0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Sílabo

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Auditoría en Salud. La asignatura se dictará en el séptimo ciclo de la carrera de Medicina, tendrá una duración de 16 semanas con 80 horas totales y 4 créditos. La asignatura busca capacitar a los estudiantes en los procesos de auditoría en salud para mejorar la calidad de las organizaciones de salud. El sílabo describe la programación de la asignatura dividida en tres unidades temáticas y las competencias, temas y productos académicos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Sílabo

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Auditoría en Salud. La asignatura se dictará en el séptimo ciclo de la carrera de Medicina, tendrá una duración de 16 semanas con 80 horas totales y 4 créditos. La asignatura busca capacitar a los estudiantes en los procesos de auditoría en salud para mejorar la calidad de las organizaciones de salud. El sílabo describe la programación de la asignatura dividida en tres unidades temáticas y las competencias, temas y productos académicos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Código : F15C-PP-PR-01.

04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 4 de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE MEDICINA.
SÍLABO DE AUDITORÍA EN SALUD

I. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica o Programa : ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
1.2. Modalidad de Estudios : PRESENCIAL
1.3. Semestre Académico : 202102
1.4. Ciclo de estudios : VII
1.5. Requisitos : Ninguno
1.6. Carácter: Electivo. (CODIGO: SECEX15)
1.7. Número de créditos: 4.
1.8. Duración: 16 semanas. (30 de agosto – 20 diciembre 2021)
1.9. N.º de horas totales: 80 (48 Teoría y 32 Práctica).
80 (80 presenciales y 0.00 virtuales)
1.10. Docente(s) / Tutor Virtual : Dra. Ana Bertha Bustillos Zevallos
[email protected]

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Auditoría en Salud forma parte del área estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter electivo y se orienta a capacitar al estudiante para la explicación
de los procesos de auditoría en salud en la mejora continua de las organizaciones de salud.

III. COMPETENCIA

Explica los procesos de auditoría en salud para el mejoramiento continuo de la calidad en las
organizaciones de

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1. PRIMERA UNIDAD: Bases Conceptuales de Auditoría en Salud.

4.1.1. DURACIÓN: 6 semanas (30 agosto – 10 octubre)


4.1.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTO
SESIÓN COMPETENCIA TEMATIC
ACADEMICO
A
Definición de auditoría. Historia de la auditoría en salud. PRACTICA: Informe de Inducción.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 5 de 8

1 Ejercicios sobre definiciones de auditoría, de situaciones auditables y del Práctica Calificada.


proceso auditor. Portafolio
Categorización, referencia y contrarreferencia.
Práctica Calificada.
2 PRACTICA: Mapa conceptual del proceso de atención en salud,
Portafolio
Conoce y explica haciendo énfasis en casos de referencia y contra referencia.
las bases Control interno administrativo.
conceptuales de Práctica Calificada.
3 PRACTICA: Ejercicios de Decisiones de Control en una empresa, el
auditoría en salud Portafolio
alumno toma decisiones para logro de objetivos empresariales.
Calidad en Salud. Calidad Prestada. Calidad Sentida.
Práctica Calificada.
4 PRÁCTICA: Ejercicios sobre Calidad. Valida una Guía de Práctica
Portafolio
Clínica
Medicina basada en evidencias. Práctica Calificada.
5 PRÁCTICA: Foro de medicina basada en evidencia. Portafolio
Práctica Calificada.
REFORZAMIENTO TEMÁTICO (Algoritmos de estudio)
6 Portafolio
Examen Parcial I/Examen práctico Unidad I

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Herramientas en la Realización de Auditorías.


4.2.1 DURACIÓN: 4 semanas (11 octubre al 7 de noviembre)
4.2.2 PROGRAMACIÓN:
PRODUCTO
SESIÓN COMPETENCIA TEMATICA
ACADEMICO
Auditoría en salud, auditoría médica. Práctica Calificada.
7 PRÁCTICA: Elabora una auditoría Portafolio
Auditoría en Enfermería. Auditoría en Obstetricia. Práctica
8
PRACTICA: Foro de auditoría en enfermería. Calificada.
Portafolio
9 REFORZAMIENTO TEMÁTICO (Algoritmos de estudio)
Examen Parcial II / Examen práctico Unidad II / Examen rezagado de Examen Parcial I
10
(EP I)

TERCERA UNIDAD: Realización de una Auditoría.


4.3.1 DURACIÓN: 6 semanas (8 noviembre al 20 de diciembre)
4.3.2 PROGRAMACIÓN:
PRODUCTO
SESIÓN COMPETENCIA TEMATICA
ACADEMIC
O
Otras auditorías: procesos, quejas, referencias:
Práctica
11 PRACTICA: Paralelo de auditorías.
Calificada.
PRÁCTICA: Mapa conceptual de auditoría.
Portafolio
Aplica sus Error Médico, Responsabilidad Contractual. Práctica
12
conocimientos en PRÁCTICA: Elabora el plan de auditoría. Calificada.
la realización de Portafolio
una auditoría. Ejecución de una auditoría. Práctica
13 PRÁCTICA: Presenta los avances de la auditoría. Calificada.
Portafolio
Elaboración del reporte/informe final. Práctica
14
PRÁCTICA: Presenta el reporte/informe final. Calificada.
Portafolio
15 REFORZAMIENTO TEMÁTICO (Algoritmos de estudio)
Examen Parcial III / Examen práctico Unidad III / Examen rezagado de
16
Examen Parcial II (EP II)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 6 de 8

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las metodologías y técnicas que se utiliza en el desarrollo de la Experiencia Curricular son:
Aprendizaje con búsqueda bibliográfica actualizada y de aplicación práctica, el Aprendizaje
cooperativo y la técnica expositiva con énfasis en la interacción permanente con el estudiante,
además de la transmisión de conocimientos. Estas técnicas permiten al estudiante conectarse con
situaciones del contexto real, desarrollando la motivación intrínseca y extrínseca, que aumenta la
transferencia y favorecen el trabajo cooperativo

En la teoría los contenidos se construirán participativamente con los alumnos, y se evaluarán a


través de Examen Parcial y Examen Final en las Unidades 1, 2 y 3 respectivamente. Estas
evaluaciones evaluarán concepciones que se consideran importantes en la formación del estudiante,
así como análisis de situaciones de la realidad sanitaria regional y nacional en las que deben
aplicar los conocimientos construidos en el desarrollo de las sesiones, para la Elaboración de
Proyectos Sociales. La práctica se desarrollará en dos áreas: Portafolio y Seminarios. El área de
Portafolio profundizará y ampliará la temática de las sesiones a través de revisión bibliográfica de
libros y revistas indexadas. Mientras que, en Seminarios se revisarán y aplicarán los
conocimientos complementarios y/o reforzarán a los construidos en las sesiones de aprendizaje, en
situaciones concretas para la elaboración de su Proyecto Social.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


 Bibliografía base: libros, Artículos Científicos, tesis y páginas web.

 Recursos TIC: videos, audios, internet. Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación en la experiencia curricular (EC) tiene como propósito recoger información sobre el avance
del proceso formativo del estudiante para brindar una retroalimentación oportuna, así como verificar el
desarrollo de la competencia de la EC que contribuyen al logro del perfil de egreso del currículo. Estas
competencias son evaluadas a través del cumplimiento de las capacidades de aprendizaje. Cabe señalar que
los productos académicos comprendidas en los exámenes parciales y final serán valoradas con un mayor
peso; asimismo, las actitudes y valores que muestra el estudiante durante su proceso formativo son un
componente importante en el proceso de evaluación)

7.1. DISEÑO
NOTA: DE EVALUACIÓN
Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 7 de 8

DISTRIBUCIÓN
INSTRUMEN
UNIDAD PRODUCTO ACADÉMICO / POR UNIDAD
PESO CÓDIGO TO DE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE PARA EL
EVALUACIÓ
SÍLABO
N
PRÁCTICA CALIFICADA (*)
Rúbrica
(Análisis de caso problema o 10 PC 30%
proyecto)
PORTAFOLIO (**)
I 30%
(Debate, Exposición, Revisión de 10 PO 40% Rúbrica
artículo, Test rápido)
Test
EXAMEN PARCIAL I 10 EP 30% estructura
do:
Cuestionario
PRÁCTICA CALIFICADA (*)
(Análisis de caso problema o 10 PC 30% Rúbrica
proyecto)
PORTAFOLIO (**)
II (Debate, Exposición, Revisión de 10 PO 40% 30% Rúbrica
artículo, Test rápido)
Test
EXAMEN PARCIAL II 10 EP 30% estructura
do:
Cuestiona
rio
PRÁCTICA CALIFICADA (*)
(Análisis de caso problema o 10% PC 30% Rúbrica
proyecto)
PORTAFOLIO (**)
III (Debate, Exposición, Revisión de 15% PO 40% 40% Rúbrica
artículo, Test rápido)
Test
EXAMEN FINAL 15% EF 30% estructura
do:
Cuestiona
rio

7.2 PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)


X1= 0.30*PC + 0.40*PO + 0.30*EPI X2= 0.30*PC + 0.40*PO + 0.30*EPII X3= 0.30*PC + 0.40*PO + 0.30*EF

FINAL (XF)
XF=0.30*X1+0.30*X2+0.40*X3

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 8 de 8

7.3 REQUISITOS DE APROBACIÓN

7.3.1. Criterios mínimos


▪ Podrá ser evaluado solo el estudiante matriculado que cumpla las condiciones y requisitos establecidos
en los reglamentos de la universidad.
▪ La nota mínima aprobatoria es once (11), en una escala de calificación vigesimal. La fracción decimal
igual o mayor de 0,5 es equivalente a 1(uno) solo para el cálculo del promedio final.
▪ Las evaluaciones del curso serán realizadas para las sesiones presenciales, en aula del campus UCV; y
para las sesiones virtuales, en plataforma Blackboard y vía Zoom.

7.3.2. Justificación de Inasistencia e Inhabilitación


▪ La inasistencia no justificada a una sesión teórica o práctica, implica la calificación con nota cero (00)
de todas los productos académicos o evidencias del aprendizaje realizados en dicha sesión.
▪ El 30 % de inasistencias no justificadas inhabilita al estudiante de continuar en la experiencia educativa
y ser evaluado, siendo el único motivo de inhabilitación.
▪ El estudiante puede justificar sus inasistencias. La inasistencia justificada no será contabilizada para
fines de inhabilitación
▪ La justificación de inasistencia o no envío de producto académico se realiza en las primeras 72 horas
útiles posteriores a la sesión respectiva (teórica o práctica) ante el mismo docente (correo electrónico
institucional). Dicha justificación debe incluir lo siguiente:
1. Solicitud en formato expedido por caja UCV.
2. Documento (s) original(es) o copia(s) legalizada(s) que sustenta(n) la justificación:
a. Certificado médico (visado por MINSA, EsSalud, FFAA) o Ficha de Atención Médica emitida
por Consultorio Médico UCV en casos de enfermedad.
b. Notificaciones (Poder Judicial, PNP, etc.) en casos de citaciones.
c. Certificados varios (defunción, nacimiento, etc.) en otros casos de índole personal o familiar.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 9 de 8

7.3.3. Examen de Rezagado y de Recuperación

 El estudiante que no ingresó por motivos justificados a la sesión correspondiente al


Examen Parcial (EPI o EPII) o Examen Final (EF) o tuvo dificultades técnicas
para el desarrollo de la evaluación (acceso al documento, fallas de cámara web,
micrófono, etc.), podrá rendir dicha evaluación bajo la modalidad de Examen
Rezagado, previa verificación de incidencia, justificación de inasistencia (según
procedimiento descrito) y acorde a programación académica.
 El estudiante que no ingresó por motivos justificados a la sesión correspondiente al
Examen Final (EF) o tuvo dificultades técnicas para el desarrollo de la evaluación
(acceso al documento, fallas de cámara web, micrófono, etc.), automáticamente es
programado para Examen de Recuperación y la calificación obtenida será
asignada como nota de Examen final.
 Si al finalizar el curso, el estudiante obtiene promedio final desaprobado mayor o
igual a siete (07 – 10.49) tendrá derecho a rendir el Examen de Recuperación.
 El Examen de Recuperación incluye todos los temas de la experiencia curricular.
La nota obtenida reemplazará la nota del examen parcial con menor puntaje
ponderado.
 Si en la fecha programada para el Examen Extraordinario (Rezagado o de
Recuperación) el estudiante no se presenta, automáticamente se le asignará un
calificativo de cero (00) en la evaluación correspondiente.
 Si en la fecha programada para el Examen Extraordinario (Rezagado o de
Recuperación) el estudiante persiste con las dificultades técnicas que impidieron
su evaluación, el docente podrá realizar una Evaluación Oral de ser posible su
aplicación.
 La Evaluación Oral, se realizará inmediatamente después de concluido el examen
no rendido, consistirá en 5 a 10 preguntas que deben estar archivadas en la
plataforma virtual como evidencia.

7.3.4. Resolución de contingencias

▪ Contingencias no estipuladas en el documento y sucedidas durante el desarrollo


de las sesiones académicas y/o evaluaciones, serán analizadas y resueltas en
primera instancia por el docente del curso. De no ser resuelta, el docente deberá
informar vía correo institucional a su coordinador y/o director según corresponda.

Elabor Centro de Innovación Revis Aprob


* Responsable del SGC Vicerrectorado Académico
ó Académica ó ó

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 10 de 8

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB
Biblioteca
57.452/L44 Auditoria médica y profesional integral la a calidad de la atención en los servicios de salud.
641.306/G96 Calidad de vida alimentos y salud humana fundamentos científicos.
614/G71/E1 Calidad total en atención primaria de salud.
614/G71/E2 Calidad total en atención primaria de salud.
610.65/A45 Calidad y auditoria en salud.
610.65 A45A Calidad y auditoria en salud.
658.562/M19 Garantía de calidad en salud.

Elabor Centro de Innovación Revis Aprob


* Responsable del SGC Vicerrectorado Académico
ó Académica ó ó

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte