Rapaport, David Gill, Merton M. - Sobre La Metapsicología. Cap. de Aportaciones A La Teoría y Técnica Psicoanalítica
Rapaport, David Gill, Merton M. - Sobre La Metapsicología. Cap. de Aportaciones A La Teoría y Técnica Psicoanalítica
Rapaport, David Gill, Merton M. - Sobre La Metapsicología. Cap. de Aportaciones A La Teoría y Técnica Psicoanalítica
APORTACIONES
Pe
A LA TEORIA
Y TECNICA
PSIGOANALITICA
MERTON M. GILL
DAVID RAPAPORT
PSICOANALITICA
COLECCION
A/OCIACION
PICOANALITICA
E EDITORIAL PAX MEXICO, MEXICANA, AoCo
LIBRERIA CARLOS CESARMAN, S. A.
IX
SOBRE LA METAPSICOLOGIA ”
Davip RAPAPORT y MErRTON M. GrLL
1 Este ensayo está basado en un estudio que sostuvo en parte una contri-
bución de la Ford Fundation como ayuda para la investigación en el Austen
Riggs Center. Agradecemos sus sugestiones a los doctores C. Fisher, H. Hartmann,
R. R. Holt, E. McC. Howard, R. P. Knight, M. Mayman, R. Schafer, J. Shimek,
M. Schur y P. H. Wolff.
2 Véase Jones (21), Vol. IL, pp. 184-187.
3 Por ejemplo: proposición empírica: alrededor del cuarto 'año de vida de
los niños consideran a sus padres como rivales; proposición psicoanalítica espe-
cífica: la solución de la situación edípica es un determinante decisivo en la
240 Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica
% Esta pregunta fue hecha por casi todos los lectores de las primeras ediciones
de este artículo, y la tomamos en cuenta en un análisis detallado del sistema
de la metapsicología que está en preparación.
5 La exposición extensa a que nos hemos referido contiene tal discusión.
Il
Freud escribió:
“Nuestro propósito no es sólo describir y clasificar los fenóme-
nos, sino concebirlos como producidos por la acción de fuerzas
dentro de la mente, como expresiones de tendencias que se esfuer-
zan hacia una meta y que trabajan juntas, o una contra la otra.
Estamos tratando de alcanzar un concepto dinámico de los fenó-
menos mentales” (1% p. 60).
TI
Freud escribió:
IV
p
1. Hay estructuras psicológicas.
t
||
Esta suposición es-la base de las proposiciones concernientes
al Ello,* al Yo y al Superyó; de las que pertenecen a los mecanis-
mos mentales, de las proposiciones de Hartmann (18) relativas a
los “aparatos” y de las de Erikson (%), que se refieren a “modos”
y “modalidades”. Su significado es parecido al de las fuerzas y
energías psicológicas: indica que estamos tratando con estructuras
que son consecuencia de la conducta, no importa cuál sea su subs-
trato orgánico. Esta suposición implica que los aparatos motores,
sensoriales y mnémicos de Hartmann, no son órganos somáticos,
sino regulaciones psicológicas relacionadas con estos órganos.?
Las proposiciones relativas a los canales de descarga afectiva
y a los umbrales —tanto innatos como adquiridos— así como las
que se refieren a la segregación estructural de la carga afectiva,
llevan también implicita esta suposición.
y
£
* . 5 E
El punto de vista genético. Antes que nada, su definición:
El punto de vista genético requiere que la explicación psicoana-
litica de cualquier fenómeno incluya proposiciones relativas
a su origen psicológico y a su desarrollo.
Freud no da una definición del punto de vista genético, aunque
ésta va implícita en su concepto de las series complementarias, que
incluye factores tanto constitucionales y de maduración como am-
bientales y de experiencia. “(La) relación entre los dos (factores)
es cooperativa y no se excluyen mutuamente. El factor constitu-
cional tiene que esperar a que haya habido experiencias antes de
hacerse sentir; el factor accidental necesita tener una base cons-
titucional para poder operar. Para abarcar la mayoría de los casos,
podemos imaginar lo que se ha descrito como una “serie comple-
mentaria”, en la cual la intensidad decreciente de un factor está
compensada por la intensidad creciente del otro; ... damos un
lugar preferente entre los factores accidentales a las experiencias
de la primera infancia. La serie etiológica única se'divide entonces
en dos, que pueden denominarse la disposicional y la definitiva.
En la primera, la constitución y las experiencias accidentales de la
niñez actúan una sobre la otra, de la misma manera que lo hacen
en la segunda la disposición y experiencias traumáticas posteriores.
Todos los factores que menoscaban el desarrollo sexual muestran
sus efectos produciendo una regresión, una vuelta a una fase an-
terior del desarrollo” ($ pp. 239-240).
Hartmann y Kris, sin embargo, se acercan a una definición
del punto de vista genético: “Las consideraciones de tipo genético
en el psicoanálisis, no dependen solamente de datos anamnésticos,
ni tratan de mostrar solamente «cómo el pasado está contenido en
el presente». Las proposiciones genéticas describen por qué ha sido
252 Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica
11 N. del T. Givens.
254 Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica
VI
12 Las contribuciones hechas por Horney, Sullivan, etc., que incluyen este
punto de vista, están discutidas en la exposición sistemática extensa a que nos
hemos referido.
Sobre la metapsicologia 255
Vu
JONES, E, Fear, Guilt and Hate, Int. J. Psa., 10, pp. 383-397, 1929.
JONES, E. The Life and Work of Sigmund Freud. Vol 11, New York,
Basic Books, 1955.
RAPAPORT, D. Cognitive Structures. En: Contemporary Approaches to
Cognition, Cambridge, Harvard University Press, 1957, pp. 157-200.
SCHILDER, P. Studies Concerning the Psychology and Symptomatology
of General Paresis. En: Organization and Pathology of Thought, D. Rapa-
port, ed., New York, Columbia University- Press, 1951, pp. 519-580.
SCHUR, M. The Ego in Anxiety. En: Drives, Affects, Behavior, R. Loe-
wenstein, ed., New York, International Universities Press, 1953, pp. 67-103.
SPITZ, R. No and Yes; on the Genesis of Human Communication. New
York, International Universities Press, 1957.