Bloque 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BLOQUE

CUATRO
Planeación y estrategias didácticas para el desarrollo
de competencias
ACTIVIDAD 26

Integren equipos de trabajo y realicen la lectura del tema IV.1. La planeación


educativa.
De manera grupal comenten sus reflexiones sobre las preguntas que se plantean
en la parte introductoria de este tema.
¿Considera importante la planeación?
Si debido a que se le asigna la definición de ser el instrumento eficiente de
anticipación.
¿Por qué?
El grado de importancia es tal que sin haber una organización previa de las
actividades escolares de nuestra práctica diaria, se caería en la mediocridad,
debido a que no se estarían llevando a cabo los avances necesarios en el
desarrollo de los aprendizajes de nuestros alumnos, por otra parte, los ambientes
de aprendizaje no se estarían aprovechando al máximo.
¿Qué diferencias encuentran en los resultados cuando planean y cuando no lo
hacen?
Son harto notorios, sin embargo, explicitarlos me llevaría más atención hacia los
logros de desarrollo del pensamiento complejo en mis alumnos, el desarrollo de
competencias y la cantidad de movilización de saberes que deben darse no se
presentarían.
¿Contrasta la planeación con los resultados obtenidos?
En gran medida, debido a que en ocasiones son ambiciosas las actividades y los
aprendizajes escolares van dándose de manera gradual y paulatina, por lo tanto,
son necesarias las comparaciones antes de iniciar una sesión y establecer la
evaluación al término de la jornada.
¿Recoge información para replantear escenarios y actividades?
En su totalidad no.
¿Considera desde la planeación los momentos para obtener evidencias del logro
de los aprendizajes?
Sí, en eso tengo dominio por lo tanto, no me queda nada más que agregar.
¿La planeación es rutina o instrumento para la mejora del aprendizaje?
Debe ser el instrumento por antonomasia, para alcanzar los aprendizajes
esperados en nuestros alumnos, la planeación didáctica hoy por hoy es eficiente y
eficaz a la vez para lograr los propósitos establecidos en los planes y programas
de estudio 2009.
¿En la planeación están presentes elementos que contribuyen al desarrollo
autónomo?
Sí, porque en algunos casos las actividades si bien es cierto, son para favorecer el
trabajo colaborativo, el aprendizaje es autónomo, su desarrollo individual en
relación con lo que implican a su vez, también lo es, cada quien aprende de la
manera más evidente posible y la que más le funciona, aún sin que ellos lo sepan,
colaborando o no, pero lo hacen.
¿Qué importancia le da al involucramiento de los alumnos en su propio
aprendizaje?
Los requerimientos y los intereses de los alumnos son de vital importancia, su
mayor involucramiento en cada una de las actividades por realizar para llegar a
desarrollar su aprendizaje facilitará el mismo, por lo tanto sin haber planeación no
habrá aprendizajes en los alumnos y sin haber alumnos habiendo planeación no
habrá aprendizaje, es decir, planeación y alumnos van de la mano, para llevar a
cabo mayores desarrollos de aprendizaje en todos y cada uno de los que
intervienen en la práctica educativa.

ACTIVIDAD 26 continuación
Continúe en equipos de trabajo para hacer la lectura colectiva de tema IV.2.
“Componentes de la planeación”
Comenten en grupo la importancia de cada uno de los componentes de la
planeación.
Hay tres componentes en la planeación y estos son:
Tiempo: es a corto (quincenal o semanal), mediano (mensual o bimestral) y largo
plazo (anual o semestral);
Momentos: diagnóstico, diseño, ejecución (o implementación) y evaluación.
Elementos: saberes, recursos didácticos, estrategias y actividades, aprendizajes
esperados, tiempo y evaluación.
Para llevar a cabo una planeación eficiente, son necesarios que estos
componentes se lleven a cabo, si alguno de ellos faltara debe considerarse como
una planeación incompleta, pues cada uno cumple una función distinta y
diferenciada para lograr el desarrollo en los alumnos de su aprendizaje.

ACTIVIDAD 26 continuación

Continúe en equipos de trabajo para hacer la lectura colectiva del tema


IV.3.”Presiciones para la planeación para el desarrollo de competencias”.

Reflexionen y comenten al interior del equipo la importancia de considerar desde


la planeación los momentos y evidencias para la evaluación, auto y coevaluación.

Dentro de las precisiones en la planeación para el desarrollo de competencias


dentro de los ambientes de aprendizaje como señala Perrenoud, “desarrollar
seriamente competencias representa mucho tiempo, pasa por otro compromiso
didáctico y otra evaluación y exige situaciones de formación creativas, complejas y
diferentes a las sucesiones de cursos y ejercicios” (2007: 174); algunas de las
precisiones dentro del aula son la observación, adecuación, flexibilidad, el trabajo
colaborativo, la creatividad, el aprendizaje autónomo, así como la evaluación,
autoevaluación y coevaluación, por lo tanto, merece especial atención estos tres
tipos de evaluación.
Por lo tanto, una vez establecida la planeación son necesarios establecer los
momentos de evaluación, si va a ser formativa, si la realizará el docente de
manera general, si desde la perspectiva del grupo se evaluarán entre sí todos y
cada uno de los alumnos o si será de manera individual, autoevaluación, pues en
todo momento debe medirse y valorarse cada uno de los niveles de logro en los
aprendizajes de los alumnos.

ACTIVIDAD 26 conclusión

De manera individual analicen la lectura “Aprender a aprender: clave para el


aprendizaje a lo largo de la vida” de Elena Martín Ortega. Al terminar la lectura
formen equipos de trabajo y reflexionen sobre las siguientes preguntas a partir de
la lectura.
1. Para enseñar a nuestros alumnos a “aprender a aprender” ¿qué aspectos
debo incorporar dentro de mi planeación para propiciar que esto suceda?

La concepción que los docentes y los estudiantes tienen sobre lo que es el


aprendizaje; enseñar a los alumnos a regular sus propios procesos de
aprendizaje, supervisar sus resultados y reflexionar sobre lo aprendido y prestar
atención a la dimensión emocional así como el aprendizaje colaborativo y la
evaluación formadora.

2. ¿Qué podemos incorporar dentro del diseño de las secuencias didácticas


para favorecer que nuestros alumnos aprendan a regular sus aprendizajes,
supervisen sus resultados y reflexionen sobre lo aprendido?

Planificar, supervisar y evaluar su comportamiento cuando se enfrentan a


cualquier tarea escolar, buscar estrategias y cada una de las actividades del
desarrollo de nuestras secuencias didácticas en las que impliquen razonar,
observar o recordar, movilizar saberes, alcanzar los aprendizajes esperados que
nos proponemos, reflexionar y concientizar en los alumnos sobre qué piensan que
significa ser inteligente, sus creencias sobre el carácter estable o modificable de la
inteligencia y sus teorías sobre el origen de las diferencias individuales, ayudar a
que los estudiantes atribuyan los resultados de su proceso de aprendizaje a
causas que están bajo su control y que son modificables.

3. ¿Cómo reflejar dentro de la planeación los espacios para desarrollar los


aspectos cognitivos y emocionales que implica el “aprender a aprender”?

La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión


que implica mantener el esfuerzo…son algunas de las dimensiones de aprender a
aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional, por lo que, no
solo conocimientos aprende el hombre, sino también maneras de relacionarse con
los demás, pautas de comportamiento y sobre todo saber canalizar sus
sentimientos y emociones de manera que eso influya en su competencia de
aprender a aprender.

4. ¿El trabajo colaborativo fomenta la autonomía?

El trabajo colaborativo constituye asimismo uno de los pilares de aprender a


aprender. Por lo tanto cuando realizamos esta forma de trabajo con los demás
intervienen diversas habilidades y conocimientos que ponen en juego el
conocimiento de los alumnos, se toman acuerdos entre los que colaboramos para
aprender, pensar en las estrategias para ello, identificar cada uno de los propios
errores, así como mediar una solución y decir el porqué de la misma, se necesita
una retroalimentación de conocimientos sobre los aprendizajes durante el trabajo,
pero después de haber efectuado tales acciones, se está fomentando y
desarrollando la competencia de aprender a aprender, por lo tanto el
conocimiento lo requiere, ser autónomo para aprender después de transitar por la
escuela, a lo largo y ancho de toda su vida.
• Elaboren un mapa mental de los aspectos que a partir de la lectura se retomarán
para fortalecer la planeación del trabajo docente, ya que este insumo será
empleado a lo largo de los siguientes apartados.

Que los
Hablar estudiantes
explícitamente en atribuyan los
clase con los resultados de su
alumnos sobre lo proceso de
que es aprender y aprendizaje a
discutir lo que causas que están
ellos y ellas bajo su control y
piensan. Planeación docente que son

Planificar,
El texto escrito tiene
supervisar y evaluar
una serie de
su comportamiento
características que
cuando se
favorecen su función
enfrentan a
de apoyo al
cualquier tarea
razonamiento y en este
escolar.
caso al aprendizaje.

También podría gustarte