La Evolucion de La Teoria Traumatica en El - Angeles Codosero Medrano
La Evolucion de La Teoria Traumatica en El - Angeles Codosero Medrano
La Evolucion de La Teoria Traumatica en El - Angeles Codosero Medrano
Para Bion, si esta sintonía falla, la madre puede producir un bebé psicótico, o bien, si es incapaz
de contener la experiencia emocional del bebé, puede suceder que deje perdido en el aire el contenido
proyectado, y devenga un autismo, o la inicial formación de un carácter esquizoide, o, en el mejor de los
casos, dificultades menores en el aprendizaje. Por tanto, el proceso de revêrie equivale a un metabolismo
mental, donde el bebé descarga en la madre lo intolerable, lo que le provoca displacer, lo incomprensible,
ocasionado por sensaciones, percepciones o sentimientos que le generan ansiedad, donde la madre los
contiene y ayuda a elaborarlos.
Según Bion, cuando se da este tipo de intercambios repetidos entre la madre y el bebé, van transformando
la estructura del yo, y de esta manera, se forma un yo realista, que ha internalizado, inconscientemente en
su núcleo, a un objeto con capacidad para pensar y reconocer las cualidades psíquicas en uno mismo, y en
los demás.
En Meltzer podemos presuponer los mismos conceptos y puntos de vista cuando hizo referencia a las
funciones de la familia; unas generadoras de crecimiento y otras de patología. Si bien el efecto traumático
de las fallas ambientales, a partir de Ferenczi, fue señalado por autores posteriores (Spitz, Klein, Bion,
Meltzer…), los cuales reconocieron la participación de la figura materna y dieron elementos para pensar las
situaciones traumáticas precoces; estos autores siguieron poniendo el acento en la teoría instintiva, según
la cual existen en el bebé impulsos dirigidos a la búsqueda del objeto para proyectar en él todo aquello
que es intolerable. Por otra parte, estos autores no vieron al bebé con la capacidad de buscar al objeto en sí
mismo, lo cual sería la base, del carácter realmente interactivo. Meltzer se centra además, únicamente, en el
conflicto intrapsíquico de los pacientes. Un ejemplo de ello se encuentra en “Clínica psicoanalítica con niños
y adultos” (Meltzer 1995), en el caso: “Montse una omnipotencia delirante”, sobre una paciente que sufre
anorgasmia y dificultades para realizar el coito. La paciente explica que, desde los siete hasta los diez años,
el abuelo materno abusó sexualmente de ella. Los abusos eran habituales, y la naturaleza de los mismos,
eran masturbaciones. El abuelo le explicaba que se iría con ella, y se la llevaría a vivir con él, y que serían
felices. Con los abusos del abuelo coincidió el nacimiento de un hermano, y una parálisis facial de la madre,
circunstancias que hacían que ésta apartara a la niña de su lado. A esta edad empezó a presentar problemas
conductuales en la escuela, los cuales la familia no quiso abordar. La paciente, en varias ocasiones, intentó
que la madre la alejara del abuelo, pero nunca explicaba la razón.
Meltzer en una intervención sobre el miedo que la paciente tiene del abuelo, contesta “Lo destacable
es que el abuelo estaba enamorado de ella y que no la usó simplemente como una concubina…” “Esta
atmósfera de estar muy asustada por él, es una forma de sacudirse de encima la propia responsabilidad
colocándola enteramente en el abuelo, cuando en realidad, ella sí que la tenía”. “Creo que en este caso se
ha de hablar de experiencia sexual, y dice que lo que caracteriza al periodo de latencia es la hipocresía
sexual. Las dificultades de esta paciente no están en las relaciones mantenidas con el abuelo, sino en algo
más que tiene que ver con un falso self”. En ningún momento se entiende el trauma como una interacción
con el hecho externo, como el abuso del abuelo, ni tampoco el hecho que nadie en la familia había dado
respuesta a sus sentimientos y peticiones de que algo no iba bien, no validando sus percepciones y dejándola
con un sentimiento de abandono, como causantes de la patología de la paciente, sino que se trata desde las
fantasías y deseos de la propia paciente.
EL GRUPO DE BOSTON PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO PSÍQUICO (D. STERN, LYONS
RUTH, TRONICK…)
El grupo de Boston es un grupo de psicoanalistas e investigadores del desarrollo, que tienen como
propósito reflexionar sobre las aportaciones que la investigación del desarrollo aporta al pensamiento
psicoanalítico. Parten de los estudios de apego y de la neurociencia cognitiva.
Los niños desde muy temprana edad, incluso a los dos meses, muestran expectativas y anticipaciones de
como se comportarán sus madres. Los niños desarrollan una representación implícita sobre como esperan
ellos que sean la relación con la madre, esta representación se almacena en la memoria de procedimiento,
y ésta se actualiza con la nueva experiencia. Se piensa en la memoria de procedimiento en términos de
“cómo hacer algo”. Para el grupo Boston, la interacción interpersonal está gobernada por un sistema de
memoria similar desde la más temprana infancia. Se ha demostrado que el niño está ocupado en decodificar
las intenciones del cuidador, así como en desarrollar una capacidad para mostrar sus propias intenciones. El
niño coordina sus propias intenciones con las personas que le cuidan, opera en un contexto intersubjetivo, y
construye un conocimiento sobre como estar con el otro. A esto lo llaman conocimiento relacional implícito,
y entienden que existe antes de que el niño sea verbal y que comprenda los estímulos. No es un conocimiento
consciente.
Tanto en los niños y sus cuidadores, como en la diada paciente–terapeuta cuando interaccionan, lo que
realmente buscan es acoplar su conducta y su interacción, están continuamente ocupados en la mutua
regulación. Es un proceso de micro-interacción de ensayo y error, que siempre tiene lugar en el aquí y ahora.
El encuentro siempre es cocreado. De esta forma, el grupo de Boston, entiende el conflicto como formando
parte del conocimiento relacional implícito de los participantes.
Centrándonos concretamente en el concepto de trauma he de resaltar las aportaciones de Lyons-Ruth.
Esta autora tiene el mérito de proponer un modelo teórico coherente entre el desarrollo psicoanalítico actual
y los hallazgos obtenidos desde la teoría del apego. Ha realizado importantes investigaciones acerca del
apego desorganizado en la infancia.
Hay dos conceptos importantes trabajados por la autora: el modelo psicoanalítico de apego desorganizado
y el modelo de diátesis relacional (Lyons-Ruth y cols. 1999). Para ella, el apego desorganizado está
relacionado con estados mentales no resueltos respecto a pérdidas o traumas, y con un comportamiento
del cuidador como asustado-asustador. Según plantea, el patrón de apego desorganizado está en función de
dos parámetros: la severidad del trauma y la calidad de las relaciones de apego. Si el nivel de protección es
deficitario puede presentarse la conducta desorganizada, a pesar de no haber experiencias traumáticas.
En su modelo de diátesis relacional, Lyons-Ruth, sostiene que, cuando el cuidador no ha sido calmado
en situaciones de miedo, posiblemente reactualizará situaciones del pasado en el momento de tranquilizar al
bebé, lo que se refleja en una interacción perturbadora. Esto llevará al niño a tomar posturas contradictorias
(de desamparo y hostiles).
CONCLUSIÓN
Siguiendo la teoría traumática, en el pensamiento psicoanalítico, podemos observar una evolución, en la
que distinguimos tres grupos:
En el modelo pulsional, el bebé es un bebé primitivo, motivado únicamente por reducir la tensión interna,
con poca o ninguna diferenciación entre sí mismo y los otros. El interés en los vínculos es secundario a otras
motivaciones, consideradas primarias, y se adquiriría en el curso del desarrollo. Por ello, el desarrollo es
discontinuo, porque el estadio temprano es diferente de la madurez psicológica. Sus investigaciones no se
basan en la observación de bebés, sino en inferencias retrospectivas de personas en tratamiento. El trauma
es entendido siempre desde el conflicto intrapsíquico. Los máximos exponentes son Freud y Klein.
En el modelo relacional, el bebé está programado biológicamente para la interacción humana, por lo que
la relación es una motivación primaria. El bebé es absolutamente dependiente de la madre, la mente del
bebé está organizada y devendrá más compleja e integrada en la medida de que el bebé entre en contacto con
un ambiente de apoyo y cuidado, hasta conseguir una independencia relativa. En este modelo, el desarrollo
se considera continuo, porque los mismos procesos que encontramos en el origen van a ser también los que
organicen la vida adulta. Este modelo basa sus investigaciones, además de en la experiencia aportada por
la clínica psicoanalítica, en la observación de niños, y apoya sus argumentos en la neurobiología, lo cual
ha hecho que tuvieran más validez. El trauma es siempre entendido como una falla en la relación con el
cuidador. En este modelo se sitúan el psicoanálisis intersubjetivista, el interpersonalista y el relacional.
El modelo mixto preserva ambas imágenes del bebé, tanto la del primer modelo como la del segundo,
siendo Winnicott y Fairbairn los máximos representantes.
BIBLIOGRAFÍA
Balint, M. (1969). Trauma and object relationship. International Journal of PsychoAnalysis, 50: 429-435.
Balint, M.(1979). Falta Básica. Aspectos terapéuticos de la regresión.Barcelona. Paidós. Psicología
profunda
Bion, Wilfred R. (2003). Aprendiendo de la experiencia. Barcelona. Paidós Ibérica Bion, Wilfred R. (2006).
Volviendo a pensar, Buenos Aires. Hormé-Paidós
Boschan P.J.: “La controversia Freud Ferenczi y el problema de la realidad psíquica “. 39 Congreso
Internacional de Psicoanálisis. San Francisco 1995.
Boschan P.L “El niño no bienvenido y sus sueños” 1er. Congreso de Psicoanálisis. Apu 2000 Publicado
en Ferenzci Oggi, Ed Bollati Boringhieri 2004 Torino Italia. Coderch, J.(2001). La relación paciente-
terapeuta. Barcelona. Ediciones Paidós
Coderch, J.(2006). Pluralidad y diálogo en psicoanálisis. Barcelona. Herder 15
Daurella, N (2000). “El caso Ferenczi o el retorno de lo reprimido” Intercambios nº 5, pág 7- 13
Fairbairn, W. R. D. (1952). Estudio psicoanalítico de la personalidad. Buenos Aires: Hormé, 1970.
Ferenczi, S. (1908). Psicoanálisis y pedagogía. Traducción castellana a Obras Completas Vol. Madrid Espasa-
Calpe.
Ferenczi, S. (1926). “problemas actuales en psicoanálisis” En Psicoanálisis Espasa-Calpe. Madrid 1981-
1984
Ferenczi, S. (1929). El niño no bienvenido y su impulso de muerte O.C. Vol 4 Ferenczi, S.(1932). Confusión
de lenguas entre los adultos y el niño O.C. vol.4
Ferenczi, S.(1932). Sin simpatía no hay curación. El diario clínico de Ferenzci de 1932. Traducción
Castellana a Buenos Aires: Amorrotu.
Freud, S (1895). Estudios sobre la histeria. En Obras Completas (vol.1) Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, S. (1920). Más allá del Principio del placer. Obras Completas (XVIII) Madrid: Biblioteca Nueva
1973.
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma, angustia. En Obras Completas (vol.1) Madrid: Biblioteca Nueva,
1973.
Freud, S. (1939). Moisés y el monoteísmo. En Obras Completas (vol.1) Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Klein, M. (1946). Notas acerca de algunos mecanismos esquizoides. O.C 3
Lyons- Ruth, K., y Jacobovitz, D. (1999). Attachments disorganization: unresolved loss, relational violence
and lapses in behavioral and attentional strategies. En J. Cassidy y P. R. Shaver (ed.), Handbook of
Attachment Theory and Research, pp. 520-554. New York: Guilford.
Lyons-Ruth, Karlen “Dissociation and parent-infant dialogue: A longitudinal perspective from attachment
research” fue publicado originariamente en Journal of American Psychoanalytic Association, vol. 51,
o. 3, p. 883-911, 2003
Meltzer, D y Harris, M. (1989). El papel educativo de la familia. Barcelona. Espaxs Mitchell, S. (1993).
Conceptos relacionales en psicoanálisis. Una integración. Madrid. Siglo veintiuno ediciones.
Orange D (2003) “ Why language matter to psychoanalisis?” Psicoanal. Dial, 13: 73-103 16 Schwartz, J
(1999). La hija de Casandra: Una historia del psicoanálisis en Europa y América. Madrid. Editorial
Síntesis.
Stolorow, R y Atwood, G (2004). Los Contextos del ser: Las bases intersubjetivas de la vida psíquica.
España. Editorial Herder
Sullivan, H. S. (1953). The Interpersonal Theory of Psychiatry, New York: Norton.
Talarn, A. (2003). Sándor Ferenczi: el mejor discípulo de Freud. Madrid : Biblioteca Nueva.
Winnicott, D.(1954). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del marco psicoanalítico.
Escritos de pediatría y psicoanálisis. Ed. Laia, España.
Winnicott, D. (1960a). La teoría de la relación progenitores-bebé. Los procesos de maduración y el ambiente
facilitador. Paidós, 1993.
Winnicott, D.(1960b). La distorsión del yo en términos de self verdadero y falso. Los procesos de maduración
y el ambiente facilitador. Paidós, 1993.
Winnicott, D. (1962). La integración del yo en el desarrollo del niño. Los procesos de maduración y el
ambiente facilitador. Paidós, 1993.
Winnicott, D.(1965b). El concepto de trauma en relación con el desarrollo del individuo dentro de la familia.
Exploraciones Psicoanalíticas I. Paidós, 1991
http://www.revistadeapra.org.ar/pdf/Noviembre_10/_Angeles_Codosero.pdf