Glaucoma Imagenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CH.

10 GLAUCOMA

Gonioscopia de indentación en un cierre angular aposicional.


(A) Cierre total del ángulo antes de la indentación;
(B) durante la indentación se hace visible todo el ángulo (flecha); es típico que se formen
pliegues corneales
Sangre en el canal de Schlemm (flecha) y procesos iridianos.

Papilas normales que cumplen la regla «ISNT»


Papilas normales:

a. Papila pequeña con un cociente


excavación/papila pequeño.

b. Papila más grande con una excavación


proporcionalmente mayor.

Subtipos clásicos de lesión


glaucomatosa:

a. Isquémico focal, con muesca inferior y


hemorragia papilar.
b. Miópico
c. Esclerótico
d. Concéntrico
Signos inespecíficos de lesión
glaucomatosa:

a. Hemorragias papilares; se extiende


desde el RNR hacia la retina, as e la
parte temporal inferior. Son
frecuentes en el GNT, ocurre más
en pacientes con enfermedades
vasculares sistémicos
b. Hemorragias papilares
c. Desnudamiento de un vaso
circunlineal inferior.
CARACTERISTICA: espacio de RNR y un
vaso sanguíneo superficial

d. Deformación en bayoneta de los


vasos sanguíneos (consiste en una
angulación doble de un vaso
sanguíneo, con la pérdida del RNR
un vaso entre la papila desde la
retina puede angularse
bruscamente hacia atrás en la
papila y luego girar a su dirección
original para discurrir sobre la
lámina cribosa
e. Vasos colaterales (entre dos venas
en la papila) se debe a
tortuosidad de vasos retinianos,
pérdida de rodete
neurorretiniano nasal y signo
f. del punto laminar.
Cambios parapapilares

La atrofia peripapilar (APP) alrededor de


la cabeza del nervio óptico puede tener
importancia en el glaucoma

Zonas a (flecha blanca) CARACTERISTICA:


alteraciones del epitelio pigmentario
retiniano superficial, es más grande y
frecuentemente en pacientes
glaucomatosos y b (flecha negra).
CARACTERISTICA; Atrofia corioretiniana,
esta zona es más grande y más frecuente
en casos de glaucoma ES UN FACTOR DE
RIESGO DE PROGRESION, Su localización
DEFECTO CAMPIMETRICO

Defectos en la capa de fibras


nerviosas retinianas:

a. Defecto temporal superior en forma


de cuña asociado a hemorragia en el
borde papilar.

b. fotografía aneritra del mismo ojo.

LA TCO y la polarimetría con láser


de barrido son técnicas muy
eficaces
Efectos secundarios de los medicamentos tópicos
(A) Pestañas alargadas e hiperpigmentadas por tratamiento con análogos de
prostaglandinas;
(B) tratamiento monocular con análogo de prostaglandinas: oscurecimiento de la piel
periocular y el iris izquierdo;
(C) conjuntivitis alérgica por brimonidina;
(D) blefaroconjuntivitis por inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos.

Iridotomía con láser YAG:

a. Lente de Abraham
b. Iridotomía de tamaño adecuado
c. Iridotomía probablemente
demasiado pequeña
d. Iridotomía probablemente
demasiado grande
(A) Cicloablación con láser de diodo;
(B) aplicación del láser de diodo en el cuerpo ciliar con la sonda;
(C) aspecto postoperatorio precoz en un paciente con queratoplastia penetrante previa.
Imagen de gonioscopia tras el tratamiento de parte de la circunferencia del ángulo
mediante iridoplastia con láser; la flecha blanca señala una quemadura por láser. La zona
más estrecha a la izquierda aún no ha sido tratada.

Atalamia
(A) Aposición iridocorneal periférica;
(B) aposición de borde pupilar y córnea;
(C) aposición de córnea y cristalino con edema corneal asociado;
(D) catarata secundaria a atalamia
Ampollas de filtración
(A) Normal;
(B) plana no funcionante;
(C) vascularizada;
(D) encapsulada (quiste de Tenon)

Ampolla quística de pared fina tras una trabeculectomía con mitomicina


Infección bacteriana del sitio de la trabeculectomía

(A) Blebitis

Tratamiento

• Raspado conjuntival, pero no debe


aspirarse líquido de la ampolla.
• Colirios de antibióticos: ofloxacino y una
cefalosporina.
• Amoxicilina-clavulánico, ciprofloxacino,
azitromicina.
• Corticoides tópicos

(B) Tisis tras endoftalmitis por ampolla de filtración


Tratamiento

• Muestras de vítreo y humor acuoso


inmediatamente, aunque no se
retrasará el tratamiento antibiótico si
no pueden tomarse las muestras
enseguida.
• Antibióticos intravítreos
• Tratamiento tópico y sistémico,
como en la blebitis.

(C) Endoftalmitis que presenta una intensa reacción


de cámara anterior con gran hipopión.
Complicaciones de los implantes de
drenaje:

a. Posición anormal
b. erosión del tubo
c. Bloqueo por el iris

Alteraciones en la papila óptica


inferior y la TCO:

Glaucoma moderado-avanzado.

(B) y B.
Estereofotografías de la papila que
muestran una pendiente inferior en
el rodete neurorretiniano.
Lesión glaucomatosa avanzada.
(A) y (B) Estereofotografías de la papila que muestran una marcada excavación;
© gráfica de escala de grises con escotomas arciformes superior denso e inferior que se
unen a un escalón nasal superior

Sospecha de cierre angular primario:

a. En la gonioscopia solo son visibles una doble línea


de Schwalbe y parte de la malla trabecular no
pigmentada; hay aposición del iris con la malla
pigmentada
b. Manchas de pigmento en la malla trabecular
no pigmentada vista mediante gonioscopia con
indentación

c. ángulo moderado, pero no excesivamente


estrecho, para comparación; línea de Schwalbe
con poco pigmento, malla trabecular no
pigmentada y malla trabecular pigmentada

d. Ángulo muy estrecho con la luz apagada en TCO


del segmento anterior
Cierre angular primario:

a. Ángulo inferior cerrado en la


gonioscopia

b. SAP en la gonioscopia
con indentación en el
ángulo superior

Glaucoma por cierre angular primario

Cámara anterior poco profunda

Cierre angular primario agudo (congestivo)

a. Edema corneal epitelial, con


multitud de diminutos
quistes epiteliales
b. Pupila ovalada verticalmente
en semimidriasis
Cierre angular primario agudo resuelto:

a. Edema corneal estromal y pliegues en


la membrana de Descemet;
b. Glaukomflecken, atrofia del iris en
espiral, pupila dilatada y sinequias
posteriores

c. Atrofia óptica con palidez y


excavación combinadas.

Efecto de la iridotomía periférica:

a. Ángulo muy estrecho antes


del tratamiento
b. Ángulo sustancialmente más amplio
tras el láser; se observan manchas
de pigmento
Glaucoma y Cierre Angular
• TCO del segmento anterior
• Medición de la profundidad de la cámara anterior
• Biometría
Pruebas complementarias • Ecografía del segmento posterior
Tratamiento
Sospecha de cierre angular primario (SCAP) Iridotomía con láser
Cierre angular primario y glaucoma por
cierre angular primario (CAP y GCAP)
Iridotomía con láser
Acetazolamida, apraclonidina, timolol, prednisolona o
dexametasona.
Pilocarpina, Analgésicos y antieméticos
Casos resistentes: Glicerol tópico, manitol, iridotomía o
indoplastia precoz con láser
Cierre angular primario agudo (CAPA)

Signos del segmento anterior en el


síndrome de seudoexfoliación:

A. SXF en el borde pupilar


B y C. Pérdida de la gorguera y
defectos de transiluminación del
borde pupilar por atrofia del
esfínter iridiano
D y E. SXF sobre el cristalino
F. La gonioscopia muestra
hiperpigmentación trabecular
parcheada y una línea de
Sampaolesi muy irregular

Tratamiento:

Trabeculoplastia con láser (TPL)

Facoemulsificación

Cirugía de filtración

Aspiración trabecular
Biomicroscopia por ultrasonidos en el síndrome de
dispersión pigmentaria

(A) Cámara anterior muy profunda con iris


periférico curvado hacia atrás;

(B) aplanamiento del iris periférico tras la


iridotomía con láser

Síndrome de dispersión pigmentaria:


a. Huso de Krukenberg

b. Defectos radiales del iris a la


transiluminación

c. Gránulos de pigmento en la
superficie inferior del iris

d. Banda homogénea de
hiperpigmentación trabecular

Tratamiento: Trabeculoplastia con


Laser; Iridotomía con láser,
cirugía filtrante
Glaucoma neovascular:

a. Rubeosis del iris y cierre angular por SAP


b. Hemorragia en cámara anterior
por neovasos del iris
c. Neovascularización incipiente del
borde pupilar
d. Extensión de los neovasos sobre la
superficie del iris
e. Cierre angular progresivo por sinequias;
f. Catarata asociada a rubeosis del
iris establecida.

Tratamiento: Atropina tópica, corticoides tópicos, apraclonidina y acetazolamida,


Fotocoagulación panretiniana (FRP), Goniofotocoagulación, Inhibidores del VEGF
intraoculares, Cirugía de filtración, Vitrectomía por pars plana, Inyección retrobulbar de
alcohol

Cierre angular secundario con bloqueo pupilar:

a. Reclusión pupilar
b. iris bombé
c. Contactoiridocorneal
Cierre angular secundario sin bloqueo pupilar:

a. Depósito de células inflamatorias en


el ángulo;
b. La gonioscopia muestra
detritos inflamatorios;
c. Cierre del ángulo por sinequias.

Glaucoma facolítico:
a. Macrófagos que
contienen proteínas del
cristalino en el ángulo
b. Catarata hipermadura,
macrófagos que contienen
proteínas del cristalino
flotando en el humor
acuoso y seudohipopión
c. Humor acuoso denso y
lechoso con
seudohipopión

d. Seudohipopión maduro.
Catarata intumescente, aplanamiento de
cámara anterior, midriasis y edema
corneal en un glaucoma facomórfico

Glaucoma por bloqueo pupilar


inducido por el cristalino; cristalino
luxado y atrapado en la pupila

Glaucoma Traumático:
Hipema pequeño con bajo riesgo de
glaucoma.
Glaucoma por recesión angular

(A) Recesión angular;

(B) recesión angular antigua con


hiperpigmentación.

Síndrome de Chandler:

a. Cambios endoteliales «en plata


batida»
b. Edema por descompensación
endotelial.
Síndrome endotelial iridocorneal:

a. Corectopia
b. Seudopolicoria
c. Atrofia del iris relativamente
incipiente d. Transiluminación
del ojo de (C) e. Atrofia intensa
del iris

f. Sinequias anteriores periféricas


anchas

Nódulos del iris en el


síndrome de Cogan-Reese
Glaucoma secundario a
melanoma intraocular:

a. Invasión del ángulo por un


melanoma sólido del iris.

b. Infiltración de la malla trabecular


por células de melanoma

c. Glaucoma melanomalítico

Invasión epitelial difusa:

a. Epitelio escamoso estratificado que


recubre la superficie anterior del iris y
el ángulo de filtración

b. Membrana translúcida con borde


festoneado que afecta a la
superficie corneal posterior
Iridosquisis:

a. Leve
b. Moderada
c. Grave

Buftalmos bilateral

Glaucoma congénito:
a. Turbidez corneal
b. Buftalmos grave, peor en
el ojo derecho, que
muestra un intenso edema
corneal difuso
c. Estrías de Haab
d. Cicatrización y
vascularización corneal.
Anomalía de Axenfeld:

(A) Embriotoxón posterior

(B) y (C) la gonioscopia muestra bandas de


tejido periférico del iris que se extienden hacia
la córnea.

Anomalía y síndrome de Rieger:

a. Leve hipoplasia del estroma iridiano


b. Hipoplasia acusada del estroma
iridiano
c. Ectropión uveal
d. Corectopia y defectos del iris
de espesor total
(seudopolicoria)
e. Sinequias anteriores periféricas
f. Adherencia del iris a la córnea anterior
Anomalía de Peters:

a. Opacidad corneal
b. Adherencia iridocorneal
c. Adherencia lenticulocorneal.

Aniridia:

a. Parcial
b. Total
c. Transiluminación de un ojo
seudofáquico que muestra la silueta
de los procesos ciliares
d. Subluxación superior de un
cristalino cataratoso
e. Hipoplasia foveal
Gonioscopia en la aniridia.
a. Ángulo abierto con vestigios en la
raíz del iris

b. Cierre sinequial del ángulo por


rudimentos del iris.

Glaucoma en el síndrome de Sturge-Weber:


a. Hemangioma plano y buftalmos bilateral

b. Hemangioma epiescleral.
Hemiatrofia facial izquierda y múltiples
neurofibromas en la neurofibromatosis
de tipo 1
CH.10 Glaucoma – Campimetrías

Pequeño escotoma paracentral en un glaucoma leve-moderado


Campo visual del mismo ojo que muestra un escotoma arciforme superior y un escalón
nasal (pero observe que no es muy fiable)
Gráfica de escala de grises de un escotoma arciforme superior incipiente que se extiende
desde la mancha ciega («desnudamiento de la mancha ciega»).
Lesión glaucomatosa avanzada
C) gráfica de escala de grises con escotomas arciformes superior denso e inferior que se
unen a un escalón nasal superior

También podría gustarte