Tfg-2512 Rodrã - Guez Balboa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería de la Energía

Pilas de Combustible de Alta Temperatura


Reversibles

Autor: Francisco Javier Rodríguez Balboa


Tutor: Manuel Felipe Rosa Iglesias

Equation Chapter 1 Section 1

Dpto. Ingeniería Energética. Grupo de Termotecnia


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2019

1
2 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 3

Trabajo Fin de Grado


Grado en Ingeniería de la Energía

Pilas de Combustible de Alta Temperatura


Reversibles

Autor:
Francisco Javier Rodríguez Balboa

Tutor:
Manuel Felipe Rosa Iglesias
Catedrático de Universidad

Dpto. Ingeniería Energética


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2019

3
4 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 5

Trabajo Fin de Grado: Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles

Autor: Francisco Javier Rodríguez Balboa

Tutor: Manuel Felipe Rosa Iglesias

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2019

5
6 Introducción a la Economía del Hidrógeno

El Secretario del Tribunal


Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 7

A mi padre

7
8 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 9

Agradecimientos

Cuando estas al final de esta etapa, te vienen muchos recuerdos buenos a la cabeza. Aún así, no hay
que olvidar que no ha sido un camino de rosas, y en los peores momentos es donde más brillan esas
personas fundamentales en tu vida. Por ello, quiero darle las gracias:

En primer lugar, a mi familia. Mi madre, la que vela por todos nosotros y alberga un amor
inmensurable hacia su familia, sin ninguna duda, sin ella no habría llegado hasta aquí. Mi hermano,
que cuida de mí desde que nací y creo firmemente que lo seguirá haciendo toda la vida, por esto le
doy las gracias y aunque el no lo sepa, yo también cuido de él, o al menos eso intento. Mi padre,
sobran las palabras. Sacrificio, trabajo, cariño, humildad, respeto, honestidad…y podría seguir sin
cansarme describiendo lo que he aprendido de el, lo que me ha inculcado y lo que representa para mi.
Gracias por todo lo que me has dado, espero que estés orgulloso de mí. Mi abuela Ana, el pilar donde
se sustenta toda una familia y la que la une, junto a mis tías Pilar y Anamari, que también son
protagonistas en esta historia. Simplemente, gracias por existir y por estar ahí siempre.

En segundo lugar, me gustaría darle las gracias a Cristina, la cual me ha levantado cada vez que he
tropezado, y he de admitir que algunas de esas caídas han sido para quedarme en el suelo
arrastrándome, pero ella, aún no se cómo, siempre lo consigue, siempre me ofrece la mano y me
ayuda a seguir. Mil gracias. Y a su familia, la cuál me ha acogió desde el primer momento como un
miembro más, y me ha ayudado en todo lo que he necesitado. Gracias.

Por último, agradecer a los compañeros que he conocido durante este viaje y he tenido la suerte de
que me acompañen. Y sobretodo, agradecer a los que pasaron de compañeros a amigos, y de amigos
a familia. Gracias por vuestra ayuda, apoyo y amistad.

Francisco Javier Rodríguez Balboa


Sevilla, 2019

9
10 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 11

Resumen

Nuestro planeta está sufriendo un agotamiento de los recursos fósiles y una elevada contaminación
ambiental debido al uso de estos. El momento de actuar no es en un futuro próximo, el momento de
actuar es ahora. Cada vez se disponen de más recursos tecnológicos para poder afrontar esta
situación, y se debe intentar implantar paulatinamente las nuevas tecnologías que provean de la
energía necesaria para abastecer a la población sin necesidad de altas contaminaciones ni
repercusiones sobre el medio ambiente.
Una de las tecnologías en auge en los últimos años es la tecnología del hidrógeno. Este elemento
químico no se puede considerar una fuente de energía, pero si un vector energético mediante el cual
se puede almacenar, transportar y posteriormente producir energía de cero emisiones.
Aunque en la actualidad la mayor parte del hidrógeno se obtiene a partir del reformado de gas
natural, existe la posibilidad de utilizar la electrólisis para que una cierta corriente o cantidad de agua,
mediante la aplicación de una corriente eléctrica, se pueda disociar en hidrógeno y oxígeno, sus
componentes principales. De esta manera se puede transformar la energía eléctrica en energía
química en forma de hidrógeno. Este hidrógeno producido puede ser comprimido, licuado o
mezclado con compuestos metálicos para posteriormente almacenarlo y/o transportarlo.
En el momento que se quiera revertir el proceso, se puede hacer uso de una pila de combustible para
hacer reaccionar al hidrógeno almacenado con oxígeno (o aire) y así transformar la energía química
del hidrógeno en energía eléctrica de nuevo, produciendo residuos inocuos tales como el vapor de
agua y el calor.
Si todos estos procesos se agrupan en un mismo equipo, se obtiene el objeto de este trabajo: La pila
de combustible de alta temperatura reversible. Un dispositivo que combina la celda electrolítica con
la que se produce el hidrógeno, el sistema de almacenamiento de éste, y la pila de combustible para
volver a transformar la energía química en electricidad.
Por lo tanto, el presente trabajo comienza explicando la tecnología del hidrógeno y los tipos de
producción de hidrógeno, almacenamiento de hidrógeno y pilas de combustible. Continúa en el
segundo bloque centrándose en los equipos de alta temperatura, y termina dando un repaso al estado
actual de los sistemas de alta temperatura reversibles poniendo especial interés en las limitaciones de
esta tecnología y en cuales son las líneas de investigación actuales.

11
12 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 13

Abstract

Our planet is suffering from depletion of fossil resources and high environmental pollution due
to their use. The time to act is not in the near future, the time to act is now. Every time more
technological resources are available to be able to face this situation, and efforts should be made
to gradually introduce new technologies that provide the energy needed to supply the population
without the need for high pollution or environmental impact.
One of the technologies booming in recent years is hydrogen technology. This chemical element
cannot be considered an energy source, but an energy vector through which it can be stored,
transported and then produce zero emissions energy.
Although at present most hydrogen is obtained from natural gas refurbishment, there is the
possibility of using electrolysis so that a certain current or quantity of water through the
application of an electric current can be dissociated into hydrogen and oxygen, its main
components. This way electrical energy can be transformed into chemical energy in the form of
hydrogen. This hydrogen produced can be compressed, liquefied or mixed with metal
compounds for later storage and/or transport.
At the time you want to reverse the process, you can make use of a fuel cell to react to the
hydrogen stored with oxygen (or air) and thus transform the chemical energy of hydrogen into
electrical energy again, producing safe waste such as water vapour and heat.
If all these processes are grouped together in one piece of equipment, the object of this work is
obtained: The high temperature reversible fuel cell. A device that combines the electrolyte cell
with which hydrogen is produced, the storage system of the hydrogen, and the fuel cell to
transform the chemical energy back into electricity.
This work therefore, begins by explaining the technology of hydrogen and the types of hydrogen
production, hydrogen storage and fuel cells. It continues in the second block focusing on high
temperature equipment, and ends by reviewing the current state of reversible high temperature
systems by putting special interest in the limitations of this technology and which are the current
lines of research.

13
14 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 15

Índice

Agradecimientos 9
Resumen 11
Abstract 13
Índice 15
Índice de Tablas 17
Índice de Ilustraciones 19
Índice de Ecuaciones 21
1 Introducción a la Economía del Hidrógeno 23
1.1 Producción de Hidrógeno 24
1.1.1 Reformado de Combustibles 24
1.1.1.1 Reformado con vapor – RV (Steam reforming – SR) 25
1.1.1.2 Oxidación Parcial – OXP (Partial oxidation – POX) 25
1.1.1.3 Reformado autotérmico (Autothermal Reforming – ATR) 26
1.1.1.4 Water gas shift (WSG) 26
1.1.2 Electrólisis 27
1.2 Almacenamiento de Hidrógeno 28
1.2.1 Hidrógeno Comprimido 30
1.2.2 Hidrógeno Licuado 32
1.2.3 Hidruros Metálicos 34
1.3 Pilas de Combustible 35
1.3.1 Funcionamiento 35
1.3.2 Rendimiento 36
1.3.3 Tipos de Pilas de Combustible 36
1.3.3.1 PEMFC (Proton Exchange membrane fuel cell): Pilas de combustible de intercambio
protónico 37
1.3.3.2 AFC (Alkaline fuel cell): Pilas de combustible alcalinas. 38
1.3.3.3 PAFC (Phosphoric acid fuel cell): Pilas de combustibles de ácidos fosfóricos. 39
1.3.3.4 MCFC (Molten carbonate fuel cell): Pilas de combustible de carbonatos fundidos. 40
1.3.3.5 SOFC (Solid oxide fuel cell): Pilas de combustible de Óxidos Sólidos 41
1.3.3.6 DMFC (Direct methanol fuel cell): Pilas de combustible de metanol directo. 42
2 Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura 43
2.1 Electrolizadores de Alta Temperatura 43
2.1.1 Principios de Funcionamiento 44
2.1.2 Requisitos para los components SOEC 46
2.2 Pilas de Combustible de Alta Temperatura – SOFC 47
2.2.1 Funcionamiento 47
2.2.2 Características 48
2.2.3 Diseños de SOFC 48

15
16 Introducción a la Economía del Hidrógeno

2.2.3.1 Requisitos para el Diseño de Pilas SOFC 48


2.2.3.2 Configuración de Celda Única 50
2.2.3.3 Configuración de Pilas (Celdas Interconectadas) 51
2.2.3.3.1 Diseño Tubular (Seal-less) 54
2.2.3.3.2 Diseño Microtubular 54
2.2.3.3.3 DISEÑO PLANAR (BIPOLAR/PLACA PLANA) 55
2.3 Interés de los Sistemas Reversibles 57
3 Sistemas Reversibles de Alta Temperatura 61
3.1 Estado del Arte 63
3.2 Limitaciones 65
3.3 Líneas de Investigación 66
Conclusiones 67
Bibliografía 69
Referencias de figuras 73
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 17

Índice de Tablas

Tabla 1: Densidades gravimétricas y volumétricas de diferentes hidruros, en comparación con la


densidad del hidrógeno líquido y del hidrógeno gaseoso a alta presión. 34
Tabla 2: Tipos de Pilas de Combustible 37

17
18 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 19

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Esquema básico reformado de combustibles 24


Ilustración 2 : Reactor de Reformado Autotérmico 26
Ilustración 3 : Producción primaria y secundaria de Hidrógeno 27
Ilustración 4: Esquema básico de la electrólisis del agua 27
Ilustración 5: Comparación de la energía por unidad de masa y la energía por unidad de
volumen de varios combustibles en base a su poder calorífico inferior. 28
Ilustración 6: Volumen que ocupa una masa de hidrógeno (4 kg) en función del tipo de
almacenamiento 29
Ilustración 7: Tipos de almacenamiento de hidrógeno 30
Ilustración 8: Esquema de los distintos tipos de depósitos para el almacenamiento de hidrógeno
comprimido. 31
Ilustración 9: Método Linde para licuefacción de hidrógeno 32
Ilustración 10: Composición de un contenedor de Hidrógeno Líquido 33
Ilustración 11: Comparación de conversión de energía 36
Ilustración 12: Esquema de funcionamiento de una Pila PEM 37
Ilustración 13: Esquema de funcionamiento de una Pila Alcalina 38
Ilustración 14: Esquema de funcionamiento de una Pila de Ácido Fosfórico 39
Ilustración 15: Esquema de funcionamiento de una pila de carbonato fundido 40
Ilustración 16: Esquema de funcionamiento de una pila de óxidos sólidos 41
Ilustración 17: Esquema de funcionamiento de una pila de Metanol Directo 42
Ilustración 18: Esquema de la producción de hidrógeno mediante SOEC 44
Ilustración 19: Variación de las demandas energéticas en la producción electrolítica de H2 45
Ilustración 20: Esquema funcionamiento SOFC 47
Ilustración 21: Requisitos para el diseño SOFC 49
Ilustración 22: Configuraciones de Celda Única para SOFC 50
Ilustración 23: Diseños de apilamientos para SOFC 51
Ilustración 24: Diferentes patrones de flujo para SOFC. (a: Espiral ; b: Serpentín ; c: Radial ; d:
Biflujo) 52
Ilustración 25: Demostración de la trayectoria de la corriente en diseño Monolítico de SOFC 53
Ilustración 26: Diseño tubular SOFC 54

19
20 Introducción a la Economía del Hidrógeno

Ilustración 27: Esquema de una Celda Microtubular 55


Ilustración 28: Configuración plana de SOFC con interconexiones acanaladas 56
Ilustración 29: Ciclo del Hidrógeno con Pila de Combustible 57
Ilustración 30: Ciclo del Hidrógeno con Motor de Hidrógeno 58
Ilustración 31: Esquema de funcionamiento de una Pila de Combustible de Óxido Sólido
Reversible 58
Ilustración 32: Sistema RSOFC de la arma de EE.UU 62
Ilustración 33: Sistema de almacenamiento de hidrógeno comprimido en el RSOFC de la marina
de los EE.UU 63
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 21

Índice de Ecuaciones

Ecuación 1: Reacción Water-Gas shift 26


Ecuación 2: Ecuación global de la electrólisis del agua 28
Ecuación 3: Ecuación Electrolizador Óxido Sólido Alta Temperatura 44
Ecuación 4: Ecuación energética Proceso SOEC 45

21
22 Introducción a la Economía del Hidrógeno
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 23

1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL


HIDRÓGENO

¿Qué es lo que van a quemar en lugar de carbón?, pregunto Pencroft. Agua, respondió Harding.
La electricidad ha permitido descomponer el agua en sus elementos primitivos, lo cual hará que se
convierta en una fuerza poderosa y manejable.
Si, amigos míos, creo que algún día se empleará agua como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno
de los que esta formada, usados por separado o en forma conjunta, proporcionarán una fuente
inagotable de luz y calor, de una intensidad de la que el carbón no es capaz.
El agua será el carbón del futuro.
-Julio Verne-
La Isla Misteriosa, 1874.

E
l hidrógeno es el elemento más simple de la tabla periódica y el más abundante en el universo.
Sin embargo, éste tan sólo se encuentra combinado con otros elementos en la naturaleza, como
pueden ser el oxígeno, formando así el agua (H2O), o compuestos orgánicos, formando así los
hidrocarburos que hoy en día componen los combustibles más usados (gasolina, propano, metanol,
gas natural).
El hidrógeno almacena hasta el triple de energía por unidad de masa que el resto de combustibles, sin
embargo, al poseer una densidad muy baja, la energía por unidad de volumen es muy pequeña.
Debido a esto, el hidrógeno presenta algunos problemas en sus etapas de almacenamiento, transporte
y distribución.
Debido a que el hidrógeno no se encuentra de forma aislada en la naturaleza, es preciso obtenerlo por
medio de distintos métodos.
En los hidrocarburos se puede separar el hidrógeno usando un método llamado “reformado de
combustible”, el cual consiste someramente en la aplicación de calor para la disociación de dichos
elementos. De hecho, la mayor parte del hidrógeno producido actualmente en el mundo procede del
reformado del gas natural.
Pero esto no es todo, ya que también se puede producir hidrógeno a través de la “Electrólisis”, la cual
consiste en el sometimiento al paso de una corriente eléctrica a una cierta cantidad de agua para
separarla en hidrógeno y oxígeno. Este método presenta una ventaja esencial frente al reformado de
combustibles, y es que no produce ningún residuo contaminante y prescinde del uso de combustibles
fósiles los cuáles están condenados a agotarse en un corto periodo de tiempo.
Una vez se ha obtenido el hidrógeno, tenemos varias opciones para su aprovechamiento. Una de ellas
es producir su combustión en un motor de combustión de hidrógeno, el cual no produciría
contaminación a pesar de la gran cantidad de energía que posee el Hidrógeno. De hecho, la NASA
lleva varias décadas usando hidrógeno para la propulsión de sus cohetes espaciales.
Otra opción es volver a producir energía eléctrica introduciendo el hidrógeno en una pila de
combustible, la cual invierte el proceso ocurrido en el electrolizador, es decir, mediante las moléculas

23
24 Introducción a la Economía del Hidrógeno

de hidrógeno y oxígeno por separado, se pueden combinar para convertir la energía química del
hidrógeno en energía eléctrica. También se puede obtener esta corriente introduciendo directamente
un hidrocarburo en la pila de combustible, dentro de la cual se produciría en primer lugar el
reformado de combustible, para proceder a continuación a combinar el hidrógeno obtenido con
oxígeno (o aire).
Centrándonos en las características que definen al Hidrógeno, una de las principales ventajas es que
se puede convertir directamente en energía eléctrica, sin necesidad de utilización de un ciclo de
potencia intermedio. Debido a que no se posee este ciclo termodinámico intermedio se pueden
alcanzar rendimientos energéticos muy altos, ya que el proceso no está limitado por el rendimiento
del ciclo de Carnot.
Otra de las principales ventajas es que, sin ser un recurso energético, es útil en el transporte y
almacenamiento de energía. El hidrógeno puede jugar un papel importante en la reducción de la
dependencia energética en el caso en el que la energía esté producida por medios alternativos a los
combustibles convencionales.
En definitiva, el hidrógeno no es un recurso energético, si no un VECTOR energético, es decir un
portador de energía ya que se debe obtener a partir de alguna fuente energética, y cuando está
producido, éste contiene una cierta cantidad de energía. El hidrógeno, en definitiva, sirve para
transportar y almacenar energía.

1.1 Producción de Hidrógeno

La producción de hidrógeno consiste en la obtención de este elemento mediante el uso de algún


método y a partir de alguna de las sustancias mencionadas anteriormente, las cuales pueden ser agua,
hidrocarburos o biomasa.
A continuación, se procede a explicar los métodos más comunes de producción de hidrógeno tanto a
partir de hidrocarburos como a partir de agua, es decir, mediante reformado de combustible y
mediante electrólisis.

1.1.1 Reformado de Combustibles

El reformado de combustible tiene unos pasos bien diferenciados y con distintos objetivos.

Ilustración 1: Esquema básico reformado de combustibles


Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 25

El primer paso es el de purificación, es decir, se eliminan sustancias indeseables de los combustibles


las cuales no se pueden aprovechar e incluso pueden dañar los equipos o contaminar el medio
ambiente, tales como el cloro o el azufre.
Tras esto, se realiza la producción primaria de Hidrógeno donde se obtiene la mayor parte del
hidrógeno que posee el hidrocarburo.
Una vez realizada la producción primaria, se intenta obtener el resto del hidrógeno que posee el
combustible mediante la producción secundaria, en la cuál mediante la aplicación de más
temperatura a los hidrocarburos resultados de la producción primaria se consigue obtener el
Hidrógeno restante.
Por último, se realiza la purificación del Hidrógeno ya que las pilas de combustible necesitan que el
hidrógeno con el que se les vaya a alimentar tenga bajos niveles de CO, lo que se obtiene sometiendo
al Hidrógeno a altas temperaturas y haciéndolo pasar por alguno de los procesos que se detallarán
más adelante.

1.1.1.1 Reformado con vapor – RV (Steam reforming – SR)

El reformado con vapor se utiliza mayoritariamente con gas natural (metano) aunque también se
puede alimentar este proceso con gas licuado del petróleo. Es el método más usado para la
producción de hidrógeno, de hecho, el 90% de la producción mundial de hidrógeno se realiza a
través del reformado de metano con vapor.
En el reformado, se utiliza una corriente de vapor de agua a alta temperatura (600ºC – 900ºC) para
hacerlo reaccionar con el metano a una presión moderada en presencia de un catalizador para así
producir hidrógeno. Además del hidrógeno, en esta reacción se obtiene también monóxido de
carbono, dióxido de carbono y otros compuestos minoritarios. En este proceso se utiliza parte del
combustible para generar el calor que precisan las reacciones del reformado, ya que éstas son
reacciones endotérmicas.

1.1.1.2 Oxidación Parcial – OXP (Partial oxidation – POX)

En la oxidación parcial, el metano y otros hidrocarburos en el gas natural reaccionan con una
cantidad limitada de oxígeno (normalmente del aire), a una temperatura de unos 1100ºC, la cual no
es suficiente para oxidar completamente los hidrocarburos a dióxido de carbono y agua. Con menos
de la cantidad estequiométrica de oxígeno en la reacción, los productos de ésta son principalmente
hidrógeno y monóxido de carbono (más nitrógeno si la reacción se ha llevado a cabo con aire en
lugar de oxígeno puro) y una cantidad pequeña de dióxido de carbono con otros compuestos.
La eficiencia de este método es elevada, aunque menor que la del reformado con vapor debido a las
altas temperaturas y a los problemas de recuperación de calor. Por otra parte, debido a que la
reacción es exotérmica, no se necesita aporte de energía externa para que se produzca la reacción.

25
26 Introducción a la Economía del Hidrógeno

1.1.1.3 Reformado autotérmico (Autothermal Reforming – ATR)

El reformado autotérmico es la combinación del reformado con vapor endotérmico y la oxidación


parcial exotérmica en un solo reactor. Se considera que este proceso es térmicamente autosuficiente y
no requiere de una fuente de calor externa.
En primer lugar, el hidrocarburo y el vapor se oxidan parcialmente con el oxígeno cerca de la parte
superior del reactor, mediante una reacción exotérmica. Esta reacción proporciona el calor requerido
para que el CO2 producido reaccione con el hidrocarburo y produzca un gas rico en hidrógeno y
monódixo de carbono llamado Gas de Síntesis o Sintegas (Syngas, en inglés).

Ilustración 2 : Reactor de Reformado Autotérmico

1.1.1.4 Water gas shift (WSG)

La reacción de Water gas shift es necesaria porque el gas de síntesis producto de la producción
primaria contiene grandes cantidades de monóxido de carbono e hidrógeno, además de otros gases
en menores proporciones.
El método “Water Gas shift” y el reformado con vapor son las principales reacciones utilizadas para
la producción de hidrógeno.
Una vez se ha realizado el reformado con vapor, o cualquiera de los otros métodos de producción
primaria, se obtiene un gas que contiene hidrógeno y altas cantidades de monóxido de carbono. La
reacción Water Gas Shift produce la reacción de dicho monóxido de carbono con agua, para dar
lugar a dióxido de carbono e hidrógeno.

Ecuación 1: Reacción Water-Gas shift


Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 27

Ilustración 3 : Producción primaria y secundaria de Hidrógeno

1.1.2 Electrólisis

La RAE define la electrólisis como “Descomposición en iones de una sustancia en disolución


mediante la corriente eléctrica”. A raíz de esta definición es deducible que la electrólisis del agua
consiste en la descomposición de esta sustancia (H2O) en sus iones Hidrógeno (H) y Oxígeno (O)
mediante la aplicación de una corriente eléctrica.

Ilustración 4: Esquema básico de la electrólisis del agua

En primer lugar, para que la electrólisis pueda darse, es necesario que el agua que se utilice no sea
pura, es decir agua destilada, ya que se precisa que contenga una mínima cantidad de sales y
minerales para que ésta sea conductora de la electricidad. Aun así, a temperatura ambiente la
conductividad del agua es muy pobre, por lo que se utiliza un ácido o una base para mejorar la
conductividad de ésta. A esta sustancia se le llamada electrolito y existen varios tipos en función de
su composición.

Típicamente, una unidad de electrólisis de agua consiste en un ánodo y un cátodo separado con un
electrolito y una fuente de alimentación. El electrolito puede estar hecho de una solución acuosa que

27
28 Introducción a la Economía del Hidrógeno

contiene iones, una membrana de intercambio de protones (PEM) o una membrana cerámica de
intercambio de iones de oxígeno.
Se aplica una corriente continua (CC) desde el terminal negativo de la fuente de CC al cátodo
(reacción de reducción), donde se produce el hidrógeno. En el ánodo, los electrones producidos por
la reacción electroquímica vuelven al terminal positivo de la fuente de CC.
La electrólisis del agua no es un fenómeno espontáneo porque el potencial de reacción global
estándar es negativo. Por lo tanto, necesita una intervención externa (fuente de energía) y aunque en
función del electrolito utilizado, las semirreacciones en los terminales serán distintas, la reacción
global no varía y se puede escribir como:

Ecuación 2: Ecuación global de la electrólisis del agua

1.2 Almacenamiento de Hidrógeno

El almacenamiento de hidrógeno es uno de los puntos clave en la tecnología del hidrógeno ya que
está suponiendo una de las principales trabas en su desarrollo. Para las posibles aplicaciones del
hidrógeno, como el uso de éste como vector de energía proveniente de fuentes renovables, se
necesita un almacenamiento eficiente, fiable y económico. También son muy importantes estas
características para el uso del hidrógeno en el sector transportes, ya que es necesario el desarrollo de
un sistema de almacenamiento a bordo que permita proporcionar una cantidad de hidrógeno
suficiente para una larga autonomía con un peso y volumen bajos y una gran seguridad.

Ilustración 5: Comparación de la energía por unidad de masa y la energía por unidad de volumen de varios
combustibles en base a su poder calorífico inferior.
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 29

Las características físicas y químicas del hidrógeno son el principal inconveniente a la hora de
almacenarlo. Esto es debido a diversos motivos, entre ellos que este compuesto posee una gran
densidad energética por unidad de masa, sin embargo, debido a su baja densidad cuenta con una
densidad energética por unidad de volumen muy baja respecto a la mayoría de los combustibles
fósiles (ver ilustración 5). Si a este inconveniente le sumamos que el hidrógeno tiene una gran
difusividad y permeabilidad, lo que provoca que sea capaz de difundirse incluso a través de sólidos,
nos resulta que el almacenamiento de hidrógeno se dificulta en gran medida ya que éste último
inconveniente puede provocar la pérdida del combustible almacenado y la posible fragilización de
los metales que se hayan empleado para confinarlo.

Por lo tanto, podemos concluir que para que el almacenamiento sea eficiente y no sean necesarios
grandes volúmenes de hidrógeno para proporcionar una cantidad de energía relativamente grande,
tenemos que aplicar algún proceso antes de almacenarlo. Estos procesos pueden ser físicos, ya que se
puede comprimir el hidrógeno o se puede pasar de estado gaseoso a estado líquido, y también pueden
ser químicos, incluyendo el hidrógeno dentro de algunas estructuras sólidas. En la ilustración 6 se
puede observar la diferencia de volumen que ocupa la misma masa de hidrógeno en función de la
técnica utilizada para su almacenaje, incluyendo el almacenamiento como hidrógeno comprimido,
hidrógeno licuado e hidruros metálicos, en definitiva los más importantes y utilizados actualmente.

Ilustración 6: Volumen que ocupa una masa de hidrógeno (4 kg) en función del tipo de almacenamiento

Por tanto, el almacenamiento físico incluye almacenamiento en forma de gas comprimido o licuado,
y el almacenamiento químico incluye entre otros el almacenamiento en forma de hidruros metálicos,
hidruros químicos y nanotubos de carbono. Se puede observar esta clasificación en la ilustración 7.

29
30 Introducción a la Economía del Hidrógeno

Ilustración 7: Tipos de almacenamiento de hidrógeno

Los sistemas de almacenamiento de hidrógeno también se pueden clasificar atendiendo a su tiempo


de almacenamiento y al tipo de uso:
- En función del tiempo podemos distinguir entre almacenamiento a corto plazo (diario
y semanal) y almacenamiento a medio plazo o estacional (por ejemplo, de verano a
invierno).
- En función del uso se puede clasificar en almacenamiento estacionario
principalmente para uso industrial, y almacenamiento móvil para sector transporte o
para distribución.

1.2.1 Hidrógeno Comprimido

A temperatura ambiente el hidrógeno se encuentra en estado gaseoso, pero con una densidad
energética por unidad de volumen muy baja. Es por esto por lo que se suele almacenar a altas
presiones, en un rango de 200-700 bar.
Para el almacenamiento a tan altas presiones es necesario el uso de recipientes preparados
especialmente para este fin, ya que éstos tienen que soportar grandes tensiones además de un gran
número de ciclos de carga y descarga, por lo cual están sometidos a fatigas muy severas. A parte de
la presión, estos recipientes deben ser capaces de retener el hidrógeno, ya que éste es capaz de
permear a través de múltiples materiales debido al tamaño tan reducido de sus moléculas.
Hasta ahora se han desarrollado cuatro tipos de tanques para el almacenamiento y transporte de
hidrógeno a presión, los cuáles se muestran en la siguiente ilustración:
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 31

Ilustración 8: Esquema de los distintos tipos de depósitos para el almacenamiento de hidrógeno comprimido.

o Tipo I: Sin costuras, fabricados de aluminio o acero. Presiones no superiores a 175 bar
(aluminio) y 200 bar (acero). Paredes muy gruesas, por lo tanto, depósitos muy pesados. Son
una opción económica para el almacenamiento en aplicaciones estacionarias.

o Tipo II: Sin costuras, de acero o aluminio y reforzados con materiales compuestos de fibra de
carbono o vidrio. Presiones de hasta 1000 bar. Siguen siendo depósitos muy pesados, por lo
que se suelen utilizar en aplicaciones estacionarias y no en la automoción. También suelen
utilizarse en las hidrogeneras, debido a las elevadas presiones que soportan.

o Tipo III: Posee un forro metálico interno de acero o aluminio (con o sin costuras), el cual
ayuda a evitar fugas de hidrógeno por difusión. Este forro está recubierto de un material
compuesto con una disposición en distintas direcciones. Cuando el material compuesto es
fibra de carbono, consiguen soportar presiones de hasta 700 bar. Debido al uso de los
materiales compuestos, los cuáles poseen una baja densidad, se reduce el peso de estos
depósitos por debajo de los de tipo I y II.

o Tipo IV: Se compone de un forro interno que evita la pérdida de hidrógeno por difusión, pero
en este caso dicho forro está fabricado con un material plástico y reforzado con fibras de
carbono dispuesto en distintas direcciones recubriendo la totalidad del forro. En la parte
exterior se recubre el tanque con fibra de vidrio para poder proteger la superficie externa.
Este tipo de tanques son capaces de almacenar hidrógeno con una presión de hasta 700 bar,
como en el caso de los tanques tipo III, pero a diferencia de éstos, los de tipo IV eliminan
prácticamente todo el material metálico, por lo que su peso se sitúa por debajo de los otros
tres tipos de tanques. En contrapartida, el uso de plásticos tiene peores resultados que el
metal a la hora de evitar los escapes por difusión.

31
32 Introducción a la Economía del Hidrógeno

1.2.2 Hidrógeno Licuado

El hidrógeno en estado líquido es otra de las formas de almacenamiento de hidrógeno, y en este caso
se aumenta aún más que en el caso del hidrógeno comprimido la densidad energética por unidad de
volumen, como se puede observar en las ilustraciones 5 y 6.
El mayor problema de esta tecnología es que la temperatura crítica del hidrógeno es de 20,38ºK, es
decir, -252,77ºC, por ello también se llama a esta tecnología almacenamiento criogénico. Al tener
que alcanzar esta temperatura para licuarse y mantenerse por debajo de ella para que no se evapore
durante el periodo de almacenamiento, este proceso conlleva un gasto bastante relevante en cuanto a
energía se refiere. En concreto, alrededor del 33% del poder calorífico inferior (PCI) del hidrógeno
es la energía que se usa para este proceso. Por lo que realmente se estaría aprovechando un 67% del
poder calorífico que contiene el combustible. Normalmente una tecnología empieza a ser competitiva
energéticamente hablando cuando dicho consumo baja del 20% del PCI del combustible utilizado.
Existen varios métodos de licuefacción de hidrógeno, pero el más usado en la actualidad es el
“Método Linde”. Este método usa un compresor de múltiples etapas, una válvula de expansión, un
intercambiador de calor y un depósito para el gas ya licuado como se puede observar en la ilustración
9.

Ilustración 9: Método Linde para licuefacción de hidrógeno


Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 33

En primer lugar, el gas entra al compresor de múltiples etapas aumentando así su presión
isotérmicamente. Tras esto, pasa por un intercambiador que enfría la corriente gaseosa manteniendo
constante la presión, para llevarlo a una válvula de estrangulamiento donde el gas se expande de
forma isoentálpica. Cuando un gas baja su presión súbitamente (expansión súbita), también lo hace
su temperatura debido al efecto Joule-Thomson, y el gas pasa a ser una corriente saturada. Es decir,
conviven en la misma corriente líquido saturado con vapor saturado. El líquido se lleva al tanque de
almacenamiento y el gas, al estar a la misma temperatura que el líquido se aprovecha para
recircularlo por el intercambiador y enfriar la corriente gaseosa que sale del compresor. Una vez
aprovechada esta baja temperatura del gas resultante, se vuelve a introducir en el compresor y se
repite el ciclo.
Para almacenar este hidrógeno licuado, son necesarios contenedores o tanques almacenamiento
criogenizados y aislados ya que el mayor problema del almacenamiento de hidrógeno como liquido
son las pérdidas por evaporación flash. Es decir, al almacenarlo como liquido saturado, éste se
encuentra en su punto de evaporación, por lo que cualquier aporte de calor al liquido supone la
evaporación de una parte de éste y una reducción en la eficiencia del proceso, sobre todo si el
hidrógeno evaporado se libera a la atmósfera y no se recupera.
Los tanques de almacenamiento criogénicos que se usan para este tipo de almacenamiento se
construyen con el objetivo de minimizar las transferencias de calor, tanto por conducción, como
convección y radiación.
Para evitar las pérdidas o la transferencia de calor al líquido mediante conducción y convección se
construyen con dos paredes entre las cuales se realiza el vacío. De esta forma minimizamos la
transferencia por conducción a través de las paredes, las cuales son aislantes, y por convección
mediante el vacío.
Mediante la colocación de hasta 100 capas reflexivas de baja emitancia, normalmente plástico
aluminado Mylar, se evita la transferencia de calor por radiación al hidrógeno.
A veces, para disminuir aun más la transferencia de calor, se dispone de nitrógeno líquido en la pared
más externa del depósito.
En la siguiente ilustración se puede observar las partes que componen este contenedor.

Ilustración 10: Composición de un contenedor de Hidrógeno Líquido

33
34 Introducción a la Economía del Hidrógeno

Normalmente se usan tanques esféricos para almacenar el hidrógeno líquido, ya que esta forma es la
que posee menos superficie de transferencia por unidad de volumen, aunque a menudo se usan
tanques cilíndricos ya que son más baratos de fabricar y la relación área de transferencia volumen es
casi la misma.
Aún estando bien aislados los depósitos de almacenamiento, siempre hay una parte del hidrógeno
que se evapora. Si el hidrógeno es licuado en el mismo sitio donde es almacenado, cabe la
posibilidad de capturar el hidrógeno evaporado que sigue estando frio para volverlo a introducir en el
proceso de licuación, si no es el caso, hay que purgar el hidrógeno, lo cual no conlleva grandes
problemas de seguridad ya que el hidrógeno se difunde rápidamente.

1.2.3 Hidruros Metálicos

Los hidruros metálicos se forman a partir de unos compuestos metálicos que absorben hidrógeno
reversiblemente bajo unas condiciones determinadas de presión y temperatura.
Estos hidruros metálicos presentan dos problemas principales. El primero es que generalmente se
rompen en finas partículas después de repetidas absorciones y liberaciones de hidrógeno. El segundo
de los problemas es que estos compuestos son muy sensibles a impurezas tales como el oxígeno o el
monóxido de carbono, por lo que una minúscula cantidad de estas impurezas puede provocar que
estos compuestos dejen de absorber hidrógeno.

Tabla 1: Densidades gravimétricas y volumétricas de diferentes hidruros, en comparación con la densidad del
hidrógeno líquido y del hidrógeno gaseoso a alta presión.

Esta es una alternativa atractiva debido a su versatilidad y porque los compuestos sólidos pueden
almacenar más hidrógeno por unidad de volumen que el hidrógeno líquido en sí mismo (Tabla 1),
además de aumentar la seguridad.
Un compuesto es adecuado si puede absorber / expulsar hidrógeno a una presión y temperatura
moderadas que oscilan entre 0-100ºC. Los compuestos más adecuados son los conocidos como
compuestos intermetálicos cuya fórmula química es AB5, AB2 y AB (A y B son elementos con alta
y baja afinidad con el hidrógeno, respectivamente) y que presentan un enlace metálico débil con el
hidrógeno. Dichos compuestos han sido investigados y pueden absorber / expulsar el hidrógeno en
solo unos minutos. Presentan una buena reversibilidad y son ideales para aplicaciones estacionarias
como el almacenamiento de hidrógeno generado a partir de fuentes de energía renovables como la
solar y la eólica.
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 35

En resumen, el problema de almacenar una gran cantidad de hidrógeno de una manera segura y
económica aún no se ha resuelto y es un cuello de botella implementar la economía del hidrógeno
como una alternativa viable. En este sentido, el almacenamiento de hidrógeno en estado sólido
presenta buenas oportunidades, ya que existe una amplia gama de familias de hidruros que se podrían
usar en diferentes aplicaciones (estacionarias, móviles, de un solo uso, altas temperaturas ...).
También tienen ventajas añadidas como el aumento en la seguridad, la eficiencia y la capacidad en
comparación con los métodos convencionales. Actualmente existen compuestos que pueden
almacenar hasta 150 kg H2/m3 en un 20% en peso. La tecnología en la mayoría de estos hidruros es
madura y las unidades de almacenamiento comerciales se han ido desarrollado durante años. Sin
embargo, en otras familias (hidruros iónicos y complejos) se necesita más investigación y desarrollo
técnico para encontrar soluciones factibles al problema de almacenamiento y, en consecuencia,
avanzar en el terreno de la economía del hidrógeno.

1.3 Pilas de Combustible

Una pila de combustible es un dispositivo que convierte la energía química de un combustible


directamente en energía eléctrica mediante el uso de reacciones electroquímicas.
Las pilas de combustibles pueden asemejarse a las baterías, aunque las pilas pueden suministrar
energía eléctrica durante un periodo de tiempo mucho más largo. Esto se debe a que la pilas reciben
continuamente de forma externa combustible y aire (u oxígeno) mientras que una batería contiene
solo una cierta cantidad limitada de material combustible y oxidante que se agotan con el uso. Por
esto las pilas de combustible se han usado durante décadas en sondas espaciales, satélites y naves
espaciales tripuladas.

1.3.1 Funcionamiento

Una celda de combustible (en realidad un grupo de celdas, que conforman una pila) tiene
esencialmente los mismos tipos de componentes que una batería. Como en este último, cada celda de
un sistema de pila de combustible tiene un par de electrodos coincidentes. Estos son el ánodo, que
suministra electrones, y el cátodo, que absorbe electrones. Ambos electrodos deben estar sumergidos
y separados por un electrolito, que puede ser un líquido o un sólido, pero que en cualquier caso debe
conducir iones entre los electrodos para completar la reacción química del sistema. Un combustible,
como el hidrógeno, se suministra al ánodo, donde se oxida, produciendo iones de hidrógeno y
electrones. Se suministra un oxidante, como el oxígeno, al cátodo, donde los iones de hidrógeno del
ánodo absorben los electrones de este último y reaccionan con el oxígeno para producir agua. La
diferencia entre los niveles de energía de los electrodos (fuerza electromotriz) es el voltaje por celda.
La cantidad de corriente eléctrica disponible para el circuito externo depende de la actividad química
y la cantidad de sustancias suministradas como combustibles. El proceso de producción de corriente
continúa mientras exista un suministro de reactivos, ya que los electrodos y el electrolito de una celda
de combustible, a diferencia de los que se encuentran en una batería normal, están diseñados para
permanecer sin cambios debidos a las reacciones químicas.

35
36 Introducción a la Economía del Hidrógeno

1.3.2 Rendimiento

El rendimiento máximo teórico de una pila de combustible es un 94,5% considerando un proceso a


temperatura constante próxima a la temperatura ambiente. Sin embargo, las pilas que se usan hoy en
día alcanzan unos rendimientos máximos de un 60%.

Ilustración 11: Comparación de conversión de energía

Como se puede observar en la ilustración 11, en las pilas de combustible no se pasa de energía
térmica a energía mecánica (usualmente en una turbina), proceso el cual tiene un rendimiento muy
bajo, por lo que el rendimiento total del ciclo resulta mayor que en el sistema convencional, ya que
como se ha indicado anteriormente, el rendimiento de la conversión de energía química a energía
eléctrica es bastante mayor, en torno al 60% actualmente.
Ahora bien, se pueden conseguir rendimientos de incluso un 80-85% en las pilas de combustible si se
logra aprovechar el calor restante para calentar agua y se combina con sistemas de cogeneración, lo
que viene a ser la combinación de pila de combustible y turbina de gas. Por ello se consiguen unos
rendimientos bastantes elevados al trabajar con pilas de combustible de alta temperatura.

1.3.3 Tipos de Pilas de Combustible

Existen muchos tipos de pilas de combustible en la actualidad y se clasifican según el electrolito


utilizado, ya que éste determina características como pueden ser el tipo de reacciones químicas que
tienen lugar en la celda, el tipo de catalizadores que se requieren, el rango de temperaturas de
operación y el combustible utilizado.
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 37

En la tabla 2 se presenta un resumen de los tipos de pilas de combustible más conocidas y sus
principales características como la temperatura de operación, el rango de potencia o el electrolito
utilizado.

Tabla 2: Tipos de Pilas de Combustible

1.3.3.1 PEMFC (Proton Exchange membrane fuel cell): Pilas de combustible de intercambio
protónico

Ilustración 12: Esquema de funcionamiento de una Pila PEM

Las celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico (PEM), también llamadas celdas
de combustible de membrana de intercambio protónico, ofrecen una densidad de alta potencia y
ofrecen las ventajas de bajo peso y volumen, en comparación con otras celdas de combustible.
Las células de combustible PEM utilizan un polímero sólido como electrolito y electrodos de
carbono porosos que contienen un catalizador de platino. Solo necesitan hidrógeno, oxígeno del aire
y agua para funcionar y no requieren fluidos corrosivos como otras celdas de combustible.
Por lo general, se alimentan con hidrógeno puro suministrado desde tanques de almacenamiento o
reformadores a bordo.
Las celdas de combustible PEM funcionan a temperaturas relativamente bajas, alrededor de 80°C. El
funcionamiento a baja temperatura les permite arrancar de forma muy rápida (menos tiempo de

37
38 Introducción a la Economía del Hidrógeno

calentamiento) y reduce el desgaste de los componentes del sistema, lo que se traduce en una mayor
durabilidad. Sin embargo, requiere que se use un catalizador de un metal noble (típicamente platino)
para separar los electrones y protones del hidrógeno, lo que aumenta el coste del sistema. El
catalizador de platino también es extremadamente sensible al envenenamiento por monóxido de
carbono (CO), por lo que es necesario emplear un reactor adicional para reducir el CO en el gas
combustible si el hidrógeno se deriva de un alcohol o de un hidrocarburo. Esto también agrega un
coste adicional. Los desarrolladores actualmente están explorando catalizadores de platino / rutenio
que son más resistentes al CO.
Las celdas de combustible PEM se utilizan principalmente para aplicaciones de transporte y algunas
aplicaciones estacionarias. Debido a su rápido tiempo de puesta en marcha, baja sensibilidad a la
orientación y favorable relación de potencia-peso, las celdas de combustible PEM son
particularmente adecuadas para su uso en vehículos de pasajeros, como automóviles y autobuses.
Una barrera importante para el uso de estas celdas de combustible en vehículos es el almacenamiento
de hidrógeno. La mayoría de los vehículos de celdas de combustible propulsados por hidrógeno puro
deben almacenar el hidrógeno a bordo como un gas comprimido en tanques presurizados. Debido a
la baja densidad de energía del hidrógeno, es difícil almacenar suficiente hidrógeno a bordo para
permitir que los vehículos viajen a la misma distancia que los vehículos de gasolina antes de repostar
combustible. Los combustibles líquidos de mayor densidad, como el metanol, el etanol, el gas
natural, el gas licuado de petróleo y la gasolina, pueden usarse como combustible, pero los vehículos
deben tener un reformador de combustible incorporado para reformar el metanol al hidrógeno. Este
requisito aumenta los costes y el mantenimiento del vehículo. El reformador también libera dióxido
de carbono (un gas de efecto invernadero), aunque menos que el emitido por los motores de gasolina
actuales.

1.3.3.2 AFC (Alkaline fuel cell): Pilas de combustible alcalinas.

Ilustración 13: Esquema de funcionamiento de una Pila Alcalina

Estas celdas de combustible utilizan una solución de hidróxido de potasio en agua como electrolito y
pueden usar una variedad de metales no preciosos como catalizador en el ánodo y el cátodo. Las
AFC de alta temperatura operan a temperaturas entre 100°C y 250°C. Sin embargo, los diseños más
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 39

nuevos de AFC funcionan a temperaturas más bajas en un rango de 23°C a 70°C.


El alto rendimiento de AFC se debe a la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas en la
célula. También han demostrado eficiencias cerca del 60% en aplicaciones espaciales.
La desventaja de este tipo de celda de combustible es que se envenena fácilmente con dióxido de
carbono (CO2). De hecho, incluso la pequeña cantidad de CO2 en el aire puede afectar el
funcionamiento de esta célula, por lo que es necesario purificar tanto el hidrógeno como el oxígeno
utilizado en la célula. Este proceso de purificación es costoso. La susceptibilidad al envenenamiento
también afecta la vida útil de la célula, lo que aumenta aún más el coste.
El coste es un factor menor para ubicaciones remotas, como el espacio o debajo del mar. Sin
embargo, para competir de manera efectiva en la mayoría de los mercados comerciales, será
necesario que estas celdas resulten más rentables. Se ha demostrado que las pilas de AFC mantienen
una operación suficientemente estable durante más de 8,000 horas de operación. Para ser
económicamente viables en aplicaciones de servicios públicos a gran escala, estas celdas de
combustible deben alcanzar tiempos de operación superiores a 40,000 horas, algo que aún no se ha
logrado debido a problemas de durabilidad del material. Este obstáculo es posiblemente el más
importante en la comercialización de esta tecnología de celda de combustible.

1.3.3.3 PAFC (Phosphoric acid fuel cell): Pilas de combustibles de ácidos fosfóricos.

Ilustración 14: Esquema de funcionamiento de una Pila de Ácido Fosfórico

Las celdas de combustible de ácido fosfórico (PAFC) son celdas de combustible que usan ácido
fosfórico líquido como electrolito (el ácido está contenido en una matriz de carburo de silicio unido
al teflón) y electrodos de carbono porosos que contienen un catalizador de platino.
La celda de combustible de ácido fosfórico es considerada la "primera generación" de celdas de
combustible modernas. Es uno de los tipos de células más maduras y el primero en ser utilizado
comercialmente. Este tipo de celda de combustible se utiliza normalmente para la generación de
energía de forma estacionaria, pero algunas PAFC se han utilizado para impulsar vehículos grandes
como los autobuses urbanos.
Los PAFC son más tolerantes a las impurezas en los combustibles fósiles que se han transformado en
39
40 Introducción a la Economía del Hidrógeno

hidrógeno que las células PEM, que se "envenenan" fácilmente con monóxido de carbono porque
éste se une al catalizador de platino en el ánodo, disminuyendo la eficiencia de la celda de
combustible. Poseen una eficiencia de hasta un 85% cuando se usan en la cogeneración de
electricidad y calor, pero menos eficientes para generar electricidad solo (37% –42%). Esto es solo
un poco más eficiente que las centrales eléctricas de combustión, que normalmente funcionan con
una eficiencia del 33% al 35%. Las PAFC también son menos potentes que otras celdas de
combustible, dado el mismo peso y volumen. Como resultado, estas celdas de combustible son
típicamente grandes y pesadas. Los PAFC también son caras. Al igual que las celdas de combustible
PEM, los PAFC requieren un costoso catalizador de platino, que aumenta el coste de la celda de
combustible.

1.3.3.4 MCFC (Molten carbonate fuel cell): Pilas de combustible de carbonatos fundidos.

Ilustración 15: Esquema de funcionamiento de una pila de carbonato fundido

Las celdas de combustible de carbonato fundido (MCFC) se están desarrollando actualmente para
aplicaciones eléctricas, industriales y militares. Las MCFC son celdas de combustible de alta
temperatura que utilizan un electrolito compuesto de una mezcla de sal de carbonato fundido
suspendido en una matriz porosa de óxido de litio y cerámica (LiAlO2). Debido a que operan a
temperaturas extremadamente altas de 650°C y superiores, se pueden usar metales no preciosos
como catalizadores en el ánodo y el cátodo, lo que reduce los costes.
La eficiencia mejorada es otra razón por la que las MCFC ofrecen reducciones de costes
significativos respecto a las celdas de combustible de ácido fosfórico (PAFC). Las celdas de
combustible de carbonato fundido pueden alcanzar eficiencias cercanas al 60%, considerablemente
más altas que las eficiencias del 37% al 42% de una planta con celdas de combustible de ácido
fosfórico. Cuando se captura y se utiliza el calor residual, las eficiencias pueden llegar al 85%.
A diferencia de las AFC, las PAFC y las PEMFC, las MCFC no requieren un reformador externo
para convertir combustibles fósiles en hidrógeno. Debido a las altas temperaturas a las que operan los
MCFC, estos combustibles se convierten en hidrógeno dentro de la propia celda de combustible
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 41

mediante un proceso llamado reformado interno, que también contribuye a la reducción de costes.
Las celdas de combustible de carbonato fundido no son vulnerables al monóxido de carbono o al
"envenenamiento" con dióxido de carbono, incluso pueden utilizar los óxidos de carbono como
combustible, lo que las hace más atractivas para la alimentación con gases producidos a partir del
carbón. Debido a que son más resistentes a las impurezas que otros tipos de celdas de combustible,
los científicos creen que incluso podrían ser capaces de reformar el carbón de forma interna,
asumiendo que pueden ser resistentes a las impurezas como el azufre y las partículas que resultan de
la conversión del carbón, el combustible fósil más sucio.
La principal desventaja de la tecnología MCFC actual es la durabilidad. Las altas temperaturas a las
que operan estas células y el electrolito corrosivo utilizado aceleran la descomposición y corrosión de
los componentes, lo que disminuye la vida útil de las células. Los investigadores están buscando
materiales resistentes a la corrosión, así como diseños de celdas de combustible que aumenten la vida
útil de la celda sin disminuir el rendimiento.

1.3.3.5 SOFC (Solid oxide fuel cell): Pilas de combustible de Óxidos Sólidos

Ilustración 16: Esquema de funcionamiento de una pila de óxidos sólidos

Las celdas de combustible de óxido sólido (SOFC) utilizan un compuesto cerámico duro y no poroso
como electrolito. Debido a que el electrolito es un sólido, las celdas no tienen que construirse en la
configuración tipo placa típica de otros tipos de celdas de combustible. Se espera que las SOFC
tengan una eficiencia de alrededor de 50% a 60% para convertir el combustible en electricidad. En
las aplicaciones diseñadas para capturar y utilizar el calor residual del sistema (cogeneración), estas
podrían superar el 80% -85%.
Las celdas de combustible de óxido sólido funcionan a temperaturas muy altas, alrededor de 1.000
°C. La operación a alta temperatura elimina la necesidad de un catalizador de metales preciosos, lo
que reduce el coste. También permite a las SOFC reformar los combustibles internamente, como en
el caso de las MCFC, lo que permite el uso de una variedad de combustibles y reduce el coste
asociado al uso de un reformador externo.
Las SOFC también son el tipo de celda de combustible más resistente al azufre; pueden tolerar varios
órdenes de magnitud más de azufre que otros tipos de células. Además, no vulnerables al monóxido

41
42 Introducción a la Economía del Hidrógeno

de carbono (CO), que incluso puede usarse como combustible. Esta propiedad permite a las SOFC
usar gases producidos a partir de carbón.
El funcionamiento a alta temperatura tiene desventajas. El resultado es un arranque lento y requiere
un importante blindaje térmico para retener el calor y proteger al personal, lo que puede ser aceptable
para aplicaciones de servicios públicos, pero no para el transporte y pequeñas aplicaciones portátiles.
Las altas temperaturas de funcionamiento también imponen estrictos requisitos de durabilidad en los
materiales. El desarrollo de materiales de bajo coste con alta durabilidad a temperaturas de operación
de la celda es el desafío técnico clave que enfrenta esta tecnología.
Actualmente, los científicos están explorando el potencial para desarrollar SOFC a temperaturas más
bajas que funcionen a 800°C o menos, que tengan menos problemas de durabilidad y cuesten menos.
Sin embargo, las SOFC de baja temperatura producen menos energía eléctrica, y no se han
identificado los materiales de apilamiento que funcionarían en este rango de temperatura inferior.

1.3.3.6 DMFC (Direct methanol fuel cell): Pilas de combustible de metanol directo.

Ilustración 17: Esquema de funcionamiento de una pila de Metanol Directo

La mayoría de las celdas de combustible funcionan con hidrógeno, que puede alimentarse
directamente al sistema de celdas de combustible o puede generarse dentro del sistema de celdas de
combustible mediante el reformado de los combustibles ricos en hidrógeno, como el metanol, el
etanol y los combustibles de hidrocarburos. Sin embargo, las celdas de combustible de metanol
directo (DMFC) son impulsadas por metanol puro, que se mezcla con vapor y se alimenta
directamente al ánodo de la celda de combustible.
Las celdas de combustible de metanol directo no tienen muchos de los problemas de almacenamiento
de combustible típicos de algunas celdas de combustible porque el metanol tiene una densidad de
energía más alta que el hidrógeno, aunque menos que la gasolina o el combustible diésel. El metanol
también es más fácil de transportar y suministrar al público utilizando la infraestructura actual porque
es un líquido, como la gasolina.
La tecnología de celdas de combustible con metanol directo es relativamente nueva en comparación
con la de las celdas de combustible impulsadas por hidrógeno puro, y la investigación y desarrollo de
las DMFC llevan aproximadamente una desventaja de 3 o 4 años al resto de tipos de pilas.
2 ELECTROLIZADORES Y PILAS DE
COMBUSTIBLE DE ALTA TEMPERATURA

Si quieres encontrar los secretos del universo, piensa


en términos de energía, frecuencia y vibración.
- Nikola Tesla -

2.1 Electrolizadores de Alta Temperatura

Los electrolizadores de alta temperatura de óxidos sólidos (SOEC, del inglés “solid oxide
electrolyzer cell) tienen un gran potencial para una producción de hidrógeno eficiente, económica y
sostenible.
Actualmente, el hidrógeno se produce principalmente a partir de combustibles fósiles, es decir,
reformando el vapor de gas natural. Sin embargo, el reformado de los combustibles fósiles no es ni
renovable ni limpia. El hidrógeno puede producirse de una manera más respetuosa con el medio
ambiente mediante la separación termoquímica del agua, la separación fotocatalítica del agua o la
electrólisis del agua. Actualmente, tanto los métodos de producción de hidrógeno termoquímicos
como los fotocatalíticos tienen una eficiencia demasiado baja para ser económicamente competitivos.
El hidrógeno electrolítico del agua es hasta ahora la tecnología más práctica y prometedora para la
producción de hidrógeno renovable a gran escala.
Los electrolizadores de óxido sólido de alta temperatura (SOEC) son más ventajosos que los
electrolizadores de membrana de intercambio protónico (PEM) de baja temperatura y que los
electrolizadores alcalinos, ya que los SOEC pueden producir hidrógeno a una velocidad de reacción
química más alta con un menor requerimiento de energía eléctrica.

43
44
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

2.1.1 Principios de Funcionamiento

Los componentes fundamentales de una SOEC son:


o Electrolito conductor iónico denso.
o Dos electrodos porosos.

En la ilustración 18 se pueden observar los mecanismos fundamentales que intervienen en el


funcionamiento del SOEC.
En primer lugar, el vapor alimenta al cátodo poroso. Cuando el potencial eléctrico requerido se aplica
a la celda, las moléculas de agua se disocian para formar iones de hidrógeno y oxígeno en la frontera
cátodo-electrolito. El gas de hidrógeno producido se difunde a la superficie del cátodo, se recoge y se
almacena. Los iones de oxígeno se mueven a través del electrolito denso hasta el ánodo. Aquí es
donde los iones de oxígeno se oxidan, y el oxígeno resultante se transporta a través de los poros del
ánodo a la superficie de éste.

Ilustración 18: Esquema de la producción de hidrógeno mediante SOEC

La reacción neta de una SOEC es la siguiente:

Ecuación 3: Ecuación Electrolizador Óxido Sólido Alta Temperatura

44
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 45

La demanda total de energía para la producción de hidrógeno mediante SOEC puede expresarse
como:

Ecuación 4: Ecuación energética Proceso SOEC

Donde la AG es la demanda de energía eléctrica (variación de la energía libre de Gibbs) y la ATS es


la demanda de energía térmica (J/mol H2).
En la ilustración 19 se puede observar como varían estas demandas de energía en función de la
temperatura de funcionamiento. Cuando la temperatura aumenta, la demanda eléctrica disminuye y
la demanda térmica aumenta equitativamente, manteniendo casi constante la demanda total de
energía. Debido a esto, los electrolizadores de altas temperaturas suponen una ventaja en cuanto a
energía se refiere, ya que ofrecen más oportunidades para reutilizar el calor residual industrial para la
producción de hidrógeno.

Ilustración 19: Variación de las demandas energéticas en la producción electrolítica de H2

45
46
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

2.1.2 Requisitos para los components SOEC

Debido a las altas temperaturas de funcionamiento de los electrolizadores SOEC, los componentes
que lo forman deben cumplir ciertos requisitos para conseguir una producción de hidrógeno eficiente
y rentable:

o El electrolito denso debe ser químicamente estable y tener una buena conductividad iónica
con baja conductividad electrónica, para así lograr una alta eficiencia de conversión de
energía.

o El electrolito denso debe ser impermeable a los gases para eliminar cualquier posibilidad de
recombinación de hidrógeno y oxígeno, pero aún así, debe ser lo más delgado posible para
minimizar el sobrepotencial óhmico.

o Ambos electrodos deben ser químicamente estables en los ambientes altamente


reductores/oxidantes y tener una buena conductividad eléctrica.

o Ambos electrodos deben tener una porosidad y tamaño de poro adecuados.

o Los coeficientes de dilatación de ambos electrodos deben ser similares a los del electrolito
para evitar el fallo del material del electrolito debido a una tensión mecánica excesivamente
alta inducida por un desajuste de la dilatación térmica.

o Los materiales de interconexión son necesarios en una planta de producción de hidrógeno a


gran escala. Deben ser químicamente estables en ambientes reductores/oxidantes ya que
están expuestos al hidrógeno/vapor y al oxígeno simultáneamente.

o El coste de las materias primas y el coste de fabricación deben ser lo más bajo posible.

46
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 47

2.2 Pilas de Combustible de Alta Temperatura – SOFC

Ilustración 20: Esquema funcionamiento SOFC

2.2.1 Funcionamiento

Una celda de combustible de óxido sólido consiste en un electrolito de óxido metálico no poroso
(típicamente óxido de circonio) intercalado entre un ánodo (electrodo cargado negativamente) y un
cátodo (electrodo cargado positivamente).
Los procesos que tienen lugar en la celda de combustible son los siguientes:
1. El combustible de hidrógeno se canaliza a través de las placas de flujo de campo hacia el
ánodo en un lado de la celda de combustible, mientras que el oxígeno del aire se canaliza al
cátodo en el otro lado de la celda de combustible.
2. En el cátodo, un catalizador hace que los electrones del circuito eléctrico se combinen con el
oxígeno para crear iones de oxígeno cargados negativamente, es decir, aniones de oxígeno.
3. Los iones de oxígeno cargados negativamente fluyen a través del electrolito hacia el ánodo.
4. En el ánodo, el catalizador hace que el hidrógeno reaccione con los aniones de oxígeno para
formar agua (H2O) y electrones libres.
5. Los electrones cargados negativamente no pueden fluir a través del electrolito para alcanzar
el cátodo cargado positivamente, por lo que deben fluir a través de un circuito externo,
generando así una corriente eléctrica.
6. Una vez alcanzan el cátodo, se repite el proceso combinando los electrones con el oxígeno
para formar aniones de oxígeno.

47
48
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

2.2.2 Características

Las celdas de combustible de óxido sólido funcionan a temperaturas muy altas, la más alta de todos
los tipos de celdas de combustible. Trabajan en un rango de temperaturas de 800ºC a 1000ºC. Pueden
tener eficiencias de más del 60% al convertir combustible en electricidad. Aunque si también se
aprovecha el calor que se produce, su eficiencia global en la conversión de combustible en energía
eléctrica puede superar el 80%.
Las SOFC utilizan un electrolito cerámico sólido, como el óxido de circonio estabilizado con óxido
de itrio, en lugar de un líquido o membrana. Sus altas temperaturas de funcionamiento se traducen en
la posibilidad de reformar el combustible dentro de la propia celda, eliminando la necesidad de
reformarlo de forma externa y permitiendo que las unidades se utilicen con una amplia variedad de
hidrocarburos. También son relativamente resistentes a pequeñas cantidades de azufre en el
combustible, en comparación con otros tipos de celdas de combustible y se pueden usar con gas
producido a partir de carbón (syngas).
Una ventaja adicional de la alta temperatura de operación es que las cinéticas de reacción se mejoran,
eliminando la necesidad de un catalizador metálico. Sin embargo, estas altas temperaturas tienen
algunas desventajas:
• Tardan más en iniciarse y alcanzar la temperatura de operación.
• Deben estar construidas con materiales robustos y resistentes al calor
• Deben estar muy bien aisladas para evitar en la medida de lo posible la pérdida de calor.

2.2.3 Diseños de SOFC

El electrolito se intercala entre el ánodo y el cátodo para formar una celda tipo SOFC. La estructura
de sándwich de ánodo / electrolito / cátodo se conoce más comúnmente como celda de electrodo de
celda única o PEN (positive electrolyte-negative). El combustible se alimenta en el ánodo, donde
sufre una oxidación que libera los electrones que circularán por el circuito externo. En el cátodo, el
oxidante (oxígeno) acepta estos electrones del circuito externo y se reduce. Además, el ion de
oxígeno reducido migra a través del electrolito hacia el ánodo y reacciona con el combustible para
producir vapor de agua. La potencia generada por una sola celda no es suficiente (<1 V) para
mantener una aplicación estacionaria, por lo tanto, muchas celdas individuales se unen por una
interconexión para formar una pila de celdas. Esta combinación de celdas de combustible es a lo que
llamamos “Pila de Combustible.
Existen distintos diseños de pila en función de la interconexión de las celdas, cada una con sus
ventajas, desventajas y requisitos que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar la pila.

2.2.3.1 Requisitos para el Diseño de Pilas SOFC

La pila SOFC debe ofrecer el rendimiento electroquímico deseado junto con el mantenimiento de la
integridad mecánica de la pila para lograr los objetivos a largo plazo. Por esto, para elegir un diseño
en concreto, se deben cumplir los siguientes requisitos:

48
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 49

➢ Pérdidas Óhmicas mínimas: Para minimizar las pérdidas óhmicas en la pila, se deben acortar
en la medida de lo posible todas las partes por las que circule corriente eléctrica.
➢ Buenos contactos Electroquímicos: Entre los componentes de la pila SOFC, el área de
superficie de contacto debe ser alta y el colector de corriente debe regular el flujo de corriente
deseado en la pila.
➢ Distribución uniforme de la temperatura: El diseño SOFC debe apotar una distribución
uniforme de la temperatura durante su funcionamiento junto con un enfriamiento adecuado
de la pila.
➢ Pérdidas mínimas de polarización: Por lo general, las pérdidas de polarización en SOFC
causan una caída importante de voltaje de circuito abierto. Por lo tanto, la pila debe diseñarse
de manera que se minimice cualquier pérdida de polarización, fuga de gas, cortocircuito y
fuga cruzada de gases.
➢ Distribución uniforme de gases: El gas combustible y el oxidante deben distribuirse
uniformemente en toda la pila de celdas para que los gases puedan llegar a los lugares donde
se producen las reacciones y reducir de manera eficiente la limitación del transporte de
masas.
➢ Integridad mecánica y estructural de la pila: El diseño SOFC debe ser robusto para resistir las
tensiones térmicas y la presión de los gases.

Ilustración 21: Requisitos para el diseño SOFC

49
50
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

2.2.3.2 Configuración de Celda Única

Debido a la solidez de los componentes de las SOFC, los diseños de las celdas ofrecen una gran
flexibilidad. Las celdas individuales se apilan juntas para obtener una configuración de pila
particular. La configuración individual de las células puede ser de dos tipos: autoportante y de apoyo
externo.

Ilustración 22: Configuraciones de Celda Única para SOFC

50
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 51

Para la configuración de células autoportantes, el soporte estructural de la célula es proporcionado


por una de las capas más gruesas del componente celular. Las configuraciones de células soportadas
por ánodos, cátodos y electrolitos pertenecen a sistemas autoportantes.
Para la configuración de soporte externo, las capas delgadas de células se configuran sobre un
sustrato poroso o se interconectan.
La ilustración 22 muestra las configuraciones de las células junto con sus ventajas y desventajas.
YSZ es el electrolito más utilizado para las células soportadas por electrolitos, el electrolito posee un
espesor típico >100 μm. De todos modos, los electrolitos gruesos presentan altas pérdidas óhmicas,
por lo que la temperatura de funcionamiento debe mantenerse alta (900-1000°C). Pero cuando el
electrolito de SOFC tiene un espesor de 5-20 μm, la temperatura de funcionamiento de la celda se
reduce a <800°C, lo que proporciona una mayor variedad de materiales.
A 1000°C, la conductividad iónica del electrolito sólido es de 0,1 Ω-1 cm-1, que se reduce a 0,02 Ω-
1 cm-1 a 800°C. Las resistividades típicas de los materiales de celdas a 1000°C para un ambiente de
combustible gaseoso son:
- Dopado LaCrO3 (Interconexión): 1 Ω cm (electrónico)
- Ni/ZrO2 cermet (ánodo): 3 × 10-6 Ω cm (electrónico)
- Dopado LaMnO3 (cátodo): 0.01 Ω cm (electrónico)
- 8% YSZ (electrolito): 10 Ω cm (iónico)
Las células soportadas por electrodos transmiten bajas pérdidas de polarización óhmica en
comparación con las células con soporte de electrolitos. Además de esto, la polarización anódica es
bastante menor que la polarización catódica, por lo tanto, la SOFC soportada por ánodos es la
preferida configuración.

2.2.3.3 Configuración de Pilas (Celdas Interconectadas)

Se han propuesto muchos diseños para las pilas de combustible de óxidos sólidos, los cuales se
pueden observar en la ilustración 23. Dos de ellos son los que han estado funcionando con mayor
éxito, el diseño tubular y el diseño plano.

Ilustración 23: Diseños de apilamientos para SOFC

51
52
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

Cada diseño puede tener variantes, pero los diseños tubulares sin sello, los diseños microtubulares y
los diseños bipolares de placa plana (planares) son los más relevantes, por lo que son los que se
explicarán a continuación de forma más detallada.
El diseño de las SOFC suele depender de tres criterios:
a) Trayectoria de la corriente: La ruta de la corriente varía según el diseño de la pila SOFC. Por
ejemplo, la corriente sigue una estructura monolítica multicelular en los diseños monolíticos.
Los diseños monolíticos son básicamente soportados por electrolitos y los componentes
celulares forman una estructura corrugada de flujo cruzado de gas (configuración de co-flujo)
(Ilustración 24).
En el caso de la célula tubular, la corriente atraviesa el espesor del electrolito/interconexión y
a lo largo de la circunferencia del cátodo y ánodo.

Ilustración 24: Diferentes patrones de flujo para SOFC. (a: Espiral ; b: Serpentín ; c: Radial ; d: Biflujo)

52
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 53

b) Conexiones célula a célula: Las pilas de óxidos sólidos se conectan en serie o en paralelo,
pero en ciertos casos ambos tipos de conexiones se combinan para proporcionar una salida de
voltaje cohesiva de la pila. Cuando las celdas se unen en serie, la producción es alta en
comparación con la disposición en paralelo.

c) Configuraciones de flujo de gas: El flujo de combustible y oxidante en las pilas de SOFC


puede ser: co-flujo, contraflujo o flujo cruzado. Se pueden dar distintos patrones de flujos en
cada una de las configuraciones de flujo, tales como patrones en forma de serpentín, radiales,
espirales o de biflujos (especialmente para configuraciones planas) como se muestra en la
ilustración 25.
Para la configuración plana, los canales de flujo promueven una distribución uniforme del
gas junto con el transporte de masa y calor de cada celda. Por lo general, los canales de
campo de flujo se diseñan como parte de la interconexión, mientras que algunos diseños de
SOFC los integran en el electrodo. Los patrones de campo de flujo conectan la interconexión
con los electrodos, de ahí el área de contacto entre los electrodos y los juegos de
interconexión. un papel importante en la decisión de las pérdidas de resistencia de contacto.

d) Colectores de gas: El colector de gas proporciona puntos comunes de suministro de gas para
cada celda y, a continuación, la eliminación de los productos de reacción, así como de los
gases no reaccionados.

Los colectores de gas pueden ser internos o externos. Los colectores internos están diseñados como
parte de la interconexión o de la celda, mientras que los colectores externos están construidos por
separado (Fig. 4.12). La fuga de gas puede ocurrir a través de los colectores, por lo tanto, el sellado
es necesario para superar las pérdidas por fugas y las caídas en la celda. el rendimiento. Además, el
colector debe proporcionar una baja caída de presión y distribución uniforme del flujo a la pila.

Ilustración 25: Demostración de la trayectoria de la corriente en diseño Monolítico de SOFC

53
54
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

2.2.3.3.1 Diseño Tubular (Seal-less)

El diseño tubular de SOFC fue creado inicialmente por Siemens Westinghouse, EE. UU. Cada tubo
de la pila consta de un tubo de ensayo grande cerrado por uno de sus extremos. La pila tubular posee
dos tubos, es decir, un tubo exterior y un tubo interior (Ilustración 26). El tubo externo (tubo celular)
consiste en una superficie interna y una superficie externa.

Ilustración 26: Diseño tubular SOFC

La superficie externa del tubo de la celda se considera el lado del ánodo y la superficie interna se
considera el lado del cátodo de la celda. El electrolito sólido se fabrica entre la superficie interna y
externa del tubo celular. El tubo interno también se conoce como el tubo de inyección / guía. El tubo
de inyección está compuesto de alúmina a través del cual se inyecta aire precalentado hacia el fondo
del tubo celular. Este aire precalentado luego fluye sobre la superficie del cátodo a través del espacio
entre la cara interna del tubo celular y los tubos de inyección. Los iones de oxígeno migran a través
del electrolito para reaccionar con el combustible produciendo una corriente eléctrica.

2.2.3.3.2 Diseño Microtubular

Las células microtubulares se fabricaron por primera vez en 1990 por Michaela Kendall, que tenían
un diámetro de 1 a 5 mm, un grosor de pared de 100 a 200 μm y estaban hechas de zirconia extruida
estabilizada con itria. Después de este logro, Kendall y sus compañeros construyeron reactores de 20
celdas, 200 celdas y 1000 celdas. Solo un reactor alimentado con aire caliente podría calentarse a la
temperatura de funcionamiento deseada y la celda podría soportar un aumento de temperatura de
hasta 200 ° C / min. Bujalski demostró que la temperatura operativa de estas células MT podía
aumentar a una velocidad de 4000 ° C / min, que indica el tiempo de inicio rápido de 12 s para SOFC
sin ningún daño operativo o estructural en estas celdas.
En segundo lugar, estas celdas podrían enfriarse extremadamente rápido sin ningún daño. El tubo
YSZ de espesor 150 μm y 2 mm de diámetro es un soporte para los electrodos. Además de esto, el
tubo electrolítico también sirve como tubo de entrada de gas y tubo de salida de la cámara de
combustión. La longitud del tubo puede variar entre 100 y 200 mm, mientras que la ocupación de la
54
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 55

región celular es de aproximadamente 30 mm hacia el extremo de salida del tubo.

Ilustración 27: Esquema de una Celda Microtubular

En la pared interna del tubo, se reviste un ánodo de Ni + YSZ de 30 mm de largo y 50 μm de


espesor. Además, se inserta un cable colector de corriente de Ni que sale del lado de entrada de
combustible del tubo.

2.2.3.3.3 DISEÑO PLANAR (BIPOLAR/PLACA PLANA)

El diseño planar generalmente se construye utilizando la disposición: electrodo negativo-electrolito-


electrodo positivo (PEN) intercalada entre las placas de interconexión (en la parte superior e inferior)
(Ilust. 25). Los canales de aire están ubicados entre los electrodos de la placa de interconexión; es
decir, existe un canal de aire entre el cátodo y la interconexión (placa separada), mientras que el
canal de combustible se sitúa entre el ánodo y la interconexión.
El diseño planar ofrece muchas características atractivas entre las cuales se incluyen:
• Bajos costos de fabricación y un proceso de fabricación simple.
• Alta densidad volumétrica de potencia; Conexiones eléctricas en serie simple.
• Baja polarización óhmica debido a la recolección de corriente perpendicular en la pila de celdas.
• Facilidad de eliminación del calor.
En el diseño planar de las SOFC también se usan los mismos materiales comunes para la fabricación
de componentes que se usan para otros diseños de SOFC: YSZ se usa como electrolito, el cermet Ni /
YSZ como ánodo y lantano de estroncio manganita como cátodo. Si el grosor del electrolito es de 5 a
20 μm en lugar de 100 μm, la celda puede funcionar a temperaturas reducidas, lo que permite una
amplia variedad de materiales junto a una reducción considerable del estrés térmico. De todos
modos, las geometrías planas ofrecen algunos inconvenientes, entre los cuales se incluyen:
• Dificultad para obtener una estructura mecánica estable.
• El estrés moderado también puede conducir a la falla de la pila de celdas.
• El tiempo de arranque es alto.
• Requisito de sellos herméticos a alta temperatura para evitar fugas de gas en la configuración
bipolar.

55
56
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

Ilustración 28: Configuración plana de SOFC con interconexiones acanaladas

56
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 57

2.3 Interés de los Sistemas Reversibles

En un sistema convencional, la energía eléctrica que puede provenir de una fuente renovable se
utiliza para producir hidrógeno en un equipo llamado electrolizador, el cual, mediante la aplicación
de una corriente eléctrica, es capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de una corriente
de agua.
Una vez producido el hidrógeno, se puede almacenar de las diversas formas que se han visto en el
apartado 1.3 y transportarlo a cualquier lugar una vez almacenado, ya sea en camiones cisterna o en
grandes buques.
Finalmente, para revertir el proceso y obtener de nuevo energía eléctrica, es necesario hacer pasar el
hidrógeno por una pila de combustible, equipo que transforma la energía química del hidrógeno,
combinándolo con oxígeno (o aire, que contiene oxígeno), en energía eléctrica y dando como residuo
agua en estado líquido o gaseoso. (Ilustración 29)

Ilustración 29: Ciclo del Hidrógeno con Pila de Combustible

Otra opción para revertir el proceso es introducir el hidrógeno en un motor de combustión interna de
hidrógeno, y acoplar éste a un generador eléctrico, transformando así la energía química del
hidrógeno en energía mecánica mediante el motor, y transformado a su vez esta en energía eléctrica
mediante el uso del generador. (Ilustración 30)

57
58
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

Ilustración 30: Ciclo del Hidrógeno con Motor de Hidrógeno

Sin embargo, en un sistema reversible, estos dos equipos se “fusionan” en un solo equipo para dar
lugar a la pila de combustible reversible.
La pila de combustible de óxido solido reversible es un dispositivo que puede funcionar de manera
eficiente tanto en modo pila de combustible como en modo electrolizador.
Se puede observar su funcionamiento en la ilustración 31.

Ilustración 31: Esquema de funcionamiento de una Pila de Combustible de Óxido Sólido Reversible

58
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 59

Estos sistemas poseen una serie de ventajas respecto a los sistemas tradicionales por las cuales se
continúa invirtiendo esfuerzo y recursos en el desarrollo de esta tecnología, aún por madurar.
Estos sistemas cuentan con unas dimensiones menores que la suma de ambos equipos por separado,
lo que constituye una ventana notable frente al sistema convencional, sobre todo en el ámbito
automovilístico en el que el espacio es una de las variables críticas para el desarrollo de vehículos
propulsados por motores eléctricos a partir del hidrógeno almacenado en depósitos a presión.
También tiene dimensiones menores que una pila de combustible tradicional de la misma potencia,
por lo que son necesarias menos unidades para alcanzar la misma potencia, con lo que se ahorrarán
costes de fabricación.
La reversibilidad solo aparece en celdas de combustible que funcionan a altas temperaturas (800-
1000ºC). Debido a estas altas temperaturas, se pueden emplear materiales menos nobles y más
económicas que los que se usan para fabricar las pilas de combustible tradicionales.

59
60
Electrolizadores y Pilas de Combustible de Alta Temperatura

60
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 61

3 SISTEMAS REVERSIBLES DE ALTA


TEMPERATURA

Lo mismo que el hierro se oxida por falta de uso y el


agua estancada se vuelve putrefacta, también la
inactividad destruye el intelecto
- Leonardo Da Vinci -

El sistema redox hidrógeno-oxígeno del agua puede ser usado en baterías redox. Desde el punto de
vista tecnológico, la primera opción es acoplar una celda electrolizadora de agua y una pila de
combustible de H2/O2. Este tipo de dispositivo en tándem puede almacenar electricidad disociando
las moléculas del agua en hidrógeno y oxígeno por separado, y volver a “generar” dicha electricidad
mediante la combustión “fría” del hidrógeno y el oxígeno en una pila de combustible.
Una segunda opción y más desafiante aún es combinar el electrolizador de agua y la pila de
combustible en una misma unidad que pueda operar reversiblemente. Dicho dispositivo se denomina
pila de combustible regenerativa unificada (URFC – Unitized regenerative fuel cell) o pila de
combustible reversible. Esta es básicamente una batería redox que funciona de manera reversible, ya
sea como un sumidero de energía (modo de electrólisis del agua para la carga de la batería) o como
una fuente de energía (modo de celda de combustible equivalente a la descarga de la batería). La
capacidad de este dispositivo es potencialmente ilimitada, ya que está determinada por el tamaño de
los depósitos de hidrógeno y oxígeno. Como en las pilas de combustible convencionales, la
atmósfera puede ser usada como reservorio de oxígeno, y en ese caso, la capacidad de las pilas
reversibles tan sólo quedaría determinada por el tamaño del almacenamiento de hidrógeno.
Las pilas de combustibles reversibles pueden ser usadas potencialmente en diferentes sistemas de
energía para uso doméstico, aplicaciones espaciales o en el sector transportes. Las pilas de
combustible reversibles de baja temperatura están basadas en las pilas de combustible de intercambio
protónico (PEM), y las de alta temperatura están basadas en las pilas de combustible de óxidos
sólidos (SOFC).
Este trabajo se centra en el estudio de las pilas de combustible reversibles de alta temperatura, es
decir, las pilas de combustible de óxidos sólidos reversibles RSOFC (reversible solid oxide fuel cell).

61
62
Sistemas Reversibles de Alta Temperatura

Ilustración 32: Sistema RSOFC de la arma de EE.UU

62
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 63

3.1 Estado del Arte

Recientemente, un grupo de investigación alemán ha sido capaz de crear una pila de combustible
reversible con unas eficiencias elevadas.
La pila de combustible ha llegado a eficiencias con valores por encima del 60%. Los sistemas de baja
temperatura no suelen superar el 50%. Esta pila es capaz de convertir más del 97% del hidrógeno
suministrado.
Funcionando de manera inversa, como un electrolizador, el sistema ha alcanzado una eficiencia de
un 70%. Los electrolizadores existentes alcanzan eficiencias de entre un 60 y un 65%.
Queda un gran potencial de mejora, porque existen sistemas similares (que no son reversibles) y que
están diseñados para la electrólisis especialmente que alcanzan eficiencias de un 80%.
La eficiencia total del proceso alcanza valores por encima del 50%, mientras que las pilas de
combustible reversibles existentes hasta el día de hoy alcanzaban eficiencias en torno a un 43%.
Hace pocos años (no más de 5 años) el RSOFC se encontraba en su etapa inicial de desarrollo,
habiéndose realizado unos pocos ensayos a escala de laboratorio. Sin embargo, debido al gran auge
de la tecnología del hidrógeno en los últimos años, se ha aumentado en gran medida la investigación
en este campo, y a día de hoy existen RSOFC con tamaños operables en utilidades reales y con unas
eficiencias considerablemente altas en comparación a las pilas convencionales.
Este es el caso “Boeing”, que hace pocos años, tras 16 meses de desarrollo, fabricó una pila de
combustible reversible para la marina de los EE.UU (Ilustración 32). Un sistema con una potencia de
50 kW y un almacenamiento de hasta 600 kWh, siendo hasta el momento el de mayor tamaño de su
tipo y además pudiendo usar la electricidad proveniente de fuentes renovables como el viento o el sol
para generar el hidrógeno que posteriormente se comprime y se almacena como se muestra en la
ilustración 33.

Ilustración 33: Sistema de almacenamiento de hidrógeno comprimido en el RSOFC de la marina de los EE.UU

63
64
Sistemas Reversibles de Alta Temperatura

A pesar de su limitada potencia, este sistema puede dimensionarse para proporcionar hasta 400 kW
de potencia. Con un contenedor de unos 20 pies (0,56 m³), la pila actual tiene una salida de 50 Kw,
sin embargo, en un futuro se prevee que en el mismo tamaño pueda albergar un sistema que genere
unos 200-250 kW. Estos sistemas son modulares y escalables en función de las necesidades de cada
aplicación, y se pueden construir en varios tamaños estándar.
Omar Saadeh, analista senior de redes en GTM Research, dijo que el ejército es un gran consumidor
de energía con una necesidad muy alta de fiabilidad con respecto a los sistemas en misiones críticas;
Por lo tanto, tiene sentido que inviertan en una combinación de generación de energía in situ y
tecnologías de microrred.
"En las bases de operaciones avanzadas, por ejemplo, el despliegue de energías renovables no solo
mejora la eficiencia energética, sino lo que es más importante, también reduce el riesgo logístico en
el transporte de combustible en territorio distante y a menudo hostil".
Si bien la energía solar a menudo se promueve como el recurso del futuro, la generación a gas natural
representa el 67% de la generación de energía de microrred doméstica de los militares.
"Esto se debe a su rápida capacidad de envío y confiabilidad como fuente de energía a mayor
escala", dijo. "Dicho esto, las bases remotas, que son más pequeñas por naturaleza, están
desplegando combinaciones renovables y de almacenamiento como soluciones económicamente
viables que satisfacen las necesidades energéticas actuales".

La tecnología es única para poder almacenar energía y producir electricidad en un solo sistema,
haciendo que la tecnología sea reversible.
"El SOFC es una tecnología muy prometedora tanto para islas remotas como para aplicaciones
expedicionarias", dijo Michael Cruz, gerente de proyectos de EXWC, en un informe publicado.
"Combinado con una matriz solar fotovoltaica, un sistema SOFC genera electricidad, agua potable y
calor con solo dos entradas, luz solar y agua de mar".

64
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 65

3.2 Limitaciones

Las limitaciones de las pilas de combustible de óxidos sólidos reversibles son las siguientes (algunas
son las mismas que las de la tecnología de óxidos sólidos):

o Rendimientos y eficiencia: El rendimiento de una RSOFC está limitado por la celda


electrolítica de óxidos sólidos, cuyo rendimiento es menor que el de una SOFC. Sin embargo,
su eficiencia (electricidad → electricidad) es aproximadamente el doble que la de los PEM
URFC, dentro del rango del 75–80%.

o Ciclabilidad / durabilidad: cuando la tecnología de óxido sólido funciona en condiciones


estacionarias de temperatura y potencia, la durabilidad es mejor debido a los constantes
esfuerzos de I + D. Las tasas de degradación en la tecnología de electrólisis de alta
temperatura (> 2% / 1000 h) son más altas que en la tecnología SOFC (<1% / 1000 h) y, por
lo tanto, se espera que la durabilidad de los RSOFC sea similar a la de las células HTSE
(high temperatura steam electrolyzer). Sin embargo, el ciclo de carga y el ciclo de
temperatura tienen efectos perjudiciales muy significativos tanto en el rendimiento como en
la durabilidad.

o Operación bajo presión: existen pocos informes sobre el desarrollo de las celdas HTSE o las
pilas que funcionan bajo presión.

o Alto coste destinado a los sistemas de almacenamiento y suministro.

o Peso excesivo de pilas de combustible para los prototipos actuales.

o Elevado gasto energético para licuar el hidrógeno.

o Tecnología emergente. Determinados problemas aún no resueltos afectan al


funcionamiento de las pilas de combustible, lo que repercute en su comercialización.

o Al tratarse de una tecnología en desarrollo y contar todavía con una baja demanda de
unidades, su precio no puede, hoy en día, competir con el de las tecnologías
convencionales.

65
66
Sistemas Reversibles de Alta Temperatura

3.3 Líneas de Investigación

Los avances en RSOFC continuarán aprovechando el progreso en la tecnología SOFC / SOEC (solid
oxide electrolyzer cell). Sin embargo, se requiere cierta I + D para abordar varios problemas críticos
específicos del RSOFC, como el rendimiento y la reversibilidad de los electrodos de oxígeno, un
conjunto de materiales, diseños de celdas / pilas y parámetros operativos adecuados para la operación
reversible, y el diseño e integración del sistema para demostrar la viabilidad de la tecnología.
Esto servirá como base para un mayor desarrollo de la tecnología hacia aplicaciones prácticas.
El desafío principal proviene de la irreversibilidad de la pareja redox agua-oxígeno (tanto para la
oxidación del agua en oxígeno como para la reducción de oxígeno en agua), que es una fuente de
baja eficiencia (se puede obtener un máximo de 35-40% de eficiencia electricidad-electricidad en
ciclos a 1Acm²).
Además, la necesidad de combinar la reacción de evolución de oxígeno (que requiere dióxido de
iridio como electrocatalizador) y la reacción de oxidación de hidrógeno (que requiere platino como
electrocatalizador) es la causa de algunos problemas de corrosión y envejecimiento rápido.
En el rango de alta temperatura (> 650 ºC), prevalece la tecnología de óxido sólido. En este rango de
temperatura, la pareja redox agua-oxígeno es completamente reversible. Como resultado, el diseño
de la celda se simplifica y se pueden lograr mayores eficiencias (se puede obtener 75-80% eficiencia
electricidad-electricidad a 1Acm²).
Aunque hay pocas (si las hay) aplicaciones de mercado para RSOFC en este momento, el desarrollo
de la economía del hidrógeno sin duda impulsará las actividades de I + D en el campo y se
desarrollarán sistemas de mayor capacidad en el futuro.

66
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 67

CONCLUSIONES

Tras haber realizado este trabajo de investigación, se puede concluir que la tecnología del hidrógeno,
a pesar de estar desarrollándose desde hace varias décadas, está cobrando importancia en soluciones
reales en los últimos años. Esto se debe a todo el desarrollo e investigación que se ha realizado desde
que se descubrieron las posibilidades del hidrógeno. Ya que hasta hace pocos años no se han podido
fabricar sistemas basados en hidrógenos con unas características que sean capaces de competir con
los sistemas convencionales.
Aún así, la tecnología en la que se centra este trabajo es aún más novedosa y por tanto está en una
etapa más temprana de desarrollo. Como ya se ha visto, se están consiguiendo unas cifras bastante
favorables en cuanto a eficiencias, pero se ha comprobado que pueden alcanzar unos valores bastante
más altos. Lo mismo ocurre con la potencia de las celdas.
Otro de los puntos clave para que estos sistemas puedan desarrollarse por completo es el
almacenamiento del combustible, el hidrógeno. El cual es costoso, ya que comprimirlo o licuarlo
conlleva un gasto energético considerable, por ello se está investigando las posibilidades de la
mezcla de hidrógeno con soluciones metálicas, los llamados hidruros metálicos.
Se puede concluir que la tecnología reversible en las pilas de combustible es un gran avance que
permitirá dar al hidrógeno un protagonismo que sería imposible que consiguiera sin ella, ya que al
ser la pila un sistema independiente (al ser reversible) que puede realizar las dos funciones
principales, producción de hidrógeno y producción de electricidad, aumenta en gran medida las
posibilidades de uso de estos sistemas.

67
68
Conclusiones

68
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 69

BIBLIOGRAFÍA

Linares Hurtado, J.I. y Moratilla Soria, B.Y. (2007). Colección: Avances de Ingeniería. Análisis de
situación y prospectiva de nuevas tecnologías energéticas. Madrid: Asociación Nacional de
Ingenieros del ICAI y Universidad Pontificia Comillas.

Rosa Iglesias, M.F. (2018). Apuntes asignatura “Sistemas basados en el Hidrógeno”.

Durán Flores, P. y Piña Abarca, A. Generación de Energía a partir de Hidrógeno. Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile. Recuperado de
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno14/hidrog/Home.htm

Hydrogen Production: Natural gas reforming. Washington: Office of Energy Efficiency &
Renewable Energy. Recuperado de https://www.energy.gov/eere/fuelcells/hydrogen-production-
natural-gas-reforming

Wutthithanyawat,C y Srisiriwat,N. (2014). Autothermal Reforming of Ethanol for Hydrogen


Production: Modeling and Simulation, Applied Mechanics and Materials, Vols. 541-542, pp. 108-
112.

Global Syngas Technologies Council. Syngas Production. Recuperado de


https://www.globalsyngas.org/syngas-production/auto-thermal-reforming/

Instituto Tecnológico de Canarias. Gobierno de Canarias. Electrólisis del Agua. Recuperado de


http://www.itccanarias.org/

Naimi, Y. y Antar, A. (2018). Hydrogen Generation by wáter electrolysis, Advances In Hydrogen


Generation Technologies. IntechOpen. Recuperado de
https://www.intechopen.com/books/advances-in-hydrogen-generation-technologies/hydrogen-
generation-by-water-electrolysis.

Santiago, O. (2016). 3 Métodos para el almacenamiento de Hidrógeno. Recuperado de


http://apilados.com/blog/3-metodos-almacenamiento-hidrogeno/

Santiago, O. (2017). Almacenamiento de hidrógeno comprimido: Tipos de tanques. Recuperado de


http://apilados.com/blog/almacenamiento-hidrogeno-comprimido-tipos-tanques/

Fernández-Bolaños Badía, C. Energética del hidrógeno. Contexto, Estado Actual y Perspectivas de


Futuro. Capitulo 3.2: Almacenamiento del Hidrógeno.

69
70
Bibliografía

Estudiantes de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Toluca. (2011). Licuefacción de


gases. Recuperado de http://iqtermodinamica.blogspot.com/2011/03/licuefaccion-de-gases.html

Ares, J.R. Hydrogen storage in metal hydrides. Recuperado de


https://www.norvento.com/en/hydrogen-storage/

Rodríguez, M. (2017). ¿Qué son las pilas de combustible?. Granada: Revista digital de Inesem
Business School. Recuperado de https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/pilas-combustible/

Schumm, B. Fuell cell. Recuperado de https://www.britannica.com/technology/fuel-cell

Larminie , J.; Dicks, A., (2003). Fuel Cell Systems Explained. Segunda edición.

Ocón, P., (2012). Acumulación de energía y pilas de combustible (Máster Energías y Combustibles
para el Futuro). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.uam.es

Peidro B., J.L.. Las pilas de combustible. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Rosa I. Merino. Nuevos materiales para SOFC. CSIC, ICMA.

Aficionados a la mecánica (2014). Vehículos de Hidrógeno. Recuperado de


http://www.aficionadosalamecanica.net/motores-hidrogeno.htm

Darling, D. Fuell cells. Recuperado de https://www.daviddarling.info

Py, J.P.. Hydrogen production by high temperature electrolysis of water vapour and nuclear
reactors. AREVA Y EDF.

J. Mater. Chem., (2008). Highly efficient high temperature electrolysis. Journal of Materials
Chemistry. 18, 2331-2340.

Meng Ni, Michael K.H. Leung, Dennis Y.C. Leung, (2007). Technological development of hydrogen
production by solid oxide electrolyzer cell (SOEC). China: Department of Mechanical Engineering,
The University of Hong Kong. Recuperado de www.sciencedirect.com

FuelCellToday. SOFC. Recuperado de http://www.fuelcelltoday.com/technologies/sofc


Kunze-Liebhäuser J., Paschos O., Pethaiah S.S., Stimming U. (2019) Fuel Cell Comparison to
Alternate Technologies. In: Lipman T., Weber A. (eds) Fuel Cells and Hydrogen Production.
Encyclopedia of Sustainability Science and Technology Series. New York: Springer.

National Energy Technology Laboratory. Solid Oxide Fuel Cell. Recuperado de


https://www.netl.doe.gov/coal/fuel-cells

70
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 71

Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of SOFC Glass Seals.
India: Springer.

Minh, N.Q. y Mogensen, M.B., (2013). Reversible Solid Oxide Fuel Cell Technology for Green Fuel
and Power Production. California: The Electrochemical Society Interface.

García, G., (2019). Una pila de combustible reversible es capaz de generar energía y producir
hidrógeno. España: Híbridos y Eléctricos. Recuperado de
https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/pila-combustible-reversible-es-capaz-
generar-energia-producir-hidrogeno/20190102185647024283.html

Liviano García, S., (2012). Pilas de Combustible, electricidad para el futuro inmediato. Recuperado
de http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3958-pilas-combustible--electricidad-futuro-
inmediato.aspx

Comisión Europea (2003). La energía del Hidrógeno y las Pilas de Combustible. Una visión para
nuestro futuro. ISBN 92-894-6282-5.

Mearian, L., (2016). Navy tests first ‘reversible’ clean energy fuel cell storage system.
Computerworld.

Mamoon Rashid, M., Al Mesfer, M.K., Naseem, H., Danish, M., (2015). Hydrogen Production by
Water Electrolysis: A Review of Alkaline Water Electrolysis, PEM Water Electrolysis and High
Temperature Water Electrolysis. International Journal of Engineering and Advanced Technology
(IJEAT) ISSN: 2249 – 8958, Volume-4 Issue-3.

71
72
Bibliografía

72
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 73

REFERENCIAS DE FIGURAS

Ilustración 1: Rosa Iglesias, M.F., (2018). Tema 3: Sistemas basados en el hidrógeno. Asignatura:
Sistemas basados en el hidrógeno. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Grupo
termotecnica.

Ilustración 2: Nezhad, M.Z., Rowshanzamir, S., Eikani, M.H., (2009). Autothermal reforming of
methane to synthesis gas: Modeling and simulation. Volume 23, Issue 3, Pages 1292-1300 of
International Journal of Hydrogen Energy.

Ilustración 3: LeValley, T.L., Richard, A.R., Fan, M., (2014). The progress in wáter gas shift and
steam reforming hydrogen production technologies. Volume 39, Issue 30, pages 16983-17000 of
International Journal Of Hydrogen Energy.

Ilustración 4: Daniela, (2011). Composición del agua: Electrólisis y síntesis. Recuperado de


http://lasmaravillasdelagua564.blogspot.com/2011/02/composicion-del-agua-electrolisis-y.html
Ilustración 5: Santiago, O., (2017). Almacenamiento de hidrógeno comprimido: tipos de tanques.
Recuperado de http://apilados.com/blog/almacenamiento-hidrogeno-comprimido-tipos-tanques/
Ilustración 6: Universidad Nacional de Ingeniería UNI, (2013). Almacenamiento de hidrógeno para
autos.
Ilustración 7: Autoría propia: Rodríguez Balboa, F.J., (2019). TFG: Pilas de combustible de Alta
Temperatura Reversibles. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Ilustración 8: Santiago, O., (2017). Almacenamiento de hidrógeno comprimido: tipos de tanques.


Recuperado de http://apilados.com/blog/almacenamiento-hidrogeno-comprimido-tipos-tanques/

Ilustración 9: Estudiantes de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Toluca, (2011).


Licuefacción de gases.

Ilustración 10: www.Linde.com

Ilustración 11: Peidro B., J.L., (2013). Las pilas de combustible. Valencia: Universidad Politécnica
de Valencia. http://personales.upv.es/~jlpeidro/pilas/pilas.htm

Ilustración 12: Darling, D. Fuel Cells.


https://www.daviddarling.info/encyclopedia/F/AE_fuel_cells.html

Ilustración 13: Darling, D. Fuel Cells.


https://www.daviddarling.info/encyclopedia/F/AE_fuel_cells.html

Ilustración 14: Darling, D. Fuel Cells.

73
74
Referencias de figuras

https://www.daviddarling.info/encyclopedia/F/AE_fuel_cells.html

Ilustración 15: Darling, D. Fuel Cells.


https://www.daviddarling.info/encyclopedia/F/AE_fuel_cells.html

Ilustración 16: Darling, D. Fuel Cells.


https://www.daviddarling.info/encyclopedia/F/AE_fuel_cells.html

Ilustración 17: Darling, D. Fuel Cells.


https://www.daviddarling.info/encyclopedia/F/AE_fuel_cells.html

Ilustración 18: Meng Ni, Michael K.H. Leung, Dennis Y.C. Leung, (2007). Technological
development of hydrogen production by solid oxide electrolyzer cell (SOEC). China: Department of
Mechanical Engineering, The University of Hong Kong. Recuperado de www.sciencedirect.com

Ilustración 19: Meng Ni, Michael K.H. Leung, Dennis Y.C. Leung, (2007). Technological
development of hydrogen production by solid oxide electrolyzer cell (SOEC). China: Department of
Mechanical Engineering, The University of Hong Kong. Recuperado de www.sciencedirect.com

Ilustración 20: FuelCellToday. SOFC. http://www.fuelcelltoday.com/technologies/sofc

Ilustración 21: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 22: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 23: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 24: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 25: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 26: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 27: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 28: Kaur, G., (2016). Solid Oxide Fuel Cell Components. Interfacial Compatibility of
74
Pilas de Combustible de Alta Temperatura Reversibles 75

SOFC Glass Seals. India: Springer

Ilustración 29: https://www.energias-renovables.com/almacenamiento/hidrogeno-un-gran-aliado-


para-almacenar-las-20181116

Ilustración 30: Parque Eólico Experimental SOTAVENTO. Sistema de generación y acumulación de


energía en forma de hidrógeno. Recuperado de
http://www.sotaventogalicia.com/es/proyectos/sistema-de-producion-de-hidrogeno-con-eolica

Ilustración 31: Minh, N.Q. y Mogensen, M.B., (2013). Reversible Solid Oxide Fuel Cell Technology
for Green Fuel and Power Production. California: The Electrochemical Society Interface.

Ilustración 32: Mearian, L., (2016). Navy tests first ‘reversible’ clean energy fuel cell storage system.
Computerworld.

Ilustración 33: Mearian, L., (2016). Navy tests first ‘reversible’ clean energy fuel cell storage system.
Computerworld.

Tabla 1: Ares, J.R.. Hydrogen storage in metal hydrides. Norvento Enerxía.


https://www.norvento.com/en/hydrogen-storage/

Tabla 2: https://www.divulgah2.es/aprende-sobre/pilas-de-combustible/tipos/

Ecuación 1: Autoría propia: Rodríguez Balboa, F.J., (2019). TFG: Pilas de combustible de Alta
Temperatura Reversibles. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Ecuación 2: Autoría propia: Rodríguez Balboa, F.J., (2019). TFG: Pilas de combustible de Alta
Temperatura Reversibles. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Ecuación 3: Ilustración 19: Meng Ni, Michael K.H. Leung, Dennis Y.C. Leung, (2007).
Technological development of hydrogen production by solid oxide electrolyzer cell (SOEC). China:
Department of Mechanical Engineering, The University of Hong Kong. Recuperado de
www.sciencedirect.com

Ecuación 4: Ilustración 19: Meng Ni, Michael K.H. Leung, Dennis Y.C. Leung, (2007).
Technological development of hydrogen production by solid oxide electrolyzer cell (SOEC). China:
Department of Mechanical Engineering, The University of Hong Kong. Recuperado de
www.sciencedirect.com

75

También podría gustarte