Teoria Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD: INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA: INGENIERIA DE PETROLEO

CURSO: BIOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL

TEMA: TEORIA CELULAR

DOCENTE: BLGO. HENRY ROBLES CUEVA

INTEGRANTES: DE LA CRUZ ROJAS VALERIA ALEXANDRA


JUAREZ MARURIOLA NALLELI TAMARA
RAMIREZ CALLE MAYRA JANETH
MORE SANTA CRUZ NICOLAS ALESSANDRO
Introducción (Valeria)
Marco Teórico
Historia Celular (Mayra)
 Científicos
Teoría Celular (Nicolas)
 4 postulados
Tipos de Células (Nalleli)
a. Eucariotas
 Animal
 vegetal
b. Procariotas
Partes de la célula (Nalleli)
Diferencias entre célula Procariota y Eucariota (Valeria)
Ciclo Celular (Valeria)
a. División Meiótico
b. División Mitótica
Genética (Mayra)
a. Cromosomas
b. ADN
c. ARN
d. Leyes de Mendel
 Anomalías
Clonación (Nicolas)
Genoma Humano (Nicolas)
Conclusiones (todos)
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Y la teoría celular
plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células. Esta
teoría, además, describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el
planeta, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las
células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan
de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la
tendencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la
transmisión de aquella de generación en generación.

Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas o las células de los
organismos unicelulares son muy diferentes entre sí. Además, esta perspectiva nos
permitió entender la gigantesca diversidad celular que existe, no sólo entre las formas de
vida primitiva y unicelular, sino incluso dentro de nuestro propio cuerpo.

La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida
que comenzaron en las civilizaciones antiguas.
HISTORIA CELULAR
Desde hace mucho tiempo, la curiosidad humana ha permitido el desarrollo de diversas
ciencias que, han logrado descifrar el funcionamiento de los seres vivos. Una de ellas es
la Biología Celular, la cual centra su estudio en la unidad fundamental de la vida: la
célula. Probablemente las células vivas surgieron en la Tierra debido a la agregación
espontánea de moléculas, hace aproximadamente 3.5 mil millones de años y parece que
todo comenzó con la evolución del ácido ribonucleico (RNA). Se cree que todos los
organismos derivan de una célula primitiva que data de hace más de 3 mil millones de
años. Un evento importante en el camino evolutivo se produjo hace 1.5 mil millones de
años, cuando ocurrió la transición de células pequeñas con estructura interna
relativamente sencilla (células procariotas) a las células eucariotas, que son más grandes
y complejas, tal como se encuentran hoy en día en animales y plantas superiores. Para
explicar esta transición, Lynn Margulis propuso en 1968 la Teoría de la Endosimbiosis,
la cual explica que las procariotas se asociaron simbióticamente para originar a la célula
conocida actualmente como eucariota moderna.

Teoría endosimbiótica propuesta por Lynn Margulis


La historia de la Biología Celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que ha
permitido su estudio: el microscopio, gracias a este se hizo posible investigar las células
y los descubrimientos sobre la estructura celular que tuvieron lugar a lo largo del siglo
XVII. Estos hechos marcaron una verdadera revolución científica y dieron origen a la
biología moderna.

Las primeras observaciones de lo que hoy conocemos como células datan del siglo
XVII, cuando el comerciante holandés Anton Van Leewenhoek, un holandés que se
dedicaba a la venta de telas y botones, ocupaba sus ratos de ocio tallando lentes y
construyendo microscopios de notable calidad, así pudo observar en una gota de agua
procedente de una charca gran cantidad de "animálculos" que, basándonos en sus
propias descripciones, se pueden identificar hoy como microorganismos unicelulares.
En la misma época el microscopista inglés Robert Hooke, quien a través de sus
observaciones en láminas de corcho con un microscopio de fabricación casera
denominó celdillas a los compartimientos que observó debido a que le recordaban las
celdas habitadas por los monjes que vivían en un monasterio. Lo que en realidad Hooke
había observado fueron las paredes vacías de un tejido vegetal muerto, paredes que
originalmente fueron producidas por las células vivas que las rodeaban.

Fue en la primera mitad del siglo XIX cuando el perfeccionamiento de los


microscopios, la puesta a punto de técnicas de tinción para aumentar el contraste de las
preparaciones, y la invención de aparatos, denominados microtomos, que permiten
cortar láminas muy finas de materiales biológicos, condujeron a una serie de
descubrimientos que desembocaron en la formulación de la teoría celular. La
constatación de que las células se encontraban presentes en todos los tejidos vivos
sometidos a observación llevó al botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann a
formular en 1837 dicha teoría de manera clara y precisa, afirmando que la célula es la
unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, con capacidad para mantener de
manera independiente el estado vital. Pocos años más tarde, en 1855, se zanjó
definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células, descartándose la
"generación espontánea" y aceptándose de manera generalizada que toda célula
procede, por división, de otra célula preexistente, lo que quedó plasmado en el célebre
aforismo de Virchow: "Omnis cellulla ex cellulla". Esta afirmación fue inmediatamente
incorporada a la teoría celular, que en la actualidad es considerada la más amplia de las
generalizaciones que se han hecho en Biología.

A. DATOS HISTORICOS
1. Leeuwenhoek Antón Van (1632-1723): Fabricante holandés de microscopios
pionero en descubrimientos sobre los protozoos, los glóbulos rojos de la sangre,
bacterias y los ciclos vitales de los insectos.
2. Malpighi Marcelo (1628-1694): Nacido en Italia, descubrió los pequeños vasos
sanguíneos que más tarde se llamaron “capilares”.
3. Hooke Robert (1635-1703): Científico inglés, secretario de la Sociedad Real
Inglesa, encontró una interesante estructura en el corcho y en los tallos de
diversas plantas. El corcho era una masa con pequeñas cavidades similares a un
panal de abejas. Esto les recordaba a los pequeños cuartos de monasterio
llamados células o celdillas, de manera que las llamo células a las estructuras
que observó en el microscopio.
4. Dutrochet Henri (1776-2870): Fisiólogo francés, escribió que la “célula es
realmente la parte fundamental de los organismos vivos”.
5. Brown Robert (1773-1858): Botánico británico, señalo que las células
estudiadas contenían pequeñas formaciones diferentes, y las denomino núcleo.
6. Matthias Jakob Schleiden (1894-1881): Botánico alemán que formulo parte de
la teoría celular, estudio a las plantas con el microscopio y concibió la idea de
que todas estaban compuestos por unidades reconocibles o células.
7. Theodor Schwann (1810-1882): Fisiólogo alemán, considerado el fundador de
la histología moderna, el estudio la estructura de los tejidos animales y
vegetales. Al igual que el investigador anterior llego a la conclusión que los
animales también estaban conformados por células.
8. Rudolph Virchow (1821-1902): Patólogo, arqueólogo y antropólogo alemán,
fundador de la patología celular. Fue el primero en demostrar que la teoría
celular se aplica tasto en los tejidos enfermos como en los sanos, es decir, que
las células enfermas derivan de las células sanas de tejidos normales.
TEORÍA CELULAR
La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de la
biología moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos
por células. Esto incluye a todos los organismos de nuestro planeta. Esta teoría, además,
describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el planeta. A partir de
ello explica las principales características de los seres vivientes. La teoría celular
revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende la vida y la
organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializado y
resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo
acompañaban desde épocas antiguas.

A partir de su demostración, esta teoría arrojó luces sobre el origen de la vida y sobre la
reproducción. Además, permitió comprender las dinámicas y los procesos propios de la
que hoy se considera la unidad fisiológica más básica de la biología: la célula.

Postulados de la Teoría celular:

1. Todos los seres vivientes están compuestos por células. Por lo tanto, éstas son la
unidad mínima funcional de la vida, en sus distintos niveles de complejidad
estructural. Una célula basta para constituir un organismo (unicelular), pero
muchas células pueden organizarse en colonias o en un mismo organismo
(multicelular) único, diversificando sus funciones y alcanzando un margen de
interdependencia muy elevado.
2. Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células.
Mediante procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células
secretan. Cada célula opera como un sistema abierto único, que intercambia
materia y energía con su entorno de manera controlada. Además, en cada célula
de un organismo se dan las mismas funciones vitales que en el organismo
entero: nacimiento, crecimiento, reproducción, muerte.
3. Todas las células que existen proceden de otras células anteriores. Por división
celular o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y
primitivas del mundo son las procariotas (sin núcleo celular)
4. Cada célula contiene información genética completa, lo que permite la
trasmisión hereditaria generación a generación.
TIPOS DE CÉLULAS
PARTES DE LA CÉLULA
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
CELULA EUCARIOTA CELULA PROCARIOTA

Material genético en un núcleo con Material genético no rodeado por


membrana membrana

Material genético formando Un solo cromosoma procariota, circular


cromosomas

Orgánulos citoplasmáticos aislados por Sin sistemas endomembranosos que


membranas aíslan orgánulos

Generalmente grandes (10-100 µm) Generalmente pequeñas (1 -10 µm)

No hay mitosis. El citoplasma se divide El núcleo se divide por mitosis o por


por bipartición. La reproducción es de meiosis. El citoplasma se divide por
tipo asexual. Puede haber fenómenos de bipartición, esporulación, gemación o
parasexualidad (intercambio de material pluripartición. La meiosis, que genera
genético). gametos o meiosporas, permite la
reproducción sexual.
El catabolismo puede ser por El catabolismo siempre es por
fermentación, por respiración aeróbica respiración aeróbica. Se realiza en las
o por respiración anaeróbica. Se realiza mitocondrias. Sólo ocasionalmente
en los mesosomas. puede haber fermentación
Organismos unicelulares y Organismos unicelulares
pluricelulares
CICLO CELULAR
De acuerdo a la teoría celular establecida por el biólogo alemán Rudolf Virchoff en el
siglo XIX, “las células sólo provienen de células”. Las células existentes se dividen a
través de una serie ordenada de pasos denominados ciclo celular; en el la célula aumenta
su tamaño, el número de componentes intracelulares (proteínas y organelos), duplica su
material genético y finalmente se divide.

Las células que no se están dividiendo se encuentran en una fase conocida como G0,
paralela al ciclo. La regulación del ciclo celular es esencial para el correcto
funcionamiento de las células sanas, está claramente estructurado en fases

El ciclo celular se divide en dos fases:

1. EL ESTADO DE NO DIVISIÓN O INTERFASE. La célula realiza sus


funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular,
comienza por realizar la duplicación de su ADN.
a. Fase G1: es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento
celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre
entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. En él la
célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus
componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican
las proteínas responsables de su fenotipo particular.
b. Fase S: es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o
síntesis del ADN. Como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al
principio.
c. Fase G2: es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que
continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se
observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el
principio de la división celular. Termina cuando los cromosomas
empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.
2. FASE M
2.1 MITOSIS (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético
duplicado, a través de la segregación de los cromosomas. Es la reproducción
celular en células somáticas. La fase M, para su estudio se divide en:
a. Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas
hermanas) se condensan en el núcleo, mientras en el citoplasma se
comienza a ensamblar el huso mitótico entre los centrosomas.
b. Metafase: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta
manera los cromosomas se pueden unir al huso mitótico (mediante los
cinetocoros). Una vez unidos los cromosomas estos se alinean en el
ecuador de la célula.
c. Anafase: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales
dan lugar a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos
opuestos de la célula.
d. Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la
célula y adoptan una estructura menos densa, posteriormente se forma
nuevamente la envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la división del
citoplasma y sus contenidos comienza con la formación de un anillo
contráctil.
e. Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo contráctil
de actina y miosina, produciendo dos células hijas cada una con un juego
completo de cromosomas. (Dos nuevas células diploides)

2.2 MEIOSIS (M): La división meiótica consiste en una división especializada


del núcleo llamada meiosis y dos rondas de citocinesis para producir cuatro
células hijas que pueden convertirse en gametos (óvulos o espermatozoides).
Este tipo de reproducción celular es propia de las gónadas o estructuras
sexuales. Las fases de la meiosis llevan los mismos nombres que las fases
aproximadamente equivalentes de la mitosis, seguidas por el número I o II
para distinguirlas de las dos divisiones nucleares que ocurren en la meiosis.
a. Meiosis I: Separa los pares de homólogos y envía uno de cada par a
cada uno de los dos núcleos hijos, con lo que se producen dos
núcleos haploides.
 Profase: Los cromosomas homólogos se aparean, forman una
tétrada y se producen quiasmas cuando las cromátidas de los
homólogos intercambian partes por entrecruzamiento. La
envoltura nuclear se desensambla y desaparece y se forman los
microtúbulos del huso
 Metafase: Los cromosomas homólogos pareados se alinean a
lo largo del ecuador de la célula. Un homólogo de cada par se
dirige a un polo de la célula y se une a los microtúbulos del
huso por medio del cibnetocoro
 Anafase: Los homólogos se separan y un miembro de cada par
se dirige a un polo de la célula.
 Telofase I Se desensamblan y desaparecen los microtúbulos
del huso. Se forman dos agrupamientos de croosomas, cada
uno con un miembro de cada par de homólogos. Por tanto, los
núcleos hijos son haploides. En esta etapa ocurre la citocinesis.
La interfase entre la meiosis I y la meiosis II es breve o falta.
b. Meiosis II: Una segunda división (llamada meiosis II) separa las
cromátidas y empaca una cromátida en cada uno de los otros dos
núcleos hijos. Por tanto, al final de la meiosis hay cuatro núcleos
haploides hijos, cada uno con una copia de cada cromosoma
homólogo
 Profase: Si los cromosomas se extendieron después de la
telofase I, vuelven a condensarse. Se vuelven a formar los
microtúbulos del huso y se unen a las cromátidas hermanas.
 Metafase: Los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador,
con las cromátidas hermanas de cada cromosoma unidas a
microtúbulos del cinetocoro que llevan a polos opuestos.
 Anafase: Las cromátidas hermanas se separan en cromosomas
hijos independientes y se dirigen cada uno a un polo.
 Telofase: Se vuelven a formar las envolturas nucleares y los
cromosomas se extienden de nuevo
 Cuatro células haploides: La citocinesis da por resultado
cuatro células haploides, cada una con un miembro de cada
par de cromosomas homólogos

Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado G0, en el


cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo cual no significa
que entren en reposo ya que estas células presentan un metabolismo activo, pues si estas
células reciben el estímulo adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas
poblaciones celulares altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas al
entrar en estado G0 abandonan indefinidamente el ciclo celular.
GENÉTICA
Es el estudio de todas aquellas características de un organismo que están determinadas
por ciertos elementos biológicamente activos que proceden de sus progenitores.

A. CROMOSOMAS
Su nombre se debe a Waldeyer (1898), tomado del griego: “cuerpos coloreados”,
por su fácil tinción con colorantes básicos.

Hay 46 cromosomas; en los varones, 22 pares de autosomas más un gran


cromosoma “X” y un pequeño cromosoma “Y”; y en las mujeres, 22 pares de
autosomas más 2 cromosomas “X”. Es particularmente característica de los
cromosomas la tinción constante de su estructura en formas de “bandas” claras y
oscuras, que permite su identificación individual y su diferenciación en distintos
segmentos. Los avances permiten asimismo la pronta identificación de
numerosas alteraciones estructurales y numéricas especialmente las trisomías del
síndrome de Down, Patau y Edwards (Cromosomas 21,13 y 18) y las referentes
al cromosoma X: síndrome de Turner (X0) y Klinefelter (XXY).

 Gen: Es la unidad de herencia, partícula de material genético que determina


la herencia de una característica determinadas, o de un grupo de ellas. Los
genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular y se
disponen en línea a lo largo de cada uno de ellos.
 Locus: Es la posición que ocupa el gen en un cromosoma. los genes se
consideran como alelomorfos cuando ocupan un locus o un lugar idéntico en
un cromosoma homologo y determinan la aparición de un carácter opuesto
en el individuo.
 Alelo: Genes que rigen una característica determinada.
 Dominante: Alelo cuya característica se expresa tanto como homocigoto o
heterocigoto.
 Recesivo: Alelo cuta característica se expresa solo como homocigoto.
 Genotipo: Constitución genética de un individuo.
 Fenotipo: Expresión física del genotipo.
B. LEYES DE MENDEL
Gregor Mendel, fue un monje austriaco cuyos experimentos se convirtieron en el
fundamento de la actual teoría de la herencia. Se dedico de forma activa a
investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del
monasterio destinado a los experimentos.

a. Primera Ley de Mendel o principio de la uniformidad

Si se cruzan dos líneas puras, los descendientes de la primera generación


serán iguales entre sí tanto a nivel fenotípico (apariencia) como a nivel
genotípico (alelos). Asimismo, todos los descendientes serán iguales en
apariencia (fenotipo) a uno de los progenitores. El fenotipo estará
determinado por el alelo dominante. El alelo dominante se representa en
mayúscula y el recesivo en minúscula. Veamos un ejemplo para el
carácter color (A > a; el alelo “A” (amarillo) domina sobre el alelo “a”
(verde)).

Cruce de líneas puras permite postular el principio de la


uniformidad
b. Segunda Ley de Mendel o principio de la segregación
Defiende que los alelos del mismo locus segregan (se separan) dando
lugar dos clases de gametos en igual proporción, mitad de los gametos
con el alelo dominante (A) y mitad con alelo recesivo (a). Esta
conclusión la obtuvo al auto fecundar la F1 (heterocigotos) procedente
del cruce de dos parentales de líneas puras que difieren en un carácter y
obtener una segunda generación de descendientes (F2) de los cuales ¾ de
los fenotipos coinciden con el fenotipo del parental homocigoto
dominante (amarillo) y ¼ lo hace con el fenotipo del parental
homocigoto recesivo (verde). La segregación de los alelos en la
producción de los gametos asegura variación genética en la
descendencia.

Cruce entre la primera generación permite postular el principio de la


segregación
c. Tercera Ley de Mendel o principio de la combinación independiente
Esta ley la propuso realizando cruces entre parentales que deferían en dos
caracteres. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, lo que
significa que el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de
herencia de otro (siempre y cuando los genes no estén ligados). Para
comprobar el principio de la segregación realizó retro cruzamientos o
cruzamientos de prueba. Esto consiste en cruzar los heterocigotos de la
F1 (AaBb) con el parental recesivo (aabb). Mediante este cruce se puede
comprobar el tipo y la proporción de gametos que producen los
heterocigotos ya que el fenotipo de los descendientes de este cruce
coincide con los gametos producidos por el heterocigoto de la F1 dado
que el parental recesivo únicamente produce gametos de tipo recesivo.
Visualicemos esta ley cruzando plantas que difieren en el color (A =
amarillo; a = verde) y la forma del guisante (B = liso; b = rugoso)

Cruce líneas puras que difieren en dos caracteres permite postular el principio de la
combinación independiente.
C. ANOMALIAS GENETICAS
Las anomalías numéricas conforman uno de los tipos de anomalías
cromosómicas. Estos tipos de anomalías congénitas ocurren cuando hay un
número de cromosomas diferente en las células del cuerpo que el número
normal. De modo que, en lugar de los 46 cromosomas habituales en cada célula
del cuerpo, hay 45 o 47 cromosomas.
Los cambios del número de cromosomas corresponden a:
 ANEUPLOIDIA: Cualquier desviación del número diploide de 46
cromosomas. Las células pueden ser hipodiploides o hiperdiploides.
 MONOSMÍA: Los embriones con falta de un cromosoma suelen morir. Por
ello, la monosomía de un autosoma es muy poco frecuente en sujetos vivos.
 TRISOMÍA: Si hay 3 cromosomas en lugar del par normal. La causa
corriente de la trisomía es la falta de disyunción, que origina una célula
germinativa con 24 cromosomas en lugar de 23 y, en consecuencia, cigoto
con 47 cromosomas.
Principales anomalías genéticas en el ser humano
ASOCIADAS A AUTOSOMAS
ANOMALÍA CARACTERES GENETICOS CLINICA
- Retraso mental.
- Aspecto mongoloide
Síndrome de Down Trisomía del PAR 21 - Braquicefalia
- Lengua saliente
- Pliegue simiesco
- Defectos cardiacos
- Hipertonicidad.
- Retraso mental y
psicomotor
- Retardo del crecimiento
Síndrome de Edwards Trisomía del Par 18
- Occipucio saliente
- Esternón corto
- Orejas deformes
- Dedos flexionados
- Retraso mental
- Labio o paladar hendido
Síndrome de Patau Trisomía del PAR 13 - Alteraciones del sistema
nervioso central
- Polidactilia
- Retraso mental
Síndrome de Cri-duchat Delección parcial en el - Llanto característico
PAR 5 - Muerte antes del año de
vida.
- Retraso mental y
Síndrome de Rethoré Trisomía del PAR 9 psicomotor.
- Alteraciones cerebrales
- Microcefalia
- Retraso de la maduración
Síndrome de Warkany Trisomía del PAR 8 psicomotriz
- Retraso mental
- Malformaciones
- Obesidad
Síndrome de Prader Willi Delección en el PAR 15 - Talla baja
- Hipogonadismo
- Alteraciones en el
aprendizaje
ASOCIADAS A CROMOSOMAS SEXUALES
Síndrome de Turner Ausencia de un - Talla baja
cromosoma X (45 XO) - Desarrollo sexual infantil
Constitución - Talla alta
Síndrome de Klinefelter cromosómica XXY - Ginecomastia
- Sexo masculino
Síndrome del cromosoma Cromosoma X con un
X frágil sitio frágil cerca del - Retraso mental
extremo del brazo largo
- Fenotipo normal
Síndrome de triple X Un cromosoma X de más - Coeficiente intelectual
bajo, por lo regular
(XXX)
fecundas

CLONACIÓN
Es un organismo o grupo de organismos que derivan de otro a través de un proceso de
reproducción asexual (no sexual). El término se ha aplicado tanto a células como a
organismos, de modo que un grupo de células que proceden de una célula única también
se considera un clon. Por lo general, los miembros de un clon tienen características
hereditarias idénticas, es decir sus genes son iguales, con excepción de algunas
diferencias a causa de las mutaciones. Por ejemplo, los gemelos idénticos, que proceden
de la división de un huevo fecundado único, son miembros de un clon, mientras que no
lo son los gemelos no idénticos que se originen a partir de la fecundación de dos huevos
independientes

Además de los procariotas (bacterias y algas verde azuladas), otros organismos simples
corno la mayoría de los protozoos otro tipo de algas, y algunas levaduras, se reproducen
también por clonación, al igual que ciertos organismos superiores, caso de los gusanos
planos y plantas como el diente de león.

Esta técnica se denomina clonación porque emplea clones de organismos o células.

Tiene un gran potencial médico y económico, y es objeto de intensas investigaciones.


También pueden producirse mediante clonación animales gemelos idénticos. Un
embrión en una fase de desarrollo precoz se extrae del útero y se divide. Entonces, cada
parte se implanta por separado en un útero sustituto. Algunos mamíferos como ratones y
ovejas se han obtenido de este modo.
GENOMA HUMANO
Se puede decir que el genoma humano es la carga genética de una persona y está
determinada desde el instante que fue concebido, por lo tanto, la secuencia de ADN está
contenida en 23 pares de cromosomas almacenadas en el núcleo de cada célula humana
diploide. Esta contiene la información genética básica necesaria para el desarrollo físico
de un ser humano completo.

El ADN analizado en el Proyecto Genoma Humano procede por lo general de pequeñas


muestras de sangre o de tejidos obtenidos de personas diferentes. Aunque los genes del
genoma de cada individuo están formados por secuencias de ADN exclusivas, se estima
que la variación media de los genomas de dos personas distintas es muy inferior al 1%.
Por tanto, las muestras de ADN humano de distintas fuentes presentan muchas más
similitudes que diferencias

Cuando esté terminado el Proyecto Genoma Humano habrá generado un catálogo con la
descripción de los entre 50.000 y 100 000 genes humanos con cierto grado de detalle,
mapas de alta resolución de los cromosomas incluidos cientos de miles de puntos
significativos, y m de millones de informaciones sobre secuencias de pares de baces. Se
ha desarrollado un nuevo campo d investigación llamado bioinformática para satisfacer
l exigencias planteadas por el programa.
CONCLUSIONES
1. La teoría celular es un tema muy importante que todos debemos saber, la vida o
los seres vivos solo pueden provenir de otros seres vivos, estoy no pueden existir
por generación espontánea, gracias a las investigaciones de varios científicos
importantes, pudimos dan un gran paso para investigar el mundo bajo el
microscopio y observar todos los organismos que tenemos dentro, esto genero
un paso para la medicina pueda seguir evolucionando.
2. La diferencia principal entre células eucariotas y procariotas es que las células
eucariotas tienen un núcleo. El núcleo es donde las células almacenan su ADN,
que es su material genético. Las células procariotas no tienen un núcleo. En
cambio, su ADN flota al interior de la célula. Las células existentes se dividen a
través de una serie ordenada de pasos denominados ciclo celular, estos pasos se
subdivides en fases, y estos así mismos en otras fases. La división se hace según
el tipo de células, las somáticas se someten a una división mitótica, mientras que
las células sexuales, a una división meiótica, que se da en dos partes: Meiosis I y
Meiosis II.
3. La genética es una de las bases más importantes de la célula ya que gracias a ella
tenemos todos nuestros rasgos físicos. Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas
básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres
a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética.
Gracias a la esta podemos encontrar a personas, que hayan cometido delitos ya que con
solo un pequeño pelo de tal persona se puede ver su identidad viendo su ADN. La
genética es de gran ayuda y lo será siempre para la humanidad y la ciencia.
4. D

También podría gustarte