el sitio
la autorización No. 2919, con su Plan de Manejo Arqueológico aprobado.
9 BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Cultura. (Febrero de 2019). Decreto 138, Por el cual se notifica la parte VI "Patrimonio
Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015. Decreto único reglamentario del sector cultura.
República de Colombia.
Muñoz, O. I. (2007). Caillama: organización del espacio doméstico y áreas de actividad en un
asentamiento prehispánico de altura, período intermedio tardío norte de Chile. Chugura,
revista de Antroplogía Chilena, 39(2).
Nieto Alvarado, Luis Eduardo. (2019). Programa de arqueología preventiva para el desarrollo en el
campo Casabe - Peñas Blancas. Proyectos Casabe: locaciones sur-norte, sur-centro sur-
sur; zodmes 1 y 3; líneas mecánicas: Casabe sur y Casabe sur a estación Cóndor. Proyectos
Peñas Blancas: locaciones: 2A, 1A, 4N, 4A, 5A, 3N, 6A, PBLA00 4A; línea mecánica Peñas
Blancas; que en conjunto suman 36.24 Ha en el bloque Casabe WI módulo 2: municipio de
Yondó, departamento de Antioquia: fase de prospección y diseño del plan de manejo
arqueológico. Informe final presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
ICANH. Licencia 8056.
Otero, H. (1996). Rescate arqueológico de los sitios hacienda Valparaiso k m.196-197, hacienda La
Giralda k m.198-201 y terrazas río Negro k m.1208-209 del tramo comprendido entre
Vasconia y Puerto Salgar del gasoducto centro oriente: las ocupaciones prehispánicas de
Puerto. Bogotá: Ecopetrol S.A.
Otero, H., & Santos, G. (2002). Aprovechamiento de recursos y estrategias de movilidad de los
grupos cazadores recolectores holocénicos del valle medio del Magdalena, Colombia.
Boletín de Antropología, 16(33), 100-134.
Pérez Díaz, J. F., Galindo, R. R., & Peña, O. (2014). Programa de Arqueología Preventiva – Fase de
Prospección en 21 Km del Oleoducto en operación Velásquez – Galán (OVG). Tramos: K
0+000 a K 20+000 (Municipio de Puerto Boyacá - Boyacá K 171+820 a K 172+850 (Municipio
de Barrancabermeja-Santander). Bogotá: Mansarovar Energy; Antea Group.
Piazzini Suárez, C. E. (1999). Reconocimiento Arqueológico de la Línea a230 k V Primavera -
Guatiguará-Tasajero. Departamento de Santander. Medellín: Interconexión Eléctrica S.A. -
Strata Ltda.
Piazzini Suárez, C. E. (Ene-Dic de 2000). Piamonte, registro arqueológico de una comunidad
ribereña en el Magdalenia medio. Revista de Antropología y Arqueología, 12(1-2), 82-90.
Piazzini Suárez, C. E. (2001). Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial
temprana en el Magdalena Medio. Arqueología del área intermedia, 53-93.
Piazzini Suárez, C. E. (2002). Proyecto hidroeléctrico Miel I: programa de rescate arqueológic o.
Medellin: ISAGEN S.A., STRATA Ltda.
Quiroz, G. (1993). La antropología una disciplina en campo impropio. Perspectivas desde la
antropología económica. Revista Alteridades(6).
Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Romero, Y. (1996). Apuntes sobre el patrimonio cultural del precerámico de Colombia. Boletín de
Arqueología, 2, 3-70.
Simón, F. P. (1891). Noticias historiales de la conquista de Tierra Firme en las Indias Occidentales.
Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.
Simón, F. P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, ediciones de la revista Bolívar.
Velásquez Rodríguez, R., & Castillo León, V. J. (2011). Los Yariguíes: resistencia y exterminio.
Barrancabermeja: Alcaldía de Barrancabermeja.
Wilk , R., & Rathje, W. (1982). Household archaeology. The American Behavioral Scientist., 617-639.
Winter, M. (1976). The archaeological household cluster in the Valley of Oaxaca. (K. Flannery, Ed.)
The Early Mesoamerican Village.
10 ANEXOS.
10.2.1 INTRODUCCIÓN
Este anexo contiene los resultados del Programa de Arqueología Publica y Divulgación realizado,
durante la vigencia (2010-2013) de la autorización de intervención arqueológica N°2083, en los
municipios de Yondó (Antioquia), Cantagallo (Bolívar), San Martín (Cesar), Barrancabermeja, Puerto
Wilches, Simacota, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Rionegro, estos últimos e n
jurisdicción del departamento de Santander.
Es así como, en el marco de este Programa de Arqueología Publica, se buscó la participación activa
de los actores que guardan relación con el proyecto o con el Programa de Arqueología Prevent i va
que nos compete, mediante espacios de aprendizaje, interacción y de intercambio de conocimientos
entre la empresa dueña del proyecto y los diferentes grupos de interés; en dichos espacios se motivó
la generación de confianza y el diálogo permanente, ofreciendo información clara, real y oportuna,
en ambientes de corresponsabilidad pues los deberes en la protección y divulgación del patrimonio
arqueológico, no son unidireccionales, al contrario son compartidos y se hacen de la mejor manera
cuando diferentes grupos aportan y trabajan articuladamente.
Las contribuciones de las personas que residen en los diferentes municipios del área de influencia
de este Programa de Arqueología Preventiva (PAP), así como del personal que interviene en las
obras civiles aportaron en la identificación y comprensión de la información arqueológica, porque
cada uno desde su saberes y experiencias tienen algo para aportar al proceso, por ello las
actividades permitieron recopilar informar, integrar la participación comunitaria con el conocimiento
de los profesionales que adelantan el PAP y más importante aún generar entornos reflexión en pro
de la conservación y divulgación del patrimonio cultural de la región.
En este informe se detallan los resultados de los diferentes espacios de participación que se llevaron
a cabo en el desarrollo de este PAP.
10.2.2 OBJETIVOS
10.2.2.1 GENERAL
Implementar espacios de participación, interacción y diálogo constante con los actores asentados en
los municipios donde se ejecuta el Programa de Arqueología Preventiva (PAP), con el fin de
contribuir desde los aportes colectivos al estudio y conservación del patrimonio arqueológico de la
región.
10.2.2.2 ESPECÍFICOS
Desarrollar espacios de diálogo e interacción con los actores, donde se establezcan procesos de
autoevaluación, empoderamiento y movilización social para la conservación del patrimonio
arqueológico de los municipios incluidos en la autorización de intervención emitida por el ICANH.
10.2.3 METODOLOGÍA
Acercamientos iniciales con los grupos que intervienen directamente en las primeras fases
(planeación) de los proyectos, así como actores de orden municipal o regional que actúan en la toma
de decisiones con relación a los proyectos a ejecutar y aquellos que dirigen instituciones educativas
y culturales en la región que guardan relación con el estudio o conservación del patrimonio cultural
y arqueológico en los municipios de influencia del proyecto.
El propósito general de este momento fue propiciar confianza e impulsar el trabajo colaborativo,
introducir a los participantes en la importancia y metodología de trabajo del PAR, para viabilizar el
desarrollo de este, así como, recopilar información primaria y secundaria, proveniente de actores
facultados a quienes se pueda atribuir información oficial, que sea necesaria para el desarrollo del
Programa de Arqueología Preventiva. La información que se recopiló estuvo relacionada con la
identificación de posibles sitios arqueológicos reconocidos por la comunidad, dado el hallazgo de
evidencias arqueológicas durante la ejecución de actividades domésticas, siembra, construcción de
cercas y viviendas, también se recibieron propuestas sobre la metodología a seguir a la hora de
realizar las sensibilizaciones y socializaciones con la comunidad, cronogramas de trabajo,
información cartográfica, entre otros.
En este segundo momento se desarrollaron espacios de participación con el fin de divulgar los
resultados obtenidos durante la implementación del Programa de Arqueología Preventiva, así como
sensibilizar y motivar a la preservación del patrimonio cultural de la región y de la nación.
Dichos espacios estuvieron dirigidos especialmente al personal de obras civiles tanto del contratista
como de la interventoría, en temas tales como: conceptos básicos de arqueología, im portancia del
estudio arqueológico, etapas de las investigación arqueológica, legislación vigente en materia de
arqueología, materiales susceptibles de investigación arqueológica y acciones a seguir en caso de
hallazgo fortuito de vestigios arqueológicos, esto con el fin de garantizar la protección y salvaguarda
del patrimonio arqueológico. Fueron momentos en donde los profesionales encargados de las
diferentes áreas de los proyectos, personal de campo y comunidad en general de los municipios,
conocen del grupo encargado de llevar a cabo el programa y los resultados obtenidos durante la
ejecución de las fases del Programa de Arqueología Preventiva.
En términos generales los grupos de actores priorizados o que son clave para la implementación del
Programa de Arqueología Preventiva y todo lo referente a la divulgación de información son: por
parte de la comunidad el actor priorizado fueron las instituciones educativas (de carácter público o
privado, según el caso) que ofrecen educación secundaria presencial cercanas a los campos
petroleros, así mismo, el personal contratista que ejecuta directamente las labores de construcción
de los proyectos, estos hacen parte de la comunidad pues son personas residentes en estos
municipios tales como los auxiliares, y oficiales de obra, por otra parte se encuentra el personal de
interventoría y funcionarios de Ecopetrol S.A., quienes deben velar por el curso regular de los
proyectos.
De acuerdo con la estructura organizativa de cada proyecto, en la que se establece una línea
jerárquica para la toma de decisiones y con el ánimo de respetar las rutas de comunicación internas,
se consideró que la mejor formar de realizar las convocatorias para participar en los diferentes
espacios fue: (1) a través del director de la institución educativa; (2) en el caso de los espacios donde
podían participar personas de la comunidad que apoyan las actividades de campo de las obras con
los coordinadores e ingenieros residentes de cada locación; (3) en el caso del personal de
interventoría y funcionarios de Ecopetrol se hizo a través del líder del campo o del proyecto.
Se fomentó el vínculo inicial con los actores con influencia directa en los proyectos petroleros
incluidos en la autorización de intervención arqueológica, quienes debían conocer de primera mano
y previo al inicio de las actividades de campo, acerca del desarrollo e importancia del Programa de
Arqueología.
1. Presentación de los asistentes con el fin de conocer las funciones que cada persona tiene con
los proyectos u obras, dada la magnitud de la licencia y la diversidad de profesionales con los que
se debe interactuar para realizar el Programa de Arqueología Preventiva (PAP), se indagó sobre las
actividades que realizan, el campo petrolero en los que se desempeña, perfiles y de qué manera
podían apoyar el trabajo requerido en el PAP.
Como puede verse en las fotografías y listados de asistencia anexos, hubo respuesta a la
convocatoria y más importante aún entre los asistentes estuvieron coordinadores de la
superintendencia, equipos de topógrafos que intervienen desde las primeras actividades de campo
y que aportan información valiosa al PAP, personal de salud y seguridad en el trabajo (SST ó HSE)
que tienen relación directa y permanente con los proyectos y con el personal de campo, área
ambiental quienes deben dar cumplimiento a la licencia ambiental y por ende asegurar que se
cumplan los requerimientos que en materia del protección del patrimonio arqueológico les exige la
autoridad ambiental, interventores del área civil y eléctrica quienes son los directament e
responsables de llevar a cabo las obras en las locaciones, entre otros.
Los grupos interdisciplinarios que estuvieron en los cinco (5) encuentros apoyaron la planeación y
desarrollo de los estudios arqueológicos en ambas superintendencias pues fueron espacios
propicios para que todos se familiarizaran con el PAP desde las primeras fases y de esta manera
cumplir con cada uno de los requisitos técnicos y legales de los proyectos de manera coordinada.
Las siguientes fotografías muestran el desarrollo de la reunión con el grupo de intervent oría
responsable de la planeación y desarrollo de obras en el campo Casabe. Asistieron al encuentro 21
personas aproximadamente (ver listado de asistencia Anexo 1).
a. b.
Foto 1. Espacio de participación con el grupo de la SOR-Campo Casabe.
Asistentes: funcionarios de ECP y personal de interventoría CONSORCIO CEI-ACI.
Total, asistentes: 21
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, febrero de 2011
El primer acercamiento sostenido con el grupo de la SOR se hizo en octubre de 2010 en este espacio
participaron gestores y/o interventores tanto de Casabe como de Cantagallo. La reunión se realizó
en el municipio de Barrancabermeja con la participación de diez (10) profesionales (ver Foto 2 y
Anexo 2).
Dos encuentros más se dieron también con los grupos de la SOR (ver fotografías 3 a y 3 b), en
agosto de 2010, para concertar las actividades a realizar en los campos en materia de protección del
patrimonio arqueológico y socializar los avances del PAP. En el listado de asistencia Anexo 3 se
registra (de manera consolidada) la participación de veintitrés (23) personas en ambos encuentros.
a. b.
Fotografía 3. Espacio de participación con el grupo de la SOR: funcionarios de ECP y
personal de interventoría de los campos Cantagallo-Yariguie y Casabe.
Total asistentes: 23
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, agosto de 2010.
Por otro lado, veinticuatro personas asistieron al espac io de participación planeado para el grupo de
la SOM (ver fotografías 4 a y b o listado de asistencia Anexo 4 y Anexo 4a). Es de destacar que los
acercamientos o reuniones con el grupo de la SOM fueron continuas durante todo el desarrollo del
PAP, pero en otros espacios tales como las denominadas reuniones sistemáticas que se llevan a
cabo cada ocho días para tratar diferentes temas de los proyectos , entre ellos lo relacionado con el
componente arqueológico, así mismo durante los comités de obra y reuniones de inicio de cada
proyecto.
a. b.
Fotografía 4 (a y b). Acercamientos o reuniones iniciales para planeación de
actividades con personal de interventoría de la SOM.
Total asistentes: 24 asistentes.
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, julio de 2010.
Los asistentes, desde sus conocimientos del territorio y del patrimonio cultural que se conservan en
los diferentes municipios, mencionaron los problemas y conflict os que alteran o van en contravía de
la preservación del patrimonio cultural, así como las debilidades y fortalezas del municipio en
términos sociales aterrizados a la conservación de lo cultural, todo ello esperando que sus aportes
fueran útiles en la construcción de un programa de arqueología pública regional.
Algunas debilidades y fortalezas mencionadas por los asistentes fueron (ver Figura 1):
Debilidades Fortalezas
•En la zona existe la guaquería, muchas •El estudio se hace en los campos de
personas van a querer encontrar oro Ecopetrol por eso puede darse mas
donde se esten haciendo los estudios apoyo, vigilancia y control.
arqueológicos. •Ecopetrol se está haciendo
•Debe hacerse todo en las primeras responsable tambien de proteger el
fases pero no siempre se tiene acceso patrimonio cultural de todos.
a los predios. •El estudio puede arrojar resultados
•Los estudios pueden demorar las obras interesantes porque en algunas zonas
porque todo se construye con el tiempo se escucha la presencia de vasijas
muy limitado. indigenas.
•Este tipo de información es muy
importante que se divulgue porque la
mayoria de las personas de los equipos
no tiene conocimiento de la importancia
y necesidad de este tipo de estudios.
Antecedentes
En el ICANH existe un antecedente del inicio del Programa de Arqueología Preventiva durante el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA); el arqueólogo Romero Picón (2010), obtuvo la Licencia No.1452
que lo autorizó para realizar la prospección arqueológica en el APE ; la recomendación del estudio
es que a medida que se definan los sitios específicos se hagan las prospecciones en el APE.
En consecuencia, el arqueólogo Sanchez Castañeda (2010), obtuvo la Licencia 1641 que lo autorizó
para llevar a cabo la prospección arqueológica en el área espec ífica del pozo exploratorio Rumbero;
el estudio determinó potencial arqueológico medio y bajo, se recomendó realizar charla de
sensibilización; atendiendo esta recomendación, el equipo de arqueología implementó un espacio
de participación sobre protección y salvaguarda del patrimonio arqueológico nacional al personal
operativo y técnico del APE Rumbero, dando así cumplimiento al Plan de Manejo Arqueológic o
establecido para esta área.
Cada espacio tuvo una duración aproximada de 40 minutos, tiempo en el cual el arqueólogo
encargado del espacio dio a conocer los objetivos y la metodología de trabajo de los Programas de
Arqueología Preventiva (PAP), así como las evidencias materiales que se esperan encontrar durant e
los estudios de arqueología, el tratamiento que se les da y la cadena informativa que debe seguirse
en caso de un hallazgo fortuito.
Los asistentes se mostraron interesados en obtener más información, dado que en sus lugares de
vivienda y en fincas cercanas han escuchado o han visto materiales arqueológicos. A algunos
participantes les inquieta sobre el destino final que tiene el material arqueológico que se encuentre
en el PAP, al respecto se le informa sobre la posible conservación o tenencia final de los elementos
en museos y/o casas de la cultura del municipio.
Antecedentes
Debido a que en el APE Aullador también se planteó la construcción de un segundo pozo exploratorio
(Aullador 2), se respetó la recomendación dada en el Plan de Manejo Arqueológico del APE Aullador
[Beltrán Rincón, Programa de arqueología preventiva para el área de perforación exploratoria (APE)
Aullador, etapa de prospección arqueológica, (Beltrán Rincon, 2010)]. En esta ocasión Buitrago
Rojas (2012), dirigió una nueva de fase de reconocimiento y prospección arqueológica en el área de
construcción de la plataforma para la ubicación del pozo, el derecho de vía y la vía de acceso a la
locación, con miras a la identificación y conservación de evidencias arqueológicas y la prevenc ión
del impacto negativo que sobre dichas evidencias pudiera ocasionarse, con la eventual remoción de
suelos Buitrago Rojas (2012), concluye el informe de prospección describiendo que: “desde la labor
de prospección realizada dentro del área destinada a la realización del pozo exploratorio Aullador 2,
no fueron halladas evidencias de interés arqueológico, como fue observado, esto se puede explicar
principalmente por el carácter aluvial de los suelos. También se podría mencionar que la zona,
eventualmente se encuentra dentro de algún antiguo cauce del rio Lebrija, con esto se puede deducir
que, dada la cercanía al afluente, como también por el hecho que en la actualidad el afluente suele
anegar una vasta extensión del territorio, sobre todo aquel correspondiente a la vereda de San Luís
de Magará. El alcance y resultado de esta fase de prospección, no permitió cumplir con los objetivos
formulados para esta investigación, sin embargo, dado el carácter e importancia de la región en
cuanto territorio poblado anteriormente por grupos prehispánicos, se propone un Plan de Manejo que
describe los procedimientos a realizar ante el eventual hallazgo de evidencias culturales de interés
arqueológico” (Buitrago Rojas, 2012, págs. 21-22).
El Plan de Manejo Arqueológico, formulado por Buitrago Rojas (2012), y aprobado por la institución
competente, hace referencia a la necesidad de capacitar al 100% del personal responsable en el
desarrollo de las obras que impliquen la intervención y remoción del suelo, sobre el correcto
procedimiento ante el eventual hallazgo de evidencias culturales de interés arqueológico, en el área
de influencia directa de la locación Aullador 2.
El área de perforación exploratoria (APE) Aullador se encuentra en la vereda San Luis de Magará,
(ver Tabla 1) en el municipio de Sabana de Torres, Santander, sobre una llanura aluvial del río
Magdalena, en el costado derecho de la vertiente occidental de la cordillera oriental. En esta área
los suelos se caracterizan por ser de textura arenosa, arcillosa y limosa dada la sedimentación
aluvial. La locación Aullador 1, se emplaza sobre una Llanura Aluvial (Lla) en la subcuenca del rio
Lebrija y en la microcuenca del Caño El Bejuco, en una topografía totalmente plana y baja, en la que
es factible encontrar vegetación distintiva de cuerpos de agua, así como árboles aislados, rastrojo
alto y bajo en algunas zonas inundables, además de depósitos fluviales y lacustres del rio Lebrija y/o
de sus quebradas tributarias que fácilmente se desbordan en el régimen de lluvias bimodal y
monomodal característico del país, hasta anegar los terrenos secos usados por sus habitantes con
fines agropecuarios. Hacia el costado norte del pozo exploratorio Aullador-1, aproximadamente a 1.4
Km se localiza la margen izquierda del río Lebrija, mientras que hacia el costado sur del pozo se
localiza el Caño Bejuco, aproximadamente a 615 metros.
El área de impacto directo (AID) del pozo exploratorio Aullador 2, es una llanura aluvial aledaña a la
cuenca del rio Lebrija hacia la parte norte del municipio de Sabana de Torres, 5ha están destinadas
al emplazamiento de la plataforma exploratoria y 2.5 ha corresponden al derecho de vía de la
locación. El acceso al área específica del proyecto es a través de una vía carreteable reciente no
pavimentada; por la geomorfología característica (llanura aluvial) y cercanía a la cuenca del rio
(500mts aproximadamente) es factible encontrar suelos arenosos.
De acuerdo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del APE Aullador ECOPETROL S.A. (2010), esta
zona se encuentra dentro de una formación vegetal de Bosque húmedo tropical (Bh-T) con fauna
caracterizada por “especies de tierras bajas de las provincias Biogeográficas Chocó- Magdalena,
con componentes de la zona Caribe” (Ecopetrol, 2010, pág. 174 Cap 3). Los usos principales del
suelo, que en la actualidad se observan en el área de influencia directa e indirecta del pozo Aullador
2, corresponden a: cultivo de palma, arroz, pastos para ganado y grandes extensiones de sabana
para la cría de ganado vacuno.
El “Estudio Hidrológico e Hidráulico del área de influencia del proyecto Aullador, ubicado en el
municipio de Sabana de Torres, en el departamento de Santander” (Ecopetrol, 2010) para lo cual se
determinaron parámetros de lluvia, intensidades de las mismas y niveles del río Lebrija, registró un
nivel freático constante a profundidades entre - 2.0 m y - 2.50 m, por lo que recomendó que para el
diseño o proyección de la vía de acceso y de la localización se tuvieran en cuenta los niveles de
agua registrados en el estudio. De esta manera los diseños definitivos de ambas plataformas
contemplaron la construcción de un terraplén para evitar las inundaciones durante la ocurrencia de
las crecientes máximas del río Lebrija y el levantamiento del nivel del terreno en el área de la
plataforma, de tal forma que la localización tenga una altura óptima para: minimizar el riesgo de
inundaciones durante las obras civiles o la fundición de placas y asegurar un mejor funcionamient o
del contrapozo durante su vida útil. El suelo no fue removido, requirió la eliminación del pasto (con
la mano, utensilios u otros implementos) porque es perjudicial para la correcta compactación del
terreno y el levantamiento del nivel con recebo. En estas condiciones la recomendación de Alejandro
Bernal, evaluador por parte del ICANH que emitió el concepto del informe de Aullador 1, de
implementar un monitoreo arqueológico durante la remoción de suelo, no aplicó por la clara ausencia
de movimientos de tierra por lo menos mayores a 10 cm de profundidad.
Como medida preventiva y de acuerdo con las exigencias del ICANH, se llevó a cabo un espacio de
participación, dirigido al personal de obras civiles tanto del contratista (BROCA) como de la
interventoría (Consorcio CEI-ACI); a esta charla asistieron 15 personas (ver Anexo 6), a quienes se
les dieron a conocer conceptos básicos de arqueología, importancia del estudio arqueológico, etapas
de las investigación arqueológica, legislación vigente en materia de arqueología, materiales
susceptibles de investigación arqueológica y acciones a seguir en caso de hallazgo fortuito de
vestigios arqueológicos, esto con el fin de garantizar la protección y salvaguardia del patrimonio
arqueológico.
a. b.
Fotografía 6 (a y b). Implementación de medidas de divulgación establecidas en el
Plan de Manejo Arqueológico del APE AULLADOR
Asistentes: Personas operativo del contratista BROCA e interventoría CEI-ACI.
Total asistentes: 15.
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, abril de 2011.
Medidas preventivas para reducir los posibles efectos negativos sobre el patrimonio
arqueológico.
En el municipio de Yondó, departamento de Antioquia, donde están ubicados los campos petroleros
Casabe y Peñas Blancas, se llevaron a cabo tres (03) prospecciones y treinta y cuatro (34)
monitoreos (ver capítulo 6. Trabajo de campo). Estas obras fueron ejecutadas por los contratistas
LR Constructores, Broca, Discon, Fermar, Living, Morelco, Multinsa, Inci y Obcipol, encargados de
llevar a cabo las actividades en campo requeridas por las obras civiles, eléctricas y mecánicas. Con
cada uno de estos contratistas se llevó a cabo un (1) espacio de participación antes de iniciar las
obras requeridas para la construcción de las locaciones en Casabe, sin embargo, con algunos
contratistas se realizaron espacios adicionales en aquellos casos en los que se ingresó personal
nuevo a las obras.
De esta manera, el campo Casabe contó en total con catorce (14) escenarios participativos en los
cuales doscientas veinte y una (221) personas en total recibieron información relacionada con el
programa de arqueología preventiva de la Gerencia Magdalena Medio. La importancia de estos
encuentros radica en que estuvieron dirigidos al personal que se encuentra en relación directa y
permanente con las actividades de campo de los proyectos, que son ejecutadas por estas personas
de manera manual o a través del manejo de algún tipo de maquinaria, además, se trata de personas
que residen en los municipios cercanos al campo principalmente en Yondó (Antioquia), por ello
puede decirse que estas charlas sobre arqueología y protección del patrimonio cultural también
fueron recibidas por personas de la comunidad, residentes en el municipio con influencia directa en
el campo Casabe.
El siguiente grupo de fotografías (desde la N°7 hasta la N°20) muestra los diferentes escenarios que
fueron propiciados para la sensibilización y socialización del programa de arqueología preventiva en
el campo Casabe. Cada foto tiene información sobre la fecha de ejecución de la reunión, lugar,
contratista y número de asistentes; para complementar estos datos puede verse también el listado
de asistencia (Anexo 7, Anexo 8, Anexo 9, Anexo 10, Anexo 11, Anexo 12, Anexo 13, Anexo 14,
Anexo 15, Anexo 16, Anexo 17, Anexo 18, Anexo 19, Anexo 20)
Fotografía 11. Espacio de participación con el Fotografía 12. Espacio de participación con el
contratista MULTINSA, en el campo Casabe personal del contratista LR, en el campo
Total asistentes: 20 Casabe
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, marzo de Total asistentes: 13
2011. Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, octubre de
2011.
Fotografía 13. Espacio de participación con el Fotografía 14. Espacio de participación con el
personal del contratista DISCON, en el campo personal del contratista LR, en el campo
Casabe. Casabe (CBE1190).
Total asistentes: 14 Total asistentes: 12
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, agosto de Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, noviembre de
2011. 2011.
Fotografía 15. Espacio de participación con el Fotografía 16. Espacio de participación con el
personal del contratista FERMAR, en el campo personal del contratista INCI, en el campo
Casabe. Casabe.
Fotografía 17. Espacio de participación con el Fotografía 18. Espacio de participación con el
personal del contratista MULTINSA, en el personal del contratista LR, en el campo
campo Casabe (locación CBESURESTE). Casabe (locación CBE1305).
Total asistentes: 33 Total asistentes: 13
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, septiembre Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, octubre de
de 2011. 2011.
Fotografía 19. Espacio de participación con Fotografía 20. Espacio de participación con el
contratistas BROCA, LR y MULTINSA en el contratista LIVING en el campo Casabe
campo Casabe (locación CBE SUR). Total asistentes: 8.
Total asistentes: 14 Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, agosto de
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, julio de 2011 2011.
a. b.
Fotografía 21 (a y b). Espacio de participación con el personal de obras civiles de
CANTAGALLO-YARIGUÍ, ejecutado en el 2011.
Total asistentes: 11.
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, julio de 2011.
Los temas tratados se presentan en la Figura 2, haciendo especial mención en las actividades de
diagnóstico que se hicieron en todo campo y en la importancia de dar aviso oportuno en caso de
algún hallazgo fortuito durante las obras, pues en la mayoría de los proyectos no se realizó
seguimiento a las actividades de remoción de suelo, por las características de las obras y las
condiciones del terreno en el campo, que en general requirieron rellenos, construcción de taludes
entre otras obras para la mitigación de los impactos de las inundaciones que son frecuentes en esta
área la mayor parte del año.
10.2.5.3.3 Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí y Simacota (Santander): campos Llanito, Gala,
Cardales, Galán, Coyote y Aguas Blancas.
a. b.
Fotografía 22 (a y b). Espacio de participación con el personal del contratista Héctor T.
Valencia con trabajos en los campos Lllanito, Gala y Cardales.
Total asistentes: 12
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, 2010.
A continuación, se presentan algunas fotografías tomadas durante las dos charlas con el contratista
LR, en las que participaron treinta y un (31) personas en total, que apoyaron las actividades
requeridas en el área de influencia directa de la locación Gala 31-35 y algunas obras en el campo
Cardales (ver fotografía 23 y listados de asistencia, Anexo 22 y Anexo 23a).
a. b.
c. d.
Fotografía 23 (a-d). Sensibilización y socialización de resultados preliminares al
personal del contratista LR, en los campos Gala y Cardales.
Total asistentes: 12
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, agosto de 2013.
En el campo Coyote, ubicado en jurisdicción del municipio de San Vicente de Chucurí (Santander),
se realizó un (1) espacio de participación, dirigido al personal del contratista BROCA, encargado de
las obras civiles del proyecto. Participaron alrededor de veintic uatro (24) personas entre ellas
a. b.
Fotografía 24 (a y b). Espacio de participación con el personal operativo y técnico de
Coyote 1.
Total asistentes: 24
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, mayo de 2012.
La construcción de la locación Luna 1, en el campo Aguas Blancas, estuvo a cargo del contratista
HECTOR TIBERIO VALENCIA, por ello, previo al inicio de las actividades de remoción de suelo, el
personal operativo participó en un (1) espacio enfocado a tratar temas relacionados con el patrimonio
arqueológico de la región, generalidades de los Programas de Arqueología P reventiva, cadena
informativa en caso de un hallazgo fortuito, entre otros temas, relacionados en la Figura 2. A esta
reunión asistieron diecinueve (19) personas (ver Anexo 25 en su mayoría obreros o auxiliares de
campo que intervienen directamente en las obras civiles de la locación.
En este campo se realizaron dos espacios de participación uno enfocado en sensibilizar sobre
protección de las evidencias arqueológicas y socializar los avances de la ejecución del PAP al
personal de campo del contratista que interviene directamente en las obras civiles de las locaciones
construidas en el campo Bonanza durante las campañas de perforación 2010-2013.
El contratista BROCA intervino directamente en las obras de este campo. Con ellos se
implementaron dos espacios de participación uno en el 2010 y otro en el 2011 con ocho (8) y cinco
(5) asistentes respectivamente (ver fotografías 26 a y b o listados de asistencia, Anexo 26a, Anexo
26b).
a. b.
Fotografía 26 (a y b). Programa de divulgación sobre patrimonio arqueológico dirigido
a personal del contratista BROCA en el campo Bonanza.
Total asistentes:8
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, mayo de 2010
El campo Provincia está en jurisdicción de Sabana de Torres; por ser uno de los campos con mayor
número de locaciones prospectadas y monitoreadas (10 en total) de la SOM, se llevó a cabo no solo
el espacio de participación dirigido al personal operativo y técnico de las obras civiles, también se
socializó los resultados del PAP en una de las instituciones educativas con mayor número de
estudiantes en el municipio, información que puede consultarse en el capítulo 5.4 (Socialización de
Resultados) de este informe.
El espacio se realizó en octubre de 2010, previo al inicio de las obras civiles de las locaciones
proyectadas, con la participación de treinta y nueve (39) personas. Los asistentes, aunque trabajan
en las obras como personal operativo también forman parte de la comunidad en general del municipio
de Sabana de Torres; también participaron profesionales que no residen en el municipio, pero
guardan relación directa con los proyectos desde la fase de planeación (ver fotos 27 a y b) y listado
de asistencia Anexo 27a.
a. b.
Fotografía 27 (a y b). Espacio de participación con el personal del contratista Broca
encargado de las obras civiles en el campo Provincia
Total asistentes: 39
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, octubre de 2010
Más hacia el norte de la Gerencia Magdalena Medio, en jurisdicción del municipio de San Martín, en
el departamento del Cesar, están los campos Tisquirama y San Roque, en los que se implementaron:
cinco (5) prospecciones (tres en Tisquirama y dos en San Roque) y cuatro (4) monitoreos, en total
siete (7) proyectos requirieron el desarrollo de obras civiles y por ende la ejecución de medidas
arqueológicas en las áreas de intervención directa de las locaciones.
El contratista encargado de las obras civiles en los campos Tisquirama-San Roque fue LR
CONSTRUCTORES, por ello se convocó a todo el personal de campo del contratista y de
interventoría en dos (2) espacios de participación el primero, se llevó a cabo en el 2010 para el
personal del campo San Roque, al cual asistieron diecisiete (17) personas (ver Anexo 28a); el
segundo espacio se llevó a cabo en el 2011, en el área de intervención de la locación Tisquirama 1-
2, con la participación de trece (13) personas (ver Anexo 28b y Fotografía 28 a y b).
a. b.
Fotografía 28 (a y b). Espacio de participación en los campos Tisquirama-San Roque.
Asistentes: Contratista LR CONSTRUCTORES y consorcio CEI-ACI (13 asistentes)
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, noviembre de 2011
En los listados de asistencia, puede verse que los participantes cumplen diferentes cargos o roles
en el proyecto, entre ellos: gestores de salud y seguridad en el trabajo, supervisor de campo,
carguero, almacenistas, operadores, topógrafos, oficiales y auxiliares de campo, entre otros.
Adicionalmente, tres (3) personas, contratadas a través de ITANSUCA y LR, para apoyar al
arqueólogo en el seguimiento de las actividades de remoción de suelo en los c ampos Tisquirama-
San Roque, recibieron (previo al inicio de sus labores) una capacitación sobre el Programa de
Arqueología Preventiva, con el fin de prepararlos técnicamente para el acompañamiento al
arqueólogo durante los monitoreos;, de esta manera se es peraba fortalecer el seguimiento al
movimiento de tierra y salvaguardar el patrimonio arqueológico susceptible de ser afectado por las
obras (ver Anexo 28c)
Con el fin de dar a conocer la información arqueológica obtenida durante el desarrollo del Programa
de Arqueología Preventiva (PAP), se desarrollaron seis (6) espacios de participación, esta vez
dirigidos a docentes y estudiantes de décimo y undécimo de diferentes instituciones educativas ,
ubicadas en cinco (5) municipios priorizados del área de intervención directa del PAP. Estos
municipios fueron priorizados porque allí se realizaron la mayor cantidad de obras civiles de los
proyectos incluidos en la licencia arqueológica y por ende más intervenciones arqueológicas. Por su
parte, los colegios fueron seleccionados por su importancia educativa a nivel municipal o veredal,
por contar con un porcentaje representativo de estudiantes en bachillerato y especialmente porque
recibieron con interés la petición de conceder al proyecto un espacio con los estudiantes de grados
superiores para realizar las divulgaciones del PAP.
Con estos espacios se espera haber generado apropiación y motivación hacia a la protección del
patrimonio arqueológico y al desarrollo de aptitudes de compromiso hacia la preservación y
valoración del patrimonio cultural de la región y de la nación, en un sector de la población (jóvenes
entre los 15 y 18 años) que serán los próximos dirigentes, docentes, comerciantes, profesionales e
investigadores del municipio, así mismo, al personal administrativos, directivo y docentes de la
institución se espera que esta información puedan continuar transmitiéndola, nutriéndola y
visibilizándola en las asignaturas o programas más relacionados con el tema para que estas
sensibilizaciones y socializaciones sean sostenibles o perduren a lo largo del tiempo.
Medidas preventivas para reducir los efectos negativos sobre el patrimonio arqueológico.
Resultados obtenidos
a. b. c.
c.
Fotografía 29 (a, b y c). Divulgación de resultados en el colegio CIME de Sabana de Torres (Sant.)
Total asistentes: 53
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, abril de 2017
a. b.
c.
Fotografía 30 (a, b y c). Divulgación en el colegio Seminario San Pedro Claver de
Barrancabermeja.
Total asistentes: 45
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, abril de 2017
En el municipio de San Martín, se divulgaron los resultados del Programa de Arqueología Preventiva,
a treinta (30) estudiantes de la institución educativa San Marín de Sastoque (ISEOMAS), de los
grados octavo, noveno y décimo. (Ver Anexo 32)
a. b.
Fotografía 31 (a, b y c). Divulgación de resultados en ISEOMAS en San Martín,
Cesar
Total asistentes: 30
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, abril de 2017
Este mismo día se asistió al espacio programado en el municipio de Cantagallo, Bolívar, en el colegio
José María Cuellar, pero el encuentro debió cancelarse pues los estudiantes y docentes debían
atender situaciones académicas urgentes. De la visita se deja constancia en el listado de asistencia
firmado por el rector del colegio en el Anexo 34.
a. b.
Fotografía 32 (a y b). Divulgación de resultados en el Colegio Integrado, en Puerto
Wilches, Sant.
Total asistentes: 40
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, abril de 2017
a. b.
c.
Fotografía 33 (a, b y c). Divulgación de resultados en el Colegio IELES, en Yondó, Ant.
Total asistentes: 29
Fuente: CONSORCIO CEI - ACI, abril de 2017
10.2.6 BIBLIOGRAFÍA
Romero Picón, Yuri. (2010). Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológic o
para el estudio de impacto ambiental del APE Rumbero, departamente de Santander,
Ecopetrol S.A. Bogotá.
Sanchez Castañeda, Elías. (2010). Prospección y plan de manejo arqueológico para el pozo
exploratorio Rumbero-1. Sabana de Torres - Santander: informe final, Ecopetrol S.A. Bogotá.
Buitrago Rojas, Diego Alejandro. (2012). Prospección y plan de manejo arqueológico para el pozo
exploratorio Aullador 2-GMC Ecopetrol S.A, municipio de Sabana de Torres (Santander),
vereda de San Luis de Magará: Informe final. Bogotá: Consultoría Colombiana S. A.,
Ecopetrol S.A., 2012.
Frans Geilfus. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,
monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador.
Beltrán Rincón, G. (2010). Programa de arqueología preventiva para el área de perforación
exploratoria (APE) Aullador, etapa de prospección arqueológica. Bogotá: Ecopetrol S.A.
Beltrán Rincón, G. (2011). Prospección y plan de manejo arqueológico para el Pozo Exploratorio
Aullador-1, municipio de Sabana de Torres Santander. Bogotá: Ecopetrol S.A.
García Miranda, D. P. (2011). Propuesta para solicitud de Autorización de Intervención Arqueológica.
Programa de Arqueología Preventiva para la campaña de perforación de pozos de
producción de hidrocarburos vigencias 2010-2011 de la Gerencia Regional Magdalena -
GRM- Ecopetrol S.A. Barrancabermeja, Santander: Ecopetrol S.A.
Ecopetrol (2010). Estudio hidrológico e hidráulico del área de influencia del proyecto Aullador,
ubicado en el municipio de Sabana de Torres, en el departamento de Santander.
Barrancabermeja: Ecopetrol S.A..
En este aparte se presenta el Plan de Manejo Arqueológico (PMA) para el contexto denominado en
la literatura arqueológica de la región como “Los Pinos”, el cual corresponde al único contexto
arqueológico identificado durante el desarrollo del Programa de Arqueología Preventiva en 12
campos petroleros de la Gerencia Magdalena Medio. En estas medidas de manejo se articulan los
Planes de Manejo Arqueológicos ya aprobados por el ICANH para el contexto arqueológic o
(autorizaciones No. 2919 y No. 3119) y tiene como objetivo fundamental prevenir el impacto negativo
que sobre dicho contexto y/o evidencias arqueológicas pueda presentarse con el desarrollo de las
diferentes obras de infraestructura que se proyectan construir en la terraza de la finca Granja La
Esperanza y que están asociadas a la industria de hidrocarburos.
Otro propósito que se incluye dentro de este plan de manejo es el de la divulgación del patrimonio
arqueológico de la región, la cual se propone realizar mediante capacitaciones y talleres sobre la
valoración del patrimonio arqueológico, su protección y conservación, y debe dirigirse, tanto al
personal involucrado en las labores de planeación, construcción y operación de los proyectos, como
a la comunidad en general, dando prioridad a los residentes de las áreas aledañas (Escuelas y
Juntas de Acción Comunal) al sistema exploración, explotación y producción de hidrocarburos.
El listado de coordenadas y los vértices de los polígonos que encierran las prospecciones realizadas
en la terraza se exponen en Tabla 1 (autorizaciones previas a la No. 2083), y, en las Tabla 2 y Tabla
3 (autorización 2083), de la Ficha de Plan de Manejo Arqueológico para el área del Clúster 4 (pozos
28-29-30-31-32-40-41-51).
También se presenta el Plan de Manejo Arqueológico para los proyectos no ejecutados durante la
vigencia de la autorización arqueológica No. 2083. En total son 148 proyectos aprobados para ser
intervenidos arqueológicamente y posteriormente construidos, en dichos proyectos no fue posible
realizar ningún tipo de estudio porque no se tenían los permisos para acceder a los predios al no
contar con la asignación de recursos, ya que no alcanzaron la etapa de maduración correspondient e.
10.3.1 Ficha de Plan de Manejo Arqueológico para el área del Clúster 4 (pozos 28-29-30-31-
32-40-41-51).
Justificación: Un Plan de Manejo Arqueológico es un concepto técnico que se emite para señalar acciones
enfocadas a la salvaguardia y protección de bienes de carácter arqueológico, ya sean muebles o inmuebles y
que pudieran estar sujetos a deterioro por actividades tales como la remoció n de tierras, construcción o cualquier
intervención que pueda afectarlo o deteriorarlo, procurando la reducción al mínimo de los efectos que se puedan
dar sobre dicho patrimonio, siguiendo los parámetros de la Ley 163 de 1959, artículo 12; Ley 397 de 1997,
artículos 6, 11; Decreto 833 de 2002, artículos 7, 8, 9, y las directrices y disposiciones estipuladas por el Instituto
Colombiano de Antropología ICANH), con base en la Ley 1185 de 2008 pero fundamentalmente en los artículos
54, 55, 56 y 57 del Decreto Reglamentario 763 de 2009 y el Decreto 138 de 2019, por el cual se modifica la
parte VI “Patrimonio Arqueológico” del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura.
El presente Plan de Manejo Arqueológico es válido para la construcción de la plataforma denominada Clúster 4,
sobre la cual se proyecta la perforación de los pozos Cardales 28 -29-30-31-32-40-41-51. El área total de la
terraza donde se construirá el Clúster 4 es de 62963,9247 m 2. Sin embargo, la prospección se realizó en un
área de 50579,9047 m2, esta cifra resulta de restar las áreas no intervenidas arqueológicamente hacia el extremo
Nororiental de la terraza y el polígono correspondiente a la prospeciión realizada cada 5 m para el proyecto
Línea de Polietileno (Autorización No. 1640) que tiene un área de 2802, 4 m 2.
El polígono delimitado para realizar la prospección arqueológica no fue prospectado en su totalidad por varias
razones: en primer lugar, el dueño del predio impidió que se prospectara el extremo noroccidental de la terraza
entre los vértices A y B; en el sector nororiental del predio no fue posible hacer los muestreos, dada la alteración
del terreno generada por la existencia de unas piscinas para la piscicultura y por la construcción de la vivienda
de la finca, corrales para el ganado y una piscina para la recreación, además de unos estanques construidos
para el acopio de agua. Otro sector del predio correspondiente a la parte nororiental se encuentra totalmente
alterado por la remoción de suelos que se realizó para enterrar una tubería de gas de la empresa Gases de
Oriente S.A. E.S.P., de Barrancabermeja (ver Figura 1).
Teniendo en cuenta la importancia del sitio desde el punto de vista arqueológico, se d esarrolló una prospección
intensiva con pozos de sondeo espaciados cada 20 m, para un total de 123 sondeos excavados en el área ya
especificada. Se recuperó material cerámico y lítico en 85, de los 123 sondeos realizados, los hallazgos se
recuperaron desde la superficie hasta los 70 cm de profundidad, con una mayor frecuencia en los niveles 1 (0 -
10 cm) y 2 (10-20 cm), siendo este último el que presenta la mayor cantidad de evidencias, las cuales disminuyen
gradualmente hasta el nivel 7 (60-70 cm), profundidad en la cual desaparece el registro visible mediante las
técnicas utilizadas. Es de anotar que la concentración del material arqueológico, y en su mayoría, la cerámica,
se da hacia la parte occidental de la zona prospectada, mientras que la parte central presenta baja densidad o
ausencia de materiales arqueológicos.
Los resultados de la prospección y los antecedentes arqueológicos de esta terraza en particular (CAIN, 2010);
(García Miranda, 2012 a); (García Miranda, 2012 b), hacen de este contexto un espacio de gran importancia
para la arqueología regional, pues es el sitio más grande y de mayor singularidad detectado hasta el momento
en la zona de estudio que nos ocupa. Por esta razón, se considera que el sitio tiene un potencial arqueológico
alto y, en consecuencia, debe ser conservado y protegido, a la luz de la legislación que ampara la protección
del patrimonio arqueológico en el país.
Actualmente los predios de la finca Granja La Esperanza pertenecen a ECOPETROL S.A, concretamente al
Proyecto de Ampliación de la Refinería de Barrancabermeja (PMRB), ya que existe un interés particular en esos
predios por ser el foco donde confluyen varios proyectos de diferentes dependencias de la empresa y están en
fase de planeación; el área se encuentra protegida y no se puede realizar en ella ningún tipo de movimiento de
tierra, sin que se cuente con la ejecución de los planes de manejo arqueológicos avalados por el ICANH
mediante las autorizaciones No. 2919 y No. 3119, pues el sitio “Los Pinos” se ha caracterizado de manera
preliminar (García Miranda, 2012 a); (García Miranda, 2012 b) como un contexto de vivienda y se tienen Planes
de Manejo Arqueológicos aprobados por el ICANH relacionados con las investigaciones mencionadas; por lo
tanto, se les debe dar cumplimiento, al igual que al Plan de Manejo Arqueológico que ha resultado de esta
investigación y recoge los planes de manejo ya aprobados, en concordancia con las recomendaciones del
ICANH en el oficio CE 4603 del 11 de octubre de 2017.
A continuación, en la Tab la 1 se presenta la información de las coordenadas y los vértices que conforman los
polígonos prospectados tanto en la autorización No. 2083, objeto de este informe, como la información de las
áreas prospectadas mediante las autorizaciones No. 1640 y No. 2919; también se incluye en esta tabla la
coordenada del corte de excavación realizado como parte de la ejecución del PMA amparado bajo la autorización
No. 3119. En la Tabla 5 se presentan las coordenadas y los vértices que conforman el polígono del proyecto
adecuación carreteable Galán – Llanito (PMRB) Autorización No. 2919.
Asegurar un manejo preventivo de los impactos potenciales y efectivos que las actividades constructivas
futuras puedan ocasionar al patrimonio arqueológico identificado en la terraza denominada “Los Pinos”.
Definir los protocolos que garanticen adelantar una Gestión Integral del Patrimonio Arqueológico en
concordancia con el Régimen especial de Protección del Patrimonio Arqueológico en Colombia (Decreto
763, 2009) y el (Decreto 138, 2019), por el cual se modifica la parte VI “Patrimonio Arqueológico” del Decreto
1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura.
Llevar a cabo el Programa de Arqueología Preventiva en el área que eventualmente sea sujeta de
intervenciones por las construcciones, teniendo como referencia para el análisis y caracterización del
contexto arqueológico, el polígono delimitado de acuerdo con las prospecciones y el corte de excavación
realizados en ”Los Pinos”, de manera que se garantice un proceso de identificación, caracterización y
sistematización de las entidades arqueológicas, patrimoniales e históricas que pudieran hallarse en riesgo
de vulneración por el desarrollo de actividades de construcción y modificación de infraestructura en el fu turo.
Ejecutar el Plan de Manejo Arqueológico de acuerdo con los planes de manejo aprobados para el contexto
arqueológico, incluyendo el que se presenta en esta ficha, previa aprobación del ICANH.
Evaluar la pertinencia de la realización de prospecciones e n las áreas no prospectadas por encontrarse
construidas o alterdas previamente, y que eventualmente, sean requeridas para construcción de
infraestructura petrolera.
Articulación de Planes de Manejo Arqueológicos aprobados por el ICANH para el contexto arqueológic o
“Los Pinos”.
En el oficio CE 4603 del 11 de octubre de 2017, que corresponde a la evaluación de una versión del informe
final de la autorización No. 2083, el ICANH recomienda articular en el presente plan de manejo, las medidas de
manejo ya aprobadas para el contexto arqueológico “Los Pinos”. Estos planes de manejo están avalados
mediante los oficios del ICANH CE 5559 del 13 de diciembre de 2012 (Informe Final y Plan de Manejo
Arqueológico del Proyecto de Adecuación del Carreteable Galán -Llanito del PMRB) y el CE 0019 del 2 de enero
de 2013 que corresponde al Informe Final y Plan de Manejo Arqueológico del Proyecto Línea de Polietileno de
Alta Densidad, Barrancabermeja (Santander), Autorización arqueológica No. 3119 con sus respectivas adendas
de modificación.
Teniendo en cuenta la zonificación que resultó del estudio y prospección arqueológicos en el área del Proyecto
de Adecuación del Carreteable Galán-Llanito del PMRB (García Miranda, 2012 b), el cual determinó tres zonas
de susceptibilidad arqueológica en el área: alta, media y baja, y en consecuencia, se propuso un Plan de Manejo
Arqueológico que fue aprobado por el ICANH, mediante el oficio CE 5559 del 13 de diciembre de 2012, se
retoman en esta ficha de manejo las acciones que se deben implementar en cumplimiento de dicho Plan de
Manejo Arqueológico, las cuales se expondrán en el aparte: Acciones a desarrollar.
De igual manera, se deben implementar las acciones aprobadas en el plan de manejo del proyecto “ Construcción
de la línea de polietileno de alta densidad para transporte de aguas residuales. Superintendencia de
Operaciones de Mares -SOM- Gerencia Regional Magdalena Medio - GRM. ECOPETROL S.A.” Este plan de
manejo cuenta con la autorización de intervención arqueológica No.3119 y fue implementado a finales del año
2012 y comienzos del 2013; la autorización tuvo dos prórrogas en tiempo y su vigencia se extendió hasta el 30
de noviembre de 2015. No obstante, por temas de negociación de predios y otros admini strativos, solo fue
posible adelantar una parte de la etapa de campo durante la vigencia de la autorización; esta etapa correspondió
a la realización de una de las dos excavaciones en área propuestas y el monitoreo arqueológico, durante la
excavación y zanjado necesarios para enterrar el tubo de 8” de la línea de polietileno; el segundo corte de
excavación y el análisis del material recuperado en el primer corte no se realizaron. El 30 de noviembre de 2015
se radicó en el ICANH un informe de avance con los resultados de las actividades arqueológicas adelantadas y
el estado del proyecto a la fecha de radicación (García Miranda , 2015; Informe de avance Rad.5349), dando
respuesta a un requerimiento del ICANH en el oficio CE 5611 de l 23 de noviembre de 2015 para aprobar una
prórroga en tiempo que se solicitó para un año más, es decir hasta diciembre de 2016, en el oficio CR 4917 del
3 de noviembre de 2015; esta prórroga fue aprobada en el oficio CE 6004 del 22 de diciembre de 2015, s olo por
6 meses más, es decir, hasta junio 22 de 2016; en una comunicación posterior, el 23 de diciembre de 2015, el
ICANH se ratifica en la prórroga solo por 6 meses y da nuevas recomendaciones para el cierre de la autorización
No.3119. A pesar de esta prórroga, durante ese tiempo no se logró la aprobación de los recursos por parte de
ECOPETROL S.A. para realizar los estudios, dejando sin vigencia la autorización de intervención No. 3119 a
mediados del 2016 y la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico con un porcentaje de avance de un 25%
aproximadamente.
El 24 de agosto de 2018, ECOPETROL S.A. a través de la arqueóloga titular del estudio, Diana García, radicó
en el ICANH una comunicación (Rad.4459) informando el estado de la autorización 3119 y las pr opuestas con
el panorama a esa fecha para el cierre de la misma; posteriormente, la entidad envío un comunicado (CE 4623
del 17 de septiembre de 2018), en el que especifican las acciones a seguir para dar un adecuado manejo a las
evidencias arqueológicas (que están en custodia de la arqueóloga titular), se dan las recomendaciones y se
especifican las exigencias del ICANH para el cierre de la autorización No. 3119, a fin de dar cumplimiento a las
medidas de manejo aprobadas en dicho Plan de Manejo Arqueológ ico. Actualmente no se cuenta con la
aprobación de ECOPETROL S.A. para dar continuidad a los estudios y hacer el respectivo cierre de dicha
autorización ante el ICANH. Los materiales arqueológicos recuperados tanto en el primer corte de excavación,
como en el monitoreo arqueológico, se encuentran actualmente en un espacio dispuesto por ECOPETROL S.A.
en el corregimiento de El Centro en la ciudad de Barrancabermeja, para el almacenaje de las evidencias como
fragmentos cerámicos y microtiestos; mientras que, las vasijas completas y semi-completas se trasladaron,
inicialmente, a un laboratorio que la empresa dispuso a finales de 2016 y parte del 2017, en la ciudad de Medellín
para realizar los análisis a través de un contrato con GEOCOL Consultores S.A., pero d ebido a que no se contó
De acuerdo con los resultados de las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el contexto ”Los
Pinos”, es necesario resaltar que cualquier intervención a nivel de infraestructura que se proyecte construir a
futuro, bien sea una construcción nueva, una ampliación o incluso a ctividades relacionadas con el mantenimiento
de las obras ya existentes, o las futuras, que se encuentren dentro del área delimitada como contexto
arqueológico en el presente PMA, debe asegurar el cumplimiento del Programa de Arqueología Preventiva, de
acuerdo con la legislación vigente en materia cultural (Decreto 138 de 2019, por el cual se modifica la parte VI
“Patrimonio Arqueológico” del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura),
garantizando de esta manera la protección integral del patrimonio arqueológico de la Nación.
Por lo anterior, y en consideración a la caracterización del contexto arqueológico “Los Pinos” como una zona de
alto potencial arqueológico, se formulan en el apartado “Acciones a Desarrollar” las medidas de manejo que se
deben implementar antes de cualquier tipo de movimiento de tierra para la ejecución de las obras que se
proyecten en el polígono delimitado en la Tab la 1 y en la Figura 1 de esta ficha. El objetivo de estas medidas es
asegurar un manejo preventivo de los impactos que sobre hallazgos patrimoniales potenciales y efectivos, se
puedan generar durante la fase de construcción de los proyectos. Se aclara que esta ficha de manejo , a pesar
de integrar los Planes de Manejo Arqueológicos aprobados, en atención a las recomendaciones del ICANH,
contiene las Medidas de Manejo que se deben implementar para el polígono que delimita la prospección
realizada en el área donde se planea la construcción de la plataforma para el Clúster 4, proyecto que hace parte
de la autorización No.2083.
En la Tab la 2 y Tab la 3 que corresponden a los polígonos 1 (sector occidental de la línea de polietileno) y 2
(sector oriental de la línea de polietileno) respectivamente, se listan las coordenadas vértices del polígono
prospectado en desarrollo de la Autorización No. 2083 para la construcción del Clúster 4; este polígono se ve
interrumpido por el que delimita la prospección del proyecto “Construcción de la línea de polietileno de alta
densidad para transporte de aguas residuales de la Superintendencia de Operaciones de Mares -SOM- Gerencia
Regional Magdalena Medio - GRM. ECOPETROL S.A.”, cuya Autorización de intervención es la No.1640 (ver
Tab la 4), que derivó en el Plan de Manejo Arqueológico amparado bajo la Autorización No. 3119.
La Figura 1 señala el muestreo arqueológico realizado en el Clúster 4 bajo la autorización de intervención No.
2083, así como los proyectos amparados bajo las autorizaciones No. 2919, No.1640 y No. 3119 del campo
Cardales de ECOPETROL S.A.
Figura 1 Plano de localización muestreo arqueológico en el Clúster 4 y otros proyectos del campo
Cardales de ECOPETROL S.A.
Objetivo(s)
Contribuir con la preservación del Patrimonio Arqueológico, protegido por las leyes sobre el Patrimonio de la
Nación, que pudiera ser afectado por la ejecución de las actividades del Proyecto.
Evitar y/o reducir el impacto sobre hallazgos arqueológicos fortuitos durante la fase de construcción del
Proyecto.
Meta
Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1185 de 2008, el Decreto 763 de 2009 y el Decreto 138 de 2019,
por el cual se modifica la parte VI “Patrimonio Arqueológico” del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Cultura), garantizando de esta manera la protección integral del patrimonio
arqueológico de la Nación.
Llevar a cabo las prospecciones arqueológicas de acuerdo con lo especificado en el aparte: acciones a
desarrollar.
Realizar los rescates arqueológicos, cumpliendo con los planes de manejo aprobados (autorizaciones 2919
y 3119) para el contexto arqueológico, en articulación con el plan de manejo que se expone en esta ficha
para la construcción de la plataforma de perforación de los pozos 28-29-30-31-32-40-41 y 51 pertenecientes
al clúster 4.
1. GPS
2. Tabla Munsell (Munsell Color System)
3. Cámara fotográfica
1. Estereoscopio
4. Tabla Munsell (Munsell Color System)
2. Lupa
El arqueólogo podrá definir que otros medios utilizar de acuerdo con las condiciones, alcances y requerimientos
del proyecto.
Acciones a desarrollar
Generalidades:
Se deberá evitar la alteración, saqueo y comercialización de los bienes arqueológicos hallados, durante las
diferentes fases del programa de arqueología preventiva o de manera fortuita, en el área de ejecución d e los
proyectos. Los resultados del Programa de Arqueología Preventiva deben ser compartidos con la comunidad
del área de influencia directa del proyecto y difundidos ante los grupos académicos interesados en la
problemática general del estudio.
En cumplimiento a lo establecido en la legislación cultural (Ley 397 de 1997 Artículo 6º, modificado por la Ley
1185 de 2008, artículo 3º. Decreto 833 de 2002, artículo 9º y el Artículo 2.6.2.4, Título II del Decreto 138 de
2019), en lo que respecta a la tenencia, conservación y disposición final de los materiales arqueológicos
recuperados durante la ejecución del programa de arqueología preventiva, deberán dejarse bajo custodia de
una entidad dedicada al fomento, investigación y/o divulgación del patrimonio cultural de la región y/o área de
influencia directa de los proyectos, aplicando el previo registro de las piezas arqueológicas según formatos:
“Ficha Única Para El Registro de Bienes Muebles Pertenecientes al Patrimonio Arqueológico de la Nación” y
con la solicitud de tenencia ante el ICANH, se gestionará la disposición final del material cultural recuperado a
fin de garantizar la salvaguarda, protección y divulgación del patrimonio o bien mueble recuperado.
Se proponen como sitios de disposición del material que pueda ser encontrado como hallazgo fortuito, el Museo
Arqueológico del Gran Santander, ubicado en la Universidad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga
(Colombia).
En caso de no contar con una entidad que se responsabilice de la protección de lo s bienes muebles, éstos
deberán ser entregados en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en el área de
Arqueología.
A continuación, se presentan las medidas de manejo a implementar en el polígono que articula los planes de
manejo aprobados por el ICANH para el contexto arqueológico “Los Pinos” y el plan de manejo específico para
el polígono del clúster 4.
Retomando la información de los planes de manejo aprobados en las autorizaciones N úmeros: 2919 y 3119, a
los cuales se suma el plan de manejo de la prospección realizada en el área para la construcción del Clúster 4,
se propone para el sitio arqueológico “Los Pinos” las siguientes medidas de manejo:
Autorización 3119: se debe realizar el rescate arqueológico en la Unidad de Muestreo Arqueológico 10 (UMA
10) a través de una excavación en área de 24 m 2 ya que con la autorización de intervención se realizó una de
Autorización 2919: en cumplimiento del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el ICANH en el oficio 130 -
5559 del 13 de diciembre de 2012, para el proyecto de adecuación del carreteable Galán-Llanito del PMRB, se
formula para el área de la Unidad de Muestreo Arqueológico 2 (UMA 2) lo siguiente: “Se recomienda realizar
excavaciones en área (teniendo en cuenta la Figura 2, p. 35), cuyo objetivo sea el de puntualizar en aspectos
como subsistencia, aprovechamiento de recursos, adaptación al medio, siendo necesario implementar otras
líneas de evidencia a partir de estudios especializados de fitolitos, arqueofauna (fauna del pasado), arqueoflora
(flora del pasado), pedológicos (estudios de características y composición del suelo), etc., que en suma
contribuyan al entendimiento de las estrategias de ocupación del espacio y explotación de recurs os en el pasado
prehispánico (García Miranda, 2012 b, pág. 71).
Figura 2. Distribución de los sondeos y curvas de material cerámico en la UMA En: (García Miranda,
2012 b, pág. 35)
Los cortes de excavación se deben realizar, por un lado, teniendo en cuenta las recomendaciones y
especificaciones de los planes de manejo aprobados, y por el otro, con base en la ubicación de las obras que
se proyectan en la terraza, para esto es importante hacer la revisión de los diseños, con el fin de rescatar las
evidencias que serían impactadas directamente por el movimiento de tierra en los sitios puntuales donde se
proyectan las construcciones y adecuaciones, las cuales comprenden: la construcción d e la plataforma para la
ubicación del clúster 4; perforaciones para cruces dirigidos con el fin de atravesar el caño San Silvestre que
pasa por el sector sur de la terraza; el paso de la tubería por toda la línea media de la unidad, donde la
prospección intensiva arrojó información relevante para caracterizar el sitio arqueológico, además de la
construcción de un parqueadero y la adecuación del carreteable Galán -Llanito, del Proyecto de Modernización
de la Refinería de Barrancabermeja (PMRB).
En caso de requerir áreas que no fueron muestreadas (sector nororiental y noroccidental de la terraza) se debe
hacer una prospección sistemática con una equidistancia de 5 m, para evaluar el potencial arqueológico y ubicar
el corte de excavación. Asimismo, se propone la articulación de todos los planes de manejo arqueológicos que
deriven de proyectos puntuales asociados a la industria petrolera y a otras industrias, a fin de garantizar un
proceso de identificación y caracterización de las evidencias patrimoniales e his tóricas que pudieran hallarse en
riesgo de vulneración por el desarrollo de actividades de construcción y modificación de infraestructuras en el
futuro.
Autorización 2083, plan de manejo específico para el Clúster 4, de acuerdo con la legislación vigente en
materia cultural: Decreto 138 de 2019, por el cual se modifica la Parte VI "Patrimonio Arqueológico" del
Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura.
Registro: en sintonía con el Decreto 138 de 2019, artículo 2.6.5.4 , para implementar el Programa de
Arqueología Preventiva se debe solicitar el registro del mismo ante eI ICANH, en la solicitud se debe aportar la
información precisa del proyecto y de su titular, haciendo una caracterización de los polígonos sobre los cuales
se formulará el Plan de Manejo Arqueológico (Decreto 138 de 2019, Título V, artículo 2.6.5.4, Hoja No. 8).
Fase de Diagnóstico y prospección: se debe implementar esta fase con el fin de “identificar y caracterizar los
bienes arqueológicos que se encuentran en el área del proyecto, evaluar los impactos previsibles y proponer las
medidas de manejo correspondientes en el área donde se adelantarán actividades susceptibles de afectar el
patrimonio arqueológico, de acuerdo con los términos de referencia q ue expida el ICANH” (Decreto 138 de 2019,
Título V, artículo 2.6.5.5, Hoja No. 8).
Esta prospección se debe realizar de manera sistemática con muestreos equidistantes cada 20 m, una
profundidad marcada por la aparición de la capa de suelo culturalmente estéril, con niveles arbitrarios de 10 cm;
siguiendo la metodología que se implementó en la terraza del clúster 4, en desarrollo de la autorización No. 2083
(ver capítulo 3 y capítulo 6 de este informe).
Retomando la información de la caracterización del contexto, es posible argumentar o proponer que toda el área
muestreada en el área para la construcción del clúster 4, es de alta susceptibilidad arqueológica, y por ende, no
se hace una zonificación a escala de potencial alto, medio y bajo; pues los datos muestran que toda la terraza
tiene información valiosa que debe ser protegida, conservada y divulgada. Las áreas con menor frecuencia de
material no se consideran de medio o bajo potencial, pues estas áreas consideradas como “limpias” aportan
datos relevantes para la investigación de las unidades habitacionales.
Con base en el análisis de la información de la prospección del clúster 4, y, la que resulte de las nuevas
prospecciones, se plantea la implementación de la fase de rescate arqueológico a través de la excavación de 5
cortes en área, distribuidos en el poligono 2 de la plataforma (ver Tab la 3 y Figura 1), y un sexto corte de
excavación en el polígono 1 (ver Tab la 2 y Figura 1); se proponen áreas de 8 m x 6 m (48 m 2) para los cortes
1, 2 y 6, con posibilidad de realizar ampliaciones, de acuerdo con la distribución horizontal de las evidencias
arqueológicas y en virtud de la extensión del área de la unidad habitacional evidenciada, como resultado de los
análisis del material arqueológico y los antecedentes puntuales del contexto, los cuales apuntan a que el área
Se proponen 5 cortes en el polígono 2, por ser el área de mayor extensión y don de se concentran la mayoría de
evidencias de material cerámico y se delimitan la mayoría de zonas de producción lítica; se sugiere que los
cortes en área se ubiquen de la siguiente manera: el corte 1, entre los vértices R, D, P, F (trazando una línea
recta entre P y F); el corte 2, en el área central y oriental de la terraza, por corresponder con el área de actividad
“limpia” y que se caracterizó preliminarmente como área pública (ver capítulo 7 de este informe y Figura 64). En
la Figura 1 de este plan de manejo, se observa que la parte central de la terraza tiene varios muestreos positivos,
esta información pareciera no guardar relación con lo señalado en la Figura 64 donde se muestra un área con
escasas evidencias arqueológicas, en contraste con los sectores occidental y suroccidental del área muestreada;
se aclara que el análisis de las áreas limpias se hizo con base en el cruce de la información de la disposición
vertical y horizontal de las evidencias y los pozos positivos de esta zona central corresponden en su mayoría a
los niveles 1 y 2 con baja representatividad. Continuando con la ubicación y exten sión de las excavaciones en
área, los cortes 3, 4 y 5, podrían tener menor extensión 2 m x 2 m (4 m 2), ya que su ubicación se plantea en la
periferia del polígono 2, sector oriental de la terraza, rodenado el área de actividad denominada como área limpia
o pública (ver capítulo 7 de este informe y Figura 64, y, Figura 1 de este plan de manejo), y en el área no
prospectada del sector nororiental, previa evaluación de su pertinencia, con base en la información recolectada
en la nueva prospección.
En el polígono 1 (ver Tab la 2 y Figura 1), que se encuentra al occidente del corredor de la línea de polietileno,
se propone la excavación del corte 6, el cual debe tener un área de 8m x 6m (48 m 2) con posibilidad de
ampliación dependiendo de la disposición horizontal de las evidencias y la caracterización de las áreas de
actividad que se identifiquen en las actividades de rescate arqueológico.
En todas las excavaciones en área se debe realizar el control horizontal y vertical de las evidencias, así como
su respectivo registro gráfico y fotográfico. La profundidad de las excavacio nes estará dadas por la ausencia de
evidencias materiales y/o huellas de ocupación humana, 20 cm por debajo de la capa culturalmente estéril.
La propuesta de la ubicación de los cortes de excavación y sus dimensiones, así como las razones que sustentan
la parte técnica, se basan en las consideraciones preliminares resultantes del análisis del contexto arqueológico
y de sus contenidos; sin embargo, esta decisión se deja a consideración del arqueólogo que realice el estudio,
ya que son las preguntas de investigación las que guiarán la decisión de realizar el corte de excavación en áreas
con mayor o menor frecuencia de materiales, la profundidad de los mismos, la calidad de las evidencias, entre
otros. Se aclara que aunque la extensión de cada corte puede variar en este sentido, la totalidad del área
propuesta para el rescate arqueológico no puede ser inferiror a la suma de las áreas de los 6 cortes propuestos.
Para la ubicación de los cortes de excavación de mayor área, el arqueólogo a cargo de la investigaci ón podrá
hacer una prospección intensiva cada 5 m, a fin de evaluar la información recuperada y tomar la decisión que
considere más acertada para los propósitos de la investigación.
Las excavaciones se plantean de esta forma con el fin de corroborar las hipótesis o los planteamientos
preliminares de los análisis del contexto arqueológico, en cuanto a los usos diferenciales del espacio por parte
de quienes habitaron en tiempos pretéritos la terraza que hoy se denomina contexto arque ológico “Los Pinos” y
sus alrededores.
El monitoreo arqueológico se debe realizar en todas las áreas y durante todas las actividades que contemplen
remoción de suelos o cualquier actividad que tenga impacto sobre los materiales arqueológicos. Dado que las
evidencias materiales en la terraza se encuentran superficialmente y en el subsuelo, se recomienda que no se
permita el ingreso de automóviles y de maquinaria pesada que pueda alterar la ubicación de los vestigios, y por
ende, causar su destrucción.
Esta labor consistirá en el seguimiento y acompañamiento permanente por parte de uno o dos arqueólogos
(dependiendo de los frentes de obra) a las obras civiles en las áreas prospectadas, realizando un registro ágil y
detallado de la información que eventualmente resulte durante la ejecución de las actividades del proyecto. Los
Las actividades de monitoreo arqueológico están encaminadas princi palmente a recuperar información de tipo
arqueológico que no se haya detectado durante la implementación de las fases previas, y, a caracterizar los
contextos y depósitos, así como los materiales arqueológicos que fueron identificados y no aportaron sufici entes
elementos para proponer una medida de rescate tendiente a su recuperación. Estos elementos eventualmente
podrían quedar expuestos durante el desarrollo de las actividades de remoción y construcción. Por esta razón,
con el monitoreo se pretende identificar estos vestigios y establecer el procedimiento para su recuperación y
conservación, según el tipo de hallazgo, haciendo cuando se considere oportuno, el salvamento de los
materiales arqueológicos en riesgo, o en su defecto, generando el diagnóstico qu e permita hacer la intervención
del contexto arqueológico hallado.
La labor de monitoreo arqueológico requiere de la coordinación entre el arqueólogo y los contratistas de obras
civiles, por lo tanto, antes de dar inicio al procedimiento, se debe revisar la Orden de Trabajo (OT) para conocer
los detalles del trabajo a realizar y las fechas de inicio y duración de las mismas, esto con el fin de garantizar el
acompañamiento constante a las labores que se impliquen remoción o afectación de suelos, ya sea con
maquinaria o a través de trabajo manual.
Durante el monitoreo también se observarán los perfiles expuestos que quedan al paso de la maquinaria o de
las actividades manuales, los suelos resultantes del descapote, así como las áreas de zanjado, apiques, o
cualquier otra actividad que pueda afectar los contextos arqueológicos, teniendo especial cuidado en las áreas
de susceptibilidad alta, que para el caso del contexto arqueológico “Los Pinos”, está prácticamente en toda la
terraza, por lo que se marcarán transeptos para lograr que el trabajo se realice de una manera organizada, de
tal manera que se garantice el acompañamiento de un arqueólogo y un auxiliar de arqueología, más dos
auxiliares de campo (obreros) por transepto. Se debe realizar el control horizo ntal y vertical de las actividades
asociadas al descapote evidencias desde 0 cm hasta alcanzar una profundidad de 1,50 m si las obras lo
requieren, el control se debe hacer cada 10 cm y los transeptos deben ser de máximo 5 m. De los 100 cm de
profundidad en adelante se permitirá la excavación al ritmo requerido por la obra.
En caso de identificar un sitio arqueológico durante el descapote del área por parte de las obras civiles, se
realizaran barridos de superficie en el área circundante, buscando registrar cualquier evidencia material o huellas
de actividades antrópicas en la planta o superficie. El arqueólogo determinará la distancia para la realización de
muestreos sistemáticos en toda el área, los cuales tendrán un control estratigráfico cada 10 cm, c on los pozos
de sondeo se busca delimitar la zona de dispersión de las evidencias y conocer las áreas con mayor densidad
y representatividad de los materiales arqueológicos.
Estos procedimientos permitirán determinar las áreas y las técnicas de excavació n específicas para el sitio
identificado. Los muestreos tendrán 40 cm de lado y una profundidad que debe superar dos niveles de 10 cm
negativos, luego del último nivel arbitrario de 10 cm con presencia de materiales arqueológicos. En caso de no
hallar materiales arqueológicos en los sondeos, la profundidad será de 80 cm en promedio. La dimensión de la
excavación en área que se proponga depende de las dimensiones del contexto arqueológico identificado
teniendo en cuenta la dispersión de las evidencias. Las técnicas y características de la excavación serán
comunicadas al ICANH, con el fin de que sean aprobadas mediante una adenda a la autorización de intervención
para proceder a realizar el salvamento arqueológico.
En caso de tener hallazgos de restos arqueológicos durante las actividades de monitoreo, será necesario
suspender las actividades de obra, y tras evaluar su naturaleza, contexto y extensión de los mismos, se tomarán
las medidas necesarias para su protección y cuidado, ejecutando las siguientes acc iones:
Detener las actividades constructivas y dar aviso al arqueólogo encargado del monitoreo.
El arqueólogo deberá delimitar y aislar el área de dispersión de los materiales arqueológicos.
Dependiendo de la naturaleza de los hallazgos, el arqueólogo líder del programa de arqueología preventiva
deberá atender el hallazgo.
Solo hasta cuando el arqueólogo considere que se han finalizado las labores de salvamento, se podrá
continuar con los trabajos constructivos en el área delimitada.
El registro arqueológico se hará en una ficha única de sitio para cada uno de los puntos que tengan que ser
intervenidos en términos arqueológicos, dicha ficha deberá ser diseñará por el encargado de la ejecución del
PMA.
Durante las excavaciones se realizará un registro es crito, gráfico y fotográfico de las plantas, perfiles y
estructuras, para tener un control horizontal y vertical en la recuperación de los vestigios y en la excavación de
los contextos arqueológicos. Cada uno de los materiales recuperados será debidamente embalado según su
contexto de hallazgo, para luego ser transportados hasta el lugar que se haya escogido para su análisis en el
laboratorio de arqueología.
Las actividades de monitoreo arqueológico tienen como fin último asegurar la protección, conservación,
salvaguardia y divulgación del patrimonio arqueológico nacional.
Complementario a las actividades de campo, se debe realizar la fase de laboratorio, en ella se procesa e integra
toda la información obtenida durante la prospección y las fases posteriores de rescate y monitoreo arqueológico.
Mediante la combinación de variables relativas al origen de los estratos, la cantidad, dispersión, tamaño de las
evidencias, se proyecta el análisis de los procesos de formación de los contextos arqueológicos excavados, con
el fin de establecer su estado de alteración, y por lo tanto, su potencial para indicar la ocurrencia de
determinadas prácticas sociales en espacios y tiempos específicos.
Para todos los cas os, una vez finalizadas las excavaciones, en el laboratorio se prepararán y analizarán
detalladamente los materiales arqueológicos recuperados; también se llevarán a cabo estudios especializados
de suelos, análisis palinológicos, datación por termoluminiscencia y/o radiocarbono, además de otros análisis
que sean pertinentes según los hallazgos realizados y su aporte al esclarecimiento de las preguntas de
investigación planteadas en la propuesta de intervención arqueológica aprobada por el ICANH y otras que se
generen en el desarrollo del estudio.
Fase de arqueología pública: «Se refiere al conjunto de actividades y de productos que ofrezcan a la
comunidad científica y a la población en general los resultados generados por la intervención en el patrimonio
arqueológico de la Nación, y garanticen la tenencia legal y el destino de los bienes intervenidos, de acuerdo con
lo establecido en el "Protocolo de manejo de bienes arqueológicos”» (Decreto 138, 2019), Título V, artículo
2.6.5.8, Hoja No. 9).
Las capacitaciones y divulgaciones sobre arqueología preventiva y protección del patrimonio arqueológico,
estarán dirigidas a todo el personal operativo involucrado en el desarrollo de las obras civiles (tanto mano de
obra no calificada, como profesionales de interventoría y contratistas), y al público general, preferiblemente a
los habitantes de los municipios aledaños y más próximos a los proyectos (comunidad del área de impacto del
proyecto, colegios o juntas de acción comunal). Se deb erán contemplar entre otras temáticas: qué es
arqueología; en qué consiste el patrimonio y en especial el patrimonio arqueológico; importancia de la
preservación del patrimonio arqueológico, normatividad vigente para la protección de este patrimonio;
antecedentes arqueológicos y etnohistóricos del área de investigación; características de potenciales hallazgos
arqueológicos con base en los resultados de la presente investigación al igual que de otros trabajos realizados
en Magdalena Medio; procedimiento a s eguir en caso de un hallazgo arqueológico fortuito.
Las charlas al personal de obras se realizarán, preferiblemente, antes de iniciar las actividades de descapote
y/o excavación; el arqueólogo utilizará ayudas audiovisuales con información relevante del Pr ograma de
Arqueología Preventiva. Se hará una charla en cada uno de los proyectos.
El arqueólogo dará el visto bueno para continuar con las activida des toda vez que los materiales culturales sean
recuperados con los procedimientos propios de la disciplina arqueológica y previa autorización del ICANH. Lo
anterior con fin de recuperar y proteger información que no fue identificada en las etapas anterior es del Programa
de Arqueología Preventiva.
Cronograma de ejecución
Los rescates arqueológicos se llevarán a cabo antes del inicio de las obras y se debe contar con suficiente
tiempo, antes de las actividades de descapote y movimiento de tierra, para de sarrollar las prospecciones y
excavaciones en área propuestas en las Unidades de Muestreo Arqueológicas (UMA) especificadas.
Las prospecciones arqueológicas y los monitoreos se realizarán antes y durante el desarrollo de las obras civiles
en concordancia con los cronogramas de ejecución de las Órdenes de Trabajo (OT).
Área de aplicación
El área de aplicación será en el polígono delimitado en la Tab la 2 y en la Tab la 3 el cual podría corresponder a
un área aproximada de es de 62963,9247 m 2 (6,29 ha).
Adicionalmente, en la Tab la 6 se exponen las coordenadas de los 123 muestreos arqueológ icos realizados en
el clúster 4.
Responsable de la ejecución
Ecopetrol S.A
Nit: 899999068-1
Teléfono: (57)(1)2344000
Dirección: CRA. 13 N.36 - 24 PISO 12, Bogotá D.C.
Personal requerido
Un arqueólogo o antropólogo profesional (líder del programa de arqueología preventiva) con RNA y mínimo
5 años de experiencia en diseño e implementación de Planes de Manejo Arqueológico, encargado de
coordinar los estudios arqueológicos.
Un grupo de arqueólogos auxiliares que apoyarán las labores arqueológicas en campo (prospec ciones,
rescates y monitoreos) y en el laboratorio, así como las charlas de socialización y capacitación al personal
que trabajará en la obra civil y a la comunidad.
Este ítem debe ser evaluado y propuesto por el arqueólogo encargado de la ejecución de PMArq, quien, en
virtud de gastos de honorarios profesionales, sostenimiento en campo, herramientas, mater iales y análisis
especializados, deberá presentar una propuesta a Ecopetrol para su aprobación y posterior ejecución.
Justificación: Un Plan de Manejo Arqueológico es un concepto técnico que se emite para señalar acciones
enfocadas a la salvaguardia y protección de bienes de carácter arqueológico, ya sean muebles o inmuebles y que
pudieran estar sujetos a deterioro por actividades tales como la remoción de tierras, construcción o cualquier
intervención que pueda afectarlo o deteriorarlo, procurando la reducción al mínimo de los efectos que se puedan dar
sobre dicho patrimonio, siguiendo los parámetros de la Ley 163 de 1959, artículo 12; ley 397 de 1997, artículos 6,
11; Decreto 833 de 2002, artículos 7, 8, 9, y las directrices y disposiciones estipuladas por el Instituto Colombiano
de Antropología ICANH), con base en la Ley 1185 de 2008 pero fundamentalmente en los artículos 54, 55, 56 y 57
del Decreto Reglamentario 763 de 2009 y el Decreto 138 de 2019, por el cual se modifica la parte VI “Patrimonio
Arqueológico” del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura).
Presentación:
El presente Plan de Manejo Arqueológico aplica para la construcción de 148 proyectos que fueron aprobados en la
Autorización No. 2083 para ser intervenidos arqueológicamente y debido a que no se construyeron durante la vigencia
de la autorización porque no alcanzaron la etapa de maduración de los proyectos en la que se aprueban los recursos
y se negocian los predios, no fue posible realizar ningún ti po de estudio. Los proyectos corresponden a plataformas
para la perforación de pozos exploratorios, productores e inyectores de los campos Cardales, Gala, Llanito, Bonanza,
Provincia, San Roque, Tisquirama, Casabe, Cantagallo, Yariguí, Galán, La Cira Infan tas, Nutria y Titán; además de
la facilidad eléctrica El Cóndor del campo casabe. El listado de proyectos con las coordenadas se expone en la Tabla
8 de esta ficha.
Teniendo en cuenta que las coordenadas que se presenta n corresponden a los puntos centrales de los pozos de
perforación y no a los polígonos de las plataformas, se hizo un ejercicio en el que se agruparon las coordenadas más
cercanas, con el fin de delimitar polígonos y presentar un Plan de Manejo Arqueológic o para estas áreas y no para
puntos en el espacio. De este ejercicio se obtuvo un total de 5 polígonos, que, a su vez, agrupan los campos más
cercanos. En la Tab la 7 se presentan las coordenadas vértices de los polígonos que fueron numerados del 1 al 5. La
Figura 3, corresponde al plano de localización de los campos donde se distribuyen los proyectos no ejecutados con
su respectiva agrupación en polígonos delimitados arbitrariamente.
COORDENADAS MAGNA -
SIRGAS ORIGEN
POLÍGONO NOMBRE DE LOS CAMPOS VÉRTICE
COLOMBIA BOGOTÁ
ESTE NORTE
A 1049906,75 1383341,37
B 1058478,38 1383430,14
1 TISQUIRAMA - SAN ROQUE
C 1058675,58 1372623,36
D 1050105,19 1372466,97
E 1012024,38 1308804,1
F 1021628,77 1308724,72
2 CANTAGALLO - YARIGUI
G 1021708,14 1301501,58
H 1012106,54 1301578,34
I 1063912,06 1322705,36
J 1079798,42 1322813,81
3 BONANZA - PROVINCIA
K 1080127,6 1299046,68
L 1064242,79 1298826,67
M 1031774,44 1289918,19
LLANITO - CARDALES - GALAN N 1014408,42 1289830,82
4
– CASABE O 1014567,17 1272844,53
P 1031932,49 1273006,82
Q 1034490,33 1264351,39
R 1035204,71 1251810,11
5 LA CIRA INFANTAS – NUTRIA
S 1042065,48 1252200,92
T 1041374,47 1264332,08
Asegurar un manejo preventivo de los impactos potenciales y efectivos que las actividades constructivas
futuras pudieran ocasionar al patrimonio arqueológico de la Nación.
Definir los protocolos que garanticen adelantar una Gestión Integral del Patrimonio Arqueológico en
concordancia con el Régimen especial de Protección del Patrimonio Arqueológico en Colombia (Decreto
763, 2009) y el Decreto 138 de 2019, por el cual se modifica la parte VI “Patrimonio Arqueológico” del
Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura).
Llevar a cabo el Programa de Arqueología Preventiva en las áreas requeridas por los proyectos y que se
encuentren dentro de cada polígono, de manera que sea posible garantizar un proceso de identificación y
caracterización de los contextos arqueológicos y de las evidencias arqueológicas, patrimoniales e históricas
que pudieran hallarse en riesgo de vulneración por el desarrollo de actividades de construcción y
modificación de infraestructuras en el futuro.
Realizar las prospecciones necesarias en las áreas a intervenir con obras de infraestructura que se planeen
realizar en un futuro.
Formular y ejecutar el PMA respectivo con base en los resultados de las prospecciones y estudios que se
realicen.
Es importante resaltar que cualquier intervención a nivel de infraestructura que se proyecte construir a futuro, bien
sea una construcción nueva, una ampliación o incluso actividades relacionadas con el mantenimiento de las obras ya
existentes, o las futuras, que se encuentren dentro del área delimitada en los 5 polígonos correspon dientes a los
campos Cardales, Gala, Llanito, Bonanza, Provincia, San Roque, Tisquirama, Casabe, Cantagallo, Yariguí, Galán,
La Cira Infantas, Nutria y Titán, y en especial a los proyectos de perforación y sus facilidades listadas en la Tab la 7 y
la Tab la 8, debe asegurar el cumplimiento del Programa de Arqueología Preventiva, de acuerdo con la legislación
vigente en materia cultural [(Decreto 138, 2019), por el cual se modifica la parte VI “Patrimonio Arqueológico” del
Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura], garantizando de esta manera la protección
integral del patrimonio arqueológico de la Nación.
A continuación, se formulan las medidas de manejo que se deben implementar antes de cualquier tipo de movimiento
de tierra para la ejecución de las obras que se proyecten en los polígonos delimitados. El objetivo de estas medidas
es asegurar un manejo preventivo de los impactos, que sobre hallazgos patrimoniales potenciales y efectivos, se
puedan generar durante la fase de construcción de los proyectos.
Objetivo(s)
Contribuir con la preservación del Patrimonio Arqueológico, protegido por las leyes nacionales sobre el Patrimonio
de la Nación, que pudiera ser afectado por la ejecución de las actividades del Proyecto.
Evitar y/o reducir el impacto sobre hallazgos arqueológicos fortuitos durante la fase de construcción del Proyecto.
Meta
Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009 y el Decreto 138 de 2019, por
el cual se modifica la parte VI “Patrimonio Arqueológico” del Decre to 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario
del Sector Cultura).
Llevar a cabo las prospecciones arqueológicas en todos los proyectos listados en la Tabla 8, de acuerdo con lo
especificado en el aparte: acciones a desarrollar.
Formular y ejecutar el PMA respectivo con base en los resultados de las prospecciones y estudios que se realicen.
Realizar los rescates y monitoreos arqueológicos, cumpliendo con los planes de manejo aprobados
Capacitar al 100% del personal operativo en el Programa de Prevención Arqueológica y Plan de Manejo
Arqueológico.
Llevar a cabo un programa de divulgación sobre protección del patrimonio arqueológico y arqueología preventiva,
dirigido a todo el personal de obras civiles (interventoría y contratistas) del proyecto.
Llevar a cabo divulgación a la comunidad del área de influencia directa de los proyectos sobre la importancia de la
arqueología, el programa de arqueología preventiva y los resultados de los estudios arqueológicos en la región.
Ejecutar los procedimientos para la atención de hallazgos fortuitos, de acuerdo con el protocolo establecido por el
ICANH y con el Artículo 2.6.1.8 del Título I, (Decreto 138, 2019).
Recursos Nivel de
Factor generador de impacto Impacto potencial esperado potencialmen Significancia del
te afectados Impacto
Descapote, corte y excavación para
la realización de obras de
adecuación y construcción de
plataformas y sus facilidades en Sin especificar. De
Patrimonio
cada poligono y proyecto puntual Pérdida, destrucción o afectación. acuerdo a resultados
Arqueológico.
(Ver Tab la 7 y Tab la 8) de las prospecciones
Rellenos y compactación del terreno
con material traído para nivelar el
terreno.
Etapa de Aplicación Tipo de Medida
Planeación y alistamiento. X Prevención X
Descapote y movimientos de tierra iniciales (plataformas y obras facilidades de cada
X Corrección
campo).
Otras actividades constructivas asociadas a la ampliación de plataformas, que
X Compensación
impliquen remoción de suelos.
Relleno con suelos traídos para nivelar el terreno X
Cimentación en terreno para terraplenes X
Perforaciones para cruces dirigidos X
Facilidades de superficie (líneas eléctricas, líneas para transporte de crudo,
X
carreteables, ZODMES, estaciones, entre otras)
Tecnologías a utilizar
5. GPS
6. Tabla Munsell (Munsell Color System)
7. Cámara fotográfica
4. Estereoscopio
8. Tabla Munsell (Munsell Color System)
5. Lupa
6. Cámara fotográfica
El arqueólogo podrá definir que otros medios utilizar de acuerdo con las condiciones, alcances y requerimientos del
proyecto.
Acciones a desarrollar
Generalidades:
Se deberá evitar la alteración, saqueo y comercialización de los b ienes arqueológicos hallados, durante las diferentes
fases del programa de arqueología preventiva o de manera fortuita, en el área de ejecución de los proyectos. Los
resultados del Programa de Arqueología Preventiva deben ser compartidos con la comunidad d el área de influencia
directa del proyecto y difundidos ante los grupos académicos interesados en la problemática general del estudio.
En cumplimiento a lo establecido en la legislación cultural (Ley 397 de 1997 Artículo 6º, modificado por la Ley 1185
de 2008, artículo 3º. Decreto 833 de 2002, artículo 9º y el Artículo 2.6.2.4, Título II del Decreto 138 de 2019), en lo
que respecta a la tenencia conservación y disposición final de los materiales arqueológicos recuperados durante la
ejecución del programa de arqueología preventiva, deberán dejarse bajo custodia de una entidad dedicada al fomento,
investigación y/o divulgación del patrimonio cultural de la región y/o área de influencia directa de los proyectos,
aplicando el previo registro de las piezas arqueológicas según formatos: “Ficha Única Para El Registro de Bienes
Muebles Pertenecientes al Patrimonio Arqueológico de la Nación” y con la solicitud de tenencia ante el ICANH, se
gestionará la disposición final del material cultural recuperado a fin de gara ntizar la salvaguarda, protección y
divulgación del patrimonio o bien mueble recuperado.
Se proponen como sitios de disposición del material que pueda ser encontrado como hallazgo fortuito, el Museo
Arqueológico del Gran Santander, ubicado en la Universid ad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga
(Colombia).
En caso de no contar con una entidad que se responsabilice de la protección de los bienes muebles, éstos deberán
ser entregados en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en el área de Arqueología.
Registro: se deberá solicitar al ICANH el registro del proyecto en el cual se aplicará el Programa de Arqueología
Preventiva, en correspondencia con el artículo 2.6.5.2. del Título V del Decreto 138 de 2019, que expone en cuanto
al ámbito de aplicación lo siguiente:
“El Programa de Arqueología Preventiva deberá formularse y desarrollarse en: 1. Todos los proyectos que requieran
licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes. 2. Aquellos en los que titulares de proyectos o actividades
así lo soliciten.” (Decreto 138 de 2019, Título V, artículo 2.6.5.4., Hoja 8).
Fase de Diagnóstico y prospección: se debe implementar esta fase con el fin de “identificar y caracterizar los
bienes arqueológicos que se encuentran en el área del proyecto, evaluar los impactos previsibles y proponer las
medidas de manejo correspondientes en el área donde se adelantarán actividades susceptibles de afectar el
patrimonio arqueológico, de acuerdo con los términos de referencia que expida el ICANH” ( Decreto 138 de 2019,
Título V, artículo 2.6.5.5, Hoja No. 8).
Prospección arqueológica:
Se debe realizar la prospección sistemática en todos los proyectos que requieran remoción de suelos o
compensaciones del terreno para la adecuación de plataformas y facilidades de superficie como ZODMES y
carreteables. El muestreo se debe realizar con una equidistancia mínima de 20 m, la dimensión de 40 cm de lado y
una profundidad que estará dada por la aparición del material parental, los niveles arbitrarios de 5 cm o 10 cm,
dependiendo de la ocurrencia o no de evidencias de cultura material. La finalidad del muestreo será evaluar el
potencial arqueológico para determinar las acciones a seguir en el Plan de Manejo Arqueológico y garantizar un
proceso de identificación y caracterización de las evidencias patrimoniales que pudieran hallarse en las áreas a
intervenir por las obras y que estarían en riesgo de vulneración y pérdida por el desarrollo de actividades de
construcción y modificación de infraestructuras en el futuro. La prospección arqueológica debe ir acompañada de
recorridos por la zona a intervenir para la inspección visual y eventual registro de material superficial, así como de la
revisión de perfiles expuestos cárcavas y sectores erosionados que muestren la estratigrafía de las zonas en estudio.
Formulación del Plan de Manejo Arqueológico: Todas las áreas prospectadas y no prospectadas que sean objeto
de estudio, deben ser objeto de un Plan de Manejo Arqueológico, que garantice que todos los movimientos de tierra
y demás obras civiles estén cubiertos por un PMA, con el fin de evitar la pérdida de información de tipo arqueológico
con el desarrollo de las obras y se lleven a cabo todas las actividades tendientes a la protección y conservación de
los sitios y evidencias que sean identificados.
Fase de implementación del Plan de Manejo Arqueológico: de acuerdo a lo especificado en el artículo 2.6.5.7. “El
Plan de Manejo Arqueológico deberá́ ser ejecutado conforme fue aprobado por el ICANH y podrá́ implicar una o las
siguientes actividades: a) actividades de verificación y monitoreo; b) actividades de excavación y rescate; c)
actividades de laboratorio y análisis especializados” (Decreto 138 de 2019, Título V, artículo 2.6.5.5, Hoja No. 9).
Con base en el análisis de la información de la prospección, se debe proponer el sector o sectores para realizar
rescates arqueológicos, dependiendo de la calidad de los hallazgos y de la caracterización de los depósitos y sus
contenidos. Este análisis también proporciona la información para proponer las medidas de mitigación (monitoreo y
salvamento arqueológico) necesarias para la protección del patrimonio arqueológico susceptible de ser alterado y/o
destruido por las obras. La ubicación y dimensión de los rescates arqueológicos se dejan a consideración del
arqueólogo que realice el estudio, ya que son las preguntas de investigación las que guiarán la decisión de realizar
el corte de excavación en áreas con mayor o menor frecuencia de materiales, la profundidad de los mismos, la calidad
de las evidencias, entre otros.
De acuerdo a la ubicación de las obras que se proyectan en las di stintas áreas, se ubicarán los cortes de excavación,
para esto es importante hacer la revisión de los diseños de los proyectos, con el fin de rescatar las evidencias que
serían impactadas directamente por el movimiento de tierra en los sitios puntuales don de se proyectan las
construcciones y adecuaciones La profundidad de la excavación estará dada por la ausencia de evidencias materiales
y/o huellas de ocupación humana, 20 cm por debajo de la capa culturalmente estéril.
El monitoreo arqueológico se debe realizar en todas las áreas y durante todas las actividades que contemplen
remoción de suelos o cualquier actividad que tenga impacto sobre los materiales arqueológicos.
Esta labor consistirá en el seguimiento y acompañamiento permanente por parte de uno o dos arqueólogos
(dependiendo de los frentes de obra) a las obras civiles en las áreas prospectadas, realizando un registro ágil y
detallado de la información que eventualmente resulte durante la ejecución de las actividades del proyecto. Los
profesionales deben estar avalados por el ICANH y tener su correspondiente RNA (Registro Nacional de
Arqueólogos).
Las actividades de monitoreo arqueológico están encaminadas principalmente a recuperar información de tipo
arqueológico que no se haya detectado durante la implementación de las fases previas, y, a caracterizar los contextos
y depósitos, así como los materiales arqueológicos que fueron identificados y no aportaron suficientes elementos para
proponer una medida de rescate tendiente a su recuperación. Estos elementos eventualmente podrían quedar
expuestos durante el desarrollo de las actividades de remoción y construcción. Por esta razón, con el monitoreo se
pretende identificar estos vestigios y establecer el procedimiento para su recuperación y conservación, según el tipo
de hallazgo, haciendo cuando se considere oportuno, el salvamento de los materiales arqueológicos en riesgo, o en
su defecto, generando el diagnóstico que permita hacer la intervención del contexto arqueológico hallado.
La labor de monitoreo arqueológico requiere de la coordinación entre el arqueólogo y los contratistas de obras civiles,
por lo tanto, antes de dar inicio al procedimiento, se debe revisar la Orden de Trabajo (OT) para conocer los de talles
del trabajo a realizar y las fechas de inicio y duración de las mismas, esto con el fin de garantizar el acompañamiento
constante a las labores que se impliquen remoción o afectación de suelos, ya sea con maquinaria o a través de trabajo
manual.
Durante el monitoreo también se observarán los perfiles expuestos que quedan al paso de la maquinaria o de las
actividades manuales, los suelos resultantes del descapote, así como las áreas de zanjado, apiques, o cualquier otra
actividad que pueda afectar los contextos arqueológicos, teniendo especial cuidado en las áreas de susceptibilidad
alta, según los resultados de la prospección. En estas áreas, se marcarán transeptos para lograr que el trabajo se
realice de una manera organizada, de tal manera que se garantice el acompañamiento de un arqueólogo y un auxiliar
de arqueología, más dos auxiliares de campo (obreros) por transepto. Se debe realizar el control horizontal y vertical
de las actividades asociadas al descapote y a las evidencias desde 0 cm hasta alcanzar la profundidad requerida por
las obras, el control se debe hacer cada 10 cm y los transeptos deben ser de máximo 5 m.
En caso de identificar un sitio arqueológico durante el descapote del área por parte de las obras civiles, se realizarán
barridos de superficie en el área circundante, buscando registrar cualquier evidencia material o huellas de actividades
antrópicas en la planta o superficie. El arqueólogo determinará la distancia para la realización de muestreos
sistemáticos en toda el área, los cuales tendrán un control estratigráfico cada 10 cm, con los pozos de sondeo se
busca delimitar la zona de dispersión de las evidencias y conocer las áreas con mayor densidad y representatividad
de los materiales arqueológicos.
Estos procedimientos permitirán determinar las áreas y las técnicas de excavación específicas para el sitio
identificado. Los muestreos tendrán 40 cm de lado y una profundidad que debe superar dos niveles de 10 cm
negativos, luego del último nivel arbitrario de 10 cm con presenci a de materiales arqueológicos. En caso de no hallar
materiales arqueológicos en los sondeos, la profundidad será de 80 cm a 100 cm en promedio. La dimensión de la
excavación en área que se proponga depende de las dimensiones del contexto arqueológico ident ificado, teniendo
en cuenta la dispersión de las evidencias. Las técnicas y características de la excavación serán comunicadas al
ICANH, con el fin de que sean aprobadas mediante una adenda a la autorización de intervención para proceder a
realizar el salvamento arqueológico.
En caso tener hallazgos de restos arqueológicos durante las actividades de monitoreo, será necesario suspender las
actividades de obra, y tras evaluar su naturaleza, contexto y extensión de los mismos, se tomarán las medidas
necesarias para su protección y cuidado, ejecutando las siguientes acciones:
Detener las actividades constructivas y dar aviso al arqueólogo encargado del monitoreo.
El arqueólogo deberá delimitar y aislar el área de dispersión de los materiales arqueológicos.
Dependiendo de la naturaleza de los hallazgos, el arqueólogo líder del programa de arqueología preventiva
deberá atender el hallazgo.
Solo hasta cuando el arqueólogo considere que se han finalizado las labores de salvamento, se podrá continuar
con los trabajos constructivos en el área delimitada.
El registro arqueológico se hará en una ficha única de sitio para cada uno de los puntos que tengan que ser
intervenidos en términos arqueológicos, dicha ficha deberá ser diseñará por el encargado de la ejecución del PMA.
Durante las excavaciones se realizará un registro escrito, gráfico y fotográfico de las plantas, perfiles y estructuras,
para tener un control horizontal y vertical en la recuperación de los vestigios y en la excavación de los contextos
arqueológicos. Cada uno de los materiales recuperados será debidamente embalado según su contexto de hallazgo,
para luego ser transportados hasta el lugar que se haya escogido para su análisis en el laboratorio de arqueología.
Las actividades de monitoreo arqueológico tienen como fin último asegurar la protección, conservación, salvaguardia
y divulgación del patrimonio arqueológico nacional.
Todas las actividades (prospecciones, rescates y monitoreos) deben tener el control horizontal y vertical de las
evidencias y de los sustratos de suelo, así como su respectivo registro gráfico y fotográfico.
Complementario a las actividades de campo, se debe realizar la fase de laboratorio, en ella se procesa e integra toda
la información obtenida durante la prospección y las fases posteriores de rescate y monitoreo arqueológico. Mediante
la combinación de variables relativas al origen de los estratos, la cantidad, dispersión, tamaño de las evidencias, se
proyecta el análisis de los procesos de formación de los contextos arqueológicos excavados, con el fin de establecer
su estado de alteración y, por lo tanto, su potencial para indicar la ocurrencia de determinadas prácticas sociales en
espacios y tiempos específicos.
Para todos los casos, una vez finalizadas las excavaciones, en el laboratorio se prepararán y analizarán
detalladamente los materiales arqueológicos recuperados. Los análisis especializados dependerán de la naturaleza
de las evidencias, así como de su exclusividad, se proponen análisis de suelos, palinológicos, datación por
termoluminiscencia y/o radiocarbono, además de otros que sean pertinentes según los hallazgos realizados y su
aporte al esclarecimiento de las preguntas de investigación planteadas en la pr opuesta de intervención arqueológica
aprobada por el ICANH y otras que se generen en el desarrollo del estudio.
Fase de arqueología pública: «Se refiere al conjunto de actividades y de productos que ofrezcan a la comunidad
científica y a la población en general los resultados generados por la intervención en el patrimonio arqueológico de la
Nación, y garanticen la tenencia legal y el destino de los bienes intervenidos, de acuerdo con lo establecido en el
"Protocolo de manejo de bienes arqueológicos» [(Decreto 138, 2019), Título V, artículo 2.6.5.8, Hoja No. 9].
Las capacitaciones y divulgaciones sobre arqueología preventiva y protección del patrimonio arqueológico, estarán
dirigidas a todo el personal operativo involucrado en el desarrollo de las obras civiles (tanto mano de obra no
calificada, como profesionales de interventoría y contratistas), y al público general, preferiblemente a los habitantes
de los municipios aledaños y más próximos a los proyectos (comunidad del área de impacto del proyecto, colegios o
juntas de acción comunal). Se deberán contemplar entre otras temáticas: qué es arqueología; en qué consiste el
patrimonio y en especial el patrimonio arqueológico; importancia de la preservación del patrimonio arqueológico,
normatividad vigente para la protección de este patrimonio; antecedentes arqueológicos y etnohistóricos del área de
investigación; características de potenciales hallazgos arqueológicos con base en los resultados de la presente
investigación al igual que de otros trabajos realizados en Magdalena Medio; procedimiento a seguir en caso de un
hallazgo arqueológico fortuito.
Las charlas al personal de obras se realizarán, preferiblemente, antes de iniciar las actividades de descapote y/o
excavación; el arqueólogo utilizará ayudas audiovisuales con información relevante del Programa de Arqueología
Preventiva. Se hará una charla en cada uno de los proyectos.
En caso de hallarse evidencias arqueológicas de manera fortuita, se deberán detener las actividades de remoción de
tierra, si las hay, acordonar el área del hallazgo, no remover, tocar o manipular los materiales arqueológicos y de
acuerdo con la ley 1185 de 2008, en su artículo 3° que reforma al artículo 6° de la ley 397, parág rafo 1, dar aviso al
ICANH dentro de las 24 horas siguientes al hallazgo. El arqueólogo dará el visto bueno para continuar con las
actividades toda vez que los materiales culturales sean recuperados con los procedimientos propios de la disciplina
arqueológica y previa autorización del ICANH. Lo anterior con fin de recuperar y proteger información que no fue
identificada en las etapas anteriores del Programa de Arqueología.
Cronograma de ejecución
Se debe adelantar todo el Programa de Arqueología Preventiva en las áreas requeridas por los proyectos y que se
encuentren dentro de cada polígono. Los estudios se deben realizar con suficiente antelación al desarrollo de las
obras para garantizar el cumplimiento de los cronogramas, de acuerdo con las diferentes fases y los tiempos que se
estiman para la gestión de las autorizaciones de intervención arqueológica ante el ICANH.
Área de aplicación
El área de aplicación será en los 5 polígonos que se delimitaron con base en la agrupación de coordenadas de los
proyectos más cercanos que no fueron ejecutados durante la vigencia de la autorización de intervención No. 2083
(Tab la 7).
Adicionalmente, en la Tab la 8 se listan los proyectos puntuales que están dentro de los polígonos y los campos
mencionados arriba. La información relacionada en las columnas de coordenadas (Este - Norte), así como la del área,
están sujetas a cambios por parte del área de planeación y construcciones civiles de la empr esa ejecutora.
COORDENADAS NORTE
COORDENADAS ESTE
SUPERINTENDENCIA
# LOCACIÓN TABLA
ARQUEOLÓGICA
DEPARTAMENTO
INTERVENCIÓN
RESULTADO
TIPO POZO
LOCACIÓN
MUNICIPIO
GENERAL
ÁREA m2
CONTEO
GRUPO
CAMPO
I. Llanuras
Esta
Antioquia
Facilidad
Eléctrica
Casabe
de (6) Sin
ción
SOR
Casabe
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Santander
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
6 II. 48 caber 21 1023243.54 1278828.99 303.03 ejecución N.A
inundables Santander meja de obras
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
7 II. 49 caber 22 1023234 1278826 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
II. Bajos
11 II. 53 caber 26 1023275.8 1278792.99 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Santander
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
17 II. 59 caber 33 1022379.19 1278049.88 303.03 ejecución N.A
inundables Santander meja de obras
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
18 II. 60 caber 34 1022368.49 1278002.74 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Productor
Cardales
II. Bajos
20 II. 62 caber 36 1022349.8 1278043.82 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Productor
Cardales
II. Bajos
22 II. 64 caber 38 1022378.29 1278004.76 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Santander
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
28 II. 70 caber 44 1022430.61 1277582.2 303.03 ejecución N.A
inundables Santander meja de obras
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
29 II. 71 caber 45 1022420.76 1277583.96 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Productor
Cardales
II. Bajos
31 II. 73 caber 47 1022396.98 1277963.68 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Productor
Cardales
II. Bajos
33 II. 75 caber 49 1022442.59 1277535.37 303.03 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Cardales
Productor
Gala
Santander
Productor
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Gala
39 II. 81 caber 24 1025612.511 1280938.414 2500 ejecución N.A
inundables Santander meja de obras
Productor
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Gala
40 II. 82 caber 28 1024117.24 1279976.36 2900 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Gala
Productor
Barran (6) Sin
II. Bajos
SOM
Gala
Clús
Santander
Productor
Gala
43 II. 85 caber -
1281627,865
2500 ejecución N.A
inundables 18- 1026219,994
meja de obras
20
Clús
Santander
Productor
Clús 1025095,496
Santander
Productor
1280843,789
Barran ter - (6) Sin
II. Bajos
SOM
-
Gala
Facilidad
eléctrica
II. Bajos
SOM
Facilidad
eléctrica
II. Bajos
SOM
Productor
II. Bajos
SOM
Productor
II. Bajos
SOM
Santander
Productor
Barran (6) Sin
Llanito
II. Bajos
SOM
50 II. 92 caber 46 1026182.781 1282822.611 4000 ejecución N.A
inundables
Santander meja de obras
Productor
Barran (6) Sin
Llanito
II. Bajos
SOM
51 II. 93 caber 47 1026119.756 1283248.586 3280 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Barran Llanito (6) Sin
SOM
II. Bajos
52 II. 94 caber 51 1027295.57 1286672.515 3400 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
Barran (6) Sin
Llanito
II. Bajos
SOM
Productor
II. Bajos
SOM
Productor
II. Bajos
55 II. 97 caber 59 1027777.404 1283943.625 6000 ejecución N.A
inundables
meja de obras
Santander
Productor
II. Bajos
SOM
Clús
Santander
Productor
1286440,81-
57 II. 99 caber - 4690 ejecución N.A
inundables 40- 1286446,64
meja 1027740,658 de obras
42
Santander
Clús
Productor
Clús
Santander
Productor
II.
59 101 caber - - 1000 ejecución N.A
inundables 54- 1025582,423 1282382,573
meja de obras
56
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
60 medias y 34 1074360 1317414 3000 ejecución N.A
117 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
III. Colinas (6) Sin
Inyector
Rioneg
SOM
III.
61 118 medias y 40 1074360 1317414 3000 ejecución N.A
ro
bajas Santander de obras
Bonanza
III. Colinas (6) Sin
Inyector
Rioneg
SOM
III.
62 medias y 41 1074360 1317414 3000 ejecución N.A
119 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Inyector
III. Colinas (6) Sin
SOM
III. Rioneg
63 120 medias y 42 1074406 1317265 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
III.
64 121 medias y 43 1074406 1317265 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
65 medias y 44 1074406 1317265 3000 ejecución N.A
122 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Inyector
III. Rioneg
66 123 medias y 45 1074474 1317265 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
67 124 medias y 46 1074474 1317129 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
68 medias y 47 1074474 1317129 3000 ejecución N.A
125 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Inyector
III. Rioneg
69 126 medias y 48 1073370 1318504 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
70 127 medias y 49 1073370 1318504 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
71 medias y 50 1073370 1318504 3000 ejecución N.A
128 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
III. Colinas (6) Sin
Inyector
Rioneg
SOM
III.
72 129 medias y 51 1073415 1318355 3000 ejecución N.A
ro
bajas Santander de obras
Bonanza
III. Colinas (6) Sin
Inyector
Rioneg
SOM
III.
73 medias y 52 1073415 1318355 3000 ejecución N.A
130 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Inyector
III. Colinas (6) Sin
SOM
III. Rioneg
74 131 medias y 53 1073415 1318355 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
III.
75 132 medias y 54 1073484 1318218 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
76 medias y 55 1073484 1318218 3000 ejecución N.A
133 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Inyector
III. Rioneg
77 134 medias y 56 1073484 1318218 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
78 135 medias y 57 1074584 1317849 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Rioneg
SOM
III.
79 medias y 58 1074584 1317849 3000 ejecución N.A
136 ro
bajas de obras
Santander
Bonanza
Inyector
III. Rioneg
80 137 medias y 59 1074584 1317849 3000 ejecución N.A
ro
bajas de obras
Santander
Productor
Bonanza
III. 2500
81 138 medias y 1074747 1319225
m2 ejecución N.A
ro ante
bajas de obras
Santander
Productor
Provincia
III.
82 medias y a de de 1068083.43 1301265.52 2500 ejecución N.A
139
bajas Torres 17 de obras
Santander
Explorator
Provincia
III. Colinas Saban (6) Sin
Old
SOM
III. 10479
83 medias y a de 1068252.00 1303076.00 ejecución N.A
io
140 Par 8.23
bajas Santander Torres de obras
Productor
Provincia
III. Colinas Saban Sant (6) Sin
SOM
III.
84 medias y a de os 1069338.43 1304620.67 2500 ejecución N.A
141
bajas Torres 112 de obras
Santander
Productor
III. Colinas Saban Provincia Sant (6) Sin
SOM
III. 7754.6
85 142 medias y a de os 1068762.51 1304066.5
4 ejecución N.A
bajas Torres 117 de obras
IV. Relieve
San Roque
de
Santander
(6) Sin
IV. sabanas y Rioneg
SOM
150 sistemas ro
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
Productor
(6) Sin
Cesar
de
Santander
Inyector
(6) Sin
sabanas y Rioneg
SOM
IV.
88 152 11 1055960 1373768 1000 ejecución N.A.
sistemas ro
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
Santander
Inyector
(6) Sin
sabanas y Rioneg
SOM
IV.
89 12 1055960 1373768 2000 ejecución N.A.
153 sistemas ro
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
(6) Sin
Inyector
Cesar
de
Inyector
(6) Sin
Cesar
de
Inyector
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
92 156 18 1056245 1373635 4000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
(6) Sin
Inyector
Cesar
IV. sabanas y San
SOM
93 19 1056245 1373635 1000 ejecución N.A.
157 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
Inyector
(6) Sin
Cesar
Inyector
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
95 159 21 1056468 1373478 2000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
Inyector
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
96 22 1056468 1373478 4000 ejecución N.A.
160 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
San Roque
de
(6) Sin
Inyector
Cesar
de
Inyector
(6) Sin
Cesar
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
99 163 6 1055574 1374750 3000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
100 10 1052726 1381412 3000 ejecución N.A.
164 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
101
165 11 1052601 1379365 3000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
102
166 12 1053490 1381040 2900 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
IV. sabanas y San
SOM
103 13 1053513 1380525 2600 ejecución N.A.
167 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
104
168 14 1053778 1379814 3000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
105
169 15 1053655 1381843 4500 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
106 19 1053499 1380520 2900 ejecución N.A.
170 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
107
171 30 1053644 1382100 2600 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
108
172 33 1053644 1382100 2500 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
109
173 35 1053655 1381843 3000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
110 36 1053548 1380507 4500 ejecución N.A.
174 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
111
175 37 1053671 1379635 4000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
112
176 38 1053659 1379618 4000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
IV. sabanas y San
SOM
113 39 1053665 1379627 4000 ejecución N.A.
177 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
115
179 42 1053467 1379451 4000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
116 43 1053470 1379444 4000 ejecución N.A.
180 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
117
181 44 1053829 1378754 4000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
118
182 48 1053115 1378652 4000 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
119
183 80 1053655 1381843 2800 ejecución N.A.
sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
IV. Relieve
Tisquirama
de
Productor
(6) Sin
Cesar
sabanas y San
SOM
IV.
120 E8 1054386 1380849 3000 ejecución N.A.
184 sistemas Martín
de obras
de colinas
bajas
V. Llanuras
Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
121
207 inundación 136 1020090.7 1308067.26 64.55 ejecución
gallo vo
del río de obras
Magdalena
V. Llanuras
Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
V. Llanuras
Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
123
209 inundación 140 1020087.57 1308076.76 64.55 ejecución
gallo vo
del río de obras
Magdalena
V. Llanuras
Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
124 inundación 513 1020106.32 1308019.77 64.55 ejecución
210 gallo vo
del río de obras
Magdalena
V. Llanuras
Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
125
211 inundación 27 1015500 1303690 64.25 ejecución
gallo vo
del río de obras
Magdalena
V. Llanuras Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
126
212 inundación 28 1015471 1303676 1000 ejecución
gallo vo
del río de obras
Magdalena
V. Llanuras
Productor
Cantagall
o-Yariguí
de (6) Sin
Bolivar
V. Canta Negati
SOR
Inyector
Productor
131 220 No Aplica caber 126 1020575.783 1275989.946 1050 ejecución N.A.
meja de obras
Santander
Productor
132 221 No Aplica caber 127 1020329.853 1275408.553 4313 ejecución N.A.
meja de obras
Santander
Productor
133 222 No Aplica caber 129 1020849.893 1276809.716 8000 ejecución N.A.
meja de obras
Santander
Productor
Barran (6) Sin
Galán
SOM
134 223 No Aplica caber 131 1021531.54 1277590.168 8000 ejecución N.A.
Santander meja de obras
Inyector
Galán
SOM
135 224 No Aplica caber 133 1021531 1277590 3000 ejecución N.A.
meja de obras
Santander
Inyector
Barran Galán (6) Sin
SOM
136 225 No Aplica caber 134 1020849 1276809 3000 ejecución N.A.
meja de obras
Santander
137 226 No Aplica caber 135 1020329 1275408 3000 ejecución N.A.
meja de obras
Santander
140-
SOM
La Cira -
139 228 No Aplica caber LCI1 1039836 1261331 20000 ejecución N.A.
meja de obras
Estratigráfico
Santander
La Cira -
Infantas
140 229 No Aplica caber LCI2 1039836 1261331 20000 ejecución N.A.
meja de obras
Estratigráfico
Santander
La Cira -
VM
SOM
La Cira -
VM
SOM
Santander
Sin (6) Sin
Inyector
Nutria
SOM
144 233 No Aplica especif 2 1039103 1253914 5000 ejecución N.A.
Santander icar de obras
Inyector
Nutria
SOM
145 234 No Aplica especif 3 1039103 1253914 5000 ejecución N.A.
icar de obras
Santander
Inyector
Sin Nutria (6) Sin
SOM
Exploratorio
especificar
Santander
17000
Sin
25256.
Titan
Responsable de la ejecución
Ecopetrol S.A
Nit: 899999068-1
Teléfono: (57)(1)2344000
Dirección: CRA. 13 N. 36 - 24 PISO 12, Bogotá D.C.
Personal requerido
Un arqueólogo o antropólogo profesional (líder del programa de arqueología preventiva) con RNA y mínimo 5
años de experiencia en diseño e implementación de Plane s de Manejo Arqueológico, encargado de coordinar
los estudios arqueológicos
Un grupo de arqueólogos auxiliares que apoyarán las labores arqueológicas en campo (prospecciones,
rescates y monitoreos) y en el laboratorio, así como las charlas de socializació n y capacitación al personal que
trabajará en la obra civil y a la comunidad.
Para las capacitaciones se requiere el apoyo de Gestión Social y SISO del proyecto, para la coordinación y la
convocatoria de charlas y jornadas de socialización y divulgación, tanto con trabajadores como con comunidad.
Este ítem debe ser evaluado y propuesto por el arqueólogo encargado de la ejecución de PMArq, quien, en virtud de
gastos de honorarios profesionales, sostenimiento en campo, herramientas, materiales y análisis especializados,
deberá presentar una propuesta a Ecopetrol S.A. para su aprobación y posterior ejecución.
10.5.1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como finalidad aplicar los conceptos técnicos de la geomorfologí a,
identificando las principales unidades geomorfológicas, el origen de las mismas, la evolución de
estas unidades a través del tiempo geológico, su composición, edad y agentes geomorfológic os
modeladores. Al comprender cada uno de los elementos y procesos naturales que le dieron origen
al paisaje, es posible deducir el comportamiento del terreno con relación a diversos procesos
naturales y antrópicos.
Es así que el presente documento tiene como objetivo principal realizar la caracterización
geomorfológica e identificar los procesos morfodinámicos más influyentes en la aptitud de uso del
suelo y en la conservación potencial del registro arqueológico, en las áreas específicas de algunos
campos petroleros localizados en la cuenca del Magdalena Medio.
Los campos petroleros son los correspondientes a Cardales, Gala, Llanito, Bonanza, Aullador,
Provincia, Rumbero, Coyote, Aguas Blancas, Tisquirama, San Roque, Cantagallo, Yariguí y Casabe,
ubicados en varios municipios de los departamentos de Santander, Cesar, Bolívar y Antioquia, como
se detalla en la Tabla 1.
Algunos de los campos se ubican en el Valle Medio del Magdalena y se ven afectados por la dinámica
fluvial del río en la llanura de inundación, otros, se localizan en las colinas y lomeríos que delimitan
la zona no afectada por inundaciones. De tal manera que los procesos morfogenéticos que se
presentan en estas locaciones son de tipo fluvial, denudativos y estructurales. Por tal razón, el área
de estudio de dividió en dos áreas: el área 1 que corresponde a las unidades geom orfológic as
originadas por un ambiente fluvial y el área 2 a las unidades originadas por un ambiente estructural -
denudacional.
El área 1 abarca las locaciones que se encuentran en los municipios de Barrancabermeja, Puerto
Wilches, Cantagallo, Yondó y San Martín. El área 2 comprende las locaciones que se ubican en los
municipios de Simacota, San Vicente de Chucuri, Sabana de Torres y Rionegro en el departament o
de Santander.
Para cada una de las áreas de estudio se realizó la identificación de las unidades geomorfológic as
presentes y su origen morfogenético (origen de las formas del terreno), mediante la fotointerpretac ión
de imágenes satelitales suministradas por Ecopetrol S.A., las cuales fueron actualizadas con la
ayuda del programa Google Earth y la información secundaria recopilada de cada una de las áreas.
Las imágenes fueron superpuestas con la información secundaria en el programa ArcGis 10.3.1 para
actualizar el trazado de los cursos de los ríos y como base para el levantamiento de la nueva
cartografía. Para dar un mayor detalle de cada unidad geomorfológica se generaron perfiles
topográficos a lo largo de las mismas, con el fin de determinar y relacionar los niveles del río
Magdalena respecto a las unidades geomorfológicas, así mismo analizar los perfiles de erosión de
las unidades y la disposición de las mismas en el terreno.
El análisis de las unidades geomorfológicas en cada una de las locaciones con respecto a la
conservación del registro arqueológico, es el resultado del estudio y evaluación de las características
de los procesos morfodinámicos, los ambientes morfogenéticos, la composición litológica, los suelos
presentes y los agentes geomorfológicos que han contribuido a la modificación de los terrenos en
las unidades geomorfológicas identificadas.
10.5.2 METODOLOGÍA
CAMPO
MUNICIPIO INFORMACIÓN SECUNDARIA
PETROLERO
Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del
Magdalena del IDEAM, 2001
Yondó –
Plan de Manejo Ambiental Integrado (PMAI) de la Gerencia de
Cantagallo y Casabe
Mares – ECOPETROL S.A.
Puerto Wilches
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Cantagallo
y Yondó.
Tisquirama Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de San
San Martín
San Roque Martin
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Rionegro
Bonanza
Rio Negro Plan de Manejo Ambiental Integrado (PMAI) de la Gerencia de
Aullador
Mares – Ecopetrol S.A.
San Vicente de
Coyote Plan de Manejo Ambiental Integrado (PMAI) de la Gerencia de
Chucurí
Mares – Ecopetrol S.A.
Simacota Aguas Blancas
Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de
Sabana de Provincia Sabana de Torres
Torres Rumbero Plan de Manejo Ambiental Integrado (PMAI) de la Gerencia de
Mares – Ecopetrol S.A.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A.
Adicional a la información citada de la Tabla 2 para todas las áreas del estudio se trabajó con las
imágenes satelitales suministradas por Ecopetrol S.A., que cubrieron la totalidad de las áreas de
cada municipio, se utilizaron las unidades geológicas aflorantes y procesos dinámicos actuales,
estableciendo una nomenclatura basada en la metodología planteada por el Instituto Geológic o
Colombiano (antes INGEOMINAS) en el proyecto “Propuesta metodológica para el desarrollo de la
cartografía geomorfológica para la zonificación geomecánica” (2004).
Como un texto anexo, y también de especial importancia, se encuentra el editado por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (en adelante IGAC) de Colombia sobre la caracterización de Geoformas ,
desarrollado inicialmente por Villota (2005), el cual sirve como base para la definición de las
geoformas del área de estudio, y que se encuentra basado en el sistema del ITC (Facultad de
Ciencias de la Geo-información y Observación de la Tierra, University of Twente) de Holanda,
ampliamente difundido en Colombia.
Dado que el área total de estudio abarca varios municipios (Barrancabermeja, Rionegro, Sabana de
Torres, San Vicente de Chucurí, Simacota y Puerto Wilches del departamento de Santander, San
Martín en el departamento del Cesar, Cantagallo al Sur de Bolívar y el municipio de Yondó en el
departamento de Antioquia) y teniendo en cuenta que predominan dos ambientes morfogenéticos ,
los cuales corresponden a: ambiente fluvial que abarca los municipios de Yondó, Puerto Wilches,
Barrancabermeja, Cantagallo y San Martín, y el ambiente denudacional – estructural que abarca los
municipios de Rionegro, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Simacota, la caracterización
geomorfológica se fundamentó principalmente en el análisis y superposición mediante el programa
ArcGis 10.3.1 de imágenes satelitales, manejo de herramientas SIG, así como de la información
secundaria. Por tanto, el procedimiento metodológico aplicado fue el siguiente:
Los municipios fueron agrupados de acuerdo al ambiente morfogenético asociado: el ambiente fluvial
(área 1) y el ambiente denudativo estructural (área 2), como se observa en la Tabla 3.
Bonanza 3 Rionegro
San Vicente de
Coyote 1
Chucuri
Aguas Ambiente
1 Simacota
Blancas Área 2 estructural –
Provincia denudativo
10 Sabana de Torres
Rumbero 0 intervenidas Rionegro
Aullador 0 intervenidas Rionegro
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A.
Los cauces de agua como el río Magdalena en los municipios de Yondó, Puerto Wilches y
Barrancabermeja, fueron actualizados con la imagen satelital de Google Earth (2017) por esa razón
en la anterior figura el cauce del río no coincide ya que fue actualizado como se observa en la
Ilustración 3 para los municipios de Yondó y Barrancabermeja.
Para el área donde se ubican los municipios de Yondó, Puerto Wilches y Barrancabermeja no se
utilizó la información del DEM de 30 metros, ya que el DEM no mostraba rasgos de relieve
significativos, esto se debe a que esta zona corresponde a la llanura del río Magdalena y la topografía
es muy baja para identificarse con el DEM.
Para los demás municipios (Simacota, San Vicente de Chucuri, Rionegro, Sabana de Torres, y San
Martín) que hacen parte del presente estudio, la identificación de las unidades geomorfológicas y la
superposición puede ser consultada en los anexos Anexo C, Anexo D, Anexo E, Anexo F y Anexo G
donde se muestran las imágenes satelitales de cada municipio.
Un método de trabajo adicional para el análisis geomorfológico en las diferentes áreas y unidades
geomorfológicas identificadas, fue el de elaborar con la herramienta Google Earth, perfiles
topográficos sobre la imagen satelital, con el propósito de observar los grados de erosión y
denudación en los sectores de las locaciones, los niveles del río Magdalena y su relación con los
desbordes e inundaciones en el área de influencia de la llanura de inundación y en el área dominada
por el ambiente estructural – denudacional.
En los Anexos Anexo A - Anexo G, se presentan los mapas geomorfológicos de las áreas donde se
ubican las locaciones de cada municipio descrito, junto con la descripción general del resultado del
estudio.
La caracterización geomorfológica para el área 1 y el área 2 de estudio, se realizó con base en los
lineamientos geomorfológicos propuestos en el documento del Servicio Geológico de Colombiano
(2012), que aplica la metodología para elaboración de mapas geomorfológicos retomando los
planteamientos de Carvajal (2008) y las técnicas del CIAF y del ITC de Holanda (Verstappen & Van
Zuidam, 1992) con algunas modificaciones. Adicionalmente, se tomaron las descripciones y
definiciones geomorfológicas contenidas en el documento del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
– IGAC, escrito por Villota (2005) y se consultó y verificó la información secundaria recopilada para
cada municipio.
10.5.4.1 Caracterización Geomorfológica del Área 1, locaciones sobre la llanura de inundación del
valle medio del Magdalena, ambiente fluvial.
El valle aluvial del río Magdalena según el IDEAM (2001) está geomorfológicamente compuesto por
extensas planicies de inundación surcadas por un cauce principal que domina los procesos fluviales
y numerosos paleocauces que se encuentran parcial o totalmente desactivados. Sobre la llanura de
inundación también se localizan extensas ciénagas y pantanos que sirven como áreas d e
amortiguación de crecidas, sobre las cuales los rompederos y paleocauces presentan prominentes
diques aluviales, producto de la activa dinámica del río Magdalena, los cuales permiten el desarrollo
de extensas vegas de divagación, algunas ya en proceso de abandono y muy poco activas. El valle
inundable limita con terrazas fluviales, colinas y lomeríos que marcan el inicio de la zona no afectada
por la inundación. En estas unidades geomorfológicas se ubican las locaciones de los municipios de
Rionegro, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Simacota, con diferentes grados de disección
que por lo general hacen referencia a la antigüedad de su formación.
El ambiente fluvial está dominado por la acción de las corrientes de agua y el transporte de
sedimentos sobre la superficie terrestre. Los ríos se encargan de transportar su carga liquida y sólida
a lo largo del sistema fluvial generado procesos erosivos y de acumulación en función de su
pendiente, caudal y carga de sedimentos. Estos procesos conllevan a la formación de las geoformas
características del sistema fluvial, principalmente los abanicos de piedemonte, las vegas aluviales
de divagación, los albardones o dique aluvial, las llanuras aluviales de inundación, las terrazas
aluviales, los conos torrenciales, y las ciénagas fluviales (Walker, 1984)
Según el IDEAM (2001), el ambiente fluvial ha tenido destacada importancia a lo largo de la historia
del hombre y su civilización para el asentamiento de grandes culturas e imperios, debido al gran
potencial que ofrece de recursos naturales como agua, suelos, bosques, alimentos y
comunicaciones. En la actualidad los sistemas fluviales permiten el asentamiento de importantes
ciudades y el desarrollo de actividades socioeconómicas, son espacios donde confluyen las dinámica
fluvial y torrencial de los valles y cordilleras, la cual se expresa en procesos que condicionan la
geomorfología, los suelos, la vegetación, la fauna y los mismos usos humanos. A l tiempo que estos
sistemas fluviales brindan una variedad de recursos, su dinámica los hace susceptibles de procesos
naturales que pueden ser negativos y desastrosos para la población allí asentada y las actividades
que desarrollan. En ellos se incluyen los procesos naturales de inundación y desborde, así como la
erosión de orillas, que pueden ser tanto naturales como inducidos por el hombre.
En la Ilustración 4, se observan las locaciones ubicadas sobre las márgenes del río Magdalena que
corresponden a los municipios de Barrancabermeja, Yondó, Puerto Wilches y Cantagallo.
Ilustración 4. Ubicación general de las locaciones sobre la llanura de inundación del valle
medio del Magdalena.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., con base en imagen satelital Google Earth (2017)
Dicha área hace referencia a un ambiente fluvial, el cual comprende los depósitos construidos a partir
de los sistemas de agradación (por sedimentación) resultante de la deposición de los sedimentos
procedentes de los sistemas montañosos. Las llanuras aluviales son en gran parte inundables por
desborde, encharcamiento por lluvia y escorrentía lateral (ver Ilustración 5). En general se comportan
como áreas de permanente renovación de suelos por aluvionamiento y de subsidencia por
compactación de los sedimentos (IDEAM, 2001).
En la Ilustración 5 se muestra un perfil esquemático de una llanura de inundación tipo valle del
Magdalena, en la cual se destaca el cauce activo, que es el principal aportante de sedimentos y eje
del mayor transporte del caudal. A sus lados se observan extensas llanuras de inundación, en las
cuales se forman cunetas que pueden dar origen a ciénagas permanentes, o estar surcadas por
cauces inactivos (peleocauces), con la estructura típica de diques y en proceso de colmatación
(IDEAM, 2001).
De acuerdo con la Ilustración 5, la inundación está relacionada con tres procesos: el desborde del
canal principal, la escorrentía lateral y la precipitación local. En el primer caso, durante los periodos
de aguas altas se produce el desborde de los excesos de caudal sobre diques y las llanuras de
inundación, donde son temporalmente almacenadas. La escorrentía lateral hace referencia a la
actividad de pequeñas cuencas que drenan hacia el valle y que por lluvias locales pueden llegar a
producir inundaciones en reducidos sectores del valle principal. La precipitación es igualmente un
factor causante de procesos de encharcamiento e inundación local, debido a que durante episodios
fuertes y prolongados puede llegar a producir el anegamiento de sectores de la llanura de inundación,
debido a las bajas pendientes, el pobre drenaje y suelos impermeables (IDEAM, 2001).
Ilustración 6. Ubicación de las locaciones sobre las márgenes del cauce actual del río
Magdalena.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., con base en imagen Google Earth (2017).
En la imagen satelital anterior (ver Ilustración 6), se muestran las locaciones sobre las márgenes del
cauce actual del río Magdalena, en los municipios de Yondó, Puerto Wilches y Cantagallo. En estas
áreas no se observaron evidencias arqueológicas de ningún tipo mediante la técnica de la
prospección arqueológica, no se descarta la posibilidad de hallazgos de registro no visible que podría
ser evidenciado mediante análisis especializados que no hicieron parte del estudio.
Como se describió en la metodología, para la identificación de las unidades geomorfológicas del área
del municipio de Yondó y Barrancabermeja, se superpusieron en el programa ArcGis, las unidades
del Plan de Majeo Ambiental Integrado de la Gerencia de Mares (Ecopetrol S.A, 2015), las unidades
del estudio del IDEAM (2001) y las imágenes satelitales de Google Earth y la
ORTO_VMM_0113B.ers, teniendo esta información se actualizaron cada una de las unidades con
base en el estudio del IDEAM (2001).
Una vez interpretada la información existente de éstas áreas, y con base en el estudio realizado por
el IDEAM (2001) se concluye que las zonas propensas a ser inundadas por desbordes del río e
inundaciones periódicas son las unidades geomorfológicas más bajas y las que permanec en
cubiertas por una lámina de agua todo el año, así como las ciénagas y los cauces, además de las
Vegas de Divagación y las Llanuras de Inundación. Con moderada a baja susceptibilidad a la
inundación, se consideran las llanuras inundables antropizadas, las Vegas de Divagación Antiguas
y Piedemontes Coluvioaluviales. También presentan baja susceptibilidad algunos piedemontes y las
unidades que están por fuera del alcance de los efectos de las inundaciones por desborde, se trata
de las Terrazas Fluviales, los Depósitos de Abanico y las unidades de origen estructural.
Para dar un contexto de la dinámica hídrica del río Magdalena en el tramo entre Barrancabermeja y
Puerto Wilches, en la Ilustración 7 se representan las diferentes unidades geomorfológicas fluviales
localizadas sobre los costados del cauce principal.
Ilustración 7. Unidades geomorfológicas identificadas a lo largo del borde del río Magdalena.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., con base en IDEAM (2001, pág. 39) y Google Earth
(2017).
De acuerdo con la Ilustración 7, en la siguiente tabla, se muestran las unidades geomorfológicas que
están involucradas a lo largo de la llanura de inundación del río Magdalena, las cuales se asocian a
la dinámica fluvial del mismo.
A continuación se realiza una definición de cada una de las unidades geomorfológicas expuestas en
la Tabla 4, los datos fueron tomados del estudio realizado por el IDEAM (IDEAM, 2001):
Cauce (Fr): corresponde a los cursos de los ríos tanto actuales como desactivados, con
formas lineales que van desde trazos rectos a meandricos, y desde muy anchos, como es
el caso del río Magdalena, hasta reducidos cursos que atraviesan las llanuras de inundación.
Dentro del área 1 analizada se tienen las siguientes categorías de unidades
geomorfológicas:
Cauce Principal (Fr1p): comprende los cursos actuales de los ríos principales, con ancho de
cauce superior a los varios cientos de metros, y que pueden llegar hasta un poco más de un
kilómetro. Dentro del área de estudio se incluye el río Magdalena.
Cauce Secundario (Fr1S): comprende los cursos actuales de los ríos menores, que por su
dimensión pueden ser cartografiados a escala 1:100.000 y el ancho de su cauce no
sobrepasa los 100 metros aproximadamente.
Los diques están compuestos por arenas finas y limos, y poseen los mejores suelos del valle
inundable; son de relieve plano, imperfectamente drenados y sujetos a inundaciones ocasionales.
Dentro del área de ambiente fluvial estudiada se distinguen 2 tipos de diques naturales:
Dique Natural Activo (Fa1): hace referencia a los diques activos asociados
fundamentalmente con cauces principales como el río Magdalena, donde la dinámica de
desborde está presente y los diques reciben aportes periódicos de sedimentos.
Dique Natural Inactivo (Fa2): se incluyen aquí los diques asociados con cauces inactivos,
posiblemente relacionados con la divagación de los actuales ríos principales y en los cuales
los procesos de sedimentación están casi ausentes y/o puede haber subsidencia por
compactación.
Vega de Divagación (Fv): es una franja estrecha y discontinua de sedimentación aluvial que
bordea el lecho menor de una corriente de agua, donde la dinámica está relacionada con el
rio Magdalena y algunos afluentes principales. Su forma es planocóncava y está compuesta
por arenas, limos y arcillas que conforman depósitos de orilla, asociados con los
desbordamientos del cauce principal. En estos orillares los suelos presentan limitaciones por
encharcamiento en épocas de lluvias e inundabilidad frecuente por los desbordamientos de
los ríos. Se usan actualmente en agricultura de subsistencia y ganadería extensiva.
En el valle inundable del Magdalena, las vegas son de grandes dimensiones y están
relacionadas con el mayor caudal del río, en ocasiones con meandros abandonados. La
unidad corresponde con la zona de explayamiento del río y es el área natural de
amortiguación de las crecientes del sistema hídrico. Durante la época de crecientes es una
zona donde el río se desborda y divaga, por lo cual se afectan los cultivos y pastos. Después
de las crecientes, cuando baja el caudal, en algunas zonas quedan caños y pequeñas
ciénagas. La inundación de las vegas de divagación, vista solamente como una dinámica
natural no constituye una amenaza porque los sedimentos que se depositan permiten la
conformación de tierras fértiles para los cultivos. Sin embargo, cuando en esos espacios
existen asentamientos, la inundación configura un proceso amenazante para las poblaciones
expuestas, como es el caso de la localidad de Puerto Wilches.
Vega de Divagación Activa (Fv1): es la vega con el actual curso del río, de reciente
construcción y que está en permanente actividad, debido a la combinación de los procesos
de erosión y acumulación que actúan sobre ella en forma simultánea. Se incluyeron los
bancos de arena dentro de esta unidad, ya que hacen parte del cauce mayor. No obstante,
la dinámica de los bancos o islas de arena es diferente a la de la vega, por estar sujetos los
primeros a la socavación y transformación. Los cambios del cauce del río pueden hacer que
un banco pase a formar parte de la vega.
Vega de Divagación Inactiva (Fv2): esta Unidad corresponde a vegas abandonadas que
fueron generadas a partir de la dinámica de divagación de los ríos, pero, debido a la ausencia
del cauce principal, los procesos de erosión y acumulación no son activos. En algunos casos
las vegas inactivas se encuentran expuestas al ataque del río, razón por la cual pueden ser
erosionadas. Aunque las vegas se encuentran inactivas, en general se hallan dispuestas a
similar altura que las vegas activas, y por eso también se inundan durant e los periodos de
aguas altas y desbordes.
Terraza Aluvial (fluvial) (Ft): corresponde a depósitos que conforman plataformas dispuestas
un poco más altas que el nivel de base regional y que pueden tener algún grado de disección,
ellas en general están asociadas con antiguos niveles de base de origen fluvial y/o marino.
Terraza Aluvial (fluvial) reciente a subreciente (Ft1): son los depósitos aluviales subrecientes,
de acuerdo con Villota (1997), corresponde a edad geomorfológica subreciente a reciente
de 9.500 a 5.100 a.C. Las terrazas aluviales son de forma plana y geometría tabular; están
compuestas por material heterométrico y estratificado, donde el proceso más importante es
el escurrimiento superficial difuso.
Terraza Aluvial reciente poco disectada (Ft1p), cuya formación en general responde a
procesos recientes, edad geomorfológica reciente 5.100 a 600 a.C (Villota, 1997), a
subrecientes, por lo que su grado de disección es muy incipiente a casi nulo.
Terraza Aluvial reciente muy disectada (Ft1d), hace referencia a las terrazas recientes a
subrecientes fuertemente incisadas, que por las condiciones climáticas y/o de drenaje local
han sufrido una mayor disección por parte de los arroyos y quebradas locales.
Terraza Antigua (Ft2): se denomina así las terrazas onduladas a levemente onduladas, con
moderada a fuerte disección y de posible origen antiguo (edad geomorfológica antigua
1.000.000 a 10.140 (Villota, 1997). Debido a la escasa información que se tiene de estas
geoformas para realizar la caracterización y clasificación, se denominó como antigua, pues
es posible que en la formación de estas planicies hayan intervenido procesos de
acumulación y erosión, siendo los segundos los que actualmente predominan. Sin embargo,
su caracterización, tanto morfológica como genética, requiere de mayor información y
riguroso control de campo.
Llanura de Inundación (Fi): esta unidad geomorfológica constituye la mayor parte del valle
inundable del Magdalena, tiene forma plano-cóncava y está compuesta por material limo-
arcilloso y localmente con alto contenido de materia orgánica. Presenta suelos pobrement e
drenados, sujetos a encharcamientos prolongados e inundaciones frecuentes y regulares .
Su dinámica está directamente relacionada con la del cauce menor del río, en la que el
proceso predominante es la inundación por desborde durante crecidas, o por nivel freático
alto, que la convierten en una zona de amortiguación para los caudales máximos.
Llanura de Inundación alta (F1a): comprende el sector de la llanura inundable que presenta
mejor pendiente, mayor altura y mejor drenaje, sin embargo, son zonas regularment e
inundables durante los episodios anuales de crecientes y reciben aportes de sedimentos
finos. Aunque la mayor parte del año permanece libre de inundaciones, es notable la
ocurrencia de niveles freáticos altos y la tendencia al encharcamiento facilita el anegamient o
por lluvias locales.
10.5.4.2 Análisis de las unidades geomorfológicas donde se ubican las locaciones del
municipio de Yondó y Barrancabermeja
De acuerdo con las características de cada una de las unidades geomorfológicas identificadas en
las áreas donde se ubican las locaciones, y en concordancia con los objetivos del estudio, a
continuación se realiza el análisis de la morfogénesis de cada unidad y la dinámica hídrica del río
Magdalena, teniendo en cuenta los procesos morfodinámicos que presentan las unidades y en
particular la zona donde se emplazan las locaciones y los agentes geomorfológicos que han
contribuido a la modificación de los terrenos.
ubicaron 9 locaciones: CBE 1442, CBE 1314, CBE 1323, CBE 1192, CBE 1193, CBE 1198, CBE
SUR ESTE, CBE SUR CENTRO, CBE SUR SUR (Tabla 4).
Como ya se indicó, la unidad geomorfológica Vega de Divagación Inactiva (Fv2), donde se ubican
las locaciones Iwaná 1, CBE 1102-1103, CBE 1135, CBE 1282, CBE 1149D, CBE 1142, CBE 1313,
CBE 1304, CBE 1301, CBE 1293-1157D, CLÚSTER 1159-1292, CLÚSTER 1164-1296, 1297, 1294,
1295, 1167, 1306, 1177, 1299, CLÚSTER 1166- 1302, 1162, CLÚSTER 1169- 1305- 1170,
CLÚSTER 1172- 1311, 1308, CLÚSTER 1173- 1171- 1310 y 1290, hace referencia a vegas
abandonadas que fueron generadas a partir de la dinámica de divagación de los ríos, pero donde
debido a la ausencia del cauce principal los procesos de erosión y acumulación no son activos. En
algunos casos las vegas inactivas se encuentran expuestas al ataque del río, razón por la cual
pueden ser erosionadas. Aunque las vegas se encuentran inactivas, en general se hallan dispuestas
a similar altura que las vegas activas, y por eso también se inundan durante los periodos de aguas
altas y desbordes (IDEAM, 2001).
Según Villota (1997) el plano inundable de la Llanura de inundación, al cual pertenecen las vegas de
divagación, tiene una edad geomorfológica actual a subactual, esto corresponde a un periodo del
600 a.C a la fecha.
Siguiendo la metodología del estudio, se elaboraron perfiles topográficos y/o perfiles de elevación,
superponiendo los mapas del estudio del IDEAM (2001) en el programa Google Earth, con el fin de
determinar y relacionar los niveles del río Magdalena respecto a las unidades geomorfológicas, así
mismo analizar los perfiles de erosión de las unidades y la disposición de las mism as en el terreno.
Ilustración 9. Perfil topográfico del terreno A – A’ en la zona norte de Yondó sobre la Vega
de divagación inactiva.
Fuente: IDEAM (2001, pág. 39), modificado para este estudio.
El perfil de la Ilustración 9 muestra que la Vega de Divagación Inactiva (Fv2) donde se ubican las
locaciones, está en algunos sectores un par de metros por encima del nivel del río Magdalena, en
otros se localiza por debajo del mismo. Dado lo anterior, es evidente que siglos atrás la Vega de
divagación inactiva ha estado afectada por inundaciones debido a los desbordamientos del
Magdalena. Por otra parte, en la actualidad la Vega de divagación inact iva limita al este con la Vega
de Divagación Activa (Fv2) y se localiza cerca al cauce principal del Magdalena (300 metros), estos
aspectos contribuyen a afirmar que la Vega de Divagación Inactiva se comportaba recientement e
como una Vega de Divagación Activa (Fv1), en la cual la dinámica del río era permanente, debido a
la combinación de los procesos de erosión y acumulación que actúan sobre ella en forma simultánea.
Si nos remontamos a tiempos más antiguos, es claro que el cauce principal del Magdalena también
surcó por la Vega de Divagación Inactiva (Fv2), hecho que conlleva a la poca probabilidad de
asentamientos humanos en el sector, en este tipo de condiciones.
Este tipo de contextos no favorecen la conservación del registro arqueológico, debido por una parte,
a que la zona en mención en los últimos tiempos ha sido una vega en transición de activa a inactiva,
donde la dinámica hidráulica del río con sus constantes inundaciones del área limitaba los
asentamientos humanos, y por otra, los procesos erosivos y de acumulación de sedimentos en estos
sectores de manera recurrente no facilitan la permanencia de materiales arqueológicos en los
sustratos de suelo originales.
Ilustración 10. Perfil topográfico del terreno A – A’ en la zona norte de Yondó donde se
ubican las locaciones y las unidades geomorfológicas.
Fuente: imagen satelital de Google Earth (2017), modificado para este estudio.
En el perfil topográfico A-A’ de la Ilustración 10, trazado sobre la imagen de Google Earth, muestra
las locaciones al norte del casco urbano del municipio de Yondó. La línea amarilla indica la posición
de las locaciones sobre el perfil, la línea verde la ubicación de Barrancabermeja en una zona elevad a
y a más alto nivel del cauce del Magdalena, la línea azul punteada señala el nivel del río.
Ilustración 11. Perfil topográfico del terreno B – B’ al norte del casco urbano de Yondó.
Fuente: IDEAM (2001, pág. 39), modificado para este estudio
En tal sentido y para el análisis de la evaluación del potencial arqueológico de esta unidad, es
importante observar la Ilustración 11; en esta se aprecia que la unidad Piedemonte Coluvioaluvi al
(Fp) se encuentra limitando con la unidad Vega de Divagación Inactiva, además de esto, es evident e
que el actual nivel del río Magdalena está por encima de la unidad Piedemonte Coluvioaluvial (Fp),
esto hace pensar que recientemente sobre esta zona se han presentado fenómenos erosivos
predominantemente por la acción del Magdalena, hecho que no favorece la conservación del registro
arqueológico, lo que concuerda con los resultados negativos durante la prospección arqueológica de
las locaciones CBE 1190 y CBE 1407.
Por otra parte, los materiales de la unidad Piedemonte Coluvioaluvial (Fp) están conformados por
cantos heterométricos, es decir, de distintos tamaños, debido a la dinámica hidráulica del afluente y
su desembocadura en el río principal y a las condiciones de depositación. Estos factores o
condiciones no son propicios para el desarrollo de suelos con aptitud agrícola, además de esto, los
niveles freáticos son altos por estar en una zona más baja con respecto al nivel del río Magdalena,
condición que también limita la actividad agrícola.
La unidad de Terraza Fluvial Reciente muy Disectada (Ft1d), ubicada al noroeste y suroeste del
campamento Casabe, son remanentes de anteriores niveles de sedimentación en los cuales se ha
incisado la corriente como consecuencia de rejuvenecimiento de la geoforma. La formación de la
Terraza Fluvial Reciente muy Disectada (Ft1d), hace referencia a las terrazas recientes a
subrecientes fuertemente incisadas, que por las condiciones climáticas y/o de drenaje local han
sufrido una mayor disección por parte de los arroyos y quebradas locales.
Según Villota (2005), en el caso de ocurrir terrazas en una llanura de desborde, estas podrían
presentar una granulometría variada, aunque con predominio de las texturas finas, más aún, si los
procesos pedogenéticos hubieran alcanzado suficiente desarrollo. Mientras las terrazas no sean
afectadas por fuerte disección, los niveles superiores deben presentar los suelos más evolucionados
en función a su mayor edad y a la estabilidad que brinda la topografía plana. En caso contrario, la
disección producida por la escorrentía en colaboración con la remoción en masa, puede conducir a
la remoción de los suelos maduros y a la exposición de los aluviones frescos sub-superficiales
(Villota, 2005)
De acuerdo con lo anterior, en la Foto 1 y en la Ilustración 12, se muestran los niveles bajos y altos
del terreno, debido a la fuerte disección que se evidencia, por tanto, los suelos presentes en la
Terraza Fluvial Reciente muy Disectada (Ft1d) varían de acuerdo a la afectación que han sufrido por
las altas precipitaciones, cambios climáticos y condiciones de drenaje, que a lo largo del proceso de
formación -edad geomorfológica del 7400 al 5100 a.C, según Villota (1997) han sido expuestos a la
meteorización, erosión y transporte o acarreo de sedimentos, factores que afectaron la posible
conservación del registro arqueológico en el área, alterando la estratigrafía de los materiales
inconsolidados, causando filtraciones y meteorización, movilizando los objetos, por la sedimentación
del transporte de material.
Por otro lado, los niveles freáticos en las zonas más bajas, como por ejemplo, en la locación CBE
1193 (ver Foto 2), son altos y se observan suelos muy finos a finos por el alto contenido en arcillas,
los cuales impermeabilizan algunas áreas, generando sectores no favorables para la agricultura.
No obstante lo anterior, en las zonas menos afectadas por la disección, es decir, en las partes más
altas y con topografía plana, los suelos se han conservado y presentan posibilidades bajas a
moderadas para la agricultura, por lo que existiría la probabilidad de encontrar evidencias de esta
práctica mediante la implementación de metodologías de análisis, que aunque escapan a los
objetivos de esta investigación, constituirían un aporte al conocimiento de las sociedades del pasado.
Por su parte, la conservación de otro tipo de registro como cerámica, líticos y otros materiales
arqueológicos visibles, presentan más posibilidades de conservación en dichas áreas, permitiendo
caracterizarlas con un potencial arqueológico medio.
En el presente aparte se hace el análisis desde el punto de vista geomorfológico del potencial
arqueológico de las áreas donde se emplazan las locaciones de los municipios de Cantagallo y
Puerto Wilches. Estas locaciones se encuentran sobre las unidades geomorfológicas asociadas a la
dinámica del río Magdalena.
Las locaciones que se encuentran en estos municipios están dentro de las unidades identificadas de
Vega Divagación Activa (Fv1), donde se ubicaron 15 locaciones: 5 en Puerto Wilches (137, 138, 527,
545, 546) y 10 en Cantagallo (133, 134, 135, 141, 538, 539, 540, 541, Cl 126 -128 -129, CG43).
En la unidad Dique Natural Inactivo (Fa2), se hallan 7 locaciones: 3 en el municipio de Puerto Wilches
(132, 131, 130) y 4 en Cantagallo (550, 549, 548, CG39). En la Ilustración 13 se observan las
unidades identificadas en el municipio de Cantagallo y Puerto Wilches.
En la Ilustración 14 se tiene el Perfil topográfico C-C’, donde se ubican las locaciones (círculos
blancos con puntos negros) sobre las unidades geomorfológicas. Respecto a las locaciones
ubicadas sobre la unidad Dique Natural Inactivo (Fa2), el cual corresponde a una unidad
geomorfológica alargada, resultado de la acumulación sobre los bordes del cauce y que se construye
paralelamente a los ríos. Los diques separan el cauce menor de la llanura de inundación, lo cual
permite que en algunas ocasiones el nivel del río sea más alto que el de la llanura de inundación
(IDEAM, 2001).
Ilustración 14. Perfil topográfico C-C’ en la zona norte de Cantagallo y Puerto Wilches.
Fuente: IDEAM (2001, pág. 39) modificada para este estudio.
Los diques están compuestos por arenas finas y limos, y poseen los mejores suelos del valle
inundable; son de relieve plano, imperfectamente drenados y sujetos a inundaciones ocasionales
(IDEAM, 2001).
En lo que concierne al Dique Natural Inactivo, en esta unidad se incluyen los diques asociados con
cauces inactivos, posiblemente relacionados con la divagación de los actuales ríos principales y en
los cuales los procesos de sedimentación están casi ausentes y/o puede haber subsidencia por
compactación.
!H
Ilustración 15. Dique natural inactivo y Vega de divagación activa en el municipio de Puerto
Locaciones
Wilches.
Fuente: Google Earth (2017) modificado para este estudio.
De acuerdo con Villota (1997) la edad de estos diques naturales o albordones es actual a subactual
(edad geomorfológica reciente 600 a.C, a nuestros días), pero, observando las Ilustraciones
Ilustración 14 y la Ilustración 15, se aprecia que el dique natural inactivo donde se ubican las
locaciones (130, 131 y 132) en el municipio de Puerto Wilches está limitando con el cauce principal
del río Magdalena, por esta razón, se deduce que la edad de este dique es actual (siglo XV d.C, a
nuestros días).
Por otra parte, en el perfil topográfico de la Ilustración 14, se aprecia que este sector está casi al
mismo nivel del río Magdalena, por tal motivo y de acuerdo a la dinámica hídrica de este cuerpo de
agua, presumiblemente esta zona ha estado sometida a constantes desbordamientos del
Magdalena, así como a la remoción de sedimentos y acumulación de los mismos, a lo que se suma
el hecho del corto tiempo de formación del dique.
En lo que tiene que ver con las locaciones instaladas en el municipio de Cantagallo sobre la unidad
geomorfológica Dique Natural Inactivo (Fa2), esta área presenta condiciones similares a las del
municipio de Puerto Wilches en lo referente a la edad de la unidad geomorfológica (actual), al igual
que su relativa cercanía al cauce del río Magdalena.
!H Locaciones !H Locaciones
Ilustración 16. Imágenes satelitales de las unidades Dique Natural Inactivo y Llanura de
Inundación Alta en el durante los años 2017 (imagen derecha) y 1969 (imagen izquierda).
Fuente: imágenes satélites de Google Earth, modificado para este estudio.
En la Ilustración 16 se observa sobre la margen derecha del río el casco urbano de Puerto Wilches
y sobre la izquierda el de Cantagallo.
Por los motivos expuestos, las áreas de las locaciones ubicadas en la unidad Dique Natural Inactivo
(Fa2) del municipio de Cantagallo, presentan un bajo potencial para la conservación del registro
arqueológico.
Ilustración 17. Perfil topográfico D-D’ en la zona sur de casco urbano de Cantagallo; sobre la
unidad Vega de Divagación Activa se ubican las locaciones
Fuente: IDEAM (2001, pág. 39) modificado para este estudio.
En el valle inundable del Magdalena, las vegas son de grandes dimensiones y están relacionadas
con el mayor caudal del río, en ocasiones con meandros abandonados. La unidad corresponde con
la zona de explayamiento del río y es el área natural de amortiguación de las crecientes del sistema
hídrico. Durante la época de crecientes es una zona donde el río se desborda y divaga, por lo cual
se afectan los cultivos y pastos. Después de las crecientes, cuando baja el caudal, en algunas zonas
quedan caños y pequeñas ciénagas. La inundación de las Vegas de Divagación, vista solamente
como una dinámica natural no constituye una amenaza porque los sedimentos que se depositan
permiten la conformación de tierras fértiles para los cultivos. Sin embargo, cuando en esos espacios
existen asentamientos, la inundación configura un proceso amenazante para las poblaciones
expuestas, como es el caso de la localidad de Puerto Wilches y otros cascos urbanos de municipios
que se encuentran sobre las márgenes del Magdalena.
La Vega de Divagación Activa (Fv1), es la vega con el actual curso del río, de reciente construcción
y que está en permanente actividad, debido a la combinación de los procesos de erosión y
acumulación que actúan sobre ella en forma simultánea. Se incluyeron los bancos de arena dentro
de esta unidad, ya que hacen parte del cauce mayor. No obstante, la dinámica de los bancos o islas
de arena es diferente a la de la vega, por estar sujetos los primeros a la socavación y transformación.
Los cambios del cauce del río pueden hacer que un banco pase a formar parte de la vega.
Es evidente, de acuerdo al anterior análisis, que las locaciones establecidas sobre la unidad
geomorfológica Vega de Divagación Activa (Fv1) tienen un bajo potencial para la conservación del
registro arqueológico, debido a la dinámica hidráulica actual del río Magdalena y a que es una unidad
geomorfológica relativamente nueva.
Las locaciones que se ubican en los municipios de Simacota, San Vicente de Chucuri, S abana de
Torres y Rionegro en el departamento de Santander, se encuentran influenciadas por procesos
denudacionales y estructurales, relacionados a un ambiente estructural- denudacional.
La denudación hace referencia según Villota a: “la meteorización de las masas rocosas continentales
expuestas y al desgaste del regolito resultante, por acción combinada de las fuerzas de
desplazamiento y de los agentes geomorfológicos, con el consecuente remodelado y paulatina
reducción de la superficie terrestre” (2005, pág. 29)
Adicionalmente es preciso aclarar que la meteorización es más amplia que la erosión, ya que abarca
la totalidad de los procesos que contribuyen a la degradación y reducción de los relieves iniciales,
esto es, la meteorización de las rocas, la remoción en masa y la erosión en todas sus formas (Villota,
2005).
Por lo anterior, el efecto progresivo de los procesos morfodinámicos degradacionales, tanto sobre
los relieves iniciales originados por la tectodinámica, como sobre algunos paisajes construidos por
procesos exógenos agradacionales (sedimentación o depositación de materiales), está conduciendo
a la modificación parcial o total de estos paisajes a través del tiempo geológico y bajo condiciones
climáticas cambiantes (Villota, 2005).
La mayoría de los paisajes geomorfológicos en proceso de denudación hacen parte de las cadenas
montañosas y colinas, e igualmente de las altillanuras, superficies onduladas y alomadas en general.
En el área de estudio que abarcan los municipios de Simacota, San V icente de Chucurí, Sabana de
Torres y Rionegro en el departamento de Santander se identificaron colinas denudadas, lomeríos y
laderas irregulares.
El ambiente estructural es el conjunto de paisajes constituidos por las unidades geomorfológicas y/o
geoformas resultantes de la acción de fuerzas tectodinámicas en las rocas antiguas y recientes, y
luego modeladas por la acción de agentes externos como el clima y el hombre (IDEAM, 2001).
De acuerdo con Villota (2005) todos los terrenos emergidos que alcanzan una considerable altitud,
bien sea por procesos orogénicos (formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada
por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de li tosfera continental) o
Colinas y Lomeríos Denudacionales (Dcl): unidad constituida por formas convexas y cóncavas ,
de media y baja altura, que conforman series lineales bajas y muy disectadas que pueden tener o
carecer de control estructural marcado; su génesis en general está asociada con bloques fallados y
plegados que han sufrido disección y fuerte degradación (IDEAM, 2001).
En esta unidad es determinante el factor de la dureza de su roca, para formar crestas agudas en
roca de gran dureza o colinas y lomas dada la fragilidad y meteorización que actúan sobre los
estratos de roca, cuyo grado de evolución depende de la interacción de los factores formadores :
relieve, tipo de roca, clima, tiempo y organismos. Esta unidad geomorfológica se enmarca dentro de
la acción modeladora denudativa, que es originada predominante por eventos climáticos que han
actuado directamente sobre la roca durante largos periodos de tiempo y que han ocasionado un
proceso de desgaste lento y continuo. En esta unidad las formas resultantes se caracterizan por
presentar relieves ondulados, de topografías relativamente suaves (Alcaldía de Sabana de Torres ,
2000).
Las siguientes definiciones fueron extraídas del Plan de Manejo Ambiental Integrado (PMAI) de la
Gerencia de Mares (Ecopetrol S.A, 2015):
Colinas Denudadas (Dc): formas de relieve relativamente bajo, entre 25m y 50m, con cimas semi-
redondeadas producto de procesos erosivos, pendientes entre 15 y 30 con patrones de drenaje
dendrítico y formas cóncavas-convexas.
Laderas Irregulares Denudadas (Dli): elevaciones de formas irregulares, con pendientes entre 15
y 30 grados, cimas irregulares que alcanzan los 50m de altura. Presentan procesos erosivos
menores, como erosión laminar.
La Tabla 4, muestra las unidades geomorfológicas que están involucradas en el proceso tectónico
denudacional del área 2, junto con el ambiente morfogenético asociado, y los resultados análisis que
permitieron proponer de manera preliminar una zonificación arqueológica para cada unidad
geomorfológica, con base en los criterios de aptitud de uso del suelo y de la posible conservación
del material arqueológico, ubicando las unidades en un potencial medio a bajo.
COORDENADAS POTENCI
UNIDAD AMBIENTE
Norte Este AL
CAMPO LOCACIÓN GEOMORFO_ CÓD. MORFO_ MUNICIPIO
ARQUEO
LÓGICA GENÉTICO
LÓGICO
San Vicente Zona de
de Chucuri bajo
Laderas
potencial de
Coy ote Coy ote 1 1253638 1045399 irregulares Dlid
registro
denudadas
arqueológic
o
Conde 17-18 1301387 1068067
Santos 116 1302752 1068734 Denudacional
Santos 118 1304482 1068688
Santos 119 1305403 1068787 Sabana de Zona de
Santos 120 1306348 1068583 Colinas y Dcl Torres bajo a
Prov incia
Santos 121 1303653 1068680 lomeríos medio
Suerte 49 1309023 1068711 denudadas potencial de
registro
Suerte 51-53 1306982 1068515
arqueológic
Suerte 52 1308510 1068688 o
Bonanza Zodme 1316164 1073400 Colinas y Dcl Rionegro Zona de
Clúster 37-38- lomeríos bajo a
1317527 1074192
39 denudadas medio
potencial de
registro
9R 1318981 1074375
arqueológic
o
Aguas Colinas Dc Simacota Zona medio
Blancas denudadas potencial de
Luna 1 1249906 1031396 registro
arqueológic
o
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A.
10.5.4.4 Análisis de las unidades geomorfológicas donde se ubican las locaciones del municipio de
Simacota, Departamento de Santander
Ilustración 19. Perfil topográfico E- E’, Locación Luna 1 ubicada hacia el Noroeste del
municipio de Simacota.
Fuente: Imagen tomada de Google Earth (2017) modificada para este estudio.
En la Foto 3, se muestra sectores ligeramente planos a inclinados con baja vegetación en el área
donde se ubica la locación, con presencia de pastos, dando como resultado mayor erosión y
generando procesos morfodinámicos denudacionales como erosión laminar y en surcos que alteran
las condiciones iniciales del terreno.
La morfogénesis de las Colinas Denudadas (Dc) está fuertemente influenciada por la composición
de las rocas, por esta razón se presentan partes cóncavas y convexas dentro de esta unidad, que
está constituida por rocas de la formación Grupo Real descrita por Wheeler (1935) como capas
gruesas de areniscas conglomeráticas, intercaladas con capas de areniscas cuarzosas. Las
areniscas conglomeráticas están conformadas de material silíceo, su cohesión es pobre, de
porosidad alta, friable y muy meteorizada.
Estos estratos de roca presentan características que tienden a formar suelos residuales, que
responde débilmente ante los agentes erosivos y se manifiesta rápidamente con cicatrices profundas
de surcos y en algunos sectores de cárcavas. En la locación Luna 1 se observa un suelo con una
delgada capa orgánica, seguida de una capa fuerte meteorizada de arenas y limos con contenidos
altos de sílice, en una topografía levemente inclinada (ver Foto 4).
La generación de los suelos en esta área está influenciada por la composición mineralógica y química
de estas rocas, siendo así los suelos identificados en el Plan de Manejo Ambiental Integrado del
bloque Mares (Ecopetrol S.A, 2015) para los sectores planos, se caracterizan por un horizonte
superior (A) pardo grisáceo, con textura franco limosa, que descansa sobre horizontes B con texturas
franco limosas y franco arcillo limosas, yacen sobre horizontes C de textura arcillo limosa. Son
moderadamente drenados, con reacción extremada a fuertemente ácida y la fertilidad es muy baja.
De acuerdo con lo anterior, en la zona donde se ubica la locación Luna 1 de unidad geomorfológic a
Colina Denudada (Dc), se tienen materiales que son muy propensos a la meteorización y erosión,
por presentar inicialmente rocas muy deleznables, alterando y modificando las condiciones inicia les
de la unidad y generando suelos con fertilidad muy baja, sumado a esto el encharcamiento de los
mismos limita el desarrollo de actividades agrícolas, factor poco favorable para los asentamientos
humanos en áreas con condiciones similares a las de la locación Luna 1.
Teniendo en cuenta los factores antes mencionados, además de un clima con precipitaciones de
2200 milímetros promedio año (IDEAM, 2016), se tienen características que han afectado la
conservación potencial de posible registro arqueológico en el área de la locación La Luna 1, sin
embargo es una unidad geomorfológica que presenta características diferentes de acuerdo a la
composición de las rocas, así mismo su generación de suelo, por tanto, se considera una zona de
moderado potencial arqueológico.
10.5.4.5 Análisis de las unidades geomorfológicas donde se ubican las locaciones del municipio de
San Vicente de Chucurí, Departamento de Santander.
En jurisdicción del municipio de San Vicente de Chucurí se emplaza la locación Coyote 1 ubicada al
Este del municipio. La locación Coyote 1 se encuentra dentro de la unidad geomorfológic a
denominada Ladera Irregular Denudada (Dli), que hace referencia a elevaciones de formas
irregulares, con pendientes entre 15 y 30 grados y con cimas irregulares (ver Ilustración 20).
Las Laderas Irregulares Denudadas (Dli) se conforman por rocas de la formación Colorado (Toc )
descrita por Gill en Morales (1958) como compuesta en su parte inferior por arcillolitas rojizas, con
intercalaciones de areniscas conglomeráticas; hacia su parte superior consta de arcillolitas negras a
grises, fosilíferas intercaladas con areniscas de grano medio, mecánicamente esta unidad geológic a
se ve afectada por la baja cohesión en la estructura de las areniscas conglomeráticas, por la
composición y clasificación de las lodolitas y por la estructura laminar de los minerales arcillosos,
haciéndola una roca deleznable y friable, características que facilitan la generación de procesos
morfodinámicos como la erosión en surcos y cárcavas que alteran y modifican las condiciones
iniciales del terreno.
En la Ilustración 21 se muestra el perfil topográfico F-F’ trazado perpendicular al río Oponcito que se
ubica a una distancia aproximada de 165 metros de la locación Coyote 1, se muestra una topografía
de Ladera Irregular Denudada (Dli) con pendientes moderadamente suaves, resultado de la erosión
y meteorización de las rocas que conforman esta unidad, en las partes más bajas la erosión ha sido
más pronunciada, ya que se tienen las rocas menos competentes a los procesos morfodinámic os
denudacionales como la erosión y meteorización por la acción de agentes como el agua y la
gravedad.
En la Foto 5 se observa el área donde se ubica la locación Coyote 1 con una vegetación baja,
predominando pastos en un terreno levemente inclinado, evidenciando un ambiente propici o para
los procesos de denudación. La inclinación de la pendiente facilita la meteorización y erosión de las
rocas con la ayuda de los agentes geomorfológicos como el agua de lluvia de escorrentía, el vient o
y el clima que alteran las rocas generando cambios en el terreno inicial.
Por otro lado, los suelos caracterizados en el PMAI de Mares (Ecopetrol S.A, 2015) son de textura
franco arcillosa y con abundantes fragmentos de roca, son bien drenados; superficiales, limitados
por fragmentos de roca mayores del 60%; extremadamente ácidos y de muy baja fertilidad (ver Foto
6). Estas características muestran suelos muy superficiales y de baja permeabilidad limitando esta
área para las actividades de agricultura.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, en el área donde se emplaza la locación Coyote 1 se presentan
características como fragilidad de las rocas, pendientes que varían de bajas a altas, precipitaciones
con un promedio anual de 2454 mm (IDEAM, 2001) y la cercanía a la dinámica del río Oponcito
ubicado a 165 metros aproximadamente de la locación Coyote 1, las cuales han generado erosión
continua durante largos periodos de tiempo, modificando el relieve y/o terreno.
10.5.4.6 Análisis de las unidades geomorfológicas donde se ubican las locaciones del municipio de
Rionegro, departamento de Santander
Esta unidad geomorfológica se enmarca dentro de la acción modeladora denudativa que es originada
predominante por eventos climáticos que han actuado directamente sobre la roca durante largos
periodos de tiempo y que han ocasionado un proceso de desgaste lento y continuo. Las formas
resultantes se caracterizan por presentar relieves ondulados, de topografías relativamente suaves.
Los procesos erosivos naturales teóricamente deberían ser de baja intensidad, pero dada la
fragilidad de los ecosistemas y otros factores como la tectónica regional (fallas geológicas), una vez
son deforestados, tienen una gran tendencia a la degradación rápida y progresiva, dando paso a
cárcavas y sectores con escurrimiento concentrado, suelos altamente erosionados, como resultado
de la baja resistencia de las rocas a los fenómenos erosivos y a la composición de la misma. Otro
agente detonante proviene de las altas tasas de precipitación que tiene la zona.
Ilustración 23. Locaciones petroleras del municipio de Rionegro afectadas directamente por
la falla La Tigra e indirectamente por las fallas de Lebrija y Bucaramanga.
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (2012) modificado para este estudio.
Además de lo mencionado en el anterior párrafo a nivel estructural, la zona donde se encuentran las
locaciones en el municipio de Rionegro se ven afectadas por la falla inversa La Tigra, la línea de falla
pasa sobre las locaciones de ZODME y Cluster 37 – 38 – 39 y a 800 metros de la locación 9R;
paralela a la falla La Tigra y a 6 kilómetros al este de la misma, se localiza la falla de Lebrija (ver
Ilustración 23), estas son fallas satélites de la falla de Bucaramanga, la cual pasa aproximadament e
a 16 kilómetros al este de las locaciones. Es bien sabido sobre la gran sismicidad que presenta esta
región a nivel nacional, la más alta del país; este asunto le confiere al sector de estudio grandes
tensiones en la corteza terrestre lo que imprime fracturamiento de los macizos rocosos y alta
inestabilidad al terreno.
En la Foto 7 se aprecian las hondonadas y/o áreas de pequeños valles y las laderas de las Colinas
denudadas en la ZODME; al fondo se ve un dique construido por el hombre para el almacenamient o
de agua.
En tal sentido la zona de la ZODME se muestra como una serie de colinas denudadas y hondonadas
que forman pequeños valles, con pendientes bajas en las zonas de valle y cimas de las colinas, pero
altas y escarpadas en las laderas de las colinas; este tipo de hechos no limitan los asentamientos
humanos, ni tampoco se presenta una mala calidad de los suelos para el desarrollo de labores
agrícolas, pero de acuerdo a las características y procesos morfodinámicos de la unidad
geomorfológica Colinas Denudadas (Dc), es importante analizar como la susceptibilidad de estas
áreas a los procesos erosivos y de procesos de fenómenos de remoción en masa, dados por la
pérdida de cobertura vegetal y las condiciones de fallas geológicas de carácter local y regional, no
facilitan la conservación de materiales arqueológicos, tanto por la acumul ación o depositación
importante de materiales en los valles u hondonadas, como la denudación por remoción en masa o
pluvial en las laderas de las Colinas denudadas.
En el Zodme se aprecia un nivel freático alto, debido a la permeabilidad de los suelos que acumula
el agua lluvia y a la baja pendiente del terreno, como se aprecia en la Ilustración 24 y en la Foto 8,
esta condición de encharcamiento de los suelos no es propicia para el desarrollo de la agricultura.
Por otra parte, el perfil de suelo, como se aprecia en la Foto 8, no presenta un buen desarrollo del
horizonte A, capa superior cultivable, son suelos en proceso de formación, hecho que limita el
desarrollo de la actividad agrícola.
Ilustración 24. Área del Zodme (punto blanco) y perfil del terreno; el resaltado rojo en el
perfil topográfico indica la ubicación de la locación.
Fuente: Google Earth (2017) modificado para este estudio.
Ilustración 25. Locación Clúster 37-38-39 (área en rojo) y perfil del terreno; el resaltado rojo
en el perfil topográfico indica la ubicación de la locación.
Fuente: Google Earth (2015) modificado para este estudio.
En la Ilustración 25 se observa el perfil topográfico y la imagen satelital del año 2015, donde se ubica
la locación Clúster 37-38-39, el resaltado rojo en el perfil topográfico indica la ubicación de la
locación. En esta Ilustración se muestra que la locación se halla en una hondonada de ba ja
pendiente, con condiciones propicias para el encharcamiento de los suelos y para la circulación del
agua de escorrentía.
Ilustración 26. Locación 9R y perfil del terreno; el resaltado rojo en el perfil topográfico
indica la ubicación de la locación.
Fuente: Google Earth (2015) modificado para este estudio.
En la Ilustración 26 se observa la locación 9R sobre imagen satelital del año 2015, el resaltado rojo
en el perfil topográfico indica la ubicación de la locación. Esta se encuentra sobre una ladera
estructural, en suelos poco profundos y pedregosos que tienen limitaciones para el desarrollo de la
agricultura. La circulación y drenaje del agua de escorrentía es bueno, este factor se considera
favorable para los asentamientos humanos, aunque, es preciso señalar que las características de
los suelos no facilitan la permanencia de cultivos agrícolas.
10.5.4.7 Análisis de las unidades geomorfológicas donde se ubican las locaciones del municipio de
Sabana de Torres, departamento de Santander
Hacia el Sureste del municipio de Sabana de Torres, se ubican 10 locaciones (Conde 17-18, Santos
116, Santos 118, Santos 119, Santos 120, Santos 121, Suerte 49, Suerte 51-53, Suerte 52 y la
ZODME) del Campo petrolero Provincia, las cuales hacen parte de la unidad geomorfológica de
Colinas y Lomeríos Denudadas (Dcl), que corresponden a formas que se enmarcan dentro de la
acción modeladora denudativa, es originada predominante por eventos climáticos que han actuado
directamente sobre la roca durante largos periodoss de tiempo y que han ocasionado un proceso de
desgaste lento y continuo (ver Ilustración 27).
La forma del relieve está influenciada por la competencia de las rocas que lo componen, por tanto,
las laderas de las colinas en estas áreas donde se ubican las locaciones se caracterizan por
presentar relieves ondulados de pendientes bajas a moderadas. Estos relieves se componen de
rocas de la formación Mesa (Tmi), la cual fue descrita por Wélter en De Porta (1974) como arenitas
cuarzosas de grano grueso, se encuentran capas de lodolitas, arenitas cuarzosas finas y arenitas
conglomeráticas con clastos (chert, cuarzo y rocas ígneas) que varían de gránulo a guijo; también
se encuentran niveles de arcillolitas verdosas.
Ilustración 28. Perfil G-G’, locaciones ubicadas sobre las colinas y laderas denudadas en
jurisdicción del municipio de Sabana de Torres.
Fuente: Google Earth (2014) modificado para este estudio.
En la Ilustración 28 se observa el perfil G-G’, las locaciones se encuentran en las laderas de las
Colinas y Lomeríos Denudados (Dcl) con una topografía variable de formas cóncavas y convexas ,
con zonas bajas y planas y zonas de laderas inclinadas. Se evidencia un área que ha sido afectada
a lo largo del tiempo por procesos morfodinámicos erosivos, modificando las condiciones iniciales
del relieve y generando suelos poco profundos con una delgada capa orgánica, factores que limitan
estas áreas con condiciones no favorables para las actividades agrícolas.
En el área donde se ubica la locación Conde 17-18 (ver Fotos Foto 9 y Foto 10), se observa un perfil
de suelo producto de la meteorización de las rocas de la formación Mesa que afloran en el área,
evidenciando el grado de evolución del paisaje y el grado de meteorización que se genera en una
pendiente de inclinación moderada, factores que no favorecen la formación de suelos profundos, una
fase orgánica superficial y una fase mineral de gran profundidad, muy pobre en nutrientes.
Con relación a las locaciones Santos 119 y Suerte 51-53, se observan perfiles de suelos que
presentan una gran diferenciación de horizontes y muestran variaciones considerables con respecto
al grado de humedad y de drenaje, según se encuentren en la parte convexa o cóncava de las formas
del relieve (ver Fotos Foto 11, Foto 12, Foto 13 y Foto 14), aspectos que evidencian la presencia de
los diferentes estratos de roca que conforman esta unidad geomorfológica.
Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso señalar que hacia el oeste de las locaciones se tiene la
falla La Tigra, una falla inversa, donde la litología sigue la tendencia marcada por esta falla, y en
cada una de estas formaciones geológicas se generaron colinas que por agentes denudativos como
el agua, se han erosionado para producir pequeñas vertientes y drenajes. En el área donde se ubican
las locaciones, por efectos estructurales y tectónicos aparecen formaciones de rocas de mayor
dureza y menor dureza que han modelado el relieve a lo largo del tiempo.
En síntesis, se tienen varios factores moldeadores del paisaje; los procesos estructurales, tectónicos
que producen levantamiento en las rocas de la formación Mesa y los procesos denudativos que han
generado erosión y meteorización de las rocas más frágiles, afectando y alterando los suelos, ya que
varía notablemente en sus características topográficas y composición geológica.
10.5.4.8 Análisis de las unidades geomorfológicas donde se ubican las locaciones del municipio de
San Martín, departamento del Cesar
Las locaciones ubicadas en jurisdicción del municipio de San Martín están situadas sobre la unidad
geomorfológica Terraza Aluvial (Ft1) como se muestra en la Ilustración 29, esta unidad hace
referencia o corresponde a depósitos que conforman plataformas dispuestas un poco más altas que
el nivel de base regional (río Magdalena) y que pueden tener algún grado de disección, ellas en
general están asociadas con antiguos niveles de base de origen fluvial.
Para el área de estudio de San Martín la unidad geomorfológica corresponde a Terraza Aluvial
reciente a subreciente (Ft1), son depósitos aluviales de forma plana, geometría tabular y compuesta
por material heterometrico y estratificado, donde el proceso más importante es el escurrimient o
superficial difuso. Por el grado de disección es una terraza poco disectada, cuya formación
corresponde a procesos recientes a subrecientes (7400 a.C a 600 a.C), por lo que su grado de
disección es muy incipiente.
Las áreas donde se ubican las locaciones que se encuentran al noroccidente del casco urbano del
municipio de San Martín (Tisquirama 1-2, Tisquirama este 1, Caronte 1), han sido afectadas por una
serie de drenajes que generaron procesos erosivos, los cuales han disectado de manera suave la
terraza aluvial, creando una serie de hondonadas y promontorios.
En la Ilustración 33 se observa la imagen satelital del año 2014 y el perfil topográfico que presenta
el terreno donde se ubica la locación Tisquirama 1-2. Como se puede apreciar, la locación se
encuentra en una hondonada (resaltado rojo en el perfil topográfico) hecho que evidencia que esta
área ha estado en edades actuales y sub actuales (6000 a.C. a la fecha) expuesta a fenómenos
erosivos, además de esto, el nivel donde se haya la locación 68 m.s.n.m, difiere de los niveles más
altos de la antigua terraza que se aprecian en el perfil de 80 m.s.n.m, esto verifica la constante
acción erosiva que ha sufrido la región de la locación en el tiempo.
De acuerdo al EOT del municipio de San Martín (2001) los suelos de las locaciones citadas con
antelación pertenecen al complejo Aurora, fase ARax; estos tienen relieve plano, con pendientes
menores del 3 %. Ciertas áreas depresionales están sujetas a inundaciones.
Respecto a lo anterior, cabe anotar que para un adecuado funcionamiento del desarrollo agrícola de
estas áreas se deben hacer drenajes, el encharcamiento del terreno y niveles freáticos altos podrían
condicionar o exigir algún tipo de adecuación para las actividades agrícolas.
En general esta región presenta altas precipitaciones con promedios anuales de 2.500 a 3.000 mm,
este hecho evidencia el fuerte escurrimiento difuso y la erosión de la terraza aluvial que se ve
moderadamente disectada en la región.
Ilustración 34. Perfil topográfico de las locaciones al suroeste del municipio de San Martín,
Cesar.
Fuente: Google Earth (2014), modificada para este estudio.
En la Ilustración 24 se observan las locaciones que se hallan al sur oeste del casco urbano del
municipio de San Martín. Como se mencionaba con antelación, las locaciones están ubicadas sobre
unidad geomorfológica Terraza aluvial reciente a subreciente (Fta), esta unidad hace referencia o
corresponde a depósitos que conforman plataformas dispuestas un poco más altas que el nivel de
base regional (río Magdalena) y que pueden tener algún grado de disección.
En el perfil de la Ilustración 34 se muestra el grado de erosión de la Terraza Aluvial (Ft1), los relieves
de mayor altitud son de 74 m.s.n.m, y las zonas más planas están a 62 m.s.s.n.m de altura, una
diferencia de cotas de 12 metros, es decir un desnivel de erosión de 12 metros. Por otra parte, las
locaciones Clúster 13-14 y San Roque 7-10 se encuentran en topografías de hondonada, donde ha
actuado con realce la erosión, por estas zonas discurre el agua de escorrentía con mayor energía,
sumado a que es una región donde las precipitaciones actuales son de alrededor de 2500 mm/año,
flujos de lluvia importantes; además de esto, estas zonas son propensas a encharcamientos y con
niveles freáticos altos.
Las locaciones San Roque 5-6-9 y Clúster 15-17-18 que se encuentran ubicadas en promontorios o
relieves altos, aunque no son propensas a encharcamientos, los suelos de esta región en general
son pedregosos, poco evolucionados y propensos a la erosión, estas características limitan el
desarrollo de actividades de agricultura.
10.5.5 CONCLUSIONES
Las investigaciones realizadas en el Valle Medio del río Magdalena que ha realizado el IDEAM (2001)
han demostrado que las unidades geomorfológicas asociadas al gran valle aluvial del río, están
influenciadas por la dinámica fluvial del mismo. El valle aluvial del río Magdalena esta
morfológicamente compuesto a nivel regional por una planicie inundable, que se encuentra en parte
delimitada por colinas y lomeríos de las cordilleras y serranías circundantes. Teniendo en cuenta los
estudios geomorfológicos a lo largo del río Magdalena que ha desarrollado el IDEAM (2001), este
estudio corroboró la información para identificar las unidades geomorfológicas en las áreas que
fueron analizadas y donde se ubican las locaciones, las cuales están influenciadas por dos grandes
ambientes morfogenéticos el área 1 dominada por un ambiente fluvial y el área 2 por un ambiente
denudacional – estructural.
El área 1 se asocia a una ambiente morfogenético fluvial, compuesto por las siguientes unidades
geomorfológicas: Vega de divagación inactiva (Fv2), Terraza fluvial reciente muy disectada (Ft1d),
Piedemonte Coluvio aluvial (Fp), Vega de divagación activa (Fv1), Dique natural inactivo (Fa2). La
unidad geomorfológica Vega de Divagación Inactiva (Fv2) se localiza relativamente cerca al cauce
principal del río Magdalena al noroeste y sureste del municipio de Yondó, dentro del Campo Casabe,
limitando con la Vega de Divagación Activa (Fv1), esta última ha sido afectada recientement e por los
procesos morfodinámicos del río Magdalena, tales como socavación lateral del río, sedimentación y
transporte. Se caracteriza por una edad geomorfológica actual a subactual, esto corresponde a un
periodo del 600 a.C. a la fecha, lo cual indica que es recientemente afectada por la dinámica fluvial
del río Magdalena, y por eso también se inundan durante los periodos de aguas altas y desbordes ,
hecho que conlleva a la poca probabilidad de asentamientos humanos en el sector en este tipo de
condiciones, y por ende, un potencial arqueológico bajo.
La unidad geomorfológica de Vega de Divagación Activa (Fv1), la cual fue identificada también en
jurisdicción del municipio de Cantagallo y en jurisdicción del municipio de Puerto Wilches donde se
encuentra el campo Yariguí-Cantagallo, presenta una dinámica hídrica del río Magdalena que genera
procesos de sedimentación, erosión y transporte de materiales por las altas corrientes de agua en
épocas de precipitaciones altas, hecho que no contribuye a la conservación del registro arqueológic o,
indicando bajas probabilidades de hallazgos arqueológicos, y con sus constantes inundaciones
condicionan el uso y la aptitud del suelo para los asentamientos humanos. Por tal motivo, se
considera como una zona de bajo potencial arqueológico.
La unidad de Terraza Fluvial Reciente muy Disectada (Ft1d), ubicada al suroeste del municipio de
Yondó (campo Casabe), es una unidad de edad geomorfológica del 7.400 al 5.100 a.C., que ha sido
expuesta a la meteorización, erosión y transporte o acarreo de sedimentos, conformada por
materiales inconsolidados, vulnerable a los ataques de los procesos morfodinámicos, modelando un
relieve de zonas bajas y zonas altas. En las zonas altas y con topografía plana los suelos se han
conservado por más tiempo y han sido menos disectadas, por tanto, existe mayor posibilidad de
conservación de registro arqueológico; sin embargo, en las zonas bajas, las cuales evidencian los
cambios de relieve generados por los procesos morfodinámicos las probabilidades de conservación
potencial disminuyen.
Los suelos hacia estas zonas bajas son muy finos a finos por el alto contenido en arcillas, los cuales
impermeabilizan algunas áreas, generando sectores no favorables para la agricultura. Los suelos
hacia las zonas altas se han conservado y presentan posibilidades bajas a moderadas para la
agricultura, permitiendo caracterizarlas con un potencial arqueológico medio.
Por otro lado, la unidad Dique Natural Inactivo (Fa2) se localiza al sur del municipio de Cantagall o y
al norte del municipio de Puerto Wilches, bordeando actualmente el río Magdalena, casi al mismo
nivel del río. Teniendo en cuenta la dinámica hídrica de este cuerpo de agua (río Magdalena),
presumiblemente esta zona ha estado sometida a constantes desbordamientos del Magdalena, así
como a la remoción de sedimentos y acumulación de los mismos, a lo que se suma el hecho del
corto tiempo de formación del dique, es actual a subactual (edad geomorfológica reciente 600 a.C,
a nuestros días), por tanto, las posibilidades de encontrar sitios arqueológicos en esta zona son
mínimas.
La unidad Piedemonte Coluvioaluvial (Fp), ubicada al suroeste del municipio de Yondó, (campo
Casabe) y en el norte de Barrancabermeja (campo Cardales), es una unidad compuesta por c antos
de distintos tamaños, debido a la dinámica hidráulica del afluente y su desembocadura en el río
principal y a las condiciones de depositación, esta unidad posiblemente estuvo sometida a
inundaciones y desbordamientos constantes, producto de las subidas del nivel de las aguas del río
Magdalena, dado que la energía de los afluentes formadores de dicho depósito es menor a la del río
principal, ocasionando que las aguas se rebalsen y se produzcan desbordamientos en los márgenes
de las quebradas que atraviesan el Piedemonte Coluvioaluvial, condiciones que no son muy
favorables para la actividad agrícola y podrían afectar la ubicación y/o conservación del material
arqueológico.
El área 2, asociada a un ambiente morfogenético denudativo – estructural está compuesta por las
siguientes unidades geomorfológicas: Colinas y Lomeríos Denudacionales (Dcl), Colinas Denudadas
(Dc), Laderas Irregulares Denudadas (Dli). Incluyen las locaciones ubicadas en jurisdicción de los
municipios de San Vicente de Chucuri (campo Coyote), municipio de Sabana de Torres (campo
provincia), municipio de Rionegro (campo Bonanza) y municipio de Simacota (campo Aguas
Blancas). El área 2 presenta condiciones particulares como la presencia de procesos denudativos
de meteorización y erosión de las rocas, así como las fuerzas de desplazamiento evidenciadas en
los plegamientos presentes en jurisdicción del municipio de Sabana de Torres y en la falla La Tigra
y los agentes geomorfológicos como el agua y el clima, que modelan el relieve del terreno.
Las Colinas Denudadas (Dc) que se identificaron en el municipio de Simacota en la locación Luna 1,
presentan suelos superficiales con contenidos altos de sílice en una topografía levemente inclinada.
Esta unidad presenta características diferentes de acuerdo a la composición de las rocas que afectan
la generación de suelo, por tanto se considera una zona de potencial arqueológico medio. La
presencia de caños y quebradas dentro de esta unidad son características que facilitan el
asentamiento humano.
Las unidades geomorfológicas de Laderas irregulares Denudadas (Dlid) ubicadas en jurisdicción del
municipio de San Vicente de Chucurí (campo Coyote) y Colinas y Lomeríos denudadas (Dcl),
ubicadas en jurisdicción de los municipios de Sabana de Torres (campo Provincia) y el municipio de
Rionegro (campo Bonaza), presentan suelos que no tienen condiciones apropiadas para el desarrollo
de actividades agrícolas debido a la baja fertilidad, pedregosidad, encharcamientos y poco espesor
de la capa orgánica, con pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente inclinadas y
condiciones favorables a la meteorización como el clima y la pendiente.
Para concluir, el estudio geomorfológico permitió hacer una zonificación arqueológica preliminar de
las áreas que fueron prospectadas, ubicando a los campos Casabe, Cardales, Cantagallo–Yarigu í,
Llanito Tisquirama y San Roque dentro de un ambiente morfogenético fluvial (área 1) que ha sido
afectado por la dinámica fluvial del río Magdalena, la cual ha modelado el relieve del terreno de las
unidades geomorfológicas identificadas.
Las características del ambiente fluvial hacen que la mayoría de unidades que lo componen
permanezcan annegadas y/o inundadas gran parte del año, por lo que la posibilidad de conservación
de los materiales arqueólogicos es mínima, bien porque en el proceso de arrastre de sedimentos se
hayan perdido, o por el mismo proceso, hayan quedado depositados en sustratos más profundos .
Por su parte, en la Terraza Fluvial Reciente muy Disectada (Ft1d), en algunos sectores del campo
Casabe (Yondó), que están por encima del nivel del río, y en el campo Cardales (Barrancabermeja),
existen mayores probabilidades de conservación de los suelos, y por ende, de los materiales
arqueológicos; esta idea concuerda con los resultados de la prospección arqueológica en el área del
Clúster 4 (campo Cardales), donde se halló el único sitio arqueológico del área de estudio.
Las áreas de las locaciones ubicadas en los campos Bonanza, Coyote, Aguas Blancas y Provincia
– Rumbero y Tisquirama-San Roque, se enmarcan dentro de un ambiente denudacional – estructural
(área 2), el cual está influenciado por la meteorización y erosión de las rocas mediante los agentes
geomorfológicos como el clima, el agua de escorrentía y la gravedad, factores que influyen en la
generación de suelo y su aptitud, teniendo en cuenta que dicha generación depende del tipo de roca
aflorante en cada sector. De acuerdo con lo anterior, se puede señalar que las zonas ubicadas en el
área 2, presentan un potencial arqueológico bajo a medio.
10.5.6 GLOSARIO
Denudación: erosión realizada por cualquier tipo de movimiento de masas tendente siempre a hacer
desaparecer las diferencias de nivel.
Disección: destrucción de un relieve inicial originalmente homogéneo por la erosión del agua
corriente.
Divagación: desplazamiento total o parcial del cauce de un río debido a su propia acción.
Erosión: desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia,
los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
Morfogénesis: parte de la geomorfología que estudia el origen y la evolución de la forma del relieve.
Es decir las causas y procesos que dieron inicio a las geoformas o paisajes.
Morfogenético: conjunto de procesos elementales responsables del modelado del relieve que se
pueden combinar de forma distinta.
Morfodinámica: trata de los procesos denudativos ocurridos tanto en el pasado como en el presente
o aquellos que se puedan activar en el futuro.
Se dividen en:
Ígneas: Compuesto por minerales ordenados con texturas cristalinas y/o vítreas.
Metamórficas: Compuestas por minerales re-ordenados y re-cristalizados.
Sedimentarias: Minerales y fragmentos líticos compactados y cementados
Se dividen en:
Residuales: Roca degradada in situ de manera intensa por procesos químicos.
Transportados: Según el agente natural y el medio natural en que fue acumulado.
Traspuestos: Según el tipo de movimiento en masa que le dio origen.
10.5.7 BIBLIOGRAFÍA
Esto, gracias a la legislación de nuestro país que contempla los Recursos Culturales incluyendo los
sitios con potencial arqueológico, y provee mecanismos para que sean protegidos.
Dichos programas comprenden varias etapas que tienen que ver con las fases de programación de
la obra. Estas etapas se pueden resumir en: Reconocimiento y Evaluación, Prospección -etapa cuyos
resultados están expuestos en este aparte- y Rescate y Monitoreo Arqueológico; cada una de ellas
asociada directamente con el desarrollo de la obra, deben estar diseñadas para cumplirse
sincronizadamente.
10.10. 2 INTRODUCCIÓN
A lo largo del extenso valle del río Magdalena, tradicionalmente dedicado a la agricultura y ganadería,
durante las últimas décadas, como en casi todo el territorio nacional, se ha venido implementado la
extracción de recursos minerales no renovables. Este hecho le ha dado un carácter diferente al
acontecer de esta gran región.
Específicamente en el municipio de San Martín, se ubican los campos Productores Tisquirama y San
Roque de ECOPETROL, en los cuales se planea construir 5 y 2 plataformas de perforación
exploratoria, respectivamente.
En la actualidad contamos con algunos trabajos de arqueología preventiva que aportan a lo que ya
se ha establecido en los estudios etnohistóricos y arqueológicos anteriores, contribuyendo con
valiosos datos en el acercamiento a la pauta ocupacional, intercambios y movimientos de los
antiguos pueblos asentados en los bosques y llanuras inundables de esta zona del país, que
constituye un corredor natural y que seguramente fue bastante llamativo para los aborígenes
teniendo en cuenta la diversidad de paisajes y suelos; este hecho debe ser tenido en cuenta para la
implementación de trabajos sistemáticos, que sin duda son los que darán respuesta a mucho s
interrogantes que nos planteamos con relación a la forma de vida de los indígenas que allí habitaron
desde mucho antes de la invasión española. Es por esto que la arqueología regional es la encargada
de darle el marco al presente documento.
10.10. 3 Objetivos
10.10. 4 Justificación
El patrimonio cultural abarca el contexto en el que se desarrollan las comunidades; dicho contexto
cobija el sitio donde se localizan las evidencias y la forma en que son encontradas, así como la
manera que de una u otra forma estos objetos materiales están ligados a los aspectos sociales de
una comunidad. Al proyectar labores que causen grandes impactos como construcción de embalses,
carreteras, oleoductos, tareas de exploración sísmica y perforación, debe existir un estudio previo
que mida las consecuencias de la posible destrucción de sitios arqueológicos. Las empresas
encargadas de llevar a cabo estas obras deben cumplir con los requisitos establecidos para evitar el
daño irreparable del patrimonio cultural.
Por otro lado, en caso de tener indicios de un posible yacimiento arqueológico, se procederá a hacer
la prospección sistemática requerida para que el análisis y contextualización de los materiales allí
obtenidos, sea un aporte a los estudios regionales.
10.10. 5 Metodología
El resultado de esta observación fue la evidencia de un terreno plano de sabanas muy inundables y
pantanosas. Las pruebas de garlancha y pozos de sondeo no arrojaron datos positivos en el hallazgo
de material cultural como podría esperarse partiendo de los datos de investigaciones arqueológic as
con hallazgo de sitios arqueológicos en esta zona. Esto posiblemente se debe a las características
actuales del suelo saturado y con un alto nivel freático por la cantidad de cuerpos de agua presentes
entre los cuales se cuentan: Quebrada Tisquirama, Quebrada Caimán, Quebrada La Rayita, Caño
La Pola y Caño Negro entre otros.
Fotografía 2. Pozo de sondeo en zona con alto nivel freático. Campo San Roque
La metodología que se implementó en la prospección de cada una de las áreas de las locaciones y
sus vías de acceso, fue tomar como referencia un punto central ubicado con coordenadas GPS, a
partir del cual se realizaron -siguiendo una cuadrícula imaginaria- pozos de sondeo, pruebas de
garlancha y revisión de perfiles expuestos para corroborar la estratigrafía evidenciada.
A B
Este tipo de muestreo se implementa con el fin de verificar la existencia o inexistencia de material
arqueológico y comportamiento estratigráfico.
En esta fase se describen los resultados del trabajo de campo y se concretan las acciones a seguir
en el área de los 7 nuevos pozos y sus vías de acceso, para preservar el Patrimonio Cultural a través
del Plan de Manejo Arqueológico.
Los campos Tisquirama y San Martín se encuentran ubicados en el extremo sur del departament o
del Cesar en límites con Santander, con una cota de nivel de los 1.000msnm. Cerca, se cierra el
perímetro del valle del Río Magdalena hacia el oeste sobre la divisoria de aguas en la Serranía de
San Lucas, bajando por la quebrada Labranza hasta su desembocadura en el Magdalena, frente al
municipio de Morales en el departamento de Bolívar.
En este sector, el río Magdalena tiene un recorrido de 190 kilómetros, el valle una longitud de 160
kilómetros y el desnivel entre sus puntos extremos es de 25 metros. El valle alcanza en algunos
sectores una anchura superior a los 200 kilómetros, presentando un cambio definitivo al tornarse en
una llanura inundable. Sobre el margen izquierdo confluyen al Magdalena los ríos Cimitarra y Boque,
además de otras pequeñas quebradas de segundo orden. Por la margen derecha recibe el caudal
de los ríos Sogamoso, Caño Negro y Lebrija.
En esta zona hay diversidad de suelos que tienen la limitante severa de su carácter inundable,
predominan el bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano, con alta precipitación y clima
superior a los 26°C.
En cuanto a la geología del sector, afloran las rocas sedimentarias del período terciario y cuaternario
reciente que fueron depositadas en la depresión interandina y han ido formando terrazas aluviales ,
conos y abanicos escalonados. (IGAC, 1980). Según estudios recientes (EOTs), la parte norte del
departamento de Santander en confluencia con el Cesar, se encuentra en constante peligro por
riesgos naturales tales como deslizamientos, inundaciones avalanchas.
Desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, estos territorios estaban
habitados por varios grupos indígenas diseminados en numerosos pueblos, entre ellos los Yariguies,
Carares, Opones, Chitareros, Guanes y Laches mencionados por cronistas y conquistadores con
características “Caribes”; de estos, los dos primeros grupos eran temidos por la utilización de flechas
y dardos envenenados y por sus constantes ataques a poblaciones españolas, fueron los que más
resistencia a los procesos de conquista y colonización hicieron y sus episodios de enfrentamient o
llegaron en ocasiones a entorpecer temporalmente el comercio por el río Magdalena. Durante los
siglos XVI y XVII las autoridades coloniales organizaron varias expediciones de sometimiento cuyo
resultado fue el exterminio de la población indígena.
Las evidencias arqueológicas detectadas en la zona del Magdalena Medio han permitido inferir que
esta región fue durante varios milenios ruta y sitio de asentamiento en diferentes épocas de grupos
humanos con diversos desarrollos culturales, que dejaron a su paso evidencias de su inter-relación
con el medio, sus patrones de poblamiento, niveles de desarrollo y diversas formas de expresión
representadas en objetos materiales; sin embargo no podemos dejar de lado la salvedad de las
difíciles condiciones ambientales que no han sido propicias para la sedentarización de grandes
poblaciones.
Los estudios arqueológicos han definido para esta región del país una secuencia que comienza en
el milenio XI A.P. y va hasta el siglo XVI D.C. Esta secuenc ia cronológica se divide en tres etapas:
Temprana, Intermedia y Tardía que son consecutivas sin hacer referencia directa a etapas de
desarrollo social ya que para llegar a estas conclusiones deben profundizarse los estudios y darle
énfasis a la arqueología regional sistemática.
Etapa Temprana
Abarca entre los 11.000 a 2.500 A.P. aprox. Estos grupos precerámicos del Magdalena Medio
estaban conformados por pequeñas bandas seminómadas cuya subsistencia dependía
fundamentalmente de la cacería que en el Pleistoceno correspondería a la caza de megafauna; al
respecto existen evidencias líticas donde predominan los artefactos tallados y con menor frecuencia
cantos rodados con bordes desgastados, trituradores, maceradotes, y molinos planos.
Sigue siendo muy complejo el llegar a la explicación de cómo ocurrió la transición entre los grupos
precerámicos y los alfareros ya que en algunas investigaciones se han reportado yacimientos que
contienen únicamente evidencias líticas con fechas que van del siglo V A.C. al X D.C. localizados a
pocos kilómetros de otros yacimientos que para la misma época contienen evidencias de alfarería.
(Correcha y Gómez, 1995).
Etapa Intermedia
Va aprox. del 2.500 al 1.500 A.P. Las evidencias arqueológicas halladas, correspondientes a esta
fase de la historia del Magdalena Medio son muy escasas por lo que aún no se ha logrado construir
el panorama de lo que fue la incorporación de la alfarería como parte del desarrollo en los grupos
humanos de esta época.
Las investigaciones que han arrojado datos acerca de los alfareros tempranos en la región, se
desarrollaron en zonas de confluencia de la altiplanicie de la Cordillera Oriental y el valle Medio del
Magdalena.
El hecho de que este paisaje sea un corredor natural se ha prestado para inferir que por el, se
desplazaron las tradiciones alfareras correspondientes al formativo de la Costa Atlántica y la
Cordillera Oriental y apoya la existencia de lo que según teorías difusionistas, se ha denominado
gran “Horizonte Inciso” (incisiones pandas y pintura roja) y del cual dan muestra los sitios Momil II,
Zambrano y Malambo en la Costa Atlántica, Arrancaplumas en Honda (Tolima), Guaduero en
Guaduas (Cundinamarca), la Sabana de Bogotá y aún en San Agustín (Huila). (Reichel -Dolmatof f,
1986).
Es así que bajo el término “formativo” se han agrupado los hallazgos cerámicos ubicados en el
tiempo que transcurrió entre la existencia de las bandas cazadoras -recolectoras tempranas y las
agroalfareras tardías.
Etapa Tardía
Abarca desde el año 1.500 al 300 A.P. aprox. Los grupos humanos que se asentaron en el
Magdalena Medio hacia esta época, han sido identificados por el denominado “Horizonte Cerámic o
del Magdalena Medio” (Reichel Dolmatoff, 1943) que hace referencia a las urnas funerarias y que se
ha visto ampliado a complejos de cerámica doméstica y funeraria (Oro, Colorados, Butantán, Carare
y la Giralda).
El modelo más utilizado para dar respuesta a los acontecimientos durante este periodo propone que
los grupos alfareros tardíos en el valle del Magdalena (S. IX a XVI D.C.) llegaron y habitaron la región
como producto de oleadas migratorias provenientes de las tierras bajas del noreste del continente
(Castaño y Dávila, 1984) y que no tenían nexos culturales con los anteriores habitantes.
Sin embargo en términos teóricos la existencia de una relación generalizada entre determinadas
unidades étnicas, familias lingüísticas y estilos cerámicos no encuentran sustento dentro de la
literatura etnográfica reciente (Hodder, 1995).
Para efectos de estudios arqueológicos, el país ha sido zonificado en regiones; la zona de interés
del presente informe hace parte de lo que se ha denominado Valle Intermedio del Río Magdalena,
determinado y caracterizado por el antropólogo Gilberto Cadavid, que corresponde al área
comprendida entre la ciudad de Neiva -capital del departamento del Huila- y el municipio de Morales
en el departamento de Bolívar incluyendo las llanuras laterales que conforman el respectivo valle por
debajo de los 1.500 metros entre Neiva y Girardot, para luego conservar la cota de los 1.000 metros
hasta Morales.
El río Magdalena en esta región tiene un recorrido aproximado de 700 kilómetros, presentando una
diferencia de altura entre los dos puntos extremos (Neiva y Morales) de 456 metros. La región se
subdivide en cuatro sub-regiones, de sur a norte, de acuerdo al curso del río.
El área de los Campos Tisquirama y San Roque está en la zona que se ha denominado Subregión
comprendida entre Barrancabermeja y Morales.
Las investigaciones en la subregión, iniciaron en la década del 70 cuando Zaida Castellanos excavó
en 1975 en inmediaciones de los cultivos de Indupalma en San Alberto (Cesar), un basurero poco
profundo, que evidenció una corta ocupación por un grupo del Formativo. El material cerámico
hallado se clasificó en cuatro tipos, cuyas formas generales son cuencos, copas y vasijas
subglobulares con un porcentaje de decoración superior al 29% y diferente tipológicamente del
hallado anteriormente en zonas relativamente cercanas. La autora concluye que este material
apenas tiene algunas similitudes con el de Zambrano, y ninguna relación con el de San Lucas, menos
desarrollado estilísticamente.
Correal (1977), reseño en esta subregión en el sitio de Ciénaga de San Silvestre (en cercanías a
Barrancabermeja), una estación abierta, en la que halló numerosos artefactos, entre ellos, lascas
triangulares, navajas laminares, raspadores y choppers.
Roberto Lleras Pérez, investigador del Instituto Colombiano de Antropología efectuó un Trabajo de
salvamento en la localidad santandereana de Landázuri en el año de 1983. Se trataba en este caso
de un sitio de habitación en el que también se encontraron tumbas de pozo con cámara lateral. La
excavación arrojó resultados particularmente interesantes, por la presencia de material cerámico
típico del Magdalena Medio (Santa Helena del Opón, La Paz y La Miel), asociado con material clásico
Guane al cual se relacionan algunas piezas de orfebrería de láminas recortadas, repujadas y
trabajadas a la cera perdida. El autor plantea la posibilidad de la existencia en este sitio de una
colonia agrícola Guane, coexistiendo con este grupo del Valle del Magdalena, puesto que en el piso
de vivienda excavado el material Guane y Magdalena se encontraba mezclado.
Gilberto Cadavid, en el desarrollo de trabajos arqueológicos en el área Guane en 1982, trabajó esto
último, financiado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, intentando
delimitar el territorio Guane; excavó tres tumbas de pozo con cámara lateral en las que se hallaron
varias urnas funerarias para enterramiento secundario. El material cerámico es típico del Magdalena
Medio, descartándose la ocupación Guane del territorio de Llano de Palmas (municipio de Rionegro,
Santander), confirmando por su parte, la del grupo Yariguí.
10.10. 8 ETNOHISTORIA
Durante la época precolombina antes de la llegada de los conquistadores, esta zona estaba habitada
por las etnias Chitarera, Lache, Yariguí, Opón, Carare y de forma especial los Guane, grupo acerca
del cual se ha obtenido mayor cantidad de vestigios arqueológicos y datos de los cronistas.
Los estudios etnohistóricos tradicionalmente efectuados en el Magdalena Medio, se han aplicado al
periodo inmediatamente posterior a la conquista española y desde una perspectiva que se tratan los
datos de crónicas y archivos, sin tener en cuenta la crisis que precisamente durante esta época
estaban sufriendo las estructuras sociales y culturales indígenas, se ha dejado de lado además el
importante proceso de resistencia que grupos del Magdalena Medio y zonas de frontera, tuvieron
frente a la conquista española.
A estos grupos se les atribuyó filiación “Caribe” por aspectos como su dispersión y dominio de las
tierras bajas tropicales. Su distribución territorial se efectuó a lo largo de las costas y de los
principales ríos, en asentamientos que no superaban las 100 personas (Boucher, 1985). Los
cronistas de los Siglos XVI y XVII, se refirieron a estos grupos como muy belicosos y referencian que
a medida que se distanciaban del Magdalena o de los principales ríos, la concentración de vivienda
tendía a disminuir. Las primeras incursiones en busca de tierras altas ofrecen descripciones como la
siguiente:
“Pasando algunas jornadas, ya el río se iba enangostando y la sierra juntando, poblados de muy
espesas y crecidas montañas, dando evidentes muestras de ser dificultosa la subida y pasada arriba
(...) desde que se apartaron del pueblo de La Tora, por arriba no hallaron ninguna poblazón ni
ranchería de indios, antes todo les pareció tan áspero y malo y de muy espesas y crecidas montañas,
que se les figuró que de ninguna manera podrían pasar gentes de allí para arriba”. (Aguado, 1930).
Los datos acerca de la ubicación de los diferentes grupos indígenas nos lleva a la conclusión de que
en el las áreas de interés exploratorio, habitaron en épocas prehispánicas los indígenas Yariguies
quienes fueron de los últimos pueblos en ser sometidos bajo el dominio de los conquistadores.
A continuación, una breve reseña con los rasgos más sobresalientes de esta étnia:
El pueblo indígena de los Yariguies se situaba en una extensa zona selvática del Magdalena Medio,
al noroccidente del actual departamento de Santander y al sur del departamento del Cesar en
Colombia.
Los límites aproximados de su territorio eran los ríos Minero al sur y Sogamoso al norte, y entre las
cimas de la cordillera Oriental y el río Magdalena. Vivía, pues en una región de bosques y selvas, de
altas temperaturas y mucha humedad, lo cual hacía difícil la vida de sus habitantes. Se afirma que
los yariguies tenían una tasa alta de mortalidad infantil y que la esperanza de vida no superaba los
45 años.
Desde un comienzo esta comunidad indígena se manifestó hostil a la presencia de los colonizadores
españoles presentándoles una fuerte resistencia para impedir la penetración en sus tierras. Los
cronistas, como Fray Pedro Simón, refieren que los Yariguies -junto con las dificultades propias de
la selva- utilizando macanas, flechas, dardos envenenados y tácticas que recurrían a la sorpresa,
logró reducir a 169 hombres en el siglo XVI el ejército de Gonzalo Jiménez de Quesada en el siglo
XVI, compuesto inicialmente por 900 individuos. Pertenecientes a la familia lingüística Caribe, los
Es famosa la resistencia ofrecida por años a los colonos por el cacique Pipatón, quien había sido
apresado en 1601, siendo víctima del corte de sus talones, a pesar de lo cual escapó y volvió a
encabezar la resistencia contra los españoles. Sin embargo, al final de su vida, se entregó a las
autoridades coloniales y fue enviado a Santa Fe con destino a un convento de frailes, donde falleció
a después de 1612.
Tres circunstancias vinieron a pesar negativamente en contra de los deseos de los Yariguies de ver
su tierra libre de intrusos: su baja tasa de natalidad, el aumento de la presencia de colonos y las
enfermedades traídas por los europeos, especialmente la fiebre porcina, la viruela y el sarampión,
contra las cuales los aborígenes carecían de defensas inmunológicas. Todo esto hizo que la
población de indígenas se redujera drásticamente en los siglos XVII y XVIII.
El exterminio de los Yariguies es uno de los tantos genocidios cometidos contra las comunidades
indígenas americanas, quedando todos en total impunidad.
Se calcula que en el momento de la llegada de los españoles en 1536, los Yariguies conformaban
una población de 50.000 personas. Tres siglos más tarde todavía sobrevivían unos 15.000. Hasta
entonces, de acuerdo con relatos de viaje de la época, los bosques y selvas que conformaban su
hábitat permanecían en buena parte intactos. Hacia 1880 los Yariguies eran 10.000; 5.000 en para
el año 1900; 1.000 en 1910, 500 en 1920 y ninguno en 1940. La extinción definitiva de esta altiva
comunidad se debió a los nuevos colonos mestizos que invadieron su territorio en busca de tierras
para el pastoreo, la adquisición de quina, de tagua, de madera y por último, de petróleo. Además, un
proyecto de construcción de un camino del Socorro, entonces capital del Estado Soberano de
Santander, al río Magdalena, conllevó incursiones por la región haciendo auténticas "cacerías" de
indígenas y destruyendo aldeas completas.
La prospección arqueológica de las áreas para la construcción de nuevas plataformas y sus vías de
acceso no arrojó evidencias positivas en cuanto a hallazgo de material cultural.
Se realizaron en total en las 7 áreas, 41 muestreos entre pozos de sondeo y pruebas de garlancha
a una profundidad que osciló entre los 35 y 100cm, y la revisión de 2 perfiles expuestos que
corroboraron la existencia de 3 perfiles estratigráficos.
En la siguiente tabla se ubican las coordenadas de los GPS centrales de cada una de las áreas y los
puntos de los sondeos arqueológicos en las plataformas:
UBICACIÓN
LOCACIÓN
ESTE NORTE
UBICACIÓN
LOCACIÓN
ESTE NORTE
Como ya se mencionó, durante la prospección de las 7 locaciones y sus respectivas vías de acceso
se evidenciaron en los sondeos, 3 perfiles estratigráficos diferentes corroborados en los perfiles
expuestos que serán descritos a continuación.
Perfil 1
Estrato 0: De 0 a 2cm. Capa vegetal muy escasa.
Estrato 1: De 2cm a 20-25cm de profundidad. Color pardo claro de textura arenosa compacta.
Estrato 2: De 20-25cm a 50cm de profundidad. Color ocre de textura arcillosa muy suave.
Estrato 3: De 50am a 70cm de profundidad. Color pardo medio de textura arcillosa muy compacta.
A B
Perfil 2
Estrato 0: De 0 a 3cm. Capa vegetal con pastos.
Estrato 1: De 3cm a 60cm de profundidad. Color pardo medio den húmedo, de textura arcillosa.
A B
Perfil 3
Estrato 0: De 0 a 5 cm. Capa vegetal
Estrato 1: De 5cm a 20-25cm. Color gris, de textura arcillosa con abundante presencia de raicillas.
Estrato 2: De 20-25cm a 60cm. Color pardo medio de textura arcillosa de grano fino compacta.
A B
Corresponde al único perfil hallado en la prospección, con características propicias para actividades
agrícolas. Aún así no se encontraron evidencias culturales prehispánicas.
Luego del análisis de la estratigrafía registrada, los resultados de investigaciones previas en el área,
el cotejo del paisaje con la etnohistoria del lugar y teniendo en cuenta que los comentarios de los
habitantes de la zona son negativos en cuanto al reporte de hallazgos, se propone como paso
siguiente, un taller de sensibilización sobre la importancia de la arqueología para la historia y arraigo
de los pueblos, motivando e informando a la comunidad y encargados de las obras civiles sobre la
vigencia del Patrimonio Cultural. En el caso de un eventual hallazgo, es de anotar la importancia, de
no ejecutar ningún tipo de excavaciones sin la presencia o autorización del arqueólogo encargado.