Analisis y Criticas de Obras de Arte1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

2
3

Fuentes orales sobre la leyenda de pacucha. A mediados del virreinato del Perú,
cuenta la historia sobre la laguna de pacucha. El cual fue una leyenda histórica
para los pobladores donde dejaron las herencias tanto de padres a hijos, por ese
entonces hoy se prevalece esta leyenda contada por los abuelos de la zona.
Tanto que según las investigaciones posiblemente fue una ciudad poblada en el
centro de la laguna, que hasta hoy en día aun no tienen veredictos o indicios que
fue una ciudad dentro de la laguna. La Laguna de Pacucha es considerada
como una de las más grandes y bellas lagunas de Perú. Se ubica a 17 kilómetros
de Andahuaylas. Su importancia radica en virtud de que su volumen y
componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y
casi dulces. Asimismo, en la actualidad se vienen explotando diferentes especies
como la trucha, pejerrey, generando por consiguiente nuevas fuentes de
alimentación y de trabajo en beneficio de los habitantes del lugar. Tanto como el
turismo son el primordial económico para esta sociedad. Hoy en lo presente fue
reconocido como una de las maravillas del Perú.
4

Esta obra escultural fue presentada el 10 abril del 2019, dando un rescate a las
fuentes orales y la trascendencia cultural andino de la zona. El motivo de esta
escultura es rescatar toda la historia y leyendas, para no perder su esencia y los
sentimientos de los pobladores donde se identifican con sus costumbres
ancestrales. Por tal motivo la identidad cultural de esta sociedad trasciende para
las generaciones siguientes, hoy llamado PACUCHA, o como antes llamado
PACCOCCOCHA llamado como lago brillante en español.
5

FRICH VARGAS HUAMAN Artista nacional


de Pacucha Andahuaylas -Apurímac nació
un 08 de febrero de 1993, en un pueblo
llamado Pacucha Andahuaylas Apurímac.
Donde su aprendizaje por el arte y la
escultura lo aprendió en la niñez dando sus
prácticas como juego o una diversión donde
carecía de pocos juguetes en su niñez el
cual diseñaba sus propios juguetes para
juagar con su entorno social, el cual sentía
una amplia satisfacción y su felicidad con las
Arcillas. Y lo más curioso coleccionista de
las cerámicas ancestrales de las incas para
poder seguir sus pasos en el ámbito del arte. Y de grande hoy se especializa en
el área de ESCULTURAS MONUMENTALES y la ARQUITECTURA, ofreciendo
sus servicios para el bienestar de la sociedad de tal manera Recuperando los
hechos históricos para así generara la identidad cultural en todos los lugares del
Perú. Estudios superiores “Universidad nacional Diego Quipe Tito” del cusco del
año 2015 en actividad.
• Obras presentadas y públicas.
➢ Pacucha Andahuaylas 2018 Parque la sirena
➢ Nombre de la obra: (señora andina)
➢ Huancabamba Andahuaylas 2020 Plaza Ñawinpuquio
➢ Nombre de la obra: (El Campesino)
6

0.1. Ubicación geográfica

La Laguna de Pacucha es considerada como una de las más grandes y bellas


lagunas de Perú Se ubica a 17 kilómetros de Andahuaylas. Su importancia
radica en virtud de que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son
productivos, además de ser tibias y casi dulces. Asimismo, en la actualidad se
vienen explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey y lacustre,
generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en
beneficio de los habitantes del lugar.
7

La temperatura de la laguna tiene mínima de 15°C en los meses de junio y julio


y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril. Además, en el lado este de la
laguna se hallan los restos arqueológicos de Sondor, perteneciente a la cultura
Chanca. Una de sus peculiaridades es la leyenda en torno a la estatua de piedra
de una mujer junto a un niño y su cordero mirando hacia la laguna, de la cual
cuentan que antes de estar la laguna existía una ciudad que fue destruida por
rayos y truenos.

Teniendo como unidades de análisis las familias urbanas y rurales, la


fiesta de los carnavales y la festividad del Niñuchanchik. Obteniendo como
resultado que los elementos de persistencia y continuidad de las tradiciones
socioculturales andinas al tomar vigencia a través, de la festividad católico del
Niñuchanchik, la festividad de los carnavales y de su cultura viva e idioma nativo
se convierten en ejes esenciales en la construcción y afirmación de la identidad
regional. En conclusión, las tradiciones socioculturales Chanka proclama como
elementos constitutivos y expresión de identidad, su cultura viva expresado en
la en la vigencia del quechua Chanka, festividad del Niñuchanchik y los
carnavales, jugando un rol fundamental en la consolidación de la identidad
regional mediante la formación de movimientos sociales y su búsqueda del
desarrollo.

0.1 fuetes orales.


LEYENDA DE LAGUNA DE PACUCHA
Cuenta la historia que, en aquellos días, antes de que se formara la laguna, era un
hermoso pueblo donde la vegetación era exuberante “un paradisíaco”, las personas
que habitaban eran solidarias con principios espirituales. Pero al pasar de los años
vinieron otras personas habitar en el lugar con costumbres extrañas. Luego poco a
poco se convirtió el pueblo corrupto, no había justicia; donde la maldad gobernaba
por estilo. En uno de esos días se festejaba un matrimonio donde había música y
comida abundante, en aquel entonces aparece un anciano pobre sucio y harapiento
pidiendo un poco de comida. El anciano no fue bien aceptado en el matrimonio lo
botaron e incluso le echaron agua sucia hasta recibió insultos. El anciano es echado
a la calle y se fue de pronto se encuentra con una casa bien humilde donde habitaba
una mujer. En esta casa la mujer lo invita la comida al pobre anciano; en
agradecimiento el anciano le dice a la mujer: “Que se tendría que irse de su casa
llevando a su cordero subir la montaña, advirtiendo que no debe de voltear atrás por
ningún momento si escuchara ruidos extraños, bulla, gritos, etc.”.
Entonces la mujer se retira de su casa con su cordero, ya aproximadamente estando
la mitad de la montaña comienza a escuchar truenos, gritos, derrumbes sucedía
algo en su pueblo. La mujer no aguantó la curiosidad de que es lo que pasaba en
su pueblo, volteó a mirar a su pueblo en cuestión de segundos se convirtió la mujer
en piedra de sal (La mujer y su cordero).
“La piedra” se consumía con el pasar de los años por las mismas lluvias se desgastó
e inclusive algunos animales consumían la sal de piedra. Los nuevos habitantes del
lugar lo reconstruyeron que actualmente es una leyenda.
Ubicación:
País: Perú
Provincia: Andahuaylas
Distrito: Pacucha Andahuaylas Apurimac
8

Fuente oral. Autor: Fortunata Ccorizoncco Navarro

➢ Lugar donde la mujer fue convertida en piedra.

FUETES SIMILARES.
LA LAGUNA DE PACA (JAUJA -JUNIN).

Una de las leyendas que explica el origen de la laguna cuenta que Dios bajó a
la antigua ciudad de Jauja con la intención de darle una lección a sus
pobladores por su avaricia, vida pagana y libertinaje. Convertido en un anciano
pobre, recorrió las casas de la ciudad pidiendo algo de ayuda, pero solo recibió
negativas e insultos. “¡Apártate viejo!”, le decían los pobladores mientras
bebían y se entregaban a los placeres de la vida. Para él resultaba
incomprensible que ninguno de ellos, a pesar de sus riquezas, le brindara ayuda.

Cuando llegó a la casa más humilde, tocó la puerta, y fue recibido por una mujer
que lo invitó a pasar. Una vez dentro, le dio pan y agua. Tras haberse alimentado,
le pidió a la mujer una flor que olió profundamente y le dijo: “En agradecimiento
a tu bondad, mujer, saldrás con tus hijos de este pueblo y subirás el cerro.
Escucharás gritos y lamentos que no podrás ignorar, pero no voltees jamás
y sigue tu camino”. La mujer salió inmediatamente junto a sus hijos. El anciano
salió de la casa y caminó por el pueblo tocando el tambor que llevaba consigo.
Por cada golpe que daba al tambor salían chorros de agua cada vez más
intensos hasta que el tambor explotó e inundó rápidamente el pueblo. Dicen que
los gritos de la gente eran desgarradores y espeluznantes. Incapaces de
controlar su curiosidad, la mujer y sus hijos cometieron el error de voltear para
ver lo que estaba sucediendo e inmediatamente se convirtieron en piedra. Los
pobladores aseguran que la figura en piedra de la mujer se encuentra en el
pueblo Pichjapuquio, Paca.
9

Piedra de mujer y niño. Crédito de la imagen: Youtube

Cuentan que, en noches de luna llena, la campana de oro de la plaza del


pueblo sigue sonando en lo más profundo de la laguna. Se dice también que se
escucha el canto de unas sirenas y los gritos de los pobladores pidiendo
misericordia, como en la fatídica noche del diluvio. Si eso te parece
espeluznante, espera, que ahí no acaba la historia. Se dice que en esas noches,
desde lo más hondo de la laguna, sale un toro negro que quiere escapar, pero
que está amarrado a una larga cadena de oro que una sirena de ojos azules y
cabellos dorados hasta la cintura sujeta fuertemente. Esta es la misma criatura
que canta y encanta a los hombres mientras se peina a orillas de la laguna. Dicen
que ningún hombre que se acerque puede resistirse a su belleza, ya que quedan
embobados por su mirada y la siguen hasta las profundidades del lago, donde
mueren ahogados.

LOT y su familia vivían junto con Abrahán en la tierra


de Canaán. Un día Abrahán le dijo a Lot: ‘Aquí no hay
bastante tierra para todos nuestros animales. Vamos
a separarnos, por favor. Si tú vas para un lado, yo iré
para el otro.’

Lot miró la tierra. Vio una muy buena parte del país
que tenía agua y mucha buena hierba para sus
animales. Era el Distrito del Jordán. Por eso, Lot
mudó a su familia y animales allí. Al fin hicieron su
casa en la ciudad de Sodoma.
10

La gente de Sodoma era muy mala. Esto molestaba a Lot, porque él era bueno.
Dios también estaba molesto. Al fin, Dios envió a dos ángeles a avisarle a Lot
que iba a destruir a Sodoma y la ciudad cercana de Gomorra porque eran malas.

Los ángeles le dijeron a Lot: ‘¡Aprisa! ¡Toma a tu esposa y tus dos hijas y sal de
aquí!’ Lot y su familia se tardaban, y por eso los ángeles los tomaron de la mano
y los sacaron de la ciudad. Entonces uno de los ángeles dijo: ‘¡Corran por su
vida! No miren atrás. Corran a los montes, para que no mueran.’

Lot y sus hijas obedecieron y huyeron de Sodoma. No se detuvieron ni un


momento, y no miraron atrás. Pero la esposa de Lot desobedeció. Cuando se
habían alejado algo de Sodoma, se paró y miró atrás. Entonces la mujer de Lot
se convirtió en un pilar de sal. ¿Puedes verla en la lámina?

De esto podemos aprender una buena lección: que Dios salva a los que le
obedecen, pero los que no le muestran obediencia pierden la vida.


11

Fue destruida por un terremoto, en septiembre de 1692, y el hecho dio


origen al culto del Señor y la Virgen del Milagro.
La ciudad de Esteco era, según la leyenda, la más rica y poderosa de las
ciudades del norte argentino. Se levantaba en medio de un fértil y hermoso
paisaje de la provincia de Salta. Sus magníficos edificios resplandecían
revestidos de oro y plata.
Los habitantes de Esteco estaban orgullosos de su ciudad y de la riqueza que
habían acumulado. Usaban un lujo desmedido y en todo revelaban ostentación
y derroche. Eran soberbios y petulantes. Si se les caía un objeto cualquiera,
aunque fuese un pañuelo o un sombrero, y aun dinero, no se inclinaban siquiera
para mirarlos, mucho menos para levantarlos. Sólo vivían para la vanidad, la
holganza y el placer. Eran, además, mezquinos e insolentes con los pobres, y
despiadados con los esclavos.
Un día un viejo misionero entró en la ciudad para redimirla. Pidió limosna de
puerta en puerta y nadie lo socorrió. Sólo una mujer muy pobre que vivía en las
afueras de la ciudad con un hijo pequeño, mató la única gallinita que tenía para
dar de comer al peregrino.
12

El misionero predicó desde el púlpito la necesidad de volver a las costumbres


sencillas y puras, de practicar la caridad, de ser humildes y generosos, y todo el
mundo hizo burlas de tales pretensiones. Predijo, entonces, que si la población
no daba pruebas de enmienda, la ciudad sería destruida por un terremoto. La
mofa fue general y la palabra terremoto se mezcló a los chistes más atrevidos.
Pedían, por ej., en las tiendas, cintas de color terremoto.
El misionero se presento en la casa de la mujer pobre y le ordenó que en la
madrugada de ese día saliera de la ciudad con su hijito en brazos. Le anunció
que la ciudad se perdería, que ella sería salvada por su caridad, pero que debía
acatar una condición: no volver la cabeza para mirar hacia atrás aunque le
pareciera que se perdía el mundo; si no lograba dominarse, también le alcanzaría
un castigo.
13

La mujer obedeció al misionero. A la madrugada salió con su hijito en brazos. Un


trueno ensordecedor anunció la catástrofe. La tierra se estremeció en un
pavoroso terremoto, se abrieron grietas inmensas y lenguas de fuego brotaban
por todas partes. La ciudad y sus gentes se hundieron en esos abismos
ardientes. La mujer caritativa marchó un rato oyendo a sus espaldas el fragor del
terremoto y los lamentos de las gentes, pero no pudo más y volvió la cabeza,
aterrada y curiosa. En el acto se transformó en una mole de piedra que conserva
la forma de una mujer que lleva un niño en brazos. Los campesinos la ven a
distancia, y la reconocen; dicen que cada año da un paso hacia la ciudad de
Salta.

➢ Figura seméjate al hecho histórico

5. Ubicación de la obra.
Parque las sirenas del distrito de Pacucha Andahuaylas Apurímac.
14

• Presentación grafica de la mujer campesina.


15

➢ Imagen asociada a la época.

➢ características de la escultura
La campesina viste una pollera larga y su carga con niño y su oveja,
El cual se recupera según las leyendas para no perder la historia lugareña
por ese motivo se le presentó un bosquejo grafico con la referencia de la
leyenda de Pacucha.
CANTIDAD MATERIAL DIMENCIONES PESO COLOR COSTO. S/
APROXIMDO
01 FIBRA DE 1.60Mts 100 KG BRONCE ……………..
VIDRIO VERDO

.
➢ Fundamentación y proceso.
La obra fue modelada con estructuras de metal para tener una
consistencia firme ante los peligros que pudrieran atentar su firmeza. Por
lo cual el procedimiento se elaboró con la arcilla para formar todos los
detalles

Estructura de soporte
16

Los principales materiales que vamos a necesitar son: alambre maleable, malla
metálica de gallinero, puntillas, alicates, martillo, tijeras para metal, cabillas,
cortafrío, papel y soporte de madera giratorio.

Al igual que ocurre con los bocetos, una estructura bien planteada, con un
estudio pormenorizado de las formas y con un cuidado cálculo de las medidas,
nos ayuda solucionando, desde la base, problemas de análisis posteriores.

Además de servir de soporte de la arcilla, papel que por descontado asume, ha


de tener resueltas todas las medidas estructurales del cuerpo humano,
quedando tan solo el modelado superficial de los volúmenes para el barro, que,
por otro lado, no ha de tener más de cinco centímetros de grosor a lo largo de
toda la superficie.

2.3. Modelado de la superficie

Materiales: para el modelado necesitaremos además de la


propia arcilla, mazas de madera, palillos de distintos grosores
y tamaño según el estado de avance del modelado y
vaciadores de diversos tamaños, además de un pulverizador
de agua y plásticos finos para cubrir la pieza.

Obtenida la estructura, soporte del modelado, y antes


de proceder a aplicar el barro sobre esta, mojamos el
papel para que quede bien saturado de agua y no haga el
efecto de esponja con la arcilla, secando ésta en su interior
y provocando posibles futuros desprendimientos.

La arcilla ha de estar en un perfecto estado de maleabilidad, por lo cual previa a


su colocación la hemos amasado sobre un panel de madera que permita este
análisis, secando el barro si es necesario, o aportando agua con pulverizadores
en caso contrario, Para si tener un material consistente en el acabado.

2.4. Moldeado

Materiales: necesitaremos para efectuar el molde perdido, escayola, estopa,


cañas, barreños de plástico de diferentes tamaños, colorante al agua, acetato,
tijeras, cinta adhesiva, sacos de plástico y por supuesto agua.
17

Acabada la fase de modelado, procedemos a realizar el molde que nos permita


llevar a la escultura hasta un material definitivo y duradero. El proceso consiste
en obtener el negativo de las formas a través de un material que
copie perfectamente la superficie de la obra, para ello se utiliza escayola, y el
procedimiento del molde perdido, ya que sólo vamos a realizar una copia de
nuestra escultura. El procedimiento implica destruir tanto la obra en barro como
el molde de escayola, pero quedando como resultado del proceso la obra en un
material resistente y definitivo.

Antes de aplicar la escayola sobre la pieza, hemos de introducir en el barro los


separadores de las distintas piezas que compondrán el molde en su totalidad,
pues es necesario que dicho molde se divida en tantas piezas como necesitemos
para su fácil apertura, solventando los enganches de barro y estructura y
facilitando el acceso al interior de este para su posterior llenado.

Como separadores utilizamos láminas de acetato de pequeño grosor,


introducido en el barro por la línea de división, y sobresaliendo de la superficie
unos cuatro centímetros. Cada quince centímetros sobre la línea de división,
daremos forma de V a uno de los separadores, para que una y otra pieza encajen
con exactitud al unirlas en el proceso de positivado1.

Para realizar la escayola, espolvoreamos esta sobre agua teñida de azul, hasta
el momento en que el agua se satura.

Posteriormente solo resta mover la mezcla con la mano activando el proceso de


fraguado.

2.5. Positivado

Materiales: goma laca, cera, plastilina, resina AL-100, gel de sílice, carbonato
cálcico, espátulas de repaso, máscara, guantes, barreños y brochas.

Obtenido el negativo de la escultura, sólo resta pasarlo de nuevo a positivo, para


ello, utilizaremos resina de poliéster con carga de carbonato cálcico. Para la
utilización del producto guardamos unas condiciones mínimas de seguridad,
como es la utilización de máscaras especializadas, guantes de látex de manga
larga y trabajar en un local aireado y seco, además de cubrir la zona de
trabajo con plásticos que protejan la superficie.
18

En primer lugar, abrimos las piezas y pintamos el interior de estas con goma-
laca para tapar el poro de la escayola.

En el caso de roturas u orificios en la superficie del negativo, subsanamos estas


con plastilina blanca.

2.6. Picado y acabado de la obra

Materiales: maza, formones romos, raspines, escofinas, lijas y parte de la mezcla


de resina que efectuamos para el positivado de la obra, (con todos los
componentes necesarios para su fortalecido y catalizado).

Relleno el molde de resina, tratamos ahora de recuperar el positivo escondido


en el interior de la escayola, es sin duda el paso más reconfortante del proceso,
pues en él aparece como milagrosamente la pieza en un simulado proceso de
tallado. Realmente, nuestra función es la de picar la escayola con un formón
romo, y con el filo hacia fuera golpeando este con una maza, de manera que
el formón no se clave en el molde sin extraer un fragmento de escayola.

Empezamos a picar de arriba abajo, para evitar que las piezas que se
desprenden deterioren la superficie de la escultura y buscando las uniones que
nos guían y facilitan que los golpes tengan salida, teniendo especial cuidado
al llegar a la capa de escayola azul, capa de registro cercana a la superficie de
la pieza.

Extraído el molde de escayola, limpiamos bien la pieza de pequeños fragmentos


y manchas, para visualizar bien las juntas entre las piezas y los posibles poros
en la superficie, de cara a repasar éstos con la mezcla que preparamos para el
positivado. El repaso de las juntas de las piezas es de gran importancia para que
el acabado de la superficie sea perfecto, por ello nos valdremos de raspines,
escofinas y lijas de distintos granos para conseguir el acabado preciso.


19
20

Este trabajo de investigación tiene la finalidad de recopilar nuestros fuetes orales


en todos los lugares del Perú, que hoy en día reconocemos nuestra identidad
cultural que nos heredaron nuestros abuelos. Por ese motivo se levanta la
estatua a las orillas de la laguna, con la finalidad de trasmitir mensajes a los
turista que hoy en día nos visitan a diario. En ese entonces nuestra investigación
recopilada encontramos sus orígenes europeos, de donde se transmite, Esta
reseña o leyenda que aún no tenía una explicación de donde provenía su origen
narrativo.
21

Fuente oral. Autor: Fortunata Ccorizoncco Navarro - 10 de mayo del 2007-


Pacucha

https://www.canalipe.tv/noticias/curiosidades/leyendas-de-octubre-el-
origen-de-laguna-de-paca

https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/historias-biblicas/2/esposa-de-lot/

http://saltasoy.com.ar/historias-de-salta-la-ciudad-perdida-de-esteco-
leyenda-o-
realidad/#:~:text=La%20ciudad%20de%20Esteco%20era,de%20la%20provi
ncia%20de%20Salta.&text=Un%20d%C3%ADa%20un%20viejo%20misione
ro,puerta%20y%20nadie%20lo%20socorri%C3%B3.
22

También podría gustarte