0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Tarea IV

Este documento presenta un resumen de un ensayo sobre los aspectos positivos y negativos del sistema judicial durante la invasión haitiana de la República Dominicana entre 1822 y 1844. Entre los aspectos positivos se mencionan la abolición de la esclavitud, la sustitución de los códigos españoles por los códigos franceses más avanzados, y el establecimiento de los tres poderes del Estado y un sistema de tribunales. Entre los aspectos negativos se encuentran el establecimiento de un gobierno militarizado,

Cargado por

Aida Fadul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Tarea IV

Este documento presenta un resumen de un ensayo sobre los aspectos positivos y negativos del sistema judicial durante la invasión haitiana de la República Dominicana entre 1822 y 1844. Entre los aspectos positivos se mencionan la abolición de la esclavitud, la sustitución de los códigos españoles por los códigos franceses más avanzados, y el establecimiento de los tres poderes del Estado y un sistema de tribunales. Entre los aspectos negativos se encuentran el establecimiento de un gobierno militarizado,

Cargado por

Aida Fadul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Carrera de Derecho

Nombre:

Aida Marina Fadul Solano

Matricula:

202005199

Tema:

El Derecho en el Gobierno Haitiano

Asignatura:

Historia Del Derecho y de las Ideas Políticas

Facilitadora:

Pedro Pablo Hernández Ramos

Fecha:

12 mayo,2021

Santiago, Rep. Dom.


Introducción.

Cuando hablamos de historia desde que estamos en el colegio, nos hacemos muchas
preguntas acerca de las culturas, la manera de vivir, las reglas que existían en aquellos
tiempos, entre otras interrogantes que nos llegan sobre todo al tocar el tema dominico-
haitiano.

A pesar de la pugna que existe desde hace muchos años e o que al territorio de la isla
se refiere, debemos tomar en cuenta que hoy en día el sistema judicial de nuestro país
tiene un poco de solidez gracias al aporte generado por los sistemas franceses
introducidos muchos de ellos durante la invasión, los cuales nos libraron en cierta
manera de códigos de esclavitud y mezquindad que nos ofrecían las leyes impuestas
por los españoles en su mayor sentido.

A continuación, conoceremos un poco de lo que fue la historia de la invasión haitiana, lo


que resultó de la misma tanto en sus aspectos positivos y negativos.

Objetivos:

 Conocer un poco de la historia de la invasión haitiana e 1822-1844.


 Conocer los aspectos positivos y negativos que la misma aportó al sistema
judicial.
Elabora un ensayo crítico, de no más de tres páginas, acerca de los aspectos
positivos y negativos del sistema judicial durante la invasión haitiana de 1822-
1844.

Parte importante de lo que hoy es nuestra historia de mezcla de culturas data del 1822
hasta 1844 período en el cual la República Dominicana estuvo ocupada por Haití, se
puede destacar que fue una especie de puente entre los siglos coloniales y la etapa
republicana iniciada en el año 1844; ¿pero qué consecuencias o aportes positivos y
negativos brindo al sistema judicial de nuestro país dicho período?

En los 22 años de donde la isla fue unificada, se introdujo el sistema jurídico


completamente nuevo y es el régimen que prácticamente ha estado en vigor en nuestro
país, por lo que esta unificación es muy trascendente para el estudio de la historia del
derecho dominicano.

Para poder conocer los aportes y un poco más a fondo debemos tener en cuenta donde
nace parte de historia antes de la unificación, y con esto o vamos al surgimiento de la
República de Haití, y lo mismo se produce cuando este se separa de Francia en 1804
con su primer gobierno encabezado por Dessalines, durando dos años en el poder y se
destacó por su interés en mantener el mismo sistema económico y jurídico impuesto
por Francia.

Con el fallecimiento de Dessalines en octubre de 1806, queda desintegrada la unidad


República de Haití, surgiendo los dos Estados: Al norte y en la presidencia de Henri
Cristophe con la capital en Cabo Haitiano y al sur bajo el mando Alejandro Petión con
su capital en Puerto Príncipe.

En 1818 tras fallecer ambos gobernantes anteriormente mencionados, se unificó la


República Haití con Jean-Pierre Boyer como Presidente.

Haití desde la independencia, proclamó de manera categórica la abolición de la


esclavitud.

Cada uno de los sucesos ocurridos en ese periodo incidieron en la unificación de la isla
en 1822, puesto que en este periodo se destacaron varios cambios en la vida jurídica
haitiana.

Todas las constituciones haitianas desde su independencia proclamaron la abolición de


la esclavitud, se hizo énfasis en las mismas la prohibición de que los blancos tuvieran
derecho a poseer tierras en Haití.
Cabe destacar que Haití fue el primer país en el mundo en abolir la esclavitud, el primer
país de América donde se verificó de hecho y sin ninguna consagración legal una
auténtica y radical reforma agraria, a raíz de su independencia.

Luego de este recuento de la historia en general, veremos cuáles son los aspectos
positivo y negativos que todos estos sucesos y el período de unificación tienen en el
aspecto judicial.

Positivos:

 Abolición de la esclavitud, ya que pasaron a ser obreros asalariados durante la


invasión.
 Se sustituyeron los códigos españoles por los franceses, los cuales eran más
avanzados.
 Libertad de expresión, no violación al domicilio, no persecuciones y o prisión
arbitraria.
 Establecimiento Constitucional de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
 Se estableció un sistema de compuesto juzgados y tribunales.
 Se puso en vigencia el código civil francés.
 En el ámbito de lo penal la mayoría de las disposiciones del código francés
fueron adoptadas por el código pal haitiano en 1826.

Negativos:

 Se estableció un gobierno militarizado.


 Prohibición a los blancos para ser propietarios de tierras.
 En el 1824 se promulgó la ley que suprimía los terrenos comuneros.
 Confiscación de los bienes de la iglesia y obligaron a los clérigos a exiliarse.
 Cierre de centros de educación superior.
 Imposición obligatoria de servicio militar.
 Registro obligatorio de los bienes y titulares de acuerdo a la jurisprudencia
franco-haitiana.
 Imposición del francés como idioma oficial.

Como nos podemos dar cuenta en cierta manera el país fue administrativamente
organizado, pero lo mimo también llevó una serie de consecuencias que hasta
hoy en día siguen vigentes, ya que muchos de nuestros compañeros de isla
tienen el pensar de que el territorio aún les pertenece y estamos viviendo una
invasión pasiva que en algún momento detonara en cosas inimaginables.
Conclusión.

Al estudiar este tema nos damos cuenta que aún tenemos la mayor parte de nuestros
códigos basados en el sistema francés, ya que, debido a la invasión, los sistemas de
justicia fueron bastante influenciados por el mismo.

Al mismo tiempo se logró destacar un poco de la historia, como durante la misma hubo
cierta organización administrativa y a su vez todo aquello que no fue positivo debido a
los cambios constitucionales.

Bibliografía.

Material Colgado en la plataforma para la semana IV.

http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2528518/mod_resource/content/1/Historia
%20del%20Derecho%20y%20las%20ideas%20pol%C3%ADticas%20cap3.pdf

La Web:

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/La-ocupaci%C3%B3n-
haitiana/4731742.html

También podría gustarte