Elementos Culturales Del Estado Aragua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ELEMENTOS CULTURALES DEL ESTADO ARAGUA

Comidas Típicas del Estado Aragua


El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una
gastronomía propia.Entre los platos más comunes se enc uentran:
Albondigas ,Mondongo,El Sancocho,Costilla de res, Carne a la Llanera , Rodillas de
Cochino,Pato Relleno,Pastel de Manzana.
En Chuao pueblo de la costa de Aragua se elabora la famosa sopa de el gato así le dicen a la
persona que la elabora el señor “Julio Cesar Martínez” hecha a base de un pescado llamado
el sol, parecido al jurel acompañado de las tradicionales verduras, especies y el ñame de
palo fruto cosechado en la zona útil para elaborar variedad de platos.

Otros platos como albóndigas de pescado macapi que por tener muchas espinas se martilla
con todo y piel se exprime y se aprovecha la pulpa se adoba con ajo y sa l se fríe en forma
de bolitas y después se colocan en una salsa para terminar su cocción, al servirlas se
acompañan con arroz y tostones hechos a base de ñame de palo que consiste en pelar el
fruto no se utiliza el centro del mismo, se corta en julianas se fríe, se machaca y después se
vuelve a freír hasta que dore. También se raya para hacer empanizados, sancochado y
licuado para hacer bebidas.

Ñame de Palo
El aragüeño dice que allí es donde se come mejor y criollo, aunque no tenga platos
autóctonos, están favorecidos por lo variado de su clima apto para la agricultura y cría.

Fuente: programa Venezuela bienmesabe ( PNI).


Artesania
Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se
dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:
En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.
Cagua y San Casimiro: cestería.
El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.
Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.
Colonia Tovar: Se puede disfrutar de una rica herencia artesanal propia de sus creencias y
estilo de vida. En donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana,
destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.
En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras
de los pueblos que la circundan.

Magdaleno entra al tercer milenio convertido en el pueblo artesanal de Venezuela. Donde


hay empresas artesanales de muebles de madera y del tejido en eneas fibra que se utiliza en
forma de crinejas, para la elaboración de alfombras, manteles, cuadros decorativos, cestas,
etc."

Folklore
Joropo Aragüeño o Tuyero: se caracteriza por ser interpretado con arpa, maraca y canto al
ritmo de golpe y pasaje. La ejecución de este joropo es trancado y apenas se levantan los
pies al realizar los pasos.
Entre las figuras que predominan básicamente en la ejecución: la vuelta sencilla, el
valseado y apunta dedo y los pasos. Zapateao sencillo, escobillao sencillo, doble y de lado,
y el valseao e n sus variaciones.

La Llora: manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua al
segundo día del mes de Noviembre. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro
del círculo mayor árbol frondoso o una vara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con
figura de ave.
El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos
son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano
que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al
cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa
blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de
mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la
época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Tradición que constituye uno de los
sincretismos de la fe religiosa más particulares del país y en Aragua se celebra en el mes de
junio un jueves de corpus christi en los poblados de: Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua,
Chuao, Turiamo y Barrio 23 de Enero, Maracay Edo. Aragua.
Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus
hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao,
en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.
Se evidencia en esta tradición una simbiosis muy propia de nuestra religiosidad popular, en
la cual se conjugan lo sagrado y lo profano en un tono armónico en el que se mezcla el rito
con la fiesta, lo devocional con lo mágico.
El acto central de la celebración lo constituyen el pago de promesas ofrecidas al Santísimo
Sacramento el cual se lleva a cabo a través de una especia de ritual que varia de acuerdo a
las poblaciones y en el que se destaca el acto de “rendir y pagar”, palabras estas que aludes
al hecho de postrarse ante en Santísimo Sacramento, representado por una imagen de Cristo
crucificado, a quien se le paga una promesa con dinero, lámparas de aceite o simplemente
velas.
Baile de Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un
ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente
el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.
Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de
Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos
alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.
Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los
jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a
tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se
estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los
cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen
hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz,
adornada con flor es. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua,
son los Velorios de Cruz.
Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo
de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y público en general da
comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea
que tome decisiones según las reglas establecidas.

Tradiciones y costumbres
Representación de los Reyes Magos: se celebra en Chuao y Choroní, Edo. Aragua (6 de
Enero).
Día de San José: se celebra los días 16 al 25 de marzo, las Feria de San José en Maracay
(Aragua)
Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo
Martí.
Exposiciones agropecuarias y artesanales. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de
música criolla. Eventos culturales diversos.
Festival de Tradiciones Afro Americanas Fita 2008: se celebra los días 19 al 23 de Junio en
el Hotel Maracay (Aragua) Descripción: Cantos, rituales, bailes, terapias, adivinación,
bembe a Yemaya, clases magistrales, y mucho más.
San Juan Bautista: entre los días 23 y 24 de Junio celebran los bailes y toques de tambor en
los poblados de San Casimiro, Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Cumboto, Choroní,
Chuao y Turiamo (Barrio 23 de Enero de Maracay), Edo. Aragua. Son variados los tipos y
formas de los tambores, los cuales van desde los llamados Cumanos, Tambores grandes o
Largos, hasta los Redondos, llamados tradicionalmente “Culo`e puya”. En ciertas
poblaciones se acompañan con otro tipo de instrumentos musicales como las Guaruras o los
Cachos.
Baile de Tambor: se celebra con mas intensidad en el mes de Julio en Cata y Turiamo, Edo.
Aragua.
Feria de dulcería criolla: en la plaza bolívar de palo negro municipio libertador pionero en
la elaboración de la dulcería criolla se realiza todos los años en los meses de octubre hasta
noviembre.
San Francisco de Asís: se celebra en los días 5 al 7 de octubre en los valles de
AraguaDescripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís.
Día de la Santa Patrona Inmaculada Concepción de María: se celebra el día 8 de Diciembre;
la virgen venerada en el templo colonial construido en 1567 en Chuao, más tarde
reconstruido después que fue presa de las llamas y destruido por el etnocidio contra los
indios en tiempo de la colonia. A Chuao le dieron como nombre Pueblo Quemao.
Semejanza de Los Pastores: se celebra el segundo sábado del mes de Diciembre en el
Limón, Chuao, Edo. Aragua y las tradicionales misas de aguinaldo, velorio del niño Jesús,
y parrandas navideñas.
Nuestra Señora de Guadalupe: se celebra el día 12 de diciembre en La Victoria (Aragua).
Fuentes: música y artes escénicas (UNA) vol. I. pag.217/ 228. Fiestas turísticas, populares y
religiosas de Venezuela:[email protected]@cantv.net
Recursos Económicos

Forestales: Acapro, caoba, cedro, mijao y samán.Minerales: Arcillas de alfarería, varita,


caliza y níquel.Productos Agrícolas: Aguacate, café, caraota, cebolla, maíz, pimentón,
quinchoncho, caña de azúcar, algodón, cacao.Cría: Avícola, bovino y porcino.Pesca:
Cataco, jurel, mero, sardina (mariscos); Camarón y langosta (crustáceos).
Actividades económicas

En las actividades económicas del 'Estado Aragua destacan los empleos industriales y de
servicios que se generan en el Área Metropolitana de Maracay, en las ciudades de Turmero,
La Victoria, Cagua y en otros centros urbanos situados en los Valles de Aragua y en las
cabeceras del valle del Tuy en Sabaneta y Las Tejerías, con: importantes industrias
ensambladoras de automóviles, metalmecánicas, productos químicos, textilerías,
agroindustrias y procesadoras de alimentos. De significación son las actividades de
transportistas y comerciantes.
Una moderna agricultura se expresa en la cuenca del Lago de Valencia, Valles de Aragua y
sur del Estado Aragua, destacando los cultivos de caña de azúcar, maíz, frutas cítricas,
hortalizas. En el litoral subsisten plantaciones de cacao, mientras que en las tierras altas de
la zona de influencia de San Sebastián, San Casimiro, y otros sitios, se emplazan
plantaciones cafetaleras, complementadas con agricultura de tabaco, maíz, hortalizas,
tomate, pimientos. En Villa de Cura (68.767 habs.) junto a sus tradicionales actividades
ganaderas se incrementan la fruticultura, caña de azúcar y policultivos, junto a funciones
industriales. Las actividades recreacionales y turísticas se desenvuelven en los entornos de
los altos paisajes de Colonia Tovar, donde también se ha desarrollado una agricultura
intensiva de hortalizas y fruticultura de altura. En el litoral se afianzan las opciones
turísticas de Bahía de Cata, Choroní, Turiamo. Hay importantes reservas de níquel, de
alrededor de 38 millones de toneladas de mena seca con un tenor de 1,5% de níquel, en
Loma de Hierro, en las cercanías de Tiara, en los lindes con el Estado Miranda, habiéndose
iniciado su prospección para los trabajos mineros preliminares.
Material suministrado por Aldeaeducativa.com
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_aragua.html
Dulcería

El municipio Libertador es pionero en la elaboración de dulcería criolla, ir a esta localidad


es degustar los exquisitos dulces tradicionales de diferentes regiones de nuestro país, así
como nuestro emblemático “Pan de Horno” indígena, patrimonio cultural de Libertador.
Aquel que comenzó a ser elaborado por las manos de Carmela Vera por los años de 1910,
cuando las calles de Palo Negro apenas eran trazadas y comenzaba el urbanismo y el
naciente caserío.
Dentro de los Dulces Tradicionales podemos encontrar: Besos, suspiros, polvorosas,
Paledonias, papitas de leche, piñonates, conservas, María Luisa, toronjas, buñuelos,
rosquitas, Panquecitos, aliados, torrejas, majarete, tortas criollas como: auyama, plátano,
cambur, yuca, piña, papelón con limón, chicha, carato y otros.

El pueblo de Chuao ha sido famoso desde la colonia por su Cacao, uno de los más finos del
mundo y apreciados por los grandes Chocolatiers internacionales, los cuales los utilizan
para preparar los postres mas exquisitos, las amas de casa elaboran bombones artesanales,
helados, quesillos y tortas de cacao.
El quesillo de cacao hecho por la señora lidia ladera repostera de la zona su principal
ingrediente es la panela de cacao y el licor de cacao, la chicha de cacao hecha a base de
yuyo que es la parte blanca que recubre al cacao, chuchoco chocolatina hecha a base de
crema de chocolate se pueda comer sola o acompañada.
El famoso ponche de cacao elaborado por el señor Octavio Chávez apodado cariñosamente
como el chipilín que consiste en una bebida hecha a base de cacao, licor de caña, leche y
azúcar la cual se sirve en una taza hecha con la concha de cacao.

También podría gustarte