Historia Del Derecho, Tarea III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Asignatura: Historia del Derecho y las Ideas


Políticas.

Tema: La Estructura del Sistema Jurídico Haitiano.

Facilitador: M.A Félix Vásquez Paredes.

Participante: Elvis Antonio Torres.

Matricula: 100038935.
San Cristóbal R.D.
Fecha: 11/08/2021
Introducción.

Tomando en cuenta los aspectos históricos que nos caracteriza, estudiaremos el


tema de la ocupación haitiana, la cual fue una parte de la historia que ha marcado
nuestro país considerablemente, esta ocupación que perduro veintidós años bajo
el régimen haitiano iniciándose en 1822 hasta 1844 con la liberación y lucha de
nuestra independencia por parte de los padres de la patria, hoy es un ente
valorable para el estudio de las futuras generaciones evitando así errores que
puedan lacerar nuestra soberanía sabiendo de los sacrificios de las personas que
nos la dieron a base de sangre y fuego.

Hoy día aun persiste la amenaza de este país hacia el nuestro por parte de grupos
que aun sostienen la posición de que parte de nuestra nación les pertenece sin
observar que somos dos naciones completamente diferentes en lengua, cultura y
otras costumbres religiosas propias de esa nación.

Su política es también algo diferente, aunque somos dos países que compartimos
la misma isla no se puede negar esta inmensa diferencia entre ambas naciones,
en este trabajo aprenderemos un poco sobre su dominio sobre nuestro territorio en
esa fecha. Gracias espero les guste.
1- REALICE UNA LINEA DE TIEMPO DONDE EXPLIQUE LA FORMA DE
GOBIERNO EN EL PERIODO HAITIANO, DESDE EL 1822 AL 1844.

La ocupación Haitiana fue un periodo de veintidós años que quedo plasmado en la


historia, en la cual Haití gobernó la parte oriental de la isla imponiéndose sobre el
nuevo Estado de Haití Español, esta ocupación fue el nueve de febrero del año
1822.

Tras la anexión el territorio dominicano fue repartido entre 5 de los 6


departamentos de Haití; dos de estos departamentos fueron creados
completamente dentro del lado dominicano (Cibao y Ozama), mientras que
porciones del territorio dominicano fueron adjudicados a 3 departamentos (Norte,
Artibonito y Oeste) ya existentes de Haití. Así, ciudades como Montecristi
(renombrada en francés como Monte Christy) y Dajabón (Dahabon) quedaron en
el departamento del Norte o Nord; Puerto Plata (Port de Plate), La Vega (La
Vega), Cotuí (Cotuy), y Santiago (St. Yague o Saint-Yague) quedaron en el
departamento del Cibao; Bánica (Banique), San Rafael (St. Raphael o Saint-
Raphael), Las Matas de Farfán (Las-Mathas), San Juan de la Maguana (St. Jean
de la Maguâna o Saint-Jean de la Maguâna) e Hincha (Hinche) quedaron en el
departamento del Artibonito o Artibonite; Neiba (Neybe) quedó en el departamento
del Oeste o Ouest, mientras que Baní (Bany), Santo Domingo (St. Domingue o
Saint-Domingue) y San Lorenzo de los Mina (St. Laurent des Mines o Saint-
Laurent des Mines) quedaron en el departamento del Ozama.

El nuevo régimen haitiano tomo varias medias para intentar cambiar nuestra
cultura, lengua y religión.

El 14 de julio de 1824 se incentivo el francés en las escuelas, se prohibió las


peleas de gallos y las reuniones en las iglesias, los días festivos religiosos se
limitaron, además, el Presidente Boyer tenía interés de cambiar la tradición
ganadera a la tradición haitiana que era únicamente de cultivos.
En 1825 En una ordenanza con fecha 17 de abril de 1825, Carlos X “concede” al
joven Estado su independencia a cambio del pago de 150 millones de francos de
oro para indemnizar a los antiguos colonos y del compromiso de intercambios
comerciales privilegiados en favor de Francia.

Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de la ocupación se


sintieron más agudamente, y fue allí donde se originó el movimiento por la
independencia.

El 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria,


junto con Juan Isidro Pérez, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz, Benito
González, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina, Felipe Alfau Bustamante
y José María Serra. Más tarde, fueron incorporados Francisco del Rosario
Sánchez, Matías Ramón Mella, Vicente Celestino Duarte, fray José Antonio
Bonilla, Pedro Pablo Bonilla, Pedro Carrasco, Félix María del Monte, Tomás de la
Concha, Pedro Antonio Bobea, Juan Nepomuceno Tejera, Epifanio Billini,
Francisco Martínez de León, Antonio Duvergé, José María Imbert, Francisco
Antonio Salcedo, entre otros.

En 1843, los independentistas se aliaron con un movimiento haitiano cuyo objetivo


era el derrocamiento de Boyer. No obstante, al develarse como revolucionarios
que trabajan por la independencia dominicana, el nuevo presidente de Haití,
Charles Rivière-Hérard, exilió o encarceló a varios trinitarios.

27 de febrero de 1844, con el trabucazo de Matías Ramón Mella en la Puerta de la


Misericordia se produjo un levantamiento en Santo Domingo que marcó el inicio de
la guerra de independencia dominicana. Este proceso, apoyado por Pedro
Santana, rico ganadero de El Seibo y comandante de un ejército privado de
peones de sus fincas, culminó con la victoria de los rebeldes y la fundación de la
República Dominicana.
2- EXPLIQUE LA CONSTITUCION HAITIANA DEL 1816. Y SU FORMA DE
GOBIERNO.

La constitución promulgada en 1816 fue la que rigió Haití hasta el 1843 y por ende
fue el texto constitucional aplicado a los dominicanos durante la ocupación
haitiana. Para los dominicanos fue la segunda constitución después de la
constitución de Cádiz de 1812, que tuvo vigencia por solo 3 años.

Los puntos más relevantes de la constitución se refieren al problema racial que


tanto preocupaba a los haitianos aparte de declarar que nunca habría esclavos en
Haití y que ningún blanco podía poseer tierras.

La constitución proclamó los derechos del hombre resumiéndolos en cuatro: "La


libertad, la igualdad, la seguridad y la propiedad". Asimismo se proclamó que "la
agricultura como primera fuente de la prosperidad de los estados y que la misma
seria protegida y fomentada. En cuanto a los deberes del hombre, estos fueron
resumidos dos grandes principios: "No hagas a otro lo que no quieras para ti
mismo" y "Haced siempre al prójimo todo el bien que queráis recibir". Como
libertades públicas se destacan la de expresión, la tolerancia de cultos y la
inviolabilidad del domicilio y la libertad contra persecuciones y prisiones arbitrarias.

En cuanto a la forma de gobierno, la constitución estableció la división de los tres


poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

El poder legislativo estuvo a cargo de dos cámaras: la de Representantes de las


Comunas y la del Senado. Las elecciones se celebraban en las parroquias y
podían votar en estas elecciones todos los ciudadanos mayores de edad pero
específicamente solo podían ejercer el voto los comerciantes y propietarios.
Competía a la cámara de representantes recibir los proyectos de ley emanados
del presidente de la república y votar sobre ellos, y a el Senado tenía como
competencia aprobar o no los presupuestos anuales del gobierno, juzgar al
presidente y otros funcionarios, proponer la reforma de la Constitución y conocer
de las leyes aprobadas por la cámara de representantes, aprobarlas y rechazarlas,
en caso de aprobarlas, las enviaba al Poder Ejecutivo para su promulgación.
En cuanto al poder ejecutivo, este era ejercido por un presidente vitalicio, con
poderes muy amplios y con capacidad de designar su sucesor. El presidente era el
Jefe de las Fuerzas Armadas, era quien proponía las leyes al poder ejecutivo,
nombraba todos los funcionarios civiles, municipales y militares y los miembros del
Poder Judicial, dirigía las relaciones internacionales del país y declaraba la guerra,
con sanción del Senado.

3- HAGA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA


JUDICIAL HAITIANO.

El Poder Judicial Haitiano

Ministerio Público
Los Jueces de Paz

Los Abogados

Los tribunales Civiles

Los Oficiales de Estado Civil

El Tribunal de Casación Los Notarios


Órgano judicial

La Constitución establece un órgano judicial encabezado por un "gran juez", una


especie de ministerio de justicia, que preside una institución denominada "Tribunal
Supremo". Procedimientos aprobados por el Senado contra el Presidente y otros
funcionarios. Además, el Gran Juez es el administrador administrativo del poder
judicial y decide interpretar la ley y sus decisiones. Fue designado por el gobierno.
El sistema judicial, vigente durante los 22 años de ocupación de Haití, se basa en
dos importantes leyes relativas a la Constitución y al poder judicial.

Se establece un sistema compuesto por un tribunal de paz, un tribunal civil y un


tribunal de casación. No hay Tribunal de Apelaciones. La Constitución y la ley
permiten a las partes presentar una disputa civil ante un árbitro de su elección y
pueden renunciar a su derecho a impugnar la decisión.

Juez de Paz: Su jurisdicción cubre tanto asuntos civiles como penales. En asuntos
civiles, si tiene menos de 50 votos, conoce todos los asuntos personales, muebles
y comerciales sin apelación, y si el total involucrado supera los 50 votos y 100
votos o menos, se asume una tarifa de apelación y daños. Escuche su afirmar.
Incumplimientos de propiedad y otros comportamientos del período de retención
en el campo. En materia penal, el juez de paz está familiarizado con delitos
simples e insultos policiales y no significa realmente sanciones penales. Como
puede ver, todos los poderes de la justicia pacifista son, de hecho, los mismos
previstos en francés y en el actual código de procedimiento civil dominicano. El
juez de paz tiene una función administrativa y mediadora.

Tribunal Civil: Equivale a un tribunal de primera instancia y se ocupa de casos


civiles y penales. Estos tribunales están compuestos por cinco jueces de paz,
jueces superiores y cuatro jueces ordinarios. En materia civil, inicialmente se
ocupó de juzgar todos los conflictos civiles, móviles, comerciales o marítimos.
También estoy al tanto de las apelaciones contra la decisión judicial si se ofrecen
tales recursos, dependiendo del volumen de los procedimientos. La abolición de la
Corte de Apelaciones es, en sí misma, una falla grave en el sistema judicial de
Haití, ya que se dictaminó por primera vez porque no había apelación.

En casos penales, sin excepción, el tribunal que conoce de todos los casos
penales siempre busca la presencia del Secretario o su agente y la asistencia de
todos los jueces.

Un juez civil tiene conocimiento de los fondos depositados por el Tribunal de


Casación por una condena condenada por un tribunal de matrimonio de otra
jurisdicción.

Tribunal de Casación: El Tribunal Supremo, que tiene jurisdicción sobre toda la


República, está integrado por el Decano, seis jueces ordinarios y sus respectivos
agentes.

Son resueltos por el Tribunal de Casación. Escuchan las acusaciones de los


tribunales inferiores contra los jueces, escuchan las apelaciones excesivas contra
los jueces de menores y, en casos civiles, comerciales y penales, escuchan las
apelaciones para revisar las sentencias dictadas por los jueces civiles. La
audiencia de debates de incompetentes, con el fin de resolver conflictos de
jurisdicción entre diferentes jurisdicciones, se adelanta al juez de paz.

Según el Ministerio Público, los fiscales se denominan "miembros del gobierno",


cada uno con uno en el Tribunal Civil y uno en el Tribunal de Casación, todos ellos
bajo la autoridad del juez del Tribunal Supremo. El comisionado ha asumido la
responsabilidad de proteger a la empresa y liderar la fiscalía en todos los procesos
penales, pero también debe comentar sobre asuntos civiles y comerciales de
interés público.

Abogados: El Código de Barras es aceptado solo en los tribunales civiles y está


prohibido defenderlo ante el juez de paz y el Tribunal de Casación.

Registrador: De acuerdo con las disposiciones del sistema francés, la ley haitiana
se retira de la iglesia del registro civil responsable de administrar el nacimiento, la
muerte, el divorcio y el matrimonio de los ciudadanos.
Notarios: son nombrados por el Gran Juez, son supervisados por los tribunales y
deben presentar copia de todos los certificados de transferencia de título a la
herencia del Gran Magistrado.
Conclusión.

Hemos tratado el tema de la ocupación haitiana de manera objetiva para entender


un poco más sobre esta época que vivieron nuestros independentistas y que
podemos imaginar los momentos de angustia y temores que vivieron los
ciudadanos de esos días.

Hemos visto y analizado su estructura política, su constitución y organización


jurídica dentro de sus leyes que emanan de la línea jurídicas francesas aunque
sus raíces físicas sean africanas, en realidad es un país que también cuenta con
personas trabajadoras.

Espero que el estudio de este trabajo pueda ser de utilidad. Muchas gracias.

También podría gustarte