Nivel de Conocimiento Del Estudiante de La Clínica Odontológica en El Manejo de Emergencias Médico Odontológicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE LA CLÍNICA


ODONTOLÓGICA EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS MÉDICO
ODONTOLÓGICAS, AL ADMINISTRAR LIDOCAÍNA CON
EPINEFRINA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO DE PUNO EN EL AÑO 2020.

TESIS

PRESENTADO POR:
Bach. RUDY FERNANDO AGUILAR ARACA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CIRUJANO DENTISTA

PUNO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A mis padres Javier y Tomasa por su apoyo


incondicional y motivación constante, quienes
inculcaron buenas ideas en mí, aunque no las
entendí al principio; los años se encargaron de
descifrarlas en su entendimiento y hacerlas
florecer en mi corazón; les debo la vida y todo lo
hermoso que implica vivirla.

A mis hermanos Roger y Lourdes por aconsejarme


y apoyarme en todos nuestros momentos difíciles
propios de la vida; por los momentos muy gratos
y anécdotas que jamás se olvidarán. A mi sobrina
Danery Gabriela por su compañía en los años
tiernos y felices de la vida.

RUDY FERNANDO A. A.
AGRADECIMIENTO

A JEHOVA Dios, por permitirme la oportunidad de vivir, gozar de buena salud


y bendecirme en el camino de la vida, por brindarme fortaleza en momentos
difíciles.

A los docentes de la Escuela Profesional de Odontología por su enseñanza, apoyo


incondicional; y a todos los que de una u otra forma hicieron posible la
culminación de este trabajo.

Doctor Fernando Chávez Fernández, docente de la Escuela Profesional de


Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, por su motivación,
comprensión y apoyo en el desarrollo de la presente investigación.

RUDY FERNANDO A. A.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN ...................................................................................................................... 9
ABSTRACT ................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 13
1.3. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 13
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 13
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................... 14
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 14
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 14
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 15
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................. 15
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ......................................................... 16
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ................................................................ 18
2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 19
2.2.1. CONOCIMIENTO.................................................................................... 19
2.2.2. URGENCIAS............................................................................................ 20
2.2.3. EMERGENCIAS ...................................................................................... 21
2.2.4. ANESTÉSICO LOCAL ............................................................................ 21
2.2.5. LIDOCAINA ............................................................................................ 22
2.2.6. VASOCONSTRICTORES ....................................................................... 23
2.2.7. REACCIONES TÓXICAS ....................................................................... 25
2.2.8. REACCIONES ALÉRGICAS .................................................................. 29
2.2.9. REACCIONES PSICÓGENAS ................................................................ 30
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 36
3.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 36
3.3. POBLACION Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 36
3.3.1. POBLACIÓN............................................................................................ 36
3.3.2. MUESTRA ............................................................................................... 36
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 38
3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS................. 39
3.6. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 39
3.7. PLAN DE ANÁLISIS ...................................................................................... 41
3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 41
3.9. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................ 42
3.9.1. ÁMBITO GENERAL ............................................................................... 42
3.9.2. ÁMBITO ESPECÍFICO ........................................................................... 42
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS ................................................................................................ 43
4.2. DISCUSIÓN .................................................................................................... 48
V. CONCLUSIONES.................................................................................................... 53
VI. RECOMENDACIONES. ....................................................................................... 54
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 56
ANEXOS ........................................................................................................................ 62

Área : Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del sistema estomatognático.


Tema : Medicina y patología estomatológica.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 25 de Enero 2021


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables..................................................................... 38

Tabla 2. Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico odontológicas al


administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la clínica
odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el año 2020-
I, vía virtual. ................................................................................................... 43

Tabla 3. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina,
aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-U.N.A de
Puno 2020-I, vía virtual. ................................................................................. 44

Tabla 4. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones alérgicas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-
U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual ................................................................. 45

Tabla 5. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones psicógenas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-
U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual. ................................................................ 46
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico odontológicas al


administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la clínica
Odontológica de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno en el año 2020-I, vía virtual. ....................... 44

Figura 2. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina,
aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-U.N.A de
Puno 2020-I, vía virtual. ................................................................................. 45

Figura 3. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones alérgicas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-
U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual. ................................................................ 46

Figura 4. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones psicógenas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-
U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual. ................................................................ 47
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

OMS: Organización mundial de la salud


AL: Anestésico local
PABA: Paraaminobenzoic acid / Ácido paraaminobenzoico
OSCEs: Exámenes clínicos de objetivos estructurados
SNC: Sistema Nervioso Central
RCV: Reanimación cardiovascular
DCI: Denominación Común Internacional
EV: Endovenoso.
IM: Intramuscular.
CO2: dióxido de carbono
IMAO: Inhibidores de la monoaminooxidasa
IMA: Infarto miocárdico agudo
AMA: Asociación Médica Americana
RCP: Reanimación Cardiopulmonar
RESUMEN

Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento en


el manejo de emergencias médico odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina
por los estudiantes de la clínica Odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano
de Puno en el año 2020. Materiales y Métodos: Se efectuó una investigación de tipo
observacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 65
estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre en los cursos teóricos y reforzamiento de los
cursos clínicos vía virtual, a los cuales se les proporcionó un cuestionario con preguntas
cerradas, sobre manejo de emergencias médico odontológicas originadas por reacciones
tóxicas, reacciones alérgicas y reacciones psicógenas asociadas al uso de la lidocaína con
epinefrina. El análisis estadístico fue descriptivo en tablas de frecuencia y porcentual.
Resultados: Del total de estudiantes evaluados, el 89.2% obtuvo un nivel de
conocimiento regular, seguido de un buen nivel de conocimiento 9.2% y finalmente el
mal conocimiento con la frecuencia de 1.5%. Conclusión: El 89.2 % de los estudiantes
encuestados vía virtual obtuvieron un regular conocimiento sobre el manejo de
emergencias médico odontológicas originadas por la administración de lidocaína con
epinefrina, lo mismo ocurre con cada uno de los tres objetivos específicos del presente
estudio.

Palabras clave: Conocimiento, epinefrina, lidocaína, manejo, emergencia.

9
ABSTRACT
Objective: The purpose of this study was to determine the level of knowledge in
the management of dental medical emergencies when administering lidocaine with
epinephrine by the students of the dental clinic of the Universidad Nacional del Altiplano
de Puno 2020. Materials and Methods: An observational, prospective and cross-
sectional study was carried out. The sample consisted of 65 students of the VII, VIII, IX
and X semester in the theoretical courses and reinforcement of the clinical courses via
virtual, who were given a questionnaire with closed questions on the management of
dental medical emergencies caused by toxic reactions, allergic reactions and psychogenic
reactions associated with the use of lidocaine with epinephrine. The statistical analysis
was descriptive in frequency and percentage tables. Results: Of the total number of
students evaluated, 89.2% obtained a regular level of knowledge, followed by a good
level of knowledge 9.2% and finally poor knowledge with a frequency of 1.5%.
Conclusion: 89.2% of the students surveyed virtually obtained a fair level of knowledge
on the management of medical-dental emergencies caused by the administration of
lidocaine with epinephrine, the same occurs with each of the three specific objectives of
the present study.

Key words: Knowledge, epinephrine, lidocaine, management, emergency.

10
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico,


tratamiento y prevención de patologías del aparato estomatognático, sin embargo, el
cirujano dentista, no solo se va a ver enfrentado a escenarios competentes a su área, sino
más bien a las diversas condiciones sistémicas del paciente, como administración de
fármacos, interacciones farmacológicas, contacto con potenciales alérgenos como el
látex; todo ello sumado al estrés psicológico o quirúrgico producido por alguna de las
maniobras que se realiza e incrementa el riesgo de presentarse alguna complicación
odontológica dentro del consultorio1; es así, que una emergencia médico odontológica
puede producirse en la consulta dental, motivo por el cual el Cirujano Dentista en
formación debe conocer y estar lo suficientemente capacitado para identificar y manejar
este tipo de emergencias, desde su etapa pre profesional.2

Actualmente, la esperanza de vida se ha incrementado notablemente, al mismo


tiempo las enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial,
insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus.3,4 Estas
enfermedades juegan un papel importante en la génesis de las emergencias que pueden
llegar a complicar la salud durante el tratamiento dental, y en algunas ocasiones conducir
a la muerte.5 Por lo tanto, es importante proveer un ambiente seguro en la atención del
paciente odontológico, obligando al profesional de la salud a conocer la etiología,
fisiopatología, semiología, diagnóstico y tratamiento de complicaciones médico-
odontológicas, lo que se reflejará sin duda alguna en una mejor calidad de vida del
paciente.3,5-8

La Anamnesis y una capacitación constante en el exámen clínico minucioso sobre


el tema de las emergencias médico odontológicas, es necesaria para poder identificar y
manejar estos eventos de manera correcta.9-11 La falta de conocimiento en el diagnóstico
y tratamiento ante emergencias médicas en odontología puede tener un desenlace fatal si
no se reconoce y trata a tiempo, ya que una situación relativamente simple como por
ejemplo una hiperventilación puede convertirse en una tragedia. Es así que el Cirujano
Dentista debe tener el conocimiento sobre cómo actuar en un cuadro de lipotimia, shock

11
anafiláctico, crisis hipertensiva, entre otras complicaciones; aunque no son muy
frecuentes, el profesional y su personal de trabajo debe estar capacitado para manejarlas
y enfrentarlas.12

Las emergencias médico odontológicas son eventos que no se presentan


comúnmente. Sin embargo, tienen 5 veces más probabilidades de suceder en los
consultorios dentales13. Entre las más comunes está el sincope vasovagal 50.32%,
reacción alérgica moderada 8.43%, angina de pecho 8.33% y la hipotensión postural
8.08%, reportadas por Malamed2. Un 11.8% de estas se consideran como potencialmente
letales, tales como la angina de pecho, infarto agudo de miocardio, edema agudo
pulmonar, paro cardiorespiratorio, y choque anafiláctico.4,5

Arsati en Brasil reporta resultados muy similares ya que fue el pre-síncope y


síncope en un 66.85% los más frecuentes, seguido de la hipotensión ortostática 44.37%,
reacciones alérgicas moderadas 16.86%, crisis hipertensiva 15.06%, asma bronquial
15.06%, angina de pecho 6.82%, convulsiones 6.22%, hipoglicemia 5.62%
hiperventilación 5.22%, obstrucción de vía aérea 2.20% y accidente cerebrovascular
0.8%, en este mismo estudio se encontró que el 59% de los odontólogos se consideraron
incapaces para diagnosticar y para manejar una emergencia médico odontologica.14

Estos estudios muestran las emergencias médico odontológicas que en el


consultorio dental se presentan, por lo que se requiere que el Cirujano Dentista y su
equipo de trabajo estén organizados para proveer una atención adecuada a los pacientes;
desde luego esto puede lograrse a través de una capacitación y evaluación continua, que
revele su nivel de conocimientos, y por ende los aspectos a mejorar.3,15 Es por lo cual el
objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes
en el manejo de emergencias médico odontológicas al administrar lidocaína con
epinefrina; la importancia de la presente investigación al determinar el nivel de
conocimiento de los cirujanos dentistas en formación de la Escuela Profesional de
Odontología en el año 2020-I vía virtual, servirá como base a tomar medidas para
reforzar, mejorar el desempeño y manejo de éstas situaciones; es necesario indicar que en
el presente estudio al mencionar estudiantes de la clínica odontológica se refiere a
estudiantes matriculados en los semestres VII, VIII, IX y X tanto en cursos teóricos
como en los de reforzamiento vía virtual de cursos clínicos, el desarrollo de clases
virtuales fue implementado debido al confinamiento a causa de la Covid-19; en tal

12
sentido según los resultados obtenidos se pudo identificar indicadores deficientes y
recomendar estrategias de aprendizaje que empoderen al estudiante del VII-X semestre
y al futuro profesional.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico


odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la clínica
odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el 2020?.

1.3. HIPÓTESIS

Existe un nivel de conocimiento bueno en el manejo de emergencias médico


odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la clínica
odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el año 2020.

1.4.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dada la importancia en la formación de los futuros cirujanos dentistas y la actual


problemática donde se considera a la salud como eje primordial en nuestra sociedad;
además si consideramos que el futuro profesional no presenta un conocimiento adecuado
sobre la etiología, diagnóstico y manejo de estos incidentes, inevitablemente presentará
ante estas situaciones sentimientos de inseguridad, insatisfacción y una apreciación
limitada en la solución y manejo ante una emergencia producida por el uso del anestésico
local con epinefrina.

El presente estudio se realizó para promover mayor interés y preocupación por


parte de los estudiantes en sus métodos de estudio y en la E.P.O. (Escuela Profesional de
Odontología) de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno para evaluar al estudiante
de los semestres VII. VIII, IX y X, si logra diferenciar entre reacciones toxicas,
psicógenas y alérgicas. En consecuencia, se recomienda a los nuevos investigadores
cómo estudiar este fenómeno, partiendo de la idea planteada en la presente investigación,
ya en anteriores estudios afines, se concluyó que el conocimiento es deficiente e
insuficiente.

Cabe destacar que la manera específica en que se dividió el tema a estudiar, se


centra en los tres tipos de reacciones originadas por la administración de lidocaína con

13
epinefrina, siendo así singular este estudio en estudiantes de odontología (semestres VII,
VIII, IX y X) de la E.P.O. de la U.N.A. (Universidad Nacional del Altiplano) en el
semestre académico 2020-I, desarrollándose las clases vía virtual en medio de pandemia
a causa de la Covid-19 . Por último, es interesante determinar el nivel de conocimientos
de los estudiantes en medio de las muy difundidas clases virtuales en el año 2020-I de los
cursos teóricos y reforzamiento de cursos clínicos.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico


odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la clínica de
la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el 2020.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico


odontológicas originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina.
2. Determinar el nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico
odontológicas originadas por reacciones alérgicas asociadas al uso de lidocaína
con epinefrina.
3. Determinar el nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico
odontológicas originadas por reacciones psicógenas asociadas al uso de lidocaína
con epinefrina.

14
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Hernández K. y Col. (2015. Managua – Nicaragua). En este estudio el objetivo


fue analizar la relación de preferencias hacia especialidades odontológicas y nivel de
conocimiento sobre el manejo de las emergencias médicas, en alumnos de cuarto, quinto
año y docentes. Se emplearon dos tipos de encuestas enfocadas en determinar el
conocimiento sobre manejo farmacológico y no farmacológico de emergencias médicas.
Los resultados fueron analizados aplicando estadística descriptiva e inferencial, donde el
57.1% de los estudiantes obtuvieron un nivel de conocimiento muy bueno respecto al
manejo farmacológico y no farmacológico, quinto año obtuvo mejores resultados que los
alumnos de cuarto. El 46.2% de los docentes obtuvieron un nivel muy bueno y el 61.5%
un nivel muy bueno en el manejo farmacológico, además la especialidad de preferencia
de alumnos y la de los docentes no influyeron en el nivel de conocimiento obtenido. Los
años del ejercicio profesional del docente influyeron significativamente en el nivel de
conocimiento obtenido16.

Cháves A. (2014. Guayaquil - Ecuador). El investigador realizó un estudio con


el objetivo de establecer criterios generales de las enfermedades médicas más comunes
que se presentan en el consultorio odontológico. Utilizo población y muestra para esta
investigación estudiantes de Odontología de la Universidad de Guayaquil y los distintos
profesionales odontólogos allegados a la misma. Es así que concluye que las
enfermedades médicas en los consultorios odontológicos se dan en un 90% porque el
profesional omite el paso y/o tiempo de la historia clínica, ya que los Odontólogos o en
mayor número los recién graduados no recaban información de cada enfermedad; en el
caso de los pacientes que ocultan las enfermedades que padecen, se da en un mayor
número cuando dichos pacientes desconocen sus enfermedades sistémicas y se
imposibilita la realización de una historia clínica asertiva 17.

Stoeva I. (2011. Plovdiv - Bulgaria). Realizo un estudio con el objetivo en mente


de evaluar el conocimiento y las habilidades de estudiantes de odontología frente a
urgencias médicas. Con respecto a la preparación teórica en situaciones de urgencia,

15
donde el 72.8% de los estudiantes evaluaron la educación como excelente, el 11.8% de
los estudiantes evaluaron su conocimiento como satisfactorio y el 15,4 % de los
estudiantes de estomatología encontraron dificultades para diferenciar situaciones de
urgencia. Finalmente se concluye que ninguno de los estudiantes se siente preparado para
manejar y enfrentar dichas situaciones 18.

Carneiro E. (2011. Brasil). En este caso se realizó un estudio de corte transversal


y cuantitativo de base documental que tuvo como objetivo identificar los casos de
emergencia dental en la Estrategia de Salud de la Familia en los Montes Claros, Minas
Gerais caracterizando al usuario por variables sociodemográficas, de salud, de
comportamiento, estilo de vida y condición sistémica. Se revisaron 164 registros dentales
de pacientes adultos y ancianos que fueron tratados entre el año 2008 y 2010. Los
resultados que se obtuvieron principalmente fueron la presencia de una enfermedad
sistémica que se registró en un 22,6% de los documentos y la mayoría de la gente que
solicita el servicio dental de emergencia es mujer y tiene una edad media de 35 años. Así
también la caries era el problema más notable y la demanda del servicio motivado
principalmente por el dolor19.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Barrientos L. (2017. Lima - Perú). A nivel nacional se realizó un estudio cuyo


propósito fue determinar el nivel de conocimientos del manejo de urgencias médicas
originadas por la administración de lidocaína con epinefrina, de los alumnos de la clínica
odontológica de la Universidad Norbert Wiener. El tipo de investigación fue de diseño
descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por los alumnos
matriculados en la Facultad de Odontología y se trabajó con todos los alumnos que
cumplían los criterios de inclusión. Los resultados muestran que, en nivel de
conocimiento general de los 70 estudiantes encuestados, se encontró que el 72,9% tuvo
un nivel regular, mientras que el 21,4% tuvo un nivel malo y el 5,7% tuvo un nivel alto
de conocimiento a nivel general. De la investigación se puede concluir que el nivel de
conocimiento de los alumnos de clínica es favorable ya que el 72,9% tuvo un nivel
regular20.

Rivera F. (2016. Trujillo - Perú). Realizó un estudio cuyo propósito fue


determinar el nivel de conocimientos sobre urgencias médicas en las consultas dentales
en los estudiantes de clínica I y clínica II de la escuela de Estomatología de la Universidad

16
Privada Antenor Orrego según ciclo y género. Este estudio fue de tipo descriptivo,
transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes y los
resultados estadísticos dieron que el 70.31% de estudiantes tienen un nivel de
conocimientos regular, el 20.31% tienen un nivel de conocimiento bueno y el 9.38% tiene
un nivel de conocimiento malo. Concluyendo que los estudiantes de la Universidad
Privada Antenor Orrego presentan un nivel de conocimiento regular21.

Lavado M. y Col. (2017. Lambayeque - Perú). En este trabajo se propuso un


estudio cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de
emergencias médicas de los cirujanos dentistas que laboran en la clínica estomatológica
Universidad Señor de Sipan (USS). Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas sobre
manejo farmacológico, paro cardiorrespiratorio, síncope vasovagal, crisis hipertensiva,
síndrome convulsivo y anafilaxis. De los 22 participantes 13 indicaron haber llevado el
curso electivo de primeros auxilios de su facultad y 9 indicaron que no. El nivel de
conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los cirujanos dentistas que
laboran en la clínica estomatológica USS fue regular22.

Contreras C. (2015. Lima - Perú). El objetivo del presente estudio fue


determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de emergencia de los
estudiantes del Internado hospitalario 2015 de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (U.N.M.S.M.). La metodología empleada
fue un estudio observacional descriptivo. Se evaluó a todos los estudiantes del Internado
hospitalario 2015 (N=49) mediante un cuestionario de 20 preguntas cerradas dividido en
tres dimensiones: diagnóstico, conocimiento en primeros auxilios y manejo
farmacológico de situaciones de emergencia; elaboradas por el autor de esta investigación
y validado mediante “Juicio de expertos”. En los resultados se observó que el nivel de
conocimiento sobre el manejo de situaciones de emergencia durante la consulta
odontológica con 42, 9%, y cada una de sus dimensiones: diagnóstico de la situación con
53,1%, conocimiento de primeros auxilios con 69,4% y manejo farmacológico con
55,1%; obtuvieron como resultado un nivel de Regular; así mismo la relación entre el
Nivel de conocimiento y el Género resultó estadísticamente significativa (p < 0,05). Se
concluyó que el Nivel de conocimiento sobre situaciones de emergencia durante la
consulta odontológica de los estudiantes del Internado hospitalario 2015 de la Facultad
de Odontología de la U.N.M.S.M. fue Regular23.

17
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Apaza Y. (2017. Puno - Perú). La investigadora se planteó como objetivo:


determinar el conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas durante la atención
dental en estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O. - U.N.A - Puno. La muestra
estuvo conformada por 140 alumnos del séptimo al décimo semestre de la clínica
odontológica. Los resultados que se observaron en el conocimiento del manejo de
emergencias durante la atención dental fueron: en la sección de diagnóstico de
emergencias médicas la puntuación es desconoce representada con 45.7%, en la sección
de primeros auxilios la puntuación es de deficiente representada con un porcentaje de
45% y en la sección de aplicación de fármacos la puntuación es desconoce representado
con 47.9%. Se Concluye que el manejo de emergencias médicas durante la atención dental
por los estudiantes de la clínica odontológica de la UNA-Puno es desconoce, esto puede
deberse a la falta de implementación de un curso de emergencias y primeros auxilios en
el plan de estudios y a la falta de capacitación, según la investigadora24.

Panca M. (2016. Puno - Perú). Este trabajo de grado tuvo como objetivo
principal determinar el conocimiento que los estudiantes tienen en emergencias médicas
en odontología de la clínica odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
La muestra estuvo constituida por 120 estudiantes de los semestres VII, VIII, IX, X
semestre de la clínica odontológica. Se utilizó índice de frecuencias y tablas de
contingencia. En los resultados se observó que el nivel de conocimiento en emergencias
médicas en odontología aumenta en relación al semestre académico VII, VIII, IX, X, en
36%,45%,46 y 51% respectivamente y se encontró que no existe diferencia significativa
en el resultado por sexo. Concluye la investigadora que los estudiantes de la clínica
odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, presentan un nivel de
conocimiento deficiente25.

Colque N. (2017. Puno-Perú). Debe señalarse que el presente trabajo, tuvo como
objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre la prescripción de
antibióticos de los estudiantes de la Clínica Odontológica de La U.N.A.-Puno. Fue un
estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo y la muestra probabilística
estuvo conformada por 112 estudiantes. La recolección de datos se realizó a través de un
cuestionario de 15 preguntas cerradas (instrumento validado por otro estudio. Los
resultados reflejan que el nivel de conocimientos sobre la prescripción de antibióticos
presentó nivel regular 50.00%, seguido del nivel bajo 33.93% y nivel alto con 16.07 %.
18
En conclusión, los estudiantes de la Clínica Odontológica de la U.N.A.-Puno, presentan
regular nivel de conocimiento sobre la prescripción de antibióticos; es relevante este
estudio si enfocamos nuestra atención en el nivel de conocimientos en el año 201726.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. CONOCIMIENTO

Empezaremos nuestro marco teórico al preguntarnos ¿qué es el conocimiento?,


ésta pregunta ha sido considerada por las mentes más privilegiadas del pensamiento
occidental, desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad. Mario Bunge define el
conocimiento “como el conjunto de ideas, conceptos, enunciados, comunicables que
pueden ser claros, precisos, ordenados, vagos e inexactos”; considera que “el
conocimiento vulgar es vago e inexacto limitado por la observación y el conocimiento
científico es racional, analítico, sistemático, verificable a través de la experiencia”27.

Desde el punto de vista pedagógico, “conocimiento es una experiencia que incluye


la representación vivida de un hecho, es la facultad que es del propio pensamiento y de
percepción, incluyendo el entendimiento y la razón”; desde el punto de vista filosófico
Salazar Bondy, lo define como acto y contenido; dice que el “conocimiento como acto es
la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho; entendiéndose como aprehensión
al proceso mental y no físico. Del conocimiento como contenido asume que es aquel que
se adquiere gracias a los actos de conocer al producto de la operación mental de conocer;
este conocimiento se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar de unos a otros como
conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico” 27,28.

2.2.1.1. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO.

Desde luego lo fundamental y básicamente, son tres características: El


conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo
asimilan como resultado de su propia experiencia (en efecto, de su propio “hacer”, ya sea
físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su
significado e implicaciones. Su utilización, nos indica Andreu y Sieber28, puede repetirse
sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite
“entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo
precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y
también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos

19
para cada una en cada momento. Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido
de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo
mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso
cambiándolos si es posible) 28.

2.2.1.2. MEDICION DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento se puede clasificar y medir de la siguiente manera: nos dice


Mayorga A.29, y elabora la siguiente clasificación:

a. Cuantitativamente:
- Niveles o Grados:
• Alto
• Medio
• Bajo
- Escalas:
• Numérica: de 0 al 20; de 10 a 100, etc.
• Gráfica: colores, imágenes, etc.
b. Cualitativamente: correcto, incorrecto; completo e incompleto; verdadero,
falso29.

2.2.2. URGENCIAS

Con respecto a este término, la definiremos como “la aparición fortuita de un


problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una
necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados”25. Podemos
definirla también como toda aquella patología cuya evolución es lenta y no
necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención no debe retrasarse más de
seis horas25.

Se define también como urgencia a la cualidad de inaplazable, que no admite


espera; la obligación de cumplimento inmediato. Por lo que al hablar de urgencia médica
se considera a toda la situación de compromiso de la salud inesperada y repentina que
pone en riesgo la vida del paciente y que por lo tanto requiere de atención médica
inmediata 30.

20
2.2.3. EMERGENCIAS

Usaremos la definición según la Asociación Médica Americana (AMA), la que


indica que son emergencias aquellas situaciones que ponen en peligro inmediato la vida
del paciente o la función de un órgano. Igualmente la Organización Mundial de la Salud
(OMS), emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en
minutos, en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de
importancia vital25.

Emergencia Médica se entiende como la situación de grave riesgo para la salud o


la vida de una persona. Los servicios hospitalarios que atienden situaciones de
emergencia se denominan servicios de emergencia o servicios de urgencias. Entonces
podemos afirmar que el paciente con una emergencia es el que tiene la principal prioridad
25
.

2.2.4. ANESTÉSICO LOCAL

El siguiente coadyuvante en esta investigación son los anestésicos locales, y son


aquellas drogas que interrumpen la propagación del impulso nervioso de manera duradera
y reversible al ser puestas en contacto con la fibra nerviosa. Albert Niemann aísla a partir
de hojas de coca un alcaloide, la cocaína, notando que “entumece los nervios de la lengua,
privando de sensibilidad y gusto”, que es introducido como anestésico local en 1884 por
Köller, oftalmólogo, que también comprobó la acción vasoconstrictora e isquemiante
local de este fármaco 30. Es así que en 1905 la procaína es sintetizada por Einhorm, siendo
ésta el primer anestésico local cuya administración no resultaba ser peligrosa para el ser
humano. Luego se usó hasta que se descubre la lidocaína por Löfgren en 194332.

a. Mecanismo de acción.

A partir de este párrafo tocaremos datos más técnicos para explicar que el
mecanismo de acción de los anestésicos locales consiste en análisis de las interacciones
entre los anestésicos locales y los canales de Na+ sensibles al voltaje, pues en ellos se
encuentra el sitio de unión a los anestésicos locales, los cuales al ser usados en
concentraciones adecuadas inhiben de manera reversible la conducción nerviosa cuando
se aplican a zonas específicas del organismo, por ejemplo, en la mucosa oral. Los
anestésicos locales tendrían acción sobre unos receptores específicos que están situados
en el interior de los canales de Na+, cuando el anestésico local ingresa en contacto con su

21
receptor obstruirá el paso a través de este canal de los iones de Na+ en dirección al
Axoplasma, evitando la despolarización y el cambio de potencial33.

b. Farmacodinamia

En lo concerniente a farmacodinamia, los anestésicos locales se especifican


típicamente por su potencia, por la durabilidad de su acción, por la rapidez de inicio y la
propensión al bloqueo nervioso sensitivo diferencial, propiedades que no se clasifican de
manera autónoma. Los anestésicos tipo éster son transformados por las esterasas
plasmáticas, pseudo colinesterasas y hepáticas, produciéndose el PABA (Ácido
paraaminobenzoico). No solo existe un solo tipo de anestésico, por ejemplo, los
anestésicos locales tipo amida se metabolizan en el hígado (la prilocaína también en los
pulmones). Los anestésicos locales se eliminan por la orina: los de tipo éster en un 100%
ya asimilado, los de tipo amida en un 90%, el resto es el anestésico sin metabolizar34.

c. Farmacocinética

La absorción del anestésico local depende del tipo de fármaco empleado, del sitio
de administración, de la concentración generada, de la dosis y del uso de vasoconstrictor.
Los fármacos del grupo éster, se hidrolizan por acción de las pseudocolinesterasas, dando
como subproductos metabolitos como el PABA, que junto al anestésico son excretados
por el riñón. Si existe alguna disminución en función por parte de las pseudocolinesterasas
habrá mayor concentración del anestésico y por ende mayor toxicidad sistémica. Los de
tipo amida se metabolizan en el hígado por procesos como oxidación, desalquilación,
hidrólisis y sulfoconjugación de los metabolitos, posteriormente se excretan por la orina
y en pequeñísima cantidad por las heces fecales. En la piel no se absorbe ningún
anestésico, salvo que ésta se encuentre lesionada, en tal caso se aplica tópicamente sobre
la lesión 35.

En específico, en las mucosas los anestésicos se absorben rápidamente,


especialmente los anestésicos de mayor potencia como por ejemplo la tetracaína y
lidocaína; a su vez, la procaína no penetra en las mucosas35.

2.2.5. LIDOCAINA

Anestésico local más utilizado del grupo de las amidas, fue desarrollada en 1943
por Logren y Lundquiste y posteriormente introducida en la clínica en el año 1948. Su

22
presentación es en soluciones a 1 y2%, con o sin epinefrina; en gel a 2%, en aerosol a
10%, en solución a 4% y en crema a 5%. Tiene una latencia corta y la duración de su
efecto es alrededor de 60 minutos. Dependiendo de la concentración plasmática, tiene
diversas acciones: antiarrítmica (clase Ib. de la clasificación de Vaughan–Williams),
antiepiléptica, analgésica endovenosa (dolor crónico) y anestésica36.

Se metaboliza en hígado, produce los metabolitos siguientes: (N–destilación)


MEGX (mono etilglicilxilidida) activo,y con una vida media de eliminación de 120; el
50% se elimina en forma inalterada por vía urinaria. Cabe decir que a concentraciones
plasmáticas de 5 g/mL (gramo por mililitro) comienzan a aparecer los efectos tóxicos
sobre el SNC (Sistema Nervioso Central), siguiéndolos síntomas una progresión similar
a la descrita con anterioridad36.

a. Dosis máximas.

La dosis máxima depende de varios factores tales como la irrigación sanguínea


del sitio de infiltración y de la presencia o no del vasoconstrictor; en región como la
subcutánea la absorción es lenta y la dosis recomendada de lidocaína sin adrenalina es de
4 mg/Kg (miligramo por kilogramo) y con adrenalina es 7 mg/kg, con máxima de 10
mg/kg, mientras la dosis recomendada de lidocaína sin adrenalina es 5 mg/kg, con
máxima de 7 mg/kg. 36.

En lugares con mayor vascularización, en ancianos, neonatos y pacientes con


enfermedad hepática la dosis máxima no debe sobrepasar la recomendada (1 mL de
lidocaína al 1% = 10 mg; 1 mL de lidocaína al 2% = 20 mg) 36.

2.2.6. VASOCONSTRICTORES
Todos los anestésicos locales de origen sintético producen algún grado de vaso
dilatación, es decir una relajación muscular que aumenta el radio de la luz de los vasos y
permite que aumente el flujo de sangre cuando son infiltrados. En otras palabras, los vasos
sanguíneos de la zona se dilatan produciendo un aumento del flujo sanguíneo en la zona36.

Esto trae como consecuencia lo siguientes:

- La absorción del medicamento a la sangre se hace más rápido, permaneciendo el


anestésico local menos tiempo en contacto con el nervio con lo cual se disminuye
la duración del efecto anestésico.

23
- Como la anestesia pasa a la circulación sanguínea en forma más rápida y masiva
el peligro de reacciones por toxicidad se incrementan.
- Se produce un mayor sangrado en la zona de infiltración.

Los vasos constrictores son sustancias que producen la contracción de la pared de


los vasos sanguíneos y se agregan a las soluciones anestésicas para contrarrestar la acción
vasodilatadora de los anestésicos locales, es importante su presencia en las soluciones por
las siguientes razones que se explican: 36

- Por la vasoconstricción que producen en el sitio de infiltración, disminuyen el


flujo sanguíneo en la zona.
- La absorción del anestésico local a la circulación sanguínea se hace más lenta
produciéndose menores niveles de anestésicos en el plasma.
- Al haber menos concentración de anestésicos en el plasma se disminuye el riesgo
de reacciones de toxicidad por sobre dosis.
- Como la absorción es más lenta altos niveles de anestésico permanecen en
contacto con el nervio lo que conduce a una mayor duración del efecto anestésico.
- Como producen vasoconstricción, lógicamente disminuye el sangrado en la zona,
lo que es muy ventajoso cuando se efectúan procedimientos quirúrgicos. Los
vasoconstrictores que se han empleado pertenecen al grupo de las catecolaminas
y los más usados en odontología son la epinefrina y la norepinefrina, sustancias
que tienen un efecto muy similar a los mediadores de los nervios simpáticos o
drogas adrenérgicas, si queremos compararlas 36.

Adrenalina: La adrenalina, también conocida como epinefrina por su


Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. La
adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida solo por las glándulas
suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina 37.

La mayoría de anestésicos locales que tenemos a nuestro alcance, sea en la


consulta o en los laboratorios en pre grado, van acompañados de adrenalina a
concentraciones que oscilan entre 1:50.000 y 1:250.000; asi pues las concentraciones más
aceptadas en nuestro ámbito parecen ser las de 1:80.000 y 1:100.000. La acción a nivel
local de la adrenalina sólo se mantiene durante unos 30 minutos, y es máxima en los 2 ó
3 primeros minutos 38.

24
2.2.7. REACCIONES TÓXICAS

La capacidad de producir reacciones por intoxicación depende de las propiedades


anestésicas del agente, que es mayor cuanto más potente sea, de la cantidad utilizada, de
la concentración y de la irrigación de la zona en que se deposita el anestésico. También
se debe tener presente que la mayor parte de los accidentes que se producen por
anestésicos locales se deben al empleo erróneo de estos, que ocasiona la presencia de
concentraciones elevadas. Esto es así hasta el punto que según las últimas estimaciones,
menos del 1% de las reacciones que nos ocupan se pueden considerar como de carácter
alérgico o por idiosincrasia individual 39.

Y si hablamos de sobredosis por anestésicos, en la práctica dental es rara, pero


puede ocurrir e incluso en algunos casos puede ser fatal. Normalmente el uso de una
buena técnica que emplee pequeñas cantidades de solución, limita la toxicidad. Además,
es aquí donde una buena historia clínica puede ayudarnos a descubrir problemas pasados.
Se recomienda no sobrepasar la dosis de 25 ml (500 mg) de lidocaína al 2% con 1:80.000
de adrenalina para un adulto sano. Las recomendaciones son las siguientes:

- En mezclas de dos drogas farmacológicamente activas (formulaciones duales), la


base del límite de seguridad de niveles circulantes es la lidocaína, más que la
cantidad de adrenalina contenida en el volumen inyectado40-42.
- El límite superior sugerido es de cuatro cartuchos y medio de lidocaína con
adrenalina (180-198 mg lidocaína o 2,57-2,82 mg/Kg).
- Para algunos pacientes médicamente comprometidos, deben ser usadas dosis
mínimas de lidocaína con adrenalina (alrededor de un cartucho) y hay que prestar
atención a la posible reacción a la adrenalina exógena en esta formulación dual.
- Para niños y para adultos, las dosis deben ser adaptadas al tamaño corporal y hay
que prestar atención a otras formas de aplicación tópica del anestésico como
pastas, cremas o sprays. Las dosis de anestésicos deben ser las mínimas necesarias
para realizar el procedimiento previsto; si es preciso, es mejor citar al paciente
varias veces, a inyectar un volumen elevado de anestésico y realizar todo el
tratamiento en una visita40-42.

25
2.2.7.1. INTOXICACIÓN POR ANESTÉSICO LOCAL SIN
VASOCONSTRICTOR

Con respecto al diagnóstico; la división del cuadro clínico en 2 fases corresponde


a la experiencia general, y fue descrita por Southworth en 1956 43.

Fase de excitación: Predominan las convulsiones junto a taquicardia, hipotensión y


aumento del ritmo respiratorio. Son frecuentes en esta fase las náuseas y los vómitos.

Fase de parálisis: En ella podemos observar la pérdida de la conciencia y alteraciones


del pulso. La hipotensión se hace más marcada, es decir una caída repentina de la presión
arterial. La tendencia en esta fase es la depresión respiratoria que termina en paro
respiratorio, fibrilación ventricular o asistolia. En las intoxicaciones leves aparece
exclusivamente la primera parte de la sintomatología de forma más o menos florida43.

Con respecto al tratamiento (sintomático); Puede dividirse en:

a) Tratamiento de las convulsiones. 44


- Inserción de la cuña de goma en la boca del paciente para evitar mordeduras
de la lengua. En lugar de la cuña es preferible colocar una cánula de Guedel,
que es un tubo orofaríngeo curvo y semirrígido de material plástico, que
introducido en la boca del paciente, mantiene expeditiva la vía aérea,
impidiendo que la lengua y la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire.
- Barbitúricos, actualmente y teniendo en cuenta que en la fase de parálisis están
totalmente contraindicados (por la depresión respiratoria y circulatoria que
producen), ha decaído su uso.
- Benzodiazepinas, hoy se utilizan con más frecuencia en el tratamiento de las
convulsiones. La dosis máxima a usar es de 0,25 mg/kg de peso, aunque con
10 mg de Diazepam EV lenta suele ser suficiente para detener el proceso de
excitación cerebral. Otra de las ventajas de las benzodiazepinas con respecto
a los barbitúricos, es que, en la actualidad, se dispone de antagonistas
específicos de aquéllas, como el flumaxenil, por lo que es controlable la
depresión respiratoria pasajera que las benzodiacepinas pudieran originar. En
caso de tener que utilizarla, es conveniente diluir el ámpula de 0,5 mg en
solución salina o dextrosa y administrar posteriormente ½ ámpula, observando
los resultados. En caso necesario, repetir la dosis al cabo de 2-3 min 44.

26
- Relajantes musculares, es el tratamiento de elección. Los más utilizados son
los de tipo despolarizante de acción ultrarrápida y efecto breve, como la
succinilcolina. Es imprescindible tras su uso el control de la respiración del
paciente45.
b) Tratamiento del paro respiratorio46.
Métodos para el control de la vía aérea.
- Métodos manuales: Son los métodos que podemos realizar con nuestras
manos, sin necesidad de recursos, están disponibles en todo momento. “A
pesar de ser sencillos, su realización de forma eficaz puede salvar la vida”, los
cuales son:
• Extensión de la cabeza y elevación del mentón.
• Elevación de la mandíbula.
• Elevación del mentón46.
- Métodos no manuales: Son mecánicos y transtraqueales. Y la mayoría no se
emplean de forma rutinaria ya que se necesita de algunos medios y equipos
que comúnmente no están a disposición de los socorristas fuera de los centros
de salud; no obstante, en general, son técnicas poco complejas y deben
conocerse pues los medios pueden estar en algunos botiquines de emergencia
en centros de trabajo, estudio, etc. 47.
c) Manejo de la hipotensión y el shock.

En primer lugar, hay que colocar al paciente en posición de Trendelemburg. Puede


ser útil, de disponer de ellos, la infusión EV continua de expansores del plasma: Dextran
70 (Poligluquin).

En caso de que predomine la bradicardia sobre la hipotensión, estaría indicada la


administración de atropina en dosis de 0,5-1 mg por vía EV (endovenoso) o IM
(intramuscular)48.

27
2.2.7.2. INTOXICACIÓN POR ANÉSTESICO LOCAL CON
VASOCONSTRICTORES.

Los vasoconstrictores más utilizados en combinación con los anestésicos locales


son la Adrenalina y la Noradrenalina, los cuales definimos49:

a. Adrenalina: Fija el anestésico local pudiendo convertir en activas dosis infra


liminales o aumentar y prolongar el afecto anestésico. Hay que tener en cuenta
que la Adrenalina aumenta la toxicidad del anestésico local, fundamentalmente
para el corazón, lo que hay que valorar cuando existe una patología previa del tipo
de trastornos de la conducción (bloqueos), esclerosis coronarias o lesiones
miocárdicas.
Diagnóstico: Se caracteriza por:
- Período inicial: Palidez cadavérica repentina, sudoración fría, "piel de
gallina". Junto a esto aparece sensación de miedo, ansiedad y tensión. Pueden
aparecer también mareos, temblor, sensación de debilidad y palpitaciones.
- Período de estado: Hipertensión arterial y taquicardia, que puede llevar a la
aparición de edema agudo de pulmón, accidentes cerebrovasculares o infarto
agudo de miocardio. En ocasiones el paciente puede presentar crisis de angina
de pecho.
- Período final: Hipotensión y shock.
b. Noradrenalina: Es menos frecuente la intoxicación por esta hormona y su
evolución es más favorable.
Diagnóstico: El cuadro clínico se caracteriza por bradicardia discreta seguida de
hipertensión (discreta) y a diferencia de la producida por la adrenalina, ésta se
mantiene. En general, el cuadro no suele revestir gravedad50.

Manejo Preventivo: Evitar la administración de anestésicos locales con


vasoconstrictores a pacientes con antecedentes de IMA (Infarto miocárdico agudo) o
angina de pecho, especialmente cuando la angina es inestable o el infarto reciente (lo que
se considera menos de 6 meses). Igual ocurre en hipertensos descompensado o no
controlado farmacológicamente, y en enfermos hipertiroideos. Contraindicaciones vienen
para los pacientes que reciban tratamiento con fármacos IMAO (Inhibidores de la
monoaminooxidasa). Si el cuadro es más grave y el paciente presenta sintomatología
similar a la descrita en el período de estado y/o final, será necesaria la administración de

28
vasodilatadores de acción rápida del tipo de los nitritos (Nitroglicerina sublingual). Si el
cuadro no cede, trasladar al paciente a un centro médico51.

2.2.8. REACCIONES ALÉRGICAS

Las reacciones alérgicas que amenazan la vida del paciente se pueden presentar
en consultorio odontológico no solo por la aplicación de una inyección de anestésico
local. Durante mucho tiempo en el campo de la odontología se dieron reacciones
anafilácticas después de la aplicación de anestésicos locales tipo éster. Desde la
introducción del grupo amida la incidencia de reacciones ha disminuido
considerablemente. Actualmente la causa más común de incidencia de reacciones
alérgicas es la inyección de metilparabeno o sulfito sódico52.

La causa de un accidente alérgico es la reacción antígeno-anticuerpo entre un


antígeno administrado (medicamento) y los anticuerpos elaborados por el organismo.
Esta reacción libera histamina, la cual desencadena reacciones de tipo alérgica.

a. GRADO I: Los síntomas que se presentan en esta reacción alérgica son hiperemia
cerebral, urticaria, ansiedad, prurito e inflamación de la mucosa. 52
b. GRADO II: Los síntomas que se presentan en esta reacción alérgica son aumento
de la frecuencia cardiaca, disminución de la presión arterial, dificultad
respiratoria, náuseas y vómitos52.
c. GRADO III: Las cuales son inmediatas y graves, que corresponde al llamado
shock anafiláctico, que es la forma masiva y peligrosa de estas reacciones, el
paciente se presenta cianótico, débil, semiinconsciente, presentándose una
insuficiencia circulatoria aguda tónica por perdida de plasma que se desplaza a
los tejidos vecinos y por desangrado en la microcirculación. El edema de la
epiglotis es intenso por lo que el paciente apenas puede inspirar, las alas nasales
se ensanchan, en el cuello se nota la fuerza de succión que este hace por inspirar
y al mismo tiempo el asma bronquial se hace intensa. El pulso se acelera, la
presión arterial baja rápidamente, se produce una centralización de la circulación
por hipovolemia a causa de la perdida de plasma al formarse múltiples edemas
urticariales. En la fase final de este cuadro el paciente cae en inconsciencia
produciéndose un paro respiratorio y cardiaco53.
d. GRADO IV: El progreso y avance del shock anafiláctico lleva a una posible
transición hacia el fallo cardiaco y circulatorio52.

29
2.2.8.1.TRATAMIENTO
GRADO I:
- Finalización de la inyección.
- Inhalación de oxígeno (4L/min con mascarilla o sonda nasal).
- Canulación IV.
- En caso de sintomatología severa: Dexclorfenamina Maleato IV (4-8 mg)
Cimetidina lenta IV (200mg).
GRADO II:
- Infusión inmediata de suero salino fisiológico (500-1000 ml).
- Dexclorfenamina Maleato IV (4-8 mg).
- Cimetidina lenta IV (200-400 mg).
- Triamcinolona IV (40-100 mg).
GRADO III:
- Adrenalina 1 mg diluido en 9 ml de cloruro sódico, se inyecta 1ml de esta
solución repetidamente cada 1-2 minutos.
- Monitorización constante de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
- Triamcinolona IV (200 mg).
GRADO IV:
- Deben iniciarse maniobras de RCP.

2.2.9. REACCIONES PSICÓGENAS


Las reacciones psicógenas son, probablemente, las reacciones adversas más
comúnmente asociadas con la administración de los anestésicos locales54,55.

Los accidentes de causa psicovegetativa son estados de pérdida de consciencia


transitoria y de pronósticos leves. La fuente de este tipo de reacciones se encuentra en la
ansiedad ante el tratamiento o la punción anestésica54,55.

2.2.9.1. LIPOTIMIA

Se entiende como la breve perdida del conocimiento, secundario a una


disminución brusca de la presión arterial como consecuencia de alteraciones vasomotoras
conocido como un “ligero desmayo”.

Esta reacción psicógena puede ser de tipo neurógeno siendo el miedo la causa
desencadenante o puede originarse por el suministro de adrenalina que contiene el

30
anestésico local. Es un accidente frecuente en la consulta, durante la aplicación del
anestésico o unos minutos después el paciente presenta un cuadro clínico clásico: palidez,
taquicardia, sudoración fría, nariz afilada, respiración ansiosa y desvanecimiento. De este
estado el paciente puede recuperarse rápidamente o entrar en cuadro más serio como,
poco común como el Síncope Ortostático. Esta complicación puede producirse durante la
administración de cualquier anestésico local, pero es más común cuando se emplean
técnicas regionales o tróncala. La inyección de un vaso sanguíneo hace más importante
la gravedad del cuadro. Debido a que las jeringuillas cárpules que usamos en nuestros
servicios no tienen la posibilidad de aspiración para detectar si estamos en el interior de
un vaso sanguíneo, es que se insiste en las diferentes técnicas anestésicas, depositar la
solución muy lentamente 57.

A. Síntomas

Alguien que está a punto de sufrir una lipotimia mostrará una serie de síntomas
característicos:

- Vértigo,
- Miotonía,
- Dolor de cabeza,
- Mala audición,
- Sudoración excesiva,
- Debilidad repentina,
- Palidez,
- Sudoración fría,
- Visión borrosa,
- Inconsciencia o semiinconsciencia: Se notará a la persona obnubilada, con poca
reacción a estímulos, caída repentina al suelo, respiración superficial, pulso débil,
dolor estomacal 58.
B. Manejo.
- Valorar el estado de consciencia.
- Activar el equipo de urgencia de la consulta.
- Colocar al paciente en posición anti shock es decir posición supina, con los pies
elevados no más de 45º.
- Establecer de inmediato una vía aérea permeable con la maniobra frente-mentón.

31
- Valorar la ventilación del paciente, mirar, escuchar y notar cualquier obstrucción
en la boca.
- Valorar la circulación, palpar el pulso carotideo para determinar si la circulación
es adecuada.
- Administrar oxígeno.
- Monitorizar los signos vitales, presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia
respiratoria, deben evaluarse en relación a los valores basales del paciente, a
efectos de determinar la gravedad de la reacción hipotensora y el grado de
recuperación.
- Es importante realizar con lentitud los cambios desde la posición supina a la
erecta. El paciente se incorporará primero hasta aproximadamente 22,5º (sin que
se produzcan síntomas ni signos), después a los 45º ( permitir acomodación),
después a los 67,5º (permitir ajuste) y por último colocarle en posición sentada
incorporada (90º) permitiendo la acomodación.
- Recolocar lentamente el sillón dental.
- Si existe retraso en la recuperación solicitar ayuda médica 57.
2.2.9.2. SÍNCOPE

Comprende debilidad generalizada de los músculos, lo que conlleva a una


incapacidad de mantenerse en la posición de pie, aparece sensación de pérdida inminente
del conocimiento.56

A. Diagnóstico

Pérdida de la conciencia, palidez y sudoración que preceden a la pérdida de la


conciencia, pérdida del tono muscular, descenso de la tensión arterial, descenso del
pulso.56

B. Manifestaciones clínicas iniciales


- Bochornos
- Pérdida de color: piel pálido o grisáceo
- Diaforesis (Sudoración abundante)
- Mareos
- Náuseas
- Presión sanguínea cercana a la basal

32
- Taquicardia
C. Manifestaciones posteriores
- Dilatación de las pupilas.
- Bostezos
- Taquipnea
- Frialdad distal (manos y pies)
- Hipotensión
- Bradicardia
- Trastornos visuales
- Vértigo (sensación de que todo gira alrededor)
- Pérdida de conciencia.
D. Factores predisponentes

Podemos señalar a la ansiedad, estrés emocional, el ayuno anterior a la anestesia,


enfermedades debilitantes, el miedo, el dolor, pérdida ligera de sangre, permanecer en
posición erecta sin descargar el peso del cuerpo sobre los pies, náuseas, anestesiar a un
paciente "nervioso", sin preparación, que vive con estrés la terapia estomatológica, es
ideal para que se produzca el desmayo.56

E. Tratamiento:

Colocar al paciente en posición horizontal, supina, con elevación de los miembros


inferiores (posición de Trendelemburg), con lo que se favorece el retorno venoso y el
flujo sanguíneo cerebral. Si aparece bradicardia intensa asociada con frecuencia cardíaca
menor de 40 latidos por min (puede medirla en el pulso radial), se debe administrar
Atropina (0,5 mg) 1 ampolla IM o EV diluida en 10 cm3 de Dextrosa al 5 % 56.

2.2.9.3. SÍNDROME DE HIPERVENTILACIÓN.

Este síndrome se ve precipitado por una ansiedad excesiva y se caracteriza por


una respiración rápida y poco profunda. Esto lleva a una disminución de las tensiones del
dióxido de carbono arterial y puede ocasionar una disminución de la oxigenación cerebral
e inconsciencia. El tratamiento debe orientarse a la restauración de los niveles normales
de dióxido de carbono sanguíneo. Esto puede conseguirse haciendo que los pacientes
vuelvan a respirar su propio dióxido de carbono en una bolsa de papel59.

33
A. Manifestaciones clínicas.
- Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia, dolor precordial.
- Neurológicas: Vértigo (sensación de que todo gira alrededor), alteraciones en la
conciencia o la visión, hormigueo.
- Respiratorias: Sensación de falta de aire, dolor torácico, sequedad de la boca.
- Gastrointestinales: Globo histérico, dolor epigástrico.
- Musculoesqueléticos: Dolores y calambres musculares, temblores, rigidez,
tetania.
- Psicológicas: Tensión, ansiedad, pesadillas 57.

B. Manejo de la hiperventilación.

- Interrumpir el tratamiento odontológico.


- Colocar al paciente de preferencia en posición sentado a semisentado para mejorar
la mecánica ventilatoria. La posición supina suele resultar incómoda, debido a la
disminución del volumen ventilatorio que se suele producir en esta posición,
debido a la compresión del diafragma.
- Retirar los utensilios de la boca
- Calmarle, debemos ayudarle a controlar su ventilación, pidiéndole que ventile
lenta y regularmente a una frecuencia de 4-6 ventilaciones por minuto.
- Proporcionarle soporte vital básico, si estuviera indicado
- Corregir la alcalosis respiratoria, cuando los pasos anteriores son ineficaces, el
siguiente paso es ayudar al paciente a que aumente el PaCO2 (lo que se entiende
como presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial). Esto se puede
conseguir haciendo que respire una mezcla de 7% de Co2 y 93% de O2 que se
suministra en bombas de gas comprimido pero que rara vez se encuentra en
consulta así que lo más realista es pedirle al paciente que respire el aire que espira
haciendo que el paciente mantenga sus manos juntas, formando una copa sobre su
nariz y boca de tal modo que se forma un reservorio de mayor concentración de
CO2 (dióxido de carbono).
- La segunda alternativa puede ser sujetar una pequeña bolsa de papel sobre la boca
y nariz del paciente, haciendo que ventile lentamente dentro de la bolsa (6-10
respiraciones por minuto)

34
- Tratamiento farmacológico (si fuera necesario), en caso de que no se consiga
vencer el episodio de hiperventilación, puede ser necesario administrar fármacos
parenterales, lo cual amerita capacitación previa. Los fármacos a elección son el
diazepam y midazolam. En el adulto la dosis será de 10-15 mg de diazepam o 3-
5 mg de midazolam por vía IV, de no disponer vía IV se usa vía IM 10 mg de
diazepam o 3-5 mg de midazolam. Para administrar diazepam se puede considerar
la vía oral, ya que el periodo de latencia para el diazepam solo es algo más largo
tras la administración oral que tras la IM. Ahora bien, una dosis de 10-15 mg de
diazepam suele terminar con la hiperventilación en 15-30 min.
- El tratamiento farmacológico rara vez es necesario para finalizar la
hiperventilación 57, 60.

35
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptivo porque el estudio demuestra el nivel de


conocimiento en el manejo de emergencias médico odontológicas al administrar lidocaína
con epinefrina por los estudiantes de la clínica Odontológica de la Escuela Profesional de
Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el 2020-I, en cursos
teóricos y de reforzamiento de los cursos clínicos que se desarrolló vía virtual.

3.2.TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

- Según la intervención del investigador: Observacional, el investigador solo


registra los datos.
- Según la planificación de la toma de datos: Prospectivo
- Según el número de ocasiones que se mide la variable: Transversal, la variable se
midió en una sola ocasión.
- Según el número de variables: Descriptivo, presenta una sola variable.

3.3.POBLACION Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. POBLACIÓN

La población estaba conformada por estudiantes de cursos teóricos y de


reforzamiento de los cursos clínicos del VII, VIII, IX y X semestre de la Escuela
Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el
semestre 2020 – I, que se desarrolló vía virtual.

3.3.2. MUESTRA

La muestra conformada por 65 estudiantes de cursos teóricos y de reforzamiento


de los cursos clínicos del VII, VIII, IX y X semestre de la Escuela Profesional de
Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el 2020 – I, que se
desarrolló vía virtual, que cumplieron los criterios de inclusión.

a. Técnica de muestreo

Muestreo no probabilístico, muestreo por conveniencia.

36
b. Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra estuvo conformada por 65 estudiantes de cursos teóricos


y de reforzamiento de los cursos clínicos del VII, VIII, IX y X semestre de la Escuela
Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el
2020–I que se desarrolló vía virtual, los que cumplieron los criterios de inclusión.

c. Cálculo de la muestra

De acuerdo a los criterios de selección del investigador, tomados para la siguiente


investigación.

3.3.2.1.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRA

a. Criterios de inclusión
- Estudiantes matriculados del VII, VIII, IX y X semestre, en cursos teóricos y de
reforzamiento de los cursos clínicos vía virtual.
- Estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre (cursos teóricos y de reforzamiento de
los cursos clínicos vía virtual), que acepten el consentimiento informado.
- Estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre (cursos teóricos y de reforzamiento de
los cursos clínicos vía virtual), que acepten participar en la investigación
b. Criterios de exclusión
- Estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre, que no estén matriculados
- Estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre, que no asistieron a las clases
académicas sincrónicas programadas el día en que se aplicó la encuesta vía
virtual.
- Estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre, que no acepten participar en la
investigación.
3.3.2.2.VARIABLES

Única variable

- Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico odontológicas al


administrar lidocaína con epinefrina.

37
3.4.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de variables.

VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR ESCALA


- Conocimiento del manejo
- Conocimiento acerca del de emergencias sobre el
manejo de emergencias SNC.
médico odontológicas - Conocimiento del manejo
originadas por reacciones de emergencias sobre el
tóxicas provocadas por los SCV.
anestésicos locales. - Conocimientos del manejo
Nivel de conocimiento - Conocimiento acerca del de la reacción alérgica
en el manejo de manejo de emergencias grado I. - Malo (0 - 6 puntos)
emergencias médico médico odontológicas - Conocimiento del manejo Respuesta al - Regular (7-13 puntos)
odontológicas al originadas por reacciones de reacción alérgica grado cuestionario sobre - Bueno (14-20 puntos)
administrar lidocaína alérgicas provocadas por II. manejo de
con epinefrina. los anestésicos locales. - Conocimiento del manejo emergencias médico
- Conocimiento acerca del de la reacción alérgica odontológicas
manejo de emergencias grado III. provocadas por
médico odontológicas - Conocimiento del manejo anestésicos locales.
provocadas por reacciones de la reacción alérgica
psicógenas provocadas por grado IV.
los anestésicos locales. - Conocimiento del manejo
de síncope.
- Conocimiento del manejo
de la lipotimia.
- Conocimiento del manejo
de la hiperventilación

38
3.5.TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Técnica
- Observación.
b. Instrumento
- Ficha de recolección de datos, mediante un cuestionario, validado por la bachiller
Gianina Victoria Torres Rivera.57

3.6.PROCEDIMIENTO

- Se coordinó con las Autoridades pertinentes para la ejecución del proyecto de


investigación, utilizando los medios virtuales disponibles.
- Se envió una solicitud virtual a sub Dirección de investigación de la Escuela
Profesional de Odontología para obtener el permiso de ejecución del proyecto de
investigación vía virtual.
- Una vez aceptada la solicitud y con la autorización de la oficina mencionada; se
procedió a presentar una solicitud virtual dirigida a la Dirección de la Escuela
Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno,
para que la oficina de Coordinación Académica nos facilite, los correos
electrónicos de los estudiantes y la cantidad de alumnos matriculados del VII,
VIII, IX y X en el 2020-I.
- Luego, con la autorización de Dirección General de Investigación de la
Universidad Nacional del Altiplano, mediante un el OFICIO N° 054 -2020-DGI-
VRI-UNA, se procedió a la ejecución del proyecto de investigación. (Anexo A).
- Se obtuvo información de la Oficina de Coordinación Académica acerca de los
correos electrónicos y cantidad de alumnos matriculados en los semestres VII,
VIII, IX y X. (Anexo B).
- Ahora, en coordinación con los docentes, se entrevistó a los estudiantes en los
horarios sincrónicos vía virtual; los que fueron seleccionados para el estudio a
través de los criterios de exclusión e inclusión.
- Teniendo en cuenta las condiciones adecuadas y horarios establecidos, se crea
una plataforma web adecuada para que desarrollen el cuestionario vía virtual con
el enlace https://www.questionpro.com/t/AQvIjZiHTt

39
- Luego, en horas programadas sincrónicas, se procedió a explicar al estudiante en
que consiste el estudio y preguntándole si desea formar parte del estudio de
manera voluntaria.
- Posteriormente se le pidió al estudiante que lea y acepte las condiciones del
consentimiento libre e informado permitiendo ser partícipe del estudio vía virtual.
- Se explicó a los estudiantes las instrucciones para desarrollar el cuestionario vía
virtual con previo consentimiento informado, incluyendo sus datos.

Desarrollo del cuestionario

La encuesta que se utilizó fue realizada por la bachiller Gianina Victoria Torres
Rivera en su trabajo investigación de título: “Nivel de conocimientos del manejo de
urgencias médicas originadas por la administración de lidocaína con epinefrina por
estudiantes de internado de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”57, en Lima-2015; dicho cuestionario validado en el mismo estudio, consta de 20
preguntas cerradas o estructuradas (de respuesta múltiple).

La estructura fue:

- Conocimiento acerca del manejo de emergencias médico odontológicas


originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina. (7
preguntas).
- Conocimiento sobre el manejo de emergencias médico odontológicas originadas
por reacciones alérgicas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina. (6
preguntas).
- Conocimiento acerca del manejo de emergencias médico odontológicas
originadas por reacciones psicógenas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina.
(7 preguntas).

Dándose un punto por cada respuesta correcta, y mediante regla de tres simple se
agruparon los resultados en los siguientes intervalos:

- Malo (0-6 puntos)


- Regular (7-13 puntos)
- Bueno (14-20 puntos)

40
El cuestionario fue adaptada a una plataforma virtual, mediante una dirección
URL, para que los estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre de la E.P.O. de la
Universidad Nacional del Altiplano de Puno accedan al cuestionario, quienes cumplieron
los criterios de inclusión; el cuestionario fue entregado en horas programadas sincrónicos
de las clases virtuales establecidas.

El cuestionario también obtuvo información general de los estudiantes como el


D.N.I (documento Nacional de Identidad), nombre, correo electrónico, semestre que
cursa, así como también su dirección IP (número que identifica a una interfaz, que puede
ser tanto un ordenador como un smartphone o cualquier otro aparato electrónico que se
conecte a internet).

Después de la toma de muestra, se les hizo posible acceder a la clave de respuestas


mediante sus correos electrónicos, así como también la bibliografía recomendada.

3.7.PLAN DE ANÁLISIS

El diseño estadístico empleado para el estudio consistió en la elaboración de tablas


de frecuencia y gráfico de figuras que contienen datos fundamentales de la estadística
descriptiva. Para el procesamiento de los datos obtenidos de la encuesta se realizó
mediante la utilización de una computadora Intel Core i5, sistema operativo Windows 10,
Microsoft 2013, programa SPSS versión 25.0, la base de datos Excel.

3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

- Permiso de la sub Dirección de Investigación de la E.P. Odontología-UNA Puno


para poder ejecutar el proyecto de investigación.
- Autorización de Dirección de la E.P. Odontología de la Facultad De Ciencias de
la Salud de la Universidad Nacional del Altiplano –Puno, para las facilidades en
la ejecución del proyecto de investigación, en clases virtuales programadas.(ver
Anexos).
- Autorización de Director General de Investigación de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno, firmada por el Doctor Juan Walter Tudela Mamani, para la
ejecución Vía Virtual del proyecto de investigación (ver Anexos).
- Consentimiento Informado (en plataforma virtual), (ver Anexos).

41
- Constancia de haber aplicado el instrumento en los semestres VII, VIII, IX y X,
usando las clases virtuales de la U.N.A.-Puno; en el semestre académico 2020-I,
vía virtual.

3.9.CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.9.1. ÁMBITO GENERAL

El estudio fue aplicado la ciudad de Puno, ubicado en 17° 30’ 17’’ de latitud sur
y entre los meridianos 71° 06’ 57’’ y 68° 48’ 46’’ de longitud oeste del meridiano de
Greenwich y temperatura aproximada de 8ºC a 16ºC.

Presenta los siguientes límites geográficos:

- Por el Sur con el departamento de Tacna.


- Por el Norte con el departamento de Madre de Dios.
- Por el Este con la República de Bolivia.
- Por el Sureste con el departamento de Moquegua.
- Por el Oeste con los departamentos de Cusco, Tacna, Arequipa.

3.9.2. ÁMBITO ESPECÍFICO


Descripción de la Escuela Profesional de Odontología: Es una Institución que
desarrolla actividades de atención integral y especializada de la salud bucal; en el
semestre académico 2020-I, debido a la pandemia por la COVID-19 se desarrolló el
reforzamiento de los cursos clínicos, preclínicos y teóricos, vía virtual.

Situación geográfica: La escuela Profesional de Odontología está ubicado en la


Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, la cual se ubica
en la Av. Sesquicentenario s/n en el barrio Vallecito – Puno.

42
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.RESULTADOS

Tabla 2. Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico


odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la
clínica odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el
año 2020-I, vía virtual.

Nivel de Conocimientos N Fi (%)


Bueno 6 9.2%
Regular 58 89.2 %
Malo 1 1.5 %
TOTAL 65 100 %
N: frecuencia Fi: frecuencias relativas (%)
Fuente: base de datos

Interpretación:

En la Tabla 2 se observa que los resultados obtenidos por los estudiantes fueron
en su mayoría de nivel Regular, con un 89.2%, seguido por un buen y mal conocimiento
con la frecuencia de un 9.2% y 1.5% respectivamente.

43
Figura 1. Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico
odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la
clínica Odontológica de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno en el año 2020-I, vía virtual.

100
90
89.2
80
70
Porcentaje (%).

60
50
40
30
20
10
9.2 1.5
0
Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla 2

Tabla 3. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico


odontológicas originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína
con epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la
E.P.O.-U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual.

Nivel de Conocimientos N Fi (%)


Bueno 3 4.6
Regular 40 61.5
Malo 22 33.8
TOTAL 65 100
. N: frecuencia Fi: frecuencias relativas (%)
Fuente: base de datos

Interpretación:

En la Tabla 3 observamos que de 65 estudiantes; el conocimiento regular es


predominante con un 61.5%, y por otro lado el mal conocimiento con un 33.8 % el cual
se encuentra distante al buen conocimiento con un 4.6% de estudiantes en esta categoría.

44
Figura 2. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico
odontológicas originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O.-
U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual.

70

60
61.5
50
Porcentaje (%).

40

30 33.8

20

10
4.6
0
Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla 3

Tabla 4. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico


odontológicas originadas por reacciones alérgicas asociadas al uso de
lidocaína con epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica
odontológica de la E.P.O.-U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual

Nivel de Conocimientos N Fi (%)


Bueno 12 18.5
Regular 50 76.9
Malo 3 4.6
TOTAL 65 100
N: frecuencia Fi: frecuencias relativas (%)
Fuente: base de datos

Interpretación:

En la Tabla 4 se observa que el conocimiento regular obtiene un mayor porcentaje


con 76.9%, el buen conocimiento con un porcentaje de 18.5%, y el mal conocimiento con
4.6% de estudiantes en esta categoría.

45
Figura 3. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico
odontológicas originadas por reacciones alérgicas asociadas al uso de lidocaína
con epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la
E.P.O.-U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual.

90
80
70 76.9

60
Porcentaje (%).

50
40
30
20
10 18.5
4.6
0
Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla 4

Tabla 5. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico


odontológicas originadas por reacciones psicógenas asociadas al uso de
lidocaína con epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica
odontológica de la E.P.O.-U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual.

Nivel de Conocimientos N Fi (%)


Bueno 6 9.2
Regular 49 75.4
Malo 10 15.4
TOTAL 65 100
N: frecuencia Fi: frecuencias relativas (%)
Fuente: base de datos

Interpretación:

TABLA 5 Se observa que el conocimiento regular obtiene un mayor porcentaje


con un 75.4%, se aprecia además el mal conocimiento llegando a un 15.4 %, dejando al
buen conocimiento con el 9.2% de los estudiantes en esta categoría.

46
Figura 4. Nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico
odontológicas originadas por reacciones psicógenas asociadas al uso de lidocaína
con epinefrina, aplicada por los estudiantes de la clínica odontológica de la
E.P.O.-U.N.A de Puno 2020-I, vía virtual.

80

70 75.4

60
Porcentaje (%).

50

40

30

20

10 15.4
9.2
0
Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla 5

47
4.2. DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos en


el manejo de emergencias médico odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina
por los estudiantes de la clínica Odontológica de la E.P.O.- U.N.A. de Puno en el año
2020-I, en la cual se aplicó un cuestionario vía virtual a los estudiantes de que cumplieron
con los criterios de inclusión.

Los resultados obtenidos, demostraron que gran parte de los encuestados qué es
el 89.2% obtiene un nivel de conocimiento regular, sólo el 9,23% de los encuestados tiene
el conocimiento requerido (bueno), en el manejo de emergencias médico-odontológicas
planteadas y 1.54 % un manejo malo; esto nos lleva a compartir la conclusión a la que
llegó Barrientos L.20, quien realizó un estudio en la clínica Odontológica de la
Universidad Norbert Wiener donde buscó determinar el nivel de conocimientos del
manejo de urgencias médicas originadas por la administración de lidocaína con
epinefrina, teniendo como resultados que el 72,9% de los encuestados tuvo un nivel
regular; así mismo Rivera F. 21 reportaron que el 70.31% de estudiantes tienen un nivel
de conocimientos regular sobre urgencias médicas en las consultas dentales en los
estudiantes de clínica I y clínica II de la escuela de Estomatología de la Universidad
Privada Antenor Orrego. De modo similar Contreras C. (23) en el 2015 realiza un estudio
donde se concluyó que el nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de
emergencia durante la consulta odontológica de los estudiantes del Internado hospitalario
2015 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
fue Regular (42,9%); lo mismo podemos afirmar en el estudio de Torres G.57 en el mismo
año y la misma Universidad, donde la mayoría de los internos encuestados obtuvieron un
regular conocimiento (88%), sobre el manejo de urgencias médicas originadas por la
administración de lidocaína con epinefrina; para entender las diferencias entre las
frecuencias relativas de ambos estudios (Contreras C. y Torres G.), se comparó ambos y
se infiere que los internos fueron evaluados considerando distintos ítems, en el primero
se dio énfasis al conocimiento respecto al diagnóstico, primero auxilios y manejo
farmacológico y en el segundo estudio se consideró los tipos de reacciones originadas
por la administración de la lidocaína con epinefrina. Además, llama la atención un estudio
del 2017 realizado en Lambayeque por Lavado M. y Colaboradores22; entre los 22
participantes, 13 indicaron haber llevado el curso electivo de primeros auxilios de su
facultad y 9 indicaron que no, dicho esto se concluyó que, el nivel de conocimiento sobre

48
el manejo de emergencias médicas de los cirujanos dentistas que laboran en la clínica
estomatológica USS, fue regular.

Encontramos una discrepancia con lo establecido por Hernández K. y


Colaboradores16, quienes concluyeron que el nivel de conocimiento en alumnos y
docentes de la carrera de Odontología de la UNAN-Managua sobre el manejo
farmacológico y no farmacológico de las emergencias médicas fue muy bueno, un
segundo aspecto que podemos resaltar en este estudio es la diferencia que existe en el
nivel de conocimiento entre estudiantes (57.1 %) y docentes (46.2%), siendo el de mayor
puntaje el de los estudiantes. Así mismo, los resultados obtenidos por Stoeva I.18, quien
realizó un estudio cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento y las habilidades de 136
estudiantes de odontología frente a urgencias médicas donde concluyó que ninguno de
los estudiantes se siente preparado para manejar y enfrentar dichas situaciones.
Indistintamente cuando se revisó y se compararon resultados de la investigación sobre
este contenido en el estudio de Panca M. 25, que tuvo como objetivo principal determinar
el conocimiento que los estudiantes tienen en emergencias médicas en odontología de la
clínica odontológica de la E.P.O. de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el año
2016, se concluyó que los encuestados presentan un nivel de conocimiento deficiente,
según la investigadora puede ser debido a la falta de actualización de sus conocimientos
24
o falta de interés en este tema. Algo similar ocurre con el estudio de Apaza Y. quien
concluye que el manejo de emergencias médicas durante la atención dental por los
estudiantes de la clínica odontológica de la UNA-Puno se desconoce; la ventaja que
obtuvo nuestro estudio al analizar los objetivos específicos del trabajo de Apaza Y. 24
fue que nos permitió enfocar nuestra atención en el diagnóstico, ya que en el estudio de
hace 3 años, se ve casi la mitad (41.4%), tenía un deficiente conocimiento y un 45.7 %
desconoce al identificar dichas emergencias, es por lo cual, en el 2020 se dividió los
objetivos específicos en tres componentes: manejo de emergencias médico odontológicas
originadas por reacciones tóxicas, alérgicas y psicógenas. Cabe considerar, por otra
26
parte a Colque N. investigaba en paralelo en el mismo año 2017 para determinar el
nivel de conocimiento sobre la prescripción de antibióticos en los estudiantes de la Clínica
Odontológica, el cual fue regular; con respecto al conocimiento, comparando nuestro
estudio con el de Colque N. 26 y Apaza Y. 24, es posible fundamentar que el estudiante
de la EPO desde hace 3 años no se empeña en obtener un buen nivel de conocimientos en
materias/cursos que son imprescindibles para una correcta praxis de su profesión; este

49
dato es relevante ya que nos muestran un progreso en el nivel de conocimiento que se
muestra en la actualidad con nuestro estudio: con un regular conocimiento en el manejo
de emergencias médico-odontológicas por parte de los estudiantes.

En cuanto al nivel de conocimientos en el manejo de emergencias médico


odontológicas originadas por reacciones tóxicas asociadas al uso de lidocaína con
epinefrina, el conocimiento regular es predominante con un 61.5%; así pues nuestro
hallazgos se parecen a los de Barrientos L. 20 donde los alumnos encuestados obtuvieron
un regular conocimiento sobre el manejo de urgencias médicas originadas por reacciones
tóxicas en el uso de lidocaína con epinefrina (50%). Ahora, al profundizar determinados
ítems e indicadores con respecto a reacciones tóxicas notamos que el 67.69% de nuestros
encuestados respondió correctamente ante una complicación producida por el uso de
anestésico local con vasoconstrictor la cual puede empezar con un broncoespasmo,
seguido de un paro cardiorrespiratorio. Similares datos reflejan el estudio de Lavado M.
y Col22 donde el 63.63% de los cirujanos dentistas tienen un nivel de conocimiento bueno
con respecto a los primeros auxilios en casos de un paro cardiorrespiratorio; lo mismo
sucede en el estudio de Contreras C.23, sus resultados muestra que respecto al
conocimiento al diagnosticar situaciones de emergencia, en relación al indicador sobre
“diagnóstico de paro cardiorrespiratorio” el 85.7 % de los encuestados respondieron de
manera correcta. Cabe considerar por otra parte, respecto al nivel de conocimiento sobre
la “técnica de Reanimación Cardiopulmonar” (RCP), la cual es parte de este objetivo
específico, nuestros resultados notan que un 63.08 % de los estudiantes respondieron de
manera acertada; lo mismo que en el estudio de Contreras C. 23, respecto a conocimiento
de primeros auxilios en situaciones de emergencia, en el indicador de “significado de
RCP”, el 100% de los encuestados respondió de manera correcta.

Sin embargo, al evaluar la “técnica adecuada para abrir la vía aérea” los resultados
muestran que el 73.85 % de los estudiantes evaluados en el presente estudio erraron en la
respuesta, mientras que en la investigación de Lavado M. y Col22 con respecto al nivel de
conocimiento sobre los primeros auxilios en “obstrucción de vías respiratorias” el
54.54% fue bueno, los participantes del estudio mencionado si recibieron el curso electivo
de primeros auxilios en pregrado a diferencia de la población de nuestro estudio que no
lo hicieron, razón por la cual en el presente indicador se reflejan tales diferencias en el
nivel de conocimientos. Por otra, parte Contreras C.23 respecto al conocimiento de
primeros auxilios en situaciones de emergencia al evaluar el indicador: “ritmo del RCP”,

50
el 57.10% respondió correctamente, mientras que en nuestro estudio el mismo indicador
el 61.54% de manera incorrecta; resulta lógico que tal diferencia es consecuencia de que
en el estudio del 2015 el 16,3% de los estudiantes del Internado hospitalario de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos llevó el curso
de Primeros auxilios, mientras que en la Universidad Nacional del Altiplano no lo
hicieron.

Como resultado al segundo objetivo específico del presente estudio se obtuvo que
el conocimiento regular obtiene la mayoría con un 76.9%, en el manejo de emergencias
médico odontológicas originadas por reacciones alérgicas asociadas al uso de lidocaína
con epinefrina. De igual forma se observa que en el estudio de Barrientos L. 20 al evaluar
a los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Norbert Wiener, se encontró
que el 50,0% tuvo también un nivel regular. En ítems definidos de este objetivo específico
al considerar el “fármaco de elección y la vía de administración para el tratamiento
inmediato ante un cuadro de shock anafiláctico” se obtuvo en nuestra investigación que
el 61.54% respondió lo correcto; de igual modo Contreras C.23 en relación al indicador
“manejo farmacológico de anafilaxia” el 61.2% de los estudiantes del internado
hospitalario respondió de manera correcta.

En contraposición, Lavado M. y Col 22 al evaluar el nivel de conocimiento con


respecto a los “primeros auxilios en situaciones de anafilaxis”, los cirujanos dentistas que
laboran en la clínica estomatológica Universidad Señor de Sipan obtuvieron un resultado
malo con 63.63%, mientras que nuestros resultados indican que el 61.54% respondió lo
correcto; es necesario mencionar que en nuestro estudio se dio énfasis al manejo
farmacológico de allí que se infiere la divergencia en los resultado en este indicador.

Por otro lado, al determinar el nivel de conocimientos en el manejo de


emergencias médico odontológicas originadas por reacciones psicógenas asociadas al
uso de lidocaína con epinefrina, se determinó que el conocimiento regular obtiene la
mayoría con un 75.4%; lo mismo ocurre con el estudio de Barrientos L.20 en el 2017,
donde se encontró que el 48,6% tuvo un nivel regular. Ahora bien, al comparar
específicamente determinados indicadores notamos que el nivel de conocimiento de
los cirujanos dentistas que laboran en la clínica estomatológica de la Universidad
Señor de Sipán con respecto a los primeros auxilios en sincope vasovagal fue malo en un
63.63% según el estudio de Lavado M. y Col22, lo mismo se evidencia en nuestros

51
resultados al indagar sobre el tratamiento ante la inconsciencia producida por un síncope,
en donde se obtuvo que un 63.08 % de los participantes respondió de modo incorrecto.

Nuestros hallazgos del tercer objetivo específico contradicen con las


investigaciones de Contreras C.23 donde el nivel de conocimiento de los estudiantes del
internado hospitalario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, sobre el manejo de situaciones de emergencia, considerando el
“diagnóstico de un sincope” fue correcto en un 79.6%, tal dato dista mucho del obtenido
en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en donde el 63.08 % fue incorrecto;
cabe destacar que al evaluar el ítem sobre sincope, en nuestro estudio se considera tanto
el diagnóstico y tratamiento y en el estudio de Contreras C. solamente el diagnóstico.

Dentro de las limitaciones en el transcurso de la investigación se puede mencionar


al confinamiento a causa de la COVID-19, dado que ésta limitó el contacto directo con
los estudiantes por lo cual se tuvo que facilitar el cuestionario de manera virtual, en
donde algunas pocas respuestas no se registraron en su totalidad debido a la conectividad
deficiente o poco expertos en el manejo de plataformas virtuales por parte de los
participantes; en el mismo contexto podemos afirmar que no se pudo corroborar la
honestidad de los alumnos en el desarrollo del cuestionario, pudiendo muchos de ellos,
quizá, rebuscar las respuestas en internet en simultaneo.

Entonces con lo dicho anteriormente, es posible fundamentar que el estudiante de


la EPO hace 3 años no se empeñaba en obtener un buen nivel de conocimientos en
materias/cursos que son imprescindibles para una correcta praxis de su profesión; por lo
cual considerando la problemática expuesta en la justificación, los datos actuales nos
indican una mejora en el nivel de conocimientos; dentro de este marco se debe hacer notar
que la educación híbrida puede ser también una oportunidad para conseguir resultados
sorprendentes en la educación superior, saliendo beneficiados tanto docentes como
alumnos, pues debería mantenerlos motivados en seguir aprendiendo nuevas herramientas
online que enriquezcan sus métodos de enseñanza y aprendizaje61, donde la salud y
bienestar se ve, por fin, como prioridad fundamental. Es así, que este progreso en el nivel
de conocimientos implica un mejor desempeño en campo laboral de los cirujanos
dentistas en formación.

52
V. CONCLUSIONES

1. El 89.2 % de los estudiantes encuestados obtuvieron un regular conocimiento


sobre el manejo de emergencias médico odontológicas originadas por la
administración de lidocaína con epinefrina.
2. El 61.5 % de los estudiantes encuestados obtuvieron un regular conocimiento
sobre el manejo de emergencias médico odontológicas originadas por reacciones
tóxicas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina.
3. El 76.9 % de los estudiantes encuestados obtuvieron un regular conocimiento
sobre el manejo de emergencias médico odontológicas originadas por reacciones
alérgicas asociadas al uso de la lidocaína con epinefrina.
4. El 75.4 % de los estudiantes encuestados obtuvieron un regular conocimiento
sobre el manejo de emergencias médico odontológicas originadas por reacciones
psicógenas asociadas al uso de lidocaína con epinefrina.

53
VI. RECOMENDACIONES.
1. A la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, establecer una estrategia de
comunicación inter institucional atractiva reforzando el plan de estudios, con un
curso dirigido en el cual los estudiantes de la clínica odontológica puedan realizar
visitas rutinarias a hospitales y servicios de emergencia para así familiarizarse con
el estrés involucrado en una situación potencialmente mortal; así como también
el compromiso de la Universidad para implementar y mejorar el acceso a las aulas
virtuales para un óptimo desarrollo de clases preclínicas teóricas.
2. Teniendo en cuenta la nueva normalidad: considerar herramientas en la enseñanza
virtual; puesto que, desde finales del siglo XX, algunos especialistas vislumbraban
que más temprano que tarde se produciría una transformación/complementariedad
digital de los procesos educativos. Es cierto que la educación presencial puede
evidenciar una historia llena de diversas y sólidas experiencias pedagógicas, pero
la actual pandemia ejerció un efecto catalizador para la migración de la tradicional
modalidad presencial a una innovadora modalidad hibrida. Así mismo Gestionar
la implementación de plataformas virtuales de aprendizaje, bibliotecas virtuales,
capacitación a los docentes y alumnos en el manejo de la tecnología de la
información y comunicación en entornos virtuales.
3. Se sugiere utilizar los resultados de este trabajo de investigación para poder
compararlo con otras universidades tanto públicas como privadas.
4. Reforzar los cursos en el que se incorporen temas del manejo de emergencias
médicas en odontología originadas por administración de lidocaína con epinefrina
tanto a estudiantes de pregrado y postgrado.
5. Incentivar a los docentes y estudiantes, a la realización de prácticas o talleres de
urgencias y emergencias odontológicas para salvaguardar la vida del paciente y la
labor profesional.
6. Se recomienda incluir en clases teóricas, utilizando las aulas virtuales repositorios
de casos clínicos para la posterior discusión de éstos en escenarios grupales
online.
7. Se sugiere realizar estudios para conocer la frecuencia de las situaciones de
urgencia que se presentan en la clínica odontológica y revisar los protocolos de
actuación al respecto.

54
8. Se recomienda realizar investigaciones longitudinales utilizando nuevas
estrategias de enseñanza, ya sean presenciales, virtuales o ambas en el curso de
farmacología, semiología, cirugía en estudiantes de preclínica.
9. Se recomienda realizar estudios similares al presente con una población de
distintas características, como estudiantes que recién hayan llevado el curso de
farmacología, semiología y también en estudiantes que vuelven de culminar el
internado odontológico.
10. Sería recomendable realizar previamente al ingreso a VII semestre, un repaso
conciso de ciertos cursos, por ejemplo, anatomía general, emergencias médicas,
farmacología y semiología.
11. Tomar como base los resultados de este estudio para que en un futuro se puedan
realizar más trabajos de investigación orientados a resaltar la importancia de tener
un adecuado conocimiento sobre el manejo de emergencias médico odontológicas
en consultas dentales.
12. A los estudiantes y profesionales de odontología, a la superación personal a través
de la búsqueda de información actualizada por diversos medios sobre emergencias
en odontología.
13. A los estudiantes, ser más minuciosos en la ejecución de historias clínicas para
que les permita detectar y prevenir situaciones de emergencias durante el
tratamiento odontológico, así como también en medidas de bioseguridad.

55
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gutierrez P, Martinez H, Rivera G. Importancia actual de las urgencias médicas


en el consultorio dental. Revista ADM 2012; 69(5):208-13.
2. Mckenzie S. Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médicas durante
la consulta dental en la provincia de Limon. [Tesis]. San José: Universidad
Latinoamericana de ciencia y tecnología; 2005.
3. Bordignon M,Vieira R, Oliveira da Silva S, Sandini Linden M., Sandini Trentin
M, & De Carli J. Medical Emergency in dental practice equipment and drugs
knowledge among dentists in the state of Rio Grande do Sul. Salusvita Bauru.
2013; 32(2): 75-185.
4. Gutiérrez LP, Gutiérrez JH. Urgencias médicas en Odontología. 2ª. Edición.
México: El Manual Moderno; 2012. pp. 6-16.
5. Gutiérrez P, Martínez H, Rivera G. Importancia actual de las urgencias médicas
en el consultorio dental, Revista ADM 2012; LXIX (5): 208-213.
6. Malamed SF. Medical emergencies in the dental office. 6 ed. St.Louis Missouri:
Elsevier Mosby; 2007. pp.3-58.
7. Malamed SF. Knowing your patients. J Am Dent Assoc. 2010; 141(suppl-1): 3S-
7S.
8. Feck, A. Preparing for Medical Emergencies in the Dental Offiee. Dental
Economics. 2012; Dec; 69- 75.
9. Wilson MH, McArdle NS, Fitzpatrick JJ, Stassen LFA. Medical emergencies in
dental practice. Journal of the Irish Dental Association. 2009; 55(3): 134-143.
10. Padulles E. Urgencias médicas en el gabinete dental. Rev. Esp.
Odontoestomatologica de Implantes. 1996; 4(1): 9-26.
11. Moreno-Arroyo M. Formación en reanimación cardiopulmonar en las facultades
de odontología públicas de España 2009. Tesis doctoral, Universidad complutense
de Madrid.
12. Gerrero C.Nivel De Conocimiento De Cirujanos Dentistas Sobre El Manejo De
Emergencias Médicas Durante La Consulta Odontológica., [tesis para optar el
grado Cirujano Dentista] Chiclayo.Universidad Católica Santo Toribio De
Mogrovejo.

56
13. Anders P, Comeau R, Hatton M, & Neiders M. The Nature and Frequency of
Medical Emergencies Among Patients in a Dental School Setting. Journal of
Dental Education. 2010; 74(4): 392-396.
14. Arsati, F. et al., Brazilian Dentists Attitudes about Medical Emergencies During
Dental Treatment. J. Dent. Educ. 2010; 74(6): 661-666.
15. Bennett JD and Rosemberg MB. Medical Emergencies in Dentistry. Philadelphia:
Ed. WB Saunders Company; 2002.
16. Kiara Yaremis Hernández Mayorga Br Fátima María Zapata Rivera B, Martínez
González Oscar López Meneses R. Correlación de la preferencia a especialidades
odontológicas y nivel de conocimiento sobre el manejo de las emergencias
médicas durante la consulta Odontológica, en alumnos de cuarto, quinto año y
personal docente de la carrera de Odontología de la UNAN [Internet]. 2015.
Available from: http://repositorio.unan.edu.ni/2788/1/74362.pdf
17. Chaves RA,“Métodos y técnicas en el consultorio odontológico frente a una
emergencia médica, [tesis para optar el grado Cirujano dentista],Guayaquil,
Facultad Piloto De Odontología;2014.
18. Stoeva I. The Assess of Dental Students` Knowledge and Skills in Management
of Medical Emergencies in Dental Office. J IMAB - Annu Proceeding (Scientific
Pap. 2011;17, 2(2011):132–3.
19. Eduardo Carneiro Pinto1Emergency dental services in a Health Unit linked to the
Family Healthcare Strategy of Montes Claros, Minas GeraisArqOdontol, Belo
Horizonte, 48(3): 166-174, jul/set 2012.
20. Barrientos LSB. Nivel de conocimientos del manejo de urgencias médicas
originadas por la administración de lidocaína con epinefrina, de los alumnos de la
clínica odontológica en la Universidad Norbert Wiener; 2017 (Tesis para optar el
título de cirujano dentista), Lima. 2017.
21. Rivera Ubillus F. Nivel de conocimientos sobre emergencias médicas en
estudiantes de clínica I y clínica II de estomatología de la Universidad Privada
Antenor Orrego, 2016.
22. Lavado La Torre M., et. al. Nivel de conocimiento sobre el manejo de
emergencias médicas de los cirujanos dentistas, Revista Salud & Vida Sipanense.
2017; 4(2):50– 57.

57
23. Contreras C. Nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de
emergencia. [tesis para optar el grado Cirujano dentista]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, lima; 2015.
24. Apaza Y. Conocimiento del manejo de emergencia durante la atención dental por
estudiantes de la clínica odontológica de la EPO-UNA-PUNO. [tesis para optar el
grado Cirujano dentista]., 2017.
25. Pancca M. Conocimiento Sobre Emergencias Médicas En Odontologia De Los
Estudiantes De La Clinica Odontológica De La Universidad Nacional Del
Altiplano Puno, 2016. [tesis para optar el grado Cirujano dentista]. Puno:
Universidad Nacional Del Altiplano, Puno; 2016.
26. Colque N. Nivel de conocimientos sobre la prescripción de antibióticos en los
estudiantes de la clínica odontológica de la UNA-Puno, 2017. [tesis para optar el
grado Cirujano dentista]. Puno; 2017.
27. Castillo S. Conocimiento y actitudes sexuales de los adolescentes de 14 a 19 años
del asentamiento Humano El indio de Distrito de Castilla-Piura durante el periodo
2009-2010. [tesis para optar el título de Licenciada en Obstetricia]. Piura.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2010.
28. Andreu y Sieber (2000), Características del Conocimiento Disponible en
http://linacamila16.blogspot.pe/2010/11/cuales-son-las-caracteristicas-del.html
29. Mayorca A. (2010) Tesis “Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de
bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas
de enfermería: UNMSM, 2009” Lima –Perú. Pág. 107
30. Gutiérrez Lizardi P M.D. Importancia actual de las urgencias médicas en el
onsultorio dental REVISTA ADM/SEPTIEMBRE-OTUBRE 2012/ VOL. LXIX
NO. 5. P.P. 208-213
31. Cathelin M. Anesthésiqueslocaux. EncyclopedieMédico- Chirurgicale,
StomatologieetOdontologieTomo 2. Paris: Elsevier; 1993. p. 7.
32. Conseiller C, Guesnon P, Leoni J. Anesthésiqueslocaux. En: Giroud JP, Mathé G,
Meyniel G, eds. Pharmacologieclinique. 2ª ed. París: Expansionscientifique;
1988. p. 1059.
33. Tamargo J, de Andrés F, Delpón E. Anestésicos locales. En: Donado M, ed.
Cirugía Bucal. Patología y Técnica. 2a ed. Barcelona: Masson; 2001. p. 91.

58
34. Mejía RC et al. Nivel de conocimientos sobre emergencias médicas en estudiantes
de medicina de universidades peruanas. Rev. perú. med. exp. salud publica v.28
n.2 Lima abr./jun. 2011
35. Mollinedo Marcela CVBT. En, Anestesicos Locales, Definición de anestésico
local, Estructura química. 2012.
36. Tima PM. Anestésicos locales: su uso en odontología. Universidad de
Concepción. Primera edición. Diciembre 2007.
37. Berecek Kh, B. M.; Brody, M. J. (1982). «Evidence for a neurotransmitter role
for epinephrine derived from the adrenal medulla». Am J Physiol 242 (4): H593-
H601.
38. Aytés LB, Gay Escoda C. Cosme Gay Escoda. Tratado de cirugía bucal Tomo I.
2015. 281-306 p
39. Miranda CG. Artículo de opinión: Qué es una urgencia. Vol. 4, Núm. 2 – Mayo
Agosto 2012. Pp 81-84 14.
40. Rubio S, Burgos C, Chaparro AJ. Anestésicos locales. Reacciones adversas
provocadas por el uso de anestésicos locales. Rev. ActOdontoestomatolEsp 1989;
383:87-96.
41. Cid C Aguirre JM, Echebarria MA. Emergencias por anestésicos locales en
gabinete dental. Rev. EurOdontoestomatol 1989 1:229-232.
42. Chaparro AJ. Anestésicos locales. Rev. EspOdontoestomatol 1980, 28: 221- 230.
43. Santos Peña MA, Mesa R, Betancourt García A, Curbeira Hernández E. Urgencias
clínicos - estomatológicas. Guías para el diagnóstico y tratamiento. Rev Cuba
Estomatol. 2000;37(1):5–49.
44. Álvarez T, Restrepo J, Noreña A. Manual básico de anestesia y reanimación. 3ª
ed. Medellín: Editorial Por Hacer Ltda, 1989. Pp.3-18.
45. Mckenzie S. Nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médicas durante
la consulta dental en la provincia de Limón. [Tesis]. San José: Universidad
Latinoamericana de ciencia y tecnología; 2005.
46. Moreno Arroyo, P. Formación en reanimación cardiopulmonar en las Facultades
de Odontología públicas de España. Universidad complutense de Madrid. Tesis
Doctoral. 2010.
47. Dra. Arelys Falcón Hernández, Dr. Víctor Rene Navarro Machado. Vía aérea y
ventilación. Capítulo 2. 19-32.

59
48. Berini L, Cay C. Anestesia odontológica. En: Berini L, Cay C(eds).
Complicaciones sistémicas inherentes a los anestésicos locales. Madrid: Avances
médicos dentales; 1997. P. 393-414
49. Uraco A, Díaz T. Introducción. Complicaciones médicas en la consulta dental.
Barcelona: Editorial Masson-Salvat, 2006: 9-11.
50. Gasco M, Ortiz I, Avellanal M. Urgencias médicas en el gabinete dental.
Diagnóstico y tratamiento. Cient. Dent. 2004; 1(1): 27-31.
51. Gómez M, Restrepo G, Sannin A. El paciente en estado crítico. Medellín:
Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), 1990. Pp.122-123.
52. Rosenberg PH, Veering BT, Urmey WF. Maximum recommended doses of local
anesthetics: A multifactorial concept. Reg.AnesthPainMed 2004;29: 564- 575.
53. Céspedes Valeros, B. T., &Mollinedo, M. (2012). ANESTESICOS LOCALES
EN ODONTOLOGIA. Revista de Actualización Clínica Investiga, 27, 1307.
54. Romero MM, Serrano A, García A. Los anestésicos locales en
Odontoestomatología, hoy. Parte II. Rev.EuropOdontoestomatol1996 ;8:269-
276.
55. Escolano F, Ferrer D, Aliaga L. Manejo de las reacciones adversas de los
anestésicos locales. ArchOdontoestomatol 1990; 5:255-260.
56. Recchia D (2007). Paro cardiorrespiratorio. Manual de Terapéutica Médica. 9 ed.
Barcelona: Editorial Masson-Salvat, 2007:201-15.
57. Torres G. Nivel de conocimientos del manejo de urgencias médicas originadas
por la administración de lidocaína con epinefrina por estudiantes de internado de
odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año
2015(Tesis para obtener el título prof.) 2015
58. Quispe MP. Conocimiento sobre emergencias médicas en odontología de los
estudiantes de la clínica Odontológica de la Universidad Nacional Del Altiplano
Puno, (Tesis). 2016.
59. Herrera PCM, Yrarica Fje. “Nivel de conocimiento y actitudes sobre las
reacciones alérgicas al uso de lidocaína de los alumnos de la facultad – UNAP en
el año 2016 II [Tesis para obtener el título profesional de cirujano dentista]. Perú:
facultad de odontología, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana;2017
60. Olivera LSB. Nivel de conocimientos del manejo de urgencias médicas originadas
por la administración de lidocaína con epinefrina, de los alumnos de la clínica

60
odontológica en la Universidad Norbert Wiener; 2017 (Tesis para optar el título
de cirujano dentista), Lima. 2017.
61. Ruiz C, Dávila A. Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el
contexto universitario. Red 2016 [acceso: 22/04/2020];(49):1-21. Disponible en:
https://revistas.um.es/red/article/view/257681 .

61
ANEXOS

ANEXO A. AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO.

62
ANEXO B. INFORME COORDINACION ACADEMICA.

63
ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADAPTADA A UNA
PLATAFORMA VIRTUAL).

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Esta investigación está realizado, por AGUILAR ARACA RUDY FERNANDO,
identificado con D.N.I. N° 47856048, egresado de la escuela odontológica de la EPO de
la Universidad Nacional del Altiplano - PUNO.

El objetivo de este estudio es “determinar el nivel de conocimiento en el manejo de


emergencias médico odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los
estudiantes de la clínica odontológica de la E.P.O. de la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno – 2020”. El cual no tiene costo alguno y servirá solo y exclusivamente
para esta investigación.

La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja


será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Las
informaciones recolectadas serán codificadas usando un número de identificación y, por
lo tanto, serán anónimas.

Le agradecemos su participación.
Mediante el presente documento yo, ……………………………………Identificado(a)
con DNI N°………………………, semestre: ………….Acepto participar
voluntariamente en esta investigación realizado por el estudiante de la escuela de
odontología U.N.A.-PUNO.
He sido informado(a) sobre el objetivo y procedimientos que serán realizados durante el
desarrollo de este estudio.

Puno,…de…….……. 2020

64
ANEXO D. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN (ADAPTADO A UNA
PLATAFORMA VIRTUAL).

CUESTIONARIO
I. MANEJO DE URGENCIAS MÉDICAS ORIGINADAS POR
REACCIONES PSICÓGENAS.
1. ¿Cuál es el tratamiento primario indicado cuando se presenta síntomas de
hiperventilación en el paciente?
a) Colocar al paciente sentado y desajustar todas las prendas
b) Colocar al paciente sentado y aplicar maniobra frente- mentón
c) Desajustar todas las prendas y que respire dentro de una bolsa de papel.
2. ¿Cuál es el tratamiento primario específico cuando se presenta el síntoma de
síncope en consulta?
a) ABC y elevación de miembros inferiores
b) ABC y posición antishock.
c) ABC, decúbito supino
A: vía aérea B: respiración C: circulación
3. ¿Cuál es el tratamiento específico ante una angina de pecho?
a) Clorfenamina
b) Nitroglicerina
c) Difenhidramina
4. ¿Cuál es el tratamiento ante la inconsciencia producida por un síncope?
a) Atropina
b) Nitrato de isosorbide
c) NH3 amoniaco aromático o alcohol por vía inhalatoria
5. ¿Cuál es el fármaco a elección de efecto prolongado en un cuadro de angina de
pecho?
a) Nitroglicerina
b) Nitrato de isosorbide
c) Difenhidramina
6. ¿Cuál es el tratamiento primario específico a una alcalosis respiratoria?
a) Hacer que el paciente junte sus manos sobre su boca y nariz.
b) colocar al paciente en posición antishock.
c) Usar una bolsa de papel y que respire dentro de la bolsa
7 ¿Cuál es el síntoma que diferencia un cuadro de lipotimia de un síncope?

65
a) Pérdida de conciencia
b) Ligero desvanecimiento
c) Palidez
II. MANEJO DE URGENCIAS MÉDICAS ORIGINADAS POR REACCIONES
ALÉRGICAS.
8. ¿Cuál es el fármaco indicado cuando se presente reacción alérgica leve?
a) Epinefrina acuosa 1,5 mg
b) Clorfenamina 4-8 mg
c) Atropina 0,5 mg
9. ¿Cuál es el fármaco de elección y la vía de administración para el tratamiento
inmediato ante un cuadro de shock anafiláctico?
a) Adrenalina Vía Subcutánea; Brazo
b) Atropina, Vía IM Cara anterior del muslo
c) Adrenalina, Vía IM, cara anterolateral del muslo
10. ¿Cuál es el tratamiento específico usado en una reacción alérgica severa?
a) Clorfenamina 10-20 mg en un bolo
b) Adrenalina 0,1 mg/kg mas hidrocortisona 5-10 mg/kg
c) Atropina 0,6 mg
11. ¿Cuál es el tratamiento específico realizado ante un broncoespasmo leve?
a) Albuterol
b) Salbutamol
c) Propanolol
12. ¿Cuál es el tratamiento específico ante un broncoespasmo grave?
a) Adrenalina 0,1 mg/kg
b) Atropina 0,1 mg/ kg
c) Clorfenamina10mg/kg
13. ¿Cuáles son los síntomas de un cuadro de reacción alérgica en etapa inicial?
a) Aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de la presión arterial.
b) Cianosis, edema de epiglotis.
c) Prurito, Mucosa congestiva y ronchas

III. MANEJO DE URGENCIAS MEDICAS ORIGINADAS POR REACCIONES


TOXICAS.
14. ¿Cuál es el fármaco indicado en el tratamiento primario de una reacción tóxica
en la fase excitatoria?

66
a) Diazepam 5-10 mg
b) Tiopental 3-5 mg/kg
c) Atropina 0,6 mg
15. ¿Cuál es el tratamiento específico para el síntoma de bradicardia?
a) Bicarbonato.
b) Metoxamina
c) Atropina
16. ¿Cuál es el tratamiento específico para una hipotensión?
a) Metoxamina,y epinefrina
b) Atropina y etilefrina.
c) Metoxamina y atropina
17. Ante una complicación producida por el uso de anestésico local con
vasoconstrictor que puede empezar con un broncoespasmo, seguido de un paro
respiratorio y que desencadena un paro cardiaco Nuestra primera medida
inmediata debería ser:
a) RCP
b) Oxigenoterapia
c) Tratamiento farmacológico
18. La técnica de RCP consiste en realizar:
a) 40 compresiones 2 ventilaciones a frecuencia de 100/min
b) 30 compresiones con 2 ventilaciones a frecuencia de 100/min
c) 15 compresiones con 1 ventilación a frecuencia de 80/min
19. La profundidad de las compresiones realizadas en la RCP realizada en un adulto
son:
a) Al menos 4 cm
b) Al menos 3 cm
c) Al menos 5 cm
20. ¿Cuál es la técnica adecuada para abrir la vía aérea?
a) Hiperextendiendo la cabeza.
b) Maniobra frente-mentón.
c) Aspirando secreciones de la boca

67
ANEXO E. CLAVE DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO.

CLAVE DE RESPUESTAS

1 C 11 B
2 A 12 A
3 B 13 C
4 A 14 A
5 B 15 C
6 C 16 B
7 A 17 A
8 B 18 B
9 C 19 C
10 B 20 A

ANEXO F. MATRIZ DE DATOS


Dónde: 1= A; 2=B; 3=C
I. REACCIONES II. REACCIONES
PSICÓGENAS. ALÉRGICAS. III. REACCIONES TOXICAS

TOTAL
P
0 P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
N° 1 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 12
2 3 1 2 3 2 3 1 2 3 2 2 2 3 2 2 1 1 2 2 1 14
3 1 3 2 1 1 2 1 2 3 2 2 2 1 1 3 3 3 3 2 1 10
4 1 1 3 1 1 1 2 2 3 1 3 1 3 3 3 1 1 3 1 2 8
5 1 3 2 1 1 2 2 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 6
6 1 1 2 2 1 1 3 1 2 2 2 1 2 3 3 2 2 2 2 2 8
7 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 2 10
8 1 1 2 3 1 3 1 2 3 1 2 2 3 2 3 1 1 3 1 3 10
9 3 1 2 3 1 3 1 3 1 2 2 1 2 1 3 1 1 2 1 2 12
10 1 1 2 1 1 3 1 2 3 2 1 1 3 3 3 3 3 2 3 2 13
11 1 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2 3 3 2 2 9
12 3 3 1 3 1 3 1 2 3 1 3 2 3 1 2 2 1 2 3 2 11
13 1 3 1 1 1 3 3 1 1 2 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 8
14 2 1 1 1 1 3 3 1 1 2 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 9
15 1 1 1 2 2 3 1 1 3 2 1 3 3 1 3 1 1 1 3 2 11
16 2 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 2 3 1 2 2 2 10
17 3 1 3 2 2 3 1 2 3 2 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 14
18 1 1 2 3 1 2 1 2 3 2 2 1 1 3 3 3 1 2 3 1 13
19 3 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 3 1 2 1 1 2 2 2 10
20 1 1 2 3 2 3 2 2 3 2 2 1 3 2 3 2 1 2 1 2 14
21 3 3 2 2 1 3 2 3 1 2 2 1 3 2 2 1 2 1 1 1 8
22 3 1 2 3 1 2 1 1 3 2 1 2 3 1 2 1 1 1 1 2 9

68
23 3 1 2 3 2 3 1 1 3 1 1 3 3 3 1 1 3 2 3 2 10
24 3 1 2 3 2 3 1 1 3 2 3 3 3 3 2 1 3 2 1 2 10
25 1 3 2 2 1 3 1 1 3 2 1 2 1 2 3 1 1 3 3 2 8
26 2 2 2 1 1 1 1 2 3 3 3 1 3 2 1 1 1 1 1 1 9
27 2 2 2 3 1 1 2 1 3 2 3 1 1 1 3 2 1 2 3 1 11
28 2 2 2 1 1 1 1 2 3 3 3 1 3 2 1 1 1 1 1 1 9
29 3 1 3 2 2 3 1 2 3 2 2 3 3 2 3 1 3 2 3 2 13
30 3 1 2 3 1 2 1 1 3 2 1 2 3 1 2 1 1 1 1 2 9
31 1 3 2 3 1 3 1 2 3 2 2 1 1 3 3 2 2 3 3 2 11
32 3 3 2 1 2 3 1 3 2 2 3 1 3 2 2 1 1 2 2 1 12
33 1 1 2 2 1 3 2 2 1 2 2 1 1 3 3 1 1 2 3 2 11
34 2 1 2 1 1 2 1 2 3 1 2 2 3 2 1 2 1 2 3 2 12
35 1 2 3 1 3 1 3 1 2 2 2 3 1 1 2 1 1 2 3 1 8
36 2 1 2 3 1 3 2 3 3 3 2 2 1 2 2 1 1 2 3 2 8
37 2 1 2 3 1 3 1 3 3 2 2 3 3 3 2 1 1 2 1 2 10
38 1 1 2 2 2 3 3 3 3 2 2 1 3 2 2 3 3 3 3 2 10
39 1 3 1 3 1 3 1 1 2 2 2 1 3 3 3 3 1 1 1 1 9
40 1 1 2 2 2 2 1 2 3 1 2 1 3 3 2 2 1 3 1 1 12
41 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 3 2 2 9
42 3 1 1 3 1 1 3 1 3 2 3 2 3 1 3 1 3 3 1 1 8
43 1 1 2 1 2 3 2 3 3 1 2 1 3 3 3 1 1 2 3 1 14
44 3 2 2 2 1 3 3 1 3 2 2 1 1 3 3 1 1 2 1 2 10
45 1 3 1 3 3 2 1 3 3 2 2 1 3 3 2 1 1 3 1 2 7
46 1 1 1 1 3 3 3 1 2 3 2 3 3 3 3 1 3 2 3 2 8
47 3 1 2 1 2 3 1 2 3 2 1 1 3 1 1 3 1 2 3 2 16
48 2 3 2 2 1 3 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 3 2 8
49 3 3 2 1 2 3 1 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 2 3 1 12
50 3 1 2 3 1 3 2 2 3 1 1 1 3 1 2 1 1 2 1 2 11
51 2 1 2 2 3 3 1 3 1 3 2 3 2 3 2 1 2 1 2 7
52 1 1 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 10
53 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 1 1 3 3 3 1 2 2 1 2 10
54 1 2 3 1 1 2 2 3 2 2 3 1 3 1 2 3 1 2 1 2 7
55 1 1 1 1 1 3 1 1 2 1 2 2 1 3 3 1 1 1 2 3 7
56 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 1 1 3 3 3 1 2 2 1 2 10
57 2 1 2 1 2 3 3 2 3 2 2 1 3 1 3 3 1 2 3 1 17
58 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 1 2 1 9
59 2 3 2 2 1 3 1 2 3 1 1 1 3 1 3 1 1 2 2 2 11
60 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 7
61 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 7
62 3 3 2 3 1 3 1 3 1 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 10
63 3 1 2 1 1 3 1 2 3 1 2 2 3 2 3 1 1 3 2 1 12
64 3 1 2 3 1 1 3 2 2 2 2 2 3 1 3 2 1 2 3 3 13
65 2 1 2 2 1 2 1 1 3 2 2 1 3 1 3 1 1 2 3 2 13

69
ANEXO G. CONSTANCIA APLICACIÓN VIRTUAL CUESTIONARIO

70

También podría gustarte