0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

La Ciencia

Este documento describe la ciencia y sus características principales. Define la ciencia como una actividad que aplica el método científico para formular y contrastar teorías. Explica que la ciencia surge de la necesidad humana de precisión y progreso. Enumera las características de la ciencia como sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada y abierta. Además, describe los principales tipos de ciencias como las fácticas, formales, naturales y sociales, así como los tipos de investigación

Cargado por

yineth .E.N
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

La Ciencia

Este documento describe la ciencia y sus características principales. Define la ciencia como una actividad que aplica el método científico para formular y contrastar teorías. Explica que la ciencia surge de la necesidad humana de precisión y progreso. Enumera las características de la ciencia como sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada y abierta. Además, describe los principales tipos de ciencias como las fácticas, formales, naturales y sociales, así como los tipos de investigación

Cargado por

yineth .E.N
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1. Que es la ciencia?

La ciencia es ante todo una actividad, o mejor dicho, un resultado de una


actividad, que consiste en aplicar a un objeto el método científico, esto es,
formulación y utilización de una teoría-hipótesis-constrastación y vuelta a la teoría
(Wenceslao J. González,1988).

2. De donde surge la ciencia


La ciencia surge de la necesidad del hombre por evolucionar de una mentalidad
imprecisa e inexacta a una mentalidad donde estuviese presente la noción de
precisión.

3. Cuáles son las características de la ciencia


La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa,
metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una
investigación científica.
 Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran
estructurados en íntima relación unos con otros.

 Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que


se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario
reinventar continuamente.

 Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de


aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos
“adquiridos y ordenamos metódicamente”

 Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque


es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.

 Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser


comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son la lógica y
las matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia factuales, como
los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.

 Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo


de estudio, que le es característico.

4. Cuáles son los tipos de ciencias que existen


Los tipos de ciencias, dependiendo del conocimiento científico que generen, puede
clasificarse en ciencias fácticas, formales, naturales y sociales.

Ciencias fácticas
En ellas se extrae el conocimiento de la observación de fenómenos. De esta forma,
consideran que lo que sucede puede ser explicado de manera empírica y generalizado
posteriormente por medio de teorías. Son ciencias totalmente observables y
reproducibles. Hay quién considera a las ciencias naturales y sociales como un
subgrupo de este.

Ciencias formales
En este caso, a diferencia de las anteriores, el método es el deductivo. Se parte de lo
general para ir a lo particular. Este tipo de ciencias suele utilizar una notación de signos
y expresiones matemáticas. Parten de premisas que se consideran válidas y a través de
construcciones abstractas buscan explicar los fenómenos basándose en estas.

Ciencias naturales
Como su nombre indica, estudian los fenómenos naturales. Utilizan el método
hipotético-deductivo. Se basan en ciertas leyes naturales que siempre se cumplen y
hacen que los fenómenos sean predecibles. A su vez, se pueden dividir en las ciencias
físicas y las ciencias naturales. Las primeras estudian fenómenos naturales y las
segundas a los seres vivos.

Ciencias sociales
Por último, tenemos las ciencias que estudian el comportamiento humano. También
utilizan el método hipotético deductivo. Estas se centran en el ser humano como
individuo o en su forma de actuar en sociedad. En un principio se clasificaron dentro
de otros grupos, hasta que conformaron el suyo propio. Utilizan métodos cualitativos y
cuantitativos.

5. Como define Mario Bunge la ciencia


La ciencia ha sido utilizada para comprender, domar, y modificar el mundo natural de
acuerdo con las necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos. Para Mario
Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para
elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas construcciones, la
ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades
humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales; esta ciencia aplicada, se
convierte en tecnología

6. Cuáles son los tipos de investigación que existen

Existen 15 tipos de investigación


La ciencia utiliza diferentes aproximaciones y técnicas para generar conocimiento
acerca del mundo.
Tipos de investigación según el objetivo de ésta
Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el que se
realizan.

1. Investigación pura o teórica


Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos
de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos
obtenidos. Gracias al cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse
otro tipo de investigaciones, o no.

Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no preocuparse por


la facilidad con la que se pueden aplicar las conclusiones obtenidas.

2. Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias
que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un
elemento o bien que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que
se aplica es muy específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia
variedad de situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico.

Según el nivel de profundización en el objeto de estudio


La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o
menos en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los
siguientes tipos de investigación.

3. Investigación exploratoria
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la
realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una
exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores
puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.

Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas,
sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser
analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones
completas sobre lo que ocurre.

4. Descriptiva
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo
más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni
causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y
los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.

Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la
causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se observa").
Simplemente, se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación.

5. Explicativa
Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se
centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las
causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el
porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.

Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional,


correlacional o experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que
puedan observarse secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser
lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas
variables en juego).

Según el tipo de datos empleados


Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos
que recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.

6. Cualitativa
Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos
en principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha
información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una
explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.

Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados
a posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del
fenómeno estudiado sea más completa.

7. Cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de
diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control
e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y
obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas
investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.

Según el grado de manipulación de las variables


Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos obtenidos
parten de un nivel mayor o menor de manipulación de variables.

8. Investigación experimental
Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones
altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en
que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los
datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la
muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer
diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.

9. Cuasi-experimental
La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que
se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se
posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos
vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.

10. No experimental
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las
diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son
controladas.

Según el tipo de inferencia


Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la hora de
inferir cómo funciona la realidad.

11. De método deductivo


Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de
verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley
general se considera que ocurrirá en una situación particular.

12. De método inductivo


La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la obtención de
conclusiones a partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten
extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer
generalizaciones o predicciones.

13. De método hipotético-deductivo


Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente científica. Se basa en
la generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas
hipótesis que generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas
mediante la experimentación.

Según el periodo temporal en que se realiza


Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos encontrar dos
tipos de investigación.

14. Longitudinal
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar
un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto.
Permite ver la evolución de las características y variables observadas.

15. Transversal
Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas
características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto,
compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad.

7. Cuáles son los tipos de estudios que abarca la misma


1) Estudios exploratorios o formulativos
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra
a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un
problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una
hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.

2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno
o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la
descripción de las características que identifican los diferentes elementos y
componentes, y su interrelación.

3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo
último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,


identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los
que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de
análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el
estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al
desarrollo del conocimiento científico”.

4)Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos
entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos
estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos
variables).

5)Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en
este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la


investigación.

En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias,
de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y
programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son
identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el
investigador el que decide la exposición.

6)Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.

7)Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)


Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de
interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la
enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad
se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los
casos y los controles.

8. Cuáles son los objetivos de la ciencia


El objetivo real de la ciencia es descubrir las leyes que la naturaleza nos muestra pero
que no sabemos leer, y contar a toda la sociedad eso que descubrimos, en lenguaje
inteligible por todos

 Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la


aplicación de procedimientos científicos.

 La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los


objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las
relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías
científicas.

9. En que consiste el conocimiento conceptual


Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.
universal. Ejemplo: Ver y mantener la imagen de mi padre, esto es conocimiento
sensible, singular. La imagen de padre representa a una persona con dimensiones y
figura concretas.

10. Cuáles son los valores y utilidades de la ciencia


Valores y Utilidad de la Ciencia
¿Existen valores en la ciencia? ¿Cuáles de esos valores le interesan a la reflexión
filosófica?
Desde Moore, con su conocida "falacia naturalista" se solía considerar, por los filósofos
de la ciencia, en las primeras décadas del siglo XX, que esta debía ser una actividad
descriptiva, explicativa y predictiva, y que las teorías debían ser falsables,
comprobables, verificables, enfatizando los valores cognitivos o epistémicos en la
ciencia, pero en modo alguno se debía preguntar sobre el deber ser del que hacer
científico. El mismo Laudan, en su libro Science and Values, insiste en que los valores y
normas que él estudia no son los valores éticos, ni las normas morales, sino los valores
cognitivos y las normas o reglas metodológicas.
La ciencia como decía Bacon es poder. Quien conoce las leyes de la naturaleza tiene
también el poder de dominarla. El filósofo inglés se mostró siempre muy entusiasmado
ante el poder maravilloso que empezaba a vislumbrar en la ciencia, la cual veía como
valor biológico puesto que tiene una importancia capital para la vida. Las ventajas que
la ciencia ofrece son para Bacón fundamentalmente prácticas y utilitarias. Cuanto
mayor es el conocimiento científico mayor es el dominio que se puede ejercer sobre la
naturaleza. Como puede verse, es grande el entusiasmo de Francisco Bacon frente al
valor práctico del conocimiento científico.
Una consecuencia de este valor práctico de la ciencia es la fórmula de Augusto Comte:
“saber es prever”. Cuando se conocen las leyes a que obedecen los fenómenos se
pueden prever los hechos y pronosticar los sucesos. Bacon y Comte señalan valores
muy importantes, pero todos esos valores son de carácter práctico y utilitario. Existen
además valores de otro orden, valores ideales de la ciencia que se refieren a su función
teórica. La ciencia, como decía Einstein, no vale solamente por sus aplicaciones
prácticas sino también por las ideas que aporta para la comprensión y explicación del
mundo. Pero también podríamos hablar de los valores éticos, sociales, culturales y
políticos que desencadena no tanto el desarrollo de las teorías científicas, sino la
aplicación de éstas (tecnociencia).
Poco a poco se ha ido comprendiendo que la ciencia encierra una multiplicidad de
valores y esto ha hecho pensar a algunos filósofos de la ciencia, que su actividad debe
ampliarse involucrando en su trabajo el estudio epistémico y metodológico, pero
también el axiológico, de tal manera que hoy día es difícil mantener una separación
radical entre la filosofía de la ciencia y la filosofía práctica, como trató de buscarlo
Locke en sus Ensayos sobre el entendimiento humano, al separar entre Física (filosofía
natural), Filosofía práctica (Ética) y Semiótica (o doctrina de los signos).
El tema de los valores en la filosofía de la ciencia
Muy diferente será la visión que puede deducirse de la filosofía de Karl Popper.
Aunque algunos filósofos, con una mirada superficial sobre su obra lo hayan
catalogado de cientificista, y hayan querido ver en él un exponente de la neutralidad
valorativa, en la filosofía de la ciencia popperiana subyace un fuerte imperativo moral;
la falsación y la crítica no sólo son preceptos metodológicos sino también reglas
propias del Ethos de la ciencia.
De igual manera Thomás Kuhn, mostró, no tanto en la Estructura de las revoluciones
científicas (1962) sino en su conferencia de 1973 “Objetividad, juicios de valor y
elección de teorías” (escrita fundamentalmente para responder a las críticas de
Lakatos, Shape y Shefer), que el proceso de evaluación de teorías rivales resulta ser
mucho más complejo de lo que creyó la filosofía empirista de la ciencia. Kuhn distingue
entre reglas y valores y afirma que los criterios de elección de teorías (precisión,
coherencia, amplitud, simplicidad y fecundidad) funcionan como valores incompletos y
no como reglas de decisión, puesto que a la hora de enjuiciar las teorías, científicos
adscritos a los mismos programas de investigación pueden expresar valoraciones
distintas.
La propuesta de Nicholás Rescher en torno al tema de los valores en la ciencia y la
tecnología.
Nicholás Rescher en su libro Razón y valores en la Era científico-tecnológica, después
de analizar ampliamente toda la problemática del valor, y de mostrar que el valor no
es sólo una cuestión subjetiva, sino también objetiva, explica que los valores en la
ciencia tienen que ver fundamentalmente con:
Los objetivos de la ciencia: los cometidos de la investigación científica siempre tienen
que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación es elegido por
sujetos individuales o por grupos, pero dicha elección se hace siempre dando
preferencia a unos temas sobre otros y teniendo en cuenta la inversión en tiempo,
esfuerzos y recursos. La conducta misma del investigador está vinculada con valores
tales como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la
descripción efectiva, la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce
en tecnología.
Valores de la ciencia en cuanto a teoría. Ciertos factores de valor constituyen la
desiderata de las teorías científicas, en los cuales se incluyen los factores de
coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud,
precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del
riesgo cognitivo, en especial los standars de prueba y rigor en las consideraciones que
sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificare la
aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas
Valores de la ciencia en cuanto a aplicación: Algunos factores de valor representan el
beneficio de los productos de la ciencia, relacionados principalmente con la aplicación
de ésta a las ventajas de los desideratas humanos, tales como el bienestar, la salud, la
longevidad, la comodidad, etc., especialmente hablando de ciencias como la medicina,
la agricultura y la ingeniería genética.

También podría gustarte