La Ciencia
La Ciencia
Ciencias fácticas
En ellas se extrae el conocimiento de la observación de fenómenos. De esta forma,
consideran que lo que sucede puede ser explicado de manera empírica y generalizado
posteriormente por medio de teorías. Son ciencias totalmente observables y
reproducibles. Hay quién considera a las ciencias naturales y sociales como un
subgrupo de este.
Ciencias formales
En este caso, a diferencia de las anteriores, el método es el deductivo. Se parte de lo
general para ir a lo particular. Este tipo de ciencias suele utilizar una notación de signos
y expresiones matemáticas. Parten de premisas que se consideran válidas y a través de
construcciones abstractas buscan explicar los fenómenos basándose en estas.
Ciencias naturales
Como su nombre indica, estudian los fenómenos naturales. Utilizan el método
hipotético-deductivo. Se basan en ciertas leyes naturales que siempre se cumplen y
hacen que los fenómenos sean predecibles. A su vez, se pueden dividir en las ciencias
físicas y las ciencias naturales. Las primeras estudian fenómenos naturales y las
segundas a los seres vivos.
Ciencias sociales
Por último, tenemos las ciencias que estudian el comportamiento humano. También
utilizan el método hipotético deductivo. Estas se centran en el ser humano como
individuo o en su forma de actuar en sociedad. En un principio se clasificaron dentro
de otros grupos, hasta que conformaron el suyo propio. Utilizan métodos cualitativos y
cuantitativos.
2. Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias
que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un
elemento o bien que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que
se aplica es muy específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia
variedad de situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico.
3. Investigación exploratoria
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la
realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una
exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores
puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.
Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas,
sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser
analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones
completas sobre lo que ocurre.
4. Descriptiva
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo
más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni
causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y
los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.
Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la
causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se observa").
Simplemente, se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación.
5. Explicativa
Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se
centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las
causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el
porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.
6. Cualitativa
Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos
en principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha
información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una
explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.
Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados
a posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del
fenómeno estudiado sea más completa.
7. Cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de
diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control
e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y
obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas
investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.
8. Investigación experimental
Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones
altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en
que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los
datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la
muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer
diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
9. Cuasi-experimental
La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que
se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se
posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos
vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
10. No experimental
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las
diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son
controladas.
14. Longitudinal
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar
un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto.
Permite ver la evolución de las características y variables observadas.
15. Transversal
Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas
características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto,
compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad.
2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno
o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la
descripción de las características que identifican los diferentes elementos y
componentes, y su interrelación.
3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo
último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de
análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el
estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al
desarrollo del conocimiento científico”.
4)Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos
entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos
estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos
variables).
5)Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en
este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias,
de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y
programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son
identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el
investigador el que decide la exposición.
6)Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.